CUBANOS EN LA VEGA

download CUBANOS EN LA VEGA

of 2

description

Texto que muestra una síntesis de los vínculos existentes entre República Dominicana y Cuba

Transcript of CUBANOS EN LA VEGA

Por Csar Arturo Abru F.23 de febrero del 2009

Federico Garca Godoy

Sin lugar a dudas que la llegada a esta ciudad de don Federico Garca Godoy el 26 de noviembre del 1880, quien haba sido contratado por el cabildo vegano para dirigir la escuela San Sebastin, constituy un acontecimiento que, unido a otros factores, cataliz la cultura de esta ciudad. Garca Godoy haba nacido en Santiago de Cuba, pero en el 1888 ya se haba naturalizado dominicano. Lleg a una aldea con aspiraciones de ciudad, sin alumbrado elctrico, sus enlodadas calles transitadas por carretas y mulos, con casas de madera en su mayora techadas de cana y yaga, y termin sus das en una ciudad con transporte ferroviario y automviles, casas techadas de zinc, un magnfico teatro-cine, alumbrado elctrico, edificios de mampostera y telfono urbano, entre otros adelantos.Don Fed creci con La Vega y La Vega creci con don Fed. Fue un hombre de su tiempo, de espritu liberal, amante de las conquistas democrticas, nacionalista a ultranza y acrrimo opositor al imperialismo norteamericano.

Entre La Vega y don Fed existi y existe una relacin simbitica y biunvoca. Sin una Vega que despertara e incentivara sus venas literarias, es probable que no hubiese existido el escritor, crtico y novelista por excelencia; y por igual, sin un Federico Garca Godoy, es probable que no hubiese existido la llamada Ciudad Culta de la Repblica Dominicana.

La oleada de 1895

A raz de la guerra de la independencia de la hermana Repblica de Cuba, vinieron a La Vega numerosas familias cubanas, compuestas por personas en su mayora ilustradas: mdicos, profesores, artistas, periodistas, por dems hacendosos, honestos y honorables. La bonanza econmica que experimentaba La Vega de entonces, producto mayormente del auspicioso impacto que produjo el ferrocarril La Vega-Snchez, fue -sin lugar a dudas- el acicate que movi a esas familias a trasladarse a esta ciudad, que para la poca contaba nicamente con unos 3,000 habitantes, lo que indudablemente hizo que la influencia de esos hermanos cubanos fuera ms notoria y fructfera.

Aspectos cotidianos, el arte, la cultura, la ciencia, el deporte, el carnaval y la educacin, se vieron notablemente favorecidos con la presencia y aportes realizados por esa plyade de hombres y mujeres que se asentaron en nuestro suelo en procura de una vida mejor y de trabajar en pro de la libertad de la patria hermana. Justo es reconocer que en La Vega de entonces, gentil y estudiosa, encontraron terreno frtil donde plantar sus simientes.

Don Jovino Espnola, nuestro narrador por excelencia, en un artculo indito fechado el 23 de julio de 1953 nos dice: vino la familia Cisneros Montes de Oca, compuesta por don Felipe Cisneros y doa Carolina Montes de Oca de Cisneros, sus hijos Aureliano, Lorenzo, Carolita, Pepillo, Marina, ngel y Felipito; Marina obtuvo ese nombre porque naci en el mar durante la travesa a Puerto Plata Don Felipe era telegrafista y periodista. Y contina don Jovino: doa Carolina fund una escuela para nios y jvenes. Vinieron los esposos profesor don Gabriel Pons y su esposa doa Signorina Montes de Oca de Pons. En su vasta renumeracin, Espnola nos dice: otros de los que recuerdo que vinieron fueron el mdico doctor Ricardo Coronado, el arquitecto don Abelardo Lago y su esposa doa Mercedes Ponce de Len y sus hijos Chicho Lago, Tatita, Romn y Samuel Mendoza, estos tres eran hijos de doa Mercedes, tenidos en primeras nupcias. Tambin vino -contina don Jovino- el reportero don Pepe Sebaco y su familia; lleg el celebrado artista don Gumersindo Garay con su compaa de Bufos Cubanos en la cual vino el actor don Jos Ravaschor (Pepe), don Marcos Martnez, don Paco Garca (Coc), etc.; y concluye Espnola: No puedo dejar de mencionar a los hermanos Enrique, Rafael y Antonio Mndez, los cuales construyeron un quiosco dentro del Mercado Pblico, al sureste, donde establecieron un bazar destinando parte del producto en pro de la causa independentista de Cuba.

Por su parte, don Mario Concepcin en su opsculo Presencia de Mart en La Vega publicado en el ao 1987 nos seala: Ahora bien, se debe consignar a la vez que la emigracin cubana a La Vega de a fines del siglo pasado como consecuencia de la guerra de la independencia de la isla mayor del archipilago antillano, contribuy mucho al adelanto de nuestro pueblo vegano. Y prosigue don Mario: Fueron cubanos los que introdujeron el bisbol en La Vega con Samuel Mendoza y Ponce de Len a la cabeza, as como los que dieron mayor realce a nuestro carnaval. Pues vinieron actores, profesores y msicos que aportaron nuevas ideas en ese sentido. Y destaca Concepcin: Aqu vivi el gran msico cubano Sindo Garay, ya antes sealado por Espnola.En lo que al carnaval se refiere, tal y como lo recoge don Mario Concepcin en su publicacin Orgenes y Trayectoria del Carnaval Vegano (1986) fue el `chispeante cubano Juan Francisco Hernndez, alias Juan Fico, quien organiz junto a diez o doce empleados de la zapatera de su padre una especie de pantomima con el propsito de presentarla en una comparsa con el nombre de La Culebra de San Juan, espectculo callejero que haba trado consigo desde Cuba. Se considera que el xito alcanzado por esa comparsa dio pi al relanzamiento del entonces languideciente carnaval vegano.

Por otro lado, hay que destacar el notable aporte arquitectnico y constructivo que realiz Abelardo Lago, de manera principal en dos emblemticos edificios de La Vega de ayer: el Palacio de don Zoilo, todava en pie, y el Palacio de don Juan Ramn Snchez, demolido en los aos 50 para construir el Palacio de Justicia, actual Obispado de La Vega, inspiradas ambas obras en sendas edificaciones de La Habana.

En adicin a las familias consignadas por Espnola, Concepcin agrega a los Borrero, Snchez, Maldonado, Zamora y Aguilera, sealando que este ltimo apellido se cambi por Holgun por ser ese el lugar de procedencia de esa familia.

En lo concerniente al deporte, ya hemos sealado anteriormente que Samuel Mendoza y Ponce de Len fue quien introdujo el bisbol a La Vega, celebrndose el primer partido entre los Cubanos del Salmn y los Veganos del Lila en agosto del 1897.

Finalmente, es importante destacar que en el Censo de Poblacin y Datos Estadsticos de la ciudad de La Concepcin de La Vega, realizado por el Ayuntamiento y la Sociedad La Progresista en el ao 1898, La Vega haba alcanzado una poblacin de 3,406 habitantes, estando el 70% de ella alfabetizada, lo que para la poca era significativo; existan 6 escuelas de varones y 8 de hembras atendidas por 20 maestros. Existan 5 imprentas, se editaban 4 peridicos y 2 quincenarios. La ciudad contaba con 34 artistas, entre compositores, msicos, creyonistas, pintores, etc., y los profesionales eran 45. En apenas unos aos, La Vega haba dado un gran salto cualitativo en el que sin lugar a dudas, la emigracin cubana jug un importante papel y obviamente que en lo de Culta, Olmpica y Carnavalesca hay que reconocer el aporte de esos grupos de cubanos que se integraron a nuestra sociedad, permaneciendo muchos de ellos para siempre, legndonos descendientes que hoy honran el espritu de la veganidad y la dominicanidad.