Cubierta en Teja de Zinc

6
CUBIERTA EN TEJA DE ZINC Ya amigo, en el principio de la cartilla encontró usted el significado de cubierta; ¿cuál es? Si no lo recuerda, repase este punto. ¿Y para qué son las cubiertas? También debe saberlo. Los materiales de la cubierta en zinc deben ser livianos y aceptar las menores pendientes compatibles con las condiciones atmosféricas del lugar en que se construye. La techumbre: La estructura de la techumbre debe ser simple y estar calculada para que soporte, con relativa facilidad, la cubierta y posibles cargas accidentales. Esta estructura puede ser de madera (llamada "enmaderado de techumbre"). En la figura anterior se puede observar un enmaderado o media cercha realizado en tablas, para un techo de una sola agua (una sola pendiente) que resulta muy económico, liviano y resistente, pues trabaja sin apoyo intermedio. Los muros que soportan a dicha techumbre pueden tener baja resistencia en los esfuerzos de tracción, porque la techumbre deberá solicitar a los muros sólo con esfuerzos verticales (compresión) evitando que se produzcan esfuerzos laterales. En el enmaderado de techumbre uno de los problemas más importantes es su apoyo o encuentro con el muro, el cual debe resolverse mediante una correcta sujeción o anclaje. La sujeción de las techumbres livianas en los muros se consigue con la colocación de piezas de madera llamadas tirantes o tensor en cuyos extremos se coloca otra pieza de mucha importancia en sentido contrario (repase techo en teja de barro);esta pieza recuerde que se llama solera (en otros casos, repisa, durmiente, etc.), la cual debe ir asegurada con un ensamble llamado cola de milano. MIRE FIGURA DE ENSAMBLES AL PRINCIPIO DE LA CARTILLA

description

cubierta para edificaciones en teja de zinc

Transcript of Cubierta en Teja de Zinc

Page 1: Cubierta en Teja de Zinc

CUBIERTA EN TEJA DE ZINC

Ya amigo, en el principio de la cartilla encontró usted el significado de cubierta; ¿cuál es? Si no lo recuerda, repase este punto. ¿Y para qué son las cubiertas? También debe saberlo.

Los materiales de la cubierta en zinc deben ser livianos y aceptar las menores pendientes compatibles con las condiciones atmosféricas del lugar en que se construye.

La techumbre: La estructura de la techumbre debe ser simple y estar calculada para que soporte, con relativa facilidad, la cubierta y posibles cargas accidentales. Esta estructura puede ser de madera (llamada "enmaderado de techumbre").

 

En la figura anterior se puede observar un enmaderado o media cercha realizado en tablas, para un techo de una sola agua (una sola pendiente) que resulta muy económico, liviano y resistente, pues trabaja sin apoyo intermedio.

Los muros que soportan a dicha techumbre pueden tener baja resistencia en los esfuerzos de tracción, porque la techumbre deberá solicitar a los muros sólo con esfuerzos verticales (compresión) evitando que se produzcan esfuerzos laterales.

En el enmaderado de techumbre uno de los problemas más importantes es su apoyo o encuentro con el muro, el cual debe resolverse mediante una correcta sujeción o anclaje.

La sujeción de las techumbres livianas en los muros se consigue con la colocación de piezas de madera llamadas tirantes o tensor en cuyos extremos se coloca otra pieza de mucha importancia en sentido contrario (repase techo en teja de barro);esta pieza recuerde que se llama solera (en otros casos, repisa, durmiente, etc.), la cual debe ir asegurada con un ensamble llamado cola de milano.

MIRE FIGURA DE ENSAMBLES AL PRINCIPIO DE LA CARTILLA

Page 2: Cubierta en Teja de Zinc

 

CUIDADO CON EL MANEJO DEL SERRUCHO

En las soleras se anchan las alfardas que son piezas de 2" x 4" de sección, con un corte especial cuyo dibujo lo demuestra.

 

Las alfardas (cabios, morillos, pares, etc.) en los techos de zinc pueden ir colocadas con una separación de 60 centímetros entre eje, por ser una cubierta liviana.

 

Page 3: Cubierta en Teja de Zinc

FRECUENTEMENTE SERIEDAD CON QUE SU VIDA DEPENDE COMPORTE DE LA SERIEDAD CON QUE SE COMPORTE EN LA OBRA:

RECUERDELO

Sobre las alfardas se distribuyen cintas o correas, que son piezas de madera de 1" x 2" (una pulgada por dos pulgadas) de sección, con una separación de 40 centímetros entre ejes.

Debe usted tener en cuenta la longitud de la lámina de zinc para iniciar la colocación de la primera cinta o correa, dejando el vuelo o espacio normal para la gotera, mínimo unos 14 centímetros .

Usted avanza con la repartición de cintas de abajo hacia arriba, con la medida dada. 40 centímetros, hasta donde termina la longitud de la teja de zinc.

Al continuar con la segunda teja, tenga muy presente el empalme o traslapo entre una y otra teja, mínimo 14 centímetros y continúe el reparto hasta terminar el caballete.

Sujeción de las maderas:

Las maderas de la techumbre deben quedar bien aseguradas sobre los muros o puntales de apoyo, para evitar que los fuertes vientos levanten la techumbre por ser muy liviana.

Se aconsejan diferentes sistemas: Uno es colocar la viga de amarre en el enrase de los muros y en dicha viga colocar pernos que sujetarán las tirantes y soleras.

Otro sistema es el siguiente: Teniendo usted los muros enrasados a nivel y con la altura necesaria, ejecuta una pequeña caja o regata en el sitio donde va a quedar colocada la tirante y la introduce allí más o menos a la mitad de la altura de la sección de la tirante; luego ejecute las cajas reglamentarias en la madera para los ensambles.

Page 4: Cubierta en Teja de Zinc

La solera debe quedar completamente asentada sobre el muro. En los empalmes de la tirante y la solera se colocan unas amarras con alambre dulce N0 18 recocido, que quedan aseguradas unas tres hiladas de ladrillo abajo del enrase, para que la fuerza del viento no levante el techo.

Sujeción de teja:

En la teja o lámina de zinc (placa ondulada) se aconsejan dos métodos de sujeción o asegurados, los cuales son:

a. Con clavo. Es un clavo especial de cabeza amplia y tiene bajo la cabeza una arandela de caucho que impide el paso del agua. También se coloca algún producto a base de caucho elástico, las cuales se consiguen en el comercio.

 

 

Page 5: Cubierta en Teja de Zinc

b. La otra forma de asegurar la teja de zinc es con amarres de alambre, el cual está compuesto por una cabeza metálica, una arandela galvanizada, una arandela de plomo o de caucho y dos alambres calibre 18, con una longitud de unos 28 centímetros .

UNA OBRA BIEN ORGANIZADA EVITA ACCIDENTES Y HERIDAS GRAVES

Placa plana:

Resulta de alguna utilidad la placa plana para cubrir techumbres especiales en beneficiaderos de café y algunas viviendas.

El enmaderado o estructura es similar al de placa ondulada. La sujeción de las placas planas se hace por medio del grafado* el cual da mayor seguridad, en cuanto a evitar goteras y facilidad para la clavazón, que se hace por la parte inferior, clavando una aleta que se le saca al grafado a'una distancia de unos 50 a 60 centímetros , una de otra.

¿Cómo se hace el grafado?

Estimado amigo, consígase un trozo de larguero con las aristas rectas de un metro de largo (1 mt); extienda la hoja de zinc en el piso plano, marque unos 5 centímetros y raye una faja con un punzón o con un clavo, luego coloque el larguero por el trazo y hágale presión con la rodilla o el zapato; con la mano doble hacia arriba la lámina formando escuadra.

Page 6: Cubierta en Teja de Zinc

Luego termine el doblado completo (observe la figura anterior y encuentre en ellos lámina inferior y lámina superior, con sus correspondientes doblez y empalmes); observe a continuación el próximo dibujo que en la lámina inferior se le sacan unas aletas a una distancia de 50 a 60 centímetros de una a otra, para asegurar las cintas o correas por la parte inferior.

 

Después de doblar la lámina que corresponde a la parte inferior (primera lámina) se ejecuta un doblez contrario a la lámina que va en la parte superior (segunda lámina) como la muestra un dibujo anterior. Hay que tener especial cuidado en la parte más brillante de la lámina que va por encima.

Proceda usted amigo a ensamblar las láminas con mucho cuidado, golpeando con un mazo de madera los empates para no dejar hundimientos que pueden producirse cuando se trabaja con el martillo.