cubainformacion23

20
En Cuba, hasta la fecha, la propiedad cooperativa era exclusiva del ámbito agropecuario. Ahora, se está elaborando un anteproyecto de Ley General de Cooperativas, que legalizará este tipo de propiedad en otros ámbitos de la economía. En una primera fase, habrá cooperativas, prin- cipalmente, en los servicios, la gastronomía y el transporte. Nuevo modelo económico de Cuba impulsará las cooperativas CUBAINFORMACIÓN.- Veinte estu- diantes de Estados Unidos llega- ban a comienzos de septiembre a Cuba, para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, becados por el Go- bierno cubano. Se unían a 104 jó- venes de ese país que ya estudian en la Isla. Esta Escuela de Medicina ha formado a más de 24 mil médicos de 116 países, principalmente del Tercer Mundo, desde su creación en 1999. La beca es completa: cubre educación, alojamiento, alimen- tación y libros. La única condi- ción del Gobierno cubano para entregarla es el compromiso mo- ral de los estudiantes de que, una vez se gradúen, no se dediquen al negocio privado de la salud, sino que atiendan a la población de las comunidades más desfavorecidas de sus países. “Mientras otros países envían soldados, Cuba envía un ejército de doctores para ayudar a crear sistemas sostenibles de salud en las naciones más pobres del mun- do”. Lo decía Gail Walker, de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria de Es- tados Unidos, la contraparte nor- teamericana de este programa cu- bano de becas. Cuba ha ofrecido ayuda médi- ca al pueblo norteamericano en numerosas ocasiones. Cuando en 2005 el huracán Katrina azotó la ciudad de Nueva Orleans, Cuba ofreció una brigada médica com- pleta, que fue rechazada por el Gobierno de EEUU. Pero que un país pobre como Cuba beque a estudiantes de EEUU, el país más poderoso del mundo –y el que la bloquea eco- nómicamente-, a los medios in- ternacionales no les parece noti- ciable. ¿Alguien se explica por qué? Nuevas becas de Gobierno cubano a estudiantes de EEUU: ¿no debe ser noticia? ¡Libertad para Los Cinco! Solicitan anular sentencia de Los Cinco por pago del Gobierno de EEUU a me- dios de Miami (pág. 12) Emigración Emigración cubana: una is- la con muchas orillas (pág. 16) La nueva América FARC–Gobierno de Co- lombia: los retos de la paz (pág. 20) Trabajadores de la barbería “El Elegante”, en LasTunas. FOTO: AIN / YACIEL PEÑA DE LA PEÑA Rachel León Batista, sociólo- ga y educadora popular cuba- na. (pág. 4) Vicente Feliú, trovador y blo- guero cubano (págs. 18 y 19) Número 23 Otoño de 2012 Ejemplar gratuito Cuba presentó dos casos de reducción de tumores cancerígenos tras aplicar un medicamento natural homeopático, extraído del veneno de alacrán: el Rho- palurus junceus. Desde hace una déca- da, el equipo médico cubano ha infor- mado de casos de supervivencia y re- ducción del dolor al emplearse esta sus- tancia, pero no habían reportado hasta ahora una experiencia en la cual se con- firmara la reducción del tumor. Por otro lado, está en ensayos clínicos otro medicamento cubano, el CIMAvax EGF, vacuna que aumenta la calidad de vida en pacientes con cáncer de pul- món. Avances de Cuba en medicamentos contra el cáncer FOTO: MARCELINO VÁZQUEZ FOTO: ENRIQUE DE LA OSA FOTO: ASOC. “JOSÉ MARTÍFOTO: MARCELINO VÁZQUEZ

description

revista cubaindormacion numero 23

Transcript of cubainformacion23

Page 1: cubainformacion23

En Cuba, hasta la fecha, la propiedad cooperativa era exclusiva del ámbito agropecuario. Ahora, se está elaborando un anteproyecto de LeyGeneral de Cooperativas, que legalizará este tipo de propiedad en otros ámbitos de la economía. En una primera fase, habrá cooperativas, prin-cipalmente, en los servicios, la gastronomía y el transporte.

Nuevo modelo económicode Cuba impulsará las

cooperativas

CUBAINFORMACIÓN.- Veinte estu-diantes de Estados Unidos llega-ban a comienzos de septiembre aCuba, para estudiar en la EscuelaLatinoamericana de Medicina deLa Habana, becados por el Go-bierno cubano. Se unían a 104 jó-venes de ese país que ya estudianen la Isla.

Esta Escuela de Medicina haformado a más de 24 mil médicosde 116 países, principalmente delTercer Mundo, desde su creaciónen 1999.

La beca es completa: cubreeducación, alojamiento, alimen-tación y libros. La única condi-ción del Gobierno cubano paraentregarla es el compromiso mo-

ral de los estudiantes de que, unavez se gradúen, no se dediquen alnegocio privado de la salud, sinoque atiendan a la población de lascomunidades más desfavorecidasde sus países.

“Mientras otros países envían

soldados, Cuba envía un ejércitode doctores para ayudar a crearsistemas sostenibles de salud enlas naciones más pobres del mun-do”. Lo decía Gail Walker, de laFundación Interreligiosa para laOrganización Comunitaria de Es-

tados Unidos, la contraparte nor-teamericana de este programa cu-bano de becas.

Cuba ha ofrecido ayuda médi-ca al pueblo norteamericano ennumerosas ocasiones. Cuando en2005 el huracán Katrina azotó laciudad de Nueva Orleans, Cubaofreció una brigada médica com-pleta, que fue rechazada por elGobierno de EEUU.

Pero que un país pobre comoCuba beque a estudiantes deEEUU, el país más poderoso delmundo –y el que la bloquea eco-nómicamente-, a los medios in-ternacionales no les parece noti-ciable. ¿Alguien se explica porqué?

Nuevas becas de Gobierno cubano a estudiantes deEEUU: ¿no debe ser noticia?

¡Libertad para Los Cinco!Solicitan anular sentenciade Los Cinco por pago delGobierno de EEUU a me-dios de Miami (pág. 12)

EmigraciónEmigración cubana: una is-la con muchas orillas (pág.16)

La nueva AméricaFARC–Gobierno de Co-lombia: los retos de la paz (pág. 20)

Trabajadores de la barbería “El Elegante”, en LasTunas. FOTO: AIN / YACIEL PEÑA DE LA PEÑA

Rachel León Batista, sociólo-ga y educadora popular cuba-na. (pág. 4)

Vicente Feliú, trovador y blo-guero cubano (págs. 18 y 19)

Número 23Otoño de 2012

Ejemplar gratuito

Cuba presentó dos casos de reducciónde tumores cancerígenos tras aplicar unmedicamento natural homeopático,extraído del veneno de alacrán: el Rho-palurus junceus. Desde hace una déca-da, el equipo médico cubano ha infor-mado de casos de supervivencia y re-ducción del dolor al emplearse esta sus-tancia, pero no habían reportado hastaahora una experiencia en la cual se con-firmara la reducción del tumor. Porotro lado, está en ensayos clínicos otromedicamento cubano, el CIMAvaxEGF, vacuna que aumenta la calidad devida en pacientes con cáncer de pul-món.

Avances de Cubaen medicamentoscontra el cáncer

FOT

O: M

AR

CE

LIN

OV

ÁZ

QU

EZ

FOT

O: E

NR

IQU

ED

EL

AO

SAFO

TO

: ASO

C. “

JOSÉ

MA

RT

͔F O

TO

: MA

RC

ELI

NO

ZQ

UE

Z

Page 2: cubainformacion23

En Cuba, hasta la fecha, la propiedad cooperativa eraexclusiva del ámbito agropecuario. En los años 90, con elPeríodo especial y la caída abrupta de la producción azu-

carera, se dio un importante impulso al cooperativismo agrario,al reconvertir la mayor parte de las granjas estatales en UBPC(Unidades Básicas de Producción Cooperativa), un tipo deempresa cooperativa, eso sí, aún con una fuerte dependencia conel estado.

Ahora, en el marco de los cambios en el modelo económicodel país a partir de los Lineamientos aprobados en el VICongreso del Partido Comunista de Cuba, no solo se pretendedar una mayor autonomía a los tres tipos de cooperativa agrope-cuaria existentes (Cooperativas de Producción Agropecuaria–CPA–, Cooperativas de Crédito y Servicios –CCS– y las cita-das UBPC), sino que ya se está elaborando un anteproyecto deLey General de Cooperativas, que legalizará este tipo de propie-dad en otros ámbitos de la economía, hoy reservados para laempresa estatal o bien para el sector cuentapropista individual.

En una primera fase, habrá cooperativas, principalmente, en losservicios, la gastronomía y el transporte.

Como el trabajo por cuenta propia individual, las cooperati-vas plantean nuevos restos para una mentalidad muy aferrada apautas centralistas, estatistas y paternalistas en la economía cuba-na. Pero, en cualquier caso, existe un consenso general acerca deque, en determinados sectores, tanto el trabajo por cuenta pro-pia como la propiedad no estatal colectiva (cooperativas y otras)aportan una superior eficacia económica y social. La propiedadcooperativa, además, puede garantizar de una manera más natu-ral la siempre buscada participación democrática de trabajadoresy trabajadoras en las decisiones de la empresa cubana.

Y es que, en la búsqueda de nuevas fórmulas que aporten unmayor sentido de propiedad de trabajadoras y trabajadores,mejores retribuciones y condiciones laborales y, finalmente, unamayor motivación para el trabajo, las cooperativas están destina-das a cumplir un rol estratégico en el modelo socialista cubanode las próximas décadas.

Nuevo modelo económico de Cuba impulsará las

cooperativas

pág. 2 - otoño 2012

Cuba consigue primer medicamento a escala industrial por nanotec-nologíaAIN.- Cuba anunció que obtuvo un medicamento parapacientes trasplantados que constituye su primer productofarmacéutico logrado a escala industrial mediante el uso dela nanotecnología.

Se trata de una novedosa formulación de la ciclospori-na, eficaz inmunodepresor empleado para evitar rechazosen pacientes sometidos a trasplantes de órganos, consegui-da por especialistas del Centro de Investigación yDesarrollo de Medicamentos.

Entre sus principales ventajas está que con una dosistres veces menor se alcanza el mismo efecto favorable pro-porcionado por el medicamento de ese tipo más vendidoen el mercado mundial, y al mismo tiempo se disminuyende manera significativa los efectos adversos.

Incrementan área boscosa en extremo oriental cubanoAIN.- En más de 925 hectáreas se incrementó, en este año,la superficie boscosa del extremo oriental cubano, donde seencuentra representado el 2% de las especies de la floramundial.

El aporte se traduce hoy en más tres millones de nue-vos árboles, de los cuales casi la cuarta parte fueron sembra-dos por trabajadores forestales del territorio, de los sectorescooperativo, campesino y agropecuario.

También contribuyeron a la tarea miembros delEjercito Juvenil del Trabajo, del Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio Ambiente, y afiliados de las organiza-ciones de masas.

El programa reforestador comprende la creación de fin-cas forestales integrales y huertos intensivos, y en especial lasiembra de mangles, y de plantas maderables y frutalesresistentes a la sequía, fenómeno común en la zona costeraSur del territorio, conocida como semidesierto cubano.

ONU resalta esfuerzos de Cuba por proteger capa de ozonoTrabajadores.- Bárbara Pesce, representante residente delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), destacó en La Habana, los esfuerzos que realizaCuba en la protección de la capa de ozono, reportó laAgencia de Información Nacional.

En declaraciones a la prensa Pesce dijo que los logros dela Isla son fruto de su fuerte compromiso con los objetivosdel protocolo de Montreal al eliminar completamente losCFC (clorofluorocarbonatos).

La directiva alabó el trabajo de la Oficina Técnica delOzono (OTOZ) la cual lidera exitosamente este proceso enel que la transferencia de tecnología, la educación y la con-cientización han sido elementos claves para el éxito.

Cuba sigue con una de las tasas de mortalidad infantil más bajas delmundoAVN.- “La mortalidad infantil en Cuba se mantiene en 4,7por cada 1.000 nacimientos, una de las cifras más bajas delmundo”, indicó Berta Lidia Castro Pacheco, jefa del GrupoNacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública.

Castro Pacheco recordó que un reciente estudio de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) destaca que lamortalidad infantil se redujo de 35,9 en 1960 a 4,9 en 2011.El documento de la OMS también remarcaba que este avan-ce se obtuvo pese a que Cuba sufre desde hace 50 años unbloqueo económico y comercial impuesto por EEUU.

FOT

O: A

IN /

MIG

UE

LR

UB

IER

AJU

STIZ

FOT

O: A

IN /

TO

NY

HE

RN

ÁN

DE

ZM

EN

A

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radioContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBAPrim 43 48006 Bilbao

Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación trimestral gratuita es parte del proyecto decomunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado porel Área de Medios de Comunicación de la asociación EUSKA-DI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé ManzanedaCOORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani CubilledoWEBMASTERAitor SuárezREDACCIÓNAmaia RuesgasDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasio

EQUIPO COLABORADORMilagros Acea, Rakel Agirre, José María Alfaya, Pilar Álvarez, Lo-renzo Aragón, Vincenzo Basile, Claudia Benítez, Diego Bernál-dez, Raquel Cadet, Natalia Calvo, Eduardo Camino, TatianaCanro, Jefferson Cardenas, Yolanda Castro, Alberto Cebrián,Comité Uruguayo por Los Cinco, Sebastián Debarbora, JuliánDespaigne, Alfredo Dueñas, Jorge Etxebarria, Iñigo Fernández,Laura Fernández, Carlos Fiallos, Manuel de la Fuente, José LuisGalán, Antonia Galiot, Omar Galoppo, Jon García, Maite Gar-cía, Pedro Luis García Macías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Ja-vier Garijo, Ana Gil, Borja Gómez, Amaia González, SalvadorGonzález, Arkaitz González, Tesi Haba, Fidel Hernández, JoséHuertas, Andoni Iturbe, Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Ka-rrero, Howell Llewellyn, Joseba Macías, Diego Mena, César Me-sa, Glauco Mosto, Javier Olayo, Mónica Oporto, Lázaro Ora-mas, Carlos Orellana, Ángel Ortega, Víctor Hugo Ortiz, DanielPoppe, Rafael Romero, Oihana Pascual, Zoé Plochet, Jimena Ri-veros, Juan José Rodríguez, Sara Rodríguez, Roger Rubiera, PilarSáenz de Ugarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Mercedes Santiago Sou-tullo, Alain Santos, Ana Serrano, José Sota, Tadeo Tápanes, NeryToledo, Aurora Vilar, Nakor Vizcaino, Majela Zayas.Colaboración de corresponsalías:Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), Virgi-lio Ponce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo», Hi-dalgo, México), Alberto Mas (Buenos Aires), Alberto Gauna(Andalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cuevas Rapo-so (CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier GarcíaProenza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), David Rodríguez y PauDaroca (Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Mar-tí”).Organizaciones que distribuyen esta publicación y participanen ella:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solida-ridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Gran-ma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amis-tad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valen-ciana d'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colec-tivo 26 de Julio (Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé delas Casas” (Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Ju-lio” (Burgos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga),Plataforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Burton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valladolid),Brigada Vallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario con Cuba Sala-manca 2005, Partido Comunista de León, Asoc. de amizade gale-go-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versalles” (Fuen-labrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé de las Casas”(Sevilla), Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga, Ideas–Co-mercio Justo (Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba de Granada,Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. Iniciativa SolidariaAlhucema, Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avilés),Unión de Juventudes Comunistas de España, Asociación Tole-do–Cuba, Colectivo de Solidaridad con Cuba de Córdoba, Ami-gues de l ALBA (Girona), Casal Estel Roig (La Bisbal d Empordà,Girona).

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pública-mente la obra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoríadel original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para finescomerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar,modificar o reconstruir los textos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo de Co-operación y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección de Coope-ración al Desarrollo del Gobierno Vasco.

Page 3: cubainformacion23

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

Cuba se suma al mundo dela energía renovable, unaforma de generar electrici-

dad mucho más limpia y barata quea través del empleo tradicional decombustibles fósiles. La energíasolar, eólica e hidráulica reducen demanera significativa la quema depetróleo o carbón –una buena parteimportados, en el caso de Cuba–para producir electricidad.

Un informe publicado en elsitio digital Cubadebate este veranorevela que Cuba aspira a que, en lospróximos ocho años, se logre que el16,5% de la generación energéticadel país provenga de fuentes reno-vables. La cifra actual es solo del3,8%, pero el país quiere aumentarde manera considerable el uso de labiomasa cañera y forestal, la energíasolar, la eólica y la hidráulica, hastaconvertirlas en sus principales fuen-tes de energía.

Varios países del llamadoPrimer Mundo han incrementadoel uso de energías renovables en losúltimos años, con el Estado españolentre los líderes, especialmente enel sector de la energía eólica. Lasempresas de renovables de la penín-sula se sienten en muchas partes delmundo. Por ejemplo, IberdrolaRenovables, la división de energíalimpia de la empresa eléctricaIberdrola, con base en Bilbao (PaísVasco), es el segundo operador másgrande de energía eólica en EstadosUnidos, tras Florida Power.

Para finales de este año, se preveque se inaugure en Cuba una plan-ta fotovoltaica solar con capacidadpara generar 1.500 megavatios(MW), en el occidente de la Isla.

Mario Alberto Arrastia, expertoque trabaja en el Centro de Gestiónde la Información y Desarrollo dela Energía (Cubaenergía), declaróen «Juventud Rebelde» que se pro-yecta construir 10 plantas fotovol-taicas más en 2013, como parte deesta “revolución renovable”.

Evidentemente, Cuba necesitaaumentar su capacidad de energíarenovable para reducir sus importa-

ciones de combustibles fósiles que,por supuesto, tienen un elevadocoste.

Sin embargo, Cuba es reticenteen lo que respecta a utilizar agro-combustibles a partir de alimen-tos –azúcar, soja y trigo por ejem-plo–, tal como se realiza en otrospaíses, lo que afecta a los suminis-tros de comida para las personas ypara el ganado, además de provocaralzas de precios.

A pesar de ello, la agroindustriaazucarera es el principal soporte deldesarrollo de la energía renovable.En la última zafra de 2012, el usode la biomasa cañera permitiógenerar 469.000 kilovatios porhora (kWh), equivalente al sumi-nistro de electricidad a más demedio millón de casas durante unmes.

Se cree que la generación eléc-trica a través de biomasa puede cre-

cer un 10% en 2013, para la cualsería importante la instalación de

centrales bioeléctricas en varias cen-trales azucareras.

Una de las características prin-

cipales de la energía renovable esque apenas emite dióxido de carbo-no (CO2). En este sentido, Cubaha anunciado este verano, segúninforma «Prensa Latina», que va areducir sus emisiones de CO2 enplantas de tratamiento de caña deazúcar instalando unidades degeneración bio-termoeléctrica.

Según Mario Alberto Arrastia,de Cubaenergía, esta medida redu-cirá las emisiones en tres millonesde toneladas métricas de CO2 cadaaño, a partir de 2020.

El aprovechamiento de losrecursos hídricos y los vientos estáentre las prioridades de la UniónEléctrica Nacional, pero en laactualidad estas fuentes cubren solola demanda nacional equivalente aapenas dos días y medio del año.

En cuanto a la energía eólica,Cuba ha identificado un potencialde más de 2.000 MW, que se sitúa

principalmente en el norte de lazona oriental. Allí se iniciará en2013 la construcción de un parqueeólico de 50 MW, concretamenteen la provincia de Las Tunas. Suedificación se basará en las expe-riencias de tres parque eólicos expe-rimentales que están ya en opera-ción.

“En cuanto a la energía hidráu-lica, Cuba quiere aumentar supotencia total actual de 64 MW amás de 100 MW”, dice Arrastia.

El biogás, obtenido a partir deexcretas de vacunos y porcinos,también ha intensificado su presen-cia en el país. Actualmente funcio-nan 239 biodigestores, y se ha mar-cado como objetivo inmediato lle-gar a instalar 300.

La Isla también tiene planes deconstruir plantas para producir bio-diesel de un matorral no comestiblepero con mucho aceite llamadajatrofa, una planta que se cultiva enla mayoría de tipos de tierra eincluso en condiciones áridas.

La generación eléctrica con bio-masa forestal –proveniente sobretodo del marabú y el aserrín resul-tante de los cortes de madera– tam-bién constituye una realidad en unnúmero creciente de entidadescubanas.

En definitiva, la revoluciónrenovable cubana va a cumplir dosobjetivos necesarios e importantes.Por un lado, reducirá el pago, a pre-cios internacionales, de la importa-ción de una importante cantidad depetróleo, gas y carbón que se utilizapara la generación de electricidad.

Por otro lado, Cuba va a reducirsus emisiones de CO2 utilizandoenergía limpia o verde para generarpoder eléctrico. Siendo una Isla conmucho viento, sol y lluvia ¿cómopodría ser de otra forma?

Cuba se une a la revolución de la energíarenovable

“Se cree que lageneración eléctrica a

través de biomasapuede crecer un 10%en 2013, para la cualsería importante la

instalación de centrales

bioeléctricas envarias centrales

azucareras

Howell LLEWELLYN*

Cubainformación

*PERIODISTA Y MIEMBRO DE LA

COORDINADORA DE SOLIDARIDAD CON

CUBA EN MADRID.

DVD Viviendo al límiteBelkis Vega - 10 €El VIH es todavía, para científicosy analfabetos, un gran interrogan-te. Un virus sin cura ni vacuna; conuno y mil rostros. Las personas quese identifican como VIH positivascontinúan siendo objeto de recha-zo y discriminación. El documen-tal explora en la universalidad deeste padecimiento a partir de lasparticularidades de Cuba: paraello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reunio-nes de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas60 personas que viven con VIH, familiares y personal de laSalud.

DVD Escaleras al cieloColectivo ALDEA - 10 € Documental rodado en los barriospopulares de Caracas en el que sereflejan las capacidades de autoorganización del pueblo venezolano.En Venezuela hay un movimientosocial y comunal, expresión viva deautogestión, que es anterior inclusoa la llegada de Hugo Chávez algobierno del país.

Conjura contra CubaPascual Serrano - 10 €El libro «Conjura contra Cuba» esun análisis del tratamiento de lainformación sobre Cuba por partede las grandes empresas mediáti-cas. Está editado conjuntamentepor CUBAINFORMACIÓN y la aso-ciación Euskadi–Cuba, y numero-sos colectivos del Movimiento deSolidaridad con Cuba se encargande su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: [email protected]

El ingeniero Ever Rivas realiza un mantenimiento al panel solar de 7,5 KWp, en el Centro de Investigaciones de Energía Solar del reparto

Abel Santamaría, en Santiago de Cuba. FOTO: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ / AIN

Page 4: cubainformacion23

Rachel León Batista, junto con otros bloggers de Cuba, trabaja para llevar lasnuevas tecnologías a la comunidad y así fomentar la participación popular parala mejora y transformación de la sociedad. También es miembro delObservatorio Latinoamericano de Geopolítica.

- Háblanos de tu blog Abya Yala¿por qué ese nombre? ¿qué temasabordas?- Abya Yala significa madre tierra,apelando a los términos de las cultu-ras ancestrales de Latinoamérica.Aborda muchísimos temas: política,dominación, estrategias de poderpopular, y es básicamente crítico res-pecto a la realidad cubana.

- Colaboras en Blogueros yCorresponsales de la Revolución.¿Cómo surge ese proyecto?- Es un proyecto en el que colaborancomunicadores y comunicadoras, nosólo de Cuba sino también a nivelinternacional. Como tema funda-mental aborda la realidad cubana ylatinoamericana.

- También tienes vinculación con elCentro Dr. Martín Luther King Jr.,un centro referencial en La Habanapor la labor que realiza en diferentesámbitos. Allí te formaste como edu-cadora popular. ¿Cómo fue esaexperiencia? Y ¿qué es la educaciónpopular en Cuba?- El Centro Martín Luther King Jr.ha colaborado intensamente en elproceso revolucionario cubano, nacepara transformar las relacioneshumanas desde la educación popu-lar. La educación popular es impor-tantísima porque, cuando se quierelograr un cambio de sistema, se tienetambién que lograr un cambio decultura. Nuestro sistema pretendecrear una sociedad más participativadonde el educando va a responderante las demandas sociales, se impli-ca en el trabajo práctico, activo, par-ticipativo, critico, en el que va a irformando –precisamente- ese siste-ma que quiere, que desea para sícomo sociedad.

El Centro nos ha conectado condiferentes realidades del país y delexterior, generando proyectos a nivelnacional y también internacionalpara lograr un trabajo conjunto departicipación en las comunidades. Latransformación constante de la socie-dad es uno de los puntos fundamen-tales del educador popular, y en con-creto de quienes nos formamos en elCentro Martin Luther King Jr.

- Los grandes medios internaciona-les dicen continuamente que enCuba no hay libertad de expresión.¿Qué tienes que decir al respectocomo periodista y comunicadora?- Ese es un punto bastante polémico,porque estamos en un conflicto realde país bloqueado, y cuando alguiendice algo crítico se le tergiversa. Poreso es que muchas veces no somos losuficientemente claros, y pretende-mos lavar la ropa sucia en casa y nolavarla en público, cuando realmentedeberíamos asumir un posición mástransparente. Cuba no es una socie-dad perfecta y tampoco persigueserlo, perseguimos transformar desdela sociedad, y construir desde lasociedad, y que cada cual tenga esepoder para decir lo que piensa paralograr los cambios necesarios.

- Como bloguera, cuando losmedios internacionales masivosdifunden o nombran tan solo a unoo dos bloggers de Cuba y se les datanto eco ¿qué piensas?- Cuando hablan de bloggers en Cubasiempre sale el nombre de YoaniSánchez, que no es la representacióndel pensamiento de la juventudcubana, como no es la representa-ción del pensamiento cubano ni dela sociedad cubana.

Habría que ver hasta que puntoella es capaz de llevar realmente untrabajo comunitario, de ir y ver larealidad de lo que está pasando en lasociedad, y entonces hacer una criti-ca sobre la base de la construcción yno sobre la base de la destrucción deun proceso que realmente tienemucho de bueno, muchísimo denovedoso, porque es un proceso queintenta construirse desde la gente ycon la gente.

- Y a pesar de las dificultades que laisla caribeña tiene con la conectivi-dad a Internet…- Yo creo que el Estado podría hacerun poco más de esfuerzo para queInternet y las redes llegarán a todo elmundo. Aunque tenemos los JovenClub de Computación, a los queademás, parece se les va a integrar unespacio con conexión a Internet,para ver si podemos sacar nuestrosblogs desde allí.

- Rachel, tu labor de bloguera estotalmente voluntaria, porque tútrabajas en el Centro deInmunología Molecular, un lugarde referencia para la ciencia cubanapor su trascendencia a nivel mun-dial. Cuéntanos qué hacéis en esecentro.

- El Centro de InmunologíaMolecular se fundó en medio delPeriodo especial para trabajar con eltema del cáncer. Nosotros pretende-mos que el cáncer se convierta enuna enfermedad crónica, mientrasbuscamos una cura. Tenemos dife-rentes vacunas, trabajamos en cola-boración con varios países, es uncentro no sólo de referencia en Cubasino también en Latinoamérica. Nossentimos un poco frustrados con eltema del bloqueo, porque nos afectamucho a la hora de comercializar.Tenemos un ciclo completo de inves-tigación, desarrollo y comercializa-ción, y el bloqueo es algo que nosgolpea muchísimo a la hora de bus-car los insumos que necesitamos; enla parte de comercialización también

es un problema, por toda la campañaque hay detrás de lo que produceCuba. Primero no se nos permite elacceso a mercados internacionalespara vender nuestro producto, ysegundo la gente prefiere comprarproductos de otros países por lavisión que tienen de lo que es Cuba.

Si pudiésemos contar con que se nosquite el bloqueo en algún punto,

sería muy importante, porque es uncentro que aporta muchísimo a laeconomía cubana y es puntero eninvestigación.

- Eres licenciada en sociología, ¿quéhaces en un Centro de InmunologíaMolecular?- Estoy trabajando la parte de comu-nicación, promoviendo la participa-ción de los trabajadores en los proce-sos de toma de decisiones en laempresa.

- También eres integrante delObservatorio Latinoamericano deGeopolítica ¿qué labor realizas yqué es ese proyecto?- Trabajamos trazando las líneas dedominación en Latinoamérica,visualizando las estrategias para laemancipación y la construcción deun poder popular, generando esetipo de discusiones en el interior dela sociedad.

- Has realizado un postgrado uni-versitario sobre ComunicaciónHipermedia ¿qué es eso y cómocrees que interactúa este espacio conlos medios tradicionales de la Isla?- “Comunicación Hipermedia en elÁmbito Local”, así se llama. Ha sidoalgo novedoso, algo que nos estabahaciendo falta a quienes, en algúnmomento, nos enfrentamos con lasredes sociales. Puedes estar inserto enuna comunidad que tiene muchoque decir y no tiene posibilidades deacceder a Internet, y puedes contri-buir a que esas personas difundan supropio mensaje. Esto es muy impor-tante porque nos habla de compartir,de la solidaridad del día a día quesiempre nos hemos planteado comometa en nuestra sociedad. En elcurso aprendimos, por ejemplo,cómo hacer un blog participativo eintegrarlo en la sociedad.

Rachel León Batista, socióloga y educadora popular cubana

“La Revolución es un proceso imperfecto, peroque se construye desde la

gente”

Entrevista: Amaia RUESGAS.

Transcripción/redacción: Antonia GALIOT

CUBAINFORMACIÓN

pág. 4 - otoño 2012

“La transformaciónconstante de la sociedad

es uno de los puntos fundamentales del

educador popular, y enconcreto de quienes nosformamos en el Centro

Martin LutherKing Jr.

“Cuando hablan debloggers en Cuba siempresale el nombre de YoaniSánchez, que no es la

representación del pensamiento de la juventud

cubana, como no es larepresentación del

pensamiento cubano ni dela sociedad cubana

FOTOS: JUAN CARLOS VERGUIZAS

Page 5: cubainformacion23

El Ministerio de Trabajo ySeguridad Social de Cuba infor-mó que en el cierre del mes dejulio, 392.167 personas se acogí-an al Trabajo por Cuenta Propiacomo modalidad de empleo.

Las provincias que más desta-can son La Habana, Matanzas,Holguín, Villa Clara, Camaguey,y Santiago de Cuba, que agrupan

el 65% del total.Las actividades más represen-

tativas son los trabajadores y tra-bajadoras contratados, con el16%; elaboración y venta de ali-mentos, el 14%; transporte decarga y pasajeros, el 11%; y arren-damiento de vivienda, el 5%.

Concluye el informe que másde 272.000 personas se encuen-tran afiliadas al régimen especialde seguridad social establecidopara ese tipo de empleo.

Sigue creciendo enCuba el trabajo por

cuenta propiaRoberto MÁRQUEZ

Radio Reloj

teleSUR.- Autoridades cubanas ychinas suscribieron un acuerdo depromoción comercial con el quese difundirán las actividades em-presariales, que incluyen accionesde intercambio de informaciónentre las compañías de ambas na-ciones.

El tratado fue suscrito por elsecretario general de la Cámara deComercio de Cuba (CCC), OmarFernández, y el subdirector gene-ral del Centro de Comercio Exte-rior de China, Xu Bing, informóla Agencia de Información Nacio-nal (AIN).

Añadió que con este conveniolas dos naciones “se comprometena promocionar las actividades em-

presariales de sus respectivas na-ciones e intercambiar informacióncomercial”.

Esta suscripción se efectuó du-rante un encuentro para promo-cionar la participación en la 112sesión de la Feria de Importacióny Exportación de China, conocidatambién como Feria de Cantón,organizada en la capital cubanadel 15 de octubre al 4 de noviem-bre.

Sobre esta feria, el subdirectordel centro de comercio chino, se-ñaló que es la número uno deChina y ha realizado más de 111sesiones de forma ininterrumpida.

“El evento comercial se realizatodos los años en primavera y oto-

ño en Guazhou, y en la ediciónpasada participaron más de20.000 compañías chinas que pre-sentaron más de 150.000 varieda-des de productos”, explicó Bing.

Detalló que en esta edición to-maron parte más de 210.000compañías de 213 países y regio-nes entre las que se encontraban44 compañías cubanas.

Sobre las relaciones entre estosdos países, el embajador chino enCuba, Zhang Tuo, afirmó quemarchan extraordinariamente yllamó a que se confiara en la eco-nomía del gigante asiático.

China es el segundo socio co-mercial de Cuba, después de Ve-nezuela, y el primero en Asia.

Cuba simplifica las compras con tarjetas en

moneda nacional

Cuba bate record deturistas con dos

millones de visitantes

Cuba y China firmannuevo acuerdo comercial

Cubainformación / CNN /Expansión.- Cuba inició un progra-ma experimental para que la ciuda-danía que tenga tarjetas de débitoen pesos cubanos (CUP) puedacomprar con ellas productos queantes sólo se vendían en pesos con-vertibles (CUC), equivalentes adólares.

La medida comenzó a aplicarseen el supermercado estatal de 70 -uno de los más grandes de la capi-tal-, constató la agencia AP. En lascajas del supermercado se colocó uncartel anunciando la medida.

Miles de personas recibierontarjetas magnéticas de débito -losbancos cubanos no emiten de crédi-to- principalmente en el sector esta-tal, pues se les deposita sus sueldosde esta manera. Igualmente jubila-dos las poseen.

Hasta ahora, debían ir a las casas

de cambio (CADECA) con suspesos nacionales y canjearlos porCUC si los necesitaban. El experi-mento permitirá pagar con una tar-jeta de débito en pesos cubanos enla tienda de CUC.

La doble circulación del pesocubano y el CUC con sus conse-cuentes complicaciones es una delas principales quejas de la pobla-ción y las autoridades prometieronsuprimirla paulatinamente.

AIN.- El turista número dos millo-nes arribó el 26 de agosto y significóun incremento del 5,3 por cientorespecto a igual período del pasadoaño, según cifras oficiales.

El logro sitúa a la mayor de lasAntillas entre los mejores destinosvacacionales del Caribe y reafirmasu posicionamiento en el escenarioturístico internacional, destacó elMintur (Ministerio de Turismo deCuba).

Esta es la novena ocasión conse-cutiva que la Isla reporta un aumen-

to del número de visitantes.De acuerdo con el informe, se

experimentó un crecimiento encuanto a la llegada de turistas prove-nientes de Canadá, Francia, Argen-tina, Alemania, Rusia y México,mercados emisores que se suman aotros ya consolidados como Holan-da, Colombia, Chile, Suiza y Perú.

Los turistas nacionales tambiénaumentaron, reafirmándose los pro-ductos de sol y playa (dentro deellos los cayos) como destinos prefe-ridos.

FOT

O: O

RIO

LD

EL

AC

RU

ZAT

EN

CIO

/ A

IN

FOT

O: J

UA

NPA

BLO

CA

RR

ER

AS

/ A

IN

Trabajador por cuenta propia vende productos agropecuarios en el poblado de

Fomento, en Sancti Spíritus. FOTO: ÓSCAR ALFONSO SOSA / AIN

Banco Popular de Ahorro, en Ciego de Ávila. FOTO: ÓSVALDO GUTIÉRREZ / AIN

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

Page 6: cubainformacion23

Uno de los grandes temasinternacionales silenciadospor los medios es el caso de

los cinco cubanos condenados enEEUU a largas penas de cárcel,acusados de delitos como el de“conspiración para el espionaje”.

Las campañas internacionalespor la libertad de estos cinco hom-bres son apoyadas por conocidasfiguras públicas, entre ellas 10 pre-mios Nobel, artistas de cine comoDanny Glover, Martin Sheen oSusan Sarandon, y organizacionescomo Amnistía Internacional. Peroni siquiera este reclamo ha servidopara que el caso llegue a losmedios.

Tal como sostienen miles deactivistas internacionales, los cincocubanos jamás realizaron actos deespionaje ni atentaron contra laseguridad de EEUU, algo confir-mado en su juicio incluso por mili-tares norteamericanos. Estuvieroninfiltrados, eso sí, en organizacio-nes terroristas de Miami, con el finde informar sobre la preparaciónde atentados en Cuba. Las pruebasque obtuvieron sobre la actividadviolenta de estos grupos fueronentregadas al FBI que, increíble-mente, en vez de actuar contradichas organizaciones asentadas ensu territorio, procedió a la deten-ción de Los Cinco en 1998.

El papel de los medios ha sidoclave en este caso. A nivel interna-cional, la tónica general ha sido elsilencio. También en EEUU: unestudio de Jeffrey Huling, de laUniversidad Sonoma State deCalifornia, reflejaba ya en 2008que los grandes medios de cobertu-ra nacional habían ignorado com-pletamente el caso, y las escasas

coberturas de algunos como CBS,CNN, «The New York Times» o el«The Washington Post» habíanrespaldado sin matices la versióndel Gobierno de EEUU, presen-tando a Los Cinco como peligrososespías cubanos.

En Miami, los medios jugaronun papel mucho más activo, sobretodo durante el juicio a Los Cinco,celebrado entre los años 2000 y2001. Con un importante elemen-to añadido, al que –curiosamente–los medios internacionales no hanprestado la menor atención: elGobierno de EEUU pagó en secre-to importantes cantidades de dine-

ro a 84 periodistas de dicha ciu-dad, para que publicaran noticias yartículos e intervinieran en tertu-lias de radio y televisión, con elobjetivo de difamar a Los Cinco einfluir sobre el jurado que, final-mente, les condenó. Algo, por cier-to, que viola las leyes federales queprohíben la propaganda encubiertadentro del territorio de EEUU.

El Gobierno pagó a dichosperiodistas a través de Radio yTelevisión Martí, medios de propa-ganda integrados en la llamadaOficina de Transmisiones hacia

Cuba y dependientes del presu-puesto federal. Muchos de estosperiodistas cobraban del Gobiernosin conocimiento de la direcciónde los medios de prensa de Miamipara los que trabajaban, y en losque insertaban finalmente susmateriales de encargo.

El Gobierno de EEUU consi-guió así que durante el juiciodichos periodistas centraran todosu esfuerzo en la demonización deLos Cinco. En los 194 días queduró el juicio, solo en dos diarios,«The Miami Herald» y «El NuevoHerald», aparecieron 1.111 mate-riales, más de 5 por día.

En ellos, Los Cinco eran pre-sentados como espías enviadospara atentar contra la seguridadnacional de EEUU, o como asesi-nos a sueldo del Gobierno cubano.Todo ello acompañado de otrosartículos y reportajes sobre lasupuesta venta por parte delGobierno cubano de servicios deinteligencia a grupos terroristasislámicos, o sobre el uso de drogasalucinógenas en sus actividades deespionaje.

Los pagos gubernamentales aprofesionales de medios privadosde Miami fueron revelados en2006 por el periodista Oscar Co-rral, que sufrió a partir de entoncesuna campaña de amenazas y debiótrasladar a su familia a un lugarmás seguro. Y en la web titulada“Reporters for Hire” (reporteros dealquiler), están publicadas hasta2.200 páginas de contratos y docu-mentos de pago del Gobierno deEEUU a dichos periodistas.

Pero, a pesar de tener tan amano las pruebas de este verdaderoescándalo político, los grandesmedios internacionales prefierenseguir guardando silencio sobre elcaso de Los Cinco.

La huelga de hambre llevada acabo en septiembre, en Cuba,por Marta Beatriz Roque y

otros “disidentes”, duró apenas 8días. Reclamaban la puesta en liber-tad de una persona que, supuesta-mente, habría ya cumplido su con-dena el pasado 9 de septiembre yllevaría, por tanto, más de unasemana, de manera arbitraria, enprisión. Con la decisión de las auto-ridades cubanas de poner en liber-tad a esta persona, la huelga dehambre quedó suspendida. Grandesmedios internacionales presentabanel caso como una victoria política de

la “disidencia” cubana. Y días mástarde, la Televisión cubana mostra-ba imágenes de cámara oculta en lasque Pérez Roque recibía alimentosdesde una casa vecina durante elsupuesto ayuno.

Curiosamente, el día en que seiniciaba la citada huelga, el 10 de

septiembre, moría un recluso yeme-ní en la Base Naval de Guantánamo,sin que el Gobierno de EEUU hayainformado de las causas. En julio de2010, un juez federal de EEUU ha-bía ordenado la puesta en libertaddel recluso, Abdul Latif, pero la sen-tencia fue anulada por la Corte deApelación, a petición del Gobiernonorteamericano. En protesta, Latifrealizó en mayo de 2012 una huelgade hambre, de la que los grandesmedios no informaron, e intentósuicidarse en varias ocasiones. A pe-sar del silencio oficial, todo a puntaa que ésta –el suicidio– fue la causafinal de su fallecimiento.

Acerca de esta muerte, agenciasy grandes medios, en general, se hanlimitado a reproducir las escuetasinformaciones oficiales del Gobier-no de EEUU, sin apenas valoracio-nes críticas. Por el contrario, ha sidodetallada la cobertura de cada unode los días del ayuno de la “disiden-te” cubana Marta Beatriz Roque, através de notas repletas de referen-cias condenatorias contra el Gobier-no de la Isla.

En estos días, se desarrollan enel mundo decenas de huelgas dehambre, la mayoría invisibles paralos medios. Mencionemos solo dosde América Latina. Una, la de pre-sos mapuches de Chile que, desdefinales de agosto, protestan por sudetención a partir de lo que consi-deran un montaje policial. Otra, laque mantienen campesinos sin tie-rra de Paraguay, desde comienzos deseptiembre, en demanda de tierras,en el departamento de Misiones.

Una búsqueda, el pasado 16 deseptiembre, sin embargo, a través de

Cuba: una falsa huelgade hambre de 8 días

gestada en la Embajadade EEUU

José MANZANEDA

Cubainformación

José MANZANEDA

CubainformaciónEn estos días, se

desarrollan en el mundodecenas de huelgas dehambre. Mencionemossolo dos de AméricaLatina. Una, la de los

presos mapuches en Chile.Otra, la que mantienencampesinos sin tierra de

Paraguay

El Gobierno de EstadosUnidos pagó en secreto

a 84 periodistas para que publicaran noticias y

artículos e intervinieran entertulias de radio y TV,

con el objetivo de difamara Los Cinco e influir sobre

el jurado

pág. 6 - otoño 2012

Gobierno de EEUU pagó a periodistas de Miami para influir enel jurado en el caso de Los Cinco:

los medios callaron

Valencia, frente al Consulado de EEUU. FOTO: ASOCIACIÓN DE AMISTAD CON CUBA JOSÉ MARTÍ DE VALENCIA

Page 7: cubainformacion23

Para los medios, si un apagón es en Cuba, es 30

veces más importante

Cuba sufría el pasado día 9 de septiem-bre el peor apagón eléctrico de los últi-mos años, debido a una avería en una

línea de alta tensión. Más de cuatro millonesde personas, de un total de 11,2, quedarona oscuras, y en algunas zonas el suministrono se normalizó hasta pasadas cinco horas.Un suceso relevante que, en buena lógica,fue noticia internacional.

Los medios, en su mayoría, reproduje-ron notas de las grandes agencias, que, porlo general, introdujeron referencias a losapagones casi diarios sufridos por la pobla-ción cubana en los años 90, tras la desapari-ción de la Unión Soviética, principal prove-edor energético, entonces, de Cuba. Un ele-mento de contexto histórico también lógico,desde el punto de vista periodístico.

Pero lo que llama la atención de lacobertura internacional es la magnitudinformativa otorgada al suceso, en compara-ción con otros similares sucedidos en paísesde la misma región.

En septiembre de 2011, Chile sufría unapagón de dimensiones similares al deCuba: afectaba a 10 millones de personas,de un total de 17, llegando a durar 5 horasen algunos lugares. En Colombia, en abrilde 2007, un gran apagón que afectó al 92 %de su territorio, dejó sin luz a 25 millones depersonas, de un total de 46.

Una sencilla búsqueda en Google, sinembargo, nos ofrece 30 veces más referen-

cias informativas sobre el apagón en Cubaque sobre el de Chile.

Una buena parte de los países deAmérica Latina han sufrido apagones eléc-tricos de envergadura en los últimos años.En noviembre de 2009, un gran apagón,que duró hasta 9 horas en algunos lugares,afectó al 40% del territorio de Brasil y al90% del de Paraguay.

En países del entorno cercano a Cuba,como en la República Dominicana, los apa-gones eléctricos son un problema endémico,mucho mayor que el de Cuba. Aunque enlos últimos años no ha habido interrupcio-nes de impacto masivo, en este país los cor-tes son casi diarios, mucho más abundantesy, sobre todo, más selectivos que en su islavecina, ya que afectan principalmente a laszonas de población más pobre. Esto, sinembargo, raramente se convierte en noticiainternacional.

Pero al margen del citado sobredimen-sionamiento, la cobertura informativa inter-nacional sobre el apagón en Cuba fue relati-vamente equilibrada. Si no tenemos en

cuenta, por supuesto, los medios de Miami.El diario El Nuevo Herald, por ejemplo,reproducía los delirios catastrofistas de labloguera Yoani Sánchez, acerca de “rumores

sobre un colapso del gobierno (cubano)”. Surelato incluía, cómo no, “patrullas de policía(que) sonaban sus sirenas en las calles”,“camiones con luces de ‘estado de sitio’”, ypersonas anónimas que “asociaban lo suce-dido con algún problema en el gobierno”, loque demostraría “el estado de fragilidadpolítica y social” que vive el país.

Pero, al margen de invenciones apocalíp-ticas, los relatos de personas cabales que nosllegaron desde la Isla nos hablaban de unatotal y absoluta normalidad en el país, detertulias, café y canciones en los portales delas casas, y de mil y una soluciones para noechar a perder la carne congelada.

Google News, con la frase “huelgade hambre”, apenas ofrecía uno odos textos sobre cada una de estasdos luchas, por 468 referentes a lahuelga de hambre en Cuba.

Varios blogueros cubanos deizquierda apuntaban, además, a la

mano directa del Gobierno nortea-mericano en la citada huelga dehambre en Cuba. Denunciabanque, cinco días antes de su inicio, el5 de septiembre, Marta BeatrizRoque se había reunido en LaHabana con el Jefe de la Oficina de

Intereses de Estados Unidos enCuba, John Patrick Caulfield.

Hay que recordar que MarthaBeatriz Roque es una de las “disi-dentes” cubanas más ligada al Go-bierno de EEUU. Su nombre figura124 veces en los cables secretos del

Departamento de Estado reveladospor Wikileaks. En uno de ellos, por

ejemplo, aparece una solicitud defondos al Gobierno de EEUU parasus actividades contra el Gobiernocubano. En otro de los cables, Ro-que agradece “todo el apoyo econó-mico que nos ha dado su país”, enreferencia a EEUU, y afirma que alexpresidente George W. Bush “lahistoria lo llevará al podio de lospremiados”. Además, existen graba-ciones telefónicas que demuestran lacoordinación con diplomáticos nor-

teamericanos en cada una de sus ac-ciones de protesta.

En la cobertura mediática nohan faltado los tintes dramáticos.Había pasado un solo día de la cita-da huelga de hambre, y numerososmedios ya informaban de la grave-dad del estado de salud de MartaBeatriz Roque. Dos doctoras queacudieron a la casa de Roque, a peti-ción de ésta, desmentían cualquieranormalidad en su estado de salud.Sus testimonios –sin embargo– nofueron de interés de los mediosinternacionales.

Pero, si en algo han colaboradolos grandes medios a la causa de lallamada “disidencia” cubana, en es-tos ocho días, es en extender la ideade que en Cuba, a pesar de las excar-celaciones de los últimos años, si-guen existiendo “presos de concien-cia”. Algo que contradice la propiaAmnistía Internacional que, a fechade hoy, no reconoce ningún presopor delito de opinión en la Isla.

Y es que ocho días de una falsahuelga de hambre en Cuba dan paramucho. Especialmente para demos-trar que el espacio informativo quemerece cualquier acontecimiento esproporcional a la importancia polí-tica que tenga para los poderososdel mundo.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

Varios blogueros cubanosde izquierda denunciabanque cinco días antes de

su inicio, el 5 de septiembre, Marta Beatriz

Roque se había reunido en La Habana con el Jefede la Oficina de Intereses

de Estados Unidos enCuba, John Patrick

Caufield

En septiembre de 2011, Chile sufría un apagón de dimensiones similares al de Cuba, y afectaba a 10 millones de personas. Una

sencilla búsqueda en Google, sin embargo, nos ofrece 30 veces másreferencias informativas sobre el apagón en Cuba que sobre el

de Chile

José MANZANEDA

Cubainformación

Page 8: cubainformacion23

pág. 8 - otoño 2012

Agencia TELAM.- El municipiode Avellaneda (Buenos Aires) lan-zará el programa cubano de alfa-betización “Yo sí puedo”. Con es-to busca llegar a las más de 3.400personas, en su mayoría adultosmayores, que no saben leer ni es-cribir en ese partido bonaerense.

El programa se llevará a caboen el marco de un convenio fir-mado entre el municipio y la fun-dación Un Mundo Mejor es Posi-ble (UMMEP), que introdujo elprograma cubano en Argentina.

La coordinadora del “Yo sípuedo”, Mariana Pellegrino, dijo

que éste es un método que ya estáfuncionando en varias provinciasy municipios argentinos.

El municipio cuenta con docecentros culturales en distintos ba-rrios, donde se realizan activida-des educativas y culturales, peromuchas veces “las personas anal-fabetas quedan excluidas”, señalóPellegrino.

Las clases se dictarán en losbarrios, evitando así que la gentedeba trasladarse a grandes distan-cias.

La coordinadora también des-tacó que “los alfabetizadores y al-

fabetizadoras realizan un trabajoad honorem, lo hacen con la con-vicción de poder construir unasociedad más igualitaria para to-dos y todas”.

Actualmente, el programa “Yosí puedo”, se lleva a cabo en dis-tintos municipios argentinos, co-mo en Río Cuarto, provincia deCórdoba, donde ya se alfabetiza-ron 520 personas y están realizan-do el curso otras 200, también enLuján, provincia de Buenos Aires,en el Impenetrable Chaqueño, enGoya, Corrientes, y Alto Come-dero, en Jujuy, entre otras.

Lanzan programa de alfabetización para 3.400

personas en Buenos Aires

Cubadebate.- Cerca de 11 mil estu-diantes recibieron sus títulos de Doc-tor en Medicina, de los cuales 5.315son de nacionalidad cubana y 5.694proceden de otros 59 países, en lo queconstituye la mayor graduación médi-ca en toda la historia de Cuba y unamuestra elocuente de solidaridad in-ternacionalista.

Los alumnos cursaron sus estu-dios gratuitamente en las Universida-des de Ciencias Médicas, reconocidaspor su alto nivel científico y una inde-clinable proyección social al lado de

los más pobres del mundo.Los países con mayor número de

egresados son Bolivia, con más de 2400; Nicaragua, 429; Perú, 453;Ecuador, 308; Guatemala, 170 y Co-lombia, 175.

La cifra total de graduaciones enel curso 2011-2012 asciende a 32.171profesionales de la salud, de Cuba yfuera de Cuba, y abarca las carreras deMedicina, Estomatología, Psicología,Licenciatura en Enfermería y en Tec-nología de la Salud, que incluye 21perfiles profesionales.

Graduados en Cuba 11mil médicos de 60 paísesMINREX.- El Gobierno bolivariano inauguró en

Caracas el Centro de Diagnóstico Integral (CDI)Pinto Salinas II, que presta servicios a más de100.000 personas.

Se trata del CDI número 556, y está inserto enla Misión Barrio Adentro, que forma parte de laspolíticas de salud que implementa el gobierno del

Presidente Hugo Chávez con apoyo de Cuba.Tanto la ministra de Salud, Eugenia Sader,

como la jefa de gobierno del Distrito Capital,Jacqueline Faría, destacaron el esfuerzo y la con-sagración de los médicos cubanos que brindan unservicio de salud de excelencia al pueblo venezo-lano.

MINREX.- Como parte de lacontinuidad de la cooperaciónque brinda la República de Cubaen la República Democrática deTimor-Leste en la esfera de la cul-tura, la segunda fase de la mismaya se encuentra en marcha con elarribo a Timor de cuatro nuevosasesores cubanos el pasado 16 deagosto.

Los nuevos cooperantes tienen

la misión de asesorar el trabajocultural comunitario. Esto se lle-vará a cabo en tres distritos del pa-ís que servirán de ensayo pilotopara su posterior implementaciónen el resto del territorio nacional.

Uno de los asesores cubanoslaborará en la preparación de lasbases para la creación de la prime-ra Academia Nacional de Artes eIndustrias Creativas del país.

Destacan aporte de Cuba a lasalud del pueblo venezolano

Iniciada segundafase de cooperación

en cultura entreCuba y Timor Leste

FOTO: AIN/JUAN PABLO CARRERAS

Page 9: cubainformacion23

- ¿En qué momento está el procesode transformaciones en la econo-mía cubana?- Primero quiero agradecerles laoportunidad de poder entrevistarmecon CUBAINFORMACIÓN, un órganoque ha divulgado con tanta fideli-dad y objetividad lo que ocurre enmi país, lo cual no es siempre co-mún en la prensa.

Habría que decir que ha habidoavances importantes en la distribu-ción de la tierra, con el objetivo deincrementar la producción agrícola;ha habido avances importantes en lapromoción de los trabajadores porcuenta propia: se han ampliado lasactividades que pueden realizar, seha permitido la contratación de per-sonal y se han dado toda una seriede facilidades fiscales.

Se ha hecho un experimento re-levante en las nuevas provincias deArtemisa y Mayabeque, con el obje-tivo de hacer una nueva estructuraen la cual se separen claramente lasfunciones estatales, incluyendo lasmunicipales y provinciales, de lasfunciones empresariales. Con eso seha logrado iniciar un proceso muyimportante para propiciar el des-arrollo local. También se está traba-jando en definir cómo se pueden re-distribuir los ingresos que recibe elpresupuesto del país para que direc-tamente las provincias y los munici-pios reciban una parte sustancial,fortaleciendo la descentralización.

Igualmente se ha iniciado el re-dimensionamiento del Estado, sesuprimió el Ministerio del Azúcar,se creó un grupo empresarial azuca-

rero de propiedad estatal para actuaren la producción azucarera. Los mi-nisterios se han reducido y reorgani-zado. También se liberalizó la ventade casas y automóviles, etc.

- Vamos a hablar de cooperativas.Hay prevista una nueva ley de coo-perativas precisamente para abrir elsector cooperativo a otras ramasque no sean las propiamente agro-pecuarias.- En Cuba se está realizando un pro-ceso de actualización de todo el sis-tema jurídico, se han aprobadomúltiples leyes, decretos, resolucio-nes. En los Lineamientos de la polí-tica económica y social del Partido yla Revolución aprobados el pasadoaño está previsto llevar el sistema decooperativas a otros sectores de laeconomía, ya que la ley de coopera-tivas actual sólo lo permite en el sec-tor agropecuario, por lo tanto hacefalta modificar esa ley para incluirotros sectores. Estamos en el proce-so de elaboración para llevarlo a la

discusión de las comisiones y delplenario de la Asamblea Nacional.Es importante decir que para nos-otros cuando hablamos de trabajo“no estatal” estamos incluyendo las

cooperativas, que tienen un caráctermás social que el trabajo por cuentapropia. Por lo tanto es más intere-sante, sobre todo para aquellas acti-vidades que hoy siguen en manosdel Estado y que mañana pudieranpasar a un trabajo “no estatal”. Yopienso que el cooperativismo es unasolución mejor que el trabajo porcuenta propia.

- ¿En qué sectores de la economíase va a trabajar de manera más in-tensa el cooperativismo?- Eso no está definido todavía. Estáel sector de comercio y gastronomía,el sector del transporte, el sector dela industria de materiales, mecánica,electricidad. La idea es fomentar,por ejemplo, la creación de talleresdonde varias personas que tienen un

oficio puedan, al constituir una coo-perativa, dar un servicio completo,lo que no pueden hacer de maneraindividual.

- ¿Podríamos pensar que, por ejem-plo, la red de restaurantes del país ouna parte de ella, pudiera pasar alsector cooperativo?- Yo pienso que más que los restau-rantes, serán las cafeterías. Hay res-taurantes estatales que funcionanmuy bien, que no tienen problemas,no hay ninguna razón para cambiaresto. Pero el sistema de cafeterías,sobre todo las de los barrios, es muydifícil administrarlo desde arriba ylo más racional sería una cooperati-va.

- En este proceso de transformacio-nes en el modelo económico ¿cuá-les son los mayores avances y cuáleslos principales obstáculos que es-táis viendo?- El obstáculo principal, como hadicho el presidente, es lograr uncambio de mentalidad a todos losniveles, en los dirigentes de gobier-no, en los dirigentes del Partido, yen la población en general. En Cubano hay cultura tributaria, no haycultura de lo que es pedirle a unbanco un crédito. Hemos tenido unEstado paternalista y no estamos encondiciones de seguir actuando así.En Cuba no hay cambios políticos,lo que estamos actualizando es elmodelo económico socialista.

-¿Cuáles serían, desde tu punto de

vista, los principales riesgos quepuede haber en estos cambios eco-nómicos? ¿Estamos hablando demayores desigualdades?- Las desigualdades existen hoy ynosotros hemos planteado clara-mente que Cuba ya no puede ser unpaís igualitario, no hay condicionespara ello. Lo que hay que buscar esque haya igualdad de oportunidadesy que cada cual reciba por su traba-jo, este es un principio socialista, noes un principio capitalista. Ahí esdonde está el centro del problema.

- Por último háblanos un poco dela asociación en la que trabajas,porque me has dicho que es laONG más numerosa de Cuba...- La ANEC agrupa economistas,contadores, auditores e ingenierosindustriales y cuenta con consejosprovinciales, 167 consejos munici-pales, 5.300 secciones de base en loscentros de trabajo, centros de estu-dio, ministerios. Cuenta con más de83.000 miembros, es la ONG cuba-na más grande, desde el punto devista de su membresía.

Tiene, entre sus funciones, la ca-pacitación de los economistas y loscontadores y una de las vertientesnuevas que tiene la ONG, precisa-mente mediante su centro de prepa-ración profesional, ha sido la de cre-ar cursos dirigidos a los trabajadorespor cuenta propia en temas en losque no hay una cultura asentada: losproblemas tributarios, la organiza-ción de empresa, la contabilidad.

La organización también ha te-nido una participación activa en to-do el proceso de implantación de losLineamientos. Estamos ahora pre-parando el Congreso Nacional, queserá el año que viene, y para ello he-mos tratado de orientar a las seccio-nes de base para que discutan en sucentro de trabajo, cómo hay queaplicar los lineamientos allí, y almismo tiempo le hemos pedido alos centros universitarios en los quetenemos sección, a los centros de es-tudios, como el Centro de Estudiosde la Economía Cubana y el Centrode Investigaciones de la EconomíaMundial, que nos presenten pro-puestas teóricas sobre la conceptua-lización teórica del modelo econó-mico cubano.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

Entrevista: José MANZANEDA

Transcripción/redacción: Mónica OPORTO

CUBAINFORMACIÓN

Alberto Betancourt, economista cubano

“En Cuba el cooperativismo seextenderá al sector servicios”

En el marco del XII Encuentro Estatal deSolidaridad con Cuba, celebrado en Toledo, enjunio de 2012, hablamos con este economista dereferencia en Cuba y asesor de la presidencia de laAsociación Nacional de Economistas y Contadoresde Cuba (ANEC), acerca de los cambios económicosy la actualización del modelo económico socialistaen la Isla.

“El obstáculo principal,como ha dicho el

presidente, es lograr uncambio de mentalidad atodos los niveles, en los

dirigentes de gobierno, enlos dirigentes del Partido,

y en la población en general. Hemos tenido unEstado paternalista y no

estamos en condiciones deseguir actuando así

FOTOS: JUAN CARLOS VERGUIZAS

Page 10: cubainformacion23

pág. 10 - otoño 2012

Las 17 medidas aprobadas por elComité Ejecutivo del Consejode Ministros para sacudir de sus

lastres y dependencias a lasUnidades Básicas de ProducciónCooperativa (UBPC) son otro pasoen la amplia reestructuración delsector agrícola nacional.

“Eran como ahijadas de laempresa estatal, que cargaba conellas. A sus integrantes se les decíatrabajadores cuando eran socios, seplanteaba que recibían salarios,cuando en realidad eran antici-pos…”

La lista de contradicciones,dibujada por Moraima CéspedesMorales, Viceministra de Economíadel Ministerio de la Agricultura(MINAG), pudiera continuar, perobasta con las primeras para ilustrarel cuadro de lastres y dependenciasdel que deben liberarse las UBPC,tras el anuncio de las citadas medi-das correctoras.

La funcionaria participó en unaconferencia de prensa junto a Ro-berto Pérez Pérez, jefe de PolíticaAgroindustrial de la Comisión Per-manente para la Implementación yDesarrollo de los Lineamientos de laPolítica Económica y Social del Par-tido y la Revolución, además deotros responsables. Allí explicaronlos pormenores de la serie de medi-das encaminadas a liquidar la de-pendencia de las UBPC de las em-presas agrícolas estatales, a partir dereconocer que estas “nacieron conproblemas, porque siempre fueroncooperativas, pero nos equivocamos

en aplicar los reglamentos y regula-ciones para su funcionamiento”.

Estas trabas institucionales,dentro de las cuales se tipificaban elexcesivo control, la falta de autono-mía y la pérdida de capacidad deautogestión, prácticamente nacie-ron desde la misma fundación deestas estructuras en 1993, hace 19años, por un Decreto Ley delConsejo de Estado, aprobado a par-tir de un acuerdo del Consejo deMinistros.

Los principios aprobados enton-

ces, a pesar de estar todavía vigen-tes, no se aplicaron correctamente ygeneraron problemas con el creci-miento de la producción, el rendi-miento del trabajo, el apego a la tie-rra, o la propia autogestión de estascooperativas.

Se trata, a todas luces, de dar losprimeros pasos en el amplio procesode análisis de todo el sistema dedirección estatal, empresarial y pro-ductivo de la agricultura en el país,donde las 1.983 UBPC y sus160.000 cooperativistas desempe-ñan un papel fundamental, al abar-car el 28% de la superficie agrícoladel país, a pesar de que el 23% deestas tierras permanecen ociosas.Además, las 541 UBPC que traba-jan directamente en la produccióncañera son responsables del 70% deésta, y por ende la zafra descansa enbuena medida sobre ellas.

Al término de 2010, el 15% detodas las existentes cerró con pérdi-das económicas e incluso un 6% nisiquiera fue capaz de presentar unbalance.

Ante los cambios enunciados enun sector tan sensible, aún siguenexistiendo dudas e inquietudes disí-miles. Durante la conferencia deprensa los funcionarios respondie-ron a las interrogantes realizadas porel equipo de «Juventud Rebelde».

- ¿Qué ocurrirá con las tierras y lafuerza de trabajo de las UBPC quese disuelvan?

- Las tierras pasan al patrimonioestatal, pues están en usufructo.Pueden ser transferidas a otra enti-dad del MINAG, fusionarse con lasde otra UBPC, ser entregadas enusufructo a otros productores indi-viduales o cooperativos o ponerse aproducir por las propias empresas

estatales.Pero no se trata solo de las tie-

rras, pues también existen mediosdisímiles, que serán destinados afortalecer otras cooperativas o enti-dades de la agricultura para estimu-lar la productividad.

La fuerza de trabajo puede optarpor solicitar tierras en usufructo, ovincularse a otras formas de produc-ción que existan en el territorio, eincluso integrarse al trabajo porcuenta propia.

- Entre las medidas se incluye laacotación de que a partir de 2013

el presupuesto del Estado no conti-nuará financiando a las UBPC,excepto aquellas de “interés esta-tal”. ¿Cuáles son las que tienen estetipo de singularidad?- En ningún caso las cooperativaspueden ser una carga para el Estado.Aquellas de interés estatal son lasque involucran planes o programasde desarrollo con financiamientocentral del país, pero éste comoregla nunca será para cubrir inefi-ciencias.

- El nuevo Reglamento Generalcontempla que los controles sobrelas UBPC lo ejercerán en lo ade-lante los órganos, organismos yentidades del Estado con talesfacultades. ¿Cuáles serán?- Las UBPC se vincularán contrac-tualmente con las empresas a lascuales están adscritas; fuera de ellola supervisión de éstas será desde elpunto de vista de las normas técni-cas de los procesos productivos,pero sobre la base del cumplimientode las obligaciones contractuales.

Se trata de que velen por el pro-ceso técnico–productivo, paraaumentar la eficiencia, para evitarincumplir con los rendimientosestablecidos, y que se tomen las ade-cuadas medidas de sanidad vegetal,control de los suelos, veterinarias…Pero se trata ante todo de que lasUBPC se ratifiquen como una ver-dadera cooperativa, con la autono-mía y autogestión que de ello se

deriva.

- En caso de que requieran maqui-naria, sistemas de riego, otras tec-nologías e insumos, ¿cómo y dóndelas adquirirían?- El hecho de crearse un nuevo

Reglamento para las UBPC no lasexcluye del sistema de planificacióne inversiones del país; por tantoestán incluidas en éste. Las comprasse financiarán a través del créditobancario.

Actualmente ya las pueden reali-zar a través del Programa Campesi-no, y en la medida que éste se vayadesarrollando y avanzando, ellas se-rán beneficiadas junto al resto deproductores. No obstante, actual-mente las UBPC ya pueden adquirirdeterminados insumos y medios,

Cooperativas agrícolas: sin “ahijada” laempresa agrícola estatal

“Eran como ahijadas de la

empresa estatal, quecargaba con ellas. A

sus integrantes se lesdecía trabajadores

cuando eran socios,se planteaba querecibían salarios,

cuando en realidaderan anticipos

“El nuevoReglamento estipula

que la asambleageneral propondrá laJunta, y se someterá a

aprobación la propuesta para admi-

nistrador por un período de cinco

años”

“Las 1.983 UBPC y sus 160.000

cooperativistas desempeñan un

papel fundamental,al abarcar el 28% dela superficie agrícola

del país

La provincia de Santiago de Cuba alcanzó el millón de latas de café acopiadas en áreas de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Caoba, del municipio de San Luis, el27 de noviembre de 2011. / FOTO: AIN/MIGUEL RUBIERA JUSTIZ

Redacción

Juventud Rebelde

Page 11: cubainformacion23

que hoy reciben de forma centrali-zada, pero que con las nuevas medi-das si deciden comprarlos podránhacerlo, incluso a nivel del comerciomayorista y minorista.

- ¿Definitivamente las asambleasgenerales serán las que elegirán lajunta directiva y al administrador oadministradora de la UBPC?- Con las nuevas medidas quedaderogada las antigua Resolución499 del Ministro de la Agricultura.El nuevo Reglamento estipula quela asamblea general propondrá laJunta, y se someterá a aprobación lapropuesta para administrador porun período de cinco años.

El administrador y los miem-

bros de la Junta podrán ser miem-bros de la asamblea de socios, perotambién ser propuestos aunqueintegren otras cooperativas o por sercompañeros que, aunque no seancooperativistas, tengan condicionespara dirigir.

De acuerdo con el número deasociados la Junta estará integradapor entre cinco y 11 miembros,siempre y cuando sean aprobadospor el 75% de los votos de la asam-blea.

Cooperativas urbanas enCuba: ensayo en 222

empresasEquipos multidisciplinarios de todo el

país de varios centros de investigación,institutos y universidades, están traba-

jando en el diseño de lo que de momento será

un ensayo con 222 cooperativas urbanas y, enun futuro, que no debe andar lejos, será unafórmula que abarque diferentes formas de pro-piedad y producción de bienes o servicios.

Dándole inicio en el último trimestre de eseaño, emprenderán travesía los primeros ensayosque, por ahora, parten de reconvertir empresasy centros de servicios diversos hoy a cargo delestado en pequeñas y medianas empresasregenteadas por sus actuales empleados u otros.Estos elegirán su junta de dirección.

A través de modalidades flexibles y varia-das, las bases iniciales de estos negocios pueden

ser lo mismo el arrendamiento de una instala-ción con sus medios de trabajo incluidos, queel usufructo, sin desdeñar opciones conocidas opor ver.

Con el local (que se man-tiene como propiedad públi-ca) se transfieren, serán alqui-lados o en condición de prés-tamo, los medios técnicos orecursos materiales requeridospara la actividad de que setrate. De tal suerte, el centrolaboral con esas característicasadquiere categoría de propie-dad asociada y se piensa que,de momento, la distribuciónde las ganancias debe ser aten-diendo al aporte de cada cual.Es decir, según la cantidad ynivel del trabajo por separado.

“Existen cooperativas enotros países que se mancomu-nan con el aporte físico deunos en la tarea hecha o losvalores obtenidos y otros pormedio de la compra de accio-nes”, apuntaba el vicepresi-dente Mariano Murillo en el

Parlamento, al explicar que lavariante cubana tendrá sus bases en lo que cadacual haga. Eso será medido por los componen-

tes del grupo, quienes tendrán independenciaen la toma de decisiones.

Puede suceder que algún miembro aporteciertos bienes. En ese caso, y según el consensode los demás, cuando se repartan las ganancias,se le devolverá el equivalente. Fuentes deProgreso Semanal refieren que ya se hicieronalgunos experimentos en distintos sectores conmagníficos resultados y en varias provincias. Apartir de los provechos y debilidades aprecia-dos, se comienzan a organizar las 222 ya referi-das, pero se cree que pueden existir otras for-mas de asociación, según las especificidades dela esfera a agrupar.

Las nuevas asociaciones tendrán personali-dad jurídica y bases impositivas diferentes a lasde los cuentapropistas individuales. Se preten-de que una vez concluida la fase experimentalde este programa, deba aprobarse una Leygeneral de Cooperativas que contenga todo loque por el momento no se puede prever por

completo e incluya el cooperativismo agrope-cuario dándole, posiblemente, la homogenei-dad que hoy no poseen las variantes en que seagrupan los campesinos.

Según se emprenda y amplíe este tipo deactividad, el estado quedará libre de cargassuperfluas para empeñarse en asuntos de mayorcalado. La experiencia tiende a dinamizar encierta medida la economía, pues compromete aobrar mucho y mejor, ya que de ello depende-rán sus ingresos.

Los académicos que contribuyeron a crearlas bases de lo que tiene visos de adelantarpronto, aunque tenga los tropezones de quienno conoce el camino, le otorgan mucha impor-tancia al desempeño de las administraciones demunicipio o provincia en el devenir de las coo-perativas, sobre todo para desentrañar muchasprohibiciones que deben desaparecer en buscade dinamizar la economía.

La concordancia entre gobiernos locales ycooperativas u otras formas de propiedad de lasempresas no estatales, pueden satisfacer necesi-dades sociales de los diferentes territorios siexisten las adecuadas condiciones y capacida-des a esa escala y ambas partes trazan compro-misos según el contexto de cada sitio.

Se supone que haya cooperativas de oficiosy no se desdeña que lleguen las de tipo técnico-profesional, asunto delicado que requerirá deestudio, pero que la vida sugiere por el nivel decapacitación general existente y la necesidad deaumentar las rentas personales.

¿Habrá pequeñas empresas dedicadas altrasporte? Parece que sí. Ya hay núcleos funcio-nando que quizás se generalicen. Los dueños devehículos menores o pesados, prefieren asociar-se según otros patrones. Y puede que tambiénse organicen algunas que se hagan cargo deactividades comunales, sea la limpieza de calleso el remozamiento de edificios.

En paralelo a esos proyectos, las empresasestatales no pierden su carácter ni cometido,pero sí tendrán otro sistema de relaciones entreellas y los organismos superiores. Según la con-cepción que comenzará a funcionar en enerodel 2013, las empresas estatales contarán conautonomía para establecer sus planes, determi-nar precios, según los costos de producción ylos parámetros internacionales. De igual modopodrán flexibilizar sus planes ante contingen-cias naturales, por ejemplo.

En este momento se mide lo hecho a escalaempresarial de forma muy ambigua pues resul-ta difícil la exactitud a la hora de apreciar lohecho por la intervención de divisas extranjeraso nacionales sin la mejor diferenciación conta-ble. Para nivelar y darle realismo a la esfera, enlo adelante las empresas trabajarán solo conpesos cubanos. Quienes van a dirigir el grupode empresas seleccionadas para el experimentoya se capacitan en gerencia y temas afines.Obviamente éste y también el antes dicho, sonasuntos con suficiente valor como para seguir-les la pista.

Elsa ClaroProgreso Semanal (Miami)

“La concordancia entregobiernos locales y

cooperativas u otras formasde propiedad de las

empresas no estatales, pueden satisfacer

necesidades sociales de losdiferentes territorios

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

Salón de Belleza Miss Boulevard, modalidad en servicio, de arrendamiento para trabajadores por cuentapropia, en el casco histórico de Las Tunas. / FOTO: AIN/YACIEL PEÑA DE LA PEÑA

Cosecha de tabaco en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Felipe Herrera, en la provincia de Artemisa./ FOTO: AIN/TONY HERNÁNDEZ MENA

Page 12: cubainformacion23

pág. 12 - otoño 2012

ValenciaActo frente a Consulado de EEUU, 12 de septiembre

FOTO: ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AMISTAD CON

CUBA "JOSÉ MARTÍ"

MadridConcentración frente a Embajada de EEUU, 12 de

septiembreFOTO: ELA R QUE R

AlicanteConcentración en la calle, 12 de septiembre

FOTO: ASOCIACIÓN DE AMISTAD CON CUBA DE ALICANTE "MIGUEL

HERNÁNDEZ"

BruselasLanzamiento de

globos y 555 pos-tales por Los

Cinco, 21 de sep-tiembre

FOTO: PAUL EVRAD

KievConcentración frente a Embajada de EEUU, 12 de septiembre

FOTO: COMITÉ NACIONAL UCRANIANO POR LOS CINCO

Cataratas de IguazúEstudiantes de Argentina formados en Cuba informansobre Los Cinco en cataratas de Iguazú, 4 de agosto

FOTO: CASA DE AMISTAD CON CUBA DE ELDORADO

Buenos AiresManifestación popular, 12 de septiembre

FOTO: ALBERTO MAS

Cubadebate.- El pasado 12 de sep-tiembre se cumplía el 12 aniversariode la detención en la ciudad deMiami, por parte del FBI, de loscinco cubanos antiterroristas, cono-cidos en Cuba como Los CincoHéroes.

Martin Garbus, destacado abo-gado de derechos civiles que se unióal equipo de defensa legal de LosCinco en abril de 2012, presentó unnuevo affidávit en apoyo al habeascorpus de Gerardo Hernández. Gar-bus precisó que buscan la revoca-ción de su condena injusta, con elargumento de la mala conducta ma-siva del Gobierno de EEUU, quepagó varios millones de dólares a pe-riodistas de Miami durante el juicio.

De acuerdo con Garbus, en elperíodo 1996–2001 la comunidadde Miami recibió a través de los me-dios un arsenal de propaganda con-tra Los Cinco pagada por el Gobier-no para interferir en el proceso ypersuadir al jurado. Se trata de ele-vadas sumas de dinero traducidas en

más de mil artículos e informacio-nes difundidas, manipulación quecarece de precedentes, precisó.

Si la jueza Lenard no está deacuerdo con la apelación deHernández para anular la condena,el afidávit pide a la Corte que orde-ne el descubrimiento y la concesiónde una audiencia oral. El objetivodel descubrimiento es la exposicióntotal de la operación ilegal y secretadel Gobierno.

El afidávit de 82 páginas conclu-ye que: “Toda persona que decidiópagar, pagó, tomó fondos, o cubriólos pagos en este programa secreto,violó la integridad del juicio. Es poreso que el fiscal se resiste a descu-brir… Es sorprendente ver cómo elfiscal minimiza el efecto de la pala-bra impresa y hablada. Es como silos fundadores de este gobierno, lahistoria de América, la Constitucióny la Primera Enmienda, nunca ha-yan existido. El concepto funda-mental de un juicio justo fue nega-do ya que el Gobierno creó una in-

fluencia constante intolerable (sobreel jurado), que es un error estructu-ral”.

Pese a los amplios elementosaportados, el Gobierno estadouni-dense insiste en ocultar pruebas de

su conducta para impedir por elmomento conocer con exactitud latotalidad de los reporteros pagados.

Solicitan anular sentencia de LosCinco por pago del Gobierno de

EEUU a medios de Miami

Page 13: cubainformacion23

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

21de octubre: fecha de elec-ciones en Cuba. En unproceso en el que partici-

paron millones de personas, laspersonas mayores de 16 años pu-dieron proponer directamente –sinintervención de estructura políticaalguna– a los candidatos y las can-didatas para las asambleas munici-pales y provinciales del Poder Po-pular, así como para el Parlamentonacional.

Para empezar una carrera polí-tica en Cuba, solo existe una con-dición: ser propuesto por un veci-no o vecina, incluso por uno mis-mo.

La llamada “disidencia” cuba-

na, si realmente tienen el respaldode una pequeña parte de la pobla-ción –como sostienen– lo tienenbien fácil: pueden proponerse co-mo candidatos y enseñar al mundoque sí, que son seguidos por unaparte del pueblo.

¿O es que tienen miedo de quese descubra la verdad? La verdad deque tras sus declaraciones ante lascámaras no hay mucho más que laestrategia de un poderoso imperio ysus millonarias partidas de dinero.

“¿Qué hacen estos disidentesllamando a las radios de Miami? Sitienen vocación política, que sepresenten a las elecciones desde subarrio, en Cuba”. Estas declaracio-

nes no las hacía un dirigente cuba-no, sino el “disidente” IndamiroRestano, hoy residente en EEUU,uno de los escasísimos ejemplos depersonas que dieron el paso y sepostularon en las elecciones. Eso sí,con muy escaso apoyo popular.

La llamada “oposición” cubanaha tenido una nueva oportunidadde salir de la cueva y mostrarle alpaís y al mundo qué respaldo socialtiene. Hay que animarles una yotra vez a que se presenten a laselecciones, y a que no mientan: na-die les hará nada, porque la ley pro-tege su derecho a presentarse.

Edmundo García

(versión CUBAINFORMACIÓN)

Según la organización SmallArms Survey, Cuba es el únicopaís de América Latina en el

que ha descendido la tasa de homi-cidios por arma de fuego en los últi-mos años. Cuba, junto a Surinam,presenta los menores porcentajes deuso de este tipo de armas.

Por el contrario, en AméricaCentral el 70% de los homicidiosimplica el uso de un arma de fuego,y en el Caribe el 61%. Honduras esel país con mayor crecimiento ensus tasas de homicidios con estasarmas.

El Gobierno de EEUU, sinembargo, tan preocupado por la

seguridad de su ciudadanía, tiene aCuba como el único país al que pro-hibe viajar a ésta, salvo con unalicencia muy especial.

Obtener alguna de estas licen-cias especiales, además, se ha endu-recido en los últimos meses. Segúnel periódico «Detroit Free Press», alas organizaciones que tenían per-miso para patrocinar viajes a Cubano se les ha renovado. La causa esevidente. No han colaborado comoesperaba el Gobierno en el objetivodeclarado de estos viajes denomina-dos “people to people”: el de influiren la población cubana para ayudara un “cambio de régimen” en la Isla.

Ahora, además, el Gobierno deEEUU exige a las personas quedesean conseguir una de estas con-tadas licencias de viaje a Cuba,narrar minuto a minuto, en unextensísimo formulario, su viaje a laIsla, para probar que no tendráncontacto con funcionarios cubanos,no gastarán dinero ni irán a hacersimple turismo.

Y es que toda protección es pocapara viajar al país que, curiosamen-te, ofrece más garantías de seguri-dad para quienes desean pasar unosdías alejados de armas y violencia.

Iroel Sánchez

(versión CUBAINFORMACIÓN)

En Wilcannia (Australia) co-menzó en julio la aplicacióndel método cubano de alfabe-

tización Yo sí puedo, con asesoríadirecta desde Cuba. Wilcannia esuna localidad de apenas 700 habi-tantes, la mayoría aborígenes,donde existe un 60% de desem-pleo y elevados niveles de pobrezay alcoholismo.

El proyecto cuenta con el apo-yo del gobierno australiano y laUniversidad de New England, queestán estudiando extenderlo a otrascomunidades indígenas del país.

Curiosamente, Australia es elsegundo país del mundo en cuantoa desarrollo humano, con un gastoen educación del 4,5% del PIB. Sinembargo, entre el 50 y 60% de lapoblación aborigen es analfabeta.

Éste no es el único ejemplo dela cooperación Sur–Norte quepractica Cuba. Están también elprograma de alfabetización en laciudad de Sevilla, ahora eliminado

por decisión del nuevo ayunta-miento de derechas de dicha ciu-dad andaluza; asimismo, la briga-da médica cubana en Portugal olas becas a jóvenes de bajos recur-sos de EEUU que estudian en laEscuela Latinoamericana de Medi-cina de Cuba.

Pero la política editorial de losgrandes medios de comunicaciónprohíbe divulgar con la intensidadrequerida estas noticias. Y es queno sería fácil de explicar a lectoreso espectadores cómo un país de-monizado como Cuba, posee unreconocido sistema de educación ycultura, que le permite ayudar a le-er y a escribir a personas –incluso–del Primer Mundo.

Y todo esto es aún más difícilde explicar en estos tiempos quecorren, cuando el sistema capitalis-ta hace aguas también en este Pri-mer Mundo.

Omar Pérez Salomón

(versión CUBAINFORMACIÓN)

EEUU restringe los contados viajesa Cuba, a pesar de ser el país más

seguro

Prohibido divulgar esta noticia: Cuba alfabetiza en

Australia

¿Por qué la “disidencia” sigue sin presentarse a las elecciones en Cuba?

Reunión vecinal para la nominación de candidaturas, en Las Tunas. / FOTO: AIN/YACIEL PEÑA DE LA PEÑA

FOTO: AIN/MIGUEL RUBIERA JUSTIZ

* TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIMEDIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN BASADOS EN TEXTOS DEL BLOG CUBANO “LA PUPILA INSOMNE”.

Page 14: cubainformacion23

- Vamos a empezar hablando delCIPS. Nos gustaría saber, desdeque se creó en 1983, cuáles hansido las principales líneas de inves-tigación.- Es un centro de investigaciónsocial que tiene como propósito elestudio de la realidad social cubana,hace diagnósticos, proyecciones,propuestas, y también lleva adelanteproyectos de transformación socialde nuestra realidad. Desde su fun-dación, tiene un conjunto de líneasde naturaleza más estable, como sonlos estudios de la familia en Cuba,los estudios sobre generaciones,juventud, sobre el área laboral, tam-bién estudios sobre la realidadsocioreligiosa de la sociedad cubana,el espacio comunitario, las percep-ciones sociales sobre el medioambiente y sobre todo trabaja conmetodologías para estimular la crea-tividad y el pensamiento reflexivoen niños, niñas y adolescentes, asícomo en diferentes grupos sociales.

Hemos trabajado también enlos temas de género y hemos des-arrollado un conjunto de proyectospara la prevención de la violencia enla familia y especialmente la violen-cia de género.

– Cuéntanos de qué tratan lasinvestigaciones que actualmentetenéis entre manos y cuál es lametodología que utilizáis para lle-varlas a cabo.– En este momento estamos reali-zando estudios en el área socioreli-giosa, sobre las nuevas modalidadesreligiosas que van surgiendo en elpaís, también sobre las relacionesIglesia-Estado y sobre las prácticasreligiosas populares.

En el ámbito de la familia esta-mos trabajando en la promoción dela prevención de la violencia degénero. Hemos publicado reciente-mente dos artículos y se ha elabora-do una metodología, para trabajarla prevención en talleres, institucio-

nes y grupos sociales.En el área laboral trabajamos en

el tema del empleo, en el tema de laeconomía del conocimiento, cómoaplicar los resultados de la ciencia yla tecnología al desarrollo de lasempresas.

En el ámbito del trabajo en lacomunidad tenemos un proyecto,que se llama “Deporte en el barrio”,donde se trabaja con niños y niñas,desarrollando valores a través deldeporte y articulando el trabajo dela familia, de la comunidad, de laescuela, con promotores deportivos.

El grupo de juventud está des-arrollando también un proyectopara la socialización en valores deadolescentes y jóvenes, estamos tra-bajando justamente con niños,niñas y adolescentes para crear espa-cios, vinculando las manifestacionesartísticas, el trabajo de la familia, delas escuelas, de las organizacionessociales.

También trabajamos en el temade la estructura social, de las des-igualdades y cómo todos estos pro-cesos de transformaciones socioeco-nómicas que está viviendo el país,impactan en los diferentes grupossociales.

- Al hilo de los estudios centradosen la juventud, el Centro realizó unestudio sobre la famosa Calle G deLa Habana. Cuéntanos cuál fue elpunto de partida y qué resultadoscientíficos obtuvisteis.– Calle G (Avenida de losPresidentes) ha tenido la particulari-dad de que en ella se reúnen los gru-pos juveniles, con cierta agrupaciónpor intereses culturales y tambiénha estado asociado a toda esta ideade las llamadas tribus urbanas. Elestudio estuvo encaminado, sobretodo, a tratar de identificar quiéneseran estos jóvenes y sus intereses. Sibien es cierto que se agrupan porintereses culturales, luego su com-posición es muy diversa, pues allíencontramos jóvenes estudiantes,universitarios, trabajadores, jóvenesque no estudian ni trabajan. Desdeluego fue una experiencia interesan-

te para conocer factores de autoor-ganización y de respeto mutuo entredichos jóvenes.

– Recientemente has publicado enla revista Sociología el artículo“Políticas sociales hacia la juventuden Cuba. Algunas evaluaciones y

nuevos desafíos”. En el actual pro-ceso de transformaciones que vivela Isla, ¿qué desafíos va a tener queabordar la juventud cubana y quépapel va a jugar?- Tiene dos desafíos fundamentales.

Primero, que la sociedad cubanaestá en un momento de cambiogeneracional muy intenso. Estáclaro que la generación que hizo laRevolución está en una edad avan-zada y que toca dar cada vez más unprotagonismo a las generacionesjóvenes, protagonismo que requiereampliar y diversificar los espacios ylas maneras de participación.

El otro gran desafío tiene quever con el manejo de la diversidad,es decir, la sociedad cubana, duran-te muchos años, ha tenido comobrújula la intención de eliminardesigualdades, pero las condicionessocioeconómicas concretas que seviven en el país, e incluso la actuali-zación del modelo económico,genera desigualdades y en algunoscasos agudiza las existentes.

Y es un reto en el trabajo con lajuventud, dentro de esa diversidadsocioeconómica, conservar los idea-les de igualdad y de justicia socialdel proyecto de la Revolución.

El segundo reto es que se tomeen consideración esta diversidad dela juventud, no solo los elementosde naturaleza socioeconómica, sinotambién las diferencias territoriales,de género, por color de la piel, porcreencias religiosas, por orientaciónsexual, etc.

– ¿Con qué instituciones oficiales ymovimientos sociales, tanto cuba-

nos como extranjeros, tenéis rela-ción habitual en el CIPS?– Internamente, por supuesto, nosrelacionamos con todo el sistema deorganizaciones sociales del país,especialmente con las organizacio-nes juveniles. Con ministerios,como el de Educación y el deCultura, así como con la Federaciónde Mujeres Cubanas.

También con organizaciones oespacios del sistema de NacionesUnidas, muy particularmente conUNICEF. Y en el ámbito interna-cional nosotros somos miembrosdel Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales (CLACSO), for-mamos parte de la AsociaciónLatinoamericana de Sociología(ALAS), de la que soy miembro desu Comité Directivo. Una organiza-ción muy relevante para nosotros esla ONG suiza Zun Zun, creada pre-cisamente para el trabajo de coope-ración con Cuba.

Y somos miembros del ConsejoCientífico Asesor de la Central deTrabajadores de Cuba, es decir, quenuestro espacio de relación tanto anivel interno del país, como a nivelinternacional es bastante amplio yeso nos permite un nivel de retroali-mentación, de fortalecimiento denuestras visiones, de nuestros estu-dios y desde luego también es unaaportación al trabajo que hacenestas organizaciones.

Mª Isabel Domínguez, directora del CIPS (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba)

“Participación y diversidad sonclaves en el trabajo con la

juventud en Cuba”El centro que dirige Mª Isabel Domíguez García, el

CIPS (Centro de Investigaciones Psicológicas ySociológicas de Cuba), ha realizado muchos e

interesantes estudios sobre la complejidad social dela Isla. María Isabel Domínguez es titular de la

Academia de Ciencias de Cuba, doctora enCiencias Sociológicas y profesora titular de la

Universidad de La Habana.

“Está claro que la generación que hizo laRevolución está en una

edad avanzada y que tocadar cada vez más un protagonismo a las

generaciones jóvenes, y esun reto en el trabajo con la

juventud, dentro de esadiversidad socioeconómica,

conservar los ideales deigualdad y de justicia social

del proyecto de laRevolución

FOTO: JUAN CARLOS VERGUIZAS

pág. 14 - otoño 2012

Entrevista: Amaia RUESGAS

Transcripción/redacción: Antonia GALIOT

CUBAINFORMACIÓN

Page 15: cubainformacion23

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

Todo parece indicar que yahay dos prensas en Cuba.La que algunos pretenden

que todos leamos y otra, al alcancesolo de un 10% de la población, pe-ro cuyos resultados se retransmitenpor medio de “radio bemba”, quecomo diría el propio Raúl Castro enuna ocasión, trasmite mejor que elInstituto Cubano de Radio y Televi-sión.

Solo que desde que Raúl Castrodijo eso hasta hoy, ya existen el co-rreo electrónico e Internet, que re-sultan medios muy eficientes parahacer circular la información quenuestra prensa aun no se atreve apublicar.

Una prensa que el pueblo com-pra todos los días, con la esperanzade ver reflejadas de manera abierta,fresca y franca, tanto los principalesacontecimientos como especialmen-te sus preocupaciones. O sea, lo quetodo el mundo habla en la calle.Qué pasa con la corrupción; dondeestá el cable; cuándo la agriculturava a dar resultados satisfactorios pa-ra que bajen los precios; cuándo sedarán los cambios en las regulacio-nes migratorias, algo tan prometido;cuándo conoceremos el texto de laley tributaria; qué pasará con el cú-mulo de opiniones negativas queexisten sobre las más recientes regu-laciones aduanales, etc.

Se trata de una prensa que enverdad no parece cubana. Demasia-do esquemática, secretista, insípida.No tiene casi nada que ver con laidiosincrasia del cubano que se ríehasta de sus propias desgracias; unaprensa que con tal de sacar lo nega-tivo de Estados Unidos, pone a ve-

ces en primera plana noticias de esepaís, que no la reflejaría ni en su dé-cima página el «USA Today», el pe-riódico más popular en los EstadosUnidos.

Sin dudas, últimamente, se notaque nuestra prensa hace un esfuer-zo, pero está muy lejos aún de satis-facer las expectativas del ciudadanomedio. Ello se observa en algunamedida en la sección de los viernesde «Granma» y en algunos artículospublicados esporádicamente. El

anunciado congreso de la UPEC(Unión de Periodistas de Cuba) in-evitablemente tendrá que tomar el“toro por los cuernos”, si es que deverdad queremos lograr una prensaacorde con los tiempos que estamosviviendo. Una prensa que se con-vierta en instrumento eficaz para lacrítica, el perfeccionamiento delmodelo económico y el cambio dementalidad que se ha pedido por lamáxima dirección del país.

Pero no obstante haber modes-tos avances, es lamentable ver cómonuestros periódicos nacionales vanperdiendo adeptos. No es para du-dar que con una prensa así, las bata-llas a librar están perdidas de ante-mano, por las razones siguientes:

- La población termina por can-sarse de leer una prensa que no refle-ja nuestras realidades, ni con ampli-tud lo que está pasando.

- El ciudadano se mueve buscan-do otras alternativas para informarsemejor. Lo cual es muy peligroso.

- El ciudadano apela a la radionacional, que siempre es más espon-tánea. De ahí pasa a las emisoras ex-tranjeras que nos rodean, alguna delas cuales transmiten incluso en es-pañol, estando muchas de ellas dise-ñadas para intentar que sean escu-chadas en Cuba. La peor de las cua-les es la mal llamada Radio Martí.

- Se va generando una mentali-dad que busca afuera la informa-ción que debiera recibir adentro.Regalando muchas veces la inme-diatez de las noticias e informacio-nes.

Ese es un sentimiento que peli-grosamente ya va ganando espacioentre nosotros. Legítimo por demás,porque ha sido la propia máxima di-rección del país la que ha criticado ala prensa hablando de sus deficien-cias y, entre ellas, del secretismo. Hasido el propio Presidente el que haabierto los canales de la crítica y hapresionado para que la prensa parti-daria le acompañe. Pero no se pro-duce el cambio y la gente espera ca-da vez más impacientemente por loque no acaba de llegar.

Las deficiencias e insuficiencias

de la prensa y medios informativoscubanos tienen también repercusio-nes negativas en el exterior, dondeexiste gran interés sobre los aconte-cimientos y la situación de Cuba,por las propias preocupaciones quela crítica realidad cubana despierta yporque el discurso oficial las recono-ce. Incluso muchos extranjeros ami-gos de Cuba están preocupados porlo que ocurre en la Isla pero sienten

que no reciben información fidedig-na y suficiente de nuestras realida-des, se percatan de que la prensa cu-bana no las refleja, y que es más rea-lista informarse sobre Cuba a travésde Internet y de otros medios alter-nativos.

Se trata de un fenómeno del queno creo la prensa nacional se percateclaramente, porque muchas vecesesos amigos adolecen de los mismos

problemas que nosotros en Cuba: ladefensa a ultranza, la autocensura, elinsuficiente reconocimiento de lonegativo, la apología, la solidaridadciega. Vicios que nosotros mismos,los revolucionarios cubanos, les he-mos inoculado desde Cuba en nopocas ocasiones.

¿Cómo salir de ese atolladerodesinformativo para que la defensade la Revolución cubana hoy seamás realista, más consciente, másacorde con los desafíos que ahoraenfrenta el país, para que nuestropueblo confíe en ella y nuestrosamigos en el extranjero nos puedanayudar más a enfrentar la avalanchade la crítica contrarrevolucionaria?

Crítica contrarrevolucionariaque es sin dudas, en estos tiempos¸más inteligente, más científica,puesto que no se apoya muchas ve-ces en la simple mentira, la burdadistorsión de los acontecimientos ola sobredimensión de nuestros pro-blemas, sino que toma nuestros pro-blemas reales para presentarlos demanera más sofisticada, más fina-mente manipulada, buscando eldesaliento, la confusión y la descon-fianza en nuestras soluciones.

Pienso que existe solo un cami-no para que nuestra prensa terminepor superar esas situaciones. Nues-tra prensa a todos los niveles de sugestión:

- Debe ser más realista, demo-crática, abierta, eliminar definitiva-mente el secretismo, la autocensura,el discurso viejo, dogmático y apo-logético.

- Debe abrir espacio a la intelec-tualidad cubana revolucionaria, re-flejando su discurso más realista,crítico abierto e inteligente. Alián-dose con aquellos que enfrentan lacrítica contrarrevolucionaria desdeposiciones que reconocen nuestrasdeficiencias, antes de que el enemi-go nos las tire a la cara y las convier-ta en armas de una diplomacia sub-versiva, apoyada por la política del“Cambio de Régimen” preconizadapor la administración norteamerica-na actual.

- Debe ganar conciencia de quela superioridad técnica del enemigono tiene por qué ser una desventajapara nosotros, si sabemos utilizar demanera inteligente las armas de laverdad, la coherencia, la sistematici-dad critica, y el valioso potencialcientífico e intelectual revoluciona-rio de que disponemos.

Mientras no logremos esa alian-za, cada cual seguirá por su lado,con sus armas, algunas muy mella-das por cierto y seremos solo unatropa dividida por la desconfianza,el dogmatismo, la apología y el eli-tismo de algunos que adoptan, des-de sus posiciones de poder, la acti-tud de defensores “puros”, mientrasconsideran a los otros, como unossimples liberales que quieren regalarel discurso de defensa de la Revolu-ción a sus enemigos.

Algunos retos de la prensa cubana

“Ha sido el propioPresidente el que

ha abierto los canalesde la crítica y ha

presionado para quela prensa partidaria

le acompañe. Pero nose produce el cambio

y la gente esperacada vez más

impacientemente

“Muchas vecesesos amigos

solidarios adolecende los mismos problemas que

nosotros en Cuba: la defensa a ultranza,

la autocensura, elinsuficiente

reconocimiento de lonegativo, la apología,

la solidaridad ciega

Esteban MORALES

UNEAC

Page 16: cubainformacion23

pág. 16 - otoño 2012

El Doctor en Ciencias Antonio AjaDíaz, profesor titular y director delCentro de EstudiosDemográficos de la Universidad deLa Habana, estuvo en Ciego de Ávi-la en junio pasado apenas unas ho-ras, poquísimas, para nuestro gusto,pero suficientes para "acorralarlo"con interrogantes que gravitan ycondicionan la realidad cubana deahora mismo.

Conversamos sobre un tema se-rio como quien cuenta la historia desu vida. Hablamos de los porqué ycómo de un proceso natural en eldesarrollo humano: la emigración, yque, sin embargo, en el imaginariodel cubano representan un punto deinflexión, un parteaguas que nos co-loca nuevas (otras) etiquetas: los quese van y los que se quedan.

- ¿Por qué los cubanos vivimos contanta intensidad la emigración?- En primer orden la migración, yadesde los años 60, que coincide conel triunfo de la Revolución cubana,se convierte en un problema globaly Cuba no estuvo exenta de eso.

El nuestro es un país con saldo

negativo, en materia de emigración,desde la tercera década del siglo pa-sado y tiene una historia de emigra-ción, que cambia en 1959, porquese potencia mucho más. En el com-ponente identitario de la nación cu-bana, de la identidad cultural en

particular, estaba presente este tema.Pensemos rápidamente en los prin-cipales exponentes de la cultura cu-bana y tendremos que reconocerque siempre han creado, porque hanvivido, además, una gran parte desus vidas fuera de Cuba, como emi-

grados y una parte como exilia-dos. Las principales luchas políticasde Cuba en su historia están ligadasa la migración a favor del desarrollo,o en contra del desarrollo despuésdel triunfo de la Revolución. Demanera que si la migración y la emi-gración son componentes consus-tanciales del desarrollo humano,también lo son del devenir de nues-tra nación. Ese es un primer ele-mento que no podemos perder devista.

En segundo lugar porque el te-ma de la emigración tiene siempredos lecturas. Por un lado, cuando loanalizamos en el escenario global,geográfico, de un país o una región.En el área de América Latina, Cubano es de los que más aporta, perotampoco la de menores cifras. Y tie-ne una lectura al interior del país dedonde surge la emigración. Por tan-to, en un contexto universal o regio-nal Cuba se reconoce como una na-ción de emigración sin altos índicesy tasas, comparados con otros, enparticular con el área del Caribe,pues los países de esta zona aportanaltas cifras, mas tienen pocos habi-tantes. En este sentido, nuestra islatiene 11.200 000 habitantes, de loscuales casi un 11% está en la emi-

gración. Es decir, que la lectura alinterior de la sociedad cubana sí tie-ne relevancia.

Y un tercer elemento está rela-cionado con el hecho de que pocospaíses tienen en su principal recep-

tor de emigración, su principal an-tagonista político y económico, eneste caso Estados Unidos. Gran par-te de los emigrados cubanos vivenen esa nación y continúan emigran-do hacia allá.

Este es un punto muy particular

porque lo que normalmente sucedees que los países que tienen saldosmigratorios negativos como Cuba,hallan en los países receptores uncomplemento, con acuerdos, rela-ciones, y ese no es el caso nuestro, espor eso que este proceso es objeto depolitización e ideologización.

- ¿Cree que el discurso oficial cuba-no, al dejar en un segundo o tercerplano, o, incluso, no tratar el temamigratorio, y por ende también losmedios de comunicación, han con-tribuido a que se viva la emigraciónde una forma particular?- Es que lo hemos vivido, en los úl-timos 55 años y el discurso oficial hatenido que reflejar ese proceso conun alto nivel de politización. Antesdel triunfo de la Revolución eso nosucedía y había más de 150.000 cu-banos asentados de forma perma-nente, más otra cifra que iba y ve-nía. Después de 1959 la migraciónse convierte en un elemento del di-ferendo bilateral de Estados Unidoscontra Cuba. Y Estados Unidos lautiliza, la presiona. Entonces el dis-curso político ha tenido que respon-der a esa coyuntura, es decir, la emi-gración que sale desde el año 59 esla genuina opositora al proyecto so-

Emigración cubana: una isla conmuchas orillas

Sayli SOSA BARCELÓ

Invasor

Una de cada cuatro personas en Cuba tiene un familiar residiendo en otro país de forma temporal o definitiva. Cada año al menos35.000 habitantes de esta Isla dejan detrás una vida para comenzar otra.

“Por ejemplo, en el sector de la Cultura, esimposible no reconocer que una parte de ese

acervo se construye en elexterior. Soslayar esa

cultura por el simple hechode que se gesta en la

emigración, cuando no esexilio, es sencillamente

un error

“En el nuevo contextointernacional se está dandoun proceso interesante y

es el retorno de la emigración. Se habla,

incluso, de la remesa a lainversa. En la actualidad,muchos países emisores

envían dinero a sus emigrantes para que

mantengan la red dondeestán asentados

Page 17: cubainformacion23

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

cial cubano y es utilizada en su con-tra, y ha tratado de retornar al esta-tus anterior.

A partir de ahí ha existido un ni-vel de politización muy alto que hatenido un reflejo en los medios decomunicación, no solo por el hechoen sí de la emigración, sino por lasagresiones en las cuales una de lasprotagonistas ha sido la emigración.Se ha ido armando un entramado derelación con los medios y el discursopolítico que ha estado presente entodo el proceso. Lo que sucede es que esta historia,que ha tenido varios momentos, co-mienza a modificarse a partir de1980, después del Mariel. En pri-mer lugar porque los protagonistasde la emigración cambian y la ten-dencia apunta a múltiples causas,como no lo era en las primeras olea-das. Pensemos por ejemplo, en la re-acción de la sociedad civil y del dis-curso oficial ante Mariel 1980 y LaHabana, agosto de 1994.

Esto debería condicionar unaproyección de los medios diferente,porque uno de cada cuatro cubanostiene un familiar en el exterior, queestá emigrado definitivo o emigradotemporal, o vive fuera 11 meses y 29días para retornar. Esa es una reali-dad de la sociedad cubana y los me-dios deberían asumir una posiciónmás objetiva del fenómeno. A esohay que añadir que hoy todos lospaíses que emiten emigración (acla-remos que no tienen la politizaciónque existe en Cuba ni el diferendocon el vecino norteño) tratan de ca-pitalizar este proceso en función delos intereses nacionales. Cuba lo hacomenzado a hacer.

Capitalizar quiere decir el retor-no de parte de esa emigración. Ca-pitalizar significa que la remesa tie-ne un peso importante en las econo-mías nacionales de esos países. Ennuestro caso es difícil determinar lacifra, el potencial, porque una parteno viene por el circuito, digamos,formal, y por eso se complejiza.

Después de la década del 90 seha flexibilizado la política migrato-ria cubana, un proceso que ha im-plicado una mayor presencia de loscriollos que están fuera de la Isla.Esto tiene un componente diferen-ciador al interior de la sociedad cu-bana. Por ejemplo, en el sector de laCultura, es imposible no reconocerque una parte de ese acervo se cons-truye en el exterior. Soslayar esa cul-tura por el simple hecho de que segesta en la emigración, cuando no esexilio, es sencillamente un error. Unerror que se paga caro.

En otros sectores no es igual.Claro, el proyecto social cubano esintegrador, conlleva un compromi-so social y los cubanos de casi tresgeneraciones nos hemos desarrolla-do en él, entonces el tema de la emi-gración se convierte en un asuntodisfuncional, contradictorio con esecompromiso. Muchas veces quere-mos evaluarlo por igual cuando real-mente no lo es.

- Hace un momento usted decíaque Cuba no es, en el área, uno delos mayores emisores, pero tampo-co de los menores. ¿Cuál es la situa-

ción migratoria actual de nuestropaís?- Se ha mantenido una tendencia enestos años a perder población.Anualmente, según el Anuario Es-tadístico que edita la ONEi, la Islapierde entre 35.000 y 37.000 perso-nas, los jóvenes, como en el resto delmundo. Hay un proceso de femini-zación que también aquí tiene su ex-presión, aunque la mayoría siguensiendo hombres, pero es de destacarel hecho de que están saliendo mu-chas más mujeres que en otros mo-mentos después de 1959.

Estos son dos componentesesenciales. El tercero tiene que vercon la estructura social creada por laRevolución cubana y que aportauna emigración con un nivel de ins-trucción y educación entre medio ysuperior, lo cual hace que el cubanosea un migrante particular, que seinserta con mayor rapidez y facili-dad en cualquier sociedad.

A eso hay que añadirle el factorde atracción que son las redes socia-les creadas. El que Cuba tenga, nosolo en Estados Unidos, sino enotras partes del mundo, asenta-mientos de determinadas caracterís-ticas, grupos a los que no les ha idomal, constituye una atracción.

En el nuevo contexto interna-

cional se está dando un proceso in-teresante y es el retorno de la emi-gración. Se habla, incluso, de la re-mesa a la inversa. En la actualidad,muchos países emisores envían di-

nero a sus emigrantes para que man-tengan la red donde están asenta-dos, para que en determinado mo-mento vuelva la circularidad. De

manera que ese es el contexto globalen el que Cuba obviamente está in-cluida, y en el que hay que integrar-se de una manera inteligente, sindesdeñar lo político. Esto no quieredecir que debamos tener una políti-ca migratoria abierta por completo,cuando sabemos que en Miami sesigue apostando por revertir el or-den, y de manera violenta. Entoncesese no es el punto.

- La máxima dirección del país, Ra-úl personalmente, ha dicho que loscubanos en las últimas décadas mi-gran por motivaciones muy dife-rentes a las de quienes se fueronluego del triunfo de la Revolución.¿Cuáles considera usted que son lasprincipales causas de la emigracióncubana?- Se pudiera estudiar mucho más eltema. Te puedo hablar de lo quedentro de la Universidad de La Ha-bana, en los últimos 20 años hemostrabajado, investigaciones de cortedemográfico, sociológicas, politoló-gicas, con emigrantes que se dirigenhacia Estados Unidos, Europa y losque retornan. También con el temade los balseros.

La motivación es un componen-te de varios factores, es decir, cuan-do una persona decide cambiar el

camino, su escenario geográfico, lohace por varias razones, entre ellas elgrado de información, las redes so-ciales, el nivel cultural, su situacióneconómica y social, además de la pe-rentoriedad que tiene ante ese con-texto, si cree que puede resolver losproblemas en un breve tiempo o no.Todos estos componentes están pre-sentes, y otros tantos, en el acto dela toma decisiones de emigrar, y a suvez diferencian a este proceso del deantaño.

Desde 1959 hasta finales de ladécada del 70, la emigración cubanatuvo un carácter político muy fuertey es lógico que así fuera, porque re-sultaron desplazados del poder polí-tico y económico de este país.

Ya en los 80, en el Mariel, el ele-mento de búsqueda de espacios eco-nómicos, laborales, sociales, el nocompromiso con el proyecto revolu-cionario, tienen un peso importan-te, pero diferente a como se expresa-ba con anterioridad. No puede en-tenderse como contrarrevoluciónconcreta, aunque después lo fuerapotencialmente en algunos casos.

En nuestras investigaciones, losencuestados han ponderado muchola búsqueda de un espacio laboral,que el salario, por ejemplo, satisfagalas necesidades; sin embargo man-tienen la aspiración de seguridad so-cial, salud y educación gratuitas, latranquilidad ciudadana, porque songeneraciones que han nacido o sehan socializado con la Revolución.

Algo que lo corrobora es la can-tidad de cubanos que están viviendofuera de Cuba y visitan la Isla. Solohay que ir a los aeropuertos dondearriban los vuelos procedentes deEstados Unidos y de otras partes delmundo, y ver la cantidad de cuba-nos que regresan. Al ver las cifrasnos damos cuenta de que la intran-sigencia política no es la misma y enalgunos casos ni existe.

- Por último, qué podríamos espe-rar de la anunciada flexibilizaciónde la política migratoria. Se especu-la, por ejemplo, sobre la elimina-ción del permiso de salida o CartaBlanca...- Lo que va a pasar no te lo puedodecir, porque no soy político. Lasinstituciones que estudian la temáti-ca, en la Universidad de La Habanahay dos, una es el Centro de Estu-dios de Migraciones Internacionalesy la otra el Centro de Estudios De-mográficos, han presentado un gru-po de consideraciones, en momen-tos oportunos y por los canales esta-blecidos, y se han tenido en cuenta.Sé que otras instituciones tambiénhan aportado. Y esa certeza está fun-damentada en las palabras de Raúlcuando ha dicho que se está estu-diando el tema y que se va a atempe-rar y modernizar.

Cuba debe apostar por la circu-laridad y temporalidad de la perso-na, sin que ello signifique una salidadefinitiva, para aprovechar las po-tencialidades de su población joven,profesional, como lo hacen otrospaíses y ese es el caso de China yViet Nam. Sin ser ingenuos políti-camente, se puede pensar en esostérminos.

“En nuestras investigaciones, los encuestados han

ponderado mucho la búsqueda de un espaciolaboral, que el salario, por

ejemplo, satisfaga las necesidades; sin embargo

mantienen la aspiración deseguridad social, salud yeducación gratuitas, latranquilidad ciudadana,

porque son generacionesque han nacido o se han

socializado con laRevolución

Encuentro de cubanos y cubanas residentes en Europa. Roma, noviembre de 2011. / FOTO: EDUARDO CAMINO

Page 18: cubainformacion23

- Vamos a comenzar descubriendouna faceta menos conocida de estetrovador, su incursión en la blogos-fera. Cuéntanos, tu blog “Créeme”¿de qué trata? ¿Por qué lo creaste? - Me llamó la atención el blog deSilvio Rodríguez, “Segunda cita”, ysiguiendo esa rima, el día de micumpleaños del año pasado abrí unblog. Me pasó un poco lo mismoque le pasó a él, empecé a decircosas, a escribir ideas, tratando deinformar a aquella gente que meestaba empezando a seguir. Tambiénempecé a hablar de nuestras angus-tias, de nuestras creencias, de nues-tras esperanzas. Empecé a hablar deLos Cinco, de los cubanos encarce-lados en EEUU, de AntonioGuerrero, uno de ellos, con quientengo la relación más cercana y másconstante.

En un tiempo en que no podíainteractuar con mis amistades a tra-vés del blog, abrí un perfil deFacebook, y a partir de ahí empecé adialogar con la gente, que es lo ricoque tienen estas tecnologías.

El Twitter lo utilizo para saludar,para un telegrama. Cuando memolesta algo, blasfemo, cuando no,halago, cuando no, saludo, cuandono, sencillamente, leo, y solo de vezen cuando, cuando tengo tiempo,porque esa velocidad me cansa unpoco. Trabajo más Facebook yahora, de nuevo, el blog.

Creo que son herramientas decomunicación, más que de incomu-nicación, que es lo que pretendenalgunas gentes. Yo tengo ideas,tengo criterios, los pongo en el blog,y digo: el que quiera compartirlobien, el que quiera discutirlo conrespeto pues perfecto, y el que no,chao, así de sencillo.

- Vicente, eres coordinador del pro-yecto cultural Canto de todos,cuéntanos en qué consiste esa ini-ciativa.- La Nueva Trova Cubana fue unmovimiento de canto popular, ads-crito un poco al fenómeno de lanueva canción latinoamericana, quedata de los años 50 y 60, en el cual

nosotros estábamos ahí como partede un brazo cultural y cantoral deuna revolución al poder. A partir deahí, tuvimos gran cantidad de com-pañeros, amigos de intenciones. Aprincipio de los años 80, hubo unagran proliferación de eventos denueva canción internacional, sobretodo en nuestra América, se creó elComité Internacional de la NuevaCanción. Cuando se acabaron lasdictaduras y comenzaron las “dicta-blandas”, mucha gente pensó queesta canción ya no tenía sentido por-que no hacía falta y el movimientose aplacó.

Hacia la segunda mitad de los90 volví a retomar el sur de Américay descubrí que mi generación estabaactiva todavía y que había otra quevenía con una pujanza tremenda,pero que curiosamente no siemprecoincidían entre ellos.

Pensé que eso era un canto detodos nosotros, por la canción deVioleta Parra: “el canto de todos quees mi propio canto, el canto de uste-des que es mi mismo canto, gracias ala vida”. Hay un lema maravilloso deVíctor Jara que también lleva estohasta las últimas consecuencias,“canto que ha sido valiente, siempreserá canción nueva”. Es decir, elcanto de Sindo Garay, el de AdriánBerazaín, que es uno de los másjóvenes trovadores cubanos, es elmismo, porque es “la canción queha sido valiente”.

De ahí surge esta idea de Cantode Todos, a finales del 99 y princi-pios de 2000, gracias a Casa de lasAméricas hacemos un primer eventoen Cuba y en 2001 en Chile. El pro-yecto trata de que nos encontremos,nos conozcamos, cantemos juntos,conspiremos, busquemos maravillas,guerrear por la maravilla.

Y ya cuando esto empezó, sabía-mos que éramos una especie debrazo cantor, de algo que tenía quevenir después, en algún momentoen nuestra América, una alianza,una unión de estos tiempos, queresultó en el ALBA, éste es elmomento cultural del ALBA. Y en el2009, apareció en Cuba la Casa delAlba Cultural, que alberga la oficinade Canto de Todos.

- Vamos a volver hablar de la trova

cubana. En tu blog Créeme, publi-caste un post con este título: “LaTrova no se traiciona porque es la

Patria misma”, tras unas polémicasdeclaraciones en Miami de PabloMilanés. ¿Quieres añadir algo omatizarlo?

- En 1851, tres jóvenes intelectuales,patriotas, compusieron una canciónque se cantó un 27 de marzo, al piede una ventana en la ciudad deBayamo, a una mujer que se llama-ba Luz Vázquez. Los tres intelectua-les se llamaban: Francisco delCastillo, José Fernaris y CarlosManuel de Céspedes. Ellos tres,encabezados por Carlos Manuel deCéspedes, en 1868 declararon laRepública de Cuba en armas contrael colonialismo español, liberaron asus esclavos y se fueron al monte.

Unos años después, los poblado-res de la ciudad de Bayamo, ante lainminencia de caer en manos de lastropas colonialistas españolas, deci-dieron prenderle fuego a la ciudadpara que esto no ocurriera. Y una delas primeras casas fue la de LuzVázquez, aquella bajo cuya ventanale cantaron “La Bayamesa”. Paranosotros esa es la canción que iniciala Trova Cubana, que es la Patriacubana, que es la independencia

cubana. Es decir, la independenciade todos, no solo del colonialismoespañol, sino también del imperia-lismo norteamericano.

En el transcurso de aquellas tresguerras de independencia no huboun solo trovador de aquellos tiem-pos que no participara, de una uotra manera, incluso algunos gene-rales llevaban el fusil en un lado y eltres o la guitarra atrás. Eso es laTrova cubana, no se sabría decirquién nació primero, si una o laotra, porque estaban en el mismoparto. Para no querer la patria, sien-do trovador, para no defenderla acualquier precio, hay que no ser tro-vador, porque la patria está más alládel gobierno, del socialismo, delcapitalismo. La patria es la esenciamisma de la nación cubana. Notengo más que añadir.

- Y en 2008 se celebraron los 40años de la gestación de la NuevaTrova Cubana...

Vicente Feliú, trovador y bloguero cubano

“No se puede ser trovador cubano y no defender la patria a

cualquier precio”Cubainformación TV entrevistó en su casa de

Alamar (Habana del Este) a uno de los fundadoresdel Movimiento de la Nueva Trova cubana, y hoycoordinador de Canto de Todos, un proyecto que

se desarrolla en la Casa del Alba, en La Habana.

“La Bayamesa. Paranosotros esa es la canciónque inicia la Trova Cubana,

que es la Patria cubana,que es la independencia

cubana. Es decir, la independencia de todos, no solo del colonialismo

español, sino también delimperialismo

norteamericano

Entrevista: Amaia RUESGAS

Transcripción y redacción: Majela ZAYAS

CUBAINFORMACIÓN

pág. 18 - otoño 2012

Page 19: cubainformacion23

- Aquella canción a la que me refería,La Bayamesa, se cantó en marzo de1851; en el 1868 empieza la guerrade independencia y en febrero de1968 se reúnen en Casa de lasAméricas, por primera vez, gracias aHaydee Santamaría, Silvio, Pablo yNoel Incola, en un concierto primi-genio donde se les acabaron las can-ciones, y como la gente pedía másinvitaron a tres amigos a cantar conellos, esos amigos éramos MartínRojas, Eduardo Ramos y yo. En el 72nos reunimos por primera vez, enManzanillo, todos los trovadoresjóvenes de entonces, en el PrimerEncuentro de Jóvenes Trovadores. Apartir de ahí, surge lo que ya se cono-ció después como el Movimiento dela Nueva Trova Cubana.

- Hablemos de los nuevos estilosmusicales que han surgido en Cuba.De todo el abanico musical actual¿qué jóvenes artistas te gustan?¿Qué estilos musicales te agradan ycuáles simplemente te crean indife-rencia?- La canción de la trova ha tenidomomentos, en los años 20 y 30 apa-

rece una variable de la canción trova-doresca que es la llamada Trova delSon, que en principio son cancionescon montuno detrás. Le ocurrió lomismo que a la salsa, eran cancionesmuy bonitas que había que bailarporque la gente necesitaba un pocomás de actividad. En estos tiempos,muy diferentes a los años 30 y muydiferentes a los años en que aparecióla salsa, ha aparecido una fórmula rít-mica, te diría yo -porque no es niremotamente un género, ni una can-ción, ni un estilo, es una fórmula rít-mica- unida en general a textosespantosos, que es el reggaetón. Parabailar es una maravilla, pero paranada más sirve musicalmente.Cuando una célula rítmica dura 10segundos y la repites infinitamente,terminas casi al borde del suicidio, esespantoso.

Por suerte Cuba sigue siendo unapotencia musical, lo fue antes de laRevolución y después de laRevolución, con su enorme cantidad

de escuelas de arte. La gente pregun-ta a veces ¿por qué los músicos se vande Cuba? Porque tenemos 20 músi-cos por cuadra, no se puede vivir enun país con tantos músicos... (risas)

A mí me gusta mucho la buena

música y la experimentación, meencanta integrar la búsqueda con loque se conoce. Hay algunos trovado-res haciendo cosas muy locas, inte-grándose incluso a ese mundo de lamúsica bailable y me parece excelen-

te. Quizás eso fue algo que a mi gene-ración le faltó, aunque buena partedel grupo Experimentación sonora

trabajó la música más movida, y otrosgrupos después lo han hecho y hansobrevivido de maravilla, comoMoncada por ejemplo, que está cum-

pliendo también 40 años en este2012.

- Vamos a cambiar completamente eltercio, hablemos de medios decomunicación. Dime si hay algo, delo que se dice en los grandes mediosinternacionales sobre Cuba, queespecialmente te moleste.- Casi todo. La prensa, la comunica-ción, la música, la difusión, los libros,los discos ¿en manos de quién están?De las grandes multinacionales quemanejan las armas, las farmacéuticas,es decir, ponle un fusil o ponle unasletras, lo que quieras, es el mismocuento. La información correcta, laque más tendríamos que buscar losque queremos información, es la lla-mada “alternativa”, no creo que hayaotra posibilidad. De hecho lo hagocon mi música: o se mueve pormedios alternativos o no se mueve,así de sencillo.

La música de los trovadores ensentido general, salvo los que hayanlogrado, sin prostituirse, una entradaen esos grandes medios, que sonpocos pero son, se vende en los con-ciertos, en las actuaciones en vivo, sus

discos no duermen en el sueño eternoen una tienda, en El Corte Inglés.

La comunicación alternativa es lacomunicación para nosotros, cuandote digo para nosotros me refiero, eneste caso, a quienes no nos van apublicar lo que escribimos en ningúngran medio. En este sentido,CUBAINFORMACIÓN es un puntal.También los blogs y todas estasvariantes de los medios y las redessociales que estamos manejando. Losgrandes medios cada vez van a decircosas peores, van a embaucar a máscantidad de gente, y la única alterna-tiva que tenemos en la izquierda esestos grupos “de tú a tú”. Y tenemosque usar esas herramientas, porque laciberguerra está ahí. Van a tratar deque no sepamos nada, y tendremosque buscar y transmitir –a lo mejorcon señales de humo y palomas men-sajeras, no sé– la información. Hayque hacer fisuritas, porque con lasfisuras en el gran muro, se tumbafinalmente el muro.

21º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el16 de septiembre de 2012)Envía a [email protected] hasta un máximode tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxi-ma calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) ocomprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que apa-recerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadorasse les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» dePascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán serempleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, amenos que el autor o autora indique lo contrario.

Tercer premio:Tomás Haces

Gran Canaria, (Islas Canarias)

Segundo premio:Marcelo Dolinsky

(Argentina)

Primer Premio:Nelson Yelor

Coyhaique (Chile)

“La información correcta, la que más

tendríamos que buscar losque queremos información,es la llamada ‘alternativa’,

no creo que haya otra posibilidad. De hecho lo

hago con mi música: o semueve por medios

alternativos o no se mueve,así de sencillo

“Para no querer la patria,siendo trovador, para no

defenderla a cualquier precio, hay que no ser

trovador, porque la patriaestá más allá del gobierno,

del socialismo, del capitalismo. La patria es laesencia misma de la nación

cubana

FOTOS: JUAN CARLOS VERGUIZAS

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

Page 20: cubainformacion23

Tras el anuncio del inicio deconversaciones de paz entreel Gobierno y la guerrilla

de las FARC–EP, se abre enColombia la puerta a un fin nego-ciado del más largo conflicto arma-do de Latinoamérica. Sin embargo,los retos y las dificultades son enor-mes y el camino a recorrer, muylargo todavía.

El mayor escollo en el camino ala paz no serán ni el Gobierno ni laguerrilla, sino la oligarquía ruralmás inmovilista, representada por elexpresidente Álvaro Uribe.

Cuando el río suena, agua lleva.Después de intensos rumoresdurante los últimos meses, final-mente se confirmó el diálogo entreel Gobierno colombiano y lasFuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia-Ejército del Pueblo(FARC–EP), que firmaron unacuerdo para comenzar negociacio-nes bajo el auspicio de Cuba,Noruega, Venezuela y Chile. A laespera de lo que suceda con la otraguerrilla en activo –El Ejército deLiberación Nacional (ELN)–, queya se ha mostrado dispuesta al diá-logo, se abre la puerta a la solucióndel conflicto armado más antiguode América.

Sin embargo, los retos y dificul-tades a superar no son pocos, atenor de los precedentes marcadospor los varios procesos de paz ante-riores y por la oposición intransi-gente que ya ha mostrado el sectormás ultra del país, encabezado porel expresidente Álvaro Uribe, quelleva meses atacando a su sucesor.

El acuerdo firmado entre Go-bierno y FARC–EP es ambicioso ysienta las bases para una solución in-tegral del conflicto. Los dos prime-ros puntos de la agenda de negocia-ciones, presentada en La Habana,entran de lleno en las dos grandesproblemáticas de Colombia: el des-arrollo agrario, en un país en el que

todavía hoy en día el 0,45% de lapoblación detenta el 62,6% de latierra –verdadera raíz del conflicto–,y la participación política, en un Es-tado con una larga trayectoria declientelismo político y una tristehistoria de persecución y genocidiode la disidencia.

Pero estos puntos también esta-ban en los fracasados procesos deprincipios de los 80 y en las conver-saciones del Caguán, por lo que noson garantía de nada. A diferenciade su antecesor –representante delos grandes terratenientes y la oli-

garquía rural–, que basó su manda-to en la mano dura contra lainsur.gencia, para el actual presi-dente, Juan Manuel Santos –repre-sentante de la oligarquía financieray los grandes capitales–, el conflictoarmado es un lastre para el desarro-llo de una economía capitalista queabra Colombia –o sus recursos– almundo.

Pero Santos se equivocaría en labúsqueda de la paz “expres” que sec-tores económicos del país reclaman.No es probable que las FARC–EPpasen por dicho aro. Tras 50 años

en la selva colombiana, la prisa porconseguir el titular de la paz no es lamáxima prioridad de la guerrilla.Además, pese a que es innegableque los duros golpes del Ejército a lacúpula de las FARC–EP durante los

últimos años han debilitado la posi-ción de la guerrilla, resulta igual-mente obvio que la victoria militarsobre la insurgencia armada esimposible. Más después de que losmillones y millones de dólares gas-tados por el Ejército colombiano ypor EEUU en el Plan Colombia nohayan servido para tal fin.

Teniendo esto en cuenta, el con-flicto con los estamentos másinamovibles del poder colombianoestá servido, tal y como sucedió enel fracasado proceso del Caguán.Altos cargos del Ejército y terrate-nientes rurales se opondrán portodos sus medios a cualquier nuevoescenario; de hecho, ya lo están

haciendo, con Uribe como princi-pal vocero.

Pero aun superando las resisten-cias verbales de estos sectores, elGobierno colombiano deberá resol-ver el problema de sus secuacesarmados, los paramilitares, presen-tes hoy en día y de nuevas formas engran parte del territorio, sobre todoen el norte. Que siete ex presidentesdel Senado, dos ex fiscales generales,un ex vicepresidente y 139 congre-sistas o ex congresistas, entre otrosmuchos cargos públicos, estén sien-do investigados, juzgados y conde-nados por su vinculación con elparamilitarismo da buena muestrade hasta qué lejos ha llegado lainfluencia de estos grupos armados.

De hecho, el supuesto procesode desmovilización puesto en mar-cha durante el mandato de Uribe nosirvió más que para descabezar algu-nas organizaciones como lasAutodefensas Unidas de Colombia(AUC) y dar pie al surgimiento yfortalecimiento de nuevos gruposcomo los Águilas Negras o los lla-mados “ejércitos anti-restitución detierras”.

Serán un escollo fundamental ala hora de solucionar el problemaagrario, la situación de los más de 5millones de desplazados y conseguirla normalización política, de la quepodría surgir un movimiento simi-lar a la que en los 80 supuso laUnión Patriótica (UP), nacida trasel proceso de negociación de lasFARC–EP y el presidente BelisarioBetancur. Solo para hacernos unaidea; tras los buenos resultados con-seguidos por la UP en sus primeraselecciones, paramilitares y miem-bros de las fuerzas de seguridad delEstado mataron a dos candidatospresidenciales, ocho congresistas,13 diputados, 11 alcaldes, 70 con-cejales y miles de militantes, en elque se podría considerar el mayorgenocidio político de la historia.

FARC-Gobierno de Colombia: los retos de la paz Beñat ZALDUA

Gara

pág. 20 - otoño 2012

Hermes Aguilar, integrante de la delegación de las FARC que visitó Cuba durante el pasado mesde septiembre, en la conferencia de prensa realizada en el Palacio de Convenciones, en LaHabana. FOTO: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ / AIN

“Los dos primerospuntos de la agenda

de negociaciones,presentada en La

Habana, entran delleno en las dos

grandes problemáticas de

Colombia: el desarrollo agrario, en

un país en el quetodavía hoy en día el

0,45% de la población detenta el62,6% de la tierra, y

la participación política