Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

18
CUARTO ANÁLISIS RESULTADOS ENCUESTA ELECCIÓN PRESIDENCIAL 2012 Resultados 3 de Abril de 2012

Transcript of Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Page 1: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

CUARTO ANÁLISIS RESULTADOSENCUESTA ELECCIÓN PRESIDENCIAL 2012

Resultados 3 de Abril de 2012

Page 2: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Objetivos del estudio

� Analizar la preferencia electoral para la elección presidencial 2012

� Explorar métodos para el desarrollo de encuestas en línea que puedan ser tan confiables y válidos en línea que puedan ser tan confiables y válidos como los estudios por medios tradicionales

� Estudiar nuevas formas de participación ciudadana con el uso de nuevas tecnologías como alternativa a la democracia representativa

Page 3: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Instrumento

� A fin de conocer en la mayor medida los participantes el instrumento incluyó cuatro bloques de preguntas:

1. Datos que permitieran un muestreo estratificado por cuotas de los participantes, en especial caracterizar: Edad, Ingreso Familiar y Entidad

2. Preguntas sobre preferencia electoral:Si hoy fueran las elecciones ¿por quién votaría para Presidente de la República?:

3. Una pregunta sobre el significado del voto para un posterior análisis cualitativo:

¿Por qué consideras que la o el precandidato de tu elección es la mejor opción para gobernar el país?:

4. Un sección con datos que permitan una futura validación de resultados (Celular y Distrito electoral) que fueron opcionales

Page 4: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Acerca del levantamiento

� Fechas: 8 de Febrero al 3 de Abril de 2012� Medio utilizado: Página en Internet

http://urnaabierta.p2plearn.org/� Procedimiento:

� A fin de asegurar aleatoriedad se realizó una campaña de publicidad en Facebook donde de forma aleatoria se invitaba a publicidad en Facebook donde de forma aleatoria se invitaba a participar en la encuesta de esta forma existe una equiprobablidad de participación

� Al momento del corte (3 de Abril a las 8:00 horas) se tenían 21,740 respuestas.

� Los cuales se reportan de forma continua como frecuencias simples en la página y se actualizan cada 5 minutos

Page 5: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Frecuencia Simple al momento del corte

� Con 21,740 respuestas:� Josefina Vázquez Mota 6,521 votos (30%)� Enrique Peña Nieto 6,146 votos (28.2%)� Andrés Manuel López Obrador 8,872 votos (40.81 %)� Gabriel Quadri de la Torre 19 votos (0.09%)Gabriel Quadri de la Torre 19 votos (0.09%)

Estos datos son preliminares y no tienen validez estadística ya que no considera las variables demográficas de la población objetivo, aunque son indicador. Para ello se necesita un proceso que se denomina post-estratificación

Page 6: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Relación muestra población objetivo

� En este cuarto análisis se definieron cuotas muestralespara lograr 10,000 casos válidos de estudio.

� La población objetivo es de 79 millones de votantes posibles de acuerdo con el listado nominal del IFE al 31 de Marzo de 2012. De tal forma que en una encuesta de 1,000 casos, UN 2012. De tal forma que en una encuesta de 1,000 casos, UN caso se utiliza para predecir 79,000 votos

� La relación muestra de casos válidos - población objetivo para este análisis es de:

� UN caso por cada 7,900 votantes potenciales

Page 7: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Cobertura

� El presente estudio incluye casos de las 32 entidades federativas (las encuestadoras tradicionales trabajan en solo algunos estados)

� Esto es de la mayor relevancia ya que las diferencias en la preferencia electoral entre las distintas entidades en la preferencia electoral entre las distintas entidades federativas es muy marcada

� Con el proceso de post-estratificación se controla el que haya mayor o menor participación de personas de una entidad federativa específica en la encuesta. Ya que solo cuentan en la proporción de su peso de acuerdo a la lista nominal del IFE

Page 8: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Sobre el Candidato GabrielQuadri de la Torre

� El periodo de estudio incluyó el nombre del candidato de Nueva Alianza desde el 16 de Febrero fecha en que se publicó en medios.

Sin embargo a la fecha del corte solo contaba con � Sin embargo a la fecha del corte solo contaba con 19 votos lo que equivale al .09 % de la votación por esta razón se le excluyó del análisis.

� También se excluye los casos de votos nulos e indecisos por ello los porcentajes no suman el 100%

Page 9: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

La variable Sexo

� En esta análisis se incluye la variable de genero. Ya que de acuerdo al ESTUDIO MUESTRAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES FEDERALES 2009 publicado por el IFE se observa una tendencia de participación mayor de las mujeres. En el estudio se concluye que en las elecciones de 2009 del � En el estudio se concluye que en las elecciones de 2009 del total de las personas que votaron, el 55.7% corresponde a las mujeres y el 44.3% fueron hombres (IFE 2011, Pag. 11).

� Entonces en este estudio se parte del supuesto de que por cada 100 votos 56 serán de una mujer y 44 de hombres. Esto es muy relevante ya que en la encuesta existe una participación mayoritaria de los hombres.

Fuente: IFE 2011. ESTUDIO MUESTRAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES FEDERALES 2009

Page 10: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Procesamiento de la información

� Para contar con validez estadística el proceso es el siguiente:

1. Se define un objetivo de casos válidos (10,000 casos para este análisis)

2. Con este número y de acuerdo a las estadísticas del IFE se calculan cuotas muestrales de dos tipos:cuotas muestrales de dos tipos:� Estratos considerando ingreso familiar y género� Estratos considerando entidad federativa y género

3. Se compara el número de votos necesarios por cuotas con las respuestas obtenidas.

(En los análisis anteriores de incluía la variable edad sin embargo no se cuenta con información suficiente para incluirla en el estudio los datos son aplicables a la población de 18 a 59 años)

Page 11: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Procesamiento de la información

4. Se calcula la preferencia electoral en porcentaje en estratos definidos por el criterio de entidad federativa e ingreso familiar a su vez se divide estos en subgrupos por género.

5. Para calcular el número de votos por candidato ya post-estratificados: se multiplica el porcentaje de preferencia electoral estratificados: se multiplica el porcentaje de preferencia electoral por la cuota muestral.

6. Se suman y se calculan porcentajes de esta forma se logra una preferencia electoral que corresponda en dimensiones y características al listado nominal en los tres estratos conocidos.

7. Por último se promedian los resultados de cada estrato

Page 12: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Resultados por grupos con Muestras Estratificadas y Representatividad

JVM EPN AMLO Representatividad

% Preferencia por ingresofamiliar y género 30.6% 29.4% 36.9% 100%

% Preferencia por entidad% Preferencia por entidadfederativa y género 31% 32% 37% 100%

Resultado 30.8% 30.7% 36.9%

En este análisis se incluyen estratos por ingreso familiar y género de acuerdo con datos del INEGI y entidad federativa y género de acuerdo a la lista nominal a fin de triangular y validar la información.Sin embargo por la composición de la muestra los datos son aplicables a las personas de 18 a 59 años que poseen una cuenta de Facebook (24 millones de posibles votantes)Detalles datos en:http://elecciones2012.urnaabierta.org.mx/urnaabierta/analisis/3abr/entidadhttp://elecciones2012.urnaabierta.org.mx/urnaabierta/analisis/3abr/ingreso

Page 13: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Variación y voto duro

� A fin de proyectar lo datos a total de la población en estudios de preferencia electoral se suele tomar como referencia dos variables: el porcentaje de participación esperada y los últimos resultados electorales para proyectar un escenario electoral (Aunque no lo hacen explícito).

En este estudio se parte del supuesto que el 50 % es voto duro � En este estudio se parte del supuesto que el 50 % es voto duro electores votará en el mismo sentido que lo hizó en el 2006 y/o 2009. Y nuestros datos solo pueden predecir el voto que es variable es decir el 50%.

� Nuestra fórmula 50 % (Voto Duro definido resultados 2006 y/o 2009) + 50 % (Resultados de nuestra muestra) para la definición de dos escenarios posibles.

Page 14: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Resultados elección federal 2009

Page 15: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Primer escenarios electoral posible

� El primer escenario toma como referencia para calcular el voto duro solo los datos elección 2009 por tanto se estima una participación del 50 % (Considerando el voto del PRI y Partido Verde para Peña Nieto y el voto de PRD, Convergencia y PT para AMLOConvergencia y PT para AMLO

Tipo voto JVM EPN AMLO

Voto duro con base el 50 % de voto obtenido en el 2009

14 % (27.9 %)

22 %(43.6 %)

9%(18%)

Voto variable (el 50 % del resultado de la encuesta)

15.4 %(30.8 %)

15.4 %(30.7 %)

18.5 %(36.9 %)

Resultado probable 29.4 % 37.6 % 27.5 %

� De nuevo este dato es similar a las encuestas (en domicilio) y sería probable si hubiera una participación de 44 %

Page 16: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Resultados elección presidencial 2006

Page 17: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Segundo escenario posible

� El segundo escenario toma como referencia para calcular el voto duro los datos los resultados de la elección del 2006 y el 2009. Y sería el más probable si hay una participación superior al 58 %.

Tipo Voto JVM EPN AMLO

Voto duro con base el 50 % del promedio de voto obtenido en el 2006 y 2009

16 % (27.9 , 35.9 = 31.6 %)

16.5 %(43.6, 22.3

=33 % )

13%(18% + 35.2

= 26 %)

Voto variable (el 50 % del resultado de la encuesta)

15.4 %(30.8 %)

15.4 %(30.7 %)

18.5 %(36.9 %)

Resultado probable 31.4 % 31.9 % 31.5 %

Page 18: Cuarto análisis de resultados al 3 de abril 2012

Acerca de Urn@ Abierta

� Forma parte de mi proyecto de investigación sobre participación social, redes sociales y dispositivos tecnológicos, y espero presentarlo como mi proyecto de investigación para el Doctorado en Políticas Públicas, cualquier información acerca del estudio estoy a sus órdenes.

� Mtro. Jesús Antonio Zatarain de Losada

� http://148.202.167.76/igcaav/investigadores/3

[email protected]

Profesor- investigador del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara y estoy adscrito al Instituto de Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje en Ambientes Virtuales