Cuando Javier Villate escribía 8

2

Click here to load reader

Transcript of Cuando Javier Villate escribía 8

Page 1: Cuando Javier Villate escribía 8

Nombre: Juan Carlos Quispe Zapata FIS – UANCV

Cuando Javier Villate escribía en 1999: "Si la era Internet debe inaugurar, también, una nueva era en la conformación de la "opinión pública", los individuos han de bajar de la platea y ocupar el escenario; ser protagonistas, actores. Y desbordarlo hasta crear plazas públicas. Es decir, espacios abiertos, espacios de reunión, espacios de paso, estratégicamente ubicados. Se trata, pues, de reflexionar sobre el diseño urbanístico de nuestras ciudades digitales, de la aldea global.", ya nos estaba poniendo en cuestionamiento que era lo que esperábamos de la Internet. La creación de estos espacios de debate público, de cuestionamiento, donde poder crear conjuntamente. Villate nos expresaba sus dudas sobre la "voz de los que no participan", porque es claro también que el proceso del Internet afecta a toda la población, incluso a aquella "desconectada", es por ello que el derecho al acceso a la información resulta siendo primordial en esta nueva sociedad.

Comentarios

El mundo esta cambiando y nos toca a nosotros ser lo suficientemente democráticos, para demostrar con hechos nuestro discurso, abriendo los espacios para la participación de la Comunidad en los procesos. El Internet ha cambiado y seguirá cambiando, pero en este momento histórico nos corresponde participar, y permitir participar a todos.

El cambio hacia una sociedad del conocimiento existe, y no hay vuelta atrás, tenemos que involucrarnos en el proceso puesto que si no participamos activamente, y si no somos consecuentes con el discurso político de crear espacios, estaremos siendo precisamente como aquellos que intentamos convencer que el Internet es un espacio para todos.

Concepto de sociedad de la información:

Fue creado por Machlup (1962), cuya conclusión fue que el número de personas dedicadas al manejo y procesamiento de información era mayor que el de quienes realizaban tareas físicas. Otros autores, como Drucker (1969) y Bell (1973), destacaron que el conocimiento sería el principal factor de generación de riqueza en la sociedad del futuro; por su parte, Masuda (1981) analizó el papel de la información como el principal componente de este proceso y las condiciones tecnológicas necesarias para su desarrollo. Como indican los títulos de las obras citadas y otras referencias similares, el concepto de sociedad de la información se desarrolló en el marco de la teoría de la innovación y los ciclos largos, es decir, bajo un enfoque evolutivo del desarrollo.