Cuando La Casa Cuna Se Instalaba en El Barrio en La Avenida Montes de Oca 40 Donde Se Encuentra...

3
Cuando la Casa Cuna se instalaba en el barrio en la Avenida Montes de Oca 40 donde se encuentra actualmente,el barriocomenzaba a modificarse debido a varios hechos . El 1873 la Casa Cuna se traslada de Moreno y Balcarce a su actual residencia, en 1865 se tendió el Ferrocarril Sud, desde la Vieja Plaza de Carretas (hoy Plaza Constitución), dividiendo al barrio. En 1870 , el primer tranvía a caballo recorrió la Calle Santa Lucía (hoy Avda. Montes de Oca).En 1871 a raíz de la epidemia de Fiebre Amarilla, en la que murió el 10% de la población de la ciudad, por considerarlos focos de la enfermedad, se cerraron los mataderos y saladeros de Barracas. La Fiebre terminó también con la mayoría de las familias pudientes que se mudaros del barrio hacia el norte en busca de lugares sanos. En el mismo año 1871 , se reemplazó el puente de madera por uno de hierro para cruzar el Riachuelo, con el nombre de Prelidiano Pueyrredón, ingeniero que lo diseñó y que murió sin verlo terminado. En 1869 la Capilla de Santa Lucía fue elevada a parroquia y declarada santuario en 1871, durante una prolongada sequía se llevó en procesión a la virgen Santa Lucía para que cambiara el clima, si bien la ceremonia empezó con el cielo despejado, terminó con una lluvia esperada. Por ese motivolos 13 de diciembre se celebra a la Santa, patrona de la vista y miles de fieles de todos los barrios de Buenos Aires y sobre todo de Barracas, acuden al Santuario de la calle Montes de Oca y Martín García, llevando en procesión a la Santa por las calles del barrio, mientras los vecinos saludan a la virgen con una lluvia de jazmines. Ese día la Iglesia está abierta desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche y miles de fieles la visitan, pasando sus lentes, pañuelos, jazmines, por el manto de la virgen. Unos días antes se instalan alrededor de la Iglesia los puestos con las tradicionales galletas de miel, rosquitas, estampitas con la imagen de Santa Lucía, con espigas y medallitas. Desde temprano ese día las calles del barrio están perfumadas con el olor tan característico de los jazmines de los vendedores ambulantes que se encuentran a lo largo de la Avda. Montes de Oca y la Avda. Martín García, para que los concurrentes al Santuario puedan ofrecerle a la Virgen la flor. Otro hecho que ocurrióen 1873 fue el adoquinado de la calle que se pagó con el peaje que se cobraba. Algunos datos extraídos del libre de Enrique H. Puccia (historiados de Barracas) El “Café” un lugar de encuentros, de citas, de charlas con amigos, un lugar de Buenos Aires para verse y al compás de la cucharita girando dentro del pocillo de café, decirle a alguien que lo extrañas, que lo amás, o que deben separarse. Cultura y costumbre que cruzó el océano, vino de Europa y se quedó a vivir enamorada de vos Buenos Aires, tierra hospitalaria, hermosa, amiga, que supiste dar la mano al desamparado y consolar al desesperado. El artista, el científico, el bohemio, el estudiante, el obrero, todos, te visitaron alguna vez, y vos, siempre allí, con los brazos abiertos, viendo pasar los siglos, siempre actual, firme, esperando al tomador de ginebra, o simplemente esperando. El café “El Pensamiento” siempre ocupò un lugar de encuentros en este barrio Barracas, primero estuvo en la calle Vieytes entre Suárez y Olavaria, en épocas en que los payadores, los cuarteadores, criollos que trabajaban en las barracas, en los saladeros de las orillas del Riachuelo, hacían un alto para jugar un truquito o para tomar una caña. Hoy estás en la esquina de la avenida Montes de Oca y Brandsen, moderno, pujante, visitado por los porteños del barrio que se dan cita en tu casa para charlar, hacer una pausa en su trabajo, para reuniones de negocios, para hablar del partido de fútbol. Si habrán pasado porteños por tu casa, cuántas letras de tango se habrán gestado en tus mesas, cuántas declaraciones de amor habrás presenciado. Hablando de amor, desde tus ventanas justo frente a la que fuera la quinta de la familia Guerrero, hoy Placita Colombia, puede verse la Iglesia de Santa Felicita, que la familia hizo construir después de la trágica muerte de su hija Felicita Guerrero asesinada por su pretendiente.

description

HISTORIA DE LA CABA

Transcript of Cuando La Casa Cuna Se Instalaba en El Barrio en La Avenida Montes de Oca 40 Donde Se Encuentra...

Page 1: Cuando La Casa Cuna Se Instalaba en El Barrio en La Avenida Montes de Oca 40 Donde Se Encuentra Actualmente

Cuando la Casa Cuna se instalaba en el barrio en la Avenida Montes de Oca 40 donde se encuentra

actualmente,el barriocomenzaba a modificarse debido a varios hechos.

El 1873la Casa Cuna se traslada de Moreno y Balcarce a su actual residencia, en 1865 se tendió el Ferrocarril Sud,

desde la Vieja Plaza de Carretas (hoy Plaza Constitución), dividiendo al barrio.

En 1870, el primer tranvía a caballo recorrió la Calle Santa Lucía (hoy Avda. Montes de Oca).En 1871a raíz de la

epidemia de Fiebre Amarilla, en la que murió el 10% de la población de la ciudad, por considerarlos focos de la

enfermedad, se cerraron los mataderos y saladeros de Barracas. La Fiebre terminó también con la mayoría de las

familias pudientes que se mudaros del barrio hacia el norte en busca de lugares sanos.

En el mismo año 1871, se reemplazó el puente de madera por uno de hierro para cruzar el Riachuelo, con el

nombre de Prelidiano Pueyrredón, ingeniero que lo diseñó y que murió sin verlo terminado.

En 1869la Capilla de Santa Lucía fue elevada a parroquia y declarada santuario en 1871, durante una prolongada

sequía se llevó en procesión a la virgen Santa Lucía para que cambiara el clima, si bien la ceremonia empezó con

el cielo despejado, terminó con una lluvia esperada. Por ese motivolos 13 de diciembre se celebra a la Santa,

patrona de la vistay miles de fieles de todos los barrios de Buenos Aires y sobre todo de Barracas, acuden al

Santuario de la calle Montes de Oca y Martín García, llevando en procesión a la Santa por las calles del barrio,

mientras los vecinos saludan a la virgen con una lluvia de jazmines. Ese día la Iglesia está abierta desde las 8 de

la mañana hasta las 12 de la noche y miles de fieles la visitan, pasando sus lentes, pañuelos, jazmines, por el

manto de la virgen. Unos días antes se instalan alrededor de la Iglesia los puestos con las tradicionales galletas de

miel, rosquitas, estampitas con la imagen de Santa Lucía, con espigas y medallitas. Desde temprano ese día las

calles del barrio están perfumadas con el olor tan característico de los jazmines de los vendedores ambulantes

que se encuentran a lo largo de la Avda. Montes de Oca y la Avda. Martín García, para que los concurrentes al

Santuario puedan ofrecerle a la Virgen la flor.

Otro hecho que ocurrióen 1873fue el adoquinado de la calle que se pagó con el peaje que se cobraba.

Algunos datos extraídos del libre de Enrique H. Puccia (historiados de Barracas)

El “Café” un lugar de encuentros, de citas, de charlas con amigos, un lugar de Buenos Aires para verse y al compás

de la cucharita girando dentro del pocillo de café, decirle a alguien que lo extrañas, que lo amás, o que deben

separarse.

Cultura y costumbre que cruzó el océano, vino de Europa y se quedó a vivir enamorada de vos Buenos Aires,

tierra hospitalaria, hermosa, amiga, que supiste dar la mano al desamparado y consolar al desesperado.

El artista, el científico, el bohemio, el estudiante, el obrero, todos, te visitaron alguna vez, y vos, siempre allí, con

los brazos abiertos, viendo pasar los siglos, siempre actual, firme, esperando  al tomador de ginebra, o

simplemente esperando.

El café “El Pensamiento” siempre ocupò un lugar de encuentros en este barrio Barracas, primero estuvo en la

calle Vieytes entre Suárez y Olavaria, en épocas en que los payadores, los cuarteadores, criollos que trabajaban

en las barracas, en los saladeros de las orillas del Riachuelo, hacían un alto para jugar un truquito o para tomar

una caña. Hoy estás en la esquina de la avenida Montes de Oca y Brandsen, moderno, pujante, visitado por los

porteños del barrio que se dan cita en tu casa para charlar, hacer una pausa en su trabajo, para reuniones de

negocios, para hablar del partido de fútbol.  Si habrán pasado porteños por tu casa, cuántas letras de tango se

habrán gestado en tus mesas, cuántas declaraciones de amor habrás presenciado.   Hablando de amor, desde tus

ventanas justo frente a la que fuera la quinta de la familia Guerrero, hoy Placita Colombia, puede verse la Iglesia

de Santa Felicita, que la familia hizo construir después de la trágica muerte de su hija Felicita Guerrero asesinada 

por su pretendiente.

A pesar que la sociedad fue cambiando tanto y tan vertiginosamente, vos estás igual, sensible, acogedor,

invitando a tus hijos al encuentro.

Desde la caída de Rosas, en el barrio se fueron levantando varios hospitales:

- “La Convalecencia” 1854 destinado a alienadas, luego de la Guerra del Paraguay “La Casa de Dementes” solo

para varones, “El hospital de Inválidos” y finalmente “El Hospital Militar” que hasta 1883 estuvo frente de la Casa

Cuna. En 1880 se instala “El Instituto Frenopàtico Argentino” donde actuaron José Ingenieros y José María Ramos

Page 2: Cuando La Casa Cuna Se Instalaba en El Barrio en La Avenida Montes de Oca 40 Donde Se Encuentra Actualmente

Mejía, más al Sur de la Avenida Montes de Oca, sobre la calle Gral. Hornos al 600, de una vereda era de mujeres y

de la otra era de varones, unidos los dos pabellones por un puente, se derrumbó al construirse la Autopista 9 de

Julio Sur.

- Frente al Hospital Luís María Ferrer, a la vuelta de la Casa Cuna, sobre la calle Finochietto en la década de 1930,

funcionó la primera escuela bilingüe argentino-japonesa destinada a los niños de esa comunidad.

- Entre los años 1873 y1877 la Casa Cuna tuvo muchos problemas de enfermedades que provocaban la muerte

infantil. Las oftalmias purulentas, la gastroenteritis, el escorbuto, el raquitismo y la desnutrición. La distancia

entre los pabellones los mantenía aislados a fin de evitar infecciones intrahospitalarias... Cuando las nodrizas no

eran suficiente se complicó el sustituir la leche humana, se usaron leche de vaca, yegua, burra y cabra, pero al no

poder esterilizarla, no se podía conservar y se intentó colocar a los bebés directamente en las ubres de cabras

amaestradas. Por suerte comienza a elaborarse en Buenos Aires " la leche malteada" que se vendía en farmacias

y droguerías.

Información extraída de “La historia de la Casa Cuna” Una anécdota del barrio, en el año 1890, llegó a la Casa

Cuna del barrio de Barracas su más renombrado Expósito, bautizado con los nombres de Benito Martín y adoptado

6 años después por la familia Chinchilla, carboneros de los barcos de la Boca, gracias a los cuales pudo tener un

papá y una mamá.

Cuando comenzó su carrera de pintor, modificó su nombre a Benito Quinquela Martín.

Buena parte de su fortuna la usó para construir el Lactario, el Hospital Odontológico Infantil de la Boca y el Jardín

de Infantes, la escuela de la Vuelta de Rocha y la de Artes Gráficas de la Boca, el Teatro de la Rivera, todo esto en

agradecimiento a los años que pasó en Casa Cuna.

Datos extraídos del Libro de Oro de la Casa Cuna.

Del escritor del libro Histórico del Hospital Argerich Roberto Litvachkes

sobre Estampas del barrio

El barrio de Barracas en el siglo XIX, la actual Avda. Montes de Oca, en esa época llamada Calle Larga, era el lugar

de encuentro obligado para ir en busca del amor, el paseo de las novias, de las damas que iban a oir misa a la

Parroquia Santa Lucía con su famosa procesión el día 13 de diciembre. Los amores contrariados de Felicitas

Guerrero y Samuel Sáenz Valiente, de Amalia Sáenz de Olabarrieta y Eduardo Belgrano , de la hija del Almirante

Guillermo Brown, de la pulpera de Santa Lucía -

sobreEl paso de la Historia

La poesía recuerda al autor del Martín Fierro, José Hernandez,que vivió en Barracas. También tuvo su quinta sobre

la Avda. Martín García el marino irlandés Guillermo Brown con su hija que se enamoró de un marino de una de las

naves que desembarcaron en Quilmes durante la Invasión Inglesa, la pareja se enamoró y su amor se vio pasear a

través de las rejas de la quinta de la familia Brown .

Pero como sabemos este barrio está cubierto por numerosos episodios de amores truncados y  trágicos, uno de

esos lo protagonizó está pareja .La muerte del novio en batalla, al enterarse, la hija del almirante Guillermo Brown

se enterró en las aguas del Río de la Plata muriendo ahogada.

En este barrio se alojaron las familias más pudientes de la sociedad de principios del siglo XIX y allí tenían sus

quintas de verano, pero una epidemia de fiebre amarilla se llevó las quintas y las familias hacia el norte.

Una fría mañana de 1930, cuando la niebla cubría el puente Bosch sobre el Riachuelo, un tranvía que venía de la

provincia repleto de obreras y obreros que trabajaban en las fábricas de Barracas, cayó a las frías y sucias aguas  

del río. El conductor del tranvía no vió que el puente estaba levantado, y en ese accidente murieron muchos

trabajadores. La caida del tranvía fue tema de una película "Pasó en mi Barrio" con Tita Merello y Mario Fortuna

como protagonistas. Recuerdo triste del año 30, donde se ahogaron un montón de sueños en una madrugada del

mes de junio en las sucias y frías aguas del Riachuelo.

 

Historias extraidas del libro del historiador de Barracas  Don Enrique Puccia. y de María D´Abate.