Cuarta pregunta, maximiliano montenegro bozo, pav.

2
La obra escogida es “Head of a Deadman” La sala sur del MNBA, acoge hasta el 22 de Septiembre del presente año “Vanitas” donde se encuentra la exposición de Joel Peter Witkin, a la entrada, es la primera que podemos ver “Head of a Deadman”; acá se presenta la cabeza de un hombre que da cuenta de su tez morena, sus ojos cerrados y boca semi abierta, sobre un plato blanco. Esto sobre una mesa, y utilizando el autor, su característica técnica de fotografía análoga con filtros, logra una foto en blanco y negro. El posible montaje de la foto, nos entrega amenidad, tranquilidad en la cara del sujeto, su expresión es casi como de descanso, como dormido, a pesar de haber gotas de sangre dispuestas en el plato, sugiere sutileza. Witkin, que con influencias barrocas, trata de rescatar lo grotesco del mundo barroco, cita –así como en sus otras obras-, a obras ya conocidas de la historia del arte. La obra escogida, nos remite a otra obra de otro artista Barroco, la “Cabeza de San Juan Bautista, de Andrea Vaccaro”. Que posee características similares a la “Head of a Deadman”, pero la segunda con una postura más horizontal y no tan recta como la primera, por supuesto a color, y el medio artístico corresponde a un pintura. La fotografía elegida, está <<representando>> una cabeza degollada, pues puede que no lo sea, ya que como sabemos, Witkin utiliza en sus montajes tanto cuerpos muertos como vivos y que los alude a uno muerto. Podríamos deducir, que la obra está <<imitando>> a un muerto, vinculándolo con la mímesis de esta forma, el autor está tratando de representar la realidad de un cadáver en su imagen. Esta similitud o parentesco es una especie de cristalización de la imagen, para así mantenerla viva dentro de su cadáver, a más grandes rasgos, una producción de imágenes, que va más allá de la simple fotografía. Por otro lado, esta imagen espectral, así como las otras de Witkin, evocan una representación de un fallecido, esta manifestación del muerto, lo podríamos vincular al eídolon, pues sugiere ilusión, una “aparición” y preguntarnos así, ¿realmente es un cuerpo muerto? Es tan el engaño

Transcript of Cuarta pregunta, maximiliano montenegro bozo, pav.

Page 1: Cuarta pregunta, maximiliano montenegro bozo, pav.

La obra escogida es “Head of a Deadman”

La sala sur del MNBA, acoge hasta el 22 de Septiembre del presente año “Vanitas” donde se encuentra la exposición de Joel Peter Witkin, a la entrada, es la primera que podemos ver “Head of a Deadman”; acá se presenta la cabeza de un hombre que da cuenta de su tez morena, sus ojos cerrados y boca semi abierta, sobre un plato blanco. Esto sobre una mesa, y utilizando el autor, su característica técnica de fotografía análoga con filtros, logra una foto en blanco y negro.

El posible montaje de la foto, nos entrega amenidad, tranquilidad en la cara del sujeto, su expresión es casi como de descanso, como dormido, a pesar de haber gotas de sangre dispuestas en el plato, sugiere sutileza.

Witkin, que con influencias barrocas, trata de rescatar lo grotesco del mundo barroco, cita –así como en sus otras obras-, a obras ya conocidas de la historia del arte. La obra escogida, nos remite a otra obra de otro artista Barroco, la “Cabeza de San Juan Bautista, de Andrea Vaccaro”. Que posee características similares a la “Head of a Deadman”, pero la segunda con una postura más horizontal y no tan recta como la primera, por supuesto a color, y el medio artístico corresponde a un pintura.

La fotografía elegida, está <<representando>> una cabeza degollada, pues puede que no lo sea, ya que como sabemos, Witkin utiliza en sus montajes tanto cuerpos muertos como vivos y que los alude a uno muerto. Podríamos deducir, que la obra está <<imitando>> a un muerto, vinculándolo con la mímesis de esta forma, el autor está tratando de representar la realidad de un cadáver en su imagen. Esta similitud o parentesco es una especie de cristalización de la imagen, para así mantenerla viva dentro de su cadáver, a más grandes rasgos, una producción de imágenes, que va más allá de la simple fotografía. Por otro lado, esta imagen espectral, así como las otras de Witkin, evocan una representación de un fallecido, esta manifestación del muerto, lo podríamos vincular al eídolon, pues sugiere ilusión, una “aparición” y preguntarnos así, ¿realmente es un cuerpo muerto? Es tan el engaño que podemos remontarnos a la mímesis, donde el -en ese tiempo-, no reconocido artista griego, utiliza los medios para hacernos creer una realidad que no está, en este caso, esa realidad, corresponde al uso de un yacido, su representación fúnebre, que logra su cometido de eídolon, y que además nos muestra algo que no es real, es decir un doble sentido mimético. Vale detenerse, en este punto donde la representación, según lo leído en el texto de Jiménez, por parte de la mímesis, de algo cobra sentido en la naturaleza, la característica de algo mimético, tiene que ver con la copia de algo fiel que existe en la naturaleza, y que es utilizado desde los antiguos, hasta le edad contemporánea. Lo que hace Witkin, es representar, esa muerte que existe en la naturaleza con fines estéticos que no son los más clásicos, pero que remontan y remiten a muchas obras clásicas, y que además tienen citas a cánones clásicos, Witkin hace así una metamorfosis de la mímesis, a algo más carnal, algo que es representando, en primera parte, por la manifestación de la muerte en el caso del eídolon, luego la ilusión de algo que está presente y que nos pone en jaque de su verosimilitud con la mímesis, y por último vincular ambas para obtener elementos clásicos miméticos, que son representados en sus obras.

Page 2: Cuarta pregunta, maximiliano montenegro bozo, pav.

Maximiliano Montenegro Bozo

Pedagogía en Artes Visuales