Cuba Promoción Del Pleno Empleo

3
 1 Cuba: La promoción del pleno empleo Intervención en la Mesa Redonda de Alto Nivel No. 2 “La Promoción del Pleno Empleo” del Embajador Orlando Requeijo, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas. Nueva York, 10 de febrero de 2005. Sr. Presidente: Las transformaciones socio-económicas emprendidas por la Revolución cubana a partir de 1959, han permitido diseñar y aplicar una estrategia de desarrollo que armoniza el crecimiento económico con el desarrollo social. Esta política laboral contrasta notoriamente con la existente en Cuba antes de 1959. En materia de empleo, la estrategia de desarrollo ha estado dirigida desde el primer momento a procurar un empleo con un ingreso decoroso a cada ciudadano apto para trabajar.  A principios de los años 90, tras la pérdida de los principales socios comerciales de Cuba, la caída del 34,8% del PIB entre 1989 y 1993 y el brutal recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, que incluyó la adopción de leyes extraterritoriales como la Torricelli y la Helms- Burton, se registró un significativo deterioro de la situación económica del país y en 1995 se llegó a un indicador de 8,3% de desempleo. Sin embargo, esto no significó la pérdida de los servicios y derechos sociales básicos para la población cubana pues desde 1959 toda la asistencia médica y estomatológica hasta el nivel terciario especializado, así como la educación desde la enseñanza primaria hasta la universitaria son gratuitas y universales.  A partir de la recuperación económica que se inicia en la segunda mitad de los años noventa la política de empleo se orientó, entre otras cuestiones, a disminuir la desocupación. Cuba alcanzó la condición de país con pleno empleo, según los conceptos e indicadores de los organismos internacionales, al registrar una tasa del 2.3% en el 2004 y de 1.9% en enero del 2005. En este contexto surgieron los nuevos Programas Sociales, que ya suman 167, algunos de los cuales consagran la novedosa concepción del estudio como empleo, entre ellos, el Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ) que habían abandonado sus estudios y no trabajaban. Esta opción beneficia en la actualidad a 107 mil 923 jóvenes, de los cuales ya más de 30 mil han ingresado a las aulas universitarias.

description

Artículo

Transcript of Cuba Promoción Del Pleno Empleo

  • 1

    Cuba: La promocin del pleno empleo

    Intervencin en la Mesa Redonda de Alto Nivel No. 2 La Promocin del Pleno Empleo del Embajador Orlando Requeijo, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas. Nueva York, 10 de febrero de 2005.

    Sr. Presidente:

    Las transformaciones socio-econmicas emprendidas por la Revolucin cubana a partir de 1959, han permitido disear y aplicar una estrategia de desarrollo que armoniza el crecimiento econmico con el desarrollo social.

    Esta poltica laboral contrasta notoriamente con la existente en Cuba antes de 1959.

    En materia de empleo, la estrategia de desarrollo ha estado dirigida desde el primer momento a procurar un empleo con un ingreso decoroso a cada ciudadano apto para trabajar.

    A principios de los aos 90, tras la prdida de los principales socios comerciales de Cuba, la cada del 34,8% del PIB entre 1989 y 1993 y el brutal recrudecimiento del bloqueo econmico de Estados Unidos contra Cuba, que incluy la adopcin de leyes extraterritoriales como la Torricelli y la Helms-Burton, se registr un significativo deterioro de la situacin econmica del pas y en 1995 se lleg a un indicador de 8,3% de desempleo.

    Sin embargo, esto no signific la prdida de los servicios y derechos sociales bsicos para la poblacin cubana pues desde 1959 toda la asistencia mdica y estomatolgica hasta el nivel terciario especializado, as como la educacin desde la enseanza primaria hasta la universitaria son gratuitas y universales.

    A partir de la recuperacin econmica que se inicia en la segunda mitad de los aos noventa la poltica de empleo se orient, entre otras cuestiones, a disminuir la desocupacin.

    Cuba alcanz la condicin de pas con pleno empleo, segn los conceptos e indicadores de los organismos internacionales, al registrar una tasa del 2.3% en el 2004 y de 1.9% en enero del 2005.

    En este contexto surgieron los nuevos Programas Sociales, que ya suman 167, algunos de los cuales consagran la novedosa concepcin del estudio como empleo, entre ellos, el Curso de Superacin Integral para Jvenes (CSIJ) que haban abandonado sus estudios y no trabajaban. Esta opcin beneficia en la actualidad a 107 mil 923 jvenes, de los cuales ya ms de 30 mil han ingresado a las aulas universitarias.

  • 2

    Otros programas sociales que significan una nueva revolucin en la educacin, la salud y la cultura han permitido, en los ltimos 3 aos, la formacin y el empleo de decenas de miles jvenes en servicios de alta sensibilidad social y humana

    Tambin miles de personas con discapacidad se han incorporado a trabajar, a travs de un programa de empleo especialmente dirigido a ellos.

    Respecto al empleo femenino, Cuba ejecuta un Plan de Accin Nacional como parte del seguimiento a los acuerdos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995).

    El estudio como forma de empleo tambin ha beneficiado a decenas de miles de trabajadores del sector azucarero, como parte imprescindible de la reestructuracin de esta rama econmica provocada por los bajos precios del azcar en el mercado mundial y la desaparicin de los tradicionales mercados preferenciales.

    A lo anterior se suma, a partir de 1996, el desarrollo de la agricultura urbana, que ha generado alrededor de 326 mil nuevos empleos.

    En resumen, a partir de la segunda mitad de la dcada de los aos noventa han sido creados en el pas un milln 288 mil 973 nuevos empleos.

    El principal obstculo que ha debido enfrentar por 45 aos la poltica de pleno empleo de la Revolucin cubana es el ilegal bloqueo genocida de los EE.UU. contra Cuba que ha ocasionado daos directos por 79 325 millones de dlares. El bloqueo norteamericano ha hecho ms lento y difcil el desarrollo de la economa cubana y, en consecuencia, ha impactado negativamente en el crecimiento de las fuentes de empleo y los niveles de ingresos de la poblacin. La ms peligrosa amenaza que pende sobre la continuidad del pleno empleo en Cuba es la aplicacin acelerada por parte del gobierno de los EE.UU. de las numerosas medidas contra nuestro pas contenidas en el llamado Informe de la Comisin para la Asistencia a una Cuba libre, aprobado por el Presidente George W. Bush el 6 de mayo del ao pasado.

    Entre las nuevas medidas anticubanas que se encuentran en aplicacin para la recolonizacin de Cuba se encuentran la promocin de acciones en terceros pases para desestimular el turismo hacia Cuba. Estas criminales medidas estn dirigidas a erosionar, an ms, importantes fuentes de ingreso para la Isla, en particular, aquellas vinculadas con su principal industria: la turstica que se ha convertido en la locomotora del desarrollo y por tanto, del empleo, en otras importantes ramas econmicas. Entre las medidas propuestas por Washington, si llegara a posesionarse nuevamente de Cuba, estn la privatizacin de los servicios sociales bsicos, la eliminacin del actual Sistema Nacional de Seguridad y Asistencia Social de

  • 3

    cobertura universal y el desmantelamiento de importantes ramas de la economa

    De aplicarse en Cuba todas estas recetas neoliberales que mantienen en la pobreza y la desesperanza a miles de millones de seres humanos en los pases subdesarrollados, seran lanzados a la calle, sin proteccin social alguna, millones o por lo menos, cientos de miles de trabajadores cubanos.

    En suma, amparado en su arrogancia y su podero, Washington se propone la destruccin total de todos los sistemas sociales de Cuba que han alcanzado, ndices comparables y superiores, en algunos casos, a los logrados por los pases desarrollados y que constituyen una quimera para la mayora de los pueblos del mundo.

    Muchas gracias.

    Extrado el 31 de Octubre del 2012, desde,

    http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/Cuba%20La%20promoci%C3%B3n

    %20del%20pleno%20empleo.htm