Cuenca

88
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA INSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO DE OAXACA No. 23 PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL BARRIO DE LA CIENEGA, STA. MARIA TEJOTEPEC, SAN JERONIMO SOSOLA, ETLA, OAX.

description

bueno

Transcript of Cuenca

Page 1: Cuenca

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA

INSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO DE OAXACA No. 23

PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL BARRIO DE LA CIENEGA, STA. MARIA TEJOTEPEC, SAN JERONIMO

SOSOLA, ETLA, OAX.

Page 2: Cuenca

Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, noviembre de 1999

2

Page 3: Cuenca

PROPUESTA DE MANEJO PARA LAS DIFERENTES ZONAS ESTUDIADAS EN LA RANCHERIA DE LA CIENEGA.

El trabajo de reconocimiento del área estudiada se realizó por medio de recorridos de campo guiados por personas de la comunidad tratando de abarcar toda la superficie de interés de los habitantes de La Ciénega, de tal forma que se dividió en once zonas; cada una de ellas se aborda de acuerdo a la condición que presentó cuando se realizaron los recorridos y la toma de datos y se da al mismo tiempo una propuesta de manejo , tratando de dar respuesta a las inquietudes plasmadas por los asistentes al Taller de Planeación Comunitaria que se realizó en la Comunidad.

El manejo que se propone a continuación responde a los deseos de conservar los recursos naturales de esta comunidad , aumentar la producción de las áreas abiertas al cultivo tratando de mantener la fertilidad de los suelos y de evitar al máximo la contaminación de los mantos friáticos y del mismo terreno, establecer obras de conservación de suelos y agua, captación de agua de lluvia en las partes altas, , establecimiento de una producción integral con el establecimiento de áreas para pastoreo, naves para pollos y estanques para peces, manejo del bosque con establecimiento de un vivero y rejuvenecimiento del encino con su respectivo aprovechamiento tanto de madera como de las orquídeas, recuperación de la fauna,y el establecimiento de un trailer park para iniciar el proyecto de ecoturismo, para este proyecto se dan sugerencias específicas e innovadoras, y desde luego para los jóvenes inquietos se propone el establecimiento de un área deportiva que permita atraer al turismo y dé esparcimiento a los habitantes de Tejotepec.

ZONA No. 1 BOSQUE

Características actuales

La vegetación predominante de la comunidad es típica de los bosques de clima seco

semicálido en donde se localizan bosques de encino, de encino-enebro y encino-zotol, en mezcla con otras hojosas, la vegetación no cuenta con un manejo u ordenación forestal ya que muestra presencia de ramificación, troncos curvados y con altura baja de escaso valor económico; esto ha dado como resultado que las áreas arboladas solamente tengan interés para uso agrícola, y sean desmontadas mediante las prácticas de roza-tumba y quema lo cual provoca un grave impacto al medio ambiente por el cambio de uso de suelo ya que genera terrenos agrícolas de baja calidad después de dos o tres años de cultivo, así mismo estos terrenos aumentan la superficie degradada, sin embargo este bosque sirve de amortiguamiento a la zona por contaminación y sirve como protección de ríos y fauna, además de tener un uso

3

Page 4: Cuenca

recreativo y cultural de la comunidad. Los comuneros están concientes de esto y son ellos los que decidieron conservar el bosque de encino.

Figura N° 1. a) Condiciones actuales del bosque. b) Cauce entre el bosque con presas filtrantes de piedra, de edad no identificada.

4

a)

b)

Page 5: Cuenca

Zonas de interés cultural y recreativo que se encuentran en el bosque

Esta comunidad se caracteriza por tener una gran riqueza natural y cultural dentro del bosque de encino, las cuales consisten en una ciudad Mixteca en ruinas, terrazas prehispánicas y presas filtrantes construidas con piedra de edad no definida, además, en toda la superficie del terreno de esta comunidad, se observan una gran cantidad de fósiles de diversos orígenes, por lo que esta comunidad se considera un museo natural. Debido a lo anterior, el grupo de profesionales que realizó el presente trabajo lo nombró “El Bosque Mágico.”

Por lo antes expuesto, es importante sugerir que las personas encargadas de realizar las acciones para el aprovechamiento y manejo de estos recursos naturales, deberá tener un especial cuidado en el manejo del bosque ya que existen parajes de interés recreativo para los pobladores y el turismo en general.

Esta información se ilustra en el cuadro número 1.

Cuadro N° 1. Parajes recreativos en Sta. Ma. Tejotepec. Etla, Oaxaca.

PREDIO PARAJE ATRACTIVOS USOS

LA CIÉNEGA, STA MARÍA TEJOTEPEC

LOS MAGUEYES Vegetación prehispánica

Recreativo

CD. MIXTECA EN RUINAS

Prehispánico Recreativo y cultural

TERRAZAS Y PRESAS FILTRANTES DE PIEDRA.

Prehispánicos y paisaje

Recreativo y cultural

Objetivos de manejo en el bosque

1.) Aprovechar los recursos forestales (bosque de encino) sin afectar su permanencia ni la de otros recursos asociados para mejorar las condiciones de bienestar social mediante las siguientes acciones:

A) Rejuvenecer el bosque de manera paulatina para no desproteger el suelo.

B) El aprovechamiento del encino desplazado por árboles jóvenes para leña, carbón o para construcción.

C) Aprovechar el encino viejo para producción intensiva de orquídeas.

5

Page 6: Cuenca

2.) Mejorar la estructura del bosque con la introducción de Pinus oaxacana y Pinus greggii

3.) Acondicionar el bosque para el desarrollo del proyecto de ecoturismo.

Manejo silvícola

Cortas y Tratamientos.

En la situación actual que presenta el bosque se puede apreciar que la mayor proporción del volumen está concentrado en el arbolado maduro lo cual significa que el incremento promedio del bosque actualmente es bajo:

El sistema de manejo que se propone contempla la renovación del bosque por medio de cortas anuales, la posibilidad anual no se calculó ya que para esto se tendría que realizar un inventario de la vegetación para poder dar un manejo adecuado, buscando con esto una distribución del arbolado y establecer en los claros las especies de pinus que con el tiempo forme un bosque de coníferas joven el cual mantenga un equilibrio ecológico que presente mayor velocidad de crecimiento.

La condición del bosque mejorará mediante los tratamientos silvícolas aplicados durante el aprovechamiento, los cuales se establecerán de acuerdo a las restricciones del estudio de manejo.

Así pues el tratamiento a aplicar es una corta de selección, la cual consiste en intervenir con prioridad y de manera paulatina, el arbolado maduro y sobremaduro (cortar), con el fin de iniciar la regeneración y aumentar gradualmente la superficie de un bosque joven que presentará un mayor crecimiento.

Antes de iniciar a cortar los árboles, se deben tener ya los arbolitos con los que se va a reforestar sobre curvas a nivel bajo un sistema de cepas netzahualcoyotl o sauceda uno para evitar que el suelo se erosione.

Posteriormente, a través de aclareos se debe mejorar la calidad del arbolado a futuro.

Es necesario contribuir a la organización interna de la comunidad y a la participación de los comuneros en las actividades que conciernen al ámbito forestal, lo cual se traducirá en una mayor concienciación hacia la plantación, protección y fomento del bosque y demás recursos asociados. Para lograr esto,el principal problema que se presenta es la falta de personal para la realización de dichas operaciones, por lo tanto, se debe buscar el respaldo de un profesional técnico forestal que adopte a esta comunidad las técnicas adecuadas que determinen el proceso de aprovechamiento; estableciendo actividades operativas previas al aprovechamiento forestal, el cual consiste en la cuantificación de los rodales que se piensan aprovechar y la realización del marqueo del arbolado a remover, así como capacitación para la extracción del carbón con la finalidad de eficientar el trabajo.

El cálculo de la potencialidad del aprovechamiento forestal se basó en la determinación de las alternativas con un nivel de aprovechamiento acorde con los objetivos de manejo y considerando las restricciones socioeconómicas y ecológicas.

6

Page 7: Cuenca

Aprovechamiento del encino para la producción de orquídeas.

Durante los recorridos efectuados en esta comunidad se observó la existencia de orquídeas, las cuales están sujetas a una fuerte presión destructiva debida a las condiciones del bosque, por lo que es necesario darle un uso de acuerdo a la importancia de dicha flora, ya que estas son muy sofisticadas, presentando formas, colores y aromas variados, características que permiten aprovecharlas como plantas ornamentales.

Las orquídeas tienen vida independiente, el agua y los nutrientes esenciales para la vida los toma del medio ambiente, sin embargo en la naturaleza se establece una relación simbiótica con un determinado hongo que se encuentra en los encinos el cuál le brinda al embrión los nutrientes necesarios para el desarrollo de la pequeña plántula, por lo tanto, es necesario que la semilla entre en contacto con el hongo para poder germinar.

Es necesario que se realice una recolección de esta especie con el fin de conocer los géneros que se encuentran y con base a esto dar las recomendaciones adecuadas para su producción, recordando que la mayoría de las orquídeas se reproducen por polinización.

Para lograr la conservación de este recurso, se sugiere establecer una producción intensiva, la cual establecerá:

a).- fuentes de empleo en la comunidad.

b).- Una relación con otros elementos naturales.

c).- Un valor escénico al paisaje para el proyecto de ecoturismo.

Los tres aspectos anteriores se conjugarán con el valor de sus piezas arqueológicas que se encuentran dentro del bosque e introducirá al visitante en un doble aspecto de la historia de la comunidad, la natural y la cultural.

Establecimiento del vivero

El sitio en el cual puede ser establecido el vivero es la parcela ubicada en el terreno que su encuentra en la parte alta con respecto a la escuela primaria, puesto que la toma de agua para el riego de las plántulas esta considerablemente cerca, y al alcance de los pobladores para que estos den los cuidados necesarios a las plantas.

Las especies que se pretenden establecer fueron seleccionadas con base en la situación de pobreza nutricional e hídrica del suelo de esta área . En este caso se sugiere sembrar especies resistentes a las condiciones del medio ambiente y por supuesto del suelo ; estas especies pueden ser : Pinus greggii, Pinus oaxacana, granada de moco, sauce, anona, durazno, tejocote, manzana, guaje y huizache.

Considerando que posee de 30 a 40 % de pendiente el sitio de ubicación del vivero, se recomienda construir terrazas para facilitar el manejo y evitar la erosión.

7

Page 8: Cuenca

1.- Construcción del vivero

Una vez seleccionado el área de establecimiento del vivero, se procede a delimitar y a cercar la superficie que es de 400 m2 (20 X 20 m), esta superficie se determina con base a la cantidad de plantas que se quiera obtener anualmente y a la superficie a reforestar, considerando también la mano de obra que se requiere para  por lo que la comunidad la puede modificar.

Los pasos a seguir para la construcción del vivero, son los siguientes (figura 2):

a) Preparación del sustrato

b) Llenado de bolsas

c) Traslado de bolsas del área de llenado a las camas de crecimiento

d) Area de composteo

e) Reforestación anual

En las orillas del vivero así como entre plantabandas establecer cortinas de árboles para proteger a las plantas contra los vientos, lluvias muy pesadas y de las granizadas.

1.1. Construcción de plantabandas

Las plantabandas o camas de crecimiento son áreas en la cuales se acomodarán las bolsas con las plantas para dar principio a su crecimiento ; generalmente son de forma rectangular con medidas de 1.0 m hasta 1.5 m de ancho y de largo 10 a 20 metros, esto dependiendo de la cantidad de plantas que se quiera sacar al año.

Para su construcción se puede utilizar tabique, alambre, piedras o madera. Con estos materiales se hace un cerco alrededor de toda la cama de crecimiento y este cerco debe de tener una altura de 20 a 30 cm para que las bolsas se mantengan fijas y no

puedan caerse. Entre las plantabandas habrá un espacio de 75 cm a 1.0 m, esto con la finalidad de facilitar un mejor manejo a las plántulas que se encuentran en la parte media de la cama. (ver figura 2).

En este caso se construirán cuatro plantabandas de diez metros de largo por un metro de ancho, de tal forma que en una se siembre semilla de pino, en la segunda frutales, en la tercera flores y una más para otras especies.

1.2. Preparación del sustrato

Para la preparación del sustrato se utilizarán materiales de la región, como es la tierra de monte que la pueden traer de la parte donde están los encinos ; arena, hojarasca, cascarilla de trigo, estiércol de los animales bien desintegrado (podrido), olote bien

8

Page 9: Cuenca

picado, e incluso tierra de terrenos agrícolas. Con la mezcla de estos sustratos se busca obtener drenaje pero al mismo tiempo que retenga humedad y que le proporcione nurientes a la planta. Se hará una composta para desintegrar más rápidamente algunos materiales antes mencionados y que posteriormente puedan ser utilizados como parte del sustrato, estos materiales son :

* Cascarilla de trigo

* Rastrojo de maíz

* Hojarasca

* Paja

* Residuo de la corteza de los árboles desintegrada

* Estiércol

* Olotes

* Residuos de la cosecha de frijol

1.3. Llenado y acarreo de bolsas a las camas de crecimiento

Una vez mezclados los sustratos, se empiezan a llenar las bolsas terminada esta labor serán trasladadas a las camas para ser acomodadas de tal forma que estén bien paradas; antes de empezar a llenar las bolsas deben de ser perforadas en la parte de abajo, con un espacio entre agujeros de 3 a 4 cm, esto con el fin de que tenga aireación y drenaje la planta.

1.4. Siembra

Una vez trasladadas y acomodadas las bolsas en las camas se realiza la siembra directamente en las bolsas, la semilla debe sembrarse a una profundidad igual a dos veces el diámetro menor de la semilla (fig.2).

1.5. Riegos

El riego tiene por objeto mantener el sustrato húmedo en la zona radicular, con la finalidad de garantizar las plántulas.

Se riegan las bolsas un día antes de la siembra, para que estas contengan humedad al momento de poner la semilla. El segundo riego se hará inmediatamente después de haberse sembrado, y será de manera leve, los siguientes riegos serán constantes pero con poca agua (suaves); cuando la planta ya se haya desarrollado, el tiempo de riego es más prolongado para humedecer bien el sustrato (fuerte).

9

Page 10: Cuenca

1.6. Control de plagas y enfermedades

La protección de los almácigos requiere vigilancia constante, acción rápida y conocimiento de las plagas y enfermedades, medios de control y aplicación de los mismos.

Entre las enfermedades que más problemas causan se encuentra la "chupadera fungosa" (Damping off ) , "podredumbre gris" ( Botrytis cineria) esta enfermedad es causada por hongos, que suelen infestar restos orgánicos, que bajo condiciones de alta humedad y temperatura, atacan a las plantas en los primeros días de vida.

¿ Porque se dan estas enfermedades?:

Por demasiada humedad.

* Mal drenaje.

* Poca luz.

* Poca ventilación y circulación del aire.

¿ Qué hacer para evitar estas enfermedades?:

* Mantener los semilleros bien aireados.

* Evitar la sobrepoblación de plantas.

* Disminuir el riego en épocas de humedad.

* Usar una mezcla de tierra adecuada.

* Usar semillas seleccionadas.

¿ Que plagas atacan a las plantas dentro del vivero?:

Las plagas mas comunes se presentan en el cuadro N° 2.

10

Page 11: Cuenca

Cuadro N° 2. Plagas comunes en el vivero y su combate.

____________________________________________________________________

PLAGAS COMBATE

______________________________________________________________________

* ARRIERAS. Folidol directamente al agujero.

* ROEDORES (ratas, tuzas, lagartijas, etc.). Cebos envenenados.

* CHAPULINES Y GRILLOS. Aldrín .

* CARACOLES Y BABOSAS. Mesurol o sal.

1.7. Trasplante al área de reforestación.

La plantación constituye la inversión ($) mas cara en la reforestación de una área.

¿ Qué hacer antes y durante la plantación en campo?:

+ Preparar el terreno 

+ Trazo del área a reforestar.- Para conocer el número y la densidad de plantas a plantar.

+ Transporte de la planta al campo, debe hacerse con cuidado y en el número adecuado.

+ Transplante en campo, debe hacerse en el tiempo de lluvias.

¿ y después de la plantación?

+ Proteger a las plantas con espinos o cercas de madera.

+ Vigilar la plantación.

+ Replantaciones si los arbolitos se mueren .

+ Podar.- Cuando ya los arboles tienen determinada altura, a veces es necesario podarlos para darles la forma comercial.

+ Realizar aclareos.

Como medidas de retención de humedad, se recomienda realizar dos tipos de cepas en las cuales van a estar sembradas las plantas :

11

Page 12: Cuenca

1) La cepa netzahualcoyotl o sauceda uno. Consiste en abrir una cepa común y a los lados de ésta hacer dos zanjas pequeñas para que almacenen agua.

2) Cepas de zanja-bordo. Se abre una zanja de un ancho de 30 cm, 70 cm de largo y una profundidad de 30 cm, se recomienda que la tierra que se saca de la zanja se coloque en la parte de abajo de la misma para formar un bordo y sobre el bordo se siembra el arbolito.

Figura No. 2 Establecimiento del vivero.

12

Page 13: Cuenca

ZONA 2. CIMAS

Características Actuales.

Los suelos predominantes de la zona son de textura franco-arcillosa con una profundidad efectiva de 25 centímetros; y un pH de 6.5 a 7.0 (ligeramente ácidos a neutros); de 2 a 3% de contenido de materia orgánica; el grado de erosión se considera moderada con relieves de 1 a 25%; cuenta con un alto grado de pedregosidad se estima hasta de un 80% y se observa que dichos suelos tienen una moderada capacidad de retención de agua.

13

Page 14: Cuenca

Figura N° 3. Panorámica de las condiciones actuales de todas las cimas de la microcuenca de la Ciénega, Sta. Ma. Tejotepec.

Objetivo de la propuesta

El objetivo de la propuesta es que con el trabajo conjunto de la comunidad se logre tener una mayor captación de agua, disminuir el grado de erosión de los suelos, regreso de la fauna silvestre, aprovechar el potencial productivo de los suelos y en un tiempo determinado obtener productos frutícolas para autoconsumo y establecimiento en los mercados.

14

Page 15: Cuenca

Propuesta de Manejo.

Solo se van a establecer las plantaciones en las cimas denominadas: “Unión de los cerros”, “Cerro prieto”, “Llano grande” y “Cerro “.

En el centro de la cima de “Unión de los Cerros” se va a establecer además una olla de captación de agua con 30 metros de largo por 10 metros de ancho y una profundidad de tres metros; Estas medidas se pueden reducir o aumentar según la disponibilidad de mano de obra. Con el agua que se obtenga se podrán regar algunos árboles frutales o algunos otros cultivos que estén más abajo de la cima.

Las especies de arboles frutales a establecer son: tejocote ( Crateagus mexicana ), capulín ( Ardisia compressa ), durazno ( Pronnus persicae ), manzano ( Malus communis ), ciruelo ( Spondias spp.), y pera ( Photinia mexicana ).

Las plantitas de dichos frutales se deben obtener por medio de semillas a través de la producción en vivero, se recomienda utilizar semillas de los cultivos de frutales que existan en la comunidad o en la región; por lo cual será necesario elaborar un proyecto para la producción de árboles frutales en vivero: donde incluyan aspectos desde la selección de la semilla, tratamientos, establecimiento o siembra de la semilla, manejo y cuidados de las plantas así como el establecimiento definitivo al terreno a reforestar.

Para tener una respuesta más rápida de los árboles frutales será necesario realizar la actividad del injerto, este puede realizarse en el vivero o cuando las plantas ya están establecidas en campo, la mejor época para hacerlo puede ser de abril a mayo o de agosto a octubre, utilizando el injerto de yema o en T (injerto de escudete ).

Establecimiento de la plantación.

La mejor época para establecer los arbolitos en campo, es en primavera o en otoño o cuando las lluvias están empezando, por lo que las cepas podrán hacerse con dos meses de anticipación. Deberán realizarse cepas con una profundidad de 80 cm, por 80 cm de ancho. La distancia de siembra, para los árboles a establecer deberá ser de 5 ó 6 m de distancia. La plantación debe realizarse sobre curvas de nivel para evitar o disminuir la erosión de los suelos por efecto del agua de las lluvias.

Las cepas deben de prepararse con estiércol ya descompuesto y tierra, o bien con tierra de monte y mezclada con tierra que salió al abrir la cepa bien mezclados, al introducir el arbolito a la cepa, orientar el injerto hacia el lado opuesto del sol de la tarde para evitar que se deshidrate o se queme.

Una ves que los arbolitos hayan emitido raíces en las cepas es necesario proporcionarles más estiércol de los ganados existentes en la comunidad o tierra de monte, esta actividad debe realizarse de manera periódica.

La poda de los árboles es una función importante ya que se logra una producción más estable, con frutos de buen tamaño, sabor y color, por lo tanto, cuando los frutales tengan suficientes ramas se debe aplicar una poda de formación.

15

Page 16: Cuenca

ZONA No. 3 PARCELA ESCOLAR Y TERRENOS DE LADERA ANEXOS

Características Topográficas de la Parcela de Estudio

Esta zona tiene una pendiente de 30 a 40 %, sus suelos son de textura limo – arcillosa, con PH de 6.5 a 7.0, la profundidad efectiva de estos terrenos es de 25 cm, con un % de materia orgánica de1 a 2 % y 2 a 3% de carbonatos, el porcentaje de pedregosidad superficial es de 20 a 25 %.

Objetivo de la Propuesta.

Promover la recuperación y conservación de las parcelas mediante la implementación de prácticas de agricultura sustentable que eviten la erosión de los suelos para mantener su fertilidad y productividad.

Para lograr el objetivo planteado en esta zona, se están planteando dos propuestas de manejo de los suelos y cultivos, cada una con su procedimiento.

propuesta no. 1. Establecimiento de cultivos básicos

intercalados

Materiales a utilizar

- Semilla de gramíneas ( maíz, trigo)

- Semilla de leguminosas (haba, frijol, chícharo,veza)

- Yunta para realizar el surcado

- Aparato tipo “A” para realizar el trazo de la plantación

- Herramientas básicas para realizar la siembra

16

Page 17: Cuenca

Procedimiento

Primer año.

Para poder iniciar la plantación, se tendrán que trazar curvas a nivel en el terreno con el aparato tipo “A” (Figura No. 4), esto por la pendiente tan pronunciada que tiene el mismo; así se evitará que el agua de lluvia no erosione severamente al suelo, además se divide la parcela en el número de bloques que se deseen, recomendando como mínimo 4 bloques o melgas. Una vez que se realizó la división de bloques o melgas en que estará dividida la parcela, se procede a surcar con la yunta de forma paralela a las curvas a nivel, o dicho de otra forma, hacia los lados de las curvas a nivel, hasta surcar todo el terreno. Los surcos van a quedar al contorno de la ladera y de esta forma podrán detener mas humedad y se evitará que el suelo sea arrastrado por el agua de lluvia.

Ya surcado el terreno, los cultivos se establecerán de la siguiente forma:

Iniciando de la parte mas alta del terreno, se debe sembrar primero el cultivo tupido como el trigo (no se necesitan surcos pero el limite de la melga es la curva a nivel), enseguida, en la segunda melga delimitada por las curvas a nivel se sembrará el maíz o el frijol o cualquier cultivo que se siembre en surcos, de la misma forma tradicional como lo hace el productor, en la medida que el suelo se recupere, la distancia entre plantas se debe reducir para tener mayor producción. Se debe continuar sembrando un cultivo tupido y un cultivo de escarda hasta terminar de llenar las melgas.

Se propone al productor que en una de las melgas siembre frijol o cualquier abono verde, ya que este cultivo fertiliza al suelo (haba, chícharo, etc.). Ver figura N° 5.

Segundo año

Las curvas a nivel se vuelven a establecer si acaso se borraron y si no solamente se refuerzan.

Para el segundo año o ciclo de cultivo, la siembra se realizará de manera que en el primer bloque donde se sembró el cultivo tupido, en esta ocasión se establecerá el cultivo mateado, de acuerdo a como el productor lo realiza.

En el segundo bloque esta ocasión se sembrará el cultivo tupido de acuerdo a las recomendaciones dadas anteriormente, y es aquí donde este tipo de plantación, estará ayudando a que no se pierda suelo por medio de la alta densidad del cultivo tupido.

De igual forma después del cultivo tupido se sembrará un cultivo de escarda y así sucesivamente hasta llenar el terreno (Figura No. 6).

tercer año y subsecuentes.

17

Page 18: Cuenca

Para los años posteriores, si el productor quiere continuar con este sistema, lo único que tendrá que hacer es seguir el mismo procedimiento que empezó a realizar desde el primer año, comenzando con el trazo de la parcela hasta intercalar los cultivos tupidos y mateados.

Figura N° 4. Aparato de nivel tipo “A”.

18

Page 19: Cuenca

19

CULTIVO TUPIDO

CULTIVO MATEADO

CUTLIVO TUPIDO

CULTIVO MATEADO

CULTIVO TUPIDO

CULTIVO MATEADO

Curvas a nivel

Figura N° 5. Cultivos tupido y mateado entre curvas a nivel.

Page 20: Cuenca

Propuesta no. 2. “Plantación de frutales con bordos de agaves y abonos verdes como fuente de fertilización”

Materiales a utilizar

- Plantaciones de frutales como: durazno, aguacate, granada, anona o lo que el productor desee.

- Plantaciones de agaves (mezcalero o pulquero) para la formación de bordes.

- Semilla de abonos verdes como, crotalaria, Coccíneus sp, Dolichus, Lupinus albus, Lupinus silvestre, haba, chícharo, o alguno que el productor pueda recomendar.

- Aparato tipo “A” para realizar el trazo de la plantación

- Herramientas básicas como, picos, barretas, palas, etc., para realizar las cepas en donde se establecerán los frutales, así como los bordes de agaves.

procedimiento

El trazo de la plantación se iniciará con el establecimiento de las curvas a nivel, para que en base a éstas, se trace la plantación de frutales. La separación de las curvas a nivel será de 1.0 metros.

Posteriormente, se determinan las distancias en donde se hará cada cepa, dependiendo del frutal será la distancia entre cepa y cepa. Ejemplo: para durazno de 5 m por 5 m; para aguacate y anona de 9 m a 9 m. Las cepas se abrirán sobre las curvas a nivel.

Se recomienda que en el momento de realizar la cepa, ésta sea de un tamaño considerable con el fin de permitir la mayor captación de agua (Figura No. 6).

Se recomienda que la siembra de la planta se realice cuando inicie el temporal de lluvias para permitirle el mayor éxito de sobrevivencia a las plantas.

Después de varias curvas a nivel, tomar una curve y en ésta formar un bordo sembrando maguey pulquero de preferencia y un poco de tierra compactada. Se sugiere que la hierva y pasto crezca libremente sobre estos bordos.

El propósito de la implementación de bordos es evitar que por la pendiente pronunciada de la parcela, el suelo se vaya bajando y que después en esa zona ya no existe una capa arable. Existen dos opciones; una de ellas es establecer un solo borde en toda la orilla de la parcela y la otra es de establecer bordos dentro de la plantación; se recomienda que la

20

Page 21: Cuenca

distancia de siembra de las agaves sea la de la misma forma en que los productores de la región la realizan (Figura No.7).

De los abonos verdes es recomendable su siembra en los espacios de terreno que los frutales no están ocupando, ya que estos se establecen en densidades de población altos y permite amortiguar la caída de la lluvia en los lugares donde no existe algún árbol, evitando la erosión del suelo; además de que son plantas de la familia de las leguminosas que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico, fertilizando de manera natural al suelo y dejando los nutrientes disponibles para los árboles frutales. Otra de las ventajas de la utilización de los abonos verdes es que al incorporarlos mejoran la estructura del suelo, dándole mejor estructura, mayor captación de agua, mejor aireación, etc.

Figura No. 6. Ilustración de un frutal ya plantado sobre curvas a nivel.

21

ÁREA

DECAPTACIÓNDE AGUA

PLANTA

Bordo

Page 22: Cuenca

Borde de agaves en la orilla de toda la parcela

Bordes de agaves en el interior de la parcela

Figura N° 9. Ilustracón de los agaves o magueyes sembrados en la orilla de las parcelas

Y en el interior de la parcela sobre curvas a nivel, después de varias

Filas de Frutales.

22

VISTA AÉREA

CIMA

Page 23: Cuenca

ZONA No. 4. A UN LADO DE LA CRUZ.

Características Actuales

Actualmente los terrenos de esta área se encuentran muy degradados o erosionados, por tanto, son terrenos en donde los cultivos no se pueden desarrollar de manera adecuada; considerando que la textura de estos suelos es arcillo-limosa , el contenido de materia orgánica es baja (menos de 1%), el color del suelo es blanquizco, su pH es de 7 a 7.5, la profundidad efectiva no rebasa los 20 centímetros, tiene una pedregosidad superficial alta (60 a 80%) y la pendiente varía en un rango de 40 a 60% (figuras No. 8 y 9).

Durante las visitas el terreno tenía sembrado trigo y es el terreno que está a un lado de la cruz.

Objetivos de la Propuesta

- Recuperar el suelo en esta zona mediante prácticas de conservación de suelos (mecánicas y vegetativas).

- Establecer un área de pastoreo para ganado menor.

Propuestas de Manejo

Al observar las condiciones en que se encuentran estos terrenos, se propone realizar prácticas para la recuperación del suelo tales como:

A) Trazar curvas a nivel con el aparato "A", sobre éstas abrir una zanja de aproximadamente 20 centímetros de profundidad en donde se colocarán piedras haciendo un bordo o pretil (figura 10-a).

B) Una vez construido el pretil se recomienda sembrar plantas forrajeras arriba del bordo, con la finalidad de que las raíces refuercen la retención del suelo que el agua arrastra en época de lluvias. Las plantas podrán utilizarse en el futuro para alimentar el ganado en general y pueden ser la Crotalaria (Crotalaria juncacea L), también se puede sembrar maguey mezcalero o pulquero para obtener una utilidad adicional, Acacias sp, guaje (Leucaena sp), ebo, pastos entre un pretil y otro para que se pueda aprovechar como zona de pastoreo, siendo los recomendables el pasto buffel (Pennisetum ciliare) y

23

Page 24: Cuenca

pasto navajita, que se puede intercalar con una leguminosa como el lupino silvestre (Lupinus sp) y el lupinus blanco (Lupinus albus L.) (figura 10-b,c).

C) Conviene incorporar materia orgánica en el terreno y se puede realizar de dos maneras:

1. - Establecer corrales de chivos para que sus excretas se adicionen directamente al suelo y se deben cambiar de lugar en los lapsos que lo realizan de manera tradicional.

2. - Haciendo compostas de acuerdo al siguiente procedimiento (figuras 11-a,b,c,d):

Aflojar el terreno a una profundidad de 15 -30 centímetros, aproximadamente un área de 1.50 metros de ancho por 1.50 metros de largo.

En el área preparada, enterrar dos palos de aproximadamente 2 metros de alto, con 10 centímetros de diámetro. Estos deberán estar separados entre sí.

Sobre el terreno preparado, tender una capa de 20 centímetros de materia seca y verde bien picadas, la capa debe quedar pareja sobre toda la extensión del suelo aflojado y se debe apisonar para tener buena base y no se caiga. Agregar agua hasta humedecerla.

Encima del material picado, agregar una capa de aproximadamente 5 centímetros de estiércol, de preferencia debe estar fresco.

Agregar ahora una capa de 2 centímetros de tierra sin piedras y humedecer bien.

Repetir el procedimiento hasta en el mismo orden hasta obtener una pila con altura de l.50 metros o más en caso de tener material abundante.

Cada vez que se añada una capa de material se debe mojar para que se humedezca uniformemente (sin que le escurra agua).

Quitar los palos al tercer día, éstos deben estar húmedos,tibios o calientes para indicar que la composta está bien y volver a introducirlos en la pila de composta en los lados si es que se le dificulta dejarlos como estaban al inicio. Estos palos los debe sacar cada tercer día para estar revisando si la composta va bien.

Voltear el montón después de 3 o 4 semanas como si fuera una mezcla que se prepara para la construcción.

Observaciones para el correcto funcionamiento de la composta:

*Si se calienta y se hace más pequeña, es decir reduce su altura, es que todo va bien.

24

Page 25: Cuenca

*Si no se reduce el tamaño a la primera semana es por falta de aire, si es así se debe voltear la composta.

*Si no se calienta puede ser por falta o exceso de agua. Añadir más agua o voltear la composta según sea el caso.

*Si huele a amonio (algo dulce) es porque hay demasiado material verde, entonces se debe voltear la composta y agregar paja o algún material seco.

*Si huele mal necesita aire; hay que voltear la composta para airearla.

*Si hay hormigas quiere decir que está seco, hay que agregar agua.

*Si atrae moscas, está mal tapada; hay que poner más tierra encima, cuidando que el peso de la tierra no compacte la pila y por lotanto le falte aire.

*El abono está listo para usarse cuando tiene un color oscuro, señal de que ya está bien descompuesto como si fuera tierra de monte.

En este momento ya no se puede distinguir los materiales iniciales que se utilizaron.

Ubicación de la composta.

Se debe establecer en un lugar cercano a una fuente de agua y con sombra, protegida del viento y en una superficie plana.

Materiales que no se deben poner en la composta.

- Plantas venenosas como la cicuta, la higuerilla infernal.

-Ramas o madera entera u hojas como las de magnolia cuya descomposición es muy lenta.

-Plantas que contienen ácidos que son tóxicos para otras plantas, como las hojas de eucalipto.

-Plásticos, vidrios y metales.

- Es importante que cuando se prepare la composta se le quiten las piedras y agregar poca tierra, de preferencia de monte.

-Carne y sobras de cocina muy grasosas porque hacen más tardada la descomposición.

25

Page 26: Cuenca

26

Page 27: Cuenca

27

Page 28: Cuenca

28

Page 29: Cuenca

29

Page 30: Cuenca

30

Page 31: Cuenca

Materiales para hacer la composta.

Entre los materiales de origen vegetal que se pueden utilizar para hacer la composta se encuentran:

pasto seco, hojas de árboles, hierba, paja de frijol y de trigo, desperdicios de cocina (hortalizas) y plantas verdes.

Entre los materiales de origen animal se encuentran: el estiércol de diferentes animales, plumas vísceras, sangre y pelos; también se utiliza el hueso quebrado y en polvo; es mejor si los huesos son cocidos, secados y molidos antes de adicionarse a la composta.

Se requiere de suficiente agua para proporcionarle la humedad necesaria cuando se prepara y remueve la composta durante su proceso.

Materiales requeridos:

Se requiere una carretilla para acarrear los materiales a descomponer, postes o estacas, rastrillo, machete para picar el material grande y desde luego, el material por compostear.

Como aplicar el abono.

Una vez elaborada la composta es conveniente aplicarla alrededor de todas las plantas sembradas. Para la aplicación de la composta en el establecimiento del pasto es necesario distribuirla en todo el terreno antes de sembrarlo, en este caso la composta funcionará como fertilizante; posteriormente se aplicará cada tres meses.

ZONA N° 5. PRACTICAS PARA EL CONTROL DE CAUCES.

Condiciones Actuales de los Cauces

En septiembre de 1998, se presentó una tromba, en la comunidad de Santa María Tejotepec, la cual originó fuerte erosión en todos los cauces de esta comunidad por lo que es necesario implementar prácticas de control de erosión hídrica en cauces, para evitar que la erosión de taludes empiece a robar terrenos agrícolas y bosque.

31

Page 32: Cuenca

Figura N° 12. Condiciones actuales de la parte alta del cauce ubicado entre Cerro Prieto y Mogote Gusano.

32

Page 33: Cuenca

Ante esta problemática se sugiere realizar las siguientes prácticas conocidas con el nombre de presas de control de azolves:

Presas de control de azolves.

Objetivos

Disminuir la velocidad del agua de escorrentía

Disminuir el deterioro de los taludes de la cárcava tratada

Estabilizar en forma casi total el fondo de las cárcavas.

La estabilización solo será total, cuando se desarrolle vegetación permanente que retenga al suelo en su sitio.

Propuestas de manejo.

De las siguientes propuestas, se sugiere escoger la que mas se adapte a las condiciones del cauce y a la disponibilidad de material que se tenga en el lugar.Las primeras se recomienda construirlas en donde inician los cauces y en los lugares donde sean mas grandes, se sugiere constrir las mas resistentes.

1. Presas de ramas.

Este tipo de estructura se emplea en cárcavas con áreas de captación pequeñas, su costo es muy bajo y su uso está restringido especialmente a lugares en que existe abundancia de arbustos y ramas, y la cárcava no es grande.

Esta presa consiste, esencialmente en la formación de una barrera o trinchera colocada transversalmente a la cárcava, de acuerdo a la metodolgía.

Metodología ( ver figura 13)

a) Contruir una zanja perpendicular a la dirección de la cárcava, con dimensiones de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad. Esta zanja debe prolongarse hacia arriba de los taludes a una distancia variable.

b) Rellenar la zanja con zacate y ramas pequeñas, fuertemente apisonadas para después ir colocando capas de ramas muy juntas, con las puntas del ramaje hacia abajo, de tal manera que las porciones más delgadas queden en la parte inferior del cuerpo de la presa y las más gruesas en la parte superior.

33

Page 34: Cuenca

c) La parte central que forma la boquilla de la estructura, debe quedar mucho más baja que los extremos laterales de la misma, para formar el vertedor de la presa, que es indispensable para evitar su arrastre.

d) La construcción se complementa con un delantal ( se llama delantal al material que se pone en el fondo del cauce inmediatamente después de la presa filtrante, aguas abajo, para evitar que la caída del agua provoque socavación y pueda voltear la presa) situado aguas abajo de la estructura y formado con ramas entrelazadas y zacate, esta parte de la presa sirve para impedir el deslave del fondo de la cárcava.

e) La altura efectiva de estas estructuras no debe exceder de 1.50 m.

NOTA: En lugar de ramas se pueden sembrar estacas vivas para que desarrollen como árboles, por ejemplo el zopancle ( Eritrina sp ) y estacas de sauce llorón.

Materiales a utilizar.

Ramas, zacate, alambre, postes o polines, pico, pala, pinzas.

2. Presa de morillos

34

Page 35: Cuenca

Metodología ( figura 14 )

a) Su construcción consiste en colocar transversalmente a la cárcava una hilera de postes firmemente clavados en el suelo a una profundidad no menor de 0.6m. posteriormente y pegada a esta hilera de postes se abre una zanja de 30 cm de profundidad y 30cm de ancho la cuál se prolonga por los taludes de la cárcava para el empotramiento de la estructura.

Se procede después a levantar sobre estos “morillos base” una especie de barrera constituida por los troncos colocados uno sobre otro y sujetados firmemente a los postes, por medio de alambre y clavos.

La tierra extraída de la zanja, se coloca aguas arriba de esta barrera, para formar un terraplén que sirve para proporcionar mayor firmeza a esta estructura.

Para terminar esta estructura, se corta con una sierra o serrucho la parte central de la barrera para formar un vertedor de la presa de control.

La altura efectiva de esta estructura no debe ser mayor de 1.5m y su uso se recomienda particularmente para efectuar el control de cárcavas pequeñas y angostas.

Materiales a utilizar.

Morillos, alambre, picos, palas, cerrote, clavos, martillo, barrena postera, y pinzas.

3. Presas de piedra acomodada.

35

Page 36: Cuenca

Las presas de piedra acomodada se recomiendan en cárcavas de pendiente moderada con cuencas de tamaño mediano.

Metodología ( figura 15 )

a. Abrir una zanja transversal a la cárcava, con una profundidad variable de acuerdo a la altura de la presa.

b. Rellenar la zanja con piedras de tamaño mediano.

c. El empotramiento debe prolongarse hasta los taludes de la cárcava.

d. Colocar las piedras sobre la cimentación, hasta lograr la altura elegida.

e. En la parte central transversal de la presa, debe quedar mas baja que los extremos de la misma, como vertedor.

f. La altura máxima de la presa, no debe ser mas de 3 m.

Para construir el delantal, se escogen las piedras más grandes y planas, con objeto de formar una especie de enlosado que va semiincrustado en el fondo de la cárcava, a una profundidad mínima de 20 cm.

La longitud de esta parte de la presa deberá ser mayor de 1.5 veces que la altura efectiva de la estructura.

Materiales a utilizar

-piedras. palas , picos.

Espaciamiento de las presas.

36

Page 37: Cuenca

El espaciamiento entre dos presas consecutivas, depende de la pendiente, de los sedimentos depositados, de la altura efectiva de las mismas y de la finalidad que se persigue con el tratamiento de las cárcavas (aproximadamente cada siete metros). Es necesario recalcar que la construcción de presas filtrantes, siempre se debe iniciar del lugar donde nacen los cauces o barrancos, hacia la parte baja.

Efectos esperados

Con el control de cauces, se espera que: a) los terrenos agrícolas y forestales que se encuentran a los lados de éstos, no se erosionen o pierdan superficie, b) que el suelo que normalmente es arrastrado por el agua de escorrentía, no llegue a la parte baja , y c) que el agua que llega a la parte baja sea cristalina y de mejor calidad.

ZONA No 6. SUELOS ARCILLOSOS Y SALINOS (suelos negros abajo de la

Brecha principal de la comunidad)

La superficie que comprende la zona No. 6 presenta las siguientes características:

Una profundidad efectiva del suelo de 15 a 60 cm. , con una pendiente entre 10 y 30 % , de 1.0 a 3 % de Materia Orgánica, 4% de carbonatos, un PH con un rango de 7 a 7.5 , una pedregosidad superficial de 1.0 % y una textura arcillosa. La agricultura es de temporal, utilizan semilla criolla y la preparación de la tierra es con yunta.

Considerando el diagnóstico realizado se proponen a continuación algunas prácticas de manejo acordes a las características físicas y químicas de los terrenos y a las condiciones socioeconómica s de los productores.

Objetivos

1. Recuperación de la capacidad productiva del suelo ( a mediano y largo plazo ).

2. Recuperación y conservación de suelo, mediante la implementación de prácticas de conservación del mismo.

3. Incrementar el uso de insumos disponibles, para la conservación de los suelos agrícolas

Para lograr los objetivos anteriores, se proponen las siguientes acciones:

37

Page 38: Cuenca

Establecimiento de Barreras Vivas y Bordos de Piedra en Curvas a Nivel

Establecer al contorno acamellonados (bordos de piedra ) o líneas vegetativas (maguey ) con el propósito de evitar la erosión por la lluvia. El trazo de las curvas se hace por lo general a nivel, aunque cuando se requiere evacuar más rápidamente el agua del terreno, por ejemplo para llevarla a tanques de captación, se puede realizar el trazo con un ligero desnivel de 1 % (Figura No. 16).

El número de curvas que se tracen depende de varios factores, entre los que destacan la pendiente, (a mayor pendiente menor distancia entre cada curva a trazar), y el uso que se les quiera dar a las estructuras.

Figura N°16. Vista general de bordos a nivel elaboradoscon barreras vivas o

Piedras, delimitando los surcos al contorno.

38

Page 39: Cuenca

Labranza Reducida o Labranza Mínima

La labranza reducida consiste en realizar el menor movimiento de suelo posible, solo es recomendable realizar algún tipo de roturación y laboreo en surcos o líneas donde se va a sembrar; en esta área no es recomendable realizar labores con tractor, ya que la pendiente no lo permite y con la textura arcillosa, el terreno se compactaría en pocos años (Figura 17).

Además de ahorrar trabajo y dinero, la labranza reducida con yunta mas la incorporación del estiércol y el rastrojo permiten conservar la estructura del suelo, ayudando a una mejor infiltración del agua y por lo tanto se reduce así el escurrimiento y erosión del suelo. L a desventaja de la labranza reducida, es la aparición inmediata de las malezas y para su control requiere de un mayor cuidado y trabajo, por otra parte, para evitar la maleza, es conveniente sembrar otro cultivo pequeño que nazca en lugar de la maleza como cultivo de cobertera el cual ayuda a conservar el suelo . Se recomienda sembrar algún cultivo con ejote que sirva de forraje para los animales; de lo contrario, si no se desea otro cultivo, entonces es conveniente compostear la maleza para posteriormente aplicarla como abono orgánico.

Figura No 17. Labranza reducida o mínima con el paso de una o dos veces del arado

Egipcio y yunta.

39

Page 40: Cuenca

Manejo de Residuos de Cosecha

Otra práctica importante de conservación y de recuperación de suelos y de conservación de la humedad, es la incorporación del rastrojo, ya que además ayuda a mejorar su estructura, incrementando el contenido de materia orgánica, la cual ayuda a una mayor infiltración y almacenamiento de agua que es la función privilegiada de la materia orgánica; disminuye también la perdida de agua por evaporación, contribuye con la disponibilidad y asimilación de los nutrientes por la planta.

Para esta zona es recomendable dejar por lo menos la tercera parte de rastrojo o residuos de cosecha sobre el terreno durante dos años, cuidando que durante este tiempo el ganado no entre al terreno a comerse el zacate (Figura No. 18).

Figura N°18. Productor picando el zacate que cubririrá la superficie del suelo.

Cultivos de Cobertera y Abonos Aerdes

40

Page 41: Cuenca

Estos cultivos además de funcionar como cubierta al suelo proporcionan beneficios directos como la fijación de nitrógeno en el caso de las leguminosas, su principal función es evitar la erosión ya sea por la lluvia o por el viento, además pueden ser incorporados posteriormente contribuyendo así en el contenido de materia orgánica. El abono verde se puede sembrar asociado con el maíz, sembrando un surco de maíz y uno de abono verde; también se puede sembrar como cultivo de cobertera para que cubra el terreno que no alcanza a cubrir el maíz.

Para el caso de estos terrenos se proponen: el frijolón y otras leguminosas como son la especie conocida como nescafé o pica - pica ( Mucuna aterrima), Dolichus lablab y Phaseolus coccineus ( Frijolón ) por la tolerancia al déficit hídrico y su alta capacidad de rebrote con la entrada de las lluvias, se recomiendan otras especies de leguminosas cultivadas en la región como el chícharo, frijol, haba, etc.; éstos cultivos, además proporcionarán alimento para la comunidad.

Incorporación del Estiércol

Esta práctica agronómica cuyo propósito es mejorar las condiciones fisico-químicas del suelo, consiste en la incorporación del estiércol de ganado bovino, caprino, porcino, equino o el que tengan, el cual se incorpora antes de la preparación del suelo, se asperja sobre la superficie para que posteriormente se incorpore, es recomendable utilizarlo de preferencia descompuesto, porque en estado fresco propicia una mayor generación de malezas, y no es aprovechado por la planta inmediatamente, el estiércol ayuda a mantener la fertilidad del suelo, mejora la estructura y consistencia del mismo.

Es recomendable compostear el estiércol antes de su aplicación en el terreno para evitar que lleve huevecillos de gallina ciega u otras plagas del suelo. Si se compostea meses antes de su aplicación al terreno, es conveniente encostalarlo o cubrirlo bien para que los escarabajos no lleguen a poner sus huevecillos; de esta forma nos aseguramos de que el estiércol esté limpio a la hora de su aplicación. El estiércol composteado tiene menos cantidad de nutrientes que el no composteado, sin embargo las ventajas se logran al no aplicar material con plagas.

ZONA NO. 7. SUELOS ARENOSOS

41

Page 42: Cuenca

Características Actuales

Estos terrenos se encuentran en la parte baja de la capilla, y cerca de la cruz debajo de la brecha.

Presentan textura arenosa, pendientes del 20- 70 %, carbonatos en un 0.5%, el contenido de materia orgánica es de 1.0 %, la pedregosidad superficial es de menos del 5 %, y su profundidad efectiva está en el rango de 20-50 cm.

Objetivo

Conservar y mejorar la fertilidad del suelo mediante prácticas de agricultura de conservación.

Problemática actual

Estos terrenos son pobres y guardan muy poca humedad, necesitan riego e incorporación de materia orgánica. Si aplican fertilizante químico, se lava fácilmente y el productor está tirando su dinero debido a que estos terrenos tienen baja capacidad de retención.

Propuestas de Manejo

Preparación del terreno:

Si el productor va a establecer maíz, frijol, chícharo o cualquier cultivo de interés para él, se sugiere establecer sistemas de terrazas de formación sucesiva y sobre éstas realizar surcado al contorno de tal forma que se evite que el sol, el agua de lluvia y el viento destruyan el suelo fértil, así el productor podrá levantar una buena cosecha cada año y podrá mantener esta productividad de su terreno por tiempo indefinido.

Construcción de terrazas

1.-trazar curvas a nivel guías o también llamadas líneas madre ya que a partir de éstas se trazarán los surcos al contorno, o bien, sobre éstas líneas se construirán bordos de piedra o de tierra para establecer las terrazas ( Figura No. 19- a,b,c y d ).

2.-Sobre cada curva a nivel (construidas cada 14 m si la inclinación del terreno es de 20.0%, y cada 2.0 m si la inclinación del terreno es de 70.0%), abrir una zanja de de 50 centímetro de profundidad por 40 o 50 centímetros de ancho, rellenarla de hojarasca y con la tierra hacer un bordo en la parte baja de la zanja.

42

Page 43: Cuenca

3.- Sobre el bordo de piedra, sembrar trigo tupido o bien past navajita para que esta vegetación detenga la tierra del bordo y el agua de lluvia y el viento no la arrastren. Con este procedimiento, se formarán terrazas con el paso de los años (Figura 20).

4.-Nivelar las terrazas con el aparato tipo “ A “, darle un pequeña inclinación para darle salida al agua y evitar que salga con velocidad.

Surcado al contorno.

1.-Consiste en trazar los surcos en forma perpendicular a la pendiente natural del terreno, siguiendo las curvas de nivel guía ya establecidas o bien trazar surcos paralelos a las líneas de los bordos de las terrazas.

a).- En el área de trabajo se localiza la línea de pendiente máxima y se marca con una estaca su punto medio (figura 19 y 21).

b).- A partir del punto señalado con la estaca inicial se marca la línea guía o curva de nivel por medio de estacas separadas de 15 a 20 m.

c).- Con los puntos previamente localizados, se procede al trazado del surco o línea guía .

d).- Posteriormente se trazan los surcos paralelos a la línea guía, hasta cubrir el área de la terraza.

3.- Construir zanjas y bordos

La práctica consiste en construir zanjas y bordos de tierra en sentido perpendicular a la pendiente. La única precaución es que el bordo siempre debe mantenerse con vegetación para consolidarlo, se puede utilizar especies forestales, frutales o algunos pastos de igual forma que la construcción de terrazas (Figura 20).

43

Page 44: Cuenca

44

Page 45: Cuenca

En el caso de que en las terrazas se establezcan pastizales las actividades a realizar son:

Nivelar las terrazas con el aparato tipo “ A “, darle una pequeña inclinación del 0.02% con la finalidad de darle salida al agua, y al mismo tiempo evitar que salga con velocidad.

Construir zanjas y bordos.

Manejo de residuos de cosecha

a).- Dejar residuos del cultivo anterior sobre la superficie del suelo. En el caso de maíz, cuando se realiza la cosecha del rastrojo, dejar en el campo la parte inferior de los tallos, que puede representar la cuarta parte de la producción total de rastrojo y que corresponde al rastrojo de menor valor nutritivo para los animales y cubrir el suelo con pajas de frijol chícharo, trigo u otros, de tal forma que el suelo quede cubierto según se observa en la figura 23.

45

Page 46: Cuenca

Figura 22. Residuos de la cosecha anterior cubriendo el suelo para protegerlo.

46

Page 47: Cuenca

Resultados Esperados

° El surcado en contorno puede tener un apreciable aumento de rendimiento de la producción, debido a una mayor penetración del agua al suelo.

Después de algunos años, se espera, la reducción en pérdidas de suelo, debido a la estabilización del suelo.

° El uso de la cobertura vegetal ( residuos de la cosecha anterior ):

Favorece la infiltración, debido a que el agua ya no corre con rapidéz.

Incrementa el almacenamiento del agua.

Reduce la evaporación, ya que, el rastrojo impide que el suelo se caliente demasiado.

Incorpora materia orgánica.

NOTA: La ubicación correcta de los caminos reducirían o hasta eliminarán las pérdidas excesivas de suelo a lo largo de los caminos O DE TERRENOS ALEDAÑOS.

ZONA No. 8. SUELOS FRANCO-ARENOSOS (Se encuentran en el área agrícola de la parte baja)

Características Actuales

Suelos: Franco-Arenosos, pendiente de 7-10%, carbonatos con valor menor a1.0%, PH de 6.5-7.0, materia orgánica de 1 %, pedregosidad de 3-5 % y profundidad efectiva de 30 – 40 cm.

Propuestas de Manejo

Formar surcos en contorno

Siembra de abonos verdes.

47

Page 48: Cuenca

Sembrar una determinada planta en el terreno con la finalidad de incorporarla al suelo durante la época propicia de su desarrollo vegetativo, antes de la floración.

La incorporación repetida de abonos verdes al suelo, incrementa la materia orgánica, la fertilidad de los suelos, aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo y reduce los escurrimientos superficiales y la erosión.

La planta a utilizar como abono verde debe ser una planta que pueda enriquecer al suelo en nutrimentos, debe tener un desarrollo foliar vigoroso y debe incorporarse al suelo en condición suculenta ( antes de la madurez).Las leguminosas, las cuales a su vez tienen la propiedad de fijar el nitrógeno atmosférico e incrementar el contenido de nitrógeno en el suelo.

Para utilizar leguminosas con fines de abono verde, son recomendables altas densidades de siembra, utilizando semillas previamente inoculadas con la bacteria específica para favorecer la nodulación y fijación del nitrógeno atmosférico.

ZONA No.9. ZONA DE DESLIZAMIENTO (PARTE BAJA)

Características Actuales.

Se observa en general suelos arcillosos de color gris, con profundidad efectiva de 10-15 centímetros, presenta un pH que va de ligeramente ácido a neutro, el porcentaje de materia orgánica y carbonatos varía de 1.5 a 2 % y 3-4 % respectivamente. Esta zona se caracteriza principalmente por tener un hundimiento y deslizamiento de aproximadamente 20 centímetros de profundidad (vertical) y una longitud (Horizontal ) de 2 a 3 metros; así mismo, junto a esta zona de deslizamiento, existe una cárcava que si se descuida va a iniciar a robar el terreno agrícola que se encuentra junto a ella.

Objetivos del Manejo

- Fortalecer la zona de deslizamiento con prácticas vegetativas y mecánicas Y estabilizar la cárcava.

48

Page 49: Cuenca

Propuesta de manejo.

El manejo de esta zona será a mediano plazo, para obtener los árboles necesarios.

las actividades a realizar son:

1) Zona de deslizamiento

* Establecer barreras de enebro o cualquier árbol que le interese a los productores que sea de raíz profunda y de poco follaje para que no le de sombra a los cultivos agrícolas; o bien sembrar cualquier árbol de raíz profunda y podarlo contínuamente, haciendo abono verde con el follaje resultante, ésta se debe establecer desde la parte de arriba de la escuela hacia esta zona.

* Sembrar sauces a cada 2 metros de distancia sobre las curvas a nivel trazadas con el aparato "A" en ésta área de deslizamiento (figura 23).

La estabilización de la zona de deslizamiento se espera lograr a mediano y largo plazo.

2).- Cárcava

Características actuales.

Zanja de aproximadamente 3 metros de largo, 2 metros de ancho y una profundidad de 1.5 metros, en forma de "V". Al finalizar ésta se encuentra la zona de deslave. A los lados y hacia arriba se encuentran terrenos de cultivos que serán invadidos poco a poco si no se detiene su crecimiento.

El objetivo principal de esta práctica es controlar en forma mecánica el crecimiento de la cárcava.

Propuesta de manejo.

* Realizar un cabeceo en ésta cárcava siguiendo el mismo procedimiento que se propuso para la zona No. 5 de cauces.

* En el lugar donde se ensancha la cárcava establecer una presa filtrante con piedras de acuerdo a las figura No 14 y 15.

Se sugiere sembrar chamizo en la orilla de la cárcava para su fortalecimiento.

49

Page 50: Cuenca

3).-Cauce

50

Page 51: Cuenca

Características actuales:

Los taludes del cauce que se encuentran en la zona de deslizamiento están severamente erosionados, tanto por el deslizamiento por un lado como por erosión en los terrenos agrícolas por el otro lado; de tal forma que en la actualidad, este cauce se rellenando por la tierra que está llegando de ambos lados.

Propuesta de manejo.

Todas las actividades serán a mediano plazo

* En el talud del río, en la parte frontal a la zona de deslizamiento, sembrar rizoma de carrizo cubriendo todo el talud, sujetar el rizoma con malla de alambre de triple torsión, fijando ésta con varillas de 30 - 40 cm de largo, y enterrándolas en el talud, distribuidas en todo el talud. ( de 6 a 7 varillas en total).

* En el área que no presenta daño alguno, es necesario establecer pasto elefante y pasto navajita en las orillas a ambos lados del cauce, así el pasto servirá de forraje para los animales.

NOTA: Se debe sembrar el pasto en una franja de 1.0 m de ancho mínimo desde la orilla de cauce hacia el interior de los terrenos, de esta forma se evitará que el ganado pise la orilla del cauce y desbarranque el suelo que el pasto y la malla de alambre estarán sujetando.(ver fugura 24).

51

Page 52: Cuenca

52

Page 53: Cuenca

* Dentro de la superficie donde se sembró el pasto navajita, es conveniente sembrar árboles de anona y durazno intercalados, al pie de éstos sembrar granada de moco y maracuyá de clima frío.

Efectos esperados.

- Controlar la erosión en los cauces y estabilización de los taludes.

- Eficientar el uso del suelo con la siembra de árboles frutales, para lograr tanto el control de la erosión como el aumento y diversificación de producción.

Requerimientos en general.

- Arboles provenientes del vivero.

- Malla de alambre de triple torsión

- Varillas de 30 a 40 centímetros de largo.

-Semillas de pasto (elefante y navajita),

- 2.0 metro cúbicos de rizoma de carrizo.

-Piedras o morillos.

ZONA No. 10. LADERA DE TRIGO

Objetivos de Manejo

General : Mejorar la fertilidad del suelo.

Específicos:

1- Conservación del suelo a través de prácticas agrícolas.

2- Utilizar los abonos verdes para mejorar la fertilidad del suelo.

3- Realizar un programa de rotación de cultivos, con base a las necesidades de la comunidad.

53

Page 54: Cuenca

Características Actuales

De acuerdo con los estudios que se realizaron estos terrenos presentan las siguientes características: una textura variada que va de arcilla - arenosa a arcilla - limosa, con un PH de 6.5 - 7.0, el contenido de materia orgánica es menor a 1.0%, la pedregosidad superficial es de 50 - 60% tienen erosión severa, la pendiente es de 50 - 60% y la profundidad efectiva del suelo es de 5 - 20 cm.

Propuesta de Manejo

1).-Establecer un programa de rotación de cultivos

* La rotación de cultivos debe programarse de acuerdo a las condiciones ecológicas y

aspectos socioeconómicos de la comunidad.

* La duración del ciclo deberá ser mayor, a medida que se incremente el problema de erosión o baja fertilidad de los suelos.

* La rotación de cultivos se realiza en función del tamaño de la parcela y las necesidades del productor.

La rotación de cultivos se puede realizar de diferentes formas, a continuación se sugieren dos que el productor puede escoger o también puede establecer las melgas o lotes a su gusto, respetando siempre las curvas a nivel. El lector puede comparar esta propuesta con la descrita en la zona de cimas.

Rotación por fracciones

Aquí el terreno se divide en lotes, cada uno de los cuales se siembra con los cultivos que forman el ciclo rotacional.

54

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

Page 55: Cuenca

Rotación en áreas únicas

Este sistema consiste en sembrar un lote el primer año con cierto cultivo y en años posteriores con los demás cultivos que constituye el ciclo proyectado.

Pasos a seguir para la rotación:

a) Se clasifica el terreno de acuerdo a su capacidad de uso y se selecciona el tipo de rotación a seguir.

b) Se fracciona o divide el terreno por cada tipo declase y se asignan los cultivos de rotación en cada parcela resultante, los pastos y leguminosas deben permanecer más tiempo en los terrenos, en tanto que los de escarda o gramíneas deben durar poco tiempo.

c) Una vez terminado el ciclo rotacional, vuelve a iniciarse éste con los mismos cultivos u otros de acuerdo a las necesidades del productor.

Requisitos para un buen ciclo rotacional

a) Incluir, al menos, una leguminosa en un año del ciclo rotacional.

b) Deben intensificarse los cultivos tupidos en la medida que los problemas de erosión se agudicen.

c) Debe procurarse que el terreno permanezca la mayor parte del tiempo con vegetación.

55

LeguminosasFrijol

Chícharo Maiz Trigo oAvena

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

Page 56: Cuenca

2) Fertilización con abonos verdes

* Esta fertilización se realiza al sembrar una determinada planta en el terreno con la finalidad de incorporarla al suelo durante la época propicia de su desarrollo vegetativo.

* La aplicación repetida de abonos verdes al suelo, se efectúa con la finalidad de agregar materia orgánica, aumentar la capacidad de retención de humedad en el suelo y reducir los escurrimientos como ya se mencionó en propuestas anteriores.

* Debe ser una planta que pueda enriquecer al suelo en nutrientes, debe tener un desarrollo foliar vigoroso y debe incorporarse al suelo antes de la madurez.

* Las leguminosas como el frijol, chícharo y haba son recomendadas como abonos verdes, pero en altas densidades de siembra, esto ayuda a la fijación de nitrógeno atmosférico.

* También pueden emplearse gramíneas como abonos verdes, debido a que el costo de la semilla es bajo y se incorporan en forma oportuna, pero la aportación de nitrógeno es inferior al de las leguminosas.

PROPUESTA DE MANEJO ZONA No. 11 (Frente a la casa de Don Lino, en laderas del otro lado del río)

Características Actuales de la Zona

En esta zona los suelos presentan una profundidad efectiva que varia de 5 a 20 cm, la textura predominante es franco-arcillosa, con un pH de 6.5 a 7.0 y un contenido de materia orgánica de 2 a 3 %. Estos terrenos presentan un grado de erosión moderada con pendientes que van de 10 a 15%, alto contenido de pedregocidad superficial que llega hasta 80% y tienen baja capacidad de captación de agua.

56

Page 57: Cuenca

Figura No. 25. Panorámica de los terrenos de la zona 11.

Objetivo del Manejo Propuesto

Mantener e incrementar la capacidad productiva de los terrenos agrícolas, forestales y de pastoreo, mediante la aplicación de técnicas de conservación de suelo y agua .

Propuesta de Manejo

1.- Para incrementar la capacidad productiva de esta zona, se requiere mantener e incrementar la vegetación que se tiene en le cima de la montaña ya que ésta provee de materia orgánica a los terrenos de cultivo que se encuentran en las faldas de ésta, asimismo, es conveniente establecer trampas de agua en la zona arbolada para tener una

57

Page 58: Cuenca

mayor captación del agua de lluvia y con esto reducir el escurrimiento superficial que puede provocar erosión por cárcavas [ ver figura No.25 ].

2. - Existe una zona con erosión severa la cual se puede adaptar como pradera de pastoreo tratando de realizar el menor movimiento de suelo posible, se puede establecer la asociación de algunos pastos como el Buffel o navajita con cultivos de cobertera como Dolichus, Coccinius [frijolón], Alfalfa [después de establecer la represa de agua], entre otros que pueden servir como forraje al ganado, o en su defecto propagar especies forrajeras nativas de la comunidad que el ganado esta acostumbrado a consumir; al mismo tiempo éstos cultivos nos ayudarán a retener suelo; en ésta zona es conveniente formar bordos con piedras para retener suelo dejando pasar el agua limpia y con menor velocidad o fuerza, de tal forma que se van formando terrazas, las praderas se pueden delimitar con cercos de maguey para que el ganado no se salga [ver figura No. 26].

58

Page 59: Cuenca

3.- Se deben realizar surcos al contorno siguiendo las curvas a nivel o líneas guía según la técnica previamente especificada para la zona No. 2 y cada 14 m establecer bordos a nivel con piedra [pretiles] reforzados con vegetales como: durazno, manzana, pera y otros que no den mucha sombra a los cultivos, de tal forma que año con año se retenga en el pretil el suelo arrastrado por el agua de lluvia y con el paso de los años se formen terrazas de manera natural, se debe mantener la salida natural del agua en el cause que se ha formado sin embargo, es necesario reforzarlo y realizar prácticas de control de cárcavas, de igual forma que en la zona No. 5. Para evitar que el deslave y la socavación sigan robando terreno agrícola [ Ver tema sobre control de cárcavas].

Para incrementar la producción se sugiere que en los terrenos agrícolas que se establecerán entre los pretiles se siembren semillas mejoradas como:

- Maíz: V - 233 [Bolita sequía]. Resistente a la sequía.

- Frijol: Jamapa. Alto rendimiento.

- Haba, garbanzo y chícharo.

- Lechuga, cebolla, ajo, soja, col, coliflor, brócoli, tomate, chile, zanahoria y amaranto [estos cultivos tendrán que establecerse durante el temporal o cuando se tenga la presa para asegurar la humedad al cultivo].

Con esto se logra una diversificación de cultivos que nos ayudan a controlar de manera natural plagas y enfermedades que pueden llegar a desarrollarse si no realizan prácticas de rotación de cultivos, además permite e mantener por más tiempo la productividad del suelo. .

Aunado a todo esto se debe pensar en mantener la fertilidad de los terrenos agrícolas mediante la utilización de abonos verdes como: dolichus, coccinius [frijolón], chicharo, haba y alfalfa, también se pueden utilizar las compostas y seguir practicando el establecimiento temporal de los corrales del ganado caprino.

59

Page 60: Cuenca

Control de cárcavas o barrancos

I.- Para el control de cárcavas lo primero que se debe hacer es prevenir la erosión remontante mediante el cabeceo de torrenteras o cárcavas.

- El cabeceo consiste en declinar la caída de agua al principio de la cárcava y los taludes del cause (barranco o arroyo). [Fig. No. 2 ].

60

Page 61: Cuenca

2.- Posteriormente se reduce la velocidad de escurrimientos superficiales que erosionan el fondo y los taludes de la cárcava.

- Esto se logra realizando presas filtrantes con piedras o estacas; éstas se deben colocar a 14 m de distancia y de manera transversal a la corriente. [ La distancia entre una presa y otra se determina con base a la pendiente ]. [Fig. No. 2 ].

61

Page 62: Cuenca

3.- Por último se realiza el relleno y estabilización de la cárcava o barranco con los azolves captados por las estructuras, posteriormente se debe establecer vegetación nativa de la zona. Este relleno del barranco se realiza de manera natural en cada época de lluvias y se va rellenando a través de los años, sin embargo, es necesario revisar las estructuras establecidas después de cada lluvia con el fin de reforzar los lugares donde se esté rompiendo [fig. No 2 ].

Represa

En donde la cárcava de ésta zona se hace más ancha, es un lugar adecuado para realizar una pequeña represa con el fin de almacenar agua de lluvia y poder utilizarla posteriormente durante la temporada de sequía para regar los terrenos de cultivo que se encuentran en la orilla de ésta y también los cultivos forrajeros que se van a establecer.

La represa se puede realizar con morillos de encino que existe en la región. Ver figura 2

62

Page 63: Cuenca

63

Page 64: Cuenca

64

Page 65: Cuenca

Efectos Esperados

- Incrementar la producción agrícola mediante la utilización de semillas mejoradas y la combinación de la fertilización química y orgánica.

- Diversificación de cultivos tomando en cuenta todos los factores bióticos y abióticos existentes en la zona.

- Establecer zonas dedicadas exclusivamente al pastoreo mediante el establecimiento de praderas para éste fin.

- Mantener la fertilidad de los suelos agrícolas mediante la utilización de abonos verdes y el establecimiento temporal de corrales.

-Incrementar la captación de agua en la zona arbolada y por consecuencia la recuperación de la fauna silvestre.

- Evitar la erosión de los terrenos agrícolas mediante la aplicación de técnicas de conservación de suelos.

Requerimientos

- Semilla mejorada [ Fuente: INIFAP, tiendas de semillas mejoradas]

- Piedras para los bordos. [ Fuente: Comunidad]

- Morillos para la represa. [ Fuente: Bosque de la comunidad ].

- Abonos verdes [ Fuente: Tienda de semillas]

- Composta [ Se realizará en la comunidad ]

- Aparato A [ Se elaborará en la comunidad ]

- Mano de obra [ Se obtendrá con los comuneros ].

65

Page 66: Cuenca

SUGERENCIAS PARA ECOTURISMO

De acuerdo a los estudios y observaciones realizadas en la comunidad de “la Ciénega”, Barrio de Sta, Ma. Tejotepec, se puede concluir que es una zona factible para el desarrollo del ecoturismo, ya que cuenta con un área arqueológica ( ciudad mixteca en ruinas), una ladera con terrazas prehispánicas, un cauce con presas de piedra de edad no identificada, magueyes gigantes y de una edad mayor a los 100 años y sobre todo, a cada paso se encuentran fósiles de diferente origen.

Estos elementos permiten la propuesta de un proyecto de ecoturismo, para lo cual se dan las siguientes sugerencias a la comunidad:

Para conocer la ubicación de estos lugares se deben construir veredas y señalamientos que determinen el recorrido a las zonas de interés. Para la conservación de estas reliquias y áreas en general es conveniente que a los turistas se les imparta una platica de concientización al llegar a la comunidad, para asegurar que cuiden los recursos naturales y culturales. Las veredas deberán se empedradas paulatinamente para evitarerosión y para dar realce al paisaje.

También se sugiere instalar señalamientos y letreros en todo el bosque que inviten a los turistas a respetar este museo natural.

Establecer el área para trailer park, y la zona de cabañas para que los turistas tengan donde quedarse a dormir o a descansar.

Sembrar hortalizas y flores, así como establecer al menos un estanque para peces con una navecita de pollos encima y unas jaulas de conejos para asegurar alimento variado a los turistas.

Establecer la unidad deportiva con su área de tiro al blanco para tener mas atracción a los turistas.

Conectarse con canal 9 de televisión Oaxaca para que realice un video de promoción. (Ya se platicó con ellos y están en la mejor disposición de hacerlo).

Registrarse en las oficinas de Ecoturismo para asegurar las visitas.

Llevar este documento a SEDESOLal área de proyectos financiados para solicitar recursos económicos.

Determinar en asamblea con qué proyecto deben iniciar y hacer un plan de acciones por meses y por año ( 2001, 2001, 2003, 2004, 2005).

66

Page 67: Cuenca

UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD Y LAS ZONAS DE ESTUDIO

67

Page 68: Cuenca

68