CUARTA SESION

57
Economía clásica y economía marxista Cuarta sesión … cada hombre es, por naturaleza, el mejor juez de su propio interés y debe, por lo tanto, dejársele en libertad de satisfacerlo a su manera. Eric Roll, a propósito del pensamiento de Adam Smith.

Transcript of CUARTA SESION

  • Economa clsica y economa marxistaCuarta sesin

    cada hombre es, por naturaleza, el mejor juez de su propio inters y debe, por lo tanto, dejrsele en libertad de satisfacerlo a su manera.Eric Roll, a propsito del pensamiento de Adam Smith.

  • Antecedentes(1):Tradicin aristotlicaEscolstica medieval:JusticiaDivisin del trabajoOrden naturalLiteratura econmica (no sistemtica) s. XVI-XVIII:Cameralistas:Finanzas pblicas / Estado nacin Tesoro del Rey tesoro fiscal

    Panfletistas holandeses: Libertad de comercioIndividualismo

    Estudios de la moneda:Nicols CoprnicoJean BodinFerdinando Galiani Antecedentes de T. CuantitativaTeora subjetiva del valorEstudios de inflacinMano supremaDerechos de propiedadLibertad *

  • Antecedentes (2):Mercantilismo:Bullionismo vs. CuantitativismoProteccionismo (X>M) La riqueza de las nacionesFisiocracia (primera escuela econmica):Agricultura es la nica fuente de riquezas.Principio de causalidad (acciones hechos)F. Quesnay: Tableau EconomiquePropuestas de poltica:Libertad de comercioImpuesto nico a la produccin agrcolaExpansin de la frontera agrcolaLaissez nous faire (L. Legendre /Colbert)

    SITUACIN SOCIAL Y ECONMICA DE FRANCIASITUACIN SOCIAL Y ECONMICA DE INGLATERRA*

  • Periodo: 1776 1870.Desde la perspectiva schumpeteriana, abarca dos situaciones clsicas:Adam Smith (1776)Jhon Stuart Mill (1848).La poca: Revolucin industrial:Sustitucin de trabajo y destreza humana por maquinaria;Sustitucin de la fuerza animal por energa mecnica;Uso de nuevos materiales y descubrimiento de nuevos procesos de transformacin;Nueva forma de organizacin productiva materializada en la fbrica.Revoluciones: Independencia norteamericana (1776), Revolucin Francesa (1789) e independencia latinoamericana (1810-1825).El Siglo XIX fue britnico. Expansin del comercio mundial y consolidacin del Reino Unido como potencia mundial indiscutida.*

  • Aportes (1):Sociedad estructurada en clases sociales:Terratenientes renta de la tierraCapitalistas beneficio del capitalTrabajadores salariosAgente fundamental de la produccin: el TRABAJO:Solo trabajo crea riquezaCosto de produccin = tiempo de trabajo empleadoTrabajo total = mnimo de subsistencia + excedente (surplus)Mano invisible (leyes de la naturaleza) asegura confluencia de economa hacia situacin estacionaria.Visin de progreso:Optimismo : A. Smith & J.S. MillPesimismo : T. Malthus & D. RicardoAdelanto tecnolgico basado en divisin del trabajo la fbricaProblema fundamental: distribucin del ingresoProblema fundamental: crecimiento*

  • Aportes (2):Economa desligada de Filosofa moral (inicio del camino hacia la autonoma de la disciplina)Enfoque: Precio es resultado de costos de produccin:

    UN ENFOQUE DESDE EL LADO DE LA OFERTA

    Propuesta fundamental de poltica:Derecho natural + mano invisible Estado mnimo

    LIBERALISMO ECONMICO*

  • Adam Smith (1):Theory of Moral Sentiments (1759)An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776)Construye un sistema basado en la idea de que, por lo general, las economas o los mercados competitivos disponen de un eficaz mecanismo natural sistemtico;Su sistema de Economa poltica era una parte de un sistema filosfico ms amplio (tica, derecho, poltica y economa);La Providencia gua las acciones del inters personal con consecuencias beneficiosas;*

  • Adam Smith (2):Teora de la justicia natural basada en la SIMPATA (capacidad de los hombres de ver las cosas desde el punto de vista de los dems);Marco de justicia basado en el inters personal tiene efectos sociales beneficiosos:Es la vanidad, y no la facilidad o el placer, lo que nos interesa. Pero la vanidad siempre se basa en la creencia de que somos objeto de atencin y de aprobacin (Adam Smith).*

  • Adam Smith (3):La riqueza de las naciones:Libro primero: valor, produccin, distribucin; divisin del trabajo y formacin de precios.Libro segundo: acumulacin, formacin de capital, ahorro e inversin crecimiento econmico.Libro tercero: historia econmica de Europa (anlisis del comercio).Libro cuarto: crtica a fisiocracia y mercantilismo inferencias de poltica: Condena a los monopolios y a intervencin de gremiosLibertad econmicaEstado (defensa, justicia y obras pblicas)Libro quinto: finanzas pblicas: ingresos, gastos y aduanas.*

  • Adam Smith (4):Teora del valor:Valor tiene dos significados:Valor en uso : utilidad de un objeto particular;Valor en cambio: capacidad de comprar otros bienes (posesin de dinero)Paradoja del valor: cosas con gran valor en uso generalmente tienen escaso valor en cambio.El valor de una mercanca es lo que cuesta realmente: el trabajo y penurias que se ahorra el propietario por tenerla;VALOR = CANTIDAD DE TRABAJO QUE PUEDA ADQUIRIR O QUE PUEDA DISPONER POR MEDIACIN SUYA.

    *

  • Adam Smith (5):Medidas del valor: Dinero (oro y plata) mejor medida a corto plazoTrigo mejor medida a largo plazoPrecio = salarios + beneficio + renta de la tierra (cada uno tiene un precio de oferta como factores de la produccin)Tipos de precios:Precio natural: el precio suficiente para pagar salarios ordinarios del trabajo + renta ordinaria de la tierra + tasa ordinaria de beneficio del capital empleado.Precio real (de mercado): depende de la cantidad adquirida en el mercado en comparacin con la demanda efectiva de la mercanca. P de mercado > P natural se produce msP de mercado < P natural se produce menosP de mercado = P natural S = D

    *

  • Adam Smith (6):Salarios:Oferta y demanda de trabajo determinan los salarios reales:Demanda depende de capitales que se destinan al pago de las remuneraciones (fondo de salarios), no es constante y depende de la riqueza nacional.Oferta depende de los salarios reales.Salario monetario = [salario real] x [precio de las provisiones].Beneficios:El incremento del stock de capital eleva los salarios y reduce los beneficios:La escasez de trabajo presiona al alza los salarios a expensas de los beneficios.Renta:Es un residuo: los ingresos que quedan una vez deducido del valor del producto el precio de oferta de los factores distintos de la tierra.La remuneracin de la tierra, la renta, tiene carcter monoplico y vara con su fertilidad y localizacin.

    *

  • Adam Smith (7):Teora del crecimiento:El progreso eleva los salarios y las rentas de la tierra a expensas de los beneficios.Es la competencia del capital y no los cambios tecnolgicos lo que produce cambios en la distribucin del ingreso.Smith supone implcitamente que la produccin de trigo tiene rendimientos constantes.*

  • Adam Smith (8):Teora del crecimiento:La riqueza de las naciones es la dotacin de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida.El Capital es la cantidad de bienes necesarios para soportar la produccin en el tiempo:Bienes de consumo (necesarios para mantener a los trabajadores)Capital fijo (mquinas, edificios rentables, mejoras de la tierra y destrezas)Capital circulante (bienes intermedios)El trabajo puede ser de dos clases:Productivo: sirve para incrementar el stock de capitalImproductivo: produce bienes suntuarios que no pueden incrementar el stock. *

  • Adam Smith (9):La divisin del trabajo potencia los poderes productivos del trabajo, que dependen del grado de intercambio y de las dimensiones del mercadoDado un stock de capital (fondo de salarios) que se utiliza para mantener a los trabajadores productivos, la tasa de crecimiento depende de dos factores: La productividad del trabajo productivoEl cociente entre el trabajo productivo y el improductivo

    *Xt, produccin en tLt, trabajo empleado en tp, productividad del trabajo productivow, salariok, proporcin de la produccin dedicada a emplear trabajo productivo

  • Adam Smith (10):Se puede concluir:Los conceptos de Smith son diferentes a los actuales de consumo, capital y ahorro.Es su sistema el que le permite afirmar que:La causa inmediata del aumento del capital es la sobriedad y no la laboriosidad.El ahorro anual se consume regularmente, al igual que lo que se gasta en el mismo periodo. Entonces, si no se acumulan ahorros, el nico papel del dinero es servir de medio de intercambio.El modelo supone un marco institucional estable y un sistema de derechos y de seguridad de la propiedad.*

  • Adam Smith (11):Aportes tericos y metodolgicos:Combina su teora con abundantes detalles empricos.Su mtodo no es deductivo; nunca se aleja de los hechos concretos.Para los historiadores, su mtodo sera claramente inductivo.Cre un sistema en el que los precios, la produccin y la distribucin son interdependientes.Es una primera aproximacin a la economa del equilibrio general:La teora del valor (basada en los costos de produccin) establece la conexin entre distribucin y precios.Los precios naturales y ordinarios definen los valores de equilibrio.Sus estudios del dinero son los menos importantes.El mercado no es un absoluto social*

  • David Ricardo (1):Principles of Political Economy and Taxation (1817)Perfecciona teora del valor clsica y la basa en los costos de produccin: el valor de un bien depende de la cantidad de trabajo relativa incorporada en l.La tasa de beneficio agregada est determinada por los rendimientos decrecientes de la agricultura.Distribucin del ingreso:La renta de la tierra sube al incorporar tierras lejanas o improductivas.El salario nominal tiende a subir levemente.El salario real permanece en el nivel de subsistencia.El beneficio del capital tiende a disminuir.Comercio internacional: ley de costos comparativos.*

  • David Ricardo (2):Aportes metodolgicos y tericos:Mostr por primera vez un razonamiento abstracto en el que un modelo analtico simple (pocas variables definidas con precisin) poda utilizarse para analizar procesos econmicos complejos y para proponer prescripciones de poltica.Siguiendo a James Mill, deriva proposiciones (econmicas) de veracidad similar a las propuestas por la geometra euclidiana: teoras abstractas y puramente deductivas.Si la economa es esencialmente una mquina de anlisis, un mtodo de pensamiento ms que un conjunto de resultados importantes, Ricardo invent la tcnica de la economa, canalizndola hacia el razonamiento deductivo, la utilizacin del anlisis lgico y la proposicin de supuestos simplificadores y restrictivos (Mark Blaug).*

  • Thomas MalthusAn Essay on the Principle of Population (1798)Principles of Political Economy (1820)Estudia desproporcin entre crecimiento demogrfico (geomtrico) y crecimiento de la produccin de alimentos (aritmtico).Propone continencia y matrimonio tardo para lograr equilibrio que de otra manera se lograra mediante guerras o epidemias.Analiza fluctuaciones econmicas y las considera producidas por exceso de ahorro e insuficiencia de consumo.*

  • Jean Baptiste Say Trait deconomie politique (1803)Difundi el pensamiento de Smith en Francia.Organizacin tpica de los manuales de economa poltica: produccin / distribucin / consumo.Ley de Say:La suma de los valores de todas las mercaderas producidas tiene que ser equivalente a la suma de los valores de las mercaderas compradas.*

  • John S. Mill (1):Principles of Political Economy (1848)A mediados del s. XIX la economa poltica pareca haber sido creada para justificar el capitalismo.Con la derogacin de las leyes inglesas de cereales (1846) los preceptos de la economa poltica se convirtieron en sabidura convencional de empresarios, polticos e industriales.Con su obra, Mill intenta actualizar la Riqueza de las Naciones y produce la mejor resea de la T. Clsica.Su eclecticismo terico facilit el surgimiento del marginalismo.*

  • John S. Mill (3):Fallas del capitalismo son consecuencia de excesos de propiedad privada, pero es necesario que el capital reciba beneficios.Impuesto progresivo a las herencias para limitar concentracin.Postula neutralidad del dinero: Valor del dinero cambia inversamente con cantidad circulante.Moneda convertible / moneda inconvertible. Inflacin reduce valor real de las deudas y favorece a deudores frente a acreedores.Distingue dos tipos de leyes:De la produccin = verdades fsicas.De la distribucin: dependen de las instituciones sociales y pueden modificarse.Riqueza es igual a herramientas, mquinas y habilidad de la fuerza de trabajo.

    *

  • John S. Mill (4):Perfecciona el concepto de fondo de salarios como determinante de la demanda de trabajo.Acepta tesis de rendimientos decrecientes del trabajo, pero postula muchos casos excepcionales.Posicin optimista: cambio tecnolgico (luego de 1820) permiti que crecimiento de capital sea mayor al crecimiento demogrfico.Teora del inters basada en la abstinencia del consumo:Inters = valor comparativo asignado al presente y al futuroTasa de inters est determinada por factores reales; en el equilibrio, el rendimiento del capital = tasa de inters.Perfecciona T. de ventajas comparativas de Ricardo.Rechaza proteccionismo pero postula concepto de industria naciente.*

  • El mtodo de la economa poltica en J.S. MillEl sujeto de estudio de la e.p.: la naturaleza humana en cuanto deseo de poseer bienestar y capacidad de comprar medios para obtenerlo;La facultad de predecir los fenmenos sociales resultantes de la bsqueda del bienestar;Para esto se hace abstraccin de toda otra pasin o motivacin humana, con excepcin de lo que se contrapone al bienestar:aversin al trabajo y El efecto sustitucin del gozo/costo presente.La e.p. considera a la humanidad como si solo le interesara adquirir y consumir bienestar (homo oeconomicus).*

  • El deseo de bienestar hace que la humanidad:Acumule bienestar y lo emplee en la produccin de ms bienestar;Establezca por acuerdo mutuo la propiedad privada y leyes que la respaldan;Asuma dispositivos para incrementar la productividad del trabajo;Especialice la produccin bajo el influjo de la competencia; yFacilite la distribucin mediante el uso del dinero y de otros expedientes financieros.La e.p. estudia las leyes que gobiernan estas cinco operaciones, suponiendo que el ser humano es un ente determinado a preferir en todo caso ms bienestar a menos bienestar, sin excepcin. *El mtodo de la economa poltica en J.S. Mill

  • La economa poltica es la ciencia que establece las leyes de los fenmenos sociales que surgen de las acciones de la humanidad con el fin de producir bienestar, en la medida en que esos fenmenos no son modificados por ningn otro fin.El mtodo de esta ciencia abstracta es el mtodo priori: razonamientos que necesariamente parten de supuestos, no de hechos; hiptesis anlogas a las definiciones de otras ciencias abstractas (como la definicin arbitraria de ser humano: un ser que inevitablemente tratar de obtener la mayor cantidad de bienes con la menor cantidad de trabajo y desgaste fsico dadas unas condiciones tecnolgicas).sus conclusiones -como las de la geometra- solo son verdaderas en lo abstracto, bajo ciertas condiciones en las que solo las causas generales se toman en cuenta.*El mtodo de la economa poltica en J.S. Mill

  • El mtodo a priori (especulacin abstracta) es el nico por medio del cual se puede alcanzar la verdad en cualquier ciencia social:- Lo que es verdad en lo abstracto, siempre lo ser en lo concreto, bajo ciertas condiciones.La definicin matemtica de una lnea no se corresponde con una lnea de verdad, as como la definicin econmica de sujeto no se corresponde con lo que en realidad son los seres humanos.No se puede encontrar un mximo general, a menos que algunas particularidades sean dejadas de lado.

    *El mtodo de la economa poltica en J.S. Mill

  • - El estudio de la economa tiene desventajas en relacin al estudio de otras ciencias experimentales, capaces de encontrar un experimento crucial.Conclusiones deducidas de supuestos abstractos solo pueden ser verdades abstractas que, aisladas de los efectos de las circunstancias no calculadas, tambin son verdaderas en lo concreto, y pueden aplicarse en la prctica.Estas circunstancias no calculadas son similares a las fricciones de la mecnica, que no anulan la validez de las leyes fsicas.En ciencias sociales, el mtodo a priori sirve para encontrar la verdad, como el mtodo a posteriori sirve para verificarla, incluyendo todas las circunstancias.*El mtodo de la economa poltica en J.S. Mill

  • El propsito de la e.p.:El verdadero estadista es quien combina el conocimiento de su pas y su poca con un profundo conocimiento de la filosofa poltica.El mtodo del filsofo prctico tiene dos procesos:Analtico, de los elementos de una sociedad dada, para determinar sus leyes y los efectos naturales de la interaccin de esos elementos;Sinttico, para juntar todos esos elementos y establecer el efecto conjunto. Anlisis y sntesis correctamente ejercitados producirn profecas, no perfectas, pero al menos probables, y ms que afirmaciones rotundas, tendencias de evolucin del efecto conjunto encontrado.*El mtodo de la economa poltica en J.S. Mill

  • Mill no acepta que hay leyes y excepciones a las leyes; en este caso, debera hablarse de dos leyes.Solo en el arte, distinto a la ciencia, se puede aceptar excepciones a las leyes. El arte, cuyo sustento est en la prctica, no tiene que ver con causas como antecedentes de efectos.Al hablar de arte, es imprescindible hablar de la regla y de su excepcin: la regla para los casos en donde existe cierta preponderancia, aunque sea leve, para inducir a actuar en cierta forma particular;La excepcin para los casos en que esa preponderancia acta en el sentido contrario.*El mtodo de la economa poltica en J.S. Mill

  • Economa marxistaClsicosMarginalistasNeoclsicosJ.M. KeynesSntesis neoclsicaK. MarxRusiaChinaCorea N.Cuba*Economa capitalista occidental

  • Las bases del marxismoGeorge Hegel: la historia es un proceso orgnico guiado por el espritu humano, resultado de fuerzas opuestas que evolucionan en un proceso dialctico en el que a una tesis se opone una anttesis de lo cual resulta una sntesis.Ludwig Fehuerbach: la historia es un proceso humano hacia la toma de conciencia. Por el contrario, la religin es una forma de alienacin o proceso de conversin de los productos de la actividad individual y social en algo separado de la misma, independiente de ella y que la domina, pero que hace soportable la vida.La economa de David Ricardo.*

  • Materialismo dialcticoEl primer motor de la historia es la manera como los individuos satisfacen sus necesidades materiales (la produccin).La economa es la ciencia de la produccin. El desarrollo de las fuerzas productivas depende del grado de divisin del trabajo. Donde A. Smith supone una mano invisible, Marx encuentra conflicto de intereses, que separan al trabajo del capital, al obrero citadino del campesino, al inters individual del inters colectivo.El Estado debe su existencia a las clases sociales ya determinadas por la divisin del trabajo: toda clase que ocupa el poder trata de presentar sus intereses de clase como si fuese el inters general de la comunidad. *

  • Fuerzas estticas y dinmicasTierra, trabajo, capital y tecnologa son fuerzas que cambian constantemente en cantidad y calidad.Las relaciones sociales de produccin corresponden a una determinada etapa del desarrollo de las fuerzas productivas materiales y son estticas (propiedad y relaciones humanas).La suma total de estas relaciones constituye la estructura econmica de la sociedad sobre la que se asiente la superestructura poltica y legal, que corresponde a una forma definida de conciencia social.Cuando el conflicto entre fuerzas dinmicas y estticas alcanza un punto suficiente, se produce la lucha de clases y la revolucin.*

  • Fuerzas estticas y dinmicasNo es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, sino la realidad social la que determina su conciencia.Cuando cambia la base econmica (dinmica), las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes (estas ltimas no son sino la expresin jurdica de las primeras), con los derechos de propiedad que tratan de permanecer estticos.Todo esto es ms que una teora de la economa, es una teora de la historia, de la poltica y de la sociologa.

    *

  • tierra, trabajo, capital, tecnologa(fuerzas productivas)Relaciones de produccin: propiedad privada, salariosSuperestructura: religin, derecho, gobierno*

  • La importancia del trabajoEn el capitalismo el trabajo se convierte en una simple mercanca y todas las relaciones humanas se reducen a relaciones monetarias. El capitalista se enriquece a expensas del trabajador que vive a un nivel de subsistencia.Las nicas ruedas que la Economa Poltica pone en movimiento son la codicia y la guerra entre los codiciosos, la competencia.Para desentraar lo que oculta la Economa Poltica, la economa marxista analiza la relacin entre el trabajador y la produccin, lo que es su sello distintivo y su diferencia sustancial con la economa clsica.*

  • Naturaleza del capitalismoEl capitalismo es un sistema econmico en el que la gente vive comprando y vendiendo mercancas / produciendo mercancas por medio de mercancas (Piero Sraffa). El valor de las mercancas est determinado por el trabajo en la produccin y no por la determinacin de su precio en el mercado.El valor de la fuerza de trabajo se divide en una cantidad necesaria para la subsistencia del trabajo y en una cantidad adicional a la necesaria para la subsistencia.La primera se denomina trabajo socialmente necesario que determina el valor de cambio en s, y se expresa como salario.La segunda se denomina plusvala y es apropiada por el capitalista.*

  • Naturaleza del capitalismoLa plusvala no surge en el intercambio, sino en la produccin: la finalidad de la produccin es extraer plusvala, esto es lo que se entiende por explotacin del trabajo:La plusvala surge no porque el trabajador reciba menos de lo que vale, sino porque produce ms de lo que vale.Surgen dos clases, una obligada a vender su fuerza de trabajo a la otra para ganarse la vida, lo que transforma al trabajo en una mercanca ajena al trabajador.*

  • La gran contradiccinSi el valor de cambio de las mercancas est determinado por el tiempo de trabajo que contienen, por qu los precios de mercado discrepan con frecuencia de sus valores trabajo?La competencia entre capitalistas tiende a establecer una tasa uniforme de beneficio para todas las empresas dedicadas a la produccin. Cuando esta tasa media se aade a los (diferentes) costos de produccin de las distintas industrias, las desviaciones individuales de los precios de mercado respecto de los verdaderos valores (trabajo) tienden a desaparecer (en sentido agregado).*

  • Las leyes del capitalismoAcumulacin y tasa decreciente de ganancia: Todos los capitalistas intentan obtener ms plusvala (que procede del trabajo) para aumentar su beneficio. Para esto cada capitalista trata de sustituir trabajo por mquinas; el primero que lo haga producir con costos ms bajos que sus rivales y vender al precio de mercado determinado por el predominio de las empresas menos mecanizadas.El efecto colectivo de la accin de cada capitalista para acumular ms capital y ms beneficio tiende a reducir la tasa media de ganancia. Adems, la tasa de ganancia puede disminuir en el tiempo cuando los trabajadores presionan por salarios mayores.

    *

  • Concentracin creciente y centralizacin de la industria: la ley anterior lleva inevitablemente a una mayor sustitucin de trabajo por capital y transforma la industria de pequea escala en empresas de gran escala, con una divisin del trabajo marcada y mucho mayor capacidad de produccin.Con el tiempo, la industria progresivamente se centralizar y el poder econmico se concentrar cada vez ms en un nmero menor de propietarios.Las leyes del capitalismo*

  • Crecimiento del ejrcito industrial de reserva: el cambio dinmico que acompaa a la innovacin tecnolgica y a la sustitucin de trabajo por capital provoca el paro en la clase trabajadora:Paro tecnolgico causado por la sustitucin de trabajo por maquinaria;Paro cclico causado por el exceso de produccin que a su vez es el resultado de la creciente concentracin y centralizacin. Miseria creciente del proletariado: a medida que crece el ejrcito industrial de reserva, crece la miseria del proletariado. Generalmente los capitalistas tratan de compensar una tasa de ganancia decreciente disminuyendo los salarios, o aumentando la extensin temporal de la jornada laboral, o introduciendo el trabajo infantil y de la mujer

    Las leyes del capitalismo*

  • Las leyes del capitalismoLa mquina es el medio ms apropiado para prolongar la jornada laboral, lo que le permite al capitalista apropiarse de mayor cantidad de plusvala.Crisis y depresiones: los ciclos econmicos estn relacionados con el gasto de inversin. Cuando los salarios aumentan, el capitalista sustituye trabajadores por mquinas, generando desempleo para beneficiarse de salarios ms bajos.*

  • Las leyes del capitalismoEsta tendencia a la acumulacin ilimitada es una causa importante de las crisis econmicas, porque lleva al exceso de produccin de capital, lo que antecede a la reduccin masiva de la tasa general de ganancia.Ms todava, habra una tendencia hacia la depresin permanente, por el incremento del ejrcito industrial de reserva.Estas leyes del capital se han exacerbado desde que el capital industrial ya no es el eje del proceso de acumulacin, sino el capital financiero

    *

  • Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. MarxProduccin y distribucin:El individuo es literalmente un animal poltico, no solo un animal gregario.La produccin, aislada de la sociedad, es algo tan absurdo como el lenguaje sin sociedad.Hablar de produccin implica identificar un estadio definido de desarrollo social.Pero todas las pocas de la produccin tienen ciertas caractersticas comunes, lo que permite hablar de produccin en abstracto.Una de estas caractersticas comunes es el capital: no es posible producir sin instrumentos de produccin (el capital).As como no hay produccin en general, tampoco hay una produccin general: la produccin siempre es ramas de produccin: agrcola, pastoril, manufacturera de un todo social.*

  • *Produccin y distribucin:La economa clsica (J.S. Mill) separa produccin de distribucin para argumentar que ocurren en forma aislada del tiempo histrico y de esta manera respaldar las relaciones sociales burguesas como si obedecieran leyes naturales eternas e inviolables.Este argumento permite considerar eterna a la propiedad privada burguesa, cuando en la realidad histrica han ocurrido mltiples formas de propiedad.En la realidad histrica cada modo de produccin genera sus propias relaciones legales y forma de gobierno.En resumen: los estadios de produccin tienen ciertas caractersticas comunes que se asumen idealmente como generalidades, pero las precondiciones generales son especficas de cualquier modo de produccin ocurrido en la historia humana.

    Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *Relacin produccin distribucin, intercambio, consumo:La produccin es el punto de partida, el consumo es el punto de llegada, y la distribucin y el intercambio son el puente intermedio:La produccin crea los objetos que corresponden a una necesidades dadas;La distribucin las reparte de acuerdo a las clases sociales;El intercambio las reparte una vez ms de acuerdo a las necesidades individuales;El consumo permite que esos objetos sean finalmente consumidos para satisfacer las necesidades individuales.Al separar esta cadena, la economa clsica pretende crear una realidad a partir de sus libros de texto, como si el objetivo fuera equilibrar los conceptos y no escudriar las relaciones sociales reales.Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *Relacin produccin distribucin, intercambio, consumo:El consumo causa la produccin porque:Un producto se convierte en tal solo al ser consumido,Crea la necesidad de nueva produccin.La produccin causa el consumo:Creando las materias que sern consumidas,Determinando las formas de consumo,Creando las necesidades del consumidor.Si este razonamiento se asume como algo unitario, se tiene que el producto es igual al consumo (la ley de Say), pero esto es especulativo, porque la idea de un solo sujeto social omite las diferencias de clase.La distribucin es el paso intermedio entre produccin y consumo, determinando de acuerdo a las leyes sociales (histricas) la participacin del productor en la produccin total.Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *Intercambio y circulacin:La circulacin es un momento especfico del intercambio.El intercambio de actividades y habilidades que ocurre en la esfera de la produccin pertenece a la produccin y constituye parte esencial de sta.No existe intercambio sin divisin del trabajo (que es un hecho histrico).El intercambio privado presupone produccin privada.La intensidad del intercambio, sus formas y su extensin estn determinadas por el desarrollo y la estructura de la produccin.Cierta forma de produccin determina ciertas formas concretas de consumo, distribucin e intercambio, as como relaciones definidas entre esas formas/momentos diferentes.Entre estos diferentes momentos ocurren interacciones mutuas, como es natural en cualquier todo orgnico.

    Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *El mtodo de la e.p.:La poblacin de un pas es una abstraccin, si no se consideran las clases sociales que le confieren estructura.La clase social es una entidad vaca si no se examina los elementos en los que descansa: trabajo asalariado, capital, etc.Esto ltimo presupone intercambio, divisin del trabajo, preciosEs necesario un trayecto analtico hacia los conceptos ms bsicos y las abstracciones ms leves, hasta llegar a los determinantes ms simples.Para luego retroceder hasta finalmente llegar a la poblacin, de nuevo, pero ya no como un concepto catico general, sino como una rica totalidad de muchas determinaciones y relaciones.Lo concreto es concreto porque es la concentracin de muchos determinantes, es decir la unicidad de lo diverso.Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *El mtodo de la e.p.:Marx propone un proceso metodolgico circular: de lo especfico y bsico a lo general, como un proceso mental de concentracin que al final explica la realidad de la que parti.Por medio del pensamiento, los determinantes abstractos conducen a la reproduccin de lo concreto.Como regla, las abstracciones ms generales surgen solo en medio de los ms ricos desarrollo sociales:En el capitalismo parece indiferente cualquier forma especfica de trabajo, lo que presupone una muy desarrollada totalidad de tipos de trabajos, ninguno de ellos predominanteLa indiferencia a formas especficas de trabajo se corresponde con una forma de sociedad en la que los individuos pueden con facilidad transferirse de uno a otro trabajoIdeologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *El mtodo de la e.p.:Este estado de cosas ocurre en las ms modernas formas de existencia de la sociedad burguesa, en la que por primera vez en la historia, el punto de partida de la economa moderna, la abstraccin de la categora trabajo, se ha convertido en la prctica en algo real.Este ejemplo muestra cmo las categoras ms abstractas, pese a su validez para cualquier poca, son pese a todo, un producto de relaciones histricas, y son vlidas solo para y dentro de esas relaciones.Como la sociedad burguesa no es sino una forma contradictoria de desarrollo social, relaciones sociales de otras formas sociales pueden ser parte de la sociedad burguesa pero en una forma trucada.A la inversa, relaciones sociales burguesas pueden encontrarse en otras formas sociales, pero desempean roles sociales distintos, y corresponden a un nivel diferente.Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *El mtodo de la e.p.:En toda forma de sociedad existe una forma especfica de produccin predominante, que asigna rango e influencia sobre las otras formas.El capital es el poder econmico dominante de la sociedad burguesa. Constituye el punto de partida y el punto de llegada, y debe ser tratado antes que la propiedad de la tierra.El concepto de riqueza nacional est presente en la mente de los economistas del siglo XIX como si la riqueza se creara solo para enriquecer al Estado, cuyo poder sera proporcional a ella. Esta es la forma inconsciente e hipcrita en la que la riqueza y su produccin se proclama como el propsito de los estados modernos, cuando en realidad los estados no deberan ser sino medios para alcanzar la riqueza.Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • *El mtodo de la e.p.:El estudio de la economa debera tener otra racionalidad:Los determinantes generales y abstractos de todo tipo de sociedad;Las categoras que definen la estructura interna de la sociedad burguesa y en la que descansan las clases fundamentales: capital, salarios, propiedad de la tierra, interrelaciones campo-ciudad, las tres clases sociales, los intercambios entre ellas, la circulacin y el sistema privado de crdito;La forma de Estado burguesa: sus relaciones internas, las clases improductivas, impuestos, deuda pblica, crdito pblico, la poblacin, las colonias, la emigracin.Las relaciones internas de produccin, la divisin internacional del trabajo, el comercio internacional, exportaciones, importaciones, tipo de cambio.El mercado mundial y la crisis.Ideologa y mtodo la en economa poltica de K. Marx

  • Cuarta sesin*