CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

62
CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES Los informantes claves, por medio de sus entrevistas, coinciden en que el cuerpo debe ser entendido desde sus múltiples dimensiones. En este sentido, Fuenmayor describía la existencia de un lugar en el individuo donde se une lo biológico con lo mental y lo afectivo, a dicha unidad le da el nombre de corporeidad. Afirma que la multidimensionalidad se expresa a través de sus pensamientos a pesar de las continuas intenciones de que permanezcan en un sentido lineal y nos olvidamos que el cerebro es una unidad compleja que se manifiesta por medio del pensamiento en sus distintos niveles. Por otro lado, Villavicencio afirmaba que el hombre a nivel físico lo constituye una serie de fenómenos que están estrechamente conectados a las dimensiones emocional, sensorial y espiritual, y que su existencia se enriquece a través de las relaciones interpersonales que ayudan a construir su cultura e historia en el mundo. En este mismo orden de ideas, Pereira comentaba que el cuerpo está compuesto de múltiples expresiones y proyecciones que le permite trascender su estado físico permitiéndole de manera compleja tener una 153

Transcript of CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

Page 1: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

153

CUARTO MOMENTO

REFLEXIONES FINALES Los informantes claves, por medio de sus entrevistas, coinciden en

que el cuerpo debe ser entendido desde sus múltiples dimensiones. En

este sentido, Fuenmayor describía la existencia de un lugar en el

individuo donde se une lo biológico con lo mental y lo afectivo, a dicha

unidad le da el nombre de corporeidad. Afirma que la

multidimensionalidad se expresa a través de sus pensamientos a pesar

de las continuas intenciones de que permanezcan en un sentido lineal y

nos olvidamos que el cerebro es una unidad compleja que se manifiesta

por medio del pensamiento en sus distintos niveles.

Por otro lado, Villavicencio afirmaba que el hombre a nivel físico lo

constituye una serie de fenómenos que están estrechamente conectados

a las dimensiones emocional, sensorial y espiritual, y que su existencia se

enriquece a través de las relaciones interpersonales que ayudan a

construir su cultura e historia en el mundo.

En este mismo orden de ideas, Pereira comentaba que el cuerpo

está compuesto de múltiples expresiones y proyecciones que le permite

trascender su estado físico permitiéndole de manera compleja tener una

153

Page 2: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

154

comunicación no verbal que el otro puede percibir por medio de una

mirada, un gesto o algún movimiento. Continúa afirmando que en el

cuerpo existe una unidad indisoluble entre las psiquis y las emociones

otorgándole la calidad de humano al ser.

Por dichas razones los entrevistados concuerdan, a parte de las

definiciones que poseen de cuerpo desde lo multidimensional, también,

que existe una demarcada diferencia entre las definiciones de cuerpo y

corporalidad concediéndole a la primera de ellas lo relacionado a la parte

orgánica y mecánica, y a la segunda lo vinculado al ser en cada una de

sus dimensiones, a saber, lo espiritual, emocional, psicológico, simbólico,

social y hasta lo cultural

En cuanto a los beneficios que trae el entendimiento de la corporalidad

en lo concerniente a lo cognitivo, social, psicológico, emocional y

espiritual en el ámbito educativo, Fuenmayor opinó que el cuerpo tiene

importante relevancia en la cultura y educación del hombre ya que es en

él donde se conciben los procesos creativos para generar nuevos

constructos.

El cuerpo es concebido como el eje de integración que unifica al

individuo en todas sus partes, afirmaba que dicha unificación se hace de

manera inconciente por medio del aprendizaje que un primer momento es

biológica y luego cultural. Fuenmayor cuando se refiere a los aprendizajes

Page 3: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

155

biológicos son los que en el organismo a nivel celular y neurológico se

dan, son espontáneos; y cuando se refiere a los aprendizajes culturales

estos son los que implican la enseñanza de alguna competencia como por

ejemplo la lengua materna.

Por su parte, Villavicencio exponía que la educación de la estructura

corporal, la conciencia corporal, la autoconciencia del movimiento y de la

autoimagen son muy necesarios para que el estudiante comprenda de

una u otra forma que son seres sensoriales y emocionales capaces de

desarrollar y construir su propio aprendizaje, pero este conocimiento del

cuerpo no solo los beneficiará a ellos, sino que el docente al entenderse

como una estructura física multidimensional les permitirá construir

métodos y estrategias muy completas para la formación, sensibilización y

transformación del otro, es decir, sus estudiantes.

Al entenderlo de esta forma existirá un vínculo espontáneo entre

ambas subjetividades en donde el docente inicie procesos de

autoexploración y autoconocimiento de ellos mismos, ya esto en si es un

aprendizaje, afirmaba Villavicencio. Del mismo modo también explica que

el trabajo del docente es educar a nivel cognitivo desde las emociones, y

que este aprendizaje cognitivo-afectivo es una necesidad primordial del

hombre.

Page 4: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

156

En este sentido, Pereira es muy clara cuando identificaba la

importancia que tiene la formación del individuo en cuanto a la

comprensión de su cuerpo, esencialmente en la transformación de

paradigmas asociados a las definiciones corporales, indicaba la

necesidad de cambiar de cuerpos simples a cuerpos complejos y que no

solo se quede en simples teorías sino que se internalicen y se

comprendan en todas sus dimensiones.

Finalmente, los entrevistados coinciden en que la formación a nivel

universitario de los profesionales de la educación, en cuanto al

entendimiento del cuerpo y todas sus dimensiones desde una misión

mucho más compleja del que hacer humano, es fundamental, y aseguran

que se debe iniciar una transformación curricular que permita dicha

finalidad.

En este sentido, Villavicencio proponía que dentro del pensum de

estudio existan algunas cátedras relacionadas a la corporalidad y al arte

terapia, permitiendo al docente ésta última iniciar su propio proceso de

autoconocimiento que les permitirá saber quienes son realmente y

delimitar con exactitud cuales son sus capacidades y limitaciones, y así

poder elaborar sus propias estrategias para solventar dichas dificultades.

Es necesario que el docente culmine sus estudios universitarios

dominando algún área artística, afirma Villavicencio, que le permita

Page 5: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

157

orientar al otro en la construcción de su propia “obra” o proyecto de vida

partiendo del entendimiento de su cuerpo para que así pueda utilizarlo en

su medio profesional como una importante herramienta pedagógica. En

definitiva, hay que enseñarles a descubrir sus cuerpos.

Por otra parte, Fuenmayor afirmaba que el individuo no debe quedarse

en una formación corpórea meramente singular u unidireccional sino que

dentro de esa misma singularidad que ha creado tiene que integrar todos

los aspectos que conforman la corporeidad del ser (paradigma del

pensamiento complejo). Del mismo modo, planteaba la necesidad de

revisar y transformar, si fuese necesario, toda la estructura curricular

universitaria y realmente poner en práctica la finalidad que exige el

currículo por competencia.

Entre las competencias sugeridas por Fuenmayor se destacan las

relacionadas a ¿con qué cuerpo van a enseñar los docentes? ¿Qué

características debe tener el cuerpo de un educador?, así como también

las concernientes con la comunicación y expresión humana. Actualmente

el cuerpo, visto desde la complejidad, no existe en la educación

universitaria y estamos en la obligación hacerlo presente en ella por

medio del pensum de estudio, asegura Fuenmayor, y ser prácticos en la

enseñanza de su corporalidad, ubicando al participante en su realidad y

sometiendo a su cuerpo como para observar como actúa y como

aprende.

Page 6: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

158

Pereira en cuanto a estas cuestiones universitarias y curriculares

realiza una crítica constructiva al sistema y planteaba que es realmente

necesario sensibilizar al estudiante de la carrera de educación en cuanto

a su corporalidad y la corporalidad del otro para así poder entender las

debilidades, sufrimientos pero también fortalezas que su estudiante pueda

tener. Coincidía con los otros entrevistados en reestructurar el currículo

de educación con cátedras que orienten y transformen la concepción

limitada que tiene el participante de su cuerpo.

Pereira aseguraba que la formación corporal es indispensable y ésta

debe estar ajustada al nivel o modalidad en la cual el docente vaya a

atrabajar pero también a las necesidades muy particulares de los

cuerpos a los que va a educar. Todo esto ha de estar reflejado en el

currículo por competencia. “la formación sin transformación no es

formación”.

En conclusión, la configuración de un sistema teórico, construido a

partir de las experiencias y repuestas dadas por cada uno de los

informantes claves en sus entrevistas, permitirá comprender cómo el

paradigma del pensamiento complejo redefine lo corporal a través de

todas sus dimensiones y que la teoría de la simplicidad a separado para

el mejor estudio y entendimiento sobre el mismo. De la misma forma, la

propuesta de este sistema teórica pondrá de manifiesto los beneficios que

Page 7: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

159

otorga al sistema educativo en cuanto a la transformación y trascendencia

del ser humano y en su relación con su medio y con el otro y así permita

la autentica construcción de su historia y su cultura.

Recomendaciones

Culminada la investigación y en atención a las conclusiones

señaladas se presentan las siguientes recomendaciones:

1. Extender el desarrollo de la investigación por un tiempo más

prolongado.

2. Aumentar el número de informantes claves para que los resultados

obtenidos sean más significativos.

3. Buscar otro perfil en cuanto a la selección de los informantes claves, es

decir, no solo especialistas en la materia sino también estudiantes y

público en general.

4. Realizar más de una entrevistas a los informantes claves para así

enriquecer el aporte teórico y vivencial que pueden proporcionar a la

investigación.

Page 8: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

160

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica, sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en enfermería. Vol XVIII, Nº 1 Ávila, Minerva (1994). El Desarrollo integral del niño Pre -escolar y la Expresión Corporal. Trabajo de Ascenso. Facultad de Humanidades y Educación. La Universidad del Zulia. Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1968). La Construcción Social de la Realidad. Ediciones Amorrortu. Buenos Aires. 18va reimpresión 2003 Büchner, F. (1969). Cuerpo y Espíritu en la medicina actual. Madrid. Cabezas, Susan (2003) Trabajo Especial de Grado: El cuerpo vivido desde lo femenino. Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades , Escuela de Antropología. Cisterna C., Francisco (2005). Ensayo: categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación Cualitativa. Revista Theoria, Vol. 14 (1): 61-71. ISSN 0717-196X Civallero, E. (2006). La Transcripción y Traducción. Revista Electrónica Tradición Oral. Corvalan, Sergio (s/f). La Corporeidad en el Mundo Actual. www.cnca.gob.mx Crawford, Robert (1995). Los límites del yo y el otro no saludable. Reflexiones sobre salud, Cultura y Sida . Social Science and Medicine. Creswell, J. (1.998). La investigación cualitativa y diseño de la investigación, Sage, miles Oaks, CA, 1998. Davidoff, Linda (1980). Introducción a la psicología. Ed, McGraw Hill. México Díaz, G. y Ortiz, R. (2.005). La Entrevista Cualitativa. Universidad Mesoamericana. Guatemala.

160

Page 9: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

161

Douglas, Mary (1970). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Alianza, 1978. Espinal, Alfonso (2006). La Sociología del Cuerpo. Falk, Pasi (1994). The Consuming Body. London/Thousand Oaks/New Delhi : Sage Fodor, Jerry (1963). La Modularidad de la mente. Ed. Morata. Madrid. Foucault, Michel (1992). La vida de los hombres infames . Altamira. Gibson, James (1979). The ecological approach to visual perceotion. Ed. LEA. Goldberg, R. L. y Licamele, W. L. (1987). Childhood reactions to illnes and hospitalization. American Family Physician. Gómez, Elena (1999). El hombre y sus cuerpos. Revista Mensual Fusión Nº 69. Granada E., Patricia (2000). El Campo de la Salud como espacio de Construcción Simbólica. Revista de Ciencias Humnanas Nº 20. Hartman, Robert (s/f). Definición d Axiología. Pag. Web www.axiologic.com Husserl, Edmund (1913). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Le Breton, David. (1995). Antropología del Cuerpo. Nueva Visión. (S/f) El sentido del cuerpo, en www.tendencias21.net (2002). Sociología del cuerpo. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Levy, David J. (1993). Las Partes del Hombre. Incursión en Filosofía y Política Antropológica St. Alban: Claridge Press. López-Ibor, Juan José y J.J. López-Ibor Aliño (1974). El cuerpo y la corporalidad. Gredós. Marshall y Rossman (1.999). Diseño de la Investigación Cualitativa. 3ra Edición. Londres. Sage Publications. Martínez, Ana (2004). Trabajo de Investigación: La Construcción Social del Cuerpo en las sociedades contemporáneas.

Page 10: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

162

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cuantitativa. Editorial Trillas. México. (1.994). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Editorial Trillas. México. Merleau-Ponty, M. (1969). La fenomenología y las Ciencias del Hombre. Ediciones Nova. (1975, 1997 4ª ed.). Fenomenología de la Percepción. Ediciones Península. Migliaro, J. P. (1948). La Enfermedad como fenómeno Biológico. Talleres gráficos 33. Montevideo, Uruguay. Morin, Edgar (2.004). Introducción al Pensamiento Complejo. 1ra edición. Plaza Edición. México. (2.003). El Método 5: La Humanidad de la Humanidad. 1ra edición. Ediciones Cátedra. Madrid, España. Morse, J. (1989). Estrategias para el muestreo. La Investigación cualitativa en enfermería. J. M. Morse (Ed.). Rockville, MD: Aspen. Najmanivich, Dense y Lennie, Vera (2.001). Pensar - Vivir, la Corporalidad más allá del Dualismo. (2.001). Pasos hacia un Pensamiento Complejo en Salud. www.lanic.utexa.edu Najmanivich, Dense (2.009). El conocimiento del cuerpo, el cuerpo del conocimiento. Artículo publicado en "Cuadernos De Campo". Número 7, Buenos Aires (1.991) Interdisciplina y Nuevos Paradigmas. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/La%20ciencia%20de%20fin%20de%20siglo%20-%20Najmanovich.pdf Organización Mundial de Salud O.M.S. (1946). Definición de Salud. Nueva Cork: Autor Pedroza, Zandra (2004). Interposiciones Estéticas del Yo. www.utp.edu.co. (1996) En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes. Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Técnicas y Análisis de los datos. Vol. II. Editorial La Muralla. Madrid, España.

Page 11: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

163

Planella, Jordi. (2004). Cuerpo, Cultura Y Educación. Ediciones Desclée. Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill Ediciones. Schopenhauer, Arthur (1819). El mundo como voluntad y representación. Traducción Roberto Aramayo 2004. Editorial Cículo de Lectores. Slogan, Aaron (1981). Porqué los robots tienen emociones. Universidad Sussex. Torre M., Carlos de la (2005). La recepción de la filosofía de los valores en la filosofía del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Valdés, Jaime (2005). Corporalidad y Emociones. Blog Educar en tiempos de Diversidad. Wehrn Tariffi (2006), Tesis Doctoral “La Construcción paradigmática de una Teoría Educativa, desde la perspectiva del Pensamiento Complejo y las Culturas Prehispánicas”.

Page 12: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

164

ANEXOS

Page 13: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

165

ANEXO A

TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Page 14: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

166

Título de la Investigación: “Definición de Cuerpo desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo en el Contexto Educativo. Configuración de un Sistema Teórico” . Entrevistador: M.Sc. Marcos Gutiérrez (M) Entrevistada: Soc. Yasmin Villavicencio (Y) Día: martes 14/09/2010 Hora: 3:30 p.m. Lugar: “Conociendo Nuestro Puente”, Municipio San Francisco, Estado Zulia. Duración de la entrevista: 46’37’’ Nombre del Transcriptor: M.Sc. Marcos Gutiérrez .

Texto de la Entrevista M: Bueno antes de comenzar formalmente… Y: aja la entrevista (interrupción de Yasmin con una risa) esta bien… M: ...la entrevista…. Si exacto…yo necesito hacerle una pregunta de rigor a usted: ¿esta usted de acuerdo a que esta entrevista sea grabada auditivamente? Y: Si M: Ok Y: estoy de acuerdo M: Muy bien. En primer lugar le voy a informar cual es el nombre de mi tesis doctoral, se llama “Definición simplista de cuerpo desde la perspectiva del pensamiento complejo en el contexto educativo. Configuración de un sistema teórico”. Entonces, ¿en qué va a consistir esta entrevista a usted?, que desde su experiencia personal y profesional me hable del cuerpo o de la corporalidad desde su experiencia. Y: Desde mi experiencia… M: Si, no no realmente lo que pueda decir un autor o, claro si se quiere basar en eso no hay problema Y: Si si desde mi experiencia M: pero me encantaría saber cual ha sido su experiencia en ese particular, pero para eso necesito saber cosas de usted, su nombre, por ejemplo, los estudios que ha realizado y a que se dedica actualmente. Y: bien yo me llamo Yasmin Villavicencio, soy sociólogo, bailarina, coreógrafa desde el 1969 ósea que ya son varios años de experiencia dentro del campo de la danza contemporánea, coreógrafa creando… alrededor, actualmente, de unas 70 coreografías en lo que va en mi carrera, en mi oficio como creadora (respiración profunda), arte terapeuta especialis…formada en Barcelona, España, en el año 2007, en el 2008 me gradué como arte terapeuta, y estoy interesada en todo lo que tiene que ver en, actualmente con el estudio desde el cuerpo para la creación, para el aprender, y por lo tanto en LUZ, en la Universidad del Zulia, doy dos materias que tienen que ver también con eso, todo lo que conocemos como terapias corporales que es la psicomotricidad y las técnicas de cuerpo que no son técnicas de danzas sino técnicas de cuerpo.

Page 15: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

167

M: Perfecto… Y: este, desde allí, bueno docente entonces, igual sigo dando clases de danzas como técnica y creando coreografías. M: En la Universidad del Zulia usted da clases teóricas o es práctica lo que usted realiza allí con sus estudiantes. Y: Bueno, teórico practica M: teórico practica Y: teórico practica… por las materias que tengo en el momento. M: y en que carreras. Y: en la facultad de artes, en la FEDA M: Ah ok ya... Y: en la facultad de artes, en la mención Danza, tú sabes que ahí dan varias menciones y yo estoy dentro de la mención Danza, este, y bueno en el Pensum de estudios hay unas cuantas materias que ya yo he dado pero actualmente he estado dando practica psicomotriz y técnicas del cuerpo I, las otras creo que no son importantes decirlas (risas). Este, entonces tú me pides me que desde mi experiencia como bailarina, como coreógrafa… M: como docente incluso Y: como docente te hable de lo que yo considero es la corporalidad. M: si, por ejemplo, según su experiencia, como cree usted que es concebida en la actualidad la definición de cuerpo. Y: la definición de cuerpo, bueno, eso es bastante amplio, no se como separarlo de mi parte digamos, de… porque vamos a ver si me organizo. Imposible separar, digamos el marco teórico que hoy manejo en relación a mi experiencia M: Correcto. Y: como, como hacedora de movimiento, este, investigadora desde el movimiento, porque precisamente aun cuando en un inicio mi experiencia era muy empírica muy, yo diría una experiencia ingenua, hoy entiendo que también dentro de ese proceso yo lo que estaba era descubriendo y creciendo y creo que es uno de los principios básicos de la educación actualmente que sirva para que el humano pueda descubrir y crear y crecer, este, de manera que el cuerpo a pesar de que ha sido estudiado desde diferente… desde la parte biológica, fisiológica, psicológica… M: Correcto. Y: …filosófica, sociológica, este, yo pudiera decir que el cuerpo… tampoco puedo llegar a una definición total, porque los conceptos van cambiando en relación a las experiencias, a las vivencias, y a lo que sucede en el medio no, en el medio digamos de investigación o de aprendizaje. Entonces, cuando hablo de cuerpo hablo de, hablo de un estatus inestable, a ver si puedo organizar mis ideas, cuando hablo de cuerpo, estoy partiendo de una noción, en la cual el humano es no solamente carne aun cuando encarna, en él encarnan todas sus ideas y sentimientos, pero también el humano es actitud y es deseo, entonces… cuando el cuerpo lo vemos que hace presencia en el… o que encarna en el físico, no

Page 16: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

168

encarna desconectado, el aparece conectado con lo que puede conoc erse como lo sensorial, lo emocional y lo, este, social, porque él simplemente es cuando realmente se relaciona con el otro, entonces, claro hay toda una relación del cuerpo con el espacio, la parte digamos de física, no, la gravedad, el peso, la presencia que tiene que ver mucho con la danza y la técnica como tal, y luego está la otra parte donde el cuerpo es, y es porque es acompañado, porque vive en colectivo y necesariamente para poder él existir y existir con… cuerdo, con una… con un equilibrio y una armonía psico física, este, el necesita saber como relacionarse con el entorno y saber como relacionarse con los otros. Entonces, por supuesto, el cuerpo es la encarnación de procesos de crecimiento y de descubrimientos constantes… de descubrimiento y crecimiento, como proceso entonces el cuerpo esta, o por lo menos intentemos que este aprendiendo constantemente… aprendiendo constantemente en su relación con el otro y su relación con el entorno, en su necesidad de socializar y en su necesidad de identificarse con su cultura y con su historia. M: usted cree, que por ejemplo, esta sociedad, tiene un concepto o una definición clara de lo que es realmente el cuerpo, ósea, la comunidad, sus estudiantes cuando recién llegan a la cátedra entienden esta multidimensionalidad del cuerpo, o se quedan con un cuerpo del que conocemos físico… Y: bueno… ellos vienen sin saberlo, esta la tarea del docente, este, acompañarlos y en el descubrir de su propio cuerpo, ¿no? M: y como ha sido esa experiencia con ese estudiante en ese proceso de conocer y construir la definición de cuerpo. Y: Ok, bueno, en mi caso eh tenido que acudir a muchas, a muchos autores, y desde muchos autores, entonces, teóricos, que han llegado a la teoría porque han podido estructurar desde la práctica, desde la vivencia, han podido estructurar algo, no… entonces, por ejemplo, autores como Gerda Alexander, Mush Velenkrai, Teresa Beterak, Françoise Mézières son terapeutas corporales que han… y hay muchos mas, ¿no? Ahorita porque se me vienen en la cabeza… luego, este, ellos, pues, fueron algunos profesores cinta negra en karate, otra que fue simplemente amante de las artes pero que estudio música, la otra por allá que fue bailarina, ósea, partieron de su experiencias personales para sistematizar mas teorías ¿no?, y llegar un poco a construir, o llegaron a construir métodos y, este, terapias corporales muy concretas, entonces, bueno, partiendo de… y de mi experiencia de saber, de saberme, este, con la responsabilidad de saber que enseñar ¿no?, con la responsabilidad de saber que aprender también, este, partir de muchos de los principios no, que ellos manejan y… M: ¿Tienen como ideas muy herradas los muchachos de los que es la corporalidad, de lo que es el cuerpo? Y: No, primero ellos saben que son, que existen, que existen porque respiran, luego hay que meterlos dentro de la percepción de que son seres sensoriales y emocionales y que todos los procesos bioquímicos que se dan en el cuerpo, incluso para emitir una palabra deben… si

Page 17: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

169

van hacer artistas o docentes puros deben saber que es así, que existen un montón de información como el oculto que hay que empezar a develar ¿no? y, este, hay que empezar a colocarlos en la vivencia, así colocarlos en la vivencia sabiendo que ellos deben desarrollar su capacidad de autoconocimiento y de autoobservación entonces cuando aparecen conceptos como los de la autoimagen, el de tema corporal, estructura corporal, coincidencia corporal, este, autoconciencia por el movimiento, y empiezan aparecer muchos conceptos que pueden orientarlos y nos orientan y nos ayudan a decirles, mira es que tú es mejor que sientas y no que pienses tanto, ósea la razón por ser también personas que las estamos preparando para que ser artistas, vamos a dejar la razón de lado vamos a meternos mas en el sentir, vamos a explorar el ascenso de percepción, vamos a ver que es sinestesia, vamos a ver como tu empiezas a descubrir como tu respiras, como tu te sientas, como tu estas colocado, como caminas, como marchas, que sientes en la medida que vas escuchando tu andar , y en ese andar tu ritmo, y en ese ritmo tu sonido, y en esos sonidos tu capacidad de sentir el peso.. M: Ya… Y: ósea, entonces es colocarlos dentro de una convivencia constante, y en esas vivencias, en esa exploración, este, saber que ellos inician un proceso que es personal donde yo simplemente estoy acompañándolos , yo me veo como la que inicio, la que empujo, por ahí hay un autor muy interesante que habla que somos los que empujamos una energía que se llama una energía en alemán, no recuerdo el nombre… M: Si. Y: que hace que el otro inicie su proceso y yo lo que hago es acompañarlos hacia donde el va, pues el acompañamiento lo que hace el arte terapia, este, lo que nos garantiza es que estableciendo un buen vinculo el docente… buen vinculo el docente con el alumno , el terapeuta con el paciente o el masajista con el cliente o la relación de dos subjetividades pues va a permitir que el otro tenga una confianza o desarrolla una confianza y otras muchas cosas mas que le van a permitir a lo mejor, entrar en un reconocimiento de si mismo, y eso es un aprendizaje, ósea, poner a los alumnos en ese aprendizaje, meterlos en ese proceso, por supuesto ¿no? e ahí lo de el tiempo y el espacio varía porque a veces la variable tiempo entra dentro de la acción entonces a lo mejor hay que dedicarle tiempo a la autoobservación hay que esperar que el otro descubra cosas, a lo mejor tu lo descubres muy rápido en cuanto a la diversidad otros mucho mas lento otros se dan cuenta con los años que tomaron conciencia de algo hace tiempo y lo están descubriendo ahora, otros no se dan cuenta sin embargo suceden cambios en ellos, no necesariamente, este, el cambio va a la parte de toma de posición. M: usted cree por ejemplo, que este tipo de experiencia que tiene con estos muchachos que se van a dedicar profesionalmente a algo muy especifico que es la danza o el arte, pero estos conceptos puedan ser

Page 18: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

170

trabajados con la población general o con la gente que no necesariamente se vayan a dedicar a las artes, por ejemplo, llevar estos conceptos y estas experiencias a las aulas de clases de cualquier escuela o al grupo de docentes que trabajan en un plantel, podrían llevarse? y según su punto de vista ¿qué beneficio podría traer esta experiencia en una Unidad Educativa , por ejemplo a muchachos que no se vayan a dedicar necesariamente a esto? Y: mira, yo creo que todo… el humano en si, aun cuando no lo haya tomado concientemente busca, este, busca salidas porque no esta todo resuelto ¿no? porque hay angustia, porque hay padeceres, porque hay sufrimiento aun cuando los mas niños, entonces hay inconcientemente una necesidad de buscar salidas a eso. El que tu coloques a un docente o a los futuros alumnos en este plan de trabajo es simplemente colocarlos, ponerlos, porque esta ávido de eso… el mayor problema, digo yo, la dificultad… creo que es una de las cosas valiosas del método de nuestra manera de trabajar, el captar la dificultad que es lo que impide que puede impedir que el otro no entre dentro de esos procesos que el docente no sepa que va a enseñar, por eso esta la responsabilidad de saber… yo como de que enseño ¿no? enseño porque a la final es un aprendizaje siempre constante… M: claro Y: debo saber que voy a enseñar, que es lo que hay que aprender para luego enseñar, entonces, no es una cuestión de conceptos sino una cuestión de estrategia si el docente sabe, maneja la información y maneja el método y tiene buenas estrategias de trabajo, que son las que varían en la gente, no, yo creo que los objetivos van hacer buenos sabiendo que lo mas importante es el vinculo entre el docente y… y el que enseña y el que aprende M: si Y: o el que aprende y el que enseña, tu estas trabajando para que el otro no solamente aprenda a nivel cognitivo sino que aprenda a nivel desde la emoción... M: correcto Y: entonces, ese aprendizaje cognitivo emocional que van de la mano hoy en día es una necesidad del hombre, es una cuestión que no estas inventando nada que pueda ir en contra de, si es que estamos buscando todos salir de la angustia, padecer, del estrés, del sufrimiento, del conflicto, de dar respuestas a las preguntas que tenemos de por qué no puedo resolver o qué me falta para resolver. Por allí había un autor Monson Mengral que dice “yo realmente estoy enseñando a partir del movimiento, pero yo lo que estoy enseñando es que la gente entienda que tenemos que aprender a reaprender” y creo que esas palabras están por todos lados… M: si, si, si… Y: aprender a reaprender, hay nuevas tendencias dentro del PNL con lo que no se que cosa, que no este… incluso la física cuántica, y la cibernética y son cosas que desde el comienzo del siglo pasado desde mil novecientos, desde el inicio del siglo pasado ya mucha gente esta

Page 19: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

171

en esa investigación de… M: claro Y: …qué aprender y cómo aprender, o qué enseñar y cómo enseñar, la segunda pregunta era si tu creías que… si yo creía que esos conceptos pudieran fluir en el medio educativo, yo creo que si… M: ¿qué beneficios podría traer Y: aja M: que tanto los docentes… dentro de las aulas, dentro de aquellas personas que no van hacer artistas pues, pueden traer algún beneficio, ventajas, que el docente y el niño conozcan su corporalidad, conozcan de lo que es capaz su cuerpo, su mente, su espíritu? Y: Si, bueno, el paradigma nos habla no solamente del hombre que es cuerpo, el hombre que es energía, que es emoción, que es sensación y que es colectivo, es cultura, tiene algo que le da distinción y le da similitud, mira son muchas las ventajas a ver si yo pudiera así como que reunir algunas, yo pienso que educar… que educar desde el arte, educar desde el arte, creo que es una de las premisas mas importantes de esta época, nos puede ayudar a que el otro o a que los dos que estamos en el proceso… M: exacto Y: …de aprender, este, pueda tener, pueda a partir de eso conocer, conocer, empezando por ahí, luego si conoce, tal vez se le puede desarrollar la capacidad de ser critico ante la situación a conocer con una actitud critica, puede desarrollar su capacidad de socialización… M: claro Y: …y de mejorar su… esa capacidad de socializar, este, también podemos desarrollar capacidades mas operativas, destrezas capacidades operativas ¿si? porque si tu tienes tal vez un conocimiento mas preciso y conciente de tu estructura ósea o muscular y tienes que desempeñar un trabajo que amerita que estés bien colocado en el espacio puedas tener mas capacidad de resistir en el tiempo alguna actividad y, bueno en muchas cosas a nivel operativo por ejemplo en danza hay muchas cosas que se pueden mejorar, tendríamos que meternos por ahí, este, también pienso que puede la persona tener una capacidad de percepción de la vida desde todos los aspectos, no solamente físico, una percepción… poder mirar al otro como un ser integral, ah bueno, hablando de educación integral, este, que mas pudiera… pudiera conocerse mas así mismo, pudiera aprender a auto observarse con mas detalle, pudiera entonces esa persona desarrollar su capacidad de elaborar reflexiones en relación a la vivencia que ha tenido y esa reflexión pues esta considerada mas desde su presente, su aquí y su ahora y desde su propia historia como individuo, pero como individuo que también se relaciona ¿no? Ok, y pienso que también puede desarrollar cuando la educación desde el arte, desde una visión integral, pues que el otro aprenda a tomar decisiones a mirar para saber como establecer estrategias de acción y resolver problemas. M: tomando en consideración en lo que acaba de comentar, usted cree

Page 20: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

172

oportuno que en el Pensum Curricular de las universidades, sobretodo a nivel de educación los que van hacer los futuros docentes de estos muchachos, tuviesen que ver o aprender alguna cátedra que tenga que ver con Corporalidad… Y: arte terapia (risas) mas que músico terapia M: aja Y: danza terapia, más que escritura terapia, arte terapia que puede englobar todas las áreas de las artes, todas las artes, y entonces, es que el docente tiene que vivir su propio proceso de autoconocimiento, no, de saberse quien es y de saber de sus capacidades y limitaciones que es una de las cosas a desarrollar a través de la educación integral M: correcto Y: que sepa cuales son sus capacidades, cuales son sus limitaciones, cuales son las dificultades, elaborar estrategias para solventar esas dificultades… M: es decir… Y: …eso es muy importante, es como cuando un niño, este, lo pones a caminar sobre un riel delgado y vienen diez niños y cada uno haciendo lo mismo va elaborar distintas estrategias para pasar el riel, es colocar al docente en saber que el aprendizaje son solamente procesos que se inicia y que tienen, no tienen un final único, no, igual para todos, mas todos pueden llegar hasta el otro lado, todos los niños… habrá uno que le tendrás tú que dar la mano M: si Y: y otros que se caen y ahí mismo se montan, o sea, los procesos son individuales, sin embargo, el estar juntos los va a ayudar ¡epa dale empuja, si, ay se cayo, no yo puedo...! La socialización es fundamental. M: y sin duda alguna esta experiencia para que sea significativa debe prepararse el docente desde su formación de pregrado en base a eso que usted esta comentando. Y: Si, el docente debe manejar alguna área artística que desarrolle, yo no lo puedo decir como una actividad (risa) como una actividad obligatoria, no, pero si deben manejar en alguna de las áreas artístic as, herramientas que le ayuden a empujar al otro en la construcción de su obra, y yo te estoy hablando de la obra ya pueda ser un cuadro, un poema, puede ser un sonido, puede ser una pequeña danza, puede ser un pequeño escrito, puede ser un gesto o una obra dramática cortita, entonces, el docente debe tener, por ejemplo yo trabajo el cuerpo tengo la herramienta de la danza M: si Y: y tu trabajas la música y tienes la técnica, no es que tu vas a enseñar música, como tu me decías, es que la… tu le vas a poder decir al chico: colócate así y ahora produce la voz, sale de aquí, ah… porque lo conoces M: y tienes que colocar… Y: tienes algunas cosas y tienes tu las herramientas de las técnicas… M: y obviamente para que eso sea… Y: mas no es la técnica la que vas a enseñar

Page 21: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

173

M: para que esto sea efectivo el niño debe conocer su cuerpo, es decir, como voy a respirar, Y: ummm... M: como voy a pronunciar, como me voy a… Y: hay que enseñarle a descubrir su cuerpo… M: su cuerpo Y: hay que enseñarlo a mirar… M: Profesora usted me podría hablar también de su experiencia que es lo mas valioso para mi en este momento, este, sobre el cuerpo multidimensional porque, insisto mucho en este punto, porque increíblemente las personas con las que nosotros estamos a diario en nuestra profesión docente sobretodo pareciera que no entendieran o no conocieran de que el cuerpo tiene múltiples dimensiones parece ser que muchas de estas personas se quedan precisamente con este cuerpo físico que nace, se enferma, envejece y muere y solamente el cuerpo es eso y desconocen esa multidimensionalidad Y: tu me estas hablando de dimensiones de arriba abajo, de lado a lado… M: no Y: profundidad, cuarta dimensión, quinta dimensión… M: no, cuando hablo de dimensiones me refiero a las dimensiones que usted me comentaba al principio Y: aja M: la dimensión social, espiritual, afectiva y física obviamente que pertenece a esas dimensiones. Y: ya M: ese es el conjunto que conforma precisamente el concepto de corporalidad Y: ya claro, bueno, imagínate tú. Imagínate que nosotros somos a nivel físico una fenomenología constante solamente sin meter la parte de emoción que en muchos casos yo tiendo a decir que es ilusión, pero todo lo que tiene que ver con lo fisiológico y que esta de la mano con lo sensorial, con lo censo motor es un nivel y no nos vayamos para el espíritu, ni para la energía, ni para todavía la parte de emoción que también es producto de muchos procesos bioquímicos y para todo lo que pueda estar relacionado con lo social y lo cultural, entonces ya por ahí es un mundo, en estos días veía una entrevista de Humberto Maturana con Francisco Varela y luego me puse a ver a Maturana que… ¿cuál fue el que murió? ¿Maturana fue el que murió? no Varela fue el que murió, dos mil dos, y el habla de la fenomenología y dice que cada día él se quedaba sorprendido del universo que se manifestaba cuando se hacia una sinapsis, o sea, que es un mundo ¿no? nosotros somos realmente, él decía: “eso para mi es Dios”, ese aparecer, un fenómeno allí incluso corporal ya por ahí hay mucha tela que hablar y bueno uno todavía esta aprendiendo a pesar de que uno ha leído unos, dos o tres libritos uno esta aprendiendo. Pero es bien sabido que el aprendizaje cognitivo no solo no lo podemos, no lo podemos… no nos depara buen resultado, esta toda la parte, entonces, senso perceptual,

Page 22: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

174

que nos ayuda a conocer el cuerpo como encarnado y esta la otra parte emocional que es lo que se manifiesta ahí, estamos tratando a través de las artes, de la psicología, de la educación integral sostener, porque parece que es la menos que manejamos, la que esta mas… estamos mas desprovisto de asidero para poder sostener a un niño agresivo, por ejemplo, violento, un niño que viene y le cae a golpes a la mesa, o le hala el pelo al otro, o en el recreo lo empuja, o sea, cómo sostener esa agresividad en el aula, y cómo sostener esa agresividad si el docente todavía no ha empezado a estudiar sobre eso, entonces, cómo canalizar al niño, cómo poderlo canalizar, y bueno hay una… yo creo en eso, yo creo que una de las herramientas para la, yo diría sanación, curación o equilibrar, equilibración (risas), es el movimiento a través del cuerpo, el movimiento, porque el movimiento y la creación y luego la creación, porque el movimiento es creación también, permite que el humano de alguna manera exprese sus ideas y sus sentimientos, haya como un espacio que se abre que no solamente es catarsis sino porque la creación pone al otro a reflexionar, a elaborar y a pensar, a hacer la pausa de espera para reflexionar si lo que estoy haciendo esta bien o no esta bien o puedo hacerlo mejor, puedo seguir haciéndolo, entonces, esa capacidad de reflexión es lo que permite, entonces, en la creación sostener, sostenernos para aminorar la violencia en el niño, en uno mismo, es cuando el adulto por ahí dicen cuenta diez y espera antes… o cuando estés bravo no tomes decisiones, como sostener la emocionalidad, sabiendo que la emocionalidad son procesos bioquímicos, tiene mucho que ver también con los… (suspiro) tiene mucho que ver con el no haber sido nunca reconocido, la frustración de no haber sido nunca reconocido.. M: ¿en que sentido no reconocido? Y: un niño cuando no es reconocido en su accionar es un niño que es tímido, esta cerrado, tiene miedo, es un niño, este, poco querido, es un niño que no hay que decirle (modula la voz): “hay que lindo, mi amor, tu si eres bello”… no, es un niño que dice: lo estas haciendo… vas por buen camino, o sea, ese dibujo que estas haciendo... los colores me llaman la atención”. El docente tiene que tener mucho cuidado de cómo habla, este, recuerdo que una vez mi hija un día me llego: “mami que la profesora dijo que ese dibujo no era, que ese no servia, que tenia que ser así…” Bueno, que horror ¿no? Cunado un niño, cuando nosotros desde que estamos en la barriga de nuestra madre sentimos ese reconocimiento tomamos presencia y hacemos presencia en el mundo con el cuerpo más integrado, un niño no reconocido empieza a... (gesto de desaprobación), verdad?. (aprobación del entrevistado) Busca ser reconocido por el otro. Por allí hay un video, te lo voy a recomendar, de una señora que se llama… ¿Smith? Es una señora, yo lo puse en Facebook, yo no se si tu tienes mi Facebook y puedes conseguirlo... M: Ok Y: …que, nacen gemelas, una nace normal la otra nace con problemas de retardo mental, a los dos años la llevan sus padres, te estoy

Page 23: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

175

hablando de los años cincuenta-sesenta, a un centro de asistencia para personas con esa enfermedad, la meten por cuarenta años a tomar medicinas, droga, droga, droga, no aprendió hablar, nunca se dieron cuenta que era sorda muda, totalmente ensimismada, aislada, recluida… A los cuarenta años su hermana la busca y la saca… M: ¿la artista plástico? Y: si, la artista plástico, la lleva a su casa y la empieza a llevar a un centro de arte terapia. La mujer, ladrona… es que todo artista es ladrón (risas entre la entrevistada y el entrevistador), en estos días le decía a un amigo: es que todos los artistas somos ladrones porque vivimos robándonos las cosas del mundo para poder construir, porque a veces no podemos entrar en nosotros mismos entonces robamos y esta bien pues, hay que sacar de cualquier parte para poder crear. Entonces ella empieza a construir, empieza… la representación de la forma empieza hacer como capullos, empieza a anudar y anudar y hacer grandes capullos con cosas adentro que conseguía de la calle. Claro no vamos a mirar su obra para analizarla, no nos interesa, el arte terapeuta no interpreta; cosa que debería el docente también hacer, no interpretar ni cuestionar. Entonces ella, empieza a llegar al centro de arte terapia con sombrero, cuando hacia una pieza que era reconocida, que ella sabia que la miraba y se miraba y se reflejaba en ella y la pieza era su reflejo, entonces ella empezaba a ponerse su sombrero, cada día se ponía mas bufanda en el sombrero, flores, o sea, empezó a haber un cambio actitudinal y… ? , risas), se empezó a ver un cambio en ella, se empezó a reflejar en como ella estaba frente a los demás en como ella entraba dentro del mundo, hac ia presencia y se relacionaba con el otro, ella no podía hablar bien pero su imagen ya era una relación con el otro, entonces allí entendemos como el ser reconocido hace que el otro pueda ubicarse nuevamente en el mundo, y sentir que pertenece y que esta ahí, y al estar ahí ya tu estas bien, no te sientes rechazado, no te sientes agredido, no te sientes criticado, no te sientes bueno… con toda esta carga de una mirada… pero quien elabora la mirada, tal vez no intencionalmente destructiva hacia el otro, es porque desconoce de si mismo, entonces el docente lo primero es que debe entender que debe entrar en un proceso personal, no te estoy hablando de un proceso psicológico, pero si un proceso desde su creación y su descubrir saber quien es para poder entonces entender al… poder acompañar, ni siquiera entender, poder estar al lado del otro y decirle: vamos a ver como hacemos para que esta pintura la podamos poner de pie o esta música la podamos cantar entre los dos, esta canción podamos cambiarle el ritmo y hacerla como una música de alegría… es por ahí lo que decía una alumna que tuve: transformar el grito en una canción. M: Correcto. Y: Entonces es por eso que yo creo que la educación actualmente debe de alguna manera tener el compromiso de incluir dentro del pensum de estudio el arte terapia como una ayuda al aprendizaje, y en docencia la psicomotricidad, en los colegios de primaria, en las

Page 24: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

176

unidades educativas cuando el niño empieza desde primer grado.. M: si porque vemos en las unidades educativas se basan, es lo que yo he observado según mi experiencia, en crear escuelas de danzas dentro de las U.E., escuelas de músicos, de cantantes o de artistas plásticos Y: pero ¿qué están enseñando? Técnica, y la técnica no es liberadora... M: Correcto, entonces quedan muc hos niños que sienten que no tienen el talento para cantar o dibujar o actuar o bailar y no son reconocidos... Y: Hay que complementar, porque no es que yo descalifique la técnica, yo me forme como bailarina en técnica y es una de las herramientas más fuertes pero entonces ¿en qué me ayuda la técnica? A bailar bonito, bailar técnicamente bien, pero a expresar poco, y en estos momentos para un niño lo más importante es que el pueda expresar y darle una salida a sus angustias, a sus pesares, a su incógnita, a sus preguntas, todo el mundo tiene una pregunta. El docente debe aprender que el otro tiene una pregunta ante el mundo y yo debo tener la paciencia y la capacidad de escuchar su pregunta y no darle respuesta, porque la respuesta la va a dar el mismo niño o la misma persona, debe buscar su respuesta. Yo te ayudo a ver un abanico de… esa es otra de las cosas que puede este método de enseñanza otorgarnos, que el ser humano entienda que hay una gama de posibilidades a las cuales poder acudir para dar respuesta a sus inquietudes, antes te decían si o no, o blanco o negro, no ahora hay una tonalidad de grises que te dicen bueno puede ser esto, puedes asociar ideas, y puedes conectar con esto, entonces yo puedes entender que yo a lo mejor soy tímido por esto y por esto, y ah entendí algo y lo voy a poner en una música, entonces ahí expreso algo que no necesariamente lo tengo que expresar con el verbo, con la palabra. M: profesora retomando aquello que usted me comentaba sobre la multidimensionalidad del cuerpo… Y: conceptos… que yo te soy sincera no lo manejo, puedo entender lo multi_ dimensiones y como tu ves al hombre, al ser, al cuerpo como una unidad, una completitud de cuerpo, de energía, de emociones, sensaciones, y yo pudiera decirte que de cultura e historia. M: Ok. ¿Existe para usted alguna diferencia entre lo que es cuerpo y corporalidad? O para Ud. es lo mismo quizás… Y: es una cuestión de conceptos simplemente. Tú puedes definir cuerpo con toda la amplitud… es que casi todos los teóricos hablan de cuerpo: el cuerpo es el texto, el cuerpo es la encarnación del inconciente, el cuerpo es la expresión del colectivo. Ahora corporalidad yo lo veo como el accionar del cuerpo, lo veo yo pero es un concepto mío, como el accionar del cuerpo, cuando el cuerpo entra en acción… M: ¿un ejemplo de eso sería? Y: la danza, la danza es un cuerpo que se ha corporalizado y el cuerpo se ha encarnado en movimiento entonces hay una corporalidad presente, pero de verdad te lo digo sin ninguna precisión teórica de… si te lo digo es porque pienso que puede ser así no se…

Page 25: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

177

M: es muy válido. Profesora ya para finalizar, algunas conclusiones finales relacionadas a la importancia del cuerpo y corporalidad que debe tener el ser humano en su día a día, desligándolo quizás un poco del concepto que pueda tener la Yasmin docente, la Yasmin bailarina o la Yasmin terapeuta. Y: es imposible porque yo soy todo eso, o sea, el cuerpo es todo eso que es uno, no puedo darte una conclusión como Yasmin, o como docente o como coreógrafa porque mi concepto hoy de cuerpo es la integración de todo lo que soy entonces se me hace un poco difícil… como Yasmin un cuerpo en constante aprendizaje, descubriendo cosas, descubriendo constantemente cosas, incluso en mi entrada en años descubriendo como el cuerpo cambia… M: Correcto, la diferencia del cuerpo que Ud. conocía en su adolescencia y el cuerpo de Yasmin ahora. Y: el cuerpo finito, el cuerpo que aun cuando, este, crece en otros aspectos de la vida, de la vida no, de si mismo, caduca en su parte fisiológica, pero incluso eso es cuestionado porque incluso eso puedo estar definido por una… asumirse perecedero, pero bueno son locuras mías (risas). Todos morimos, todos morimos, pasamos a otro plano pero morimos igual, pero por allí dicen que incluso eso esta determina por como uno piensa no, que si pensamos en morir nos vamos a morir, porque son como espacios - archivos clausurados en la mente que nos condiciona a que nos vamos a morir pero que si se abren nuevamente no vamos a morir, pero son teorías y teorías del mercado de hoy. M: Bueno profesora muchísimas gracias... Y: bueno espero te haya servido... M: muchísimo muchísimo…

Título de la Investigación: “Definición de Cuerpo desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo en el Contexto Educativo. Configuración de un Sistema Teórico” . Entrevistador: M.Sc. Marcos Gutiérrez (M) Entrevistado: Dr. Víctor Fuenmayor (V) Día: miércoles 22/09/2010 Hora: 4:30 p.m. Lugar: Residencia del Dr. Víctor Fuenmayor. Duración de la entrevista: 55’57’’ Nombre del Transcriptor: M.Sc. Marcos Gutiérrez .

Texto de la Entrevista M: Bueno profesor en primer lugar debo hacerle la pregunta si ¿está de acuerdo en que esta conversación sea grabada auditivamente? V: me gusta que sea grabada porque cualquier duda siempre uno se remite a lo grabado, sin embrago debo advertirte si la vas a publicar como texto pasado, siempre lo verbal no es lo mismo que lo escrito, y yo específicamente diría que me la puedes pasar como escritor y le puedo hacer una especie de adaptación dejando un poco ciertas marcas de lo

Page 26: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

178

verbal pero estableciendo ciertas correcciones en lo escrito que se hacen necesarias. M: así lo haré, no se preocupe. ¿Me podría dar por favor su nombre, sus estudios y a que se dedica actualmente? V: yo soy Víctor Raúl Fuenmayor Ruiz, idéntico siempre en lo que es el currículo vitae, los estudios que hice fueron los de letras, abogacía en la Universidad del Zulia, y luego he hecho dos doctorados, un doctorado en literatura española y un doctorado en semiología en París, en la Universidad de Paris. He hecho muchos cursos pero eso no te voy a derivar ya con eso es suficiente, pero en lo que me siento capacitado es en una formación que obtuve tardíamente a partir de los treinta años que comencé por razones terapéuticas a hacer clases de danza, a seguir cursos de danza y terminé siendo bailarín, coreógrafo y eso me da una cierta facultad de hablar tanto desde el punto de vista de la teoría del cuerpo como de las prácticas corporales. M: Muy bien. ¿A qué se dedica actualmente? V: Bueno actualmente me dedico a dictar talleres, los principales son primeramente los que yo llamo El Cuerpo Cultural, como el cuerpo no es tan universal como lo pensamos, anatómicamente somos universales pero culturalmente las morfologías y las técnicas del cuerpo establecen ciertas diferencias según la cultura en la que estemos viviendo o afiliado o como lo queramos decir, con el cual compartimos mucho del cuerpo con los demás cuerpos, y otra relación es que el cuerpo teniendo un origen que los biólogos llaman de autopoiético las maneras de aprendizaje que tiene ese cuerpo para su adaptación cultural, incluso para su desarrollo nasal se derivan generalmente, las primeras etapas o deben ser derivadas de las partes. Entonces podemos decir, que desde lo biológico hasta el aspecto educativo en este momento se pone el cuerpo como eje de integración de todas las partes. O sea, el cuerpo esta en la música, el cuerpo está en la plástica, está, aunque no este representado está en cualquier expresión que tenga el hombre . M: Según su experiencia, ¿cómo cree que la sociedad en la actualidad percibe esta definición de cuerpo? V: Yo creo que hay actualmente, hay como una necesidad de encontrar, desde las prácticas, incluso desde la teoría, una instancia que te de un sistema total… hay muchas teorías, por ejemplo, desde la múltiple inteligencia a la teoría del pensamiento complejo, a la de la educación a través de las artes, que suponen entonces que tiene que haber un eje transversal que unifique al individuo, y en ese caso esta unificación se hace primero de una manera inconciente por aprendizajes que son primero biológicos y luego son aprendizajes culturales. Esos aprendizajes cuando te digo biológicos son corporales y no se hacen de cualquier manera si observamos las sociedades humanas las primeras etapas de la vida del hombre, del nacimiento hasta ponerlo de pie hasta la enseñanza de una lengua materna están casi en todas las sociedades como programadas como si fueran principios universales de desarrollo humano, que es de lo que se trata, y estos principios digamos de todo lo que el hombre tiene en común y todo lo que lo diferencia generalmente

Page 27: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

179

están inscritos en el cuerpo, está marcado o deja su huella, entonces cuando tenemos que establecer alguna relación con la educación la gente tiene que pensar en ¿qué cuerpo?, ¿qué cuerpo, tenemos por ejemplo, los americanos?, ¿qué imágenes derivan de esos cuerpos?, y no es lo mismo la pintura contemporánea que las artes pre hispánicas que las artes contemporáneas, sino saber que te da, incluso en el caso de Latinoamérica habría que pensar ¿qué lengua? Yo me acuerdo que el modelo, yo tengo setenta años, que el modelo cuando yo estaba en la escuela primaria era un modelo completamente exagerable o artificial para diferenciar la ye de la elle decían caba-llo, cabal-lo cuando estaban dictando, cuestión que actualmente por ejemplo se dice, el lenguaje es lo que se habla, la lengua es lo que verdaderamente la realidad lingüística y no lo que se supone que la persona gramaticalmente se ve M: lo mismo ocurría con la be larga y la ve corta al momento de pronunciarla… V: exactamente. Entonces eso es para decirte que el cuerpo está marcado por huellas que le dejan relación no solamente porque te corrijan gestos o porque te pongan de pie y te enseñen a caminar sino que ahí se están formando unos modelos que son modelos sensorio motrices y mentales, que son modelos determinantes en el inconciente, e incluso como semiólogo te debo decir que muchos semiólogos cuando yo les hablo que hay una codificación del cuerpo que no tiene un significante lingüístico ellos se asombran como si todo lo pudiera hacer la lengua y no, hay significantes corporales que no son traducibles a lo significante lingüístico. M: ¿Por ejemplo?

V: Por ejemplo, yo te puedo decir lo que se llama actualmente las ciencias humanas y sobre todo los psicoanalistas utilizan un nombre que se llama la memoria procedimental, la memoria procedimental es que tu puedes tener allí cinco niños en una escuela y hay un niño que tu le dices: mira vamos hacer un relato y él… de los cinco niños hay uno que lo hace extraordinariamente, otro lo hace menos, otro cuando le dices: vamos a pintar el relato, lo pinta mejor, y a lo mejor el que lo ha narrado bien no lo pinta tan bien, y así. Entonces, lo que actualmente se llama como memoria procedimental son los que propiamente serian ciertas formas de hacer las cosas que derivan incluso biológicamente del desarrollo neuronal en etapas precoses de la vida, o sea, por que éste cuente cuento, a lo mejor sus padres antes de hablar ya le estaban contando cuentos, entonces, ayudaron a desarrollar el lenguaje, lo mismo que el que desarrolló el pensamiento visual y que pinta mejor. Todas esas formas son formas que no tienen contenido, que no son formas semánticas, que no pueden derivarse hacia la palabra, sino tú sabes como se hacen las cosas pero no sabes explicar por qué las hiciste de esa manera, entonces, se llama memoria procedimental, y esa memoria es la que usa un gran educador quien es Howard Gardner cuando él habla de procedimientos intuitivos, de múltiples inteligencias y de procesos intuitivos de conocimientos se esta refiriendo precisamente a lo que el cuerpo tiene sin haber sido enseñado, sin que haya ido a la

Page 28: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

180

escuela, sino que lleva a la escuela, ya lo trae a la escuela en su propio cuerpo, ________________ es una inteligencia corporal, que la escuela debería tomar mucho mas en cuenta de la que la toma.

M: Entonces, ¿usted cree, que por ejemplo, el concepto que tiene actualmente la sociedad de ese cuerpo esta muy limitada?

V: Esta muy limitado, o sea, cuando… hay que tener mucho cuidado cuando se habla actualmente de la palabra cuerpo, por eso digo que actualmente las ciencias humanas prefieren hablar de corporeidad como tú, y tienen que hacer una diferencia, porque si hablas de cuerpo te metes en una instancia en que tu le dices a cualquier maestra, por ejemplo, de las mas tradicionales utilizan…. ¿ustedes utilizan el cuerpo para la enseñanza? Y ellos te van a decir que si, y te dicen les damos gimnasia, pero en que?, o le damos educación física, pero ¿Qué relación tiene la educación física con la historia, con la biología, con la psicología? Eso no se lo dan, entonces sería un cuerpo separado, seria como el aspecto físico mientras que cuando tu empleas un concepto como corporeidad, que algunos autores llaman corporalidad hay diversos nombres, pero de todas maneras yo prefiero utilizar la palabra corporeidad ya que la definen como lo que une lo biológico, lo psíquico y lo mental, o sea, es fundamental que hay en algún lugar dentro de cada individuo hay un punto de unión de todo eso que lo hace humano, cualquier diferencia entre el aspecto físico, con el aspecto afectivo, con el aspecto mental produce verdaderamente problemas relacionales con los otros hombres, con las acciones pero también problemas de expresión incluso verbales __________ no se, no se llega a dominar completamente los aspectos verbales de la vida humana.

M: Correcto. ¿Cómo entiende usted la definición de cuerpo desde la multidimensionalidad? Siguiendo con lo que esta comentando de la corporeidad en sus dimensiones. ¿Cómo desde su experiencia profesional y personal define esta multidimensionalidad?

V: Multidimensionalidad. Yo creo que, se que tu eres psicólogo entonces te voy hablar de manera psicológica. Cuando te hablaba de que había una memoria sin representación o procedimental tenemos que hablar de los tres tipos de memoria que hacen muy complejo al cuerpo y que hay que reconocer las tres. Hay la primera memoria corporal que seria una memoria… cuando te digo que es muy importante esa primera memoria procedimental porque son las impresiones precoses a las neuronas, de manera que conforman no solamente las neuronas van a tener las impresiones a partir de excitaciones del mundo exterior sino que van a estructurar lo que se llama una estructura fija de la manera de percibir, o sea, la manera de cómo veo las cosas, cómo las huelo, cómo me gustan, cómo las percibo, se hace de una manera muy singular y eso esta grabado en nuestras neuronas. Ese primer aspecto de memoria que vamos a llamar memoria biológica es la que prepara las otras adquisiciones, por ejemplo, esa memoria biológica, al cabo de los cuatro, cinco meses, a los seis ya comienza el estado en el espejo, comienzan a percibirse como todas las formas asociadas, es decir, todos los sentidos están al comienzo reunidos de manera que tú vez que para que

Page 29: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

181

un niño entre el primer mes de nacido y los seis meses no sabemos como ve, no sabemos como oye, lo que si sabemos es que todos lo órganos están unidos y conllevan un estatuto que vamos a llamar cenestésico, es decir, todos los órganos juntos, por eso el niño mira las cosas pero tiene que tocarlas y tiene que llevársela a la boca, es decir, tiene que experimentar con varios órganos. Esa memoria que estoy llamando biológica prepara una primera memoria que es muy importante en el mundo contemporáneo pero no fue en todas las épocas que es lo que se llama la memoria de la imagen que es una memoria intermedia. En la memoria de la imagen ya el niño reconoce su cuerpo, lo diferencia de los otros cuerpos, algunos psicoanalistas lo llaman el estadio del espejo, pero no es que existan espejos sino que el otro humano que ya tiene corporeidad, que no es solamente cuerpo biológico, le da un modelo donde puede ese cuerpo biológico ir, ni siquiera por imitación sino… cuando hablan los biólogos actualmente de autoconstrucción o autopoiesis es que el niño se va construyendo de si mismo y no va a copiar completamente el modelo exterior, él sigue su proceso. Ahora lo importante de esta etapa intermedia que yo llamo etapa de la memoria de las imágenes es que ya están más o menos relacionadas, o sea, pueden estar relacionados por vías que vamos a llamar cenestésicas entre dos sentidos, que por ejemplo, hay sonidos que están relacionados con determinados aspectos históricos, esos son elementos lingüísticos, pero que todavía no forman palabras, es la época donde el niño sabe decir… sabe oír su nombre y ponerle atención o cuando mencionan el nombre de los padres sin pronunciarlo completamente sabe a quien se dirige, es una memoria de la imagen que esta como contaminada de todo los órganos pero ya se precisa más cada imagen, la imagen acústica de la imagen visual, de la imagen gustativa, y tiene contaminación con fonemas que son como fonemas que vamos a llamar arcaicos o prehistóricos. Bueno, y la tercera fase que es la mas larga de hacer es lo que se llama la memoria semántica, la memoria semántica inaugura el dominio de la lengua materna, pero ese dominio no es inmediato, es necesario que entre la memoria de la imagen que es a partir de los seis meses y la memoria de la lengua pasan años de manera que un niño a los tres o cuatro años todavía esta tratando de hacer el dominio de la lengua. Esa memoria semántica necesita de las palabras, neces ita de las constricciones lingüísticas y hay veces tiene que traducirse muchas de las imagines que le han impresionado, muchas de las imagines que le han excitado algunas veces no tiene traducción verbal, o sea, él traduce esa lengua a algunas imágenes y las otras pueden quedar en el olvido, entonces lo importante de la primera memoria biológica que le concierne sus primeras impresiones es esa que no se puede olvidar…

M: ¡Correcto! V: Tú puedes olvidar palabras, tú puedes olvidar imágenes, pero lo que

sabes hacer, lo que te preparó las zonas mentales o neuronales o las zonas del cerebro eso queda permanentemente, eso no se borra. Puedes… cuando estas en estado de latencia es así como se llama o en

Page 30: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

182

estado inconciente , eso quiere decir que están allí, sino dispones de ellas, sino se la desarrolla no se van a molestar

M: Están allí… V: Están allí. Entonces, es importante que la complejidad, cuando

hablamos de corporeidad, la corporeidad esta formada por el aspecto biológico – físico, del aspecto afectivo que tiene mucha relación con el mundo de las imágenes, el aspecto intelectual que están en relación con las palabras y con la organización del pensamiento a través de la palabra, podemos decir lo siguiente: uno de los grandes problemas que descubre la ciencia actualmente es que el hombre piensa de manera multidimensional, multisensorial, cenestesicamente, pero que nuestras civilización occidental lo ha obligado, lo ha sometido a que todo el pensamiento, toda la verdad tiene que ser traducida en la línea de la palabra, pero el cerebro es mas que una línea es mas bien esa complejidad del poder pensar dentro de diversos registro. M: ¿Que opina usted sobre lo que algunos autores hablan sobre el cuerpo trascendental, ese cuerpo que trasciende, ese cuerpo que incluso lo relacionan mas con la parte espiritual? ¿Existe? O es algo que simplemente queda en quizás las ansias del ser humano en querer perpetuarse quizás? V: ¿Me puedes repetir? Ya va… M: Si, ¿Qué opina usted sobre la definición del cuerpo trascendente, ese cuerpo que trasciende, ese cuerpo mezclado con la parte espiritual, desde su perspectiva usted cree que realmente eso sea posible o que son aspiraciones del ser humano en perpetuar quizás esa corporalidad, el no querer morir y querer seguir viviendo infinitamente? V: Lo que tenemos que decir es lo siguiente, que ya por el hecho de ser humanos y andar en dos patitas y verticalmente ya somos cuerpo trascendente ¿Por qué? porque ese no es el cuerpo biológico, un niño aislado que conocí cuando era pequeño en un lugar de los andes lo que se llama un niño salvaje no tenia la misma anatomía que nosotros, los brazos eran mucho mas largos, las rodillas casi apoyadas muy cerca, tenia a un aspecto simiesco, y eso aquí el niño francés también salvaje o algo tiene esa característica. Entonces, lo que se establece ahora es que nuestra verticalidad, que al niño hay que ponerlo vertical y que camine en sus dos patitas y todo eso, ya es una elaboración cultural, es una trascendencia, ya somos… cuando nos ponemos en esa postura ya estamos trascendiendo. Pero hay otra cosa también, todo lo que el hombre ha elaborado de su cultura, según las teorías por ejemplo de Edward T. Hall y todos los que se llaman autores de la dimensión invisible como algunos antropólogos como Lévi-Strauss, como algunos etnólogos que piensan que si tú miras todo esto, todo esto es la extensión de mi cuerpo, para que sirve un teléfono, una mesita, para que sirve un celular… porque el cuerpo no… al fin y al cabo un celular es una extensión del oído, los lentes una extensión de la vista, una mesita tiene que ser una extensión de algo del cuerpo que podría ser ese soporte… Entonces ¿qué pasa cuando decimos eso? es que el cuerpo del humano, ya en si mismo lo que te quiero decir es trascendente,

Page 31: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

183

trasciende en el sentido de que tiene que ser elaborado por la cultura y el es su creador de la cultura. Incluso te puedo decir mas, se piensa que todas las potencialidades que el hombre tiene las potencialidades, sobre todo artísticas, no han sido completamente desarrolladas porque ninguna sociedad ha permitido que ese hombre desarrolle todas sus potencialidades, eso lo dice incluso un etnomusicólogo Blacking, John Blacking cuando se pregunta ¿qué es el hombre? y dice: el hombre es la música, es el ritmo… en todas las soc iedades hay ritmos, entonces el hombre es música, es arte, es decir, son todas las actividades que trasciende su cuerpo. Entonces, tenemos que pensar que cuando hablamos de cuerpo cuerpo, del cuerpo biológico es el cuerpo que nace y se muere… M: Si… V: bueno, pero que la corporeidad de alguna manera permanece y no es que… no nos vamos a meter en el campo religioso ni el campo de lo que se llama inteligencia espiritual pero si debemos pensar que el hombre desde que asume ser un objeto cultural es un objeto trascendente, va mas allá de sus huesos, mas allá de sus músculos, mas allá de su carne, porque el hombre necesita símbolos, por el cuerpo circula símbolos y los símbolos nos hacen trascendentes. M: muy bien. Según su perspectiva ¿Cuál seria la inherencia de la complejidad o del pensamiento complejo en la definición de corporeidad o corporalidad? V: Corporeidad… M: si, ¿Cuál es su inherencia? V: Yo pienso, mira, cuando se habla de… no lo había pensado pero me has hecho pensar muy bien porque, yo voy hablarte de lo que llama Morin, es una gran referencia entre la educación y el pensamiento complejo, de lo que él llama la triada, la triada seria el individuo, la cultura y la condición humana. Primeramente como individuo, o sea la relación que tenemos a nuestro cuerpo es una relación muy compleja primeramente porque nos autoconstruimos, y nos autoconstruimos de acuerdo a las potencialidades que el mismo cuerpo nos va dando y construimos incluso el pensamiento a partir de las impresiones y de nuestra historia personal eso lo podemos hacer dentro de lo que llamamos individualidad, es decir, el humano es muy interesante porque a pesar de haber tantos trillones, cuatrillones de hombres en el mundo ningún hombre se parece a otro, somos singulares. Se que tu tema es educativo, entonces de educación lo primero que tiene que hacer es ¿Cómo educar? no cuando se dice educación de masa sino ¿cómo educar singularmente?, ¿cómo respetar la singularidad del otro?, ¿cómo refutar sus gustos?, ¿cómo respetar sus sexualidades que a veces son muy estrechas en las sociedades donde ha nacido?, ¿cómo respetar de que se pinta el pelo?, ¿cómo respetar de que se ponga un arete un hombre que salga a la calle? Todo eso, es decir lo primero en lo de Morin cuando él dice, no el educador tiene que verdaderamente impulsar la singularidad es que la sociedad hay veces no le interesa que los individuos sean singulares, mientras mas dictatoriales son los gobiernos

Page 32: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

184

o mas fascistas mas uniformes se vuelve el cuerpo. M: correcto. V: al fin y al cabo Hitler quería que todos fueran rubios… M: iguales… V: cuando la riqueza humana es que seamos negros, rubios, mestizos y todo eso. Bueno, una segunda instancia es, el problema es que tú no te puedes quedar con un individuo que se quede en lo meramente singula r, sino cómo dentro de esa singularidad que el mismo se ha creado tienes que integrar lo que llama un autor los proyectos poiéticos culturales, es decir, ¿cómo es la estética de esa sociedad? ¿cómo el hombre se mueve, habla, es estimulado por determinados discursos, percibe su lugar donde vive, su entorno, su contexto? Todo eso desde el punto de vista que es lo singular captando un mundo que ha sido ordenado por unos programas autopoiéticos de cada cultura. Cuando hablo de este culturologo te lo menciono es pecialmente el se llama Lockman, Lockman habla entonces de que hay dos maneras de enseñar, hay maneras de enseñar lo que él llama por textos, y hay maneras de enseñar por lo que él llama gramática. Cuando enseñamos por texto es que nosotros vamos a esos individuos singulares, si le quiere enseñar poesías que lean toda la poesía que ellos pueden, si quieren enseñarle pintura que vean todas las pinturas del mundo, si quieren enseñarles teatro que vean todas las obras de teatro, y el individuo mismo va percibiendo como puede desarrollar cualidades comprendiendo la uniformidad de los textos que le van presentando, es decir, el sabrá como crear textos por el contacto que ha tenido por los textos, por ejemplo, los mayorías de gitanos tocan guitarra o casi toda la población de los gitanos tienen un gran sentido del ritmo o del taconeo o las poblaciones africanas no hay uno que se salte el ritmo por ejemplo, y no son estereotipos, es que la cultura su… lo que se llama proyecto autopoiéticos culturales hacen de que tengan que dominar eso para anexarse a la cultura, para integrarse a la cultura. Y el otro tipo de enseñanza que es lo que se llama por gramática son aquellas sociedades que generalmente se coloca como ejemplo a la sociedad occidental que no te permiten expresarte de cualquier manera sino que hay una corrección continua y que se le enseña primero la gramática para que el individuo pueda luego hablar. Entonces te puedo decir la primera fase que aprender por texto, todos hemos aprendido por texto nuestra lengua materna, y después de que hemos aprendido nos enseñan la gramática, y si no te enseñan la gramática sigues hablando correctamente la lengua. Te estoy planteando esto porque es muy importante desde el punto de vista educativo que el arte contemporáneo es un arte que se enseña por texto, el arte contemporáneo no es único, no tiene todavía un código sino es lo que se presenta, mientras que todo arte clásico, por ejemplo el teatro nacional español, el ballet en su origen francés o algo parte de que vamos a establecer una gramática y a partir de allí el individuo tiene que someterse a eso… entonces esas dos técnicas son muy importantes porque hay una técnica que niega la singularidad, o sea el primer aspecto, ¿cuál es esa técnica? Es que nada de tu… si tu vas aprender ballet ningún gesto de tu cultura va a pasar al

Page 33: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

185

código balletistico, el código balletistico te va a imponer de cómo debes estar en el escenario y de cómo moverte, mientras que en todas las otras culturas no occidentales o de códigos no occidentales el individuo esta en relación a los textos de la cultura desde una etapa muy temprana y va desarrollando su propio código en la medida que va avanzando, yo por ejemplo, yo he visto en Barcelona en un festival de gitanos un prodigioso caso del papa bailando y de pronto le hace así a un niño como de siete años y es que el niño era mejor que el papa, y tenía menos edad pero el niño era más espontáneo, más… entonces hay ciertas sociedades que te permiten desarrollar hasta sin ir a la escuela o al conservatorio todas esa potencialidad, y hay sociedades en que establecen maneras de ingresar en ese mundo negando la singularidad, entonces estamos en una cultura contemporánea, nuestra cultura contemporánea es una cultura que vamos a llamar de cuerpo y que casi todas las corrientes educativas contemporáneas hacen del cuerpo un eje transversal, o sea como tu inteligencia individual, como tu distribución de la inteligencia tiene que ser cultivada desde la escuela que es una institución social, cultural. Ese es el gran planteamiento que se establece ahora respecto a lo que debe ser la relación entre la singularidad y la cultura. Pero las culturas tienen también sus defectos, por ejemplo, cuando tu vas, aquí no sale tanto pero cuando tu vas a Europa te asombras de la cantidad de manifestaciones, exposiciones, documentales sobre ciertas prácticas que nos parecen aberrantes en ciertas culturas, por ejemplo, la ablación del clítoris entre las africanas que contratan incluso un personal ritual para que vaya a París y haga la ablación en París o en Barcelona o en Madrid, eso está actualmente muy castigado porque si en la cultura es lo permisivo en esos estados donde… entonces hay que pensar a la vez en lo que algunos autores, muchos de ellos antropólogos, te hablo de un antropólogo del arte más bien que esta como más cercano, Eugenio Varo el habla de que si ponemos en relación todas las culturas o todas esas estéticas hay principios que él llama transculturales, los principios transculturales son generalmente principios de las tradiciones que existen en una cultura en otras y en otras, o sea, que son como un eje en que varias culturas sin haber tenido ningún contacto histórico ni geográfico porque son principios de los propios códigos, y esos principios alguna veces se parecen muc ho a lo que se llama actualmente derechos humanos. Entonces las culturas cuando son cultura, como en este caso de la ablación, como en el caso del apedreamiento que actualmente acaban de… la cultura tienen actualmente como que corregirse a partir de esos principios humanos sobre todo en siglo XX y el siglo XXI tienen que desarrollar mucho más de lo que desarrollo en los otros siglos… M: Son principios universales… V: Son principios universales. Entonces ahora te vuelvo al pensamiento complejo, esa división que hace entre la singularidad, la cultura, la condición humana la podemos ver entonces desde ese punto de vista de cómo trabajar el estilo de vida, de expresión y demás en la educación, cómo hacer un sistema en el cual entre esas dos técnicas de aprendizaje

Page 34: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

186

por texto o por gramática que se llaman también técnicas personalizantes o despersonalizantes haga de que sí que nos enseñen por los textos y que podamos también aprender por la gramática, y una tercera postura es de cómo enseñarle lo que se llama condición humana para individuos, para los biólogos igualmente que para Moran, que lo considero un excelente sociólogo pero también un educador, ya no se habla solamente de cuerpo en el sentido muy general sino que tanto Moran como los biólogos como Maturana hablan de que hay que enseñar también el funcionamiento mental, o sea cómo funciona el cerebro humano, el cerebro humano hace de que supongamos que el hombre piensa con el cuerpo, que el cuerpo piensa, que no es con la cabeza que pensamos, y allí en la complejidad en el cual nosotros estamos metidos en nuestro siglo y que lo que si tenemos que ver es en una tradición de comunicación verbal en las escuelas, de tradición viso-auditiva es muy difícil que pase de la noción de un cuerpo físico, de educación física, de deporte o algo a la corporeidad donde el maestro va tener que enseñar ¿no?, exprésame pero tal como tu eres en tu singularidad, bien pero de acuerdo a tu cultura no a mi cultura sino a la tuya, pero también hay principios humanos que respetar como tú respetas todo eso. Eso sería, yo pienso, que no se si lo vamos a ver todavía en vida eso será en el futuro cuando se descubra verdaderamente que el cuerpo es trascendente mucho más allá de lo que uno piensa y que hay muchas cosas que están determinados por esa relación entre esa memoria que he llamado biológica, una memoria semántica y a la vez la imagen al mismo tiempo, es la evolución de todos los seres humanos. M: Entonces, tomando en cuenta todo lo que me acaba de comentar ¿se puede considerar la corporeidad como una de las bases fundamentales en cualquier proceso humano? V: En cualquier proceso humano y en cualquier proceso educativo sobre todo. Yo te puedo decir que bueno, las tres grandes corrientes educativas se corresponden a procesos del pensamiento occidental, o sea porque tienen relación, y por ejemplo desde los años mil novecientos treinta donde se inaugura un… como un cuestionamiento a la educación, a las ideologías, a muchas cosas, mil novecientos treinta, te puedo decir que hubo un pensador que publicó un libro que se llama “Educación a través del Arte”, que es Herbert Read, en Herbert Read ya esa concepción que la educación no son los contenidos sino que debe de enseñar al niño todo los modos de expresión a saber bailar, a saber hablar, a saber teatralizar, a saber musicalizar, a hacer instrumento, eso es en mil novecientos treinta, pero al mismo tiempo habían personas como que muy conectadas al mismo tiempo y estaba Rudolf Laban estaba pensando de que la danza tenía que entrar a la escuela pero no por la vía del ballet sino por lo que el llamó el Cuerpo Creativo o de Danza Creativa o de Danza Educativa, porque el cuerpo era parte también de toda la enseñanza. En esos mismos años, mil novecientos treinta hubo un sociólogo antropólogo francés que se llama Marcel Mauss que planteó el problema de las técnicas de cuerpo, que las

Page 35: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

187

técnicas del cuerpo son los usos del cuerpo en cada sociedad, o sea, que no caminamos igual, no comemos igual, no respiramos igual sino que en cada sociedad lo hacemos de manera diferente, en ese mismo año mil novecientos treinta, coincide a la vez con ciertos movimientos literarios donde por ejemplo te menciono en España el caso de Lorca donde estaban interesados en unir la creación individual con las expresiones culturales, entonces eso renovó mucho el campo de la poesía, y el campo de las artes, de la danza, y cuando te digo todo esto es porque verdaderamente hay tres grandes corrientes del pensamiento contemporáneo a partir de mil novecientos treinta; primero la educación es arte, la educación es expresión, saber darle al niño, al adulto, al adolescente los modos de expresión, todos no uno, o sea que la educación es arte… M: ¡correcto! V: …y así lo dice Herbert Read. Hay una segundo corriente, vamos a ponerla de mil novecientos treinta a dos mil diez, cuando te leas Howard Gardner sobre la teoría de las múltiples inteligencias tu te das cuenta que dice que los científicos pueden oír todo lo que dicen los bailarines, los pintores, los actores porque su conocimiento es tan igual como el que viene del mundo de las ciencia, y toda la elaboración que él hace de lo que se llama el Proyecto Cero que se aplica en muchas de las instituciones norteamericanas, muy escogidas eso si, es ese pensar que si nosotros usamos el cuerpo en la enseñanza, lo válido es, como la experiencia de ese Proyecto Cero que se llama así porque tu le puedes dar clases a un superdotado y a uno en síndrome de down y si tu usas las mismas estrategias y los dos comprenden es porque la educación es buena… M: ¡correcto! V: si establece una diferencia entre el infradotado y el superdotado ahí hay algo que _______ no debe hacerse. Y es más o menos la teoría también del arte porque cuando Howard Gardner hace una división de inteligencia y se habla de inteligencia musical, inteligencia kinestésico, sinestésica o corporal, inteligencia visual, se está refiriendo casi a las artes incluso él dice la última inteligencia la inteligencia lingüística que está separada de todas las otras inteligencias. Entonces aprendemos más con el cuerpo que propiamente con las palabras y de allí derivan todo lo que podemos englobar dentro de la tercera corriente de la pedagogía que son las pedagogías que podemos llamar creativas o auto expresivas, situacionales que tratan verdaderamente de aplicar de una manera… a todos los niveles de la educación no solamente para el niño sino para el adolescente y para el adulto de pensar de que tenemos que descubrir con base a qué ese individuo capta el mundo, cuál es su preferencia sensible, si al fin y al cabo las múltiples inteligencias son sensitivas a algún tipo de expresión y cómo el individuo procesa eso con base a los contextos, con base a las situaciones en lo cual el va viviendo. Entonces, por ejemplo, todo esto entra no solo dentro del campo educativo sino entra en un campo que yo llamaría, ni siquiera cultural, sino un pensamiento que si los individuos no estuvieron en

Page 36: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

188

contacto nos importa poco, lo que si nos importa es que desde comienzo de siglo pasado desde mil novecientos treinta todos los pensadores han pensado que el cuerpo es muy importante en la cultura y sobre todo en la educación, o sea tenemos que hablar como lo hace Moran de que hay que cambiar el paradigma educativo… M: ¡correcto! V: no es cambiar los programas escolares, es cambiar de paradigmas . M: correcto. ¿Usted cree necesario, por ejemplo, la creación de una teoría que trate de… porque la teoría existe pero, de aplicar, por ejemplo, en las universidades que es de donde salen los formadores y los educadores, hablar sobre este sentido de corporeidad, no desde el punto de vista subjetivo como quizás lo manejan algunas facultades sino realmente darle la importancia necesaria a este tema, a este principio de corporeidad en las universidades en donde se están preparando los educadores? ¿o reestructurar parte del currículo, por ejemplo? V: Tendría, es decir, tendría que hacerse. Te dije que he trabajado veintidós años en la escuela de expresión y psicomotricidad ____________ de Barcelona que incluso los postgrados como el de arte terapia que hizo Yasmin Villavicencio, comunicación y lenguaje expresivo en la práctica educativa, que hay dos personas que lo hicieron de acá uno es el comunicador Alexander Hernández el director de Radio LUZ o LUZ Radio, bueno estudió en esa escuela también, hubo una profesora que actualmente es la directora del Centro de Investigaciones Literarias y Lingüística Pati Macelli, hicieron estudios incluso Alexander ha dado cursos en esa misma institución en el cual hay que hacer una relación no importa que nivel… aun en este nivel ha sido de maestría y en la maestría era como enseñar a partir de las prácticas. Entonces fíjate que me has captado en un buen momento por lo siguiente, cuando se habla en la universidad actualmente de cambiar todo y de pasarlo a lo que ellos llaman competencias, una de las competencias es ¿con qué cuerpo van a enseñar?, ¿qué expresión debe tener el cuerpo de un educador? Pero eso es muy difícil decirlo porque los mismos profesores o docentes de la escuela de educación lo pueden decir de manera teórica pero verdaderamente cuando tu ves las carreras te das cuenta que el cuerpo todavía no existe en la educación universitaria a menos que sea a ese nivel que es un poco extraordinario como lo que yo te estoy diciendo de la _______. Ahora estos individuos que están acá, porque aquí tenemos muchos especialistas en esa relación cuerpo enseñanza cuando al cabo de más de cuarenta años la facultad de arquitectura me llama y me dice que si puedo dar una asignatura en el doctorado yo digo pues que… yo actualmente empleo una metodología donde tengo que hacer la experiencia con el cuerpo y doy una materia que se llama Cuerpo, Espacio y Comunicación, ellos dicen bailar, no es bailar es verlos moverse para poder saber como se mueven, pero es muy importante saber como se mueve un grupo en el espacio porque hay ciertas teorías que hablan de que el hombre se articula primero como una cultura corporal que un autor lo llama coreografía o lo llaman partitura y es Edward T. Hall y Edward T. Hall trabajó mucho con

Page 37: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

189

arquitectos y diseñadores. Entonces, lo importante es que el cuerpo sirve para la enseñanza, pero eso ha tenido que esperar cuarenta años pero yo no creo porque es parte de la buena relación que yo tengo con estos arquitectos que hacen el doctorado, es dentro de su facultad que es de arquitectura nunca han visto una materia a partir del cuerpo, ellos dicen: si nosotros usamos el cuerpo cuando vamos al terreno y lo situamos o algo… pero no hay una reflexión sobre eso, pero yo di mucho tiempo en letras, pero en letras no había ninguna materia que se refería al cuerpo. M: y es que lo lamentable es como Usted dice en la actualidad se habla del currículo por competencia pero realmente no se aplica eso, o sea, se dice que las competencias son estas para poderse desarrollar como equis profesional pero… V: la primera competencia que debe ser la competencia comunicativa, expresiva y humana están fuera y te puedo decir es parte también de que cuando tu entras a internet que creo que es lo que han hecho muchos orientadores es que la definición de la competencia de la cual te estoy hablando con base poiéticas, auto poiéticas, artísticas que son las primeras y que están de acuerdo con la organización mental y neuronal, ellos ignoran eso entonces ellos proceden a decir vamos a desarrollar competencias simbólicas pero para ellos competencias simbólicas es comunicación y lenguaje, comunicación tal como ellos lo ven, como desarrollo de discursos lingüísticos. Entonces, como tu dices ¿qué podemos esperar? Mira, se pudiese esperar mucho pero hay que ser optimistas a la hora de decir, cuando yo te digo hay muchas personas en Venezuela que tienen cierta formación, es algo optimista, pero lo difícil que es entrar dentro de una institución y comenzar a hacer esos cambios. Vendrán, cuando te digo ya en arquitectura hay esta materia, en Comunicación Social ya hay esta materia, en ciertos talleres en letras ya se hacen, es como vamos a llegar a eso. Pero te puedo decir algo, actualmente la ciencia lo que esta cuestionando es todas sus teorías en la cual antes se basaban y se llama Teoría de las Prácticas o Teoría de la Razón Práctica que dice: vamos a borrar todos los conceptos del papel y vamos a ver en lo real, en la realidad misma cuáles son los conceptos que pueden funcionar y eso se llama Teoría de la Práctica y cuando uno somete el cuerpo a ver como actúa, a ver como aprende, los educadores van a tener que verlo no solamente teóricamente sino que meterse a mover, saber los movimientos que tiene el cuerpo en sus afectos… Comunicación Emocional es una materia que se dan en algunas instituciones actualmente y en la mente que todo eso va junto, y cuando te digo en Venezuela es eso, pero por ejemplo yo trabajo con el Festival de Educación para la Vida en Guatemala ya tengo seis años y lo que se trabaja es el cuerpo, las artes. He estado en Chiapas con ese mismo proyecto y actualmente en México estoy trabajando Prevención Psicosocial de los jóvenes y adolescentes preparando maestros y preparando psicólogos a afrontar preventivamente los problemas que pueda haber en ciertas sociedades con respecto a los jóvenes y adolescentes, y allí en esos casos el cuerpo es lo más eficaz. M: Profesor, ya para concluir ¿de qué forma el entendimiento real de la

Page 38: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

190

corporeidad permitirá al docente cumplir de manera efectiva y significativa su labor profesional? V: Mira, tú le hablas a todo docente y le dices por ejemplo cual es la civilización más admirable desde el punto de vista educativo y todo el mundo te dice Atenas. La educación ateniense era cuerpo y mente, es lo que actualmente propone Edgar Morin… pero casi todos lo educadores están respecto a eso, ahora lo que pasó en la educación griega que todavía la tomamos es que para ellos los procesos de creación, donde se comprendía la creación del individuo mismo, la mayéutica era eso, como te creo a partir de lo que tu tienes la mayéutica socrática comprendía el movimiento el cuerpo que ellos llamaron kinesis que estaba en relación con la poiesis, cómo creas las cosas, cómo creas a partir de esos elementos y estaba en relación con la aestesis de donde deriva la palabra estética pero también la anestesia, la aestesia o algo de eso. Entonces, yo pienso que la sociedad en lo que están actualmente es… en su cuestionamiento claro que están captando lo que debe hacerse con lo educativo y te digo he asistido en la reunión de Uberaba en Brasil en el año dos mil dos con la UNESCO para ver cómo hacer que los gobiernos de Latinoamérica en el Caribe comprendan de que… el territorio más corporal que tenemos es el área del Caribe y demás pero no utilizamos el cuerpo para la enseñanza, no usamos el cuerpo con la cultura. Entonces ¿qué te puedo decir? Lo que si te puedo decir es que en todos estos lugares en donde he trabajado hay como una onda expansiva donde hay personas que van a los cursos, interesa mucho, y el problema no es que entiendan sino los libros los han leído, han leído perfectamente el libro de las múltiples inteligencias pero no saben porque el problema es la práctica… M: Conocen bien la teoría pero… V: …porque la práctica nadie se las va a dar, entonces es allí donde hay que dar una educación creativa desde el comienzo desde la universidad o algo porque ellos tienen que crear a partir de esta teoría cuales son las estrategias o herramientas educativas. Yo he trabajado mucho en estas formaciones para nuevos educadores sobre todo la Escuela de Barcelona, la Escuela Municipal de Expresión y Psicomotricidad Carmen Emerit, casi el ochenta por ciento son educadores, entonces hay sociedades donde ya cada año el profesor está obligado a tomar un curso de su propio sueldo y tiene que al regreso de sus vacaciones decir: he cumplido con ese recurso, he hecho un curso de creación, de herramientas educativas de lo que sea. Entonces, ya hay sociedades que exigen eso. Entonces, primeramente tenemos que decir: hay una necesidad de renovar la ciencia, o sea, que no solamente a los educadores sino los biólogos tienen que estudiar a Maturana, la autopoiesis, cómo se crea el hombre, en medicina tienen que cambiar la idea y tienen que ver cómo el mundo mental neuronal del hombre determina muchas cosas en su cuerpo, se hable un poquito de eso en medicina, en humanidades, en artes, es decir, tiene que haber como un cuadro mental que tiene que ir cambiando hasta que pueda llegar a hacerse eso. Para decirte, hay una cosa que a mi me parece lo más loco

Page 39: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

191

del mundo que el único país que tenía un ministerio de la inteligencia… M: ¡Correcto! V: …fue Venezuela y hubiera podido ser un país prioritario en eso, incluso hubo estados como el Estado Miranda donde había una relación de la gobernación con ciertas escuelas que querían aplicar los criterios de la inteligencia y no te estoy hablando de ahora, te estoy hablando de hace veinte años, lo de Macho y del ministerio… M: fue en los ochentas creo, en la década de los ochentas… V: bueno treinta años, noventa, dos mil, dos mil diez… Entonces, si nosotros hubieses mantenido ese ministerio de la inteligencia y ese ministerio de inteligencia hubiera empleado aunque sea a ciertas instituciones pilotos en cada estado estaríamos mucho más avanzados de lo que estamos ahora, porque te puedo decir que el problema de la ciencia es grave, o sea el pensamiento complejo, el problema de la educación es grave también porque como el pensamiento complejo dice: el curriculum fracturado no sirve de nada porque desparticula al individuo, como dar un meta conocimiento, dar todos los conocimientos posibles pero que estén integrados con otras ciencias para que cada persona elabore su meta ciencia casi como conocimiento, como verdad. Entonces, ese es un problema para el educador, cuáles son las estrategias, cuáles los las herramientas a usar para tener todo eso. Y una tercera cuestión que se presenta que en las artes actualmente no hay un arte puro, la pintura… la pintura con el dibujo, con la fotografía, con el cine, todo está reunido y también nos está presentando técnicas que se llaman técnicas sintéticas o técnicas complejas, que el cine inauguró eso y que podíamos ver, oír, espeluznándonos los pelos y gritar en el cine por las sensaciones que da una pantalla. Entonces, tenemos que ver que actualmente hay algo central que esta pasando, primeramente el cuerpo es el eje transversal de todo lo educativo, segundo ese cuerpo no es tan universal, ese cuerpo depende primeramente de la cultura, depende de lo que nos ha hecho singulares, depende de lo que podemos aprender a partir de nuestras herramientas que están en nuestro cuerpo como procesos cognitivos -culturales y que no los usamos, entonces, como poner en relación cuerpo creativo con cuerpo cultural dentro de la educación. Y una tercera cosa que pudiéramos decir es no hay otra manera, como te dije, de hacer eso que por medio de un proceso donde el cuerpo esta relacionado con las artes porque así como te dije que el cuerpo está en todos los descubrimientos, en todas las innovaciones y que los autores llaman implicación, el cuerpo es implicable en la enseñanza, en la elaboración de objetos, en todo, un vaso es una extensión de una mano en forma cuenco, etcétera. Lo que tenemos que pensar entonces que, tendríamos que someternos a un cuestionamiento de las prácticas educativas, de la implementación de la complejidad a nivel de los programas educativos y una implementación también a nivel de la enseñanza de las ciencias tal como se estén dando en la formación académico universitario que se están dando fracturada todavía. M: Bueno, muchísimas gracias Profesor.

Page 40: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

192

Título de la Investigación: “Definición de Cuerpo desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo en el Contexto Educativo. Configuración de un Sistema Teórico” . Entrevistador: M.Sc. Marcos Gutiérrez (M) Entrevistada: Lcda. Diamarys Pereira (D) Día: jueves 23/09/2010 Hora: 11:30 a.m. Lugar: Edificio Zona Educativa Zulia. Duración de la entrevista: 49’40’’ Nombre del Transcriptor: M.Sc. Marcos Gutiérrez

Texto de la Entrevista M: Bueno profesora, en primer lugar tengo que preguntarle si ¿Usted permite grabar esta entrevista que nosotros vamos a tener? D: claro que si. M: muy bien. ¿Me podría decir por favor su nombre, cuales han sido sus estudios y a que se ha dedicado en estos últimos años? D: bien, Diamarys Pereira Sallas, soy docente egresada de la Universidad Católica Cecilio Acosta en mil novecientos noventa y cuatro, Licenciada en Identidad Nacional y Regional, especialista en danza contemporánea y danza litúrgica, y en los últimos años he trabajado en los últimos siete años en la división de coordinación del sector público y privado del sector cultural de la zona educativa Zulia, como coordinadora regional del programa de danza y desde enero del dos mil diez hasta la actualidad como jefa de división de cultura de la zona educativa. M: muy bien. Según su experiencia ¿cómo cree Usted que la sociedad actualmente percibe o entiende la definición de cuerpo? D: bien, actualmente nos tendríamos que ubicar en dos contextos, ¿verdad?, el contexto del común denominador de la población común, pues, que quizás no ha tenido estudios más profundos y la población que si ha profundizado en lo que es el cuerpo. Para la población en común simplemente es el conjunto óseo y muscular que nos mueve pues, para el otro contexto de la población no solamente estamos compuesto de huesos, músculos, nervios, órganos, sino que eso trasciende más allá, va más allá de lo que es la, para mi particularmente, lo que es la expresividad de este cuerpo, la proyección de lo que es voz, mirada, la proyección de lo que es el contacto físico con el otro, la parte espiritual, porque la iglesia también dependiendo de nuestra religión nos dice qué es cuerpo, qué es espíritu, qué es alma, entonces tendríamos que ver en que estado de la población nos vamos a ubicar para poder describir qué es cuerpo. M: muy bien. Usted como docente, se ha desenvuelto con ambas poblaciones, ¿podría según su experiencia personal explicarnos como ha sido esa vivencia con la población que conoce este cuerpo en su definición simplista y esa transformación que por medio de su educación va dando de cuerpo y en que termina la concepción de esta misma persona? D: bien, básicamente mi trabajo consiste en sensibilizar el cuerpo del

Page 41: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

193

docente para la danza, pero dentro de esa experiencia uno va transformando esos criterios de sensibilización y particularmente considero que el docente, en todos los niveles y modalidades, debe saber y conocer que su cuerpo es un elemento de proyección a nivel educativo, y lastimosamente muchos de nuestros docentes ven el cuerpo de la forma simplista, es decir, yo estoy sentado, me levanto, escribo en la pizarra, me volteo, me siento, no van más allá de lo que es el cuerpo, y dentro de la jornada en esta transformación que han sufrido me he dado cuenta, yo también he sufrido transformaciones, porque el cuerpo del docente no es solamente el cuerpo que sube, baja, se volteo, se mueve , sino que es un cuerpo que va a proyectarle al niño a través de la voz, del contacto físico, del caminar, una cantidad de comunicación no verbal que el docente no esta acostumbrado a tener, normalmente estamos acostumbrado es a la comunicación verbal, y el cuerpo de manera compleja nos permite tener una comunicac ión no verbal que el otro recibe psicológicamente simplemente una mirada, un gesto de aprobación odesaprobación, una subida o bajada de hombros, todo eso le esta informando al otro que está sintiendo él y que estoy sintiendo yo, entonces en esa jornada de formación y sensibilización lo hemos transformado más el cuerpo herramienta pedagógica, ¿bien?, y ¿porqué como una herramienta pedagógica?, porque el movimiento me permite, el movimiento de mi cuerpo, la expresividad de mi cuerpo, la plástica de mi cuerpo me permite transmitirle al otro información no verbal, y considero que el docente debe tener esas herramientas, conocer las herramientas pedagógicas que tiene su cuerpo para lograr realmente un proceso armónico de lo que llamamos enseñanza – aprendizaje. M: ¿cómo ha sido la experiencia para Usted a nivel personal de esa definición de cuerpo, porque supongo que para Diamarys también entendía en un inicio el cuerpo como esa máquina fisiológica únicamente y ahora ha trascendido un poco y conoce otra cosa, cómo fue esa experiencia en esa transición de la definición de cuerpo? D: bien, quizás mi cambio de definición de cuerpo surgió muy a temprana edad ¿por qué? Porque comencé mi formación como bailarina a los siete años, entonces, obviamente cuando tienes formac ión técnica a nivel de danza ves tu cuerpo como una máquina, te estoy hablando de los primeros años de formación, cuando estaba recibiendo una formación técnica tu cuerpo es una máquina, pero cuando trasciende, como has utilizado esa palabra, de lo que es lo técnico a lo expresivo, que el que esta en el público siente lo que tu estas transmitiendo te conviertes en un artista y tu cuerpo es ese medio para transmitirle al otro a través de un movimiento, que quizás puede ser un movimiento de brazos, un movimiento de cabeza, quizás hasta una caminada sobre el escenario o sobre cualquier espacio, si tu trasciende de lo que es un estudiante a un artista o sientes el cuerpo como una máquina de ejecución perfecta en movimiento a… no importa lo perfecto que sea el movimiento pero transmite algo, cambias ese concepto de cuerpo simple o mecánico a un cuerpo expresivo. Entonces, esa transformación de conceptos quizás lo sufrí aproximadamente a los dieciséis años de edad, o sea, de los siete años a los dieciséis quizás al

Page 42: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

194

común denominador las personas esta información les puede llegar o muy temprano o muy muy muy tarde en su vida ¿por qué? Porque no han tenido la formación, yo pienso que todo parte de la formación que reciba para poder comprender porque tu cuerpo pasa de ser un cuerpo simple a un cuerpo complejo. M: ¿Qué opinas tu con respecto a esa unidad de definiciones con respecto al cuerpo trascendente, el cuerpo espiritual, el cuerpo que muchas personas ve que va más allá quizás de una vida que tiene un límite, porque normalmente mucha gente piensa que el cuerpo es aquel elemento que nace, se desarrolla y tiene que morir, quizás esa corporalidad termina con la muerte de ese cuerpo físico? ¿Qué piensas tú? D: bien, considero que va más allá de la muerte, yo obviamente creo que nosotros tenemos un espíritu y ese espíritu es el que nos permite trascender a una vida nueva y que realmente este cuerpo físico que poseemos en este espacio terrenal trasciende en nuestra muerte y se convierte pues en un espíritu, y que lo que nosotros… lo que yo llamo alma es eso que el otro percibe realmente de nosotros, es eso, o sea, no es lo que: hay el si es sencillo o el si es bello, no, yo pienso que es el alma lo que realmente proyectamos y recibe el otro, y el otro debe estar también en conexión o en sintonía con ese hilo conductor, que bueno si nos vamos a muchas de las filosofías orientales lo puedes llamar el cordón de plata que nos une, o el concepto de la vida y de la muerte, depende de todo eso, y yo lo baso todo en la formación porque quizás para un ateo pues moriste y ya o vas al cementerio a visitar ¿que? unos huesos, una caja, porque realmente allí no esta. Entonces, esto tiene que estar totalmente concatenado con la formación, con la formación académica, con la formación espiritual, con la formación moral y con la formación de familia porque en definitiva nosotros somos lo que recibimos de nuestras familias y en ese bolsito vamos agregando todas las experiencias que van enriqueciendo pues nuestra formación. Entonces si yo en mi casa no creo en Dios o no crees en el espíritu ni en el alma simplemente murió y se acabó… M: y de allí lo importante que es la formación, es esencial. D: total. M: Ahora bien, hablando ahora del cuerpo y la psiquis, el cuerpo y las emociones, ¿cómo tú haces la relación de ambas cosas, de ese aparato físico con esa parte mental y de emociones? Sabemos que muchas enfermedades o personas que han sufrido de algún tipo de accidente necesitan de esa parte emocional psíquica bien fuerte para salir de ese estado físico que te tiene atado quizás a una cama, ¿no? D: Fíjate te voy hablar de una experiencia personal, a los veintisiete años, siendo yo bailarina, estando en lo mejor de mi carrera profesional, me atropelló un carro, me trituró un pie, estuve en sillas de ruedas, ruletas, bastón, andadera, y en ese momento pensé que mi carrera profesional pues había culminado, gracias a Dios, y ya estamos hablando de lo que es la psiquis, en ese proceso de estar en pasividad corporal, estaba en cama, eso te permite también darle importancia a tu cuerpo, porque muchas veces pensamos que el cuerpo nos tiene que llevar, traer, este, cargar,

Page 43: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

195

hacer peso, aguantar… y olvidamos que el cuerpo es una máquina y esa máquina se daña. Entonces, desde ese momento cuando nos duelen los pies porque abusamos por estar todo el día entalonados nos damos cuenta que tenemos pies, o si nos cortamos y nos duele la cortada nos damos cuenta que tenemos un dedo, o me duele un oído tengo un oído, en ese momento es cuando le doy importancia a esas partes de mi cuerpo. ¿Qué pasó conmigo?, tuve la, digo yo, de auto sanarme emocionalmente porque me di cuenta que, muy bien no podía seguir bailando pero que todo lo que yo había aprendido lo podía retroalimentar y proyectar y dar a otras personas, entonces en eso está la parte emocional ¿no?, ¿cómo tu estas preparado para poder levantarte y avanzar? M: e ir por encima de esa parte física… D: exactamente, y allí vemos, por ejemplo, este cantante cristiano que no tiene brazos y toca con sus pies, o vemos a la abogada que no tiene brazos y es una excelente abogada y todo lo hace con sus pies, estando yo en el colegio una amiga del colegio de un año menos no tenía piernas, desde las caderas no tenía piernas, y ella caminaba era con sus brazos toda la escuela y nosotros nos preocupamos y le buscamos una silla de ruedas para comodidad de ella y ella se negó ¿por qué? Porque eso le iba a imposibilitar a ella a “ser ella”… M: correcto… D: y que la aceptáramos y la viéramos como es, una persona que no tiene piernas. Entonces, también tenemos que formar a la comunidad, a nuestros niños, a nuestras niñas, a nuestros docentes, que una discapacidad motora no tiene porque ser impedimento para yo desarrollarme físicamente, y aquí vemos como es que rompemos paradigmas de que si tu eres gordo no puedes ser bailarín, hay que romper ese paradigma porque el cuerpo es un cuerpo en movimiento constante desde que estamos en el vientre materno estamos en movimiento corporal constante, este, darle la posibilidad a los niños o niñas que han tenido parálisis, este, cerebral que han recibido infinidad de cirugías para que medio puedan movilizarse, darles también a ellos la posibilidad de expresarse normalmente ¿por qué? Porque son normales… M: incluso nuestros niños que tienen algún tipo de compromiso cognitivo, síndrome de down… D: y le doy también muchas gracias a Dios porque también he tenido la oportunidad de trabajar con cada uno de ellos, desde niños cáncer, sida, síndrome de down, hace poco en el aniversario de educación especial tuvimos la oportunidad de que las niñas de la agrupación de danza compartieran con las niñas del instituto de educación especial… M: me gustaría que ampliaras un poco esa experiencia porque me estas hablando de niños que físicamente te están demostrando que están mal, como no quebrarse ante ese cuerpo físico y más bien trabajar con sus emociones, con su psiquis, con su espiritualidad para que puedan… D: la experiencia es enriquecedora y yo partí la experiencia quizás de mi experiencia de niña, porque cuando me estaba formando como bailarina también me formaban como ser humano ¿verdad? Y me formaban también como persona; vamos a leer, vamos a ver museos, me pusieron

Page 44: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

196

en contacto con una cantidad de espacios y situaciones que un niño, entre comillas, en la escuela convencional no tienen la posibilidad de vivir ¿bien?, y yo era una niña de un barrio de condiciones socio económicas media, y tuve esa oportunidad, pero mi maestra de danza me llevaba a bailar a los hospitales, entonces esa oportunidad de ver mi realidad, de ser sana, entre comillas, físicamente hablando, y ver niños en una cama que no se podían levantar, eso te sensibiliza ante una realidad que tu si no estas en contacto con ella no la puedes percibir. Continué con ese trabajo y realizamos un trabajo inicialmente con la Fundación de Niños con Cáncer del Hospital Universitario, hicimos un trabajo de danza para un aniversario de la fundación, trabajamos con esos niños seis meses, no los veíamos como enfermos, les dimos la posibilidades de moverse, de expresarse, claro cuando iban después de sus quimioterapias teníamos la conciencia de que… M: aunque es increíble, no a pesar de eso de todas las ganas a nivel emocional o psíquico, no podemos olvidar que tenemos un cuerpo físico que quizás este enfermo y hay que considerar eso… D: consideramos esa parte y quizás esa primera experiencia fue muy dura para mí porque no estaba preparada para la muerte, no había muerto ningún familiar cercano no había nada, y cuando volvimos a reunirnos para continuar el trabajo habían fa llecido el noventa por ciento. Entonces esa situación emocional me afectó, no estaba preparada: se murió un alumno ¿bien?, y ver con conciencia que el cuerpo físico y la trascendencia de ese cuerpo físico al espiritual existe y ver con que, este, tranquilidad ellos como enfermos asumían su condición al contrario de los padres, los padres angustiados… pero ellos estaban enfermos pero ya asumían que estaban calvitos porque no tenían cabello que tenía que ir con tapa bocas a los ensayos, que habían días que no podían porque les dolía, habían días de quimioterapias, y todo eso te va sensibilizando más. Después trabajamos con la Fundación INNOCENS, después trabajé con niños de la calle que son otras condiciones totalmente, abusados sexualmente, ahí la parte psicológica juega un papel fundamental porque son niños que han sido abusados, abandonados, maltratados, se sienten miserables , no pobres que son dos conceptos también totalmente diferentes… M: ¿Cuál es la diferencia? D: este, una persona miserable es una persona que no tiene esperanza alguna en su vida, es el que esta en lo más bajo del ser, y una persona en estado de pobreza tiene todavía esa esperanza de poder trabajar, luchar y conseguir avanzar, esa conceptualización la descubrí con el Padre Márquez, con el Padre Rafael Márquez… M: Excelente… D: y la descubrí una vez almorzando, estábamos en el comedor de Villa Feliz almorzando y les sirvieron a los niños pollo horneado, puré de papas, frutas, sopa, jugos, y uno de los muchachos dijo: ¡¿y eso es lo que vamos a comer hoy?!, o sea, de una forma muy despectiva, y dice el Padre: eso es lo que no se puede cambiar, una persona que ha estado en la miseria absoluta no se conforma nunca con nada, nada lo llena, nada, ¿por qué? porque está vacío, está vacío, y aunque yo luche mucho por transformar y

Page 45: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

197

por decirle que se puede, que hay un camino que recorrer y que si tu trabajas y luchas puedes avanzar… ¡no!, el miserable, la persona que esta en miseria absoluta es muy difícil de satisfacer. Y, si lo llevamos a la realidad fíjate lo que ocurrió con la tragedia de Vargas… M: correcto… D: le dieron casas amobladas con cocina, nevera, camas, todo, y ellos vendieron las camas, la cocina, la nevera, la casa por tres lochas y se fueron otra vez para allá a vivir en la miseria. Entonces si te pones a ver el concepto que me dio el Padre es muy válido, es muy válido, y me enseñó también, son todas las partes del aprendizaje, este, luego trabaje en NC Danza, una de mis alumnas llevó una prima la niña tenía parálisis cerebral incluso no podía subir las escaleras sufría de vértigo todo eso, y la tía me dice: ¿tú crees que Y pueda, y permiso porque es una menor ¿no?, Y pueda estar en las danzas? Yo le dije que sí, si, la niñita era gordita obviamente porque no había, este, había una situación de… que sufrimos mucho los docentes ¿no?, cuando uno se deja, uno todo el tiempo sentado en el escritorio, no hay un movimiento corporal efectivo… le digo: claro que sí puede, y Y comenzó hacer las clases, y Y les demostró a todas las niñas… recuerdo que nosotros realizamos una celebración en acción de gracias y la niña danzaron en la misa de ese primer año de reapertura en el dos mil tres, y esa celebración eucarística fue una cosa… todo el mundo estaba muy sensible, lloró, pero no lloró... yo pienso que fue la presencia del Espíritu Santo, pero también de ver como una persona que otros consideran anormal porque tiene una discapacidad física y motora, hablando de la parte motora, no podía moverse ni expresarse igual a los demás, ese día ella danzó por primera vez, y estuvo con nosotros como cuatro años, y en ese tiempo al llegar a los cuatro años, ella venía a su consulta anual en el Hogar Clínica, y el médico le dijo: no, estas de alta. ¿Por qué? porque quizás yo le exigía más a ella que a las otras, y me decía: profe no puedo sostenerme… ¡tú puedes! Si no puedes… Claro uno tiene otra metodología ¿no?, la enseñanza de la danza tiene una metodología que quizás creen que somos… nos van a lanzar a la LOPNNA (risas) ¿verdad? Y como yo soy docente y he tenido formación didáctica y pedagógica desde el punto de vista de aula he tratado de sensibilizarme en cuanto a la metodología de la enseñanza de la danza porque es muy fuerte, exigimos de más, queremos la perfección, que no existe… M: por el asunto de la técnica… D: si, le exigimos… entonces, yo también he cambiado mucho esa visión de lo que es la formación de la danza, creo más en el que transmite así sea con un _____ una mirada, una inhalación, más que aquel que se coloca la pierna aquí en la oreja, ¿bien?, que es más robot, entonces, este… M: pero al final no se desmerita, o sea, su trabajo… D: para nada, para nada… de hecho, si tu le preguntas a un bailarín él va a defender esa parte técnica hasta la muerte, ¿por qué? porque un bailarín sin técnica… yo no lo desmerito, de hecho yo lo uso mucho porque mis alumnas quedan limpias técnicamente pero que no se convierten en unos

Page 46: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

198

robots, que si vemos el hecho de muchas agrupaciones de la danza son muy buenos técnicamente pero el otro no siente nada… M: no transmite… D: no transmite, entonces la experiencia con Y nos llevó a recibir a otros niños con otras discapacidades auditivas y otra niña con una parálisis motora pero con un compromiso muchísimo mayor porque no podía controlar esfínteres, y con la experiencia de Y, pues yo me proyectaba en el futuro con un proyecto personal y lo manejo mucho en mi jornada de sensibilización de la danza como terapia corporal… M: absolutamente… D: la danza como una terapia corporal y como mejoró Y que nadie notaba que ella tenía ese problema a cuesta. M: ¿Qué crees tu que hizo que esta niña, a pesar de su incapacidad física, y obviamente gracias a la orientaciones dadas, pero que había dentro de ella que la impulsó a sí poder hacerlo y poder integrarse a tu grupo de danza? D: realmente eso, quería verse, verse, ella ser y verse igual a los demás, y esas ganas de verse y ser, lo que pasa es que allí tendríamos que ver ¿no?, ¿cómo me veo yo?, ¿cómo me veo yo?, ¿cómo me ven los demás? M: absolutamente… D: Entonces, yo pienso que más que como se veía ella, ella quería verse a nivel técnico y de trabajo como bailarina como las niñas más avanzadas, o sea, yo quiero llegar a ser igual que ellas a nivel de técnica, de expresión y eso es un elemento de motivación… a mi me echan mucha broma porque vamos a motivarte al logro, vamos a motivarte y me echan mucha broma con esa frase de psicología, (propio, buen provecho). Entonces uno ve esas circunstancias y uno lo disfruta porque todos hemos tenido modelos, este, yo quería ser Nadia Comaneci y no bailarina sino ser gimnasta y mi mamá se equivocó y fui bailarina gracias a Dios, que molleja de equivocación pero… buenísima. Y eso me ha dado la posibilidad de estar en contacto con ene cantidad de docentes y cada uno en la parte corporal, cada uno con una técnica y estilo diferente de formación desde el muy estricto técnica rusa hasta el que es la última experiencia que tuve fue con una maestra peruana que trabaja con lo que es el cosmos y ella dice que la columna vertebral es la rama de un árbol y es el tronco y los brazos son las ramas y todo es en esa honda la clase ¿no? Entonces uno va teniendo esa experiencia y te va demostrando que el cuerpo va más allá de la parte muscular, nervios, lo que te decía al principio, un hueso se puede alargar simplemente con yo quererlo… M: Entonces, ¿para ti existe una diferencia entre cuerpo y corporalidad? D: totalmente, totalmente, incluso a la corporalidad le agregaría la parte plástica si llegas a ser un artista de la danza porque si tu no tienes plasticidad dentro de la corporalidad dejas de ser artista y te conviertes en aquel robot que decíamos antes y que si vamos a la parte docente, y muchos docentes son robot ¿verdad?, y muchos docentes se convierten en ese maestro que esta todo el tiempo en el escritorio y da las orientaciones desde el escritorio y se convierte en un ser sedentario y allí comenzamos a analizar

Page 47: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

199

¿qué nos esta dando la universidad en la formación como docentes y cuál es la realidad que vive el docente al enfrentarse con los alumnos reales?, porque tu vas a una práctica docente y vas “pepito”, te llevas todo perfecto, tu carpetica, tu rotafolio, tu ahora presentación con video bin, pero eso lo haces porque vas a una práctica docente, pero cuando te enfrentas a una realidad que vas a una escuela que no tiene aire acondicionado, una escuela que tiene niños que no han comido, que están en pobreza extrema, ese niño que se duerme en clases y tu no sabes porque, porque no tienes la sensibilidad para percibir eso y eso es un mensaje corporal que te están enviando y tu no lo recibes. M: Es decir que a nivel curricular en las universidades ¿sería necesario la implementación de la cátedra de corporalidad? D: totalmente, de hecho en la Cecilio Acosta en la época que yo estudié estaba Rítmica y Relajación I y II, y quienes daban Rítmica y Relajación I y II eran bailarines, primero la dio Ezequiel Vásquez, luego la dio Francis Ávila y luego la di yo ya egresada de la Universidad, y ¿qué le permite esto al docente? aprender a respirar, aprender a respirar con el movimiento, que es otra cosa, aprender a desplazarse asertivamente, porque esa es otra cosa que nos dan siete psicologías en la universidad pero nos dan es la teoría no nos dan esa práctica, la vivencia. Yo creo, y manejo mucho una metodología de enseñanza que esta muy a doc en la parte cultural que es investigación acción participativa, que es el I.A.P., si yo no acciono ni participo de la realidad definitivamente simplemente voy a ser un académico, yo puedo manejar muy bien las teorías, yo puedo manejar todo la parte conceptual pero mi vivencia ¿dónde queda? Entonces esa es una de las fallas de nuestras universidades, no nos ponen la realidad, entonces ¿qué ocurre? ahí vemos cantidad de docentes que estudiaron educación simplemente por tener un currículo, un título universitario, pero no van más allá de ello, no interactúan con la comunidad, no visitan al niño en su casa, no saben si sus papás viven juntos, que obviamente estamos rodeados de familias disfuncionales donde el concepto de familia es mamá con el marido de turno que le tocó, con los hermanos que tuvo con ese marido de turno, este, la parte de formación ética y moral, la parte espiritual queda a un lado, entonces allí vemos docentes que están muy fallos, muy fallos en su formación, simplemente manejan la parte académica pero cuando llegan a la realidad que tienen que atender cuarenta y cinco niños en estas condiciones que ya mencionamos se olvidan de todo eso, se abruman, se obstinan, se cansan, se enferman, se vuelven sedentarios, y se vuelven unos aparatos de dar ordenes gritadas y darle golpes al escritorio con el borrador enormes, entonces allí vemos esa falla universitaria. Yo recuerdo cuando entré a la universidad, era muy joven, muy muy joven, y estudié educación por la danza, o sea, ni siquiera estudié educación para ser maestra de aula en una escuela no, yo estudié educación para tener las herramientas didácticas y pedagógicas para incorporarlas a las clases de danza. Entonces, cuando tu pones en una balanza la formación ¿no? tu dices que carentes estamos, pero esa carencia viene no sólo de la universidad, viene desde abajo: familia, escuela primaria, escuela liceo la parte secundaria, y definitivamente la

Page 48: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

200

parte pre vocacional, a mi me hicieron pruebas psicológicas, pruebas psicotécnicas, para poder ingresar a educación. Las universidades públicas como L.U.Z. ¿no? es un promedio, y ¿cuál es el promedio? uno de los más bajos cuando debería ser el más alto, ¿por qué? porque en nuestras manos van a estar la formación de los ingenieros, abogados, etc., entonces hay una falla, no solamente desde el punto de vista de formación de entender la corporalidad sino también de entender porque voy a ser docente, ¿realmente tengo la vocación para ser docente?, tendríamos que empezar hacerle esa pregunta a muchas personas que entran a la docencia… M: a nuestros bachilleres… D: exactamente, sobre todo en la parte pre vocacional. La experiencia también me ha llevado a trabajar con los docentes de educación inicial porque inicialmente el programa de danza era un programa para todos los docentes, yo no los dividí por niveles ni por modalidades, como te estaba diciendo esto ha sufrido transformaciones con la experiencia que tu vas adquiriendo y en definitiva la formación corporal también tiene que ir ajustada al nivel y a la modalidad en la que vas a trabajar, definitivamente un maestro de educación inicial debe ser un maestro sumamente proactivo, corporalmente activo, efectivo, plástico a nivel corporal, muy artístico, ¿por qué? porque está moldeando a esas personalidades desde pequeños, el maestro de primaria igual. Pero que pasa cuando pasamos a secundaria, ahí muere todo. El maestro de secundaria, el profesor de secundaria, no me gusta llamarlos maestros, el profesor de secundaria se convierte en un dador de ordenes y de información: gua gua gua gua…, y el universitario más aún. Entonces, si debe haber a nivel curricular… M: es que estamos hablando incluso actualmente sobre el currículo por competencias… D: así es… M: Es lo que se tiene que desarrollar, entonces allí estaría muy buena la propuesta de que en ese currículo por competencia para ese docente tiene que estar presente la corporalidad… D: totalmente, y lo estamos haciendo. Desde acá, desde la división del programa de danza hemos dividido por niveles y modalidades y por necesidades, porque realmente, eso lo planteo siempre, tu necesidad no es la misma que la mía, tenemos que desarrollar también esa corporalidad desde el punto de vista de las necesidades… M: correcto… D: y demostrarte que a nivel corporal tu puedes hacer todo, o sea, para mi la palabra no puedo a nivel corporal no existe: profe no puedo o yo no se, el yo no se lo transformamos en no puedo, entonces vamos a… explora tu corporalidad y ves como lo puedes hacer, eso me enseñó a mi de pasar de ser una docente de danza mecánica, sabedora de la técnica a una docente de danza que le dice al niño: bueno no lo puedes hacer girando por la derecha explora tu cuerpo y dime como lo puedes hacer, ¿cómo lo puedes hacer? Y eso me ha dado la oportunidad de que las niñas, que ya no son tan niñas, sean muy productivas y hace poco estrenamos una obra que se llama Encuentros y tiene que ver con eso, con los encuentros con el otro

Page 49: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

201

pero a nivel de expresividad, o sea, ¿cómo me puedo encontrar contigo?, pero también ¿cómo me desencuentro en algún momento?, ¿qué choque podemos tener?, ¿cómo solucionarlo?, y lo hicimos a nivel corporal y la mayoría de los movimientos, de las variaciones, las desarrollaron ellas. M: o sea, que la creatividad se potencia muchísimo… D: totalmente. Entonces, ¿qué puedo hacer con mi cuerpo si no tengo creatividad? Nada. Entonces, tenemos que desarrollar en nuestros niños y niñas la proactividad, la creencia, tenemos que hacerles creer, sentir, ver que ellos son importantes, son valiosos, lo pueden hacer todo porque, porque tienen un cuerpo. M: Correcto… D: TIENEN UN CUERPO. M: En el ámbito educativo, ¿la corporalidad puede permitir entonces que la experiencia cognitiva, psicológica, emocional, social y espiritual que vive el estudiante sea realmente significativa? D: Totalmente, pero para que sea realmente significativa en todos esos aspectos tenemos que cambiar al maestro, si el maestro no esta formado ni cree que su cuerpo puede permitirle hacer cosas maravillosas el niño no lo va hacer porque se va a convertir en un niño que esta sentado en el pupitre, amarrado a un pupitre, amarrado a una mesa – silla sin la posibilidad de moverse porque es que hay que pedirle permiso al maestro para pararse, o permiso para ir al baño, esta atado a una silla, a una mesa. ¿Qué diferencia hay con el niño de inicial? Que eso hay que tratar de solucionarlo, un niño que sale de inicial a primer grado sufre un trauma psicológico, un corte… M: su espontaneidad queda… D: totalmente coartada: maestra mira este dibujo, maestra yo quiero ir o estar en la parte de hogar o quiero ir… Eso no ocurre cuando estas en primaria y mucho menos en secundaria, y ¿qué hace todo esto? que el aprendizaje no sea significativo, para nada, entonces ¿qué tenemos que hacer?, cambiar al maestro, y ¿cómo cambiamos al maestro? primero, hasta obtener la herramienta de agregar en el currículo de la formación universitaria la cátedra que le permita al maestro ser, este, utilizar su cuerpo como una herramienta pedagógica, trabajar las jornadas de sensibilización corporal, en definitiva, en todas las áreas: teatro, danza, música, ¿por qué? porque tu cuerpo se transforma con la música, su cuerpo se transforma cuando esta dibujando, eso hace un aprendizaje significativo. Te voy a dar otra experiencia personal, a nivel docente ya tengo veintiún años de servicio, para mi edad son muchos ¿verdad? y comencé mi trabajo con bachillerato, ya cuando me tocó ser docente en aula… M: que no tenía que ver directamente con la danza… D: para nada, ya asumir, este, Diamarys una docente de su área, yo egrese en la parte de Identidad y trabajaba a la par con Sociales. Trabajé en el Liceo Baralt con bachillerato y me enviaron para quinto año, cuarto año, ciencias de la tierra, geografía económica, venía de trabajar con una población donde uno es, este, está más conciente que el alumno tiene responsabilidades en cuanto a su formación en si, colocaste un trabajo

Page 50: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

202

tienes que entregarlo, vas hacer una prueba… Y por mi perfil ya no concurso y me envían a primaria, trabajé un año en sexto grado porque estaba más cercano a las edades que yo estaba manejando, me di cuenta la cantidad de fallas a nivel académico y de formación de los niños, me voy para tercer grado, un año en tercer grado, en tercer grado sigo viendo esas fallas: lecto escritura, numérico que es lo que, entre comilla vuelvo a colocar, se evalúa… y decido irme para primer grado, todo el mundo: estas loca, como te vas a ir para primer grado bla bla bla… y me reúno con las docentes más antiguas del plantel, y comienzo a tomar, a observar qué hacía cada una y lo comencé a agregar en mi clase. Lo primero que hice fue eliminar los útiles escolares los viernes… M: y me imagino que te iban a matar… D: los representantes que yo era una floja blurublurura… Reuní a los representantes y les comencé a formar en una escuela para padres que también, este, traía de escuela de Niños Cantores que no la hay en las escuelas normales básicas. Entonces en esas reuniones semanales con los papás en la formación de Escuelas para Padres ellos comenzaron a entender porque yo los viernes no llevaba útiles, los viernes los niños iban en ropa de trabajo, mono, gomas y franela, y una toalla: ¡¡una toalla!!... hacíamos relajación, escuchábamos música clásica y los niños dibujaban en papel bond, hacíamos competencias, tomaba las competencias de la televisión, dividía la pizarra en dos y dictaba palabras y ellos salían corriendo y la escribían, primer grado, ellos eran los moderadores del lunes cívico no la maestra ellos, ellos, este, yo leía un cuento o escuchaban un audio cuento y ellos decían quienes eran los personajes, los dramatizaban, los expresaban… esos niños ahora son bachilleres, y en un taller en Jesús Enrique Losada me dice una docente, una colega: ¿usted es la maestra Diamarys? Y yo: yo soy la maestra Diamarys… Usted le dio clases a mi hermanita en primer grado y ella dice que usted ha sido la mejor maestra que ha tenido en su vida. Entonces, ¿por qué fui la mejor maestra de su vida? Porque le permití crecer en otras áreas significativas del aprendizaje que no son las que el cuaderno, el libro, el currículo nos exige, porque yo puedo aprender de otras maneras a sumar, yo puedo aprender de otras maneras a escribir, a leer. Entonces, obviamente, hay una formación previa en otras áreas en mi, pero es que hay que enriquecer al maestro, hay que enriquecerlo, hay que formarlo ¿para qué? para que podamos entender lo que es un aprendizaje realmente significativo, porque somos conductistas, somos conductistas, entonces ¿cómo yo coarto ser conductista si me han formado desde mi casa, desde la escuela, desde el liceo, desde la universidad en el conductismo? ¿cómo corto yo eso de raíz si no hago un trabajo de formación significativa? Entonces aquí Ausubel se queda en una teoría en la universidad, Ausubel es una teoría: el Aprendizaje Significativo, es una teoría… pero realmente el maestro cuando ve esa teoría en la universidad ¿está haciendo una introspección de lo que es un aprendizaje significativo?, ¿ha tenido conciencia?, él esta dando la clase y dice: ¿estoy haciendo algo significativo para los niños o para mi? Entonces eso tiene que ver mucho con el ¿qué tengo?, yo digo en una reflexión: la formación

Page 51: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

203

sin transformación no es formación. Si yo no logro una transformación en los chicos que están en mis manos, a mi alrededor, no estoy haciendo… no estoy aplicando la teoría de Ausubel, quedó por algún lado, en la gaveta en la guía amarrilla. Entonces tiene mucho que ver con ¿quién soy yo?, ¿tengo conciencia de lo que estoy haciendo?, realmente ¿creo en lo que estoy haciendo? porque muchas veces nos convertimos en unos loros que repetimos, repetimos, repetimos… en estos día hablábamos del Bicentenario, y el bicentenario, el bicentenario, bicentenario pa’ ca bicentenario pa’lla, bicentenario, bicentenario… y le preguntamos a una maestra ¿qué es el bicentenario? y no sabía que era el bicentenario, ¿por qué? porque repiten como loros lo que sale en la televisión, lo que ven en la prensa pero ¿ven?, miran pero no ven… M: oyen pero no escuchan… D: no escuchan. Entonces, ahí va lo que definitivamente es la formación y tiene que ver mucho con lo que yo creo es ser una persona formada y una persona mediocre, me disculpan porque quizás yo en algún momento he llegado a ser mediocre, pero cuando nosotros no nos esforzamos por hacer las cosas bien simplemente la hacemos por hacerla, porque nos pagan los diez y veinticinco, porque que fastidio tengo que ir a la escuela, tengo que enseñar que uno más uno son dos, y no hago ningún esfuerzo porque realmente sea significativo ese uno más uno es dos, me convierto en un maestro mediocre, un maestro mediocre. M: Profe para finalizar ya, ¿de qué forma el entendimiento entonces de la corporalidad humana permitirá al docente cumplir de manera efectiva y significativa su labor profesional? Y algunas conclusiones finales que quiera ya para finalizar. D: Perfecto. En definitiva, si al maestro no se le forma, si al maestro no se le forma en la conciencia de lo que es el cuerpo y lo que es la corporalidad obviamente JAMÁS va a tener una proyección significativa, si el maestro sigue entendiendo que su cuerpo simplemente es el que lo lleva y lo trae, al que viste y al que le da de comer no hacemos nada, o sea, tenemos que ir en una formación mucho más profunda, debemos ir, y estas ya son las conclus iones: formación, que el docente y que la comunidad en general porque si el docente esta formado todos sus niños van a estar formados y un ejemplo básico es, la mamá le dice al niño: mira que tienes que lavarte, eh, siéntate a comer… me voy a lavar las manos… y porque te vas a lavar… porque la maestra dice que hay que lavarse las manos… Para los niños lo que dice el maestro es ley, es ley, porque es a quien consideran que esta por encima de. Entonces, si el maestro no tiene nada que dar y está vacío nuestros niños van a ser unos seres vacíos, y hablo vacíos no solo a nivel académico, vacíos a nivel espiritual, porque yo pienso que en ese lapso que estamos con nuestros niños que es de siete a doce en una escuela de turno, este, de medio turno y de ocho a cuatro de la tarde de jornada integral, si el maestro esta vacío ¡que tristeza! ocho horas con un niño y no dejarles nada, no dejarles nada, estamos mal. Entonces tenemos hacer un análisis real de ¿quién es el docente?, ¿cuál es el rol del docente? y ¿qué entiende el docente como docente?, o ¿qué es ser docente?, porque si no, no vamos a concluir ni vamos a lograr nada, y

Page 52: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

204

desde el punto de vista de tu trabajo, este, es un aporte muy importante, muy importante, y bueno ojala que pudieses estar en las experiencias de las jornadas de sensibilización para que veas la transformación que sufren algunos docentes al comprender, docentes con obesidad mórbida, al comprender que se pueden mover y doblar y correr y soltarse igual que un flaquito o ver a un flaquito que todo el mundo cree que puede ser muy elástico a nivel corporal, que son unos tiesos, ¿por qué? porque eso tiene que ver con que estoy encajonado, en que un maestro tiene que ser alguien muy cuadrado, NO, el maestro tiene que ser alguien expresivo, relajado, darle confianza al niño, al otro, y otra cosa que socialmente tenemos es que no quiero que invadan mi espacio, mi espacio corporal, solo le permito que invadan mi espacio corporal a la gente que yo quiero, el que me va abrazar, al novio, al esposo, ¿verdad?, a ese si permito, pero a otro no le permito, y el otro es mi alumno, que cantidad de maestros no le gusta que el muchacho venga sudado del recreo a abrazarlo: uy muchacho hueles feo, eche pa’lla… o eso es expresión corporal tiene que ver con la corporalidad, o: maestra mire el dibujo que hice… aja aja esta muy bonito… No entendemos que ahí nosotros estamos, simplemente con una mirada, con un gesto estamos castrando al niño, quizás él sea un excelente artista plástico y con ese: aja si si esta bonito… y ni le vimos, ni le revisamos, ni lo motivamos a continuar, le estamos castrando. Entonces, hay que hacer primero un análisis del ejercicio de la profesión docente, agregar en la cátedra de nuestras universidades la parte del manejo corporal y de la corporalidad en definitiva, y que desde las instancias de la educación pues se sigan haciendo un trabajo de formación para los docentes, porque sin formación no hacemos nada, pero si ese maestro se forma y no se transforma, no entiende, no lo toma, no lo absorbe, no cree en eso, tampoco estamos haciendo nada. M: correcto… D: Entonces creo que el trabajo tiene que ser un trabajo en equipo, un trabajo donde, hablamos de los equipos integradores: psicólogos, psicopedagogos, maestros, directores… los directores tienen que bajarse de la dirección para el aula, caminar en la escuela, este, sentarse con los niños, compartir un recreo dirigido con ellos, agarrar ese micrófono, hablar, compartir… cuando todos estemos en esa horizontalidad tan anhelada, tan anhelada, yo creo que vamos a lograr la real transformación de lo que es el docente con vocación de servicio. M: Gracias profesora.

Page 53: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

205

ANEXO B

TABLAS DE CATEGORIZACIÓN PARA LAS TRIANGULACIONES

(Tablas Nº 1, 2, 3, 4 y 5)

Page 54: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

206

Tabla Nº 1

Page 55: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

207

Tabla Nº 2

Tabla Nº 3

Tabla Nº 4

Page 56: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

208

Tabla Nº 5

Page 57: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

209

ANEXO C

TRINGULACIÓN

(Triangulación de Datos ‘informantes’. Figuras Nº 1, 2, 3 y 4)

(Triangulación Teórica. Figura Nº 5)

Page 58: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

210

Figura Nº 1

Figura Nº 2

Page 59: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

211

Figura Nº 3

Figura Nº 4

Page 60: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

212

Figura Nº 5

Page 61: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

213

ANEXO D

CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA TEÓRICO (GUTIÉRREZ 2.011)

(Figura Nº 6)

Page 62: CUARTO MOMENTO REFLEXIONES FINALES

214

Figura Nº 6