Cuando La Ciencia Va y Viene de Francia

3
Cuando la ciencia va y viene de Francia En los jardines que conectan los distintos edificios de laboratorios estallan las últimas magnolias de invierno, de color malva y blanco; una placa homenajea a Pierre y Marie Curie, que hicieron aquí, en condiciones modestas, sus estudios sobre radiactividad. Marie Curie ganó primero el Nobel de Física en 1903 y en 1911, ganó el de Química por su descubrimiento del polonio, convirtiéndose en la única persona en ganarlo en dos ciencias. La Ecole Superieure de Physique et de Chimie Industrielles (ESPCI, Escuela Superior de Física y Química Industrial), de París, que continúa hoy el modelo de “grand ecole”, más volcado a la investigación que al campo comercial, y es la intitución que más premios Nobel ha dado a Francia. Reúne tan sólo a 500 investigadores, 280 de ellos alumnos. Desde 1985 tiene relaciones científicas con la Argentina y fue el primero de la red académica francesa en poner en marcha el sistema de “tesis en cotutela” para doctorandos argentinos. Actualmente la cooperación universitaria entre la Argentina y Francia se basa en cerca de 350 acuerdos bilaterales y 31 experiencias de doble titulación, que involucran a más de 60 instituciones académicas. La firma del acuerdo para los dobles diplomas argentinos y franceses, en marzo pasado, optimiza este sistema académico (ver recuadro). El argentino José Eduardo Wesfreid participó de este proceso desde que emigró a Francia, en 1976. Había sido docente en 1975 en la Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Se doctoró en la universidad de París en 1980 con un estudio sobre la “convección de Rayleigh-Bénard”, que muestra la organizacion de los torbellinos que sufren los fluidos cuando se los calienta. En 1990 se convirtió en director de Investigaciones aquí mismo, en el Laboratorio de Física y Mecánica de los Medios Heterogéneos. Tan pomposo nombre designa hechos habituales enigmáticos, como el cotidiano remolino. Entre las experiencias sobre dinámica de fluidos, una parte importante son las inestabilidades, el caos y las turbulencias. Para sintetizar, el torbellino puede seguir un patrón, como los que se desatan en forma de horquilla, por ejemplo. O no, en cuyo caso se lo considera un torbellino “caótico”. El lleva toda una vida estudiándolos y dirigiendo a tesistas que los estudian. De hecho, en el laboratorio asistimos a una experiencia con alumnos polacos: en un túnel hidrodinámico, una suerte de pecera angosta de paneles deslizantes, se produce una tormenta controlada de líquidos de color. Lo que vemos, dice Wesfreid, es “cómo un flujo (de Poiseuille) en un canal transita de un estado laminar (calmo) a la turbulencia”. Esto atañe de manera directa a la carburación de la nafta en el motor de un coche y a la estabilidad de un avión, explica. Si traemos estos ejemplos es para traducir a términos reales la letra abstracta de los convenios.

description

Hitos del intercambio universitario. Los estudiantes argentinos y franceses se beneficiarán aún más de la movilidad académica mediante el doble título.

Transcript of Cuando La Ciencia Va y Viene de Francia

  • Cuando la ciencia va y viene de Francia

    En los jardines que conectan los distintos edificios de laboratorios estallan las ltimas magnolias

    de invierno, de color malva y blanco; una placa homenajea a Pierre y Marie Curie, que hicieron

    aqu, en condiciones modestas, sus estudios sobre radiactividad. Marie Curie gan primero el

    Nobel de Fsica en 1903 y en 1911, gan el de Qumica por su descubrimiento del polonio,

    convirtindose en la nica persona en ganarlo en dos ciencias. La Ecole Superieure de Physique et

    de Chimie Industrielles (ESPCI, Escuela Superior de Fsica y Qumica Industrial), de Pars, que

    contina hoy el modelo de grand ecole, ms volcado a la investigacin que al campo comercial, y

    es la intitucin que ms premios Nobel ha dado a Francia. Rene tan slo a 500 investigadores,

    280 de ellos alumnos. Desde 1985 tiene relaciones cientficas con la Argentina y fue el primero de

    la red acadmica francesa en poner en marcha el sistema de tesis en cotutela para doctorandos

    argentinos.

    Actualmente la cooperacin universitaria entre la Argentina y Francia se basa en cerca de 350

    acuerdos bilaterales y 31 experiencias de doble titulacin, que involucran a ms de 60

    instituciones acadmicas. La firma del acuerdo para los dobles diplomas argentinos y franceses, en

    marzo pasado, optimiza este sistema acadmico (ver recuadro).

    El argentino Jos Eduardo Wesfreid particip de este proceso desde que emigr a Francia, en

    1976. Haba sido docente en 1975 en la Universidad Tecnolgica de Buenos Aires. Se doctor en la

    universidad de Pars en 1980 con un estudio sobre la conveccin de Rayleigh-Bnard, que

    muestra la organizacion de los torbellinos que sufren los fluidos cuando se los calienta.

    En 1990 se convirti en director de Investigaciones aqu mismo, en el Laboratorio de Fsica y

    Mecnica de los Medios Heterogneos. Tan pomposo nombre designa hechos habituales

    enigmticos, como el cotidiano remolino. Entre las experiencias sobre dinmica de fluidos, una

    parte importante son las inestabilidades, el caos y las turbulencias. Para sintetizar, el torbellino

    puede seguir un patrn, como los que se desatan en forma de horquilla, por ejemplo. O no, en

    cuyo caso se lo considera un torbellino catico. El lleva toda una vida estudindolos y dirigiendo

    a tesistas que los estudian. De hecho, en el laboratorio asistimos a una experiencia con alumnos

    polacos: en un tnel hidrodinmico, una suerte de pecera angosta de paneles deslizantes, se

    produce una tormenta controlada de lquidos de color. Lo que vemos, dice Wesfreid, es cmo un

    flujo (de Poiseuille) en un canal transita de un estado laminar (calmo) a la turbulencia. Esto atae

    de manera directa a la carburacin de la nafta en el motor de un coche y a la estabilidad de un

    avin, explica. Si traemos estos ejemplos es para traducir a trminos reales la letra abstracta de los

    convenios.

  • Desde 2011 Wesfreid es director Emrito en el Centre National de la Recherche Scientific, CNRS.

    En estos aos ha codirigido 28 tesis de doctorandos y en este momento sigue guiando a otros 2

    estudiantes de posgrado. Hoy este laboratorio participa junto a 4 otros laboratorios franceses y 4

    grupos argentinos, que estudian la fsica y mecnica de fluidos, en un laboratorio internacional

    asociado que rene al Conicet y el CNRS.

    Cuando le mencionamos el tnel y su oleaje al ingeniero Marcelo Piva, se re y acepta intercambiar

    sus fotos por correo. En ellas se advierte otro bucle lquido dentro de una copa verde (las famosas

    horquillas) y otro de filetes azules, parecido a volutas de humo, explicada como las estelas de la

    ruptura de vrtices. El fue de los primeros en doctorarse en cotutela, en Buenos Aires y la

    Universidad de Pars VI, en 2000; su tesis fue dirigida por Wesfreid y por la fsica Adriana Calvo,

    secuestrada, desaparecida y reaparecida, luchadora por los derechos humanos. Hoy es profesor de

    la UBA. Esto significa que un estudiante, sea francs o argentino, explica, puede tener dos

    directores de tesis y doctorarse en ambas universidades. La condicin es que el extranjero pase en

    Francia al menos 3 meses cada ao, de los tres que llevar su doctorado. La eficacia de este

    sistema es que favorece la salida temporaria al extranjero de los estudiantes locales -y viceversa

    ; limita la emigracin de profesionales a Francia, en trminos polticamente aceptables.

    Decir que la vida de Piva es un torbellino resulta literal; lleva dcadas dedicado a ese tema y

    destaca la importancia de estudiar las estructuras de movimiento de los fluidos porque aparecen

    en innumerables aplicaciones. Dicho en palabras llanas, el dispositivo que yo estudi recuerda

    ahora era un mezclador de sustancias, algo vital para la industria de las pinturas, por ejemplo.

    Conocerlas es importantsimo para optimizar la mezcla pareja de cualquier lquido. Las burbujas de

    recirculacin, en la copa verde, y las estelas, son las que pueden producirse en la punta del ala de

    un avin bajo ciertas condiciones y pueden repercutir en la performance durante un vuelo.

    Los intercambios de cientficos argentinos y franceses tienen una historia prolfica, que se puede

    rastrear desde el siglo XIX, con los viajes de los naturalistas, como Aim Bonpland a la Argentina y

    Florentino Ameghino a Francia. En el siglo pasado, basta pensar en la visita de Paul Langevin a la

    Argentina y la donacin, por parte de los eminentes Fernando Prez y Carlos Mainini, del

    laboratorio del Museo del Louvre, en 1931. Ese vnculo tuvo un hito clave en la visita del

    presidente Charles de Gaulle, en octubre de 1964, cuando se acord el marco de la cooperacin

    tecnolgica entre las dos naciones. Tras la Noche de los Bastones Largos, en julio de 1966, Francia

    acogi a cientficos argentinos, despedidos de la universidad o exiliados por voluntad propia: la

    represin se haba ensaado especialmente con las facultades de Ciencias Exactas y Naturales;

    numerosos laboratorios de investigacin fueron destruidos y los equipos de investigacin se

  • dispersaron. Ms cerca, las persecuciones universitarias a partir del lopezreguismo y la dictadura

    motivaron otra ola de cientficos emigrados. Numerosos cientficos argentinos tuvieron un papel

    sobresaliente en la ciencia francesa.

    En noviembre de 2014 la Embajada argentina y la Cancillera francesa homenajearon a la

    generacin pionera de investigadores argentinos en Francia, los 38 estudiosos que llegaron antes

    de 1974. Entre ellos figuran Diego y Catherine Cesarsky, astrnomos formados en la UBA; el

    meteorlogo Hctor Teitelbaum, el fsico Andres Zuker, la lingista Sophie Fisher y el cristalgrafo

    Vittorio Luzzati. Algunos hoy son emritos o directores destacados en universidades francesas,

    como el propio Wesfreid. La Academia de Ciencias de Francia tiene cinco miembros formados en

    la universidad pblica argentina, como Catherine Cesarsky. De los cerca de 1000 laboratorios de

    investigacin pertenecientes a la red del CNRS, repartidos en toda Francia, al menos 12 tienen

    directores argentinos.