Cuencas Andes

126
Manejo Integrado de Cuencas en la Región Andina Aportes del Programa MIC a la gestión y generación de conocimientos. Sistematización de la experiencia (2005-2008) Por encargo de:

Transcript of Cuencas Andes

Page 1: Cuencas Andes

1

Manejo Integrado de Cuencasen la Región AndinaAportes del Programa MIC a la gestión y generación deconocimientos. Sistematización de la experiencia (2005-2008)

Por encargo de:

Page 2: Cuencas Andes

2

Page 3: Cuencas Andes

3

Manejo Integrado de Cuencasen la Región AndinaAportes del Programa MIC a la gestión y generación de conocimientos.Sistematización de la experiencia (2005-2008)

Page 4: Cuencas Andes

4

© InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH(Capacitación y Desarrollo Internacional)

InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbHFriedrich-Ebert-Allee 4053113 Bonn, AlemaniaFon +49 228 4460 - 0Fax +49 228 4460 - 1766www.inwent.org

InWEnt – División 5.01División Desarrollo Rural, Alimentación y Protección al ConsumidorJefe de ProyectosHartmul Gast

Oficina Regional para los Países Andinos - InWEntDirectora Regional Países AndinosBrigitta Villaronga WalkerCoordinadora Técnica de ProgramasYenny Melgar Hermoza

Responsable de producción: Yenny Melgar Hermoza

Cuidado de edición: Ricardo Carrera Salazar

Perú, noviembre 2009

Coordinadores del Programa MICPablo Lloret, Ecuador – FONAGJuan Adolfo Bermúdez, Colombia – ARPASRayne Calderón, Bolivia – PROIMPAIngrid Prem, Perú – GTZ PDRS

Comités Alumni de las CuencasBolivia: Cuencas río Rocha-Maylanco y Sulty y las Cuencas Quirusillas y ComarapaColombia: Cuenca de la Laguna de Fúquene, Cuenca del río La Miel, Cuenca del río La Vieja, Cuenca del río Negro – Nare y Cuenca del río Pasto.Ecuador: Cuenca del Guayllabamba, Cuenca del río Ambato y Cuenca del Machangara,Perú: Cuenca del Zaña, Cuenca del río Jequetepeque y Cuenca del Alto Mayo.

Acompañamiento del proceso de sistematizaciónAgradecemos a los coordinadores nacionales y a muchos Alumni activos del Programa MIC por sus contribuciones en este esfuerzo colectivo desistematización de experiencias. Reconocemos, además, el apoyo brindado por la consultora hondureña Ruth Varela, debido a la facilitación detres talleres preparatorios para la elaboración de la sistematización, y por su consejo y asistencia continua durante todo el proceso.

Page 5: Cuencas Andes

5

Indice

Presentación

Introducción

Parte 1. Conceptos metodológicos del Programa Manejo Integrado de Cuencas,Agricultura y Uso Sostenible de Recursos Naturales (MIC) en la Región Andina1.1 Enfoque del manejo integrado de cuencas1.2 Objetivo general del programa1.3 Componentes y sus objetivos desarrollados en el programa1.4 Principios orientadores del proceso

Parte 2. Escenarios y mecanismos de intervención del programa en la Región Andina2.1 Países participantes2.2 Cuencas hidrográficas seleccionadas2.3 Mecanismos de trabajo del Programa MIC2.3.1 Instituciones aliadas2.3.2 Estructura del programa2.3.3 Propuesta Alumni y los Comités Alumni2.3.4 Instrumentos para la sostenibilidad del programa2.3.5 Adaptación de oferta formativa a escenarios concretos2.3.6 Sistema de monitoreo y evaluación

Parte 3. Procesos y aprendizajes en países participantes3.1 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Bolivia

1. Información de país2. Reseña histórica3. Las principales cuencas en Bolivia4. Información temática5. Trabajo, justificación y actores claves del Programa MIC6. Experiencias concretas en cuencas

Cuencas río Rocha-Maylanco y SultyCuencas Quirusillas y Comarapa

3.2 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Colombia1. Información de país2. Importancia del Manejo Integrado de Cuencas en Colombia3. Cuencas participantes en Colombia4. Experiencias concretas en cuencas

Cuenca del río NegroCuenca La ViejaCuenca rio PastoCuenca FúqueneCuenca del río La Miel

7

9

11

13141414

17

191920202021212424

27

29292929303131323745454647484854566164

Page 6: Cuencas Andes

6

3.3 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Ecuador1. Información de país2. Hidrografía3. Disponibilidades y consumos hídricos4. Marco legal5. Justificación del MIC6. Experiencias concretas en cuencas

Cuenca del GuayllabambaCuenca del río AmbatoCuenca del Machangara

3.4 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Perú1. Información de país2. Informacion temática y legal3. Importancia del manejo integrado de la cuenca4. Enfasis en el trabajo realizado por el programa5. Experiencias concretas en cuencas

Cuenca del ZañaCuenca del río JequetepequeCuenca del Alto Mayo

Parte 4. Reflexiones y aportes del Programa MIC a la generación de conocimientosen el manejo integrado de cuencasLecciones aprendidas

7171727272737676818697979797999999

106111

119

121

Page 7: Cuencas Andes

7

El Programa Manejo Integrado de Cuencas, Agricultura y Uso Sosteni-ble de Recursos Naturales – MIC en los países andinos es ejecutado porla institución alemana InWEnt (Capacitación y Desarrollo Internacio-nal) por encargo del Ministerio Alemán de Cooperación Económica yDesarrollo). Participan quince cuencas en Bolivia, Ecuador, Colombia yPerú con sus diversas instituciones estatales y no gubernamentales.

Con el ánimo de dar a conocer el grado de avance del programa yteniendo en cuenta que los aspectos sobre los cuales versa son de graninterés para los países de la Región Andina, se considera necesariovisualizar la experiencia a partir de un ejercicio de reflexión que faci-lite tomar conciencia de los logros y errores, estrategias y metodolo-gías aplicadas, para replicarlos a nivel nacional y regional en futurosprogramas y proyectos.

InWEnt busca que los participantes a través de sus organizaciones,se conviertan en actores con mejor capacidad y motivación para con-tribuir a la transformación de los entornos donde se desempeñan, enbeneficio de las poblaciones destinatarias.

InWEnt está enfocado en generar y facilitar procesos necesarios engestión de cambio y en la cooperación entre actores del sector público,organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en relación almejor manejo integrado de cuencas.

El Programa MIC ha logrado incorporar dentro de su propio mo-

delo de ejecución otros valores agregados para tal propósito, propi-ciando que los participantes y sus organizaciones, intervengan desdeel comienzo como decisores en su gestión. Esto se ha logrado medianteeventos regionales de diálogo, y la conformación y el apoyo de comitésa nivel nacional y de la cuenca.

Adicionalmente, se han formado grupos Alumni (ex participantes)del programa MIC, interactuando de manera horizontal y participati-va con las instancias responsables de la coordinación del programa,aportando en el ajuste continuo del diseño mismo del programa.

Esto se evidencia en el diseño de nuevos instrumentos, la realiza-ción de propuestas de réplica, el ejercicio de roles como docentes,facilitadores y documentadores, y reflexionando sobre los aprendiza-jes que se van logrando sobre la marcha. Se ha avanzado en instanciasde diálogo y en el debate sobre conflictos existentes y propuestas, enconsenso con todos los actores de las cuencas participantes del pro-grama.

Particularmente, la experiencia del Programa MIC ha avanzado enla construcción y aplicación de mecanismos que permiten orientar suacción de manera transversal y sinérgica, generando alternativas parael sector agrícola, apuntando el óptimo manejo de los recursos natu-rales y para la solución de conflictos socio ambientales, como aportesconcretos en la gestión integral de cuencas.

Presentación

Hartmut GastCoordinador General Programa MIC

InWEnt Feldafing - Alemania

Brigitta VillarongaDirectora Regional Países Andinos

InWEnt Lima- Perú

Page 8: Cuencas Andes

8

Page 9: Cuencas Andes

9

InWEnt - Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Per-feccionamiento lnternacional y Desarrollo - Sociedad de Responsabi-lidad Limitada, de utilidad pública) es una organización alemana parael desarrollo del talento humano de alcance internacional, fomentan-do procesos de capacitación, gestión de cambio, diálogo e intercam-bio de experiencias. Surge en el 2002 de la fusión de la Carl DuisbergGesellshaft e. V. (CDG) y la Deutsche Stiftung fur Internationale Ent-wicklung (DSE), y se cimienta sobre una larga experiencia en la coope-ración internacional.

InWEnt por intermedio de su departamento Nº5 de Medio Am-biente, Recursos Naturales y Alimentación, crea en el 2004 el denomi-nado «Programa Manejo Integrado de Cuencas, Agricultura y Uso Sos-tenible de Recursos Naturales en los Países Andinos - MIC-»: Bolivia(cuencas río Rocha Mayluncu y Sulti, Alta Cuenca Parapeti y Pilcoma-yo y Quirusilla - Mairana - Comarapa); Perú (cuencas Río Zaña, Jeque-tepeque y Alto Mayo); Ecuador (cuencas río Ambato, Cuenca Alta delGuayllabamba, Machángara y Jubones) y Colombia (cuencas Río Ne-gro -Nare, Fúquene, La Miel, La Vieja y Pasto).

El programa es financiado con recursos del Ministerio Federal deCooperación Económica y Desarrollo de Alemania – BMZ. La respon-sabilidad para su ejecución está encabezada por InWEnt, con la cola-boración de sus socios GTZ y DED, entidades ejecutoras de la coopera-ción alemana para el desarrollo internacional. El programa ha facili-tado la integración de instrumentos y métodos de asistencia técnicacon los de la formación de capacidades de InWEnt, logrando grandesefectos de sinergia en las cuencas participantes.

En el nivel regional andino, actúa en alianza con el Consorcio parael Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDESAN, en elacompañamiento de algunas cuencas y en la realización de eventos decapacitación. A nivel nacional, se tiene alianza con instituciones comoFONAG en Ecuador, ARPAS y IDEAM en Colombia, el Programa PDRSde la GTZ en Perú y PROAGRO de la GTZ y PROINPA en Bolivia. Dichasinstituciones han formado parte en la concepción del programa, se-lección de organizaciones y participantes, monitoreo y evaluación per-manente del programa.

A través del desarrollo de capacidades, el programa contribuye afortalecer la competencia técnica, metodológica y de acción de losintermediarios y actores en las cuencas hidrográficas seleccionadas encada país. Igualmente, aporta a la identificación y establecimiento deprocesos participativos en la planificación, acción, decisión y manejointegrado entre las organizaciones de apoyo fomentadas y la pobla-ción de la cuenca como grupo meta. La concepción del programaincluye tres componentes: 1. Desarrollo agrícola y rural, 2. Gestión delos recursos naturales en las cuencas hidrográficas, y 3. Desarrolloorganizacional y procesos de planificación en gestión integral de cuen-cas hidrográficas.

Culminado el cuarto año de ejecución del programa (2005 - 2008),amerita generar un proceso de reflexión y aprendizaje, con los benefi-ciarios directos de las 15 cuencas participantes, que culmine en laidentificación de lecciones valiosas para la replicabilidad y sostenibi-lidad de las apuestas y contextos del MIC en la Región Andina.

Introducción

Page 10: Cuencas Andes

10

Page 11: Cuencas Andes

11

Parte 1Conceptos metodológicos del Programa Manejo Integrado deCuencas, Agricultura y Uso Sostenible de Recursos Naturales(MIC) en la Región Andina

Page 12: Cuencas Andes

12

Page 13: Cuencas Andes

13

1.1 Enfoque del manejo integrado de cuencasEl uso no apropiado y la destrucción de recursos naturales, así como elempleo de tecnologías de producción agrícolas perjudiciales para losrecursos naturales en cuencas hidrográficas bajo constante presión deun crecimiento demográfico, ponen en peligro el desarrollo sosteniblede la economía y de la sociedad civil en esas regiones, así como en laparte baja de la cuencas.

El peligro de catástrofes naturales y riesgos, disminución de laafluencia de agua y desprendimiento de tierras, producto de una ges-tión inadecuada de estas regiones, así como la falta de planificación yprevisión, se han incrementado enormemente. Criterios ambientales enlas disputas estatales y privadas, aún no han sido contemplados comoprioridad de una manera consecuente.

Los problemas económicos, sociales, ecológicos, institucionales yculturales en la cuenca son el caldo de cultivo para conflictos dediferente índole. El involucramiento de la población local en procesosde planificación y toma de decisiones no se ha realizado. La falta declaridad sobre las competencias entre instituciones, organismos ofi-ciales y la sociedad civil impiden una acción conjunta.

Hay una demanda alta de capacitación en todos los ámbitos de lagestión de recursos naturales, así como de procesos transparentes ymétodos de planificación, concertación y manejo de cuencas, paraentrelazar intereses económicos y ecológicos. Esa demanda se presen-ta tanto en organismos técnicos, administraciones estatales y organi-zaciones no gubernamentales, como en el nivel del grupo meta (admi-nistración municipal, grupos de usuarios del agua, etc.).

El trabajo realizado en la Región Andina por parte de InWEnt, alconcentrarse en las cuencas hidrográficas y sus zonas aledañas, buscacontribuir a la estabilización ecológica y al desarrollo económico ysocial de dichas regiones mediante medidas de capacitación y perfec-cionamiento, así como a través de la asesoría organizacional. Paralograrlo, se ha enfocado -como un elemento central de trabajo- en elManejo Integrado de Cuencas (MIC) como un mecanismo que permiteel abordaje del desarrollo sostenible en una tema considerada priori-tario para el programa: los recursos naturales.

Para abordar esta temática se han desarrollado una serie de ac-ciones coherentes con la oferta y principios del programa y con loscontextos de los países en los cuales se definió trabajar; el entendi-miento de dichos elementos conceptuales y metodológicos es necesa-rio para profundizar en la comprensión de las acciones concretasdesarrolladas.

El concepto central a entender, alrededor del cual giran los otroselementos conceptuales y de trabajo en la experiencia regional, es elManejo Integrado de Cuenca, el cual se concibe como el proceso par-ticipativo de la población y usuarios de una cuenca formulando, ges-tionando y ejecutando un conjunto integrado de acciones sobre elmedio natural y la estructura social, económica, institucional y legalde una cuenca para alcanzar objetivos específicos requeridos para lasociedad.

Este enfoque implica la formulación y desarrollo de actividadesque involucran a los recursos naturales y humanos de la cuenca, locual conlleva a la participación de la población en los procesos deplanificación, concertación y toma de decisiones. Por lo tanto, el con-cepto integral implica el desarrollo de capacidades locales que facili-ten la participación, de manera que se contribuya a reducir la vulne-rabilidad socioambiental (Gómez, 2007).

En coherencia con esta idea, el programa plantea como objetivocentral contribuir a fortalecer la competencia técnica, metodológica yde acción de los intermediarios y actores en las cuencas hidrográficasseleccionadas, a través del desarrollo de capacidades. Al desarrollareste objetivo se favorecerá el establecimiento de procesos participati-vos y consensuados -entre las organizaciones de apoyo fomentadas yla población en la cuenca como grupo meta- en la planificación ymanejo integrado.1

Cabe señalar que el énfasis del programa se basa en incrementar lacompetencia y efectividad de las organizaciones involucradas y de susintegrantes como «agentes de cambio». Este hecho aportará a los entesde decisión las herramientas metodológicas necesarias para la gestióneficiente y eficaz de procesos de desarrollo y cambio con los cuales seampliarán los espacios de acción y se manejarán las resistencias en

1 InWEnt. Portafolio del Departamento 5. 2006

Page 14: Cuencas Andes

14

forma constructiva -ambos, factores decisivos para el éxito de políti-cas de desarrollo económico, social y ecológico-.

1.2 Objetivo general del programaA través del desarrollo de capacidades, el proyecto contribuye a forta-lecer la competencia técnica, metodológica y de acción de los inter-mediarios y actores en las cuencas hidrográficas seleccionadas, y conesto al establecimiento de procesos participativos y consensuados enla planificación y manejo integrado de cuencas hidrográficas de lasorganizaciones portadoras fomentadas con los grupos metas. Las com-petencias mencionadas incluyen además el enfoque de género.

El grupo meta es la población de las cuencas hidrográficas y suszonas aledañas como las explotaciones agrícolas, en especial de lospequeños campesinos. En las cuencas hidrográficas más alejadas delos centros urbanos, una gran parte de los habitantes vive aún encondiciones de profunda pobreza, falta de infraestructura y escasasoportunidades de ingresos.

Los intermediarios son funcionarios técnicos y directivos de lasinstancias gubernamentales, y organizaciones estatales y no estatalescon diferentes niveles de jerarquía, cuyos ámbitos de actividades re-caen en el desarrollo agrícola y rural, y la gestión de recursos naturales-en especial en las cuencas hidrográficas-. Al contar con los principa-les responsables del desarrollo como contrapartes del proyecto, se ela-boran planes para el desarrollo de capacidades de los recursos huma-nos y se les otorga la debida prioridad en la implementación.

Para poder abarcar los efectos, el programa se orientará máshacia una profundización que a la ampliación. En un proceso consen-suado junto a las contrapartes del programa y la cooperación alema-na se seleccionaron 15 cuencas hidrográficas, de las cuales el personalde las organizaciones ahí empleadas deberá ser favorecido.

1.3 Componentes y sus objetivos desarrollados enel programaComponente 1. Desarrollo agrícola y ruralLas organizaciones apoyadas disponen de mejores capacidades técni-cas y de acción respecto a una producción ecológicamente apropiadascon aspectos de prácticas de cultivo, riego, manejo de plaguicidas yformas de incentivos económicos, e implementan un programa detransferencia tecnológica exitosa

Componente 2. Gestión de Recursos naturalesLos líderes y personal técnico de las organizaciones participantes

aprenden técnicas y métodos para el manejo sostenible de recursosnaturales y son capaces de implementar estos conocimientos en proce-sos de planificación participativa y concertada para hacerle frente auna mayor destrucción y contaminación de los recursos naturales.

Componente 3. Desarrollo organizacional y procesos de pla-nificación en la gestión integral

Las organizaciones involucradas introducen procedimientos deplanificación participativos y sensibles a los aspectos de género, prac-tican el manejo de conflictos y la prevención de desastres, y trabajanconjuntamente en los procesos comunes de planificación para la ges-tión integral de las regiones montañosas y sus cuencas hidrográficas.

1.4 Principios orientadores del procesoLa apuesta temática del programa hace referencia a una serie deprincipios que guían, posibilitan y caracterizan el trabajo realizado enlos diferentes niveles de acción. Estos principios orientadores se rela-cionan con los principios de didáctica2 que definen el trabajo realiza-do por InWEnt, y son los siguientes:

- Desarrollo de capacidades: InWEnt se conduce según un modelode desarrollo global preparado para el futuro. Por lo tanto, elfortalecimiento de competencias se enfoca en aquellas que subra-yan la solución de problemas, las de acción y de cambio de losprofesionales en posiciones directivas y técnicas, con el fin de lo-grar efectos sociales.El concepto del desarrollo de capacidades contempla las compe-tencias metodológicas, didácticas y temáticas que aseguren lacalidad en el desarrollo de acciones relacionadas al trabajo en suspropios contextos y realidades. De esta forma, el desarrollo decompetencias asegura la transformación de los participantes enlos actores claves para la generación de cambios a nivel de susorganizaciones, realidades y niveles de acción concreta.Adicionalmente, el desarrollo de competencias se convierte en unmedio que asegura el establecimiento de una base humana y or-ganizacional actualizada capaz de generar acciones a favor de latemática de interés del programa y enfocada a su objetivo último.

- Participación: se concibe como la forma en que los actores indivi-duales y organizacionales se relacionan e involucran en el proceso,por tanto se convierte en un fin y en un medio que caracteriza nosólo los procesos de formación y trabajo, sino también las accionesconcretas realizadas en los diferentes ámbitos. En este sentido,todos los actores se consideran como iguales en relación a lasdecisiones y responsabilidades relacionadas con temas de conteni-do, metodología y organización; lo cual garantiza la considera-ción de las necesidades e intereses de las organizaciones partici-pantes en los programas.La participación entendida como medio facilita el desarrollo deacciones concretas y sostenibles relacionadas con procesos de in-cidencia, manejo y gestión, los cuales se reflejan y realizan con elapropiamiento de concepciones y metodologías que generan cam-

2 Principios didácticos de InWEnt: http://www.inwent.org.pe/docs/didaktik-InWEnt-spanisch.pdf

Page 15: Cuencas Andes

15

bios sostenidos en cuanto a temática, rol de los organizaciones ymanejo de la cuenca.En conclusión, la participación es un principio que se relacionacon otros procesos ya sea caracterizándolos -generación de cono-cimiento, espacios de intercambio-, o convirtiéndose en la basepara su realización. Es decir, articulación y apropiación.

- Generación colectiva de conocimiento: este elemento está rela-cionado y es complementario a la formación de capacidades. Eneste sentido, se parte de varios reconocimientos3:- Del saber que yace en cada persona individual, organización

y/o colectivo humano, como sujeto de aprendizaje y no res-tringido sólo a aquellas personas que acceden a los sistemasformales de formación.

- Del conocimiento como proceso dinámico e interactivo, me-diante el cual la información a la cual acceden las personas, seva seleccionando y entretejiendo alrededor de conceptos, refe-renciados por un conjunto de valores y visiones, propiciandodestrezas y prácticas determinadas en los sujetos y colectivos.

- Que este proceso es más pertinente cuando el producto delmismo se va elaborando de manera coherente con el contextode la realidad del sujeto que aprende y construye tal conoci-miento.

- Que el ejercicio es relevante, en cuanto permite fortalecer lascapacidades y facilita el empoderamiento de los actores; es-pecialmente, de las organizaciones como agentes de cambio.

Considerando lo anterior, la generación de conocimiento se con-vierte en un elemento clave para la utilización y valoración del

saber lo cual facilita y posibilita la generación de procesos deaprendizaje, enseñanza y aplicación a favor de la temática deinterés del programa la cual se caracteriza por ser colectivo, con-siderar a los diferentes actores y construir procesos en conjunto,así como generar dinámica permanente de intercambio y relacio-nes que potencien los procesos.

- Articulación: para lograr un manejo de cuencas integral es nece-sario desarrollar procesos de articulación que permitan el impulsode procesos institucionalizados que se basen en las capacidades deorganizaciones o actores clave en las cuencas. Esta articulación esentendida como la manera en que un grupo de actores se involu-cran y actúa de manera conjunta en un proceso teniendo en cuen-ta fines u objetivos comunes.Este aspecto se considera respondiendo a algunos elementos cen-trales de los procesos y que se relacionan con espacios de diálogopara que los actores se conozcan, interactúen, se capaciten y desa-rrollen propuestas conjuntas a favor del enfoque MIC. De estamanera, algunos de los enfoques que acompañan este aspecto sonel enfoque sistémico -entender la situación dentro de un todo,pero a través de sus partes de forma relacionada e interactuada,no sólo a nivel de análisis sino también de abordaje-, y las siner-gias -medio para unificar esfuerzos y recursos que permiten po-tenciar las acciones mejorando las acciones-.Este modo de pensamiento sistémico y enfocado en sinergias faci-lita tanto la consideración y comprensión de problemas comple-jos, como el aprendizaje integrador y capacitante.

3 Adaptado de Moreno. E. 2008. generación de conocimiento a partir de la construcción colectiva y el empoderamiento. Colombia.

Page 16: Cuencas Andes

16

Page 17: Cuencas Andes

17

Parte 2Escenarios y mecanismos de intervención del programaen la Región Andina

Page 18: Cuencas Andes

18

Page 19: Cuencas Andes

19

El programa ha permitido que en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia sedesarrollen los aspectos prioritarios sectoriales en la política ambien-tal, protección y explotación sostenible de los recursos naturales, segu-ridad alimentaria y la agricultura, logrando la interconexión y la com-plementariedad entre los distintos temas. Con ello se fomentó tambiénla integración regional de los países andinos.

2.1 Países participantesEn Bolivia las medidas realizadas se integraron en su totalidad a lasmetas de la estrategia concebida para el sector prioritario de «Desa-rrollo Agrícola Sostenible» en referencia a los componentes del mane-jo integrado de las cuencas hidrográficas.

En el Perú, el programa se inscribe a los objetivos del sector prio-ritario «Desarrollo Rural Sostenible» incluyendo la protección del me-dio ambiente y los recursos naturales, en los componentes producciónsostenible, manejo sostenible de los recursos naturales, gestión de ries-gos de desastres naturales y desarrollo institucional.

En Ecuador, el fomento incide principalmente en los componentesasesoría en políticas, introducción de un manejo sostenible del medioambiente, zonas protegidas y cuencas hidrográficas, gestión forestalsostenible y la producción agrícola ecológica, dentro del sector priori-tario «Medio Ambiente y Recursos Naturales»

En Colombia se realizaron medidas para proteger el medio am-biente y los recursos, entiéndase como contribución a la pacificaciónde las áreas rurales del país. El soporte que brindó el programa para elfortalecimiento de habilidades en el análisis y manejo de conflictos eincidencia política, pretende que Alumni, sus organizaciones y redes detrabajo han apoyado la generación de alternativas para resolver con-flictos ambientales, en la búsqueda de propiciar una paz fundada enla equidad y justicia social en el territorio de las cuencas participantes.

2.2 Cuencas hidrográficas seleccionadasLas cuencas hidrográficas son zonas extremadamente frágiles desde elpunto de vista ecológico. Una gestión correcta y ambientalmente com-patible de estas zonas tiene una gran influencia a nivel nacional sobrela producción agrícola, la disponibilidad de alimentos y el abasteci-miento de agua. Al mismo tiempo, reduce el riesgo de los desastresnaturales, asegura una distribución más equilibrada de las precipita-ciones y brinda medidas de protección frente a inundaciones y aluvio-nes. Una mejor gestión de las cuencas hidrográficas previene dañosambientales de gran envergadura.

En los países meta del proyecto existe ya un grado relativamentealto de conciencia ambiental. Sin embargo, los criterios ambientalesno se conciben aún en forma consecuente como un aspecto prioritarioen el accionar estatal y privado.

El uso no apropiado y la destrucción de recursos naturales, asícomo las tecnologías de producción agrícolas perjudiciales para losrecursos naturales en cuencas hidrográficas bajo constante presión deun crecimiento demográfico, ponen en peligro un desarrollo sosteniblede la economía y de la sociedad civil en esas regiones, así como en laparte baja de la cuenca.

El peligro de catástrofes naturales y riesgos, como la sequía de laafluencia de agua y el desprendimiento de tierras como consecuenciade una gestión inadecuada de estas regiones, así como la falta deplanificación y previsión, se han incrementado enormemente. Criteriosambientales en las disputas estatales y privadas aún no han sido con-templados como prioridad de una manera consecuente.

Los problemas económicos, sociales, ecológicos, institucionales yculturales en la cuenca son el caldo de cultivo para conflictos dediferente índole. El involucramiento de la población local en procesosde planificación y toma de decisiones no se ha realizado. La falta declaridad sobre las competencias entre instituciones, organismos ofi-ciales y la sociedad civil impiden una acción conjunta.

El programa se concentra en las cuencas hidrográficas y sus zonasaledañas en las regiones montañosas de los países andinos, y contribu-ye a la estabilización ecológica y al desarrollo económico y social dedichas regiones mediante medidas de capacitación y perfeccionamiento,así como a través de la asesoría organizacional. InWEnt propone unenfoque amplio que comprende todos los factores que afectan a lapoblación y condicionan el éxito de proyectos de gestión integral delas cuencas hidrográficas. Con ello se aspira a lograr una contribucióncomplementaria al desarrollo organizacional y de recursos humanosde los funcionarios públicos especializados y las organizaciones quetrabajan en el área, dentro de una concepción unificada de la coope-ración para el desarrollo (CD).

Para poder abarcar los efectos, el programa se ha orientado máshacia una profundización que a la ampliación. En un proceso consen-suado en conjunto con las contrapartes del programa y la cooperaciónalemana se ha seleccionado 15 cuencas hidrográficas, de estas 12 hanrecibido apoyo en forma de asistencia técnica de la cooperación ale-mana (GTZ, DED y CIM).

Page 20: Cuencas Andes

20

Las cuencas seleccionadas por el programa son:- Perú: cuencas Zaña, Jequetepeque y Alto Mayo.- Bolivia: cuencas Rocha Mayluncu - Sulti, Alta Cuenca Parapetí -

Pilcomayo, Quirusilla – Mariana – Comarapa.- Ecuador: cuencas Rio Ambato, Cuenca Alta del Rio Guayllabamba,

Rio Machangara, Jubones.- Colombia: cuencas Rio Negro – Nare, Fúquene, La Miel, Río La

Vieja, Río Pasto.

Las organizaciones nacionales promotoras del programa y queson referentes en el tema y que permitieron avanzar en la propuesta deun eficiente manejo integral de cuencas son: Fondo del Agua (FONAG)en Ecuador, Corporación para la Convivencia Armónica, Pacífica ySostenible (ARPAS) en Colombia, Programa de Investigación y Promo-ción de Productos Andinos (PROINPA) en Bolivia y el caso de Perú elProyecto Regional de Cuencas Andina de la GTZ, y desde 2007 el Pro-yecto de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ en Perú.

Además, otras instituciones nacionales han contribuido eficiente-mente en el proceso y en la realización de diversas acciones y eventosde capacitación, entre ellas está el Instituto de Hidrología, Meteorolo-gía y Estudios Ambientales (IDEAM) en Colombia , Instituto de Ecolo-gía y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA) y Empresa Pú-blica Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca (ETAPA)en Ecuador, Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDE-PAS-Norte) , Asociación de Municipalidades de la Cuenca Zaña (AMU-CZA) y Asociación Mishquiyacu para la Cuenca Altomayo en el Perú yel Centro Regional de Estudios y Educación sobre Plaguicidas (CRES-AP) en Bolivia.

2.3.2 Estructura del programaEl programa MIC cuenta con una estructura que pretende facilitar

el flujo de información y diversos mecanismos de participación desdelo local de cada cuenca hasta lo regional, entendido como el conjuntode países participantes. Para esto, existen niveles y roles de coordina-ción en el nivel general, regional, nacional y de cuenca, de manera quese facilite el intercambio entre los actores.

En el nivel general, existe un coordinador del programa enAlemania,quien orienta junto con responsables temáticos la ejecuciónde toda la oferta formativa. En el ámbito regional, la oficina de paísesandinos de InWEnt, con sede en Lima (Perú), apoya administrativa ylogísticamente la ejecución del programa y su relación con otras ini-ciativas y redes impulsadas por la institución en la región.

En el nivel nacional, cada país cuenta con su respectiva coordina-ción, la cual articula la orientación general y regional del programacon los planes de acción que se aplican en las cuencas participantes.Esta mecánica busca que la gestión se haga de manera horizontal, esdecir, que sea constructiva y participativa. Este coordinador nacionaltuvo la responsabilidad inicial de convocar actores claves que colabo-raran en el proceso de identificación de cuencas, para postularlas aInWEnt.

La selección e identificación de los participantes, ligados a lasinstituciones aliadas, que luego se conviertan en actores clave en lascuencas, se realizó a partir de los siguientes criterios:1. Que provengan de organizaciones que responden al perfil elegible

y que tiene acciones directas en las cuencas seleccionadas.2. Que tengan permanencia en la cuenca.3. Que sean profesionales o líderes comunitarios con experiencia en

los temas del programa.

2.3 Mecanismos de trabajo del Programa MIC

2.3.1 Instituciones aliadasPara la ejecución del programa MIC se ha convocado a organizacionesde la cooperación alemana (GTZ, DED y CIM) para que aporten enasesoría, capacitadores y cofinanciamiento de las acciones del pro-grama en la región.

Page 21: Cuencas Andes

21

4. Que tengan capacidad y disponibilidad para servir como multipli-cadores.

2.3.3 Propuesta Alumni y los Comités AlumniEs ampliamente conocido en el programa MIC la denominación de

«Alumni», la cual hace referencia a aquel beneficiario o becario de uncurso regional bajo el modelo de aprendizaje mixto o Blended Lear-ning. El Alumni es un participante dinamizador de procesos, el cualincorpora y replica en su quehacer institucional las capacidades yconocimientos adquiridos. En este sentido, el Alumni representa uncolectivo institucional que participa en el manejo integrado de sucuenca.

En la instancia local, el programa MIC se sustenta en el ComitéAlumni de Cuenca. Dicho comité consiste en grupos de trabajo inte-grados por Alumni y participantes de los eventos de réplica, quienesperiódicamente se fueron reuniendo para compartir sus experienciasdentro del programa MIC en el entorno de cada cuenca. Este Comitésurge como un espacio para la socialización, evaluación, retroalimen-tación y discusión (entre otros) a nivel de cuenca, cumpliendo ademásfunciones de dinamización, convocatoria y selección de candidatos alos cursos, entre otros.

Este equipo lo integran el coordinador nacional, un delegado y unsuplente provenientes de las instituciones de cada una de las cuencasparticipantes del programa, además de la participación y acompaña-miento de aliados estratégicos nacionales. Dicho comité tiene comofunción articular los planes de acción colectivos y las ofertas del pro-grama MIC de su cuenca con la gestión nacional y regional, de maneraque se permita el diálogo desde la instancia local hacia la nacional y

viceversa. Igualmente, cumple con funciones como convocar a reunio-nes de seguimiento en su cuenca, coordinar la realización de eventos ytalleres de réplica, postular a los aspirantes a cursos y talleres, y man-tener una continua comunicación con los Alumni de la cuenca, elcoordinador nacional y los colegas delegados de las otras cuencas.

El rol que cumplen los grupos Alumni es dinamizar y promover laspropuestas específicamente necesarias para lograr los objetivos delprograma en su cuenca a través de evaluaciones y monitoreo perma-nente desde sus instituciones y de las alianzas obtenidas.

Los espacios de diálogo en los comités Alumni permiten a susparticipantes reflexionar y sistematizar sobre la experiencia ya logra-da y las lecciones aprendidas.

2.3.4 Instrumentos para la sostenibilidad del programaLos instrumentos de acción del programa están orientados a for-

talecer las competencias de las organizaciones integrantes del pro-grama MIC en las cuencas seleccionadas, denominadas intermediarios.

Cursos regionales de aprendizaje mixto o BLEsto se logra inicialmente con la convocatoria y selección de per-

sonas integrantes de las instituciones de la cuenca para participar encursos de aprendizaje mixto o BL (combinación de fases de formaciónprevia virtual – presencial con una duración de 15 días y en algunoscasos de seguimiento virtual). Para aumentar el nivel de impactos yalcanzar un mayor número de participantes, donde sea posible, secombinan fases virtuales antes y después de la fase presencial (ofertablended learning), de tal forma que los talleres presenciales se acortan.Esto incluye también la asistencia tutorial de los participantes y llevaconsigo la formación de una red técnica dinámica.

Temáticas de los cursos regionales y binacionales

Temáticas de Cursos País de Realización Año Notas

Componente 1: Desarrollo agrícola y rural

AEA Alternativas en la Producción Agrícola Ecuador 2005

UDA Uso y Distribución Sostenible de Agua en la Agricultura Bolivia 2005

AT Agroturismo y Ecoturismo como Herramientas para la Colombia 2007 BinacionalEstrategia de Sostenibilidad dentro del Enfoque MIC Colombia/Perú

FA Financiamiento Ambiental: Mecanismos de Pago/ Perú 2008Compensación de Servicios Ambientales

Componente 2: Gestión de recursos naturales

GE Gestion Sostenible de Ecosistemas en Cuencas Ecuador 2005

QUIM Manejo de Químicos y Gestión de Alemania 2005Contaminantes Químicos Bolivia 2007

MIRH Manejo Integrado de Recursos Perú 2005 Taller deHídricos Ecuador 2006 diálogo

Page 22: Cuencas Andes

22

Eventos de cursos nacionales y réplicasDesde el año 2006 y una vez realizados los cursos BL Regionales, los

Alumni de cada cuenca coordinan y realizar los denominados «eventosde réplica» en sus correspondientes cuencas. Estos son eventos de inter-cambio y formación en el escenario de las cuencas, los cuales tienenuna duración de 4 ó 5 días y son diseñados y ejecutados por grupos deAlumni quienes luego de elegir uno o dos temas de la oferta de forma-ción internacional (BL) que han recibido, convocan a la comunidadlocal u organizaciones de su cuenca que consideran claves por conoci-miento previo o potencial en favor del enfoque de MIC (de ahí ladenominación de «réplica»). También se extiende la invitación a lasdemás participantes de las otras cuencas del programa MIC.

Con estos eventos de réplica se busca ampliar la cobertura de laoferta con otros intermediarios locales para fortalecer una acción

colectiva desde las comunidades, de manera que se propicia el trabajoen red de actores claves en las cuencas en torno al enfoque propuestopor el programa. El Comité Alumni de cada cuenca es el encargado demotivar, gestionar y realizar las réplicas y otras iniciativas conjuntasque surgen de los planes de acción colectivos.

Proyecto de Aprendizaje - PDA y Planes de Acción Colectivos- PAC

En estos cursos, que pueden ser de carácter regional o nacional, seabordan temáticas relacionadas con los tres componentes del progra-ma y se promueve el intercambio de experiencias con participantes deotras cuencas y países. Cada curso implica el compromiso para cadaparticipante de formular y poner en práctica los aprendizajes adquiri-dos durante la formación virtual y presencial, mediante su Proyecto deAprendizaje - PDA, individual e institucional.

Temáticas de Cursos País de Realización Año Notas

Ecuador 2007

IMGC Instrumentos y Mecanismos para la Colombia 2005Gestión Integral de Cuencas

PA Ecosistema Páramo: Ecología y Manejo Ecuador 2008 BinacionalEcuador/Colombia

Componente 3: Desarrollo organizacional y procesos de planificación en la gestión integral

PPGC Planificación Participativa y Gestión de Conflictos Alemania 2005

GORS Gestión de Organizaciones Rurales de Servicios Bolivia 2005

MC Manejo de Cambios Bolivia 2006

GC Gestión de Conflictos Bolivia, 2007 FasesColombia, presencialesEcuador, Perú a nivel

2008 nacionalEcuador Binacional.

2008 Ecu/ Col.Bolivia

BinacionalBol/ Perú

IP Incidencia Política Bolivia, 2007 FasesColombia, presencialesEcuador a nivel

nacional

GRD Gestión de Riesgos y Herramientas para su Implementación Perú 2005Bolivia 2006Bolivia 2007

SIST Formación en Sistematización de Proyectos y Programas Ecuador 2007Perú 2008

Page 23: Cuencas Andes

23

(*) CuencasBolivia:1. Rocha Mayluncu y Sulti.2. Qurusillas - Mairana - Comarapa.3. Cuenca Alto del Rio Parapetí/ Pilcomayo.Colombia:4. Cuenca del Rio Negro - Nare .5. Cuenca del Rio La Vieja.6. Cuenca Fúquene.7. Cuenca La Miel.8. Cuenca del Rio Pasto.

Ecuador:9. Cuenca del Rio Ambato.10. Cuenca del Rio Machángara.11. Cuenca Alto del Rio Guayllabamba.12. Cuenca del Rio Jubones.Perú:13. Cuenca de Jequetepeque.14. Cuenca del Alto Mayo.15. Cuenca Zaña.

(**) FAC: Facilitación y Moderación

Eventos nacionales de capacitación por país y cuenca

AEA 1 1 1 1 11

1

1 1 11 1

1 2 1UDA 1 1 1 1 1AT 1 1FA 1 1 1 1 1GE 1 1 1QUIM 1 1 1 1 1 1 1MIRH 1 1 1 1IMGC 1 1 1 2 1GORS 1 1 1MCManejo deCambios 1 1 1 1 1PPGC/GC 1 1 1 1IP 1 1GRD 1 1 1 1 1FAC** 1

Bolivia Colombia Ecuador PerúCuencas (*)

Tema 1 2 3 Nivelnacional 4 5 6 7 8 Nivel

nacional 9 10 11 12 Nivelnacional 13 14 15 Nivel

nacional

Estos instrumentos se basan en la identificación de problemáticasy acciones alternativas de solución, factibles de ser aplicadas por losparticipantes en el ámbito de sus funciones según los alcances de suinstitución y de acuerdo con el entorno de sus cuencas, las cuales sonsocializadas y retroalimentadas con las experiencias de los partici-pantes de las cuencas de otros países.

Como uno de los productos de estos eventos de réplica se generanlos denominados Planes de Acción Colectivos - PAC, como medios paraasegurar la apropiación, empoderamiento y la generación de procesosen la cuenca. Esta actividad se realiza conjuntamente entre las institu-ciones y actores locales, además de contar con la participación deAlumni invitados de las demás cuencas del país.

En un principio, los PDA sólo tenían un alcance individual (porAlumni). Sin embargo, se evidenció la necesidad de articular las accio-

nes en torno a un Plan de Acción Colectivo (PAC) por cuenca, de mane-ra que permitiera una concertación colectiva en cuanto a conceptos, yenfoques para identificar y priorizar problemáticas y objetivos en co-mún, así como las posibles acciones a realizar. De esta manera, los PACcontribuyen a mejorar la cooperación sinérgica y la efectividad en laintervención de las instituciones de donde provienen los participantes,facilitando la construcción común de propuestas a través del recono-cimiento de potencialidades y sinergias.

Es así como los PAC desarrollados en los talleres de réplica, seconsolidan como una estrategia valiosa para replicar los conocimien-tos y aprendizajes adquiridos, identificar los actores claves en la cuen-ca, ampliar la cobertura del programa, crear una masa crítica sobre lagestión integral de cuencas en la región y visualizar conjunta y parti-cipativamente las necesidades de las mismas.

Page 24: Cuencas Andes

24

Eventos de diálogo y forosOtra modalidad asumida por el programa son los eventos de diá-

logo y debate en los países y en sus cuencas específicas, teniendo encuenta su problemática y permitiendo difundir, sensibilizar y llegar aacciones conjuntas con los diferentes actores para aportar a un efi-ciente manejo de cuencas.

Se ha promovido en el programa los foros virtuales para vincularlos participantes de los eventos de capacitación lo cual facilita elintercambio entre los participantes y facilitadores, para apoyarlos ensus futuras tareas y seguimiento de sus planes de acción y propiciarredes temáticas. Los seis foros permanentes son:1. Foro Uso y Distribución del Agua en la Agricultura y Manejo Inte-

grado de Recursos Hídricos.2. Foro Enfoque Participativo: Gestión de Riesgos, conflictos y plani-

ficación.3. Foro Alternativas en la Producción Agrícola y Gestión de Químicos.4. Foro Gestión Sostenible de Ecosistemas /SIG.5. Foro Gestión de Organizaciones Rurales de Servicios en Cuencas.6. Foro de Seguimiento al Curso de Sistematización MIC.

Paralelamente, existe una variada y amplia oferta de formaciónvirtual de la oficina regional de InWEnt para los países andinos, sobretemas conexos con el programa MIC, los cuales son instrumentos dise-ñados para reforzar y profundizar temas y aspectos de interés de losAlumni.

Porcentaje participación de mujeresCursos / Talleres Regionales / Binacionales : 32,3 %Cursos / Talleres / Réplicas Nacionales / por Cuenca : 28,9 %Foros Nacionales / por Cuenca : 27,5 %Bolivia : 22,3 %Colombia : 46,2 %Ecuador : 27,5 %Perú : 26,8 %Promedio total : 29,0 %

Bolivia 34 107 141 72 287 359 29 77 106 135 471 606

Colombia 76 66 142 148 218 366 24 41 65 248 325 573

Ecuador 33 92 125 161 378 539 104 314 418 298 784 1082

Perú 27 91 118 172 477 649 109 271 380 308 839 1147

Total 170 356 526 553 1360 1913 266 703 969 989 2414 3408

Nota: Algunos participantes han participado en varios eventos. Por eso, la cantidad de participantes en total es menor.

Cursos/ TalleresRegionales/ binacionales

Cursos/ Talleres/ RéplicasNacionales/ por Cuenca

Foros nacionales/por Cuenca

Año Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total TotalMujeres

TotalHombres

Total

Participación en los cursos de formación y eventos del programa MIC de InWEnt 2005-2008(BLs., réplicas, diálogos y otros)

2.3.5 Adaptación de oferta formativa a escenarios concretosEn el taller de planificación, realizado en el año 2004, se prioriza-

ron las temáticas técnicas, transversales y de gestión las cuales seagruparon a los tres componentes del programa para llegar a unmanejo integrado de cuencas.

En los talleres de planificación anuales se realizaron monitoreosde impactos e identificación de nuevas temáticas surgidas de los avan-ces y reflexiones de la problemática de las cuencas. En el periodo delprograma se han desarrollado (ver el siguiente cuadro).

2.3.6 Sistema de monitoreo y evaluaciónEl programa cuenta con un instrumento valioso para garantizar

su sostenibilidad. El programa MIC cuenta con el sistema PRIME deInWEnt para la planificación, monitoreo y evaluación de los produc-tos integrados (PM+E: en alemán Produkt-integriertes Planungs-,Monitoring- und Evaluierungssystem).

La razón principal para considerar el desarrollo de este sistemaPM+E para InWEnt es la implantación de una orientación de su inter-vención hacia el logro de resultados/efectos para todos los procedi-mientos del programa. La orientación a los resultados se ha estableci-do como concepto principal para la cooperación internacional, lacual busca iniciar el desarrollo de los productos que deberán definirlos resultados que se quieren lograr a través de un programa o proyec-

Page 25: Cuencas Andes

25

to. En el caso de InWEnt, se pretende la verificación de los resultadosrespecto al éxito del procedimiento del programa y la satisfacción delos participantes.

De esta manera, los procedimientos del programa de InWEnt seestablecen en la fase de planificación teniendo en cuenta las conse-cuencias de sus resultados, y serán dirigidos mediante actividades deseguimiento y monitoreo, informes finales y consecutivos. Para medirel éxito de los productos de InWEnt se distinguen tres distintos resultados:- Output: se refiere a los resultados concretos que se alcanzan me-

diante los productos.- Outcome: se refiere a los beneficios directos que se logran median-

te los procedimientos como por ejemplo los proyectos conjuntos.- Impacto: se refiere a los beneficios a largo plazo y los cambios

duraderos que se logran mediante los resultados.Los instrumentos PDA y PAC arriba mencionados, si bien van más

allá de los requerimientos técnicos previstos para el sistema PRIME deInWEnt, se pretende que aporten a la valoración tanto de los output,como del outcome y en el futuro sirvan como referentes para evaluarel impacto.

- Alternativas en la Producción Agrícola.- Uso y distribución Sostenible de Agua

en la Agricultura.- Agro ecoturismo.- Financiamiento Ambiental: Pago por

servicios ambientales.

- Ordenamiento Territorial.- Gestión Sostenible de Ecosistemas en

Cuencas.- Gestión de Páramos.- Manejo Integrado de Recursos Hídricos.- Manejo de Químicos y Gestión de Con-

taminantes Químicos.

- Planificación Participativa y Gestión deConflictos en Cuencas Hidrográficas.

- Gestión de Riesgos de Desastres y Pre-vención ante Catástrofes Naturales.

- Gestión de Organizaciones Rurales deServicio.

- Instrumentos y Mecanismos para la Ges-tión Integral de Cuencas.

- Manejo de Cambios.- Incidencia Política.

Componentes Temáticas

1. Desarrollo agrícola yrural

2. Gestión de los recur-sos naturales, sobretodo en las cuencashidrográficas

3. Desarrollo organiza-cional y procesos deplanificación engestión integral decuencas hidrográfi-cas

Page 26: Cuencas Andes

26

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Bolivia Colombia Ecuador PerúM H Total M H Total M H Total M H Total

Participantes - Actividades 2008

A701803900 AEABL Regional Financiamiento Ambiental, Perú, 27.10.-1.11.08Taller Agroecoturismo, Camiri/ Bolivia,3.-8.11.2008Réplica Pagos por Servicios Ambientales, Samaipata (Dpto. Santa Cruz), 24.-28.11.2008Réplica Financiamiento Ambiental, Cuenca La Vieja18.-21.11.2008Réplica AEA, Jubones, 21.-24.4.2008Réplica AEA, Machángara, 22.-25. 9.2008Taller AEA, Saraguro (Jubones), 5.-6.6.2008Réplica Financiamiento Ambiental, Ambato, 01.-04.12,2008Réplica Financiamiento Ambiental, Jequetepeque, 8.-9.7.2008Réplica Uso y distribución sostenible de agua en la agricultura, Zaña13.-15.8.2008Total AEA

A701804000 SistematizaciónBL Regional Sistematización II, Perú, 11.-14.3.2008Taller Sistematización III, Montevideo, 16. - 18.9.2008Total Sistematización

A701804100 GRDBL Regional Gestión de Riesgo y Cambio Climático,Bolivia, 19.-30.5.2008Réplica Gestión de Riesgo y Cambio Climático en la cuenca de Jequetepeque, Cajamarca, 29.9.- 3.10.2008Total GRD

EventoA701804200 PPGCBL Análisis y manejo de conflictos (Ecuador/ Colombia), Quito/ Ecuador, 24. -28.3.2008BL Análisis y manejo de conflictos (Bolivia/ Perú),Santa Cruz/ Bolivia, 18.-22.8.2008Taller Facilitación y Moderación,Rocha Maylanco, 9.-13.6.2008Taller Gestión de Cambio Institucional, Cochabamba,10. - 12.12.2008Réplica Incidencia Política, Fúquene, 6.-9.8.2008Taller de Diálogo Gestión de Cambio, Cuenca Rio Negro19.-21.11.2008Réplica Gestión de Cambios, Guayllabamba, 4.-7.11.2008Réplica Manejo de Conflictos, Alto Mayo, 27.-29.8.2008Curso nacional Gestión de Cambios con enfoque de manejo integral de cuencas, Lambayeque,4. - 8.11.2008Total PPGC

A701804300 RRNNCurso Regional Gestión de Páramos, Ecuador, 11.-16.5.2008Taller Regional Investigación Acción Participativa (con PPA y otros), Quito, 01. - 10.09.2008Taller Gestión de Ecosistemas en la cuenca de Jubones, Saraguro, 2. - 4.9.2008Total RRNN

A701804400 Diálogo NacionalForo Gestión integral de agua, Rocha Mayluncu, 18.12.2008Foro Resolución de conflictos, Comarapa, 18.12.2008Foro Patrimonio Hídrico, Bogotá, 27.-28.11.2008Foro Manejo de Químicos, Bogotá, 27.-28.11.2008Foro Gestión Integrada de los recursos hídricos en la Hoya de Quito, Quito, 23.1.2008EventoDiálogo Político Normativa Ambiental, Cuenca, 10.4.2008Diálogo Político Formación de bomberos forestales, Machángara , 29.5. + 31.07.2008Diálogo Político Normativa Ambiental Machala (Jubones), 5.11.2008Diálogo Participación institucional ( Inserción en el manejo de áreas de amortiguamiento enzonas de páramo en la provincia de Tungurahua, Ambato, 15.5. + 4.9.2008Diálogo Político Socialización y análisis de la problemática en la cuenca de Guayllabamba, Quito,19.6.2008Diálogo/ taller Formación de bomberos forestales, Machángara30.7.2008Foro Nacional Programa MIC (Ecuador), enero 2009Foro Ordenamiento territorial, Jequetepeque, 18.9.2008Foro Cambio Climático, Alto Mayo, 29.11.2008Foro MIRH-Manejo integrado de recursos hídricos, Zaña, 8.11.2008

Total Diálogo Nacional

A701804500 RAMICConferencia Regional Alumni, Montevideo, 19.-22.9.2008

Total RAMIC

Total Participantes 2008 por país

Total Participantes 2008:

1 5 6 6 0 6 2 4 6 2 5 73 13 163 19 22

1

4

1

1

4

2

10 13 232 16 186 18 247 25 32

10 20 3015 30 45

9 28 377 37 44 16 13 29 27 83 1 0 26 63 89

1 5 6 4 2 6 3 2 5 0 4 41 2 3 1 1 2 1 1 2 1 2 32 7 9 5 3 8 4 3 7 1 6 7

1 7 8 3 1 4 1 4 5 1 3 414 26 40

1 7 8 3 1 4 1 4 4 15 29 4

M H Total M H Total M H Total M H Total

7 2 9 1 7 87 7 14 1 1 126 15 216 11 17

10 11 214 12 16

8 3 17 21 285 21 26

19 33 52 21 25 46 9 10 19 13 53 66

4 4 8 3 3 6 2 3 52 0 2 1 1 2

8 36 46 4 10 11 39 50 3 4 7

8 27 358 18 26

6 14 2010 17 27

10 26 36

M H Total M H Total M H Total M H Total6 23 29

12 36 487 17 24

10 28 38

17 41 584 28 324 15 19

18 36 544 18 2

14 23 37

16 45 61 16 31 47 70 214 284 36 77 113

1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 2 3

1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 2 3

46 131 177 68 78 146 122 354 476 95 234 329

331 797 1128

Page 27: Cuencas Andes

27

Parte 3Procesos y aprendizazjes en países participantes

Page 28: Cuencas Andes

28

Page 29: Cuencas Andes

29

3.1 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Boliviatante, Tiwanaku, fue una de las principales entre las grandes civiliza-ciones antiguas. Posteriormente, tenemos a los Aymaras y Collas, quefueron dominados por la pujante civilización inca hasta la llegada delos españoles. Bolivia milenaria atesora hoy notables tradiciones his-tóricas y culturales en los anales de América y el mundo. En 1535 losespañoles inician la conquista del Collao y 10 años después, en 1545,son descubiertos los ricos yacimientos de plata en el cerro Rico dePotosí. La dominación española tuvo una duración de tres siglos. En elAlto Perú, hoy Bolívia, en 1809 se dio el primer grito libertario en laReal Audiencia de Charcas, hoy Sucre.

La composición etno-racial de la población boliviana comprendeuna mayoría amerindia con el 55% de la población de origen incaicoquechuas y aymaras y de las comunidades indígenas del oriente boli-viano principalmente guaraníes y mojeños, los primeros que viven prin-cipalmente en el occidente de país en los departamentos de La Paz,Potosí y Oruro, Chuquisaca y Cochabamba y los segundos que viven enel oriente del país principalmente en los departamentos de Santa Cruz,Beni y Pando.

El término colla se usa en forma coloquial en Bolivia para referirsea los habitantes de la región andina del país: altiplano (La Paz, Oruroy Potosí) y altos valles de los departamentos de Cochabamba y Chu-quisaca. Generalmente, este término no distingue entre la poblaciónrural y urbana, o entre las culturas originarias (mayoritariamente que-chuas y aymaras) y criollas de esta zona. De la misma manera, eltérmino camba se usa para los habitantes de los llanos bolivianos.

3. Las principales cuencas en BoliviaEl territorio de Bolivia con una superficie aproximada de 1’100,000km2, forma parte de tres de las cuatro grandes cuencas hidrográficas(macrocuencas) con que cuenta el continente sudamericano: la Cuen-ca del Amazonas, la Cuenca del Plata y la Cuenca endorreica delAltiplano. Aproximadamente, un 65% del territorio nacional se en-cuentra en la Cuenca Amazónica, un 21% en la Cuenca del Plata y un14% en la Cuenca endorreica del Altiplano (no desemboca en el mar).

La experiencia del Programa MIC- InWEnt- Bolivia priorizó trescuencas: Rocha- Maylanco y Sulty, Quirusillas-Mairana y Comarapa;y Alto Parapeti. Las dos primeras desembocan en la MacrocuencaAmazónica, en tanto que la cuenca del Parapeti vacía sus aguas en laMacrocuenca del Río de La Plata.

1. Información de paísEn el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predo-minantes y claramente diferenciadas:

Andina: Que abarca el 28% del territorio nacional. Esta zona sehalla a más de 3,000 msnm. Su extensión estimada es de 307,000 km2.En ella se distingue la Cordillera Occidental o Volcánica, la CordilleraOriental y la Meseta Altiplánica. En esta zona se encuentran los depar-tamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Las temperaturas registradas sonlas más bajas del país y llegan hasta los 25°C bajo cero. La tempe-ratura máxima media es de 17°C. El Altiplano es a su vez, unacuenca hidrográfica cerrada o sin desagüe hacia ninguno de losocéanos.

Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orien-tales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y losyungas (a 2,500 metros de altitud promedio). Se caracteriza por suactividad agrícola y un clima templado a cálido (15 a 25ºC). En estazona encontramos los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca,Tarija y parte del departamento de Santa Cruz. Son dignos de tomarsecomo ejemplo los valles de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija,cuya riqueza agrícola es cualitativa y cuantitativamente importantepara la vida económica de la nación.

Llanos: Abarcan el 59% de la superficie nacional y se ubican aloriente del país. Es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta porextensas selvas ricas en flora y fauna. Registra una temperatura mediaanual de 22 a 25ºC, con altitudes de 600 msnm hasta el nivel del mar.Comprende las últimas estribaciones de la Cordillera Andina sobre losdepartamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y más hacia elnorte los departamentos de Beni y Pando.

El sudeste y sur del territorio nacional que comprende a variasprovincias del departamento de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija escaluroso. El agua de las lluvias se insume rápidamente dentro de tie-rras arenosas en las que progresa una vegetación xerofítica: cactus yplantas espinosas. Esta zona es conocida con el nombre de «Chaco»;esta siendo probada para el cultivo intensivo- extensivo de algodón,soya, maíz, etc

2. Reseña históricaSegún las investigaciones realizadas las civilizaciones del AltiplanoBoliviano, se desarrollaron muchos miles de años atrás. La más impor-

Page 30: Cuencas Andes

30

La cuenca del río Sulty - Rocha – Maylanco, conforman el deno-minado «Valle Alto» del departamento de Cochabamba. Tiene un áreade 2,020 km2 que abarcan cinco provincias: Germán Jordán, con Arani,Punata, Tiraque y Esteban Arce, que comprenden a su vez a quincemunicipios del departamento de Cochabamba.

Esta cuenca es una de las regiones agropecuarias más importantesdel departamento, cuya población estimada es de 850,000 habitantes.Esta región originariamente de características agrícolas ha sufrido unacelerado proceso de crecimiento poblacional, generándose un déficitde agua tanto para consumo humano, como también para riego y usoindustrial. Esto conlleva problemas de contaminación y demuestrauna falta de visión integral.

Es un espacio donde existe un deterioro ambiental muy importan-te y acelerado, especialmente intensificado en la última década. Esteproceso de deterioro, aconteció debido principalmente a la acciónantrópica y sus demandas de urbanización por las altas tasas de cre-cimiento poblacional. Ello ha condicionado y generado un impacto,sobre una pérdida en biodiversidad, inestabilidad y desequilibrio en suregulación y balance hídrico, un proceso avanzado de erosión y pérdi-da de suelos, un permanente riesgo de inundación y desbordes, unadesforestación y alto arrastre de sedimentación, sólo por mencionaralgunos problemas. Todo ello definitivamente viene incidiendo en eldeterioro, cada vez más acentuado, del ecosistema y la calidad de vidade sus pobladores.

El segundo campo de acción fueron las cuencas Quirusillas - Mai-rana - Comarapa que geográficamente se ubican en dos provincias(Manuel María Caballero y Florida) y cuatro municipios del departa-mento de Santa Cruz de la Sierra.

Esta cuenca es parte de la cuenca del río Piraí que tiene unaextensión de 280 km. Los municipios de Mairana y Quirusillas pertene-cen a los llamados valles cruceños a unos 150 km de Santa Cruz de laSierra y se sitúan a unos 1,600 msnm. Tienen una topografía montaño-sa, con existencia de valles y llanuras. La actividad económica princi-pal de la región es la agricultura, aunque se inician actividades de críade ganado porcino y de turismo. En promedio ambos municipios cuen-tan con una densidad poblacional de 9.15 hab/km2. La cuenca hidro-gráfica presenta problemas de producción de sedimentos así como laexistencia de múltiples usuarios y uso del recurso hídrico. Hay una grannecesidad de acuerdos de gestión integral y de regulación del agua.

4. Información temáticaEn la actualidad, se advierte en Bolivia una creciente competencia

por el uso del agua, debido principalmente al incremento de la de-manda para usos poblacionales, energéticos y agrícolas. A ello se su-man los problemas cada vez más críticos de contaminación del agua,tanto por aguas servidas urbanas, industriales, agroquímicos, comopor parte de la minería, y la presencia de fenómenos naturales comolas inundaciones.

Parte importante de esta problemática ha sido la falta de unapolítica nacional de desarrollo de los recursos hídricos y la disponibi-lidad de una nueva legislación de agua que establezca el nuevo marcoconstitucional para la gestión del agua en el país. A lo anterior com-plica más el hecho de que no ha existido en el país una estrategia parala socialización de las normativas entre los actores locales sobre el usode recursos naturales, en especial el agua.

El tema de manejo integral de cuencas en Bolivia no era palpablehasta el año 2003, oportunidad en que se creó el Proyecto Promotordel Plan Nacional de Cuencas (PPPNC),

Posteriormente, en enero del año 2006 se creó el Ministerio delAgua y dependientes del mismo. Asimismo, se crearon los viceministe-rios de Riego, Cuencas y Recursos Hídricos y de Saneamiento Básico.Por primera vez en Bolivia se instauró un ente gubernamental encar-gado de reglamentar y planificar las intervenciones en cuencas. Du-rante el primer año de gestión, el Viceministerio de Cuencas y RecursosHídricos, con apoyo de la cooperación internacional formula el nuevoMarco Conceptual y Estratégico del Plan Nacional de Cuencas (PNC).

Con el objetivo de mitigar y revertir la degradación de las cuencashidrográficas, reducir los efectos negativos por la ocurrencia de fenó-menos externos y mejorar la disponibilidad y la calidad de ese recurso,se generó un proceso participativo para el PNC, como un instrumentode carácter público que permite gestionar, facilitar y promover losdiferentes procesos vinculados al manejo integrado de cuencas.

El PNC considera que los conceptos de Gestión Integral de los

Fuente: senamhi.gov.bo

Page 31: Cuencas Andes

31

Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integrado de Cuencas (MIC) sonnecesarios y se complementan. El concepto del MIC abarca principal-mente las tareas técnicas del uso y manejo de los recursos naturales deuna cuenca, mientras que la GIRH prioriza y da énfasis a los aspectossociales e institucionales de gestión y administración para posibilitarun uso integrado y sostenible de los recursos hídricos, como factor quearticula los diferentes actores y usuarios, los diferentes usos y el MIC deuna cuenca. Se trata entonces de la combinación e integración de lagestión social con el manejo técnico. En síntesis se puede indicar quees un enfoque socio-técnico.

5. Trabajo, justificación y actores claves del Progra-ma MIC

En las cuencas hidrográficas priorizadas viven personas pobres encondiciones generales muy difíciles. Ahí confluyen problemas de ori-gen económico, social, ecológico, institucional y cultural, y los conflic-tos son un factor predestinado. La maraña de competencias de lasinstituciones e instancias participantes, así como los límites adminis-trativos -que no coinciden con las áreas de las cuencas hidrográficas-constituyen un obstáculo para una acción conjunta.

Dada la heterogeneidad de los ecosistemas, los sistemas agrícolasy la naturaleza diferenciada de los grupos étnicos en los Andes y elOriente Boliviano, es claro que no puede existir un tipo único de inter-vención tecnológica para el desarrollo agrícola; las soluciones debendiseñarse de acuerdo a las necesidades y aspiraciones específicas de lascomunidades rurales, así como a las condiciones biofísicas y socioeco-nómicas de cada región en particular.

El manejo de los recursos naturales renovables en Bolivia se hacaracterizado por la falta de sostenibilidad. Los programas de desa-rrollo rural han puesto el énfasis en las actividades agropecuarias,introduciendo tecnologías que no eran pertinentes a las condicionesecológicas y socioeconómicas en donde han sido implementados. Asi-mismo, los recursos forestales, la vida silvestre y del paisaje no han sidovalorados debidamente. Por el contrario, se han dado procesos deexplotación de las tierras agrícolas de manera insostenible, obtenien-do como resultado el deterioro acelerado de las bases productivas delos ecosistemas y por consiguiente se han acentuado los niveles depobreza de los sectores sociales más desfavorecidos.

El uso del recurso agua en el ámbito de las cuencas hidrográficasse ha caracterizado por una falta total de planificación en el contextode las cuencas. Más bien se han implementado proyectos aislados deaprovechamiento tanto para uso agrícola como para el consumo hu-mano, que a la larga, sólo ha ocasionado cada vez mayor competenciaentre los diferentes sectores demandantes de agua «cosecha de agua»,sin que ninguno de ellos promueva acciones orientadas a mejorar o

preservar las condiciones de disponibilidades de las fuentes cada vezmás escasas «crianza del agua»

Por otro lado, la ausencia de programas de capacitación y gestiónintegral de cuencas que permitan el fortalecimiento y desarrollo decapacidades de profesionales, funcionarios y gestores, no ha posibili-tado la formación de una masa crítica de técnicos operadores, involu-crados en las instituciones promotoras del desarrollo organizacionallocal (municipios, prefecturas e instituciones privadas de servicios).

Estudios realizados sobre las necesidades de capacitación en MIC,para Bolivia, muestran un vacío en cuanto al fortalecimiento de capa-cidades en MIC entre los profesionales que trabajan en institucionespúblicas y privadas. Esta demanda insatisfecha se refiere al conjuntode conocimientos, habilidades y destrezas inherentes a los actores públi-cos y privados que generan una necesidad de servicios de comple-mentación, actualización y especialización de sus conocimientosen el MIC.

El estudio «Diagnóstico de necesidades de capacitación en MIC»4

ha demostrado que los empleados en las reparticiones públicas rela-cionadas a la temática de GIRH5 y MIC, a nivel central, en ministerios,viceministerios y servicios nacionales, son profesionales con postgra-dos (diplomados y maestrías), y con amplia experiencia en temas depolíticas públicas, planificación, monitoreo, evaluación, y educación.No obstante, existían debilidades en algunas áreas temáticas del MICcomo: uso eficiente del agua, manejo adecuado de agroquímicos,manejo de conflictos y gestión de riesgos climáticos.

6. Experiencias concretas en cuencas

Datos generales de las cuencas priorizadas, líneas de trabajo ysu importancia

A fines del año 2004, InWEnt (Capacitación y Desarrollo Interna-cional) después de cerrar el programa AEA Químicos, planificó el desa-rrollo del Programa «Manejo integrado de cuencas, agricultura y usosostenible de recursos naturales» (Programa – MIC), lo cual daría con-tinuidad al proceso de formación de recursos humanos brindado porintermedio del Departamento 5, Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Alimentación.

En este sentido, en 2005 en coordinación con Agrecolandes, insti-tución encomendada para el manejo del programa MIC en Bolivia,PROMIC (Programa de Manejo Integrado de Cuencas), e institucionesde la cooperación alemana, se definió el ámbito de acción en el país,tomando como uno de los criterios fundamentales que fueran espaciosen los cuales ya estuvieran presentes instituciones de la cooperaciónalemana, como la GTZ, DED, KfW y otros, lo cual permitiría generarsinergias con estas instituciones y complementación en las acciones,para de esta manera lograr mayores impactos.

4 Estudio realizado por el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos 2008.5 Gestión Integral de Recursos Hídricos.

Page 32: Cuencas Andes

32

En esta dinámica, a partir del 2005 el Programa MIC - InWEntviene aportando, principalmente, en el proceso de fortalecer las capa-cidades de los actores y sus instituciones como un mecanismo paradinamizar su articulación con la finalidad de mejorar este procesopara una gestión integral de la cuenca.

La problemática básica en las cuencas es la asistencia técnicay articulación de actores bajo el enfoque MIC

En el mundo del conocimiento en el que vivimos, las institucionespublicas como los municipios, las organizaciones y proyectos, necesi-tan mejorar continuamente sus procesos de aprendizaje para elevar suefectividad en el desarrollo de sus actividades con el propósito dealcanzar un alto grado de legitimación ente la sociedad. Se dice que elconocimiento y la información son las bases fundamentales del desa-rrollo en las comunidades, regiones o pueblos. En este orden de ideasmuchas organizaciones diseñan y ejecutan programas, proyectos apartir de alianzas, fruto de una necesidad, problemáticas y/o deman-das, para cuyo fin se gestionan apoyo o asistencia técnica, recursos dediferentes fuentes para su ejecución, principalmente de la cooperacióninternacional.

La necesidad de encarar la problemática del manejo sostenible delos recursos naturales bajo un enfoque de integral, ha sido por muchosaños un objetivo muchas veces no logrado por las escasas y débilescapacidades técnicas y financieras de los municipios, instituciones,organizaciones que están ubicadas en las principales cuencas donde elMIC ha desarrollado actividades.

Cuencas río Rocha-Maylanco y Sulty

ContextoDadas las características descritas de las cuencas hidrográficas de losríos Rocha-Maylanco y Sulty, se identificó que uno de los aspectoscentrales en el proceso de restablecimiento del equilibrio de éstos eco-sistemas, era el elemento humano que interactúa con el entorno eco-lógico a través del uso y aprovechamiento de los recursos naturales enactividades económico-productivas.

Entre estos actores locales, los técnicos que trabajan en las dife-rentes instituciones públicas como privadas, son los que inciden demanera directa e indirecta en el uso de los recursos naturales (agua,suelo). Por este motivo se planteó la necesidad de apoyar el proceso defortalecimiento de capacidades de los técnicos locales en MIC, todavez que éstos profesionales, habiéndose involucrado en los procesos decapacitación en la temática, se constituyen en los elementos dinami-zadores de procesos de concertación entre los diferentes actores en eluso sostenible de los recursos naturales desde el accionar de sus pro-pias instituciones.

Ubicación de la cuencaLa cuenca del río Rocha – Maylanco se extiende por los valles

interandinos en el centro del departamento de Cochabamba-Bolivia,con un área de 1,150 km2 que abarca cinco provincias: Chapare, Cer-

cado, Capinota, Tapacarí y Quillacollo, comprende a su vez 11 munici-pios: Colcapirhua, Vinto, Tiquipaya, Quillacollo, Sipe-Sipe, Sacaba,Capinota, Santibáñez, Sicaya, Tapacarí y Cochabamba. Este último, esel principal centro urbano del departamento. La cuenca del río Sulty,adyacente al Rocha, conforma el denominado «Valle Alto» del depar-tamento de Cochabamba, con un área de 2,020 km2 los cuales abarcancinco provincias y 15 municipios.

Estas cuencas hidrográficas, cuyas altitudes fluctúan entre 3,800,parte alta, hasta 2,600 msnm en la parte baja, tienen precipitacionesde 1,200 mm en las cabeceras y 540 mm con temperaturas medias de11ºC; variables que caracterizan a éstos ecosistemas como zonas agro-climáticas de valles.

Características biofísicas, socioeconómicas y agropro-ductivas

En estos valles interandinos, la agricultura en pequeña escala, es laprincipal actividad económica de la población. Sin embargo, estossistemas de producción se encuentran expuestos a riesgos climáticospor sequía o descensos bruscos de temperatura que ocasionan pérdi-das de cosechas por heladas.

Las familias campesinas practican una agricultura de subsistenciaen base a la producción de papa, haba y otros tubérculos, (cabecerasde cuencas) y cultivos como el maíz, haba, arveja, zanahoria, flores,cebolla, alfalfa, trigo, cebada, avena en la parte baja.

Las actividades agrícolas están fuertemente vinculadas al uso delagua para riego, debido al déficit hídrico que se presenta tanto en lazona alta como la parte baja. El riego en terrenos con pendiente y lafalta de cobertura vegetal, ocasiona procesos erosivos crecientes.

En ambas cuencas, la mayor población está concentrada en laparte baja conformando los centros urbanos en continuo crecimiento.En cambio, en las áreas rurales, los actores locales están conformadosen comunidades campesinas organizadas en sindicatos agrarios, asen-tadas en diferentes pisos agroecológicos con patrones de producciónagropecuaria, también diferenciadas.

La creciente escasez de agua para la agricultura en estos ámbitosgeográficos, ha hecho que los pobladores rurales estructuren nuevasorganizaciones para el uso de agua en torno a las diferentes fuentes.Estas instancias organizativas, se han constituido en los interlocutoresdirectos para fines de utilización de los recursos hídricos, tanto parauso agrícola como para consumo humano, a nivel municipal y depar-tamental.

En ambas cuencas, los actores principales del desarrollo estánconformados por instituciones públicas y privadas. Entre las entidadespúblicas más relevantes están los municipios, gobiernos departamen-tales o prefecturas y organizaciones no gubernamentales (ONGs) lascuales brindan servicios de asesoramiento y capacitación en diversossegmentos de la agricultura y servicios básicos.

En este marco institucional, los profesionales que prestanasistencia técnica, se constituyen en actores clave en los proce-

Page 33: Cuencas Andes

33

sos de cambio a través del aprovechamiento de losrecursos naturales.

Proceso de intervención

Estrategia y marco institucional para la ejecucióndel programa

En el proceso de fortalecimiento de capacidades delos profesionales vinculados a instituciones públicas yprivadas, la oferta de capacitación del programa estuvoconcentrada en las siguientes áreas temáticas:- AEA: Alternativas Ecológicas en la Producción Agrí-

cola.- UDSAA: Uso y Distribución Sostenible de Agua en la

Agricultura.- MIRH: Taller de Diálogo Manejo Integrado de Recursos

Hídricos.- QUIM: Manejo de Químicos y Gestión de Contaminan-

tes Químicos.- IMGC-SIG: Instrumentos y Mecanismos para la Ges-

tión Integral de Cuencas.- GE: Gestión Sostenible de Ecosistemas en Cuencas.- MDC: Manejo de Cambios con Enfoque MIC.- PPGC: Planificación Participativa y Gestión de Con-

flictos en Cuencas Hidrográficas.- GORS: Gestión de Organizaciones Rurales de Servicio.- GdR: Gestión de Riesgo.

Cultivos en la parte alta de la cuenca. Cultivos en la parte baja de la cuenca.

Page 34: Cuencas Andes

34

Se realizaron cursos réplica organizados en la cuenca por Alumnidinamizadores, en las siguientes áreas temáticas:

- Conferencias a cargo de expertos temáticos.- Trabajos de grupos para la construcción de conceptos y enfoques.- Excursiones profesionales de visita a sistemas de riego y planifica-

ción participativa.- Intercambio de saberes con los actores locales directos.- Ferias de información para fomentar el intercambio de experiencias.

Las contribuciones de los participantes junto a los temas aborda-dos por los expertos locales o docentes, se han constituido en los insu-mos básicos para la construcción colectiva de conceptos.

Los días de campo, a través de visitas a sistemas de aprovecha-miento de agua en funcionamiento, se constituyeron en procesos deaprendizaje mutuo desde la práctica entre los participantes y los acto-res locales directos. Las visitas a sistemas de riego en funcionamiento,tanto a las zonas de riego, como a las cuencas de aporte, fueronescenarios para intercambiar criterios sobre el estado de conservación

Proceso metodológicoEl itinerario metodológico para los eventos se orientó a rescatar

las experiencias locales de los participantes, lo cual permitió el inter-cambio de conocimientos desde sus propias vivencias y propició laincorporación de nuevos conocimientos sobre temas MIC. En el cuadroque sigue se muestra esta lógica del proceso de aprendizaje. Esto hapermitido dinamizar el mutuo enriquecimiento de saberes y comple-mentarlo con otros nuevos.

En estos eventos de fortalecimiento de capacidades se ha privile-giado la generación de espacios de discusión y análisis participativo,de manera que permita una metodología de aprendizaje a partir de laspropias experiencias y la identificación de las soluciones. Es decir, sehan ido construyendo de manera conjunta los diferentes conceptos yenfoques para acciones de intervención en cuencas hidrográficas. Estametodología facilitó el intercambio de experiencias no sólo entre losparticipantes a través de las actividades como:

Uso ydistribución

sostenible delagua en laagricultura

Alternativasecológicas enla producción

agrícola

Areas temáticas

Eventos decapacitación

Desarrolloagrícola

Gestión derecursosnaturales

Desarrolloorganizacional

Manejo ygestión de

contaminantesquímicos

Gestiónsostenible deecosistemasen cuencas

Planificaciónparticipativay gestión deconflictos

Gestión deriesgos

Instrumentosy mecanismos

para la GestiónIntegral y

Sostenible deCuencas y SIG

Capacitación decapacitadores

Instituciones pú-blicas y privadas- Prefecturas- Municipios- Organizaciones

de productores- Organizaciones

locales en tornoa los RRNN

Marco institucional público - privado

CoordinaciónInWEnt Bolivia

Alianzasinstitucionales

- GTZ- PROMIC- PROINPA

Comités AlumniCuencas priorizadas

«Alumnis»técnicos de

institucionesinvolucradas

al MIC

� �

Temas Intercambio deexperiencias

Proceso dereflexión y

profundización

Diseño metodológico del proceso de aprendizaje

- Temas de contexto- Conceptos y meto-

dologías MIC.- Gestión de los re-

cursos naturalesdesde los actoreslocales.

- Aplicación de instru-mentos y técnicaspara uso eficiente delos recursos.

- Temas transversales.- Gestión de conflictos.

- Experiencias indi-viduales entre losparticipantes.

- Excursiones profe-sionales para cono-cer experiencias.

- Interacción entrelos actores localesy participantes delcurso.

- Análisis y discu-sión de los apren-dizajes.

- Elaboración delos planes de ac-ción (PDAs) posttaller por los par-ticipantes.

Page 35: Cuencas Andes

35

de la cuenca de aporte y las percepciones de los pobladores del lugarrespecto a los procesos de degradación de la cuenca.

Este ciclo de aprendizaje concluyó con la etapa de reflexión -acción, en donde cada participante se plantea las acciones post-tallerque le permita la aplicación de lo aprendido en el contexto de supropio trabajo.

El plan de acción (PDA) propuesto por los participantes, en princi-pio, se constituye en una propuesta de formación individual, que per-mite al capacitando la consolidación de los aprendizajes en la prácti-ca y a la vez, se constituye en una construcción colectiva en la medidaque involucra a los actores locales en acciones concretas que contri-buyen al manejo integrado de cuencas.

Proceso de fortalecimiento de capacidades- Fortalecimiento de capacidades en MIC del equipo base deacción

En una primera fase las acciones fueron orientadas a la formaciónde un equipo base de técnicos provenientes de instituciones vinculadasa proyectos de desarrollo rural y con presencia en las cuencas prio-rizadas.

Los técnicos del equipo base, habiendo complementado sus cono-cimientos y adquirido nuevas capacidades, desempañaron un rol pro-activo de articulación interinstitucional en torno a las iniciativas lo-cales, de manera que se logre concertar planes de acción concreta enla temática MIC.

Asimismo, los técnicos que trabajan en estas instituciones, se in-corporaron a los programas de capacitación afines a las áreas temá-ticas específicas en donde su institución estaba trabajando. El objetivofue la generación de capacidades en éstos técnicos, para que liderenprocesos de formación en los actores locales.

En el caso de las cuencas priorizadas de los ríos Roma-Maylanco ySulty, el desarrollo de capacidades se concentró en las áreas temáticasde la gestión sostenible del agua y ecosistema, manejo de agroquími-cos, y la gestión de conflictos en torno al uso de los recursos naturales,principalmente el agua.

Los profesionales que lograron participar en esta primera etapa,aunque muy pocos en relación a la cuenca, se constituyeron en loselementos dinamizadores del proceso de capacitación de los técnicoslocales a través de cursos réplica y de seguimiento a los «Alumni»,denominados así a aquellos técnicos que habiendo participado en loseventos de capacitación MIC se erigieron en los promotores para losprocesos de implementación de medidas MIC en las cuencas.

- Fortalecimiento de los actores locales en MICA partir del año 2006, dando continuidad a los eventos regionales,

se intensificó la ejecución de eventos de capacitación, denominados«cursos-taller réplica», promovidos por Alumni dinamizadores ya for-mados por el programa. Esta nueva etapa fue dirigida al desarrollo decapacidades en técnicos locales, con el objetivo de fortalecer las compe-tencias de las instituciones intermediarias en la gestión de las cuencas.

- Selección de participantesEn el proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas de los

profesionales involucrados a las instituciones del ámbito de las cuen-cas, se establecieron algunos criterios de admisión a los eventos decapacitación por los técnicos municipales. Por ejemplo, la experienciade trabajo en el área de aprovechamiento de agua y las responsabi-lidades asignadas en las instituciones del área de influencia de lascuencas.

En base a estos criterios establecidos se elaboró en primera instan-cia, la lista de todos los municipios del área de las cuencas (Rocha-Maylanco y Sulty). Por otro lado, se identificó también a las organiza-ciones en torno al aprovechamiento de agua, tanto para riego comode consumo humano asentadas en el área de las cuencas hidrográfi-cas, y finalmente, a las instituciones privadas involucradas al uso de alagua en las cuencas.

Además de los técnicos locales, funcionarios de las institucionesinvolucradas al agua, se incorporaron también de las otras cuencaspriorizadas en el país, tales como las cuencas Quirusillas-Mairana ydel Parapetí.

La conformación del grupo de participantes ha sido un aspectoque ha tomado tiempo, sobre todo con respecto a los municipios y enalgunos casos con las personas a quienes se ha considerado importan-te su participación para que posteriormente se constituyan en Alumnidinamizadores en su organización y por tanto a nivel de la cuenca.

Las mayores dificultades para concretar la participación de lostécnicos invitados ha sido la poca «disponibilidad de tiempo», que enrealidad es la poca predisposición de los alcaldes a facilitar la capaci-tación del su personal, razón por la cual este aspecto se ha constituidoen el mayor problema para contar en los eventos con los técnicos máscomprometidos y, sobre todo, para la toma decisiones a la hora detomar acciones MIC en el municipio. En cuanto al tema género, facili-tar la participación de la mujer en los eventos de capacitación, ha sidobastante dificultoso. Además de que hay pocas mujeres involucradasen la temática de agua y cuencas, se tiene el inconveniente de obtenerel permiso correspondiente de las instituciones en donde trabajan. Poreste tema se ha registrado una baja participación de mujeres en loseventos de capacitación.

Proceso de desarrollo de capacidadesTal como se ha mencionado anteriormente, en las cuencas Rocha-

Maylanco y del río Sulty se llevaron a cabo diferentes eventos deformación, que en su conjunto articularon temáticas de mayor de-manda por los actores de éstos ámbitos. Los eventos principales en losque se ha hecho énfasis son los siguientes:

- Desarrollo de capacidades en el uso sostenible del agua encuencas

Uno de los temas de mayor demanda de los actores estuvo centra-da en el uso del agua en cuencas, no solo para el aprovechamiento delagua para consumo humano, sino también para uso agrícola, aspecto

Page 36: Cuencas Andes

36

que ha facilitado al desarrollo de capacidades de técnicos involucra-dos y de las instituciones locales.

La temática del agua, en ambas cuencas es cada vez más crítica,no sólo por la creciente escasez, sino por la competencia entre losdiversos actores o grupos organizados con diferentes intereses sobrelas fuentes de agua. Esta situación viene generando conflictos socialesentre las poblaciones asentadas en la parte alta con los de la partebaja de las cuencas. Actualmente, las instituciones, tanto públicascomo privadas, han condicionado sus acciones en torno al aprovecha-miento del agua, vía acuerdos previos entre los grupos sociales quereclaman derechos sobre una misma fuente. Por lo tanto, la necesidadde dotar a los técnicos locales de herramientas que permitan encararestos conflictos es cada vez más apremiante.

De otro lado, esta escasez creciente de los recursos hídricos, hamotivado a los pobladores a buscar nuevas alternativas de uso quepermitan optimizar el agua y disminuir procesos de erosión de lossuelos con pendiente. En este sentido, ha sido de fundamental impor-tancia los temas abordados en cuanto a la optimización del aguamediante métodos tecnificados y prácticas para mitigar procesoserosivos.

En este contexto, se abordó la temática aprovechando las capaci-dades institucionales instaladas como de la GTZ a través del Programade Desarrollo Agropecuario Sostenible (PROAGRO), la FundaciónPROINPA y otros. En este proceso se ha podido incorporar a la mayorparte de los técnicos municipales vinculados con el uso del agua en lascuencas y microcuencas de sus ámbitos territoriales.

En estos eventos de capacitación participaron técnicos municipa-les involucrados en el aprovechamiento de los recursos hídricos en lascuencas hidrográficas priorizadas, tal el caso de los municipios comoentidades promotoras del desarrollo local, de las cuencas Sulty y Ro-cha Maylanco, en cuyos contenidos se incorporaron temas relaciona-dos con el manejo y prevención de conflictos y de planificación delespacio cuenca, abordados en el curso «Planificación participativa ymanejo de conflictos en cuencas hidrográficas» como herramientaspara los profesionales que trabajan en contacto directo con los acto-res locales.

- Desarrollo de capacidades en MIC y agricultura sostenibleEn el marco de la oferta del programa, en el proceso de fortaleci-

miento de capacidades de los actores locales, se llevaron a cabo, even-tos de formación, principalmente sobre el MIC y otros aspectos trans-versales que contribuyeron de manera directa a la recuperación de lasbases productivas de las cuencas y a una agricultura sostenible. Unresumen de los eventos ejecutados son:

Balance y situación actualUno de los principales logros obtenidos con el proceso de interven-

ción del programa MIC InWEnt, a pesar de la gran extensión de lascuencas Rocha – Maylanco y Sulty, es el cambio de actitud y visión de

los actores (Alumni), respecto a las temáticas impartidas con enfoqueMIC, para la planificación de proyectos de desarrollo rural.

Los participantes de los cursos, dada la heterogeneidad de conoci-mientos y experiencias, han logrado actualizar, complementar o ad-quirir nuevos conocimientos en temáticas MIC, situación que ha per-mitido la adopción y aplicación en la práctica de diversos instrumen-tos, herramientas y metodologías, contribuyendo significativamente ala formulación y gestión de proyectos en sus ámbitos de trabajo. Entrelos más relevantes, mencionados reiteradamente por los Alumni entre-vistados, se pueden indicar los siguientes:- Análisis y Mapeo de Riesgos, como las acciones implementadas en

los municipios de Sipe Sipe y Vinto.- Elaboración de diagnóstico de riesgos y planes de mitigación de

impactos. Por ejemplo los proyectos de manejo integral de lascuencas de los ríos Viloma y Pankoruma, municipio de Sipe Sipe.

- Metodología de análisis de resolución de conflictos en torno a lagestión del agua, herramienta elaborada a través de la ejecuciónde un plan de acción (PDA).

- Instrumento normativo del sub sector riego, para el cálculo delbalance hídrico para la formulación de proyectos de riego aplica-do por la asociación de regantes Apaga Punta del municipio deSacaba y otros.

- Un alto porcentaje de participantes aplican Sistemas de Informa-ción Geográfica SIG, en la elaboración de proyectos de uso y apro-vechamiento de recursos naturales, como planes de manejo decuencas. Por ejemplo, el Plan de Manejo de la cuenca San Pedro, enel municipio de Aiquile.

- Aplicación general de metodologías para planificación participa-tiva de proyectos de desarrollo rural. Por ejemplo. los proyectos demanejo integral de las cuencas de los ríos Viloma y Pankoruma,municipio de Sipe Sipe.

Según lo expuesto anteriormente, muy pocos municipios contabancon una dirección de desarrollo productivo y medio ambiente. Estasituación ha sido mejorada en la medida que los técnicos participan-tes en el programa de capacitación, tuvieron incidencia en la creaciónde estas direcciones en algunos municipios y en otros casos las unida-des existentes fueron fortalecidas por la capacitación de sus técnicos.Algunos municipios que crearon esta dirección son: Quillacollo, Vinto,Sipe Sipe y otros.

Asimismo, se logrado la institucionalización y apropiación de te-

Uso y Distribución Sostenible del agua en la Agricultura 2Gestión sostenible de ecosistemas en cuencas 2Instrumentos y Mecanismos para la GestiónIntegral de Cuencas 2Gestión del Riesgo 2Planificación Participativa y Gestión de conflictos 1Alternativas Ecológicas en la Agricultura y UsoSostenible de Agroquímicos 2

Eventos de fortalecimiento ejecutados

Evento de fortalecimiento Cursos réplica

Page 37: Cuencas Andes

37

máticas MIC a nivel de instituciones públicas y privadas. Municipiosque asignan recursos económicos en sus planes operativos, para laejecución de proyectos, entidades educativas que incorporan en sucurricula de formación temáticas MIC y organizaciones privadas queincluyen nuevas líneas de acción incorporando enfoque MIC. Comoejemplo citamos los siguientes:- El municipio de Punata, que por primera vez el año 2008 asignó

recursos para medidas de conservación de fuentes de agua.- Se incluye la Gestión del Riesgo GdR y educación ambiental en la

curricula escolar en los municipios de Tiraque y Pocona en la partealta. Asimismo, los municipios de Sipe Sipe y Vinto destinan recur-sos para proyectos en la cuenca alta del río Rocha - Maylanco.Los profesionales vinculados a las instituciones que participaron

en los eventos de capacitación, se constituyeron gradualmente en losdinamizadores de acciones MIC a partir de sus propias instituciones.Estas acciones estuvieron orientadas a la aplicación de las temáticascentrales de los cursos réplica realizados durante el proceso de inter-vención del programa MIC.

Temática y enfoqueLa temática MIC en el ámbito de las cuencas Rocha-Maylanco y

Sulty, tiene un avance inicial importante, por cuanto se ha logrado,que los actores institucionales como los municipios incorporen la te-mática MIC en sus planes de desarrollo y proyectos. No obstante, aúnfalta una mayor sensibilización a nivel de los tomadores de decisión(alcaldes) y técnicos que trabajan en las instituciones públicas y priva-das, sobre la necesidad de incorporar el enfoque MIC en la implemen-tación de los proyectos de desarrollo rural.

El programa ha contribuido de manera positiva al afianzamientode la temática MIC en los planes de desarrollo de los actores institu-cionales de las áreas de influencia de las cuencas del río Rocha Ma-ylanco y Sulty. Antes de la implementación del programa, los munici-pios no incorporaban el tema en los proyectos de desarrollo rural.Cada proyecto de aprovechamiento de los recursos naturales se ejecu-taba de manera aislada, ahora los proyectos son formulados de mane-ra integral, tal es el caso de aprovechamiento de los recursos hídricosque requieren procesos de concertación entre grupos organizados paraagua potable y riego.

A nivel de los técnicos «Alumni», se percibe cambios en el enfoquey visión integral respecto al aprovechamiento de los recursos natura-les, existe una actitud diferente para la formulación de propuestastécnicas con enfoque integral y aplicación de instrumentos abordadosen los eventos de capacitación.

A nivel institucional, los Alumni han logrado incidir en los proce-sos de reestructuración institucional en varios municipios, dando lu-gar a la conformación de direcciones de desarrollo productivo y medioambiente, desde los cuales han viabilizado proyectos MIC.

ResultadosEn el periodo de ejecución del programa (2205 – 2007) se han

logrado ejecutar 14 eventos de capacitación tanto regionales comocursos réplica en relación a la temática MIC.

El involucramiento directo de técnicos que trabajan en institucio-nes locales del ámbito de las cuencas fue de 189 profesionales, quelograron participar en las diferentes áreas temáticas del MIC.

Aplicación de instrumentos metodológicos abordados en los even-tos de capacitación en los siguientes ejes temáticos:- Resolución de conflictos.- Uso eficiente del agua en la agricultura.- Manejo integral de plagas.- Uso de agroquímicos.

Fortalezas- Se ha iniciado un proceso de internalización del enfoque MIC en

los actores institucionales, municipios y prefecturas.- Existe una masa crítica de técnicos dinamizadores para dar conti-

nuidad a las acciones MIC a partir de las instituciones locales.- El fortalecimiento de capacidades de los Alumni, puede contribuir

a la implementación del Plan Nacional de Cuencas (PNC) paraejecutar proyectos MIC con calidad.

Debilidades- Falta de continuidad en las acciones MIC a nivel de los actores

institucionales locales.- Autoridades institucionales que no priorizan acciones de capaci-

tación de su personal técnico en temáticas MIC.- Falta de políticas claras a nivel del gobierno central que faciliten

la implementación de proyectos MIC.- Debilidad en los compromisos institucionales como de los Alumni

en la ejecución de los planes de acción, comprometidos en loseventos de capacitación.

Cuencas Quirusillas y ComarapaLa sistematización de experiencias fue desarrollada en torno al eje

temático: El aporte de los Alumni en el fortalecimiento y articulaciónorganizacional en el manejo de los recursos hídricos

Los principales conflictos sociales presentados en la zona, se debena la escasez de agua y a las deficientes condiciones de vida de sushabitantes, motivo por el cual se conciben programas y proyectosdestinados a promover el uso sostenible de los recursos naturales, me-diante la intervención de al menos 18 organizaciones, entre las cualesestán: organizaciones no gubernamentales, organizaciones locales,gobiernos municipales e instancias dependientes del gobierno depar-tamental de Santa Cruz de la Sierra.

En este contexto, se puede notar que en la zona se tiene unadensidad de intervención de organizaciones muy alta, lo cual requierede una coordinación adecuada y constante para optimizar el empleode recursos y esfuerzos.

Como el Programa MIC estuvo dirigido al fortalecimiento de ca-pacidades de diversos actores de las organizaciones involucradas, ge-

Page 38: Cuencas Andes

38

neró espacio de interacción y promovió la articulación de las institu-ciones, fundamentalmente en torno a los recursos hídricos. En estesentido, la presente sistematización muestra una evaluación de losresultados, logros y dificultades atravesadas en el desarrollo del pro-grama, tomando como eje temático el aporte en la articulación de lasorganizaciones con presencia en la zona.

Contexto

Características generalesLa cuenca de los ríos Quirusillas y Mairana está ubicada en los

valles cruceños de los municipios con los mismos nombres, en el depar-tamento de Santa Cruz de la Sierra. La cuenca tiene una superficieaproximada de 280 km2 y está situada a una altitud media de 1,600msnm. La topografía de la zona es montañosa, con presencia de vallesy llanuras.

La cuenca del río Comarapa abarca los municipios de Comarapa ySaipina, con una superficie de 300 km2 y altitudes que varían entre3,122 y 1,630 msnm. Forma parte de una zona de gran importancia anivel nacional, por ser un centro de producción agrícola que abasteceprincipalmente a los mercados de verduras y hortalizas de los depar-tamentos de Santa Cruz y Cochabamba. La actividad económica prin-cipal de la región es la agricultura, aunque también se están promo-viendo actividades de turismo. En promedio ambos municipios cuen-tan con una densidad poblacional de 9.15 hab/km2.

Con el propósito de promover la aptitud agrícola de la zona, entrelos años 2001 y 2002, se construyó la Presa «La Cañada» ubicada sobreel río Comarapa, como parte del sistema de riego «Comarapa, Saipina,San Rafael» con el apoyo financiero del Banco de Desarrollo AlemánKFW y el Gobierno de Bolivia.

A poco tiempo de concluir la construcción de la presa «La Cañada»,el año 2003 a causa de fenómenos climatológicos que provocaronlluvias de gran intensidad, se produjo una crecida en el río Comarapa,que ocasionó desbordes hacia terrenos agrícolas adyacentes causandodaños de consideración. Además, se produjo arrastre de sedimentohacia el embalse, lo cual redujo su capacidad de almacenamiento ypor consiguiente su vida útil.

Este evento puso en evidencia la urgente necesidad de promovermedidas de conservación en la cuenca del río Comarapa y de plantearuna gestión integral de sus recursos, para lograr su sostenibilidad.

Organizaciones con actividades en la zonaEn ambas cuencas actualmente trabajan al menos 18 institucio-

nes de desarrollo de diversas índoles, como ONG’s, asociaciones deproductores, gobiernos municipales y organizaciones dependientes delgobierno del departamento de Santa Cruz. Los pobladores de la zonason pequeños productores agropecuarios, asentados en las riberas delos ríos y laderas de montañas.

Entre las principales ONG’s con actividades en la zona están: ICO(Instituto de capacitación del Oriente), PASOC (Pastoral Social Cari-tas), ASEC (Asistencia Social y Ecología), FAN (Fundación Amigos de laNaturaleza), DIFAR (Desarrollo Familiar Rural).

Las instituciones dependientes del gobierno departamental son:SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agrícola y Ganadera), SE-DAG (Servicio Departamental Agrícola y Ganadero), SEARPI (Serviciode Encauzamiento del Río Pirai), y entre las instituciones dependientesdel gobierno nacional está el CIAT (Centro de Investigación AgrícolaTropical), EMCA (Empresa Comercializadora Agrícola)

Las instituciones mencionadas ejecutan proyectos y programasde desarrollo rural. Sin embargo, este trabajo en general ha sido desa-rrollado de manera aislada y sin coordinación interinstitucional. Enesta coyuntura se conformó la CIDESCO (Coordinadora Institucionalde Desarrollo), con el fin de coordinar acciones y actividades que per-mitirían la sinergia y coordinación entre las instituciones. Por diversasdificultades, la CIDESCO no logró los objetivos trazados.

Tenencia de territorio y usoEl promedio de tenencia de la tierra en la zona es de 14.9 ha por

Mapa de presencia institucional en la cuenca

Ubicación política de las cuencas de estudio

Quirusillas

Mairana

Comarapa

Saipina

Florida

Manuel Maria Caballero

Quirusillas - Mairana

Comarapa

Provincia Municipio Cuenca

Page 39: Cuencas Andes

39

familia. De esta superficie 2.7 ha es de terreno cultivable. El resto esprincipalmente monte bajo.

Los cultivos que se siembran tradicionalmente son la papa, maíz,arveja, tomate, tabaco y frutilla, que es un cultivo de alto riesgo por sufragilidad con el cambio de clima.

La erosión del suelo es debida en gran medida a procesos antrópi-cos, fundamentalmente generados por uso y manejo inadecuado delsuelo, como: eliminación de la cobertura vegetal (extracción de lamadera, leña, postes, chaqueo y quema), sobrepastoreo, inadecuadasprácticas agrícolas y construcción de caminos.

Actividad pecuariaLa producción pecuaria que es considerada como «caja de salva-

ción» de la economía campesina, pero se encuentra estancada en nive-les de baja productividad, causada principalmente por la degradaciónde las praderas nativas que producen el forraje consumido por losanimales domésticos.

Casi todas las familias tienen actividades pecuarias. Más del 60%posee ganado vacuno. Del ganado menor, el porcentaje más alto estáconcentrado en ovejas y gallinas. En el periodo seco el ganado esdesplazado al bosque para alimentarse por ramoneo en los pastizalesnaturales de la parte alta de la cuenca o se traslada a los campos decultivo que tienen rastrojos de maíz y trigo.

Disponibilidad de aguaLa deforestación y el incremento del aprovechamiento del agua

para riego en la parte alta de la cuenca ha causado una disminuciónconsiderable de los caudales de agua que escurren hacia la parte baja,particularmente entre los meses de julio a diciembre, lo que ocasionaconflictos entre los habitantes de las diferentes partes de la cuenca.

Por otro lado, la calidad de agua se ve fuertemente afectada porla alta contaminación a consecuencia del uso de agroquímicos, dispo-sición indebida de basura (envases de los agroquímicos, plásticos, la-vado de mochilas), excretas de humanos y animales.

La presión por el agua en la cuenca de Comarapa, se agravó por lacolmatación parcial del embalse de la presa «La Cañada», que es laprincipal fuente de agua para la producción agrícola de la zona. Estasituación provoco frustración en las organizaciones de regantes, yaque el problema se presentó cuando los usuarios aún no habían termi-nado de pagar la contraparte correspondiente a la construcción delproyecto.

Actualmente, el proceso de sedimentación del embalse continúade manera acelerada, fundamentalmente a causa de la deforestaciónde la parte alta de la cuenca, lo cual incrementa la producción desedimento.

Por otra parte, existe un proyecto avanzado para la construcciónde una presa en el río Quirusillas, que ha generado grandes expectati-vas en los agricultores de la zona, pero por la experiencia de la Presa«La Cañada» se postergó su construcción hasta lograr concertaciónsocial y la realización de estudios de impacto ambiental y de obras

complementarias para la conservación de la cuenca y la reducción deriesgo de colmatación de su embalse.

Actividad forestalActualmente en la zona el aprovechamiento de madera con fines

comerciales está prohibido. Hasta la década del 80 varios aserraderosexplotaban estos recursos. Actualmente son las familias del mismolugar las que lo hacen.

El bosque húmedo de la cuenca alta está fuertemente intervenido,la mayor parte de los árboles se encuentran en clase intermedia, muypocos en la clase mayor por efecto de la extracción de madera, al igualque los de clase menor que son reducidos por la falta de control con laganadería.

Características socioculturalesEsta región tradicionalmente ha estado poblada por campesinos

nativos del lugar y recientemente ha estado recibiendo emigraciónprocedente de los departamentos de Potosí, Cochabamba y Chuquisa-ca. Ambos tipos de habitantes tienen la cultura ancestral profunda-mente arraigada, sus prácticas agrícolas están basadas en relacionesde reciprocidad (Ayni).

En las partes alta y media de la cuenca Quirusillas - Mairana, queestán pobladas por originarios del lugar, la organización social estábasada en OTB’s (Organización Territorial de Base). En la parte bajaque está poblada por emigrantes, predomina el Sindicato como orga-nización social.

Contrariamente, en la cuenca del rió Comarapa, en la parte altapredomina el Sindicato desde la época de la reforma agraria. Sinembargo en la parte media y baja están organizados por OTB’s.

En ambas cuencas se continúan practicando las fiestas tradicio-nales como el Todos Santos, Carnavales, Semana Santa y las fiestaspatronales de cada comunidad.

Proceso de intervención

Proceso inicialEn la gestión 2005 se iniciaron las actividades de la cuenca con el

Programa MIC, a través de la participación de actores provenientes devarias de las organizaciones con intervención en la cuenca en eventosde capacitación regionales, nacionales y locales. Esta participaciónfue realizada en un rango amplio de temáticas.

Creación del Comité Alumni de la cuencaEl año 2007 con los Alumni formados se conformó el comité de

cuenca, que inicialmente propuso estrategias de difusión del progra-ma, buscando mayor participación de la cuenca en el programa decapacitación, para la formación de mayor cantidad de Alumni dina-mizadores.

Se conformó el comité con la siguiente estructura:Como se puede apreciar, el comité estuvo conformado por perso-

nas provenientes de varias de las instituciones vinculadas con los pro-

Page 40: Cuencas Andes

40

Estructura del Comité Alumni

ACTORES INSTITUCIÓN ROLES APORTES

BenedictoVargas E.

Celia Toledo A.

Alfonso Vargas G.

Rodrigo Rojas P.

Johnny Trujillo

Jury Días M.

Coordinador del Comité.- Coordinar con los Alumni

en las actividades decapacitación.

- Coordinar con las autoridadeslocales.

- Coordinar con la coordinaciónnacional y la coordinacióndel MIC.

- Promover la incidencia enlas instituciones dondetrabajan los Alumni.

- Promover el cumplimientode los PDAs.

Secretaria de hacienda- Administrar los recursos

del comité.- Animación en la asistencia

a reuniones y diferenteseventos del comité.

- Promover que las institucionesenvíen a sus técnicos acapacitarse.

Secretario generalComarapa- Relacionarse permanentemente

con los Alumni.- Promover la capacitación

y réplica.- Dinamizar eventos entre

los Alumni.

Secretario de actas- Elaborar actas de las

reuniones y eventosimportantes del comité.

Vocal- Garantizar la asistencia

a reuniones y eventosde los Alumni.

Vocal- Garantizar la asistencia

a reuniones y eventosde los Alumni.

Asistencia Socialy Ecología –ASEC

Asistencia Socialy Ecología –ASEC

EmpresacomercializadoraAgrícola (EMCA)

Institutoagropecuario

SEARPI

Asociación integralde productores.(AIP Caballero)

Experiencia como directorde ASEC, en agro ecologíay fortalecimiento organizacionaly manejo de recursos hídricos.

Experiencia como coordinadorade proyecto, genero y familia,producción diversificada,medio ambiente y manejode recursos hídricos.

Experiencia como presidentede EMCA y manejo derecursos hídricos.

Como docente delinstituto agropecuario,en agro ecología.

Experiencia comoasistente técnicoy medio ambiente.

Experiencia comopresidente de AIP Caballero,y organización.

Page 41: Cuencas Andes

41

yectos de desarrollo de la zona. De esta manera se concibió la primerainstancia de articulación entre estas instituciones al interior del comité.

En una segunda instancia de articulación, se estableció al comitéAlumni como eje articulador, con la intención de promover las relacio-nes con las demás instituciones presentes en la zona y con los usuariosdel agua. De esta manera se concentraron los esfuerzos y se uniformizócriterios respecto al trabajo de desarrollo rural con enfoque de manejointegral.

Con este propósito el comité promovió un análisis de la situaciónde las cuencas de la provincia Caballero donde se concluyó que noexistía una institución que realizará trabajos de conservación conenfoque de manejo integral de cuencas. Este análisis permitió un acer-camiento más contundente con los municipios de Comarapa y Saipina,así como también con las organizaciones de uso de agua como: coo-perativas de servicios públicos, asociación de regantes, asociacionesde productores agrícolas y ganaderos y la central campesina.

Con estos actores se analizó la situación de las cuencas y se con-cluyó lo siguiente:- El agua es un elemento importante para la agricultura y consumo

humano, por lo tanto es deber de todos cuidarla.- Las cuencas de la provincia no tienen un manejo adecuado por los

propios usuarios del agua.- Es necesario elaborar proyectos de conservación de cuencas, (tra-

bajo que fue encomendado a los municipios).- No existe una organización que vele por la conservación y preser-

vación de las cuencas.Estas conclusiones permitieron lo siguiente:- Los municipios de Comarapa y Saipina elaboraron propuestas de

conservación de cuencas que actualmente se encuentran en bús-queda de financiamiento con el viceministerio de cuencas.

- Se logró agrupar a las organizaciones vinculadas por el agua.- Se dio inicio a la conformación del consejo de gestión integral de

cuencas.

Se resume la articulación lograda por el comité con las institucio-nes de la zona, en el esquema de abajo.

La dinámica del comité Alumnia) Se logró la creación y consolidación del Consejo de Gestión Inte-

gral de Cuencas de la provincia Manuel María Caballero, queactualmente se encuentra en funcionamiento.

b) El fortalecimiento y generación de capacidades de los Alumni quepermitió un cambio de actitud en las instituciones y organizacio-nes en la gestión y aprovechamiento de recursos naturales en lacuenca.

c) El cumplimento de los PDAs ha sido limitado, sin embargo ha sidouna herramienta fundamental, que permitió a los Alumni involu-crar a su institución en el proceso.

Iniciativas de afianzamiento. Creación del Consejo de CuencasLuego de conocer la experiencia de la República del Ecuador a

través del curso de manejo integrado de los recursos hídricos (2007), enel que participaron seis personas de Bolivia, de las cuales cuatro fueronde la provincia M.M. Caballero, se tomó la decisión de impulsar laconformación del Consejo de Gestión Integral de cuencas de la provincia.

Se representa la organización propuesta del Consejo en el gráficode la siguiente página.

En este proceso se consideraron dos alternativas de composicióndel consejo, la primera fue la de conformar el Consejo con técnicos deinstituciones y la segunda, la de conformarlo con actores locales. Unavez analizadas ambas alternativas se decidió que el consejo debíaestar conformado por los usuarios del agua, asociaciones de produc-tores agropecuarios, cooperativas de servicios públicos, subprefectura,comités de cuencas, gobiernos municipales y la central campesina.

En el proceso de conformación del Consejo, se realizaron reunionescon los diferentes actores, con el fin de fomentar la sensibilización enla importancia del manejo adecuado de la cuenca y socializar la pro-puesta del consejo.

CIAT

Municipio deCamarapa

Municipio deSaipina

Municipio deQuirusillas

Municipio deMairana

ComiteAlumni

Cooperativade servicios

públicos

ASEC EMCA AIP

Regantes yasociaciones

de productores

Page 42: Cuencas Andes

42

Objetivos del Consejo- Establecer acciones de conservación, preservación y mejoramiento

de los ecosistemas de las cuencas, en el marco del plan de manejoy ordenamiento territorial.

- La formación de talentos humanos que coadyuven a generar cul-tura de conservación y manejo de los recursos naturales.Una vez conformado el Consejo, fue reconocido por las autorida-

des locales, como los gobiernos municipales, subprefectura de la pro-vincia, el CPPP (Consejo de Participación Popular Provincial), institu-ciones departamentales como la Prefectura del Departamento, el SE-DERI (Servicio Departamental de Riego) y otras como la GTZ / PROA-GRO. De esta manera, el consejo adquirió legitimidad.

Actualmente, el consejo es tomado en cuenta como eje articuladorpara la planificación de acciones relacionadas a la conservación delos recursos naturales.

Entre los principales logros del consejo están los siguientes:a) Consolidarse como institución referente que aglutina como miem-

bros asociados a organizaciones vinculadas por el agua.b) Presentar propuestas de proyectos de manejo integral de las sub-

cuencas de los ríos Ocóni y Puercos.c) Conseguir el compromiso de apoyo de la GTZ – PROAGRO, a través

de la participación de dos consultores para el fortalecimientoorganizacional y asesoría técnica al consejo.Si bien se tuvo éxitos, también hubieron dificultades. Como toda

propuesta nueva e innovadora, la resistencia al cambio fue evidentepara algunos representantes de instituciones.

Dinámica del Consejo de Gestión Integral de CuencasCon las instituciones. Se ha mejorado la capacidad organizativa,

logrando mayor eficiencia en la gestión y formulación de proyectoscon enfoque MIC.

Con los regantes. A través de reuniones de sensibilización, losmiembros de la asociación de regantes han tomado conciencia de laimportancia de hacer un uso adecuado del agua y de crear un fondopara el manejo integrado de las cuencas. Además, ahora los regantesdemandan capacitación en metodologías adecuadas de riego con elfin de hacer un uso racional del agua.

Con los municipios. Después de una secuencia de reuniones desensibilización, los alcaldes de los municipios han reconocido la im-portancia de invertir recursos económicos para el manejo de sus cuen-cas, a fin de conservar el agua. Por otro lado, han visto la necesidad decapacitación de sus concejales en temáticas MIC.

Consolidación del Consejo de CuencasActualmente, el Consejo es un organismo que facilita la coordina-

ción de las políticas y programas de manejo de cuencas hidrográficasentre instituciones y organizaciones sociales a nivel local; además,propicia espacios de capacitación, integración y toma de decisionesreferidas a la concertación de objetivos, metas, estrategias y accionesde políticas, programas y proyectos, entre los usuarios del agua.

Balance del proceso

Situación inicialAntes del año 2005, en las cuencas de Quirusillas, Mairana y Co-

marapa, se realizaron tareas de conservación de RRNN, sobre todo enlo concerniente a la conservación de suelo a través del incentivo deprácticas de protección como la construcción de barreras vivas conpasto Phalaris sp. y muros de piedra seca. De igual modo, el centroregional de estudios y educación ambiental CRESAP realizó accionesde capacitación a técnicos de la zona.

De otro lado, las instituciones dieron un fuerte énfasis a la imple-mentación de la agricultura orgánica sobre todo para reducir el usode agroquímicos, ofertando como alternativa las prácticas agroecoló-gicas, preparación de abonos orgánicos, insecticidas caseros, proyec-tos de plantaciones forestales y de producción diversificada.

Aunque en los municipios ya existían los departamentos agrope-cuarios, estos no le dieron la importancia necesaria en la conservacióny preservación de los RRNN. Cada institución jugó un papel importan-te pero como esfuerzo individual, sin coordinación con las demás ins-tituciones.

Si bien las acciones realizadas por las instituciones y organizacio-nes han contribuido al desarrollo de la zona, dejan de lado la visión deun trabajo conjunto, coordinado y enfocado a la articulación organi-zacional buscando el desarrollo integral de las cuencas.

Situación actualEl hecho de capacitarse en temas de MIC, de pertenecer a un

Comité Alumni, y ser miembro de un consejo de cuencas, ha permitidoa los técnicos tener un cambio de actitud, reconociendo que las cuen-cas son un espacio fundamental para la planificación y que si no sehace un manejo adecuado de sus recursos, la población corre el riesgoque la limitación de los recursos naturales se agudice.

Se logró que en los municipios que conforman las cuencas deQuirusillas, Mairana y Comarapa, se proponga incorporar un depar-tamento de cuencas, además de la disposición para invertir en proyec-tos de conservación. En el caso del gobierno municipal de Comarapa,se han puesto a disposición recursos económicos para el plan de ma-

Directorio Generaldel Consejo deCuencas

Directiva

Cooperativade servicios

públicosSubprefectura

Comitécívico

Centralcampesina

Gobiernosmunicipales

Comités decuencas

Asociación deregantes

Asociación«Consejo» deproductores

agropecuarios

Page 43: Cuencas Andes

43

nejo de la cuenca del río Comarapa. Este plan ha sido elaborado con elapoyo de la GTZ.

En las instituciones y organizaciones de desarrollo se ha conveni-do incorporar a sus proyectos el componente de manejo adecuado deagua, suelo y bosque. Aunque lo dicho es un proceso que requiereconsolidación, sin embargo lo mas importante es que se ha sentido uncambio de actitud y apertura al interior de las instituciones y de laspersonas que toman decisiones.

Resultados

Cambio de visiónLa integralidad de la temática impartida en el marco del progra-

ma MIC/InWEnt, promovió que los Alumni capacitados adquieran unavisión común sobre el enfoque con el que se debería encarar la gestiónde los recursos naturales en la cuenca.

Esta visión común se convirtió en el eje articulador que permitió,finalmente, que las instituciones se interrelacionen efectivamente yque adicionalmente se conforme y consolide el consejo de cuencas queseguirá actuando como nexo en estas iniciativas de articulación insti-tucional.

En tal sentido, el fortalecimiento de los Alumni no sólo permitió elfortalecimiento de sus instituciones, sino que promovió un espacio deinterrelación entre ellas.

Además de la consolidación del comité Alumni y de la creación delconsejo de cuencas, se realizaron diversas acciones individuales quegeneraron los siguientes resultados:- El reciclaje de envases de pesticidas en el proyecto cebolla desa-

rrollado en el municipio de Saipina.- Incidir en los tomadores de decisiones para que inviertan en la

conservación de cuencas.- Incentivar a las familias productoras agropecuarias en la conser-

vación de suelos, agua y vegetación, apoyando en el cambio dehábito de una producción convencional de monocultivo a unaproducción diversificada.

- Otra de las acciones del Alumni en sus instituciones como en elcaso de EMCA (empresa comercializadora agrícola) fue el de brin-dar un espacio para la oferta de productos biológicos y el de nobrindar servicios con su maquinaria en la apertura de caminos yreservorios de agua en la parte alta de la cuenca.

- En el caso de ASEC (asistencia social y ecología) se han formuladoproyectos de conservación de agua, suelo y vegetación en las cuen-cas de la provincia Manuel Maria Caballero.

Dificultades en el procesoEl Alumni capacitado ha vuelto a su organización con un Plan de

Acción (PDA), que si bien es una herramienta de gran utilidad paracompletar la formación del Alumni, ha tenido serias dificultades en sucumplimiento, ya que en muchos casos el mismo plan ha sido demasia-do ambicioso y no han podido ser incluido en los Planes Operativos

Anuales institucionales (POAs). Asimismo, se ve la necesidad de que losPDAs tengan un seguimiento o monitoreo que permita conocer y apo-yar al Alumni.

Lecciones aprendidas1. La aplicación de los contenidos aprendidos está limitada a la

voluntad de los actores individuales capacitados. Debido al altoriesgo que ello implica se deberían crear mecanismos (convenios,acuerdos escritos) para involucrar a las instituciones en dondeellos trabajan.

3. En cuencas de gran extensión los esfuerzos para que sea percepti-ble la incidencia en MIC son limitadas, por ello se debe tratar deconcentrar las acciones para incrementar las opciones de impacto.

4. Si el grupo meta de capacitación está constituido por técnicos conactividades predominantes en el área rural, se debe tomar en cuentaque ellos generalmente tienen problemas para el acceso a Internet,entonces el aprendizaje a distancia tiene fuertes limitaciones. Porlo tanto, es necesario buscar alternativas complementarias deaprendizaje a nivel de programa.

5. La falta de compromisos institucionales y personales de los parti-cipantes limita la puesta en práctica de los planes de acción (PDAs).

6. Los técnicos que participan en los eventos de capacitación mejo-ran sus conocimientos conceptuales y la aplicación los mismos lespermite mejorar las oportunidades de trabajo como individuos, ysi ellos son proactivos se facilita el empoderamiento de su institu-ción, municipio y otros lugares en donde ellos son partícipes.

7. En cuencas donde existen instituciones con intereses coincidentespara trabajar la temática MIC, las acciones de articulación inte-rinstitucional pueden promover procesos de mayor impacto. Ellose debe principalmente porque se cristalizan las acciones a travésde los otros actores presentes en la cuenca (municipios, institucio-nes privadas, públicas y otros actores locales).

8. La gestión de cuencas conformadas por múltiples actores localesinvolucrados en una entidad gestora de la cuenca (que tiene comobase o motor a Alumni), permite la sostenibilidad de acciones enMIC en aquellas cuencas de extensión pequeña.

9. Es necesario clarificar los roles y eficacia de los comités de cuenca,para el tema de enlace con la coordinación y gestión en la cuencacomo es el caso de la selección de participantes, así como en lasacciones de gestión de la propia cuenca.

10. Para garantizar el éxito del programa se debe asegurar la forma-ción de una masa crítica de multiplicadores en la primera etapapues estos son los que toman un rol protagónico en el desarrollodel programa.

11. La formación de capacidades genera cambios de enfoques en lavisión integral de los proyectos y en la planificación integral deluso de recursos naturales de manera sostenible, lo cual les permiteocupar mejores cargos en sus instituciones o zonas de trabajo.

Page 44: Cuencas Andes

44

Page 45: Cuencas Andes

45

3.2 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Colombia1. Información de paísLa situación relacionada con el Programa de Manejo Integrado deCuencas – MIC bajo el enfoque que auspicia InWEnt en Colombia, hacereferencia a varias situaciones generales.

El territorio nacional colombiano, ubicado en la zona tropical ycon costas en los oceános Atlántico y Pacífico, es diverso en cuanto alo ecosistémico, pero también desde lo cultural, tal como lo reconocela Constitución Nacional describiéndolo como país pluri étnico y plu-ricultural.- Esto quiere decir que lo habitan poblaciones indígenas (menos del

2%), afrocolombianos (cerca del 15%) y mestizos (25% del totalson campesinos). Esta situación está marcada históricamente portensiones relacionadas con el acceso a la tierra, el agua y otrosrecursos, lo cual ha determinado continuos procesos de migraciónforzada entre regiones.

- En el territorio biofísico, están asentados colectivos humanos condiversas perspectivas e intereses en el manejo (uso y aprovecha-miento) de los recursos que entran en conflicto, donde el descono-cimiento de las diferencias, la aplicación de diferentes formas deexclusión, incluidas las acciones de hecho (solución violenta), cons-tituyen la manera prevalente para abordar dichos conflictos.

- Los esfuerzos para modificar una inequitativa distribución de tie-rras y los problemas de tenencia legal, realizados por el Estado endiversas oportunidades desde mediados del siglo pasado, han teni-do resultados modestos. Los pocos avances han sido neutralizadosy revertidos por el conflicto armado, particularmente durante lasúltimas dos décadas, lo cual ha generado mayor concentración delas mejores tierras en pocas manos, a la par de un desplazamientohumano interno de entre 2 a 3 millones de personas (segundo másgrande del mundo).

- Esto ha sido agudizado por la problemática de los cultivos de usoilícito, cuya represión no evidencia significativos cambios, dadoque se mantiene estable el área dedicada a estos y los precios delos narcóticos igualmente conservan su valor o tienden a la bajaen el mercado ilegal internacional.El país tiene aproximadamente la mitad de su territorio en los

Andes y la otra en la Amazonía. En los Andes está más del 70% de supoblación, particularmente concentrada en asentamientos urbanos(más del 80%).

- Existe una presión por ampliar la frontera agrícola y el desarrollode la minería en zonas no aptas para tal actividad. Grandes áreasde vocación agrícola están dedicadas a ganadería extensiva y enmenor escala a agroindustria (banano, palma de aceite y flores). Sibien todavía posee un 47% de su territorio en bosques, solo el10% está bajo la figura de conservación en el Sistema de Par-ques Naturales.

- La normativa legal, pretende promover el ordenamiento de cuen-cas con mecanismos que se encuentran en aplicación y simultá-neamente en ajuste. Dicha normativa se materializa en los Planesde Ordenamiento Territorial (POT) en cada municipio o entidadterritorial por mandato legal, los cuales pretenden orientar el usodel territorio hacia la resolución de los conflictos entre su voca-ción y uso actual. No obstante, su aplicación práctica es débil,debido a la deficiente gobernabilidad y capacidad de concerta-ción del Estado con diversos actores, en muchos casos por la faltade capacidad técnica de la institucionalidad local o regional, lacorrupción y/o la presión de actores armados ilegales.

- En el año 2004, aparece la primera versión de la Guía TécnicoCientífica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficasen Colombia, la cual se apoya en instrumentos normativos. Losprincipales son: Decreto Ley 2811 de 1974; Ley 99 de 1993; Decre-to 1604 del 2002; Decreto 1729 del 2002; Resolución 104 del2003; Decreto 3100 del 2003; Decreto 155 del 2004. Igualmente,esta normativa, se soporta en otras leyes y normas, tales como Ley101 de 1993 de desarrollo rural, Ley 142 y 160 de 1994, Ley 373 de1997.El país, al ser definido como un Estado social de derecho y a la vez

estar en proceso de descentralización hacia las entidades territorialeslocales (municipios), evidencia la necesidad de fortalecer la institucio-nalidad para la gestión de lo público, bajo un enfoque democrático,participativo y horizontal, según lo establecen los principios constitu-cionales que encabezan la carta. Esto incluye a los organismos estata-les, organizaciones comunitarias y otras formas de organización de lasociedad civil. Esta dinámica, junto con el proceso de globalización dela economía y la problemática ambiental mundial, exige generar al-ternativas de manejo de los recursos, que aseguren una oferta de pro-ductos y servicios, socialmente justos y ambientalmente adecuados,para la población que habita el territorio y para el mercado en general.

Page 46: Cuencas Andes

46

- La complejidad de la tarea, requiere que exista una transforma-ción de paradigmas en la cultura institucional, de tal manera quese haga un trabajo más cualificado y estratégico. Igualmente,debe promoverse un enfoque más sistémico y sostenible en la ges-tión de los recursos, para lo cual es necesario transformar la ac-ción aislada de los diferentes actores, fortaleciendo procesos co-lectivos de trabajo en red, mediante alianzas y otros tipos de figu-ras de cooperación que aseguren la mayor efectividad de los es-fuerzos. Esto requiere superar los profundos niveles de desconfian-za y relación desigual entre actores institucionales, el sector em-presarial y la población en general.

- El desarrollo de capacidades técnicas y metodológicas, junto conel trabajo de incidencia política, podrían ser la base de esta trans-formación organizacional.El Programa MIC de InWEnt, desde los componentes que orientan

su oferta formativa mencionados en la primera sección de este docu-mento, apuesta en Colombia por generar aportes significativos en lageneración de capacidades técnicas, metodológicas y de incidencia elámbito de las instituciones y redes que interactúan en las cuencasseleccionadas, propiciando la definición de alternativas de solución alos problemas bajo un proceso participativo, partiendo de formaciónpersonal y profesional continua de personas convocadas. La genera-ción de capacidades, plantea incidir en aspectos tangibles e intangi-bles de la cultura de individuos, sus organizaciones y redes institucio-nales, propiciando el diálogo de saberes, la construcción de un lengua-je común, la concertación de intereses y definición de reglas de juego

colectivas. Se pretende facilitar un enfoque holístico y visiones com-partidas para el manejo integral de cuencas, enriqueciendo los con-ceptos mediante las discusiones y el intercambio de experiencias. Laformación pretende facilitar el desarrollo de destrezas y prácticascoherentes con un enfoque sistémico en cada participante, diseñandoy aplicando proyectos de aprendizaje PDA, ajustados a su realidadpersonal e institucional. Mediante la conformación de comités de Alumnipara el impulso de planes de acción colectivos PAC entre participantes,sus instituciones y redes en cada cuenca, se impulsan acciones de répli-ca de los eventos formativos, los cuales propician la ampliación de losinvolucrados en los PAC y la articulación de esfuerzos entre diversosactores de la cuenca, para aplicar el enfoque MIC del Programa InWEnt.Particularmente, los aportes se han orientado a la formación metodo-lógica y técnica en el uso de instrumentos y herramientas del enfoqueMIC con actores locales y regionales en el ámbito de la cuenca. Tam-bién se ha impulsado la oferta de eventos formativos, para el forta-lecimiento de destrezas en el manejo del conflicto y la incidencia política.

2. Importancia del Manejo Integrado de Cuencas en Co-lombia

El ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas así como laparticipación ciudadana en la gestión de los recursos naturales reno-vables, es un proceso misional de las autoridades ambientales de Co-lombia, según lo expresado en el Código de Recursos Naturales, la Ley99 de 1993 y en la actualidad con la aplicación del Decreto 1729 de2002. Como un caso piloto para el país, Colombia cuenta con la Orde-

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA YDESARROLLO TERRITORIAL

Autoridad AmbientalCompetente o

Comisión Conjunta

IdeamInvemar

Von HumboldtSinchi

Von Neumann

PGAR PATPDD

POTD AADPDM POTM AAM

Declarar laOrdenación

Priorizarlas Cuencas

Aprobarel Plan

Ejecutarel Plan

Seguir yEvaluar el Plan

Elaborarel Plan

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOSPERSONAS NATURALES O JURÍDICAS

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 47: Cuencas Andes

47

nación de la Cuenca Hidrográfica del Río La Miel liderado por la Cor-poración Autónoma de Caldas, sustentado en la «Guía Técnico Cientí-fica para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas en Colombia» (COR-POCALDAS – IDEAM 2004).

El manejo integrado de cuencas cobra importancia en la medidaque se articule a las herramientas para la gestión y planificación terri-torial, ya que gran parte de los flujos de bienes y servicios, desde y hacialas cuencas, se realizan a través de los centros urbanos en especial lascabeceras municipales, por su función de centros político-administra-tivos y por ser los municipios unidades básicas de planeación, quedeben estar en capacidad de asumir esta función de una manera efi-ciente.

Entre las principales herramientas para la gestión y planificaciónambiental y territorial de las cuencas se encuentra la formulación ypuesta en marcha de los Planes de Gestión Ambiental Regional, losPlanes de Acción Trienal de las Corporaciones Autónomas Regionales(CAR), así como los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorialen los municipios, los cuales deben guardar concordancia y comple-mentariedad con los planes de ordenamiento y manejo de las cuencassobre las cuales se asienta su territorio.

3. Cuencas participantes en ColombiaLa experiencia del programa MIC en Colombia se lleva a cabo en

cinco cuencas correspondientes a la cuenca de la Laguna de Fúqueneen el Altiplano Cundiboyacence, la cuenca del río La Miel en el depar-tamento de Caldas, la cuenca del río La Vieja en los departamentos deValle y Quindío, la cuenca del río Negro – Nare en el departamento de

Antioquia y la cuenca del río Pasto en el departamento deNariño.

La selección de dichas cuencas, se basó en la aplicación de crite-rios discutidos colectivamente por un comité nacional de apoyo, cuyosintegrantes participaron en el taller de planificación del ProgramaMIC InWEnt en 2004. Estos delegados, representaron instancias delMinisterio del Ambiente – MADVT y Agricultura – MADR, el alcalde delMunicipio de Marinilla, Antioquia y dos ONG facilitadoras y aliadasdel programa MIC (Fundación CIPAV y Corporación ARPAS). Se aplica-ron referentes de tipo estratégico: ecosistemas claves, procesos de or-denación de cuenca en marcha, dinámicas organizativas con actoresdiversos, experiencia previa con actores interactuando con InWEnt y/o de GTZ. Finalmente, se concertó el grupo definitivo con la Coordina-ción del Programa, tanto en Lima como en Feldafing (Alemania).

En el contexto de las cuencas seleccionadas para el Programa MICde InWEnt en Colombia, la oferta formativa de los tres componentestuvo mayor desarrollo en función de las necesidades identificadas ylos intereses de los actores involucrados. Si bien la dinámica no ha sidototalmente homogénea entre las cinco cuencas, se evidencia una ten-dencia hacia el componente del programa relacionado con la gestiónde los recursos naturales en las cuencas La Miel, Río Negro y La Vieja,y el componente de desarrollo organizacional para la gestión integralde cuencas en las cuencas Pasto y Fúquene. El componente que aborda

Cuencas hidrográficas participantes del programa MIC enColombia

Enfoque sobre el desarrollo de capacidades asumido enColombia

CULTURA

CAPACITACION

ENTRENAMIENTO

FORMACION

VariablesIntangibles

VariablesTangibles

Actitudes Aptitudes

- Cosmovisión- Valores

- Información- Conceptos

Hábitos Destrezas

Prácticasde las

Personas

Capacidadesde las

Personas

Page 48: Cuencas Andes

48

el desarrollo agrícola y rural, ha sido trabajado de manera transversalcon los otros dos componentes, pero con menos intensidad.

La tendencia indicada, si bien corresponde a 5 cuencas participan-tes, seleccionadas entre cerca de 40 grandes cuencas, puede conside-rarse coherente con la situación nacional, referenciada en la caracte-rización expresada anteriormente.

En la experiencia desarrollada por el Programa MIC de InWEnt, losactores clave para el caso de Colombia, se ubican en dos grupos. Unode ellos son las organizaciones no gubernamentales de carácter localo regional, dedicadas a la educación ambiental, proyectos productivossostenibles y el trabajo en red para la incidencia política. Este colecti-vo incluye también organizaciones de base comunitaria, tales comoJuntas de Acueductos Verdales, asociaciones de productores. El otrogrupo lo conforman entidades estatales, en su mayoría de caráctermunicipal y en algunos casos de ámbito regional o nacional. Los decarácter local, poseen roles de acompañamiento técnico en asuntosambientales y productivos. Estas son la Unidades Municipales de Asis-tencia Técnica Agropecuaria – UMATAS y Unidades de Gestión Am-biental – UGAM. En el nivel regional, se identifican las CorporacionesAutónomas Regionales – CAR, las cuales desempeñan el rol de autori-dades ambientales. Aquí se incluyen también las entidades educativascomo universidades y centros de formación tecnológica (Universidadde Caldas, Nariño, Antioquia, IES – CINOC, SENA). Igualmente, se hatenido la participación del IDEAM, entidad pública que hace parte delSistema Nacional Ambiental – SINA. El IDEAM tiene como funcióngenerar conocimiento y producir y suministrar datos e informaciónambiental, además de realizar estudios, investigaciones, inventarios yactividades de seguimiento y manejo de la información que sirvanpara fundamentar la toma de decisiones en materia de política am-biental y para suministrar las bases para el ordenamiento ambientaldel territorio, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturalesbiofísicos del país.

4. Experiencias concretas en cuencasEl proceso de definición de las cuencas que deberían participar, fue

diseñado por el comité de apoyo nacional, tomando en cuenta ladiscusión y conocimientos de todos sus miembros, partiendo del marcológico construido en el taller de planificación de Lima realizado en elaño 2004, pero también considerando la experiencia de cada institu-ción en el tema de cuencas.

Dada la participación de un Alumni asesor del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural - MADR, también un colega que inicialmen-te representó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territo-rial MAVDT, pero luego se traslado al IDEAM, institución responsabledel proceso de ordenación de cuencas, se tuvo acceso a informaciónactualizada y oficial sobre aspectos legales de todo el país. Asimismo,la presencia del alcalde de Marinilla de esa época, el geólogo especia-lista en planeamiento urbano regional, José Luis Duque Pineda, enri-queció la perspectiva para la valoración y selección de las cuencas que

deberían ser invitadas al Programa MIC. Finalmente, la participaciónde un representante de la Fundación CIPAV, institución con ampliaexperiencia en investigación sobre sistemas sostenibles de produccióny Pago por Servicios Ambientales PSA, junto con la Corporación AR-PAS, facilitó el diseño del método de selección y la aplicación del mismo.

También es necesario destacar la participación del Dr. Alonso Mo-reno, responsable de GTZ en el Consorcio CONDESAN, quien propició laarticulación de las cuencas de La Miel y Fúquene en el programa,aprovechando la trayectoria de esta institución con dichas cuencas.

Se elaboró una matriz (ver página siguiente) que contenía diezvariables y sus indicadores, procurando facilitar un análisis objetivo quefacilitara la priorización.

Cuenca del río Negro

Eje desarrolladoExperiencia de fortalecimiento de capacidades de los actores de lacuenca del río Negro a partir el programa Manejo Integrado de Cuen-cas, Agricultura y Uso Sostenible de Recursos Naturales.

Intervención en el territorioGeneración de acciones que modifican la situación en un territorio

en relación al enfoque MIC. Se entiende el territorio no sólo como unespacio geográfico, sino también por los cambios generados en laspersonas, cultura, recursos, relaciones entre personas y entre las perso-nas y los recursos. La intervención se realiza mediante la promoción decambios para afianzar comportamientos existentes en alguno de loselementos que conforman el territorio.

Algunos ejemplos de intervención en el territorio son los procesosde formación y capacitación a lideres ambientales en diversos temascomo manejo de ecosistemas en cuencas, incidencia política, MIRS,reforestación, limpieza de fuentes de agua, agroecología, distrito agra-rio, Proyecto Aguas, apoyo al referendo por el agua, semanas ambien-tales, entre otros.

Efectos de la intervención- Cambio de conciencia.- Sensibilización.- Acciones concretas (repoblamiento vegetal estratégico, genera-

ción de capacidades).- Ampliación de conceptos.- Uso de herramientas y mecanismos.- Generación de redes.- Articulación de esfuerzo y acciones.- Compartir saberes.- Aprendizajes colectivos.

A finales del año 2005 se dio a conocer en la cuenca el programaMIC de la Cooperación Alemana InWEnt, el cual se inició con la iden-tificación de las organizaciones, instituciones y actores en general quede alguna manera se encontraban trabajando en procesos para el

Page 49: Cuencas Andes

49

N° Variables Indicadores

Priorizada por la Autoridad Ambiental (CARs) o Comisión Conjunta (Decreto1604).

Declarada en Ordenación.

En formulación POMCH (Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidro-gráfica).

Incidencia en las normas y en el manejo de recursos en el nivel local/ regional(Planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal, etc.).

Procesos articulados entre diversos actores de base alrededor de lacuenca.

Se están aplicando en la cuenca efectivamente herramientas de planifica-ción de actores sociales de base (Planes de vida - indígenas; Planes de manejo- consejos comunitarios. etc.

Acuerdos firmados con agendas en ejecución.

Existen redes interinstucionales funcionando con agendas concretas institu-cionales.

Cuenca catalogada de alta vulnerabilidad por disponibilidadde agua.

Cuenca catalogada con altos procesos de desertificación.

Existen aéreas declaradas dentro del SINAP (Sistema Nacional de áreas pro-tegidas).

Resguardos indígenas, consejos comunitarios o figuras de ordenamiento conreconocimiento social.

Existe oferta de otros sistemas de conocimiento (indígena, campesino, negro,raizal).

Aplicaciones prácticas de experiencias de investigación participativa.

Investigación de actores académicos o institucionales con oferta de conoci-miento sistematizado.

Estrategias y acciones participativas para el monitoreo de los recursos en lacuenca.

Aplicación de modelos y metodologías de monitoreo de recursos naturales.

Existe información accesible para los actores de la cuenca con bases de datosy series estadísticas.

Existen mecanismos consolidados para la disponibilidad de recursos finan-cieros.

Existen redes de actores y estrategias de gestión colectiva, transparente yefectiva.

1. En procesos de ordenación legal (Decreto1729)

2. Participación explicita de la comunidad

3. Acuerdos formales de manejo entre los di-ferentes actores sociales involucrados

4. Estado de recurso hídrico y ecosistemasestratégicos y/o de alta vulnerabilidad (es-tudio nacional del agua IDEAM)

5. Conocimiento básico sobre los recursosbiofísicos

6. Procesos históricos de monitoreo de lacuenca

7. Sostenibilidad en el largo plazo de la in-tervención

Page 50: Cuencas Andes

50

manejo integrado de la cuenca. Al realizar este inventario se pudoevidenciar que existían gran cantidad de organizaciones e institucio-nes que realizaban acciones relacionadas y que entre sus necesidadesmás importantes se encontraba el componente de formación de capa-cidades de quienes realizaban las acciones; de esta manera se planeóla participación en el programa de los actores identificados comoclaves en la intervención y manejo de la cuenca. Estas organizaciones

son la Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental(CEAM) y la Secretaria de Agricultura y Ambiente del Municipio deMarinilla (SAYA). Una vez iniciado el desarrollo del programa, se vin-cularon otras instituciones que son las que actualmente conforman elComité Alumni de la cuenca del río Negro y que tienen entre susobjetivos principales intervenir en el territorio en procesos de ordena-miento y manejo integral de la cuenca.

Existen entidades de cooperación apoyando únicamente el programa InWEnt.

Existen entidades de cooperación alemana socias del programa (GTZ, KFW,DED).

Existen otras entidades de cooperación Internacional.

Trabaja en red con otros actores alrededor del programa InWEnt.

Con acción permanente relacionando la temática InWEnt.

Con proyectos dentro de la cuenca, pero sin relación con los temas de InWEnt.

Aplicación de incentivos o programas de inversión.

Articulación real entre quienes ofertan y demandan los servicios.

Quienes se benefician de la oferta manejan el recurso con criterio de sosteni-bilidad.

8. Entidades de cooperación internacionalcon posibilidades de hacer sinergia con elprograma INWENT

9. Intervención directa de organizaciones ypersonas ex-participantes de la InWEnt,con acciones en el territorio

10. Prestación de servicios ambientales

Características biofísicas, socio económicas y agroproductivas de la cuenca

La cuenca del río Negro se ubica en la región del Oriente Antioqueño, en la vertiente oriental de la Cordillera Centralde Colombia. Ocupa 924.83 kilómetros cuadrados (km2) del territorio comprendido por los municipios de Guarne,San Vicente, Rionegro, El Retiro, El Carmen de Viboral, La Ceja, Marinilla, El Santuario y El Peñol, y constituye el 50% de la superficie de la subregión Valles de San Nicolás, en la que se encuentra el 77% de su población. El río Negro,afluente principal que le da el nombre a la cuenca, nace al sur de la región a unos 3,000 msnm en el Cerro Pantanilloen el Municipio de El Retiro. Al llegar a El Peñol toma el nombre de Río Nare, con un caudal medio de 39.67 m3/seg.Corre en dirección nordeste y es alimentado durante su recorrido por afluentes como El Pantanillo, La Pereira, LaMosca, La Marinilla, La Cimarrona.

En cuanto a la organización social en la cuenca vinculada con el manejo integral de la misma, se encuentranorganizaciones con fines diversos como: el suministro del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo; prestación deservicios, estudios y capacitación en temas ambientales, sociales y culturales. Varias de estas organizaciones hanrealizado ejercicios de planeamiento, gestión de proyectos y administración de los recursos naturales renovables.Sin embargo, se ha identificado una serie de debilidades relacionadas a la falta de liderazgo y una adecuadaorganización, las cuales inciden negativamente en su consolidación.

La cuenca del río Negro se caracteriza por ser una gran proveedora de agua a sus habitantes y a otros de municipioscercanos. Surte directamente a la población e industrias localizadas en el Valle de San Nicolás, y mediante trasvasede los embalses de la Fé y Piedras Blancas, abastece a cerca del 30% del acueducto de Medellín, ciudad capital del

Características de la cuenca

Biofísicas

Socioeconómicas

Agro productivas

Page 51: Cuencas Andes

51

departamento de Antioquia, que se localiza a 42 km aproximadamente de la cuenca. También abastece de aguaal sistema interconectado de los embalses Peñol – Guatapé, que genera el 36% de la energía hidroeléctrica delpaís. La región es tradicionalmente productora de hortalizas y frutas y abastece aproximadamente el 18% de lademanda nacional, cultivos de pan llevar (alimentación familiar). Recientemente, está incrementando ganaderíade leche y cultivos de flores para la exportación.

Las organizaciones más activas y con Alumni del programa MIC de InWEnt son: Secretaria de Agricultura yAmbiente del Municipio de Marinilla - SAYA, Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental –CEAM, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Corporación Autónoma Regional del Río Negro Nare – CORNA-RE, Cooperativa Alborada, Asociación de Organizaciones Ambientalistas de los Valles de San Nicolás- AVANS,Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro - AMCABF.

Actores

Eventos de aprendizaje mixto (BL) Regional 14 15 25

Eventos de aprendizaje mixto (BL) Nacional 5 5 10

Eventos de Diálogo Regional 2 2 4

Talleres Regionales 3 3

Foros Latinoamericanos 1 1

Réplicas de cuenca (2) 30 31 63

Réplicas en otras cuencas 3 4 7

Participación de Alumni de la cuenca Río Negro en la oferta de formación del programa MIC de InWEnt, Colombia. 2005 – 2007

OfertaNº de participantes

Hombres Mujeres Total

Localización cuenca del río Negro Cuenca del río Negro

Total 54 42 115

Page 52: Cuencas Andes

52

Para llevar a cabo el fortalecimiento de capacidades en los actoresde la cuenca y con ello las intervenciones realizadas en ella, se consen-suó la participación de representantes de las organizaciones en even-tos de capacitación y formación, tales como talleres Blended Learningregionales, cursos nacionales y réplicas en las cuencas, en temas deincidencia política, gestión del riesgo, manejo de conflictos, manejointegral del recurso hídrico, gestión sostenible de ecosistemas en cuen-cas, producción y sostenibilidad agroambiental, agroecoturismo, pla-nificación participativa, manejo de sustancias químicas, gestión delcambio, entre otros, produciendo nuevas sinergias, estrategias, alian-zas y metodologías de trabajo participativo para el manejo integradode la cuenca, que se plasmaron en los Planes de Acción Individuales(PDA) y los Planes de Acción Colectivos (PAC), permitiendo iniciar eltrabajo en red.

Los actores de la cuenca del río Negro una vez que incorporaron elenfoque del programa MIC, se proyectaron hacia el desarrollo y forta-lecimiento de capacidades, es decir, hacia las habilidades, destrezas yconocimientos adquiridos, para resolver problemas, plantearse y lo-

grar objetivos, manejar conflictos, trabajar en equipo, mejorar el lide-razgo y realizar una gestión adecuada en los procesos de planeación eintervención en la cuenca. Este proceso se apoyó en los diferentesespacios de articulación existentes, como el Comité de AgriculturaSostenible, Comité Departamental de Plaguicidas, Observatorio Muni-cipal del Agua en Marinilla, trabajo participativo con organizacionesdel agua, entre otros.

Balance

Situación actualLa experiencia del programa MIC en esta cuenca ha aportado en la

construcción y aplicación de mecanismos que permiten orientar laacción de los actores de manera transversal y sinérgica, generandoalternativas para el manejo de conflictos ambientales como aportesconcretos en la perspectiva de las soluciones para la problemáticageneral que afronta la región, dada la estrecha relación histórica queexiste en el entorno, del conflicto ambiental y social.

Entre los logros alcanzados se tiene:

Planes de Acción en la cuenca

Tipo de instituciones representadas

Distribución de instituciones (Estatal – ONG) representadas por los Alumni y participantes de réplicas en la cuenca

Plan de Acción Total

Planes de aprendizaje individual PDA 4Planes de acción por cuenca PAC 8Total 12

Ong Estatal Total

En los Alumni 8 6 14

En los participantes de réplicas 31 7 38

Total 39 13 52

- Gestión sostenible de ecosistemas en cuencas.- Uso y distribución sostenible del agua en la agricultura.- Manejo de cambios con enfoque MIC.- Planificación participativa y gestión de conflictos en cuencas hidrográficas.- Manejo sostenible de sustancias químicas según convenciones internacionales.- Gestión de organizaciones rurales en servicios.- Instrumentos y mecanismos para la Gestión Integrada de Cuencas.- Agricultura ecológicamente apropiada.- Manejo integrado del recurso hídrico con enfoque en la protección y conservación del agua y la gestión organizacional.- Manejo de sustancias químicas.- Instrumentos y herramientas para la gestión del riesgo.

CURSOS TALLERES BL REGIONALES

Page 53: Cuencas Andes

53

- El enfoque MIC se difundió no sólo en los ocho municipios queconforman la cuenca, sino que fue posible llevarlo hasta los 23municipios de la región del Oriente Antioqueño. Particularmenteen la zona Páramo, se está acompañando el proceso de creación deun grupo que funcionará como otro Comité Alumni.

- Se ha mejorado la capacidad técnica y operativa de los actoresque participaron del programa, reflejándose los cambios en losprocesos de intervención en la cuenca y al interior de las institu-ciones que representan.

- Se gestionaron y ejecutaron proyectos en temas referentes al ma-nejo integral del recurso hídrico, manejo integral de residuos sóli-dos, prácticas agroecológicas, planificación de la finca y las mi-crocuencas, gestión social para la incidencia política, reforesta-ción de microcuencas.

- El conocimiento adquirido se ha compartido y multiplicado nosólo entre los técnicos de las instituciones participantes, sino entrediversos actores de la cuenca, aplicando principios como el diálo-go de saberes y el lenguaje común. Asimismo, se ha intercambiadoexperiencias entre Alumni de las cinco cuencas participantes delprograma.

- Entre los Alumni que conforman el Comité Alumni de la Cuenca, seacordó que éste comité debe consolidarse como Escenario Regio-nal que contribuya al ordenamiento de la Cuenca del río Negro.Para esto, se inició el proceso de presentación y articulación de losPDA y se propuso institucionalizar la figura del Comité Alumnimediante convenios interinstitucionales.

- La vinculación al programa MIC de algunos Alumni que cumplenfunciones como docentes en las diferentes áreas asociadas al ma-nejo integrado de cuencas, les ha permitido adquirir una visión

más amplia en el contexto de cuenca como unidad básica de pla-nificación territorial, permitiendo incorporar de una manera másrealista y eficiente los componentes sociales y culturales del pro-ceso formativo con los aprendices.

- Se han presentado proyectos de investigación entre varias organi-zaciones que participan en el comité, para trabajar en torno almanejo integral de cuencas.

- Se han presentado y apoyado propuestas para incidir en un cam-bio de actitudes frente al manejo de los recursos de la cuencacomo son: referendo por el agua, pacto y proclama por el agua,planes de acción ambiental generados entre las organizacionesambientales y del agua.

Desafíos- Institucionalizar el Comité Alumni mediante convenios interistitu-

cionales y lograr que se convierta en un espacio con reconocimien-to en la región por la difusión, promoción y aplicación el enfoqueMIC. Con esto se pretende también reducir la participación «infor-mal» de algunos Alumni, que no cuentan con el apoyo de las insti-tuciones a las que pertenecen, y generar mayor compromiso conlas acciones propuestas.

- Ejecutar los PDA y PAC que se tienen formulados.- Realizar la sistematización detallada de lo realizado en la cuenca

y publicarlo.- Apoyar la consolidación de estrategias de articulación regional,

para continuar realizando la retroalimentación de los procesosentre las cuencas y países participantes del programa y con otrosprogramas.

- Emprender la publicación de experiencias en los espacios que noshan brindado, como el global campus 21.

CURSOS TALLERES BL NACIONALES

- BL nacional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú sobre análisis y manejo de conflictos en las cuencas MIC.- Agroturismo y ecoturismo como herramientas para la estrategia de sostenibilidad dentro del enfoque MIC.- Incidencia política para la gobernabilidad democrática local.

EVENTOS DE DIÁLOGO

- Taller de Diálogo Regional sobre Gestión de Cambios, la proyección del programa MIC 2007 y su articulación a la RAMIC.- Taller de Diálogo para el Manejo de los Recursos Hídricos.- Manejo y gestión integrada de Cuencas. Estudio de caso microcuenca La Bolsa y la Barbacoas.

EVENTOS RÉPLICA EN LA CUENCA

- Gestión sostenible de ecosistemas en cuencas.- Curso taller Propuesta de Agroecología en Manejo Integrado de Cuencas.

EVENTOS RÉPLICA EN OTRAS CUENCAS

- Minimizando riesgos y generando armonías en las cuencas colombianas.- Instrumentos y mecanismos para la Gestión Integral y Sostenible de Cuencas.- Restauración ecológica de suelos y la gestión de riegos desde el enfoque MIC.- Planificación participativa y gestión de conflictos socioambientales en la cuenca de la laguna Fúquene Cundinamarca.

Page 54: Cuencas Andes

54

- Promover la gestión del cambio no sólo al interior de la cuenca,sino en las demás cuencas de la región del oriente antioqueño.

- Motivar la participación activa de la CAR y las universidades pre-sentes en la cuenca y en la región, en el Comité Alumni, para queéste pueda operar como un ente que apoya y orienta el ordena-miento de las cuencas en la región.

EnfoquesEl enfoque MIC y los componentes que se han desarrollado en el

programa de InWEnt, tienen una gran vigencia en el territorio de lacuenca, tanto por un grupo de instituciones estatales y redes de lasociedad civil, por lo tanto está clara la posibilidad de seguir incidien-do desde el Comité Alumni de la cuenca en la construcción y fortaleci-miento de un trabajo en red, que mantenga y fortalezca el proceso detransformación del territorio hacia la sostenibilidad, más aún en estemomento donde el cambio climático implica un gran esfuerzo de lasociedad y de toda la institucionalidad.

Inicialmente, en la cuenca se puede decir que ha existido un gruporeducido de actores que ya venían incorporando aspectos relaciona-dos con el enfoque MIC, pero con diferentes niveles de claridad con-ceptual, metodológica y de acción. Esta situación se ha modificadofavorablemente, al poder registrar un número significativo de organi-zaciones participando de la oferta formativa en temas relacionadoscon el enfoque MIC, desde el acompañamiento de las institucionesarticuladas en el Comité Alumni de la cuenca. También se realizanacciones de aplicación de los conocimientos, mediante la ejecución deproyectos municipales y regionales auspiciados por los presupuestospúblicos de los municipios y la Corporación Autónoma Regional (au-toridad ambiental), pero también con fondos de la Unión Europea, porintermedio de Acción Social agencia del Gobierno Nacional y el Labo-ratorio de Paz del Oriente Antioqueño. Dos ejemplos, más no los únicosson el Proyecto de gestión del Agua y Ambiente para 23 municipios dela región (Universidad de Antioquia y CEAM) y el Proyecto DistritoAgrario Regional para 19 municipios de la región (CEAM, CIPAV, AR-PAS), orientados y gestionados por Alumni del Programa MIC y susinstituciones y redes de trabajo. Estas iniciativas, abordan los trescomponentes del Programa MIC (Desarrollo Rural, Gestión de RecursosNaturales y Gestión de Organizaciones).

La mayor complejidad se presenta por la creciente oferta de apoyode la institucionalidad, no siempre coordinada y sobre todo compar-tiendo los mismos enfoques del programa MIC (por ejemplo, la acciónen red, el trabajo participativo y para el empoderamiento de actoreslocales, la gestión de conflictos). Esta situación, se identifica en losretos planteados y se propone dar continuidad al proceso desde elComité Alumni de la cuenca.

Cuenca La Vieja

ContextoEsta experiencia se caracteriza por sus acciones de formación de

capacidades en actores locales, que pertenecen a instituciones y orga-nizaciones comprometidas con el desarrollo de la cuenca. La cuencadel Río La Vieja se encuentra ubicada en el centro occidente colombia-no en jurisdicción de los departamentos de Risaralda, Valle del Caucay Quindío y forma parte de la denominada ecorregión del Eje Cafetero.

Proceso de intervención- Aprestamiento, convocatoria y selección de organizaciones claves

Los integrantes de las instituciones y organizaciones que asistierona la fase de capacitación del Programa MIC InWEnt conformaron unComité Alumni de la Cuenca Río La Vieja con el fin de focalizar lasacciones y verificar el avance de los planes de acción elaborados porlos asistentes a eventos de capacitación, lo cual se revisó a finales del2005 en una reunión con el coordinador nacional. El Comité Alumni seconvirtió en el interlocutor para apoyar la gestión ante la estructuraInWEnt a través de la coordinación nacional.- Realización de acciones de capacitación

Las acciones de capacitación, ofrecidas por el programa MIC, enlas cuales participaron numerosos actores pertenecientes a institucio-nes y organizaciones que desempeñan sus actividades en la cuenca delrío La Vieja y en su zona de influencia, se han realizado mediantetalleres, que se dividen en Blended Learning Regionales, Blended Lear-ning Nacionales y réplicas nacionales. Se sumaron a ellos, dos inicia-tivas locales promovidas por Alumni activos.

Asimismo, se realizaron reuniones de Alumni de la cuenca y otrasreuniones grupales de acuerdo a temáticas y necesidades de los técni-

Page 55: Cuencas Andes

55

cos, para intercambio de información, diseño de eventos, capacitaciónen herramientas para el desarrollo de los diagnósticos participativos,planificaciones, monitoreo y evaluaciones.- Dinamización de redes que apoyen la sostenibilidad del proceso

Los participantes conforman un Comité Alumni en cada cuencaque se encarga de dinamizar los procesos que requieren las capacida-des fortalecidas en la capacitación recibida por los actores. En dichos

comités se deben realizar trabajos grupales entre actores de diferentessectores: sociales, educativos, productivos, entre otros.

Situación actualEl territorio de la cuenca del río la Vieja, ha sido intervenido por

diversas iniciativas institucionales y organizacionales. Las acciones deintervención del Programa MIC han estado asociadas a la capacita-

Superficie total de 2,880.14 km2. Su territorio comprende 21 municipios. Los 12 municipios del departamentodel Quindío; en el departamento del Valle, comprende la totalidad del territorio de los municipios de Caicedo-nia, Ulloa, Alcalá y parcialmente áreas rurales de Sevilla, Obando, La Victoria, Zarzal, y la cabecera urbana yparte del sector rural de Cartago; el departamento de Risaralda está representado por una parte del áreaurbana y otra del área rural del municipio de Pereira. La cuenca se caracteriza por tres tipos de paisaje: uno demontaña, al oriente de la cuenca, con alturas de hasta de 4,500 msnm; el de piedemonte, conformado porcolinas bajas correspondientes al abanico fluvial producto de la deglaciación en las zonas altas de la cuenca,y un tercero de valle interandino, producto de la acción de las aguas del río la Vieja a menos de 1,000 msnm.

La población de la cuenca está representada por grupos llegados de diferentes regiones del país, que encontra-ron en la explotación ganadera, instalada a principios del siglo XX y en la caficultura llegada un poco mástarde, los sistemas productivos que propician el desarrollo económico y social de la región, pero al mismotiempo, muchos de los problemas ambientales que se presentan hoy. La población total para la cuenca es de1´140,378 habitantes, correspondiéndole al Quindío el 53,7% del total y al Valle y Risaralda el 19,3% y 27,0%respectivamente6.

Los sistemas cafeteros, que han variado desde el tipo tradicional, con sombrío conformado por múltiplesespecies, hasta los de producción moderna sin sombrío y con alta dependencia de los insumos químicos, seencuentran presenten en las zonas óptimas para su producción (entre los 1,300 y los 1,700 metros de altitud),aunque algunos sobrepasan estas barreras ecológicas. En las zonas de montaña, por encima de este límiteproductivo para el café, ha prosperado el sistema de producción ganadera, de tipo extensivo y altamentedegradante de los suelos y demás componentes ambientales. Otros modelos ganaderos más intensivos, han idodesplazando los cultivos de café en las zonas planas, con impactos fuertes sobre los suelos, los recursos hídricosy la biodiversidad regional.

- Cooperación internacional: Agencia del Gobierno Alemán InWEnt -Internationale Weiterbildung und Ent-wicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional).

- Estatales: IDEAM, CRQ, Municipio y UMATAS de Quindío, SENA, Universidad del Quindío.

- ONGs: CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria), ORQUIDEA(Organización Quindiana de Ambientalistas), RESNATUR (Asociación Red Colombiana de Reservas Naturalesde la Sociedad Civil), AGROECOTUR (Red Nacional de Servicios Agroturísticos y Ecoturísticos).

Características Cuenca La Vieja

Biofísicas

Socio económicas

Agro productivas

Actores

6 CRQ-GTZ y otras. 2007. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del Río la Vieja.

Page 56: Cuencas Andes

56

ción de técnicos, dinamizadores sociales y gestores ambientales. Mu-chos de ellos están relacionados con acciones de conservación am-biental, manejo de áreas protegidas, gestión política, y otros con ac-ciones del Plan de Ordenamiento y Manejo de esta cuenca, en procesode realización por la autoridad ambiental CRQ.

El programa MIC ha permitido la capacitación de 50 personas,pertenecientes a cerca de 32 instituciones y organizaciones locales yregionales. En este capítulo se resaltarán los logros obtenidos duranteel período 2005-2008 y se perfilarán las perspectivas y desafíos quedeben orientar las futuras acciones en esta cuenca.

Logros de la experiencia de gestión de la cuenca:Capacitación: En este período se ha logrado la capacitación de

actores locales que apoyan la gestión, pero también a otros actoresregionales que inciden en otras cuencas que conforman un grupo deAlumni. Estas personas se relacionan mediante mecanismos de diálogopresencial y virtual, y aportan por medio de planes de acción persona-les y grupales, a los procesos de planificación y gestión regional.

Las capacidades generadas tienen que ver con la gobernabilidad,el manejo de recursos naturales y los temas de agua y saneamiento;por medio de talleres y experiencias de comunicación virtual, se forta-lecen los aspectos técnicos, metodológicos y de incidencia política, afin de mejorar el desempeño de las organizaciones e institucionespúblicas y privadas de los países involucrados en sus programas.

Gestión e incidencia política: De los planes de acción propuestospor los actores que desarrollan acciones en la cuenca, se evidencia laparticipación de Alumni en espacios y procesos estratégicos para latoma de decisiones en procesos de planificación del territorio y gestiónambiental de la región, tales como el fortalecimiento de los SistemasDepartamentales, Regionales y Municipales de Areas Protegidas, par-ticipación de actores locales en el Plan de Ordenamiento de la Cuencadel Río La Vieja (POMA), en los COMEDA (Comité Municipal de Educa-ción Ambiental), el Comité Regional de Prevención y Atención de De-sastres CREPAD y el Comité Técnico Interinstitucional Departamentalde Educación Ambiental CIDEA).

Igualmente, se han dinamizado iniciativas privadas como el dise-ño de planes de agro y ecoturismo en reservas de la sociedad civil,acercamiento con actores que desarrollan proyectos de reconversiónganadera en la región,

En la tabla siguiente se muestra una valoración cualitativa dellogro en la cuenca del río La Vieja en aspectos esenciales del programaMIC.

Cuenca rio Pasto

ContextoLa experiencia del programa MIC en la cuenca del río Pasto contri-

buyó a fortalecer capacidades, generando procesos importantes como

Componente Situación inicial Situación final Consideración del logro

Dificultad para compartir y so-cializar experiencias de los pro-fesionales de una cuenca a otra

La intervención se caracteriza porconsiderar un proceso técnico nointegral

Técnico Muy bueno(desbordó loesperado)

Regular(Proceso enmarcha)

Las capacidades adquiridas en los procesosde formación, tuvieron incidencia en otrascuencas, favoreciendo la multiplicación deotras acciones de capacitación y gestión. Esel caso del proceso de ordenación de la cuen-ca del Río Jamundí , que aportó al diseño dela estrategia de la fase de aprestamientopara el Río Cali.

La intervención generó un proceso técnicocon mayor integralidad considerando elmanejo integral del recurso hídrico, el usode tecnologías apropiadas para la produc-ción agropecuaria sostenible, uso y manejoracional de pesticidas, opciones técnicascomo la bioingeniería para la control deerosión y recuperación de áreas con movi-mientos erosivos y en masa de suelo, reco-nocimiento de estrategias para gestión delriesgo, capacidades instaladas en manejode conflictos.

Page 57: Cuencas Andes

57

Deficiente cultura de actuaciónen red en la cuenca.

Pocos espacios de formación queconsideren herramientas pedagó-gicas y metodológicas para losequipos técnicos de ejecución deproyectos en la cuenca.

Deficientes o limitadas capaci-dades para afrontar espacios deconstrucción conjunta de mane-ra participativa y poca posibili-dad de difundirlos.

Inexistencia de espacios de capa-citación o eventos de formaciónque permitan el fortalecimientode capacidades haciendo uso deabordajes sistémicos y de apren-der haciendo.

Débil participación en espaciosde construcción conjunta con lasinstituciones de la cuenca.

La formación de redes de intercambio deinformación se reconoce como un logro clavedel proceso.

Se incluyen nuevas herramientas para la eje-cución y planeación de proyectos en la cuen-ca por parte de los equipos ejecutores.

El fortalecimiento de diferentes capacida-des de los actores de la cuenca y que perte-necen a diferentes instituciones que se des-tacan por sus tareas de multiplicación deacciones de formación.

La reflexión y el análisis sistémico de lassituaciones, en torno a las acciones y proce-sos que se desarrollan en la Cuenca, realiza-dos por un grupo de Alumnis activos, handinamizado procesos educativo-ambienta-les, a partir de sus acciones cotidianas, perofortalecidas con herramientas metodológi-cas adquiridas en los talleres de capacita-ción desarrollados en la experiencia.

Del grupo de actores capacitado por MIC,por lo menos 10 han apoyado las accionesdel Plan de Manejo de la cuenca, pero tam-bién tienen participación más efectiva enotras instancias de decisión.

Adecuado(Logro de acuerdo alprograma)

Adecuado(Logro de acuerdo alprograma)

Adecuado (Logro deacuerdo al programa)

Adecuado (Logro deacuerdo al programa)

Adecuado (Logro deacuerdo al programa)

Metodológico

Gestión e incidenciapolítica

Político - Adminis-trativo

la articulación de actores sociales para desarrollar iniciativas en favorde la conservación de la cuenca. En este sentido, se entiende la articu-lación de actores como el proceso mediante el cual las instituciones yorganizaciones aunaron esfuerzos y voluntades para desarrollar acti-vidades participativas dirigidas a empoderar a las comunidades frentea la toma de decisiones para la defensa de su medio socioambiental.Este proceso de articulación se concretó gracias a que los profesiona-les participantes en el programa lograron transmitir sus conocimien-tos e iniciativas a nivel de las instituciones y organizaciones a las quepertenecían, posicionando el enfoque MIC en las actividades y progra-mas de dichas entidades. Así es como se inician alianzas y amistadesque continúan consolidándose hasta hoy.

Entre las actividades a destacar están:- El proceso de articulación de actores logrado en la alcaldía de La

Florida en el periodo 2004-2007, donde se convoca a diferentesorganizaciones e instituciones para desarrollar acciones en pro delbienestar social y ambiental de la comunidad y todo desde el

enfoque MIC.- Aplicación de enfoque MIC a los procesos de investigación en la

Universidad de Nariño.- Acompañamiento a instrucciones educativas y comunidades resi-

dentes en la cuenca alta del río Pasto, en procesos de educaciónambiental, teniendo como eje la visión de cuenca.En estas actividades se evidencia la participación de actores socia-

les de diferentes instituciones y organizaciones quienes realizan accio-nes articulando esfuerzos desde el compromiso en la defensa de lascuencas.

La cuenca del río Pasto representa el patrimonio hídrico de laciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, y el municipiode La Florida, ya que suministra la totalidad del agua de consumo,producción agrícola, paisaje y biodiversidad.

El río Pasto recorre los municipios de Pasto, Nariño, La Florida,Chachagüí, El Tambo y El Peñol, al sur occidente de Colombia. Elpaisaje es montañoso, con profundos valles fluvio-volcánicos, gene-

Page 58: Cuencas Andes

58

Como se puede ver se trata de un proceso comunitario de capaci-tación, donde a través de metodologías participativas se buscó que lascomunidades de este lugar de Nariño se formen y desarrollen sus acti-vidades de manera ambientalmente responsable.

Más tarde, en el 2004, la Corporación Selvandina, cuyos objetivosbuscan armonizar la producción con la conservación del ambiente,encontró eco en el Programa de Gobierno «Alcaldía Para la Comuni-dad del Municipio de La Florida 2004-2007», y a partir de la identifi-cación de visiones, enfoques y preocupaciones por el tema ambiental,logró las sinergias que permitieron iniciar en el municipio de La Flori-da el proceso de capacitación de sus líderes institucionales y comuni-tarios en la metodología MIC.

Posteriormente, la Corporación ARPAS de la ciudad de Medellín,coordinadora del Programa MIC de INWENT en Colombia, apoyó lainiciativa de incluir la cuenca del río Pasto, dentro de las cinco identi-ficadas en Colombia, gracias a la alianza entre la Corporación Selvan-dina y la Alcaldía Municipal de La Florida, y los procesos organizativosy de producción agroecológica iniciados en la región, entre otros cri-terios mencionados anteriormente para el caso de Colombia.

En el municipio de La Florida, el trabajo con la administraciónmunicipal y líderes locales en la cuenca baja del río Pasto, permitió

ralmente de sección transversal en «V» y aluvio-glaciales en «U», congran influencia tectónica y volcánica desde el volcán Galeras (activo)que dio origen, entre otros, al emplazamiento en sus faldas del valle deAtríz donde hoy se aloja la ciudad de Pasto, capital del departamentode Nariño.

Proceso de intervención

AntecedentesEl proceso previo que permitió la vinculación de la cuenca del río

Pasto al Programa MIC se inició en la Reserva Natural FES La Planada(Ricaurte, Nariño, Colombia), ubicada en el piedemonte costero nari-ñense, donde se desarrolló un interesante proceso de capacitación enagroecología y el desarrollo social, a través de la Escuela en Agroeco-logía, Derecho Social y Educación Ambiental, con campesinos e indí-genas Awá. La participación inicial en el curso internacional «Agricul-tura Ecológicamente Apropiada en los Andes» (Bolivia, 2002) permitióestablecer las bases para el proceso de capacitación de líderes indíge-nas y campesinos. Luego, con el taller de réplica «Agricultura Ecológi-camente Apropiada en el Piedemonte Costero Nariñense» (R. N. LaPlanada, 2003), se cualificó a líderes indígenas y campesinos en meto-dologías participativas y de agricultura ecológica.

La Cuenca del Río Pasto vierte sus aguas al Río Juanambú y este al Río Patía y la Cuenca del Río Bobo queconfluye al Río Guaitara y este al Río Patía, que drena sus aguas al Océano Pacífico. La Cuenca del Guamuésdesemboca en el Río Putumayo, y este a su vez confluye al Río Amazonas que drena al Océano Atlántico. Estaconfluencia geográfica: Pacífico, Andina y Amazónica, hace del municipio de Pasto y del departamento deNariño, una región de singular importancia desde el punto de vista ambiental y de sus recursos hídricos. Estefue uno de los factores que influyeron en el reconocimiento internacional a la Laguna de Cocha comohumedal de importancia internacional y sitio Ramsar. Otro aspecto relevante de esta zona es la presencia delParque Natural Nacional: Santuario de Flora «Isla La Corota « La cuenca Superior se extiende entre lasparalelas 1° 16´ y a los 77° 21´ al oeste de Greenwich. (Prediagnóstico, cuenca hidrográfica Río Pasto 1986.CORPONARIÑO)

El sector de la actividad económica que más contribuye al PIB es el sector agrícola, le sigue en importanciael sub sector pecuario que en los últimos años registra crecimiento. Existen algunas actividades importantescomo los trabajos artesanales que se desarrolla en algunos municipios y que junto a la belleza de la regiónestán incrementando el turismo como una actividad económica importante.

Históricamente, esta región se ha caracterizado por desarrollar su principal actividad económica en el sectoragropecuario. Esto indica que la obtención de ingresos de la mayoría de sus pobladores se logra del trabajoen el campo (sector primario de la economía), con un sistema de producción agropecuaria altamentedependiente de insumos externos sustentado en una explotación de economía campesina de minifundiodonde la fuerza trabajo es, en su mayoría, familiar.

- Cooperación internacional: Agencia del Gobierno Alemán InWEnt - Internationale Weiterbildung undEntwicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional)

Características de la cuenca del río Pasto

Biofísicas

Socioeconómicas

Agro productivas

Actores

Page 59: Cuencas Andes

59

cosechar muchas satisfacciones, la participación en encuentros nacio-nales e internacionales del personal de la alcaldía facultó a desarro-llar procesos interesantes desde la UMATA y desde otras dependencias.

Las actividades mencionadas anteriormente permitieron la apro-piación del enfoque MIC como herramienta conceptual, formativa yoperativa para la gestión en la cuenca, permitiendo el conocimiento yreconocimiento de otras instituciones como gestoras ambientales, pro-ductivas, y de la necesidad de articular las iniciativas a fin de corregirla dispersión de recursos y esfuerzos.

Actores y sus procesosLa Corporación Selvandina ha permitido el flujo de información

entre las instituciones convocadas y ha facilitado la convocatoria de

otras organizaciones e instituciones al proceso. Desde la administra-ción de La Florida, periodo 2004-2007, se abordó un enfoque partici-pativo, se facilitaron procesos comunitarios, y prácticas públicas sobrehechos de interés ambiental y de articulación de varias instituciones,gracias a la voluntad y decisión política del alcalde en dicho período,Alvaro Obando Eraso.

En la Universidad de Nariño, Programa de Zootecnia, se inició unproceso de formación con una visión holística, que se evidencia en laeducación y práctica de los nuevos profesionales egresados. Desde elServicio de Educación Ambiental se han desarrollado procesos de edu-cación ambiental dirigidos a las comunidades e instituciones educati-vas ubicadas en las cuencas de los ríos Pasto, Bobo y Guamuez, tenien-do como eje articulador el manejo integral de cuencas hidrográficas.

Mapa de ubicación de la cuenca

- Alcaldía Municipal de La Florida, encargada de formular el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), elPlan de Desarrollo Municipal, adelantar procesos de producción agroecológica, adquisición de predios parala conservación ambiental, gestión para la prevención de riesgos, sobre todo del volcán Galeras, y organiza-ción y participación comunitaria.

- La Corporación Selvandina inició el proceso de articulación y capacitación de líderes del programa MIC.

- El Programa SUYUSAMA y la Alcaldía Municipal de La Florida dinamizaron el proceso de formulación dePlanes de Vida Corregimentales (división político administrativa en la cual se subdividen los municipios),mediante la metodología de visión prospectiva y estratégica para alcanzar situaciones de sostenibilidad alargo plazo, y la elaboración participativa del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011.

- La Universidad de Nariño: que adelanta procesos de capacitación en las comunidades residentes en lacuenca alta del río Pasto, involucrando a los residentes y a las instituciones educativas.

Page 60: Cuencas Andes

60

El Programa SUYUSAMA ha fortalecido la construcción de Planesde Vida de municipios del centro occidente de Nariño, con una miradaprospectiva para alcanzar situaciones de sostenibilidad regional.

Hasta ahora se han capacitado unos 25 profesionales y 50 líderescomunitarios que trabajan en la cuenca del río Pasto y en otras cuen-cas del país. Los aportes realizados por el programa han fortalecido eltrabajo en las instituciones y organizaciones donde los Alumni hanrealizado aportes significativos, sobre todo en la visión de cuenca y enel manejo integral y la gestión de los recursos y del territorio.

Se realizaron dos talleres de réplica durante el proceso, el primero«Agricultura Ecológicamente Apropiada y Bienestar Socioambientalde las Comunidades de las Cuencas Colombianas» en La Florida, y elsegundo «Minimizando Riesgos y Generando Armonías en las CuencasColombianas» en la laguna de La Cocha (Nariño), en los cuales asistie-ron 46 participantes, entre ellos 32 hombres y 14 mujeres, represen-tantes de diferentes organizaciones, como Corporación Selvandina,alcaldías de La Florida y Pasto, Gobernación de Nariño, ProgramaSuyusama, Organizaciones Indígenas UNIPA, y delegados de las cuen-cas nacionales de La Miel y Fúquene.

Balance y situación actual

LogrosEl programa MIC ha contribuido al conocimiento, construcción y

apropiación de un enfoque sistémico, de metodologías y herramientasparticipativas, que se han incorporado en las prácticas de las institu-ciones de la alianza y de las comunidades con las cuales se trabaja.

Desarrollo de procesos comunitariosUn ejemplo es el trabajo desarrollado por la UMATA del municipio

de La Florida en cuanto a la construcción del Sueño de Finca, planifi-cación predial, incorporación de elementos de agroecología, comoproducción de insumos, asociación de cultivos, sistemas agroforestalesy silvopastoriles, manejo de residuos sólidos, protección de nacimien-tos y corrientes de agua, descontaminación de aguas servidas, expe-riencias iniciales de trueque y comercio justo.

Potenciación de capacidadesOtros de estos elementos se evidencian en el mejoramiento de las

capacidades teóricas, técnicas, metodológicas, tanto personales comoinstitucionales, en temas como educación integral desde la Universi-dad de Nariño, incidencia política en los planes de desarrollo del mu-nicipio de La Florida durante los periodos 2004-2007 y 2008-2011,participación en el proceso electoral de la Alumni Rita Escobar a la

Cámara de Representantes de Colombia, periodo 2006-2010. En eltema de manejo de conflictos y gestión de riesgo, se facilitaron ele-mentos para analizar y abordar la situación que generó la reactiva-ción del volcán Galeras y la política de reubicación de la población dela zona afectada.

Igualmente, la integración de elementos de sostenibilidad en laevaluación de los predios colindantes de las microcuencas de impor-tancia hídrica para las comunidades de las microcuencas Dolores, LasTiendas, en la cuenca alta del río Pasto.

Incorporación de componentes del enfoque MIC en los ejerciciosde planificación que se han desarrollado en la cuenca, entre ellos, losPlanes de Vida Corregimentales, Planes de Desarrollo Municipal y Pro-yectos Ambientales Escolares (PRAE).

Articulación de actoresGracias a la articulación de diferentes instituciones como El SENA,

las universidades, ONGs y la alcaldía, fue posible el desarrollo de mu-chas actividades en el municipio de La Florida, actualmente el ComitéAlumni cuenta con la participación de profesionales pertenecientes adiferentes instituciones y organizaciones de la región. Estas personashan posibilitado que el enfoque MIC se extienda a sus lugares detrabajo generando la articulación de actores en la defensa de la cuen-ca del río Pasto.

DesafíosAl culminar esta etapa son muchos los logros. Sin embargo, existen

situaciones que necesitan atención urgente y que se convierten enretos futuros. Por lo tanto se debe mantener el ánimo y consolidarse elgrupo de participantes como una organización en red, de tal maneraque se puedan hacer propuestas.

Una tarea importante es extender la visión de manejo integral decuenca a otros contextos donde aún no se ha llegado. En el momentolas instituciones educativas son lugares estratégicos para desarrollaracciones, puesto que los docentes, en muchos casos, carecen de lasherramientas necesarias para brindar a los estudiantes una verdaderaeducación ambiental y los niños están convirtiéndose en adultos queno han desarrollado actitudes en favor de la conservación de su entor-no. Es así como el Comité Alumni se propone los siguientes retos:- Mantener el espíritu de trabajo en equipo.- Fortalecer la Red de la Cuenca del río Pasto.- Diseño y puesta en marcha de propuestas de educación ambiental

al interior del sistema educativo, incluyendo la educación superior.- Construcción participativa de una propuesta de postgrado con

una visión integral dirigida a docentes y profesionales.- Motivar a la actual administración del Municipio de La Florida

para que se reincorpore a las dinámicas del proceso.- Motivar a la Agencia de Desarrollo Local de Nariño – ADEL- para

procurar su vinculación al proceso.- Diseñar procesos de formación y capacitación para el manejo

integral de la cuenca del río Pasto.

1 Taller, año 2006 «Agricultura Ecológicamente Apropiada y Bienestar Socio-ambiental de las Comunidades de las Cuencas Colombia-nas» en La Florida – Nariño.

2 Taller, año 2007 «Minimizando Riesgos y Generando Armonías en las Cuen-cas Colombianas» en la laguna de La Cocha (Nariño).

Talleres réplica desarrollados en la cuenca del río Pasto

Page 61: Cuencas Andes

61

- Diseño y construcción de una propuesta de desarrollo local desdela propuesta MIC para la cuenca del río Pasto.

- Mantener activo el comité de Alumni de la cuenca del río Pasto.- Se muestra la necesidad de capacitación con visión de cuenca a

todos los profesionales de las instituciones públicas, privadas ycomunitarias.

Cuenca FúqueneContexto

La experiencia sistematizada se desarrolla en la cuenca de la lagu-na de Fúquene (Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez), la cual está ubicadaen los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en la cordillera orien-tal de Colombia.

La experiencia se caracteriza por la identificación y articulaciónde actores en la cuenca, por medio de espacios generados por el pro-grama MIC, con temáticas relevantes para la cuenca, y de esta maneragenerar una red de trabajo como única manera de tener incidencia enlas instituciones de la cuenca y como herramienta para abordar laproblemática socioambiental de la cuenca.

Proceso de intervención

- Identificación de actoresLa identificación de actores para la participación en los diferentes

talleres locales, nacionales o regionales del programa MIC, se hizoteniendo en cuenta las capacidades de los mismos para:- Aportar, apostar y establecer objetivos para mejorar las condicio-

nes socioambientales de la cuenca.- Aprovechar y multiplicar el conocimiento adquirido en el proceso

a otros grupos y actores.Es así como se define articular en el proceso a líderes comunita-

rios, funcionarios de las Unidades Municipales de Asistencia TécnicaAgropecuaria (UMATAS) e instituciones educativas y demás actoresque en su labor diaria tuviesen contacto con otros actores de la cuen-ca. Como resultado de esta labor, se logra la articulación de actores yorganizaciones de instituciones educativas como la Universidad deCundinamarca y la Fundación Bios Terrae, organizaciones campesinascomo Corpomortiño, Asoagroalizal, Asociación los Fundadores, Juntasde acción comunal, acueductos veredales organizaciones no guberna-mentales como la Fundación Fúquene, Fundación Humedales y algu-nas dependencias de entes territoriales como Carmen de Carupa, Fú-quene, Guachetá, Tausa los cuales comparten, de forma desinteresaday voluntaria, fines comunes para abordar la problemática socioam-biental de la cuenca y colaborar con la sensibilización de los actoresfrente al manejo de los recursos naturales como una estrategia para elmejoramiento de la calidad de vida.

- Estrategias para la articulación de actores en el MICTomando como referencia el panorama brindado por el Programa

MIC y con miras a lograr las apuestas, en el año 2006 se inicia unproceso que buscaba no sólo la participación, sino también la poste-rior articulación de actores gubernamentales y no gubernamentalespara abordar la problemática socioambiental de la cuenca, con temá-ticas y espacios de participación y articulación de actores, algunas de

Desconocimiento de las cuencas hidrográficas como referentede la planificación y ordenamiento del territorio por parte de losdiversos actores de la región.

En la cuenca del río Pasto primaba una visión parcializada de lagestión productiva ambiental desde lo territorial, sectorial einterinstitucional.

Comunidad: agricultores con altos niveles de dispersión, escasacapacitación técnica en agroecología y metodologías partici-pativas.

Escasa organización comunitaria para desarrollar estrategiasalternativas de mercado e intercambio justo.

La institucionalidad pública y las organizaciones comunitariasrelacionadas con el manejo de los sistemas de acueducto y al-cantarillado no tenían los suficientes conocimientos sobre ges-tión de cuenca.

El sistema educativo no correspondía con los contextos y reali-dades específicas de la región, por tanto eran programas gene-rales que se adecúan más a las exigencias del mercado.

Situación Inicial Situación actual

Incorporación de elementos agroecológicos en parcelas de pe-queños productores rurales del municipio de La Florida:

Red de relaciones interinstitucionales.

Elaboración de los planes de vida, con la participación de líde-res comunitarios, proceso desarrollado con enfoque MIC.

Formación e implementación de la agroecología en procesoseconómicos.

Fortalecimiento organizativo para la cooperación entre dife-rentes actores de la cuenca.

Fortalecimiento de procesos de investigación en la cuenca altadel Río Pasto genera aportes para una educación contex-tualizada.

Page 62: Cuencas Andes

62

estas fueron manejo de conflictos socioambientales, incidencia políti-ca y manejo de plaguicidas.

- Espacios generados para la articulación de actoresLos mecanismos del programa MIC como los cursos de aprendizaje

mixtos o BL o los eventos de réplica, además de generar conocimientoen las diferentes temáticas, fueron propiciadores de espacios en losque los actores locales interactuaron y se aprovecharon para su poste-rior articulación. La participación de los actores en estos talleres sir-vieron para aclarar los roles de algunos de los actores, visibilizar losefectos en los ecosistemas y en la salud pública por prácticas produc-tivas inadecuadas y dieron pautas iniciar procesos de incidencia polí-tica en la cuenca, esta última se considera de gran importancia, ya quedada la problemática socioambiental de la cuenca, es la manera enque los actores pueden hacer frente a los derechos y deberes tanto delas instituciones estatales, como de los ciudadanos en general.

- Conformación del comité de cuencaUna vez sensibilizados y fortalecidos aspectos técnicos y de mane-

jo en los actores, uno de los primeros pasos para la articulación deactores fue el establecimiento del comité de la cuenca. Este comitésirvió, en primera instancia, como espacio para que los actores socia-

lizaran la información de los cursos o eventos y los planes de acción delas organizaciones de los participantes. También sirvió para identifi-car y establecer las estrategias para convocar y articular otros actores,tomando como eje principal el efecto multiplicador y finalmente paraanalizar como el grupo iba a hacerle frente a la problemática am-biental de la cuenca.

Es así como el comité busca tener un posicionamiento en la cuen-ca, con una oferta temática basada en las necesidades e intereses delos actores locales de la cuenca, de manera tal que se direccionara aabordar las necesidades comunes de un colectivo y no de particulares,ya que es por este motivo que la cuenca viene adelantando un procesode desintegración socio ambiental. Es aquí donde el comité estableceescenarios de integración.

Situación actualEn cuanto a la composición y articulación de actores, se cuenta

con un equipo multidisciplinario de actores (comité de cuenca), estegrupo de actores cuenta con una visión y objetivo común que es elmanejo integrado de cuencas. Como consecuencia de esto se ha adap-tado y replicado la información obtenida en los cursos con otros acto-res influyentes en los productores, campesinos y niños, y de esta mane-

Cuenca Laguna de Fúquene

Vista panorámica de la Laguna de Fúquene.

Page 63: Cuencas Andes

63

ra se ha buscado incrementar la red de actores y sensibilizar a losactores acerca de los recursos naturales que posee la cuenca, la impor-tancia y efectos de la degradación de los mismos en las actividadescotidianas.

Logros de la experiencia de gestión de la cuenca- Uno de los logros más importantes para la articulación de actores

en la cuenca de Fúquene, es que generó espacios de diálogo, parti-cipación e intercambio de experiencias entre actores ubicado endiferentes zonas, estos, proporcionaron los momentos para acla-rar y dar a conocer los roles de algunos actores de la cuenca, suinfluencia en los recursos naturales y su relación con el manejointegrado de la cuenca. Esto fue fundamental ya que la mayoríade los habitantes desconocen los actores y actividades que se desa-rrollan a su alrededor, generándose conflictos socioambientales.

- Con la participación de los actores en estos eventos de aprendizaje,

se ha adquirido mayor compromiso con la problemática socio-ambiental de la cuenca, lo que ha conducido a un cambio y forta-lecimiento de conceptos y se han generado nuevas alternativas dedesarrollo, logrando la replicabilidad con las comunidades de lacuenca por medio de capacitaciones y acciones concretas.

Logros en las organizaciones e instituciones- Las instituciones se han fortalecido en temas claves para la cuenca

como manejo de conflictos, incidencia política, manejo de agro-químicos, agro y ecoturismo, manejo de páramos, etc, lo cual hapermitido apoyar los procesos existentes como el conversatorio,manejo de residuos sólidos, tener otra visión de la problemáticasocioambiental de la cuenca apoyada en el intercambio de expe-riencias y adquirir herramientas para iniciar procesos relevantescomo manejo de conflictos e incidencia política.

- Después de la participación en los cursos se han dado nuevos

Características Cuenca de la Laguna Fúquene

La cuenca de la Laguna de Fúquene, ubicada en la cordillera Oriental, posee una extensión total de 1.969 km2 con una variaciónaltitudinal que va de los 2,400 a los 3,750 metros sobre el nivel del mar (CAR, 2006). Esta cuenca está conformada por 17municipios, 12 de ellos ubicados en el departamento de Cundinamarca (Carmen de Carupa, Tausa, Satatausa, Cucunubá, Suesca,Villapinzón, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, Susa y Simijaca), y 5 en el departamento de Boyacá (San Miguel de Sema, Ráquira,Caldas, Chiquinquirá, y Saboyá). De los 17 municipios, sólo 3 de ellos (Ráquira Villapinzón y Suesca) incluyen solamente sus áreasrurales y el resto incluyen la totalidad de sus áreas rurales y urbanas

La cuenca de Fúquene cuenta con 196.910 ha de extensión, y de esta 54.645 ha se encuentran localizadas por encima de la cota3,000 msnm, área que, en principio, no debería ser intervenida para explotaciones agrícolas y pecuarias, pero que por circunstan-cias de carácter socioeconómico ha venido incrementando significativamente la intervención de la población asentada en el áreade influencia (CAR, 2006), la cual es de 206,544 habitantes (DANE, 2005).La realización de las actividades económicas menciona-das, ejercen presión sobre los ecosistemas de la cuenca, ya que cada uno de estos presenta características fisicoquímicas adecuadasideales, sea por el contenido de materia orgánica del suelo, los nutrientes y el fácil acceso a recursos como el agua. Esta presión quehan ejercido las actividades productivas sobre los recursos naturales de la cuenca conlleva a la reducción y contaminación de losecosistemas, afectando la calidad de vida de los pobladores y la biodiversidad del país.

La base principal de la economía en la cuenca, es la ganadería para leche, que genera los mayores ingresos, con cerca de 111,000ha de pasto y 190,000 cabezas de ganado. El sector agrícola ocupa el segundo renglón en la economía con cultivos de papa, trigo,arveja y maíz, Siendo la papa el que ocupa el primer lugar. En algunos municipios de la cuenca se observan actividades mixtas deagricultura y ganadería.El tercer renglón en la economía lo ocupan las procesadores de leche, donde la mayoría de las industriasse encuentran en el rango de pequeñas a medianas y la extracción de carbón mineral y su conversión en coque y a menor escalala extracción de recebo y gravas entre otros (CAR, 2006).

- Cooperación internacional: Agencia del Gobierno Alemán InWEnt - Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH(Capacitación y Desarrollo Internacional).

- Estatales: UMATAS de Tausa, Carmen de Carupa, Fúquene, Universidad de Cundinamarca.

- ONG: Fundación Humedales, Fundación Bios Terrae, Fundación Fúquene, asociaciones campesinas como Asociación los Funda-dores, Asoagroalizal y Corpomortiño y algunas juntas de acción comunal y acueductos veredales.

Biof

ísic

asSo

cio

econ

ómic

asA

gro

prod

ucti

vas

Acto

res

Page 64: Cuencas Andes

64

enfoques en las organizaciones, se ha compartido la informacióncon estudiantes de universidades y colegios, así como tambiénlíderes campesinos y en documentos. Ejemplo de esto es el mapaturístico de la cuenca de la Laguna de Fúquene, que con la coope-ración de instituciones del orden nacional, evidenció un primerbosquejo de los servicios y atractivos turísticos de los municipios de lacuenca.«La participación en el curso de agro/eco turismo se realizó en elmomento adecuado ya que sirvió de herramienta para darle unnorte al proyecto hecho por la fundación Bios Terrae y de estamanera replicarse con la capacitación de familias campesinas conlas cuales se viene trabajando. Rafael Rincón, Fundación Bios Terrae».

¿Qué cambios se han generado?- Con la articulación de actores locales en la cuenca se ha dado un

cambio de actitud respecto al rol y responsabilidad de las activi-dades productivas que estos desarrollan. De esta manera, los espa-cios de participación y articulación como los eventos réplicas, hansido escenario para abordar y tratar algunos de los conflictosexistentes. A continuación se presenta el siguiente caso:

«Un pescador le dice al agricultor de la zona alta que por culpa deellos el agua de la Laguna está contaminada, el agricultor le res-ponde que él no es el responsable, que ellos necesitan utilizar losrecursos con los que cuentan para sobrevivir, y que nadie estádispuesto a colaborar ya que las comunidades beneficiarias delagua no quieren aportar para la conservación de estos recursos.Réplica, manejo de conflictos, 2006».

- A nivel personal, ha habido un cambio de opiniones y se hanaclarado conceptos en lo relativo la a cuenca y al uso que cadapersona hace a los recursos naturales. Por esto es importante suconservación y manejo adecuado, ya que cada uno tiene una uti-lidad en su supervivencia. Aunque esto es algo que motiva a lareflexión, hace falta que otras personas y sociedades también lonoten y lo analicen.

¿Qué ha facilitado o dificultado la articulación de actores?- Que la Fundación Humedales lidere el proceso, es una de las faci-

lidades a la hora de articular actores, por ser una organizaciónque ha mediado en algunos procesos dentro de la cuenca. La ins-titución tiene buen grado de credibilidad y fácil acercamiento conla comunidad. Esto se evidencia en la participación de la comuni-dad a diferentes eventos a los que esta convoca o a los que laconvocan las mismas comunidades o instituciones de la cuenca.

- La poca articulación de actores se debe a la baja conciencia de lascomunidades en la degradación de los recursos naturales, la negli-gencia de algunos entes e instituciones territoriales, el egoísmoque existe en los sectores productivos y los pocos recursos econó-micos para la ejecución de proyectos.

¿Cuáles son los desafíos?

En los actores- Hacer evidente a la comunidad de la cuenca los cambios ocasio-

nados en los ecosistemas debido a las inadecuadas prácticas pro-ductivas, su efecto en las mismas actividades y en la salud humana.De esta manera, se hará notar que el manejo adecuado y la con-servación de los recursos naturales no se hacen solamente porbelleza escénica, sino por la calidad de vida de los habitantes.

- Establecer objetivos comunes, a largo plazo, para la población dela cuenca y así establecer metas a seguir que apunten a proyectoscompartidos y ejecutados por los diferentes actores de la cuenca.Se establecerá así una forma participativa en el manejo integradode la misma, donde exista una cultura de respeto y aprecio por losrecursos naturales y los beneficios que estos ofrecen.

En la cuenca- Continuar con espacios de diálogo, como los proporcionados por

el Programa MIC, debido a que la participación y el trabajo arti-culado de actores genera un reconocimiento en los roles y activi-dades de algunos grupos de la cuenca. Ellos lo evidencian y creennecesario seguir contando con estos para que su opiniones seantomadas en cuenta además de ser respetadas.

- Lograr la articulación de las instituciones y entes territoriales conlas comunidades partiendo de las necesidades e intereses de estosgrupos de actores, de tal manera que las propuestas los satisfagande manera equitativa.

- Iniciar cambios significativos en los sistemas productivos de lacuenca, encaminándolos hacia una producción limpia con unmanejo adecuado de plaguicidas. De este modo se podría emplearherramientas de financiamiento ambiental como esquemas de pagopor servicios ambientales, agro y ecoturismo, herramientas quepueden fortalecer la economía de las comunidades campesinastanto en la parte alta de la cuenca como en la parte media y baja.

- Aunque ya existe un plan de ordenamiento y manejo de la cuencade Fúquene, el desafío es lograr que las organizaciones guberna-mentales, las no gubernamentales y las comunidades tengan unareal y activa participación conjunta en las actividades de planea-ción, ejecución y seguimiento.

Cuenca del río La MielLa cuenca del río La Miel está localizada en la vertiente oriental de

la Cordillera Central de los Andes colombianos, cuenta con 102,000 hay se caracteriza por su importancia estratégica para la conservaciónde la biodiversidad porque alberga en su zona alta al Parque NacionalNatural Selva de Florencia, quien con su riqueza hídrica surte al pro-yecto hidroeléctrico Miel l (Betancourth, 2004)7.

La cuenca tiene una población aproximada de 50,000 habitantese incluye siete municipios (Samaná, Norcasia, Pensilvania, Victoria,

Page 65: Cuencas Andes

65

Marquetalia, Manzanares y Marulanda). En la franja altitudinal, delos 1,200 a los 1,600 msnm, la actividad agrícola principal son peque-ñas plantaciones de café (90%), mientras en la zona marginal alta ybaja la explotación extensiva de bovinos de cría constituye la principalfuente de ingresos (fincas que tienen en promedio 17 ha en pastos) y secomplementan con la venta de panela (Estrada, 2000)8. La cuenca,particularmente en su zona alta y media, se caracteriza por una topo-grafía agreste y altos volúmenes de precipitación (superiores a 7000mm/año, CORPOCALDAS 2000)9.

La cuenca de La Miel se estructura como sitio piloto de CONDES-AN en Colombia desde la creación misma del Consorcio en 1994. Losesfuerzos conjuntos del CIAT, CORPOICA y La Fundación Eduquemos,primeros socios, se complementaron con la vinculación posterior de laUniversidad de Caldas (Grupo de investigación ASPA), Instituto de Edu-cación Superior – Colegio Integrado del Oriente de Caldas, la Funda-ción Darío Maya Botero, la Corporación Autónoma Regional de CaldasCORPOCALDAS y las ONG´s ecologistas Cerro Bravo y Pangea (Betan-

7 BETANCOURT, 2004. Propuesta metodológica de análisis integral de cuencas hidrográficas, para el fortalecimiento de la toma de decisiones en la cuenca delrío La Miel.8 ESTRADA, R.D. 2000. La cuenca de La Miel, Colombia. Anticipándonos a la paz, construyendo un proceso de desarrollo sostenible en la Selva de Florencia.Documento COL 001/2000. En: http://www.condesan.org9 CORPOCALDAS. 2000. El ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas: un modelo de planificación ambiental. Carillas de Gestión Ambiental Número 1.Manizales, Septiembre 3 de 2000. Editar S.A.10 Betancourth, 2004. La Cuenca del río La Miel, Sitio Piloto de CONDESAN en Colombia.

Cuenca del río La Miel.Departamento de Caldas.Fuente: Corpocaldas.

courth, 2004)10. Finalmente, se cuenta con la participación de co-operantes internacionales como GTZ e InWEnt, teniendo este accio-nar interinstitucional la posibilidad de articular comunidad - acadé-micos - instituciones públicas y privadas - sector político, pretendien-do de esta manera contribuir al fortalecimiento del talento humano,la gestión ambiental participativa, identificación de sistemas eficien-tes de producción y mejoramiento de la asignación de prioridades deconservación y desarrollo de la cuenca.

Situación inicialLos actores de la cuenca La Miel contaban con oportunidades de

capacitación en el área ambiental ofrecidos por instituciones igual-mente locales, regionales y nacionales, que se gestionaban principal-mente por las mismas instituciones en las que laboran. Entre las insti-tuciones locales que ofertaban dichas posibilidades de capacitaciónen la cuenca se destacan el IES CINOC, alcaldías municipales, Confa-miliares, a nivel regional instituciones como la Secretaría de Agricul-

Page 66: Cuencas Andes

66

En relación a la participación de actores en los procesos de ges-tión, planificación y manejo de la cuenca, se percibía pocas estrategiasya que sólo se desarrollaban con las Entidades Territoriales (alcaldíasy Gobernación) o la Corporación Autónoma y estaban ligadas al Plande Desarrollo Municipal o Territorial y al logro de objetivos institucio-nales. No obstante, estos espacios no son continuos pues correspondenexclusivamente a los períodos en donde las instituciones deben gene-rar sus instrumentos de planificación (POA, PAT, PGAR, Planes de Ma-nejo, entre otras).

En la cuenca La Miel existe un antecedente de acciones orientadasa la gestión de los recursos naturales, entre las cuales se destaca laorganización participativa de la comunidad que buscaba mejorar lacalidad de vida de las comunidades y el adecuado uso y conservaciónde los recursos naturales existentes, para lo cual se diseñaba y ejecuta-ban proyectos comunitarios en los cuales se involucraba a la comuni-dad rural. Cabe destacar el caso de las acciones desarrolladas en elmunicipio de Pensilvania, lideradas por instituciones como el IES –CINOC, Corpocaldas, Alcaldía Municipal, Fundación Darío Maya Bote-ro y la Reserva Natural La Gaviota, y en el Municipio de Samaná lasacciones encabezadas por las ONG locales Fundecos y Eduquemos.

Un caso reconocido regionalmente fue el convenio entre las alcal-días y Corpocaldas para la protección de microcuencas abastecedorasde acueductos mediante el aislamiento con línea amarilla, para locual se contrataban las obras con los campesinos de la zona. Tambiénse destaca la participación de actores de la sociedad civil como elgrupo Ecológico Niebla Andina (Municipio de Pensilvania) con quie-nes se lideraron actividades como la protección del cauce del río Chim-borazo y jornadas de sensibilización a la comunidad como las cami-natas ecológicas.

Por lo general, todas estas acciones eran referidas a procesos deeducación ambiental, investigación básica, participación comunita-ria, y principalmente al proceso de formulación del POMA del río LaMiel, de manera participativa entre los actores de la cuenca. Dichasactividades se desarrollaban como acciones puntuales pues obedece-cían a la existencia de recursos y a la voluntad de continuidad de lasinstituciones.

El enfoque que se ha manejado en torno a la gestión de los recur-sos naturales, planificación y manejo en la cuenca, hace referencia aluso sostenible y conservación de los recursos naturales de la cuenca,mediante acciones participativas y dirigidas a la comunidad. Sin em-bargo, a nivel institucional se presentan falencias debido a un enfoquedesarticulado e irrumpido por intereses particulares sin tener en cuen-ta una línea base del estado de los recursos naturales de la región.

Proceso de intervención

- Conformación del Comité de la CuencaLos integrantes de las instituciones locales, tanto gubernamenta-

les como privadas que participaron en alguna oferta formativa delprograma MIC, conformaron el comité Alumni de la cuenca río La Miel

«En la medida que uno va aprendiendo, aplicando y compar-tiendo el conocimiento se suman las partes y muchos quierenescuchar y trabajar en equipo para adquirir conocimiento y expe-riencia también». Freddy Ríos.

tura de Caldas, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPO-CALDAS) y la Universidad de Caldas, y a nivel nacional institucionescomo el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio deEducación Nacional y el ICFES. Como instituciones del orden interna-cional se destacan aquellos que ofrecen capacitaciones en modalidadvirtual, como el caso del IICA y el BID.

Particularmente, las acciones relacionadas con el área ambientalexigen una actualización permanente, por lo cual el fortalecimientode las capacidades de las personas que conforman los equipos institu-cionales aporta en gran medida a la optimización de los resultados delos objetivos de conservación y uso sostenible de los recursos naturalesen las cuencas. Mediante este tipo de capacitaciones se optimiza eldesarrollo de trabajo en equipo, el liderazgo y gestión de proyectos,contribuyendo al posicionamiento de las instituciones locales y a laarticulación con las otras instituciones presentes en los municipios.

Sin embargo, el aporte metodológico (técnicas, estrategias, des-trezas, temáticas, etc.) que se recibía en los procesos de gestión y ma-nejo de cuencas era limitado y respondía más a la formación académi-ca enfocada a la conceptualización en el manejo de los recursos y a laexperiencia de líderes locales al participar en la construcción colectivadel Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca del Río La Miel. Este tipode aportes conceptuales y metodológicos eran ofrecidos a nivel deeducación formal por el Instituto de Educación Superior CINOC, y anivel de capacitación no formal por diplomados y cursos sobre manejode cuencas en el proceso de ordenamiento de la cuenca La Miel (Cor-pocaldas).

Durante estos procesos de capacitación, la articulación entre losactores locales era baja, y se daba en la medida que se presentabanoportunidades por aspectos de coyuntura política y afluencia de re-cursos económicos para la ejecución de programas y proyectos. Estetipo de relaciones entre algunas instituciones se manifestaba a nivelmunicipal en el momento de desarrollar proyectos y programas pun-tuales, y no se presentaba articulación con las otras organizaciones ymunicipios a nivel de la cuenca.

En general, la articulación de actores en la cuenca es difícil, y sepresenta en la medida que ésta se ha visto fortalecida con la confor-mación del concejo de cuenca del POMA de La Miel. Sin embargo, laarticulación es un aspecto que debe seguir siendo fortalecida en lacuenca debido a que aún se observa desconocimiento en las funcionesde muchos actores, lo que puede hacer que se realicen acciones yaejecutadas por otras entidades.

Page 67: Cuencas Andes

67

con el fin de focalizar las acciones, convocar y seleccionar organiza-ciones y actores clave de acuerdo a los criterios de elegibilidad previa-mente establecidos y verificar el avance de los planes de acción elabo-rados por los asistentes a eventos de capacitación.

- Oferta de cursos de capacitaciónDurante el proceso de intervención del programa hubo una oferta

permanente de cursos en los cuales participaron varios actores perte-necientes a instituciones y organizaciones de la cuenca y su área deinfluencia. Se destaca la realización de cursos de capacitación bajo lamodalidad Blended Learning Regionales, Blended Learning Naciona-les, foros temáticos, cursos virtuales, eventos de diálogo regional yparticipación en talleres de réplica tanto en la cuenca La Miel, comoen las otras cuencas nacionales participantes del programa.

- Dinamización de procesos de participación, articulación ytrabajo en red

La conformación del comité de la cuenca ha promovido procesosde participación donde la gestión ha trascendido el panorama de lolocal y donde se han logrado pequeñas articulaciones para desarrollarproyectos. En estos espacios, el programa ha permitido la identifica-ción de los principales actores que realizan o realizaron acciones en lacuenca, pues no todos eran conocidos. Esto, a su vez, ha permitido quelas acciones sean más coherentes y consecuentes con la situación ac-tual de la cuenca, se mejoraron los niveles de comunicación y se hacomenzado a trabajar en red.

- Replicabilidad de conocimientosLa replicabilidad de los conocimientos y aprendizajes adquiridos

en los cursos inicialmente se revela a nivel de la institución trascen-diendo el equipo de trabajo, los compañeros de oficina y a los campe-sinos a través de los proyectos que internamente se desarrolla. Poste-riormente, se participa a los otros actores de la cuenca mediante lostalleres de réplica y la misma red Alumni de la cuenca. Asimismo, se haimplementado la metodología trabajada en los cursos del programaMIC, tanto a nivel académico, como a nivel institucional para el desa-rrollo de diferentes actividades y capacitaciones.

Entre las estrategias y mecanismos que utiliza el programa paracontribuir al desarrollo organizacional y la articulación institucionalen la cuenca, se identifican la participación de los diferentes tipos deactores, el fortalecimiento de la red de actores de la cuenca y la capa-citación en temáticas acordes y necesarias para el desarrollo de lacuenca.

Uno de los factores que facilitó la efectividad de estos mecanismosfue la adecuada y oportuna coordinación nacional y particularmentela existencia de los comités por cuenca, como canales adecuados decomunicación y socialización oportuna de la información. Otro aspec-to a tener en cuenta es el papel que juegan los Alumni proactivos en loscomités de cuenca y nacional, quienes actúan como multiplicadores dela información y formación recibida, además de facilitar la dinamiza-

ción, comunicación y articulación entre los mismos participantes yactividades del programa.

Por otra parte, algunos factores dificultaron la efectividad de losprocesos, casos como el protagonismo y los intereses propios e institu-cionales de algunos Alumni y actores de la cuenca, la territorialidad dealgunos actores, las dificultades para lograr la cobertura informativaen toda la cuenca, el bajo flujo de información y la comunicaciónentre los participantes del programa, además de las ocupaciones demuchos de los Alumni.

ResultadosEs interesante observar la capacidad de ampliación de cobertura y

la replicabilidad de aprendizajes y experiencias que se propicia en loseventos de réplica. Mientras que en el Programa MIC en la cuenca secapacitaron un total de 29 Alumni en los diferentes BL (generando untotal de 9 PDA´s individuales), en los talleres de réplica participaron 67personas, en su mayoría actores locales provenientes de institucionesde las cuencas (actores tanto la cuenca anfitriona, como de las otrascuencas invitadas), quienes formularon un total de 5 PAC´s. En la tablaNº4 se puede apreciar las temáticas de los cursos réplica por cadacuenca.

Se destaca también la equidad de género en la cuenca, lo que seevidencia en la alta participación de mujeres en las diversas ofertas decapacitación y escenarios de intervención y de toma de decisiones delprograma (comités, eventos de diálogo, foros, etc.). También es impor-tante resaltar la participación de las diferentes instituciones estatalesy organizaciones no gubernamentales que interactúan en la cuenca,siendo esta última la de más alta representación en la participacióndel programa. Estas cifras hacen referencia a la alta participación deONG´s que interactúan en el territorio, y que de alguna manera sejustifica por la capacidad de gestión y autonomía que les permitevincularse con mayor facilidad a este tipo de iniciativas.

ImpactosComo cambios que se evidencian en la cuenca a partir de la capa-

citación y replicas del programa MIC, se destaca una mayor articula-ción entre las diferentes instituciones presentes en la cuenca y apoyointerinstitucional, igualmente se han fortalecido algunas de las insti-tuciones presentando un mayor reconocimiento en las comunidades,se han implementado algunas metodologías propuestas por el progra-ma MIC, y se ha evidenciado una mayor participación activa de losactores de la cuenca y las instituciones.

Los Alumni participantes identifican diversos beneficios persona-les e institucionales al vincularse al programa. A nivel institucional sedestaca un mayor reconocimiento y empoderamiento en la cuenca y laidentificación de diferentes problemáticas presentes en la misma, laprobabilidad de establecer redes de comunicación con personas e ins-tituciones dentro y fuera del país, ampliación de la visión de gestióncolectiva, fortalecimiento institucional y la oportunidad de dar a co-nocer los trabajos realizados. Asimismo, se ha mejorado la gestión a

Page 68: Cuencas Andes

68

OfertaNº de participantes

Hombres Mujeres Total

Participación de Alumni en la cuenca La Miel en la oferta de formación del programa MIC de InWEnt, Colombia. 2005 – 2007

Eventos de aprendizaje mixto (BL) Regional 8 7 15

Eventos de aprendizaje mixto (BL) Nacional 5 5 10

Eventos de Diálogo Regional 1 1 2

Talleres Regionales 1 1

Foros Latinoamericanos 1 1

Réplicas de cuenca (2) 36 18 54

Réplicas en otras cuencas 6 7 13

Total 56 40 96

Tipo de instituciones representadas

Distribución de instituciones (Estatal – ONG) representadas por los Alumnis y participantes de réplicas en la cuenca

Plan de Acción Total

Planes de aprendizaje individual PDA 9Planes de Acción por cuenca PAC 5Total 14

Ong Estatal Total

En los Alumni 6 2 8

En los participantes de réplicas 16 12 28

Total 22 14 36

Planes de acción en la cuenca

Tipo de curso Temática

Cursos BL Regional

Cursos BL Nacional

Eventos de DiálogoRegionalTalleres Regionales

Foros Latinoamericanos

Réplicas de cuenca

Réplicas en otras cuencas

- Instrumentos y Mecanismos para la gestión integral y sostenible de cuencas.- Manejo de cambios con enfoque MIC.- Gestión de Organizaciones Rurales de Servicios.- Manejo sostenible de sustancias químicas.- Manejo Integral de Recurso Hídrico.- Análisis y Manejo de Conflictos en las cuencas MIC.- Gestión de Riesgos y cambio climático.- Gestión de Páramos.- Financiamiento Ambiental.

- Incidencia Política para la Gobernabilidad Democrática Local en las Cuencas del Programa MIC.- Manejo de conflictos.- Agroecoturismo y ecoturismo como herramientas para la estrategia de sostenibilidad dentro del enfoque MIC.

- Planificación participativa, gestión del cambio y trabajo en red.- Articulación de la educación en el Programa MIC.- Sistematización de la experiencia del Programa MIC en los países andinos.

- Foro Re@l Latinoamérica

- Instrumentos y mecanismos para la gestión integral y sostenible de cuencas.- Taller de diálogo y planificación sobre el manejo integral del recurso hídrico en la cuenca del río La Miel.

Page 69: Cuencas Andes

69

través de los contactos que se han realizado y que en muchas ocasio-nes ha permitido el acceso a información y al desarrollo de programaso proyectos.

cultad para participar en las reuniones sigue siendo una limitante enalgunos sectores de la cuenca.

- Desafíos y necesidades para el fortalecimiento de capaci-dades en actores locales

Uno de los principales desafíos es la articulación de los procesosdel programa MIC a los espacios de ordenamiento ambiental del terri-torio como el caso de los consejos de cuenca promovidos por el POMAde La Miel. Otro desafío se orienta a la continuidad y sostenibilidad delprograma, para lo cual se requiere fortalecer la articulación de lasinstituciones, dinamizar las redes y generar beneficios directos a lacuenca.

Como necesidades, se requiere fortalecer el comité Alumni de lacuenca mediante una mayor participación de los Alumni e institucio-nes comprometidas capaces de articularse en red, mejorar la comuni-cación, replicar lo aprendido, acompañar la implementación de losPDA y PAC, vincular nuevos participantes y ampliar la cobertura delprograma. En relación a la evaluación, es necesario complementar elSistema PRIME y generar indicadores de gestión e impacto.

Finalmente, como principales necesidades de capacitación y for-mación para mejorar gestión de la cuenca se requiere fortalecer temá-ticas orientadas a procesos de cambio, procesos de capacitación conorganizaciones sociales, Fortalecimiento organizativo e institucional,incidencia política, prevención y resolución de conflictos, análisis ymanejo de conflictos, gestión integral del recurso hídrico, gestión inte-gral de riesgos, uso y manejo de sustancias químicas peligrosas y enfo-que integrado del manejo de cuencas en las cadenas productivas, for-mulación y gestión de proyectos, sistemas productivos sostenibles, res-tauración ecológica, instrumentos de planificación territorial, geren-cia y administración de proyectos, entre otros.

Lecciones aprendidasEl empoderamiento11 sobre el enfoque MIC es posible cuando los

actores que interactúan se permiten construir una agenda que recogeintereses comunes, mediante la planeación participativa de las accio-nes, con una propuesta de formación que reconoce las particularida-

11 El concepto de empoderamiento se utiliza en el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de que las personasobjeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida. También puede ser interpretado el empoderamiento como un procesopolítico en el que se garantizan los derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad.Sólo se logra un cambio significativo en el desarrollo de las sociedades si se cuestionan directamente los patrones de poder existentes. Una definición positivaconcibe este término como el poder de hacer, de ser capaz, así como de sentirse con mayor control de las situaciones. Según este enfoque, el individuo tieneun rol activo y puede actuar en cualquier programa de cooperación gracias a la actitud crítica que ha desarrollado. Esta noción rompe con la idea de que elindividuo es un ser pasivo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor legítimo. El empoderamiento se incentiva cuando se fomentan la autoconfianza,seguridad en sí mismos y asertividad; el poder para tener autoridad para tomar decisiones, realizar cambios y resolver problemas, y la capacidad de organizarsecon otras personas para alcanzar una meta común.El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan laestructura piramidal mecanicista, por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistemaforman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano, que posteriormente se verá reflejado no sólo enel individuo sino también en la comunidad en donde se desempeña (Blanchard, Carlos & Randolph 1997)El empoderamiento se ha convertido en el paradigma de las teorías del desarrollo. Este concepto ha permitido que los individuos y sociedades que hasta ahora

«Las organizaciones que tienen su acción en la cuenca se hanfortalecido en gran medida no sólo por las capacitaciones recibi-das, sino por la oportunidad de conocer experiencias diferentes alas de sus territorios». Olga Galindo.

A nivel personal se destaca el compartimiento de conocimientos yexperiencias que han enriquecido el desempeño laboral y han facilita-do el desarrollo con los actores de la cuenca, el acceso a un mejor ymayor conocimiento y la aplicabilidad de nuevas metodologías, mejo-ramiento del nivel intelectual y mejor presentación del currículo, ade-más de la oportunidad del intercambio cultural en los viajes realizados.

Las principales capacidades que proporcionó el programa se die-ron a nivel de la planificación participativa, enfoque sistémico, análi-sis de actores, metodologías de caracterización de actores, resoluciónde conflictos, fortalecimiento de enfoques temáticos como ecoturis-mo, ecosistemas estratégicos, y en general habilidades para la comu-nicación, la búsqueda efectiva de información y ha brindado herra-mientas metodológicas y estrategias de intervención.

- Logros y dificultadesComo logros se destaca la formación continuada, el fortaleci-

miento institucional y de gestión, la articulación entre los diferentesactores de la cuenca, la ampliación del conocimiento e implementa-ción de nuevas metodologías y la implementación de la red, entreotras.

Las dificultades se presentan más a nivel personal, cuando se ma-nejan intereses particulares muy asociados a selección de candidatospara participar en cursos, la falta de compromiso y responsabilidadpor parte de algunos de los participantes en el programa MIC y, porotra parte, el acceso a las opciones de comunicación virtual y la difi-

Page 70: Cuencas Andes

70

des de los contextos y que se realiza mediante el intercambio de sabe-res, la construcción de nuevos enfoques y la realimentación permanente.

El empoderamiento de la comunidad y sus organizaciones se halogrado con las ofertas formativas, posibilitando y potencializando lasostenibilidad del enfoque, cuando la continuidad y permanencia delproceso MIC, depende del compromiso y voluntad de los participantes,más que de su estabilidad laboral. Los procesos de concertación y laformación de líderes, hacen parte del compromiso y la responsabilidadadquirida por los Alumni con las comunidades locales. La participa-ción de los Alumni de cada cuenca en la coordinación del programa através del Comité Alumni de Cuencas y Comité Alumni Nacional hafacilitado la apropiación del proceso MIC.

Construir agenda de capacitación que parte del intercambio deexperiencias local, nacional y regional, potencializa los saberes, forta-lece gestión del conocimiento, ampliando visión con otros contextos,sin perder la lectura específica de cada cuenca. Además, es necesariobrindar mucha información para que la gente comprenda las cosas ysepan que estamos en un mundo globalizado lleno de oportunidadesque hay que potencializar.

La combinación de los diferentes instrumentos de formación vir-tual y presencial que se han desarrollado, asegura que las apuestas delprograma trasciendan la formación de capacidades de los interme-diarios y alcance actores de base, generando mayores posibilidades deimpacto en las cuencas. En este mismo sentido, los eventos réplica de lacuenca con temáticas y metodologías pertinentes son fundamentales.Estos eventos promueven la capacitación en el nivel local, donde lacomunidad desempeña un papel importante, ya que ésta identifica yconstruye de manera colectiva el estado de los recursos de la cuenca ylas acciones que deben tomarse en la misma, partiendo de las necesi-dades e intereses locales.

La propuesta del enfoque sistémico es compleja y difícil de asumirpor algunos actores, por una prevalencia del arraigo sobre enfoqueslineales. Por lo tanto, la aplicación adecuada del enfoque participati-vo en el diagnóstico y una planeamiento pertinente, propicia la gene-ración de soluciones a los problemas con enfoque sistémico. La temá-tica del MIC, abordada con la metodología participativa permite la

visión de integración de actores y reconocimiento de los roles de losmismos y los recursos de la cuenca. Esto facilita la posibilidad decompartir experiencias con otros actores de la cuenca, así como conactores de las otras cuencas lo cual genera un diálogo horizontal endonde la intervención de cada uno es respetada y se toma en cuentapara la construcción de las propuestas.

Trabajar articuladamente y en red entre diversas instituciones yactores locales, orienta a la optimización de esfuerzos y recursos,consolidando acciones en el territorio para aplicar el MIC. Este hechose manifiesta cuando se vinculan formalmente las instancias de deci-sión mediante alianzas estratégicas, definiendo roles, responsables idó-neos, recursos y plazos. En este aspecto es muy importante fortalecerlos mecanismos de seguimiento colectivo a los planes de acción que segeneran. El trabajo en red parece sencillo pero es sumamente complejo.

Cuando se logran las articulaciones, el trabajo con un grupo deactores diversos permite canalizar sus intereses, reconocer sus expe-riencias y saberes, optimizando los recursos y esfuerzos, generandosinergias en torno a un mismo objetivo. Se puede optimizar el tiempoy se pueden planificar acciones sinérgicas en el territorio, lo cual faci-lita el manejo integrado de la cuenca.

En la medida que se toman en cuenta las opiniones de los partici-pantes, cambian las percepciones de ellos mismos con respecto al ma-nejo de los recursos naturales y la incidencia de las actividades labo-rales realizadas en ellos. De esta forma se reconoce la necesidad deluso de los recursos y se buscan conjuntamente las posibles solucionesal conflicto.

No toda la gente aprovecha las oportunidades de formación quebrinda un programa como el de MIC InWEnt, por la dificultad queconlleva el asumir la responsabilidad que este demanda a cada parti-cipante y a sus instituciones. Esto se refiere principalmente a asumirque los conocimientos adquiridos son para replicar dentro de la cuen-ca. También se admite que debe mejorarse la capacidad de concerta-ción, el trabajo en equipo y las relaciones interinstitucionales, debidoa que una sola institución no tendrá el impacto que podrían tenervarias instituciones articuladas.

estaban marginados de la toma de decisiones sean ahora el eje central de las intervenciones. Sin embargo, diversos obstáculos como la falta de una definiciónconsensuada y el limitado trabajo empírico relacionado con este enfoque han impedido que las políticas de cooperación internacional hayan incorporadoadecuadamente esta terminología. Tomado el 8 de octubre de 2008 de http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.htm y http://www.monografias.com/trabajos37/empoderamiento/empoderamiento.shtml#pero

Page 71: Cuencas Andes

71

3.3 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Ecuadorel clima es templado, variando las temperaturas ligeramente en-tre estaciones.

2. En la Sierra existen dos estaciones climáticas: el invierno (octubrea mayo) y el verano (junio a septiembre), que es la estación seca. Laprecipitación anual decrece hacia el interior, siendo a veces lasmedias anuales menores de 300 milímetros. Por encima de los2,000 metros son frecuentes las heladas, mientras que a partir delos 4,500 las cimas están permanentemente nevadas.

3. El Oriente o Amazonas, con un clima marcadamente tropical, conaltas temperaturas y abundantes precipitaciones, cuyos valoresanuales varían entre 3,500 y 4,000 milímetros.De los 25.5 millones de hectáreas del Ecuador, el 31% aproxima-

damente es de uso agropecuario. En 1998, la superficie destinada aeste uso se repartió de la siguiente manera: el 63% a pastos (5 millonesde hectáreas), el 17% a cultivos permanentes (1.4 millones), el 11% atierras de barbecho (865.000), el 6% a cultivos transitorios (491,000) y

12 CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos del Ecuador. Políticas y Estrategias, 2007.

1. Información de país12

La República del Ecuador se encuentra situada en el noroeste de Amé-rica del Sur. Su superficie, incluidas las islas Galápagos, es de 256,510km2, que se distribuyen en 22 provincias; éstas se dividen en cantones,de los que existen 214 en el país, y los cantones en parroquias, cuyonúmero se eleva a 1´153, 362 urbanas y 791 rurales.

La Cordillera de Los Andes, que atraviesa el país de norte a sur,divide el Ecuador continental en tres regiones físicas bien definidas:

La Costa, que cubre el 25% del territorio nacional, compuesta porllanos que se extienden desde el piedemonte de la Cordillera, a unaaltitud aproximada de 500 metros, hasta la costa del Océano Pacífico.

La Sierra, que constituye el 27% de la superficie del país, consti-tuida por una cadena de montañas con multitud de elevaciones deorigen volcánico que forman dos ramales, el oriental y el occidental,conectados a intervalos por otros transversales, cuyo conjunto da lu-gar a amplios valles aislados y llanuras, denominadas hoyas.

El Oriente o Amazonía, que constituye el 45% del país, comienzaen la falda este de la Cordillera Oriental y se extiende hasta la fronteracon Perú, toda ella dentro de la cuenca del río Amazonas.

A estas tres regiones continentales hay que añadir la región insularde Galápagos, que supone el restante 3% del territorio, situada aloeste del continente, a una distancia de la costa de 900 a 1,200 kiló-metros.

La ubicación del Ecuador en la zona tórrida del globo terráqueo,la presencia de la Cordillera de los Andes que lo atraviesa y la influen-cia de las corrientes fría de Humbolt y cálida del Niño, determinan unagran variedad de climas y microclimas. No obstante esta variabilidad,se pueden distinguir tres regiones climáticas claramente diferenciadas:1. El Litoral o Costa presenta una estación húmeda en la primera

mitad del año (enero a abril), donde se concentra aproximada-mente el 80% de la lluvia, y una estación seca en la segunda mitad.Las precipitaciones anuales varían entre los 100 milímetros en laPenínsula de Santa Elena y los 3,000 milímetros de la cuenca delEsmeraldas. Algunos años, el fenómeno de El Niño provoca lluviastorrenciales que ocasionan grandes daños en la Costa y que enocasiones alcanzan también la Sierra. En cuanto a temperaturas,

Programa MIC Ecuador

Page 72: Cuencas Andes

72

el 3% a tierras en descanso (245,000). La superficie bajo riego del países de 613,000 hectáreas.

2. HidrografíaHidrográficamente, el Ecuador continental se divide en dos ver-

tientes, la del Atlántico o Amazonas y la del Pacífico; en el Archipiéla-go de Galápagos no existen ríos, pues la escasa agua de lluvia esabsorbida y retenida por el suelo poroso. El país cuenta con 79 cuencashidrográficas que, a efectos de la planificación hídrica, se agrupan en31 sistemas hidrográficos.

3. Disponibilidades y consumos hídricosNo existe en el país un estudio actualizado de los recursos hídricos.

El último disponible fue realizado por el antiguo Instituto Ecuatoria-no de Recursos Hidráulicos (INERHI) y el Centro de Estudios y Experi-mentación de Obras Públicas de España (CEDEX), que en 1989 formu-laron el PNRHE13. En ese trabajo se evaluaron detalladamente losrecursos hídricos superficiales y con menos exactitud los subterráneos,debido a la falta de información básica. Asimismo, se calcularon lasdemandas consuntivas y no consuntivas. Todo ello permitió hacer unbalance de la situación en la citada fecha.

La escorrentía media total, es decir, el volumen de agua procedentede las precipitaciones que escurre por los cauces superficiales y subte-rráneos, es de unos 432,000 hm3/año, con una escorrentía específicade 1,600 mm/año, muy superior a la media mundial, que es del ordende 300 mm/año. Esta escorrentía supone 43,500 m3 por habitante yaño, igualmente superior a la media mundial (10,800 m3) y muy supe-rior, por ejemplo, a la europea (2,700 m3) y a los 1,300 m3 en que hoyse estiman las necesidades del Ecuador a largo plazo. Sin embargo,estos valores tan favorables deben ser corregidos teniendo en cuentala irregularidad temporal y la espacial. Con una garantía del 90% y enrégimen natural14, las disponibilidades de agua son los valores que semuestran en el siguiente cuadro.

Como se puede observar, la disponibilidad en el Pacífico, siendoalta, ya no está tan alejada del valor antes citado de 1,300 m3/hab./año como necesidades medias. Si el análisis desciende al nivel de cuen-cas, se comprueba que, en régimen natural, existen en el país oncecuencas con disponibilidades inferiores a 1,300 m3/hab./año.

Los recursos subterráneos son poco conocidos. Su potencial utili-zable en el Pacífico se estima en 10,400 hm3/año, lo que supone másdel 60% de los recursos superficiales en régimen natural de dichavertiente. No obstante, su distribución espacial es muy irregular: másdel 80% se concentra entre las cuencas del Guayas (7,000 hm3/año) yTaura (1,200 hm3/año). Una adecuada explotación combinada de losrecursos superficiales y subterráneos se perfila como el procedimientomás idóneo para intentar resolver el problema de escasez de agua acorto plazo en muchos casos.

El consumo anual de agua en el país se estima en 9,700 hm3, de losque el riego representa el 82.1%, seguido del uso doméstico con el12.3% y del industrial con el 5.6%.

4. Marco legalEn el Registro Oficial del Estado Nº 69 del 30 de mayo de 1972, se

enmarca lo que legalmente es permitido, con el principio elemental deque el agua es un bien nacional de uso público y su propiedad lecorresponde al Estado ecuatoriano. Se autoriza uso y aprovechamien-to a través de «concesiones» o «derechos de uso».

Aguas de los ríos, lagos, lagunas, manantiales, caídas naturales yotras fuentes, nevados, aguas subterráneas –afloradas o no- son bie-nes nacionales de uso público, están fuera de comercio y su dominio esinalienable e imprescriptible.

No son susceptibles de posesión, accesión o cualquier modo deapropiación, no reconociendo ningún tipo de dominio sobre ellas, acep-tando derechos preexistentes siempre y cuando se haga un uso eficien-te de las mismas, conforme a la ley. (Art. 2)

Se prohíbe toda contaminación de las aguas que afecten a lasalud humana o al desarrollo de la flora y fauna. (Art.22, inciso 1°).

La Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA)15. Es la autoridadnacional en la administración de los recursos hídricos. Fue creadadentro del proceso de reestructura que se sometió al Consejo Nacionalde Recursos Hídricos (CNRH), antes Instituto Ecuatoriano de RecursosHidráulicos «INERHI», con la expedición del Decreto Ejecutivo Nº1088del 15 de mayo del 2008.

A SENAGUA le corresponde el cumplimiento de las funciones queel decreto Nº1088 lo confiere, y que antes las tenía el Consejo Nacional

13 Plan Nacional de Recursos Hídricos del Ecuador.14 Se entiende por régimen natural el que no dispone de obras artificiales de regulación (principalmente embalses), de manera que la regulación es producidapor el suelo y subsuelo.15 La Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) http://www.cnrh.gov.ec/

Disponibilidad de recursos naturales superficiales

Recursos en régimen natural y garantía del 90%

Pacífico 16.843 2.091

Amazonas 129.955 69.906

Total Ecuador continental 146.798 14.809

Vertiente (hm3/año) m3/hab./año

Page 73: Cuencas Andes

73

de Recursos Hídricos CNRH y el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hi-dráulicos «INERHI» y la Ley de Aguas y su Reglamento asignaban a losextinguidos Consejo e Instituto, excepto las funciones relacionadascon la ejecución, operación y mantenimiento de obras de riego, asig-nadas al INAR.

Con la creación de SENAGUA16, se pretende dar la máxima repre-sentación e importancia a la gestión del agua ya que a esta entidad sela coloca en un rango de ministerio y entre sus funciones se mencionanlas de regular operar e impulsar la gestión integral e integrada17 porcuencas18, con lo que en Ecuador se esta dando un proceso que dellegar a concretarse se puede convertir en un referente a nivel continental.

El Ministerio de Salud Pública (MSP). Ejerce la rectoría del Siste-ma Nacional de Salud a fin de garantizar el derecho a la salud delpueblo ecuatoriano, por medio de la promoción y protección de lasalud, la seguridad alimentaria, la salud ambiental y del acceso per-manente e interrumpido a servicios de salud, conforme a los principiosde equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. El Ministe-rio de Salud Pública del Ecuador, ejerce la rectoría del Sistema Nacio-nal de Salud, modelo referencial en Latinoamérica, que garantiza lasalud integral de la población y el acceso universal a una red deservicios con la participación coordinada de organizaciones públicas,privadas y de la comunidad. Este ministerio mantiene relaciones coor-dinadas y articuladas con los otros organismos que tiene que ver con elagua. Se resalta su importancia para la calidad de vida y para la saludde la población, razón por la que es necesario su papel en torno a lagestión del agua.

Ministerio del Ambiente (MAE)19 Gestiona su acción en base devarias leyes como: La Constitución Política de la República del Estado,la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre,publicada en el Registro Oficial Nº 64 del 24 de agosto de 1981; La leyde Gestión Ambiental, publicado en el Registro Oficial Nº 245 del 30 dejulio de 1999, e l Texto Unificado de Legislación Secundaria del Minis-terio del Ambiente, expedido mediante Decreto Ejecutivo Nº3399 pu-blicado en el Registro Oficial Nº725 del 16 de diciembre de 2002, laCodificación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y deUnificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Públi-co, texto promulgado en el Registro Oficial Nº16, de 12 de mayo de

2005, Control Interno de la Ley Orgánica de la Contraloría General delEstado, entre otras.

El Ministerio del Ambiente es el organismo del Estado ecuatorianoencargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estra-tegias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas yel aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Propone y define las normas para conseguir la calidad ambientaladecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apro-piado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta el país.

Adicionalmente a esta institucionalidad en el Ecuador se han crea-do por ley autoridades por cuenca como en el caso del Guayas20,Paute21 o por compromisos como el caso del cuenca del Machánga-ra22, ejemplos de gobernanza sobre el agua que como principal méritotienen el de haber surgido desde los usuarios y actores del agua.

5. Justificación del MICCon una alta disponibilidad de agua para el país pero con una

mala distribución entre regiones, con una demanda cada vez máscreciente con un pasivo ambiental elevadísimo debido a aguas resi-duales sin tratar, con una débil y en ciertos sectores inexistente, laproblemática en torno a la gestión del agua se percibe en el país comoun tema prioritario.

InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gMmbH(Perfeccionamiento Internacional y Desarrollo – Sociedad de Respon-sabilidad Limitada, de utilidad pública), es una organización alemanapara el desarrollo del talento humano de alcance internacional, queen el año 2004, creó conjuntamente con organizaciones de alcancenacional y regional el Programa MIC Manejo Integrado de Cuencas encuatro países andinos Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. En este últi-mo con énfasis en tres cuencas tomadas como referencia, cuenca altadel Guayllabamba, cuenca del río Ambato y cuenca del río Machánga-ra. En el año 2006 se une la cuenca del río Jubones.

El año 2005 se caracteriza por la identificación de actores, de sustalentos humanos claves y su capacitación, se prioriza la capacitacióna capacitadores, buscando que ellos generen réplicas de sus talleresque sumados a su experiencia y particularidades de sus cuencas iríanconformando un programa de capacitación con marco regional pero

16 Decreto 1088: Art.1. Reorganízase el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) mediante la creación de la Secretaría Nacional del Agua como unaentidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República, con patrimonio y presupuesto propios, con independencia técnica, operativa, administrativay financiera, y domicilio en la ciudad de Quito. 17 Decreto 1088 funciones: 1. Desarrollar una gestión integral integrada de los recursos hídricos, con una visión ecosistémica y sustentable; coherente conla gestión de los recursos naturales, protección ambiental, derechos humanos, ciudadanos y de la naturaleza al acceso al agua y las actividades económicas ysociales que aprovechan estos recursos.18 Decreto 1088 funciones: 5. Promover la protección de las cuencas hidrográficas dando énfasis a la conservación de los páramos y bosques nativos, parapreservar los acuíferos y la buena calidad del agua en sus fuentes.19 Ministerio de Ambiente del Ecuador http://www.ambiente.gov.ec/20 CEDEGE Comisión de estudios para el desarrollo de la cuenca del Río Guayas http://www.cedege.gov.ec/21 CGPAUTE Consejo de Gestión de Aguas de la cuenca del Paute http://www.cgpaute.gov.ec/22 Consejo de la cuenca del Machángara (subcuenca del Paute)1998 http://www.consejodelmachangara.com.ec/

Page 74: Cuencas Andes

74

23 Actores de la cuenca alta del Guayllabamba discuten sobre el futuro de la cuenca, FONAG.24 Evaluación del Marco Institucional y Legal y Diseño de un Ente para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito, Byron Real López.25 CNRH, Encuentro político MIC-Ambato.

que respeta y se adapta a las realidades de cada cuenca.Esta cualidad de desarrollar talleres de capacitación que conside-

raban los requerimientos y particularidades del país, de la RegiónAndina y de cada cuenca, logró afianzar las capacidades de las perso-nas, sus organizaciones y sus cuencas, justamente para llenar los va-cíos en formación de talentos y en temas que la problemática degestión de los recursos hídricos evidenciaba.

Al tener una gestión sectorizada de los recursos hídricos en laregión, y conociendo que el Ecuador no es la excepción, el impulsar unprograma de capacitación en gestión integrada del agua, se convirtióen una forma extremadamente práctica y ajustada a la medida de lasnecesidades para solventar estos problemas.

En este proceso se contó con la participación de actores claves, quevan desde un consejo de cuenca con años de funcionamiento como esel Consejo de la Cuenca del Machángara, hasta espacios que no habíantenido contacto con la gestión del agua, como es el caso de la cuencadel río Ambato o la del Jubones. En todos los casos, la participación deactores locales fue la clave del éxito, en la pertinencia de los temas decapacitación, en el involucramiento y replicabilidad de los mismos,tomados éstos como indicadores del éxito del programa.

Para realizar el proyecto MIC en Ecuador se escogieron cuencas endonde existía trabajo con una visión de cuenca, o experiencias demanejo y gestión de recursos hídricos y que tengan representación encuanto a su problemática de oferta y demanda.

Es así que en coordinación con estas instituciones y actores clavese cimienta el MIC con una visión en conceptos fundamentales como:

Gestión Integral de Recursos Hídricos -GIRH- «Es el proceso par-ticipativo mediante el cual los usuarios del agua establecen linea-mientos para asegurar un manejo coordinado del recurso, tomando encuenta los elementos naturales, sociales y culturales, maximizando elbienestar económico, sin comprometer los ecosistemas vitales». 23

El GIRH propone un manejo socialmente participativo de todos losrecursos naturales que directa o indirectamente intervengan en losciclos del agua, en el contexto de las cuencas hidrográficas. Esto con-lleva a la participación de los actores públicos, privados y comunita-rios que tienen un interés concreto en la gestión o uso del agua y otrosrecursos naturales como los bosques, el suelo, etc.

De esta manera, la GIRH constituye un concepto integrador y ar-monizador de los conjuntos normativo y social. Es decir las normaspara la gestión del agua, del suelo y los bosques, para la gestiónterritorial y para la calidad y usos del agua, que tradicionalmente hansido cuerpos aislados y en cuyo ejercicio sus entes de aplicación hanactuado con poca coordinación.

Bajo el concepto de GIRH, deberán ser implementadas de una ma-

nera sistemática, coordinada y dirigida a aspectos decididos por unorganismo armonizador que determine donde, cómo y cuando actuar,con el fin de proteger elementos o procesos naturales críticos para losrecursos hídricos. Por otro lado, en este nuevo esquema de gestión, losactores sociales vinculados al agua, que tradicionalmente han mante-nido una actitud pasiva o ajena a las decisiones de manejo público deeste elemento, deben integrarse en un mecanismo institucional y to-mar parte en ciertos ámbitos de las decisiones de manejo en relación alagua, bosques, suelo, usos de los recursos naturales, etc., que se debanaplicar en una cuenca hidrográfica determinada. De esta forma, laGIRH se convierte en una forma de descentralización, participaciónsocial y de cultivo de virtudes democráticas para proteger y usar unelemento natural.24

Manejo Integral de Cuencas -MIC- Es un conjunto de esfuerzostendientes a identificar y aplicar opciones tendientes a identificar yaplicar opciones técnicas, socioeconómicas y legales, que establezcansoluciones técnicas, socioeconómicas y legales, a la problemática cau-sada por el deterioro y mal uso de los recursos naturales renovables, asícomo de las cuencas hidrográficas, para a lograr un mejor desarrollode la calidad de vida de su población.

Cuenca Hidrográfica como Unidad de Planeación Ambiental. Unacuenca hidrográfica «es el espacio de planificación territorial limitadopor las partes mas altas de las montañas, laderas o colinas, en dondese desarrolla un sistema de drenaje superficial que concentra aguas delos riachuelos y ríos, en un río principal el cual se integra al mar, lagou otro río más grande. En una cuenca hidrográfica se ubican los recur-sos naturales suelo, agua, vegetación y otros. Allí habita el ser humanoy en ella realiza todas las actividades sociales».25

Se ha elegido la cuenca hidrográfica y no otra zonificación por laimportancia del agua como elemento vital, interrelacionado con to-dos los demás recursos (bosque, suelo, fauna) desde las partes altashasta los ríos que interaccionan con otros elementos. Uno de los pun-tos críticos es la calidad del agua tanto para los ecosistemas, comopara el ser humano. Por consiguiente, a pesar que se releva el agua esnecesario manejar los demás recursos naturales.

Se consideró las cuencas como unidad de planeamiento ya que suslímites están claramente definidos y todas las actividades humanasque se lleven a cabo dentro de ella van a repercutir sobre el recursoagua. De este modo, el Manejo Integral de Cuencas es un mecanismoque permite ordenar y guiar los patrones de uso de los recursos natu-rales para que la sociedad pueda satisfacer su demanda sin detrimen-to de la calidad ambiental. Siendo el MIC el proceso de formular yaplicar un conjunto de operaciones y acciones de acuerdo con losproblemas.

Page 75: Cuencas Andes

75

Fortalecimiento de las capacidades técnicas, metodológicas yde acción, de intermediarios y actores involucrados

La estrategia se orientó a generar conocimientos y capacidades enel ámbito institucional y de los socios estratégicos del MIC; con orga-nizaciones e instituciones del sector público, como del privado que sehan vinculado; con las organizaciones de la sociedad civil; y con orga-nizaciones presentes en el territorio.

El propósito del fortalecimiento de las capacidades de los inter-mediarios y actores involucrados, fue mejorar los procesos de comuni-cación entre las instituciones y sus técnicos; fomentar las alianzasestratégicas, debido a que se potencializan el talento humano, se op-timiza el financiamiento que se dispone, se amplían los espacios deacción, se suman fuerzas para fomentar políticas, se facilita la tomade decisiones y se comparten experticias.

Por lo que el planteamiento estratégico, incluyó espacios de for-mación, capacitación e incorporación de técnicos y gestores, para elmanejo integral de la cuenca; es así que, los objetivos planteados enesta área se relacionaron con la generación de capacidades técnicas,metodológicas y de acción de intermediarios y actores involucrados enel territorio.

Las capacidades que se desarrollaron fueron: fortalecimiento téc-nico y metodológico del talento humano; sensibilización en torno a laproblemática del agua; corresponsabilidad en el manejo de la proble-mática; cabildeo para conseguir apoyo a la generación de políticasinstitucionales sobre su accionar en la cuenca; vinculación con lacomunidad para buscar alternativas de solución a sus necesidadesrelevantes; vinculación de organizaciones públicas, privadas, de la so-ciedad civil, y comunitarias, en espacios de concertación; alcanzar unamayor competitividad en el marco institucional, tal como se resume enel gráfico de abajo.

Como medio estratégico se ha empleado los Eventos de capacita-ción, con la asistencia de diferentes sectores presentes en el territorio,que fueron contactados y que voluntariamente se vincularon, partici-

pando en estos eventos representantes de organizaciones e institucio-nes públicas, privadas y de la sociedad civil. Estos fueron: coordinado-res, directores y técnicos; de igual manera, representantes de organi-zaciones comunitarias. Estos espacios han facilitado la promoción delMIC y su propósito. Lo que se persigue es que los actores presentes en lacuenca y en las cuencas vecinas invitadas manejen un concepto sobreel Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica y el Agua.

Hay que destacar que los espacios de capacitación son momentode fortalecimiento de conocimientos e introducción a nuevos camposde conocimiento, pero lo que realmente se ha logrado en estos instan-tes es: primero, generar espacios de intercambio de experiencias depersonas que pertenecen a diferentes contextos sociales y ecológicosen donde los participantes nutren su conocimiento con el intercambiode experiencias y resultados logrados; lo segundo, es el tema humanoque siempre hay que recalcar. Aquí podemos observar que los partici-pantes institucionales generan contactos que fortalecen y facilitanprácticas en los entornos particulares; tercero, haber manejado en losdiferentes espacios la filosofía institucional como la «Gestión Integra-da del Agua»; y, como cuarto término, el fortalecimiento de la capaci-dad específica de cada uno de los temas que se ha tratado, siendo ésteel nivel de resultados alcanzados.

El desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los diferentesactores presentes y vinculados en el territorio se orientó en tres ejesestratégicos a ser fortalecidos como capacidades: organizativas, téc-nicas y políticas.

El propósito del desarrollo de las capacidades organizativas, fueque en el ámbito institucional se incorpore e impulse como filosofía detrabajo «El manejo Integral de la Cuenca -MIC- y el agua»; por lo quese trabajó con actores a nivel directivo, en proporción y difusión de lafilosofía, para que estos actores debido al poder y toma de decisiónque tienen en sus espacios, irradien la propuesta en su entorno institu-cional y de acción.

Estrategia de fortalecimiento de capacidades

Fortalecimiento de las capacidades técnicas, metodológicas y deacción de intermediarios y actores involucrados

Que los actores presentes en las cuencas vecinas invitadas, manejen un mismoconcepto sobre: Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica y el Agua

Técnicas Políticas Organizativas

Estrategia

Propósito

Accionesestratégicas:

Fortalecimiento

Page 76: Cuencas Andes

76

En relación a las capacidades técnicas se gestionó el intercambiohorizontal de información, lo cual es un factor importante debido aque a través de dichos espacios se genera una dinámica de intercam-bio de experiencias que fortalece «aprendizajes cruzados» e incluso,imitación de procesos de reforma de políticas institucionales y organi-zacionales.

Otro factor de fortalecimiento institucional es fomentar las capa-cidades políticas26 y toma de decisión en el ámbito comunitario de lacuenca sustentadas en espacios de participación y equidad social, parasatisfacer las necesidades relevantes de la comunidad en donde laparticipación ciudadana y la responsabilidad organizacional van to-madas de la mano.

Como resultados relevantes del proceso se han vinculado a más de200 técnicos por año capacitados y más de 50 instituciones públicas,privadas y de la sociedad civil involucradas en el proceso MIC. Comoprograma hablamos de un número interesante de técnicos capacita-dos, talento humano que son parte de un proceso de introducción altema de calidad, donde lo cuantitativo y lo cualitativo es importante.

Factores que facilitaron o dificultaron el desarrollo de la es-trategia de capacitación

Diversificación de socios y aliados institucionales, lo que ha per-mitido acceder a diferentes beneficios: metodológicos, técnicos, fi-nancieros y talento humano. Beneficios en donde las partes vinculadase involucradas ganan y participan27 en igualdad de derechos y accio-nes. Un aspecto importante que ha facilitado el desarrollo de estasacciones ha sido la vinculación institucional e individual, lo que incidepara que la institución sea parte del contexto institucional dedicado ala protección del agua.

En el fortalecimiento de las capacidades técnicas, metodológicas yde acción, ha permitido consolidar alianzas a largo plazo en las cuen-cas donde se ha trabajado. Con preferencia en el desarrollo de progra-mas28 más que proyectos29 (debido al alcance, cada uno tiene distintosniveles de concreción).

Los criterios para la selección de socios y aliados estratégicos esque sean organizaciones e instituciones validadas socialmente, quetengan reconocimiento social y que no afecten la filosofía de trabajodel MIC.

El tiempo requerido y empleado en las diferentes acciones, resultainsuficiente como para desarrollar capacidades y competencias con-cretas y especializadas, que aporten con mayor fortaleza las accionesde servicio a la comunidad donde accionan los socios estratégicos.

Los recursos económicos son necesarios para sensibilizar los pro-cesos integrados del uso y manejo del agua, pero son insuficientes pararealizar un proceso continuo de acompañamiento y fortalecimientoinstitucional.

El enfoque de las instituciones y organizaciones vinculadas, limitala incorporación de una visión integral sobre el uso y manejo del agua.Se suma a esto la falta de compromiso y coordinación entre los nivelesde gestión y operación en las instituciones vinculadas.

Una vez iniciado el proceso de fortalecimiento de las capacidadestécnicas, metodológicas y de acción, no se puede descuidar debido aque es una propuesta llevada a cabo con la filosofía del «ManejoIntegral del Agua» y debe implantarse como un sistema de «Gobernan-za del Agua30». Así, se debe mantener como medio organizacional einstitucional hasta que sea adoptada como parte permanente de losprocesos en desarrollo y que al ser una teoría en promoción debe seradoptada en forma conjunta y no aislada por los diferentes actorespresentes en un espacio territorial.

6. Experiencias concretas en cuencas

Cuenca del Guayllabamba

ContextoLa Cuenca Alta del río Guayllabamba está localizada en la SierraNorte del Ecuador, la mayor parte en la provincia31 de Pichincha. Tieneuna extensión aproximada de 4,707 km2, y cuenta con una extensa red

26 Se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas. La política es relativo al ciudadano, civil, al ordenamiento de la ciudad;es el proceso y actividad orientada, ideológicamente a la toma de decisiones de un grupo social para la consecución de objetivos.27 Participación se pude definir como toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de determinados objetivos. La consecución de talesobjetivos supone la existencia de una identidad colectiva anclaba en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a laexistencia de un «nosotros».28 Programa: Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectosrelacionados o coordinados entre si y que son de similar naturaleza.29 Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre si, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicioscapaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.30 Gobernanza es el concepto que se emplea para designar: la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buenaparte de su legitimidad en lo que a veces se define como una «nueva forma de gobernar». Se emplea en términos económicos -lo que también se conoce comouna de las acepciones del término quinto poder-, pero también sociales o de funcionamiento institucional, esencialmente la interacción entre sus distintosniveles, sobre todo cuando se producen grandes cesiones competenciales hacia arriba y hacia abajo. También, y muy especialmente, la forma de interacción delas administraciones públicas con los diferentes espacios sociales y las organizaciones privadas o de la denominada sociedad civil, que no obedecen a unasubordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha denominado «redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global».31 Provincia: Unidad de organización territorial y administrativa del Estado Ecuatoriano la misma que esta conformada por varios cantones.

Page 77: Cuencas Andes

77

Guayllabamba-San Antonio de Pichincha, con precipitaciones entrelos 500 a 600 mm/año. Finalmente, un tercer tipo de clima denomina-do Ecuatorial de alta montaña, localizado en altitudes mayores de3,000 msnm con precipitaciones que oscilan entre os 1,200 a los 2,400mm/año y con temperaturas que oscilan entre los 4 a 8oC.

A nivel mensual, la precipitación es muy variable, los meses deverano -junio a septiembre- la zona media y zona baja de la cuenca esseca con una precipitación de 7 mm/mes, pudiéndose concluir que enestos sectores la oferta hídrica durante los meses de verano es poca einclusive nula. En la zona alta -de los volcanes- las precipitaciones sonconsiderablemente altas ya que van de 118 y 334 mm/mes.

Demanda hídricaLa demanda de agua se ha cuantificado por cantones y por los

diferentes usos que se dan en la cuenca.

Usos del aguaEn la producción de flores y vegetales selectos ha propiciado la

degradación de los suelos y el agua por los desechos residuales quími-cos. Además, por este tipo de actividades productivas, se generan abun-dantes desechos sólidos que también son depositados en los ríos.

Los páramos y bosques han sufrido los efectos del crecimientodemográfico acelerado, asi como el incremento acelerado de la fron-tera agricola y actividades extractivas como la obtencion de madera ycarbón. Tal crecimiento y la actividad industrial son factores altamen-te contaminantes. De hecho, el 95% del río Machángara está biológi-camente muerto.

32 Cantón: Unidad de organización territorial y administrativa del Estado Ecuatoriano que esta conformada por varias parroquias.33 Byron Real López, PhD. Análisis del Marco Institucional, Legal y de Políticas y Lineamientos para la GIRH en la Hoya de Quito,

Cuenca alta del río Guayllabamba

interandina de drenaje delimitada por las cordilleras paralelas de losAndes al Este y Oeste, y por cadenas volcánicas transversales al norte ysur. Dentro de esta cuenca, fluyen algunos importantes ríos como elPita, San Pedro, Chiche, Machángara, Guambía, Uravia, Coyago, Pis-que, Monjas y Pichijal. Estas corrientes hídricas confluyen a la cuencadel río Esmeraldas la misma que vacía sus aguas en la vertiente delOcéano Pacífico (Imagen Nº1).

La cuenca alta del Guayllabamba cubre total o parcialmente losterritorios de los cantones32 Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Ca-yambe y Mejía, en la provincia de Pichincha; y una pequeña porcióndel cantón Otavalo en la provincia de Imbabura. La parte de la cuencaque corresponde al cantón Otavalo, es de tan sólo una extensión de 28km2, lo cual representa apenas el 0,6% de la superficie total de lacuenca. Esta área no incluye zonas críticas (comunidades humanas,glaciares, cauces de ríos, etc.), por lo que el aporte hídrico de dichaárea es mínimo. Es así que la mayoría de ésta se encuentra en laprovincia de Pichincha y en el cantón Quito.33

Oferta del recurso hídricoLa precipitación en la Cuenca Alta del Guayllabamba es variable.

En la zona predominan tres tipos de pisos climáticos: el primero elmesotérmico semihúmedo, el cual ocurre en elevaciones comprendidasentre los 2,000 y 3,000 msnm con precipitaciones entre 500 a 2,000mm/año repartidos en dos estaciones lluviosas, la primera de febrero amayo y la segunda de octubre a noviembre. El segundo tipo de climaidentificado como semiárido temperado, localizado en la zona de

Page 78: Cuencas Andes

78

34 La norma ISO 9001, se aplica a las operaciones de diseño, desarrollo, fabricación, instalación y servicio. Constituye un modelo de calidad para los contratosque exigen la demostración de la capacidad de un proveedor para diseñar, fabricar, instalar y mantener un producto. Entre otros aspectos menciona la deteccióny corrección de errores durante la producción, la capacitación de empleados y control de datos y documentos.

Agua para riego. Esta cuenca tiene una superficie destinada a laproducción agropecuaria de aproximadamente 740,471.58 ha. Estorepresenta el 55,8% de la superficie total. De éstas, el 6.90%, es decir,51,155 ha, está bajo riego. El 66% de ese riego es aplicado por grave-dad, por goteo el 5,8%, por aspersión 22%, por bombeo 4.7% y porotras formas de aplicación 1.5%.

Agua para consumo. En el sector urbano, tenemos los sistemasmunicipales, en donde prevalece la cultura de uso y aprovechamiento.Los aspectos de conservación de las fuentes y aquellos relacionadoscon la contaminación, pasan inadvertidos. Algunos de los sistemas deagua han sido construidos con material nocivo para la salud, como elasbesto cemento que es cancerígeno. Sólo un sistema de agua urbanocumple la norma ISO. 900134. La mayoría de los sistemas siguen refle-jando altas pérdidas de agua que van del 40% al 60%. En algunossectores, estos sistemas no garantizan continuidad en el abastecimiento.

Sector rural. La gran mayoría de poblaciones rurales son atendi-das por sistemas comunitarios de agua, los cuales afrontan una seriede dificultades, entre ellas:- Problemas en la infraestructura como: fallas en el diseño, deterio-

ro por el uso y acumulación de sedimentos.- Limitaciones para un adecuado mantenimiento, operación y ad-

ministración, por los costos que entraña.- Ausencia de capacitación y apoyo técnico.- No todos los sistemas han obtenido la concesión de las aguas

aprovechadas- Existe conflictividad por el acceso a derechos de uso y aprovecha-

miento.Agua para generación hidroeléctrica. Actualmente en la cuenca

se esta generando 150 MW entre centrales de empresas públicas, pri-vadas y autogeneradores. El crecimiento potencial de este sector en lacuenca representa el 61.7% de lo actualmente generado, pues se haplanificado la implementación de varias centrales hidroeléctricas. Porlo mismo, es necesario realizar un análisis de cómo podrían afectaraestos planes a otros usos del agua en la Hoya.

Agua para el sector industrial. El uso del agua para estos fines esclave, especialmente en la ciudad de Quito. De acuerdo a la EscuelaPolitécnica Nacional -2004- en el perímetro urbano, existen aproxi-madamente 1,800 industrias. De ellas, alrededor de 435 cuentan conconexiones a red de agua potable de la EMAAP-Q, reportadas comousuarios industriales.

La contaminación de los recursos hídricosLa gran mayoría de los cursos fluviales de la cuenca están conta-

minados microbiológicamente. Por ello, sus aguas no pueden ser utili-

zadas para abastecer sistemas destinados al consumo humano. LaDirección Metropolitana del Ambiente, del Municipio de Quito, haimplementado un sistema de monitoreo de la calidad del agua en estacuenca, obteniendo resultados preocupantes.- Todos los ríos tienen grados de contaminación que no permiten

cualquier uso del agua sin previo tratamiento.- Todas las subcuencas muestran índices bacteriológicos que hacen

recomendable que en ningún caso se utilice el agua cruda paraconsumo humano u otros usos de contacto directo.

- Las subcuencas con los ríos más contaminados son Machángara,Monjas, San Pedro y Chiche.

- Es fuerte la contaminación hídrica por la presencia de basura yescombros de manera esporádica o permanente en las riberas delos ríos y por las descargas de alcantarillado sanitario sin trata-miento, provenientes de asentamientos humanos e industriales.

Las concesionesNo existe un inventario de caudales reales y superficies beneficia-

das, tampoco estudios de demanda potencial. La Agencia de Aguas deQuito hasta diciembre del 2002, ha concedido un total de 664,309.77l/s con un total de 6,000 conseciones. El mayor caudal concesionadocorresponde al riego con el 49%, hidroelectricidad con el 33%, pota-ble y doméstico con el 12%, industrial con el 6% y el resto de usos nosupera el 3% del total concesionado. El acceso a derechos de agua esel resultado de dinámicas sociales. Las concesiones de agua reflejan laexistencia de una sociedad marcada por desigualdades. Un ejemplo deello es la distribución del agua en el Cantón Mejía, en donde las con-cesiones de hasta 10 l/s representan el 74% de los aprovechamientostotales, pero su caudal no suma sino el 4% del caudal total. En cambio,las concesiones mayores a 100 l/s representan el 3% de los aprovecha-mientos totales, pero con un caudal total concesionado que supera el80%.

Al ser esta cuenca una de las áreas más densamente pobladas delEcuador, con aproximadamente 2´065,898 habitantes -ver cuadro 1-, yaque cuenta con la población de Quito Metropolitano -capital del país-y otras poblaciones menores, afronta el mayor problema nacional decompetencia por usos de aguas y de procesos de grave contaminaciónhídrica directa o por efecto de escasez de agua. Los recursos hídricospara abastecer las necesidades de la población provienen de aguassuperficiales de la cuenca alta del Guayllabamba, que justamente tie-ne su origen en algunos trasvases de subcuencas amazónicas; y aguassubterráneas, especialmente en los acuíferos de Quito.

Las demandas de agua de una población en rápido crecimiento hasuperado la capacidad del Estado y de sus instituciones para atender-

Page 79: Cuencas Andes

79

las. La cobertura de servicios de abastecimiento y saneamiento se en-cuentran entre las más bajas de América Latina. Existe déficit estacio-nal en el suministro de energía y serios conflictos por el uso del agua.

Construyendo una normativa local con visión GIRH. El procesoestratégico a nivel normativo tuvo un efecto positivo, mediante laaprobación de la Ordenanza Municipal 0199 del cantón Quito sobre la«Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Distrito Metropolitano deQuito», reemplazada hoy por la Ordenanza 213. La misma tiene comoobjetivo establecer ciertos lineamientos de la política municipal enrelación a esta forma de gestión de recursos naturales, dando énfasisal carácter participativo que debe tener y el otorgar las directricesconceptuales básicas para la «protección, recuperación y revaloriza-ción de las cuencas hidrográficas que abastecen de agua al distritoMetropolitano de Quito», de tal manera que se suministre el citadorecurso en condiciones de «calidad, cantidad y acceso», para los usosdomestico, industrial, agrícola, recreativo y ecológico.

La disposición citada muestra la decisión de la institución públicacon el Municipio de Quito tendiente a implementar la GIRH, a través deun ente operativo como el FONAG, que es el organismo técnico quedeberá traducir la voluntad política municipal, en los mecanismostécnicos, normativos, sociales e institucionales que sean necesariospara lograr la gestión y manejo integral del agua y sus recursos aso-ciados. Según los indica el artículo II, todas las acciones que se realicenen función de esta ordenanza, deberán enmarcarse en un Plan Directorde Gestión Integral de Recursos Hídricos -GIRH-.

Escenarios de Concertación - Acción. El FONAG al jugar un rolprotagónico en la Gestión y el Manejo Integral de la Cuenca del Gua-yllabamba con sus aliados, vio necesario llevar un proceso de planifi-cación participativa en donde las iniciativas de planificación institu-cional y/o sectorial debieron, necesariamente, integrarse al proceso deplanificación de la cuenca. Por tal razón, se ha iniciado una serie deencuentros o diálogos políticos con los diversos actores involucrados,los mismos que persiguen acuerdos y lineamientos para construir el

«Plan de Acción para la Cuenca del Guayllabamba». Las actividadesdesarrolladas hasta el momento35, dan fe del interés sobre el tema y lanecesidad de manejarlo en forma integral. En este contexto el MIC hacolaborado enormemente con sus talleres al constituirse en una con-vocatoria abierta a los actores de la cuenca con lo cual se logró unespacio neutral al debate y conocimiento mutuo.

AprendizajesLas lecciones aprendidas se fundamentan en las entrevistas hechas

a los involucrados en el proceso, en la revisión de información secun-daria, memorias de los encuentros, ponencias, estudios, entre otros.

Fundamentar la capacitación en los requerimientos de las institu-ciones y organizaciones locales, aseguran una propuesta coherentecon el contexto, conocer la realidad de cada grupo -conocimiento deltema, interés, manejo y área de acción-, permite plantear los objetivos,contenidos, materiales, metodologías y adaptarse a tiempos y espaciosdel entorno.

Facilitar herramientas e instrumentos coherentes con el contexto,para del desarrollo de los diferentes momentos metodológicos, generaespacios satisfactorios y potenciales de aprendizaje y reflexión. En elproceso de capacitación utilizaron una metodología de reflexión/ac-ción, que ayudó al grupo a tomar decisiones y conciencia de los hechosy los resultados, a recibir críticas y aceptación y, básicamente, a com-prometerse en continuar trabajando por los objetivos generales.

Involucrar a técnicos en las capacitaciones, contribuye a estanda-rizar un lenguaje común; el presentar, analizar, ajustar conceptos, de-finiciones, concepciones ha permitido introducir el tema de gestiónintegral de cuencas hidrográficas para ser discutido en las ares operativas.

Identificar y aprovechar las experiencias de institucionales loca-les; permite una mayor involucramiento de actores presentes en lacuenca hidrográficas, mediante la coordinación con instituciones pu-blicas o privadas de actividades como contenidos temáticos, convoca-torias, logística, presentación de experiencias, visitas de campo…, sepontencializa la gestión integral de la cuenca mediante el desarrollode planes operativos locales, el fortalecimiento institucional… lo que

35 Ver anexo 1

«Si nosotros en la zona de Cayambe hacemos un diálogo conlos actores de la cuenca, ahí, la gente es complicada por no decirmuy difícil, la Politécnica Salesiana dice que nos estamos metien-do en sus áreas, IEDECA dice yo estoy 30 años ahí. Si nosotrosproponemos un taller de capacitación en manejo de páramos, enCayambe van todos, entonces el tema de capacitación nos haservido a nosotros, para que de una manera amigable hablemosde temas sobre gestión integrada de cuencas, sin llegar a conflic-tos con estas instituciones». (Pablo Lloret).

Población por cantones (censo 2001)

Población

Cantón Urbana % Rural % Total

Cayambe 51,2 48,8 69844

Mejía 48,38 51,62 63205

Pedro Moncayo 46,67 53,33 25544

Rumiñahui 88,71 11,29 66105

Quito 90,28 9,72 1841200

Población total 2065898

Page 80: Cuencas Andes

80

1. Fortalecimiento de las ca-pacidades técnicas, meto-dológicas y de acción, deintermediarios y actores in-volucrados.

2. Construcción de consensospara socializar la informa-ción de las institucionesinvolucradas, que permitala generación de una líneabase que facilite el manejointegrado de la cuenca.

La estrategia se orientó a generarconocimientos y capacidades en elámbito institucional y de los so-cios estratégicos del fondo; con or-ganizaciones e instituciones delsector público como del privado quese han vinculado; con las organi-zaciones de la sociedad civil; y, or-ganizaciones presentes en el terri-torio.

La visión y las estrategias de traba-jo que se adoptaron son de largoplazo, debido a que los cambios enla cultura organizacional son ge-neracionales. No se trata de un añoo dos, si se hace educación, capa-citación o comunicación, durantelos próximos diez años, de seguro,se tendrán cambios significativosen torno a la «Cultura del Agua».Este accionar en el tiempo crearáoportunidades como convertir alFONAG en un referente del tema,en conocedores del manejo integralde cuencas, en una institución ex-perta en gestión de cuencas.

Las capacidades que se desarrolla-ron fueron: el fortalecimiento téc-nico y metodológico del talentohumano; sensibilización en tornoa la problemática del agua; corres-ponsabilidad en el manejo de laproblemática; cabildeo para conse-guir apoyo a la generación de polí-ticas institucionales sobre su ac-cionar en la cuenca; vinculacióncon la comunidad para buscar al-ternativas de solución a sus nece-sidades relevantes; vinculación deorganizaciones públicas, privadas,de la sociedad civil, y comunita-rias, en espacios de concertación;alcanzar una mayor competitividaden el marco institucional.

Con respecto al proceso de cons-trucción de consensos, ha sido in-teresante y ha favorecido el traba-jar de forma conjunta aspectos con-ceptuales y vivenciales -juntar lateoría y la práctica-, generandomayor asimilación del mensaje ycomprensión de la problemática,además de facilitar ideas y alterna-tivas que pueden ser útiles en fun-ción del contexto. Uno de los as-pectos metodológicos a potencia-lizar es la comunicación e infor-mación a través de medios virtua-les, que se deben coordinar desdeespacios locales, considerando el ac-ceso a los medios y las capacidadesdesarrolladas para el uso y manejode los usuarios.

Mejoró los procesos de comunica-ción entre las instituciones y sustécnicos; fomentó las alianzas es-tratégicas, debido a que se poten-cializan el talento humano, se op-timiza el financiamiento que se dis-pone, se amplían los espacios de ac-ción, se suman fuerzas para fomen-tar políticas, se facilita la toma dedecisiones, se comparten experticias.Promocionar el fondo y su propósito,en diferentes espacio estratégicoscomo políticos, de gestión, apoyoeconómico, ejecución de activida-des, etc., para relevar la importan-cia y la responsabilidad de cada unode los actores presentes en el terri-torio con respecto al agua. Esto hapermitido que el FONAG sea reco-nocido en diferentes ámbitos.

En la socialización de la informa-ción y su comunicación, lo funda-mental es conocer cómo se cons-truyen cambios y comprender cómose realizaron estos para plantearnosen un proceso propio que puede serfortalecido y modificado de maneradinámica conforme a los cambiossociales, culturales y ecológicos.Esto ayudará a mejorar el servicio ala comunidad y ser correspondienteinstitucionalmente.

Proceso de apropiación

Estrategia ¿Porque? ¿Como? ¿Logros?

permitió definir, compartir y asumir responsabilidadesLas relaciones que se logran en las capacitaciones, facilitan futu-

ras alianzas con otras instituciones, en la capacitación el contactoque se mantiene con la gente es neutro.

Las alianzas optimizan capacidades que fortalecen los procesos enuna cuenca. Cada institución cuenta con capacidades técnicas, meto-

dológica, económicas, que sumadas en un mismo propósito permitenalcanzar con mayor seguridad los objetivos propuestos.

El mostrar acciones desarrolladas en el campo, contribuye a con-seguir fondos para desarrollar actividades a largo plazo. La mayoríade instituciones donantes, financian proyectos tangibles. Para conse-guir fondos para estudios, investigaciones o desarrollar planes de ac-

Page 81: Cuencas Andes

81

ción, es necesario presentar proyectos técnicos que se han desarrolladoo se están desarrollando, los mismos deben corroborar estas otrasnecesidades.

La transparencia y credibilidad es uno de los factores importantespara que una institución dinamice procesos de cambio. Esto se logracompartiendo procesos y experiencias institucionales, socializando losaciertos y fracasos, alianzas, técnicas, metodologías, información, en-tre otras, de las acciones desarrolladas.

Cuenca del río Ambato

UbicaciónLa cuenca del río Ambato tiene su nacimiento en los páramos delvolcán Chimborazo, tal como se puede visualizar en el grafico abajomostrado, con el nacimiento del Río Colorado a 4.800m.s.n.m y en lasestribaciones del Carihuayrazo, con el nacimiento del río Blanco a4,300 msnm, unidos los dos ríos forman el río Ambato, este río recibeel aporte de 11 unidades hidrográficas, entre la que se encuentra el ríoPachanlica, que nace también con aportes de los dos nevados.

El río Ambato se une con el Cutuchi en la cota 2,200 msnm, paraconformar el río Patate, tal como se puede observar en el gráfico de lapágina siguiente.

HidrografíaEl río Ambato atraviesa la carta en sentido oeste-este y constituye

el principal eje hidrográfico de la zona, alimentando las aguas de losríos Cutuchi y Patate. Son importantes también las Quebradas Ashpa-chaca, San Lorenzo, Terremoto, Huangana, y otras. Las ciudades ypoblados que en ella se encuentran son Ambato, capital de la provin-cia de Tungurahua; Patate, Píllaro y Pelileo, cabeceras cantonales delos cantones de su mismo nombre en la provincia de Tungurahua; y lasparroquias Ambatillo, Atahualpa, Emilio M.Terán, Pilahuín, Picaigua,Izamba, etc.

La cuenca del río Ambato representa el 27% de la superficie de laprovincia, con una producción del recurso hídrico de 30%. De su ma-nejo integral depende el 65% de la población tungurahuense y es en sucapital en donde se encuentra concentrada el 35% de la poblacióntotal. Cabe resaltar que se encuentra bajo control exclusivo de la juris-dicción política – administrativa de Tungurahua.

De la cuenca, la parte baja se encuentra en la zona urbana y la altaen la zona rural, ésta abarca una amplia zona de alrededor de 3 milkilómetros cuadrados, en la que se asienta una población estimada dealrededor de 300 mil habitantes, afectados por problemas que hancausado la pobreza del más del 50 % de la población.

ClimatologíaA pesar de encontrarse en el callejón interandino, varía mucho su

clima en relación a las provincias cercanas. Eso obedece, en gran parte,a que recibe el influjo directo de los vientos alicios por la gran abra delPastaza. No toda la provincia tiene la misma temperatura, ni los mis-

mos índices flubiométricos, ni iguales tendencias hidrométricas, ni in-solación ni evaporación. Estas variaciones están condicionadas a lalocalización y a la altitud. La temperatura máxima registrada es de 24grados centígrados y la mínima de 7 grados centígrados.

Los cultivos predominantes o permanentes son: cereales, tubércu-los y raíces, hortalizas y leguminosas. En la región Oriental y Surorien-tal de la provincia, existen grandes bosques, que son explotados por laindustria maderera. La alfalfa ocupa el primer lugar en forrajes, haytambién grandes sembríos de reigha grass y pasto azul.

Marco legalA nivel de cuenca con este marco legal se trabaja en coordinación

de las instituciones responsables ya descritas en el contexto:1. Se considera base fundamental y legal la adjudicación que el

SENAGUA realiza previo un proceso que se inicia con la demandade los interesados y que pasa por inspecciones, verificaciones dedisponibilidad, etc. Finalmente, se obtiene una sentencia de agua,la misma que da paso a la distribución por medio de las juntas deagua en caso de ser para riego o potable en las cuencas.

2. El MSP que mantiene relaciones coordinadas y articuladas con losotros organismos que tienen relación con el agua. La importanciaque tiene el agua para la calidad de vida y para la salud de lapoblación, le exige al MSP tener una fuerte competencia en estetema, con los parámetros ajustados a modo de actualizar la nor-mativa. Su apoyo legal específico es la Ley de Gestión Ambiental,Codificación, pero lamentablemente este organismo estatal, notiene participación activa en la cuenca específica del río Ambato.

3. El MAE desde una visión solidaria con las poblaciones y su am-biente, impulsa y contribuye a consolidar la capacidad tanto delEstado, como de los gobiernos seccionales para el manejo demo-crático y descentralizado del tema ambiental. Su participación enla cuenca ha sido en el tema de capacitación, facilitación y siem-bra de algunas especies forestales, promoviendo viveros en la zonaen los años 2000-2001. Pero su actuación ha sido muy particula-rizada y geográficamente fragmentada.

Actores en torno a la cuencaA partir del año 2004, con la invitación del Fondo para la Protec-

ción del Agua «FONAG» y patrocinio de la Cooperación Alemana parael Desarrollo «InWEnt» se identificó con actores activos dentro la cuen-ca del río Ambato. Como ya lo hemos mencionado, dentro de lasexperiencias de integralidad, así tenemos los:

1. Públicos. Todas las que por disposición gubernamental existen comoentes reguladores en torno a los recursos de la cuenca.

2. Privados. Entiéndase todas las organizaciones, asociaciones, agru-paciones de hecho y de derecho que laboran, intervienen o sebenefician de la cuenca del rio Ambato: IEDECA, Instituto de Eco-logía y Desarrollo de las Comunidades Andinas; Servicio Alemánde Cooperación Social-Técnica –DED, Facultad de la Universidad

Page 82: Cuencas Andes

82

circunstancias que las aquejan frente a las oportunidades, se convir-tieron en víctimas del mecanismo paternalista que con el pasar deltiempo se convirtió en una muy mala costumbre a la que potencializa-ron a derechos sin obligaciones.

El fenómeno es que en los apoyos externos de los que fueron bene-ficiarios se encontraban financiados en el 100% de los costos y lautilidad no se reflejaba en su calidad de vida, pues continuaban en losmismos niveles. Se pudo percibir que realmente lo que a ellos les dabansin costo (plantas, semillas, sistemas de riego, animales, infraestructu-ra, entre otros) no lo cuidaban, ni valoraban.

Este cambio drástico de situación se convirtió en la razón por laque los beneficiarios de una situación de mucha necesidad, pasaron aser sólo lucradores de proyectos.

Técnica de Ambato, CIAZCIO, cuerpo colegiado de ingenieros agró-nomos de la zona Centro y Oriente, COCAP, Corporación de Orga-nizaciones Campesinas de Pilahuin, de vida de los habitantes delsector en especial el de sus miembros. MIT, Movimiento Indígena deTungurahua, ASOCIACIONES, de los sectores Pilahuin, Tisaleo, SantaRosa; en sus diferentes representaciones como de crédito, de tra-bajo social, de agricultores, etc. JUNTAS, de riego, en especial laToallo Comunidades, Toallo Alobamba, Chiquicahua y Cunucyacu;que cuentan con planes estratégicos en sus organizaciones a me-diano plano.

Qué se entiende por integralidadAl proceso que parte del principio en que todos los actores directos

e indirectos de la cuenca hídrica del río Ambato, no deben establecerningún tipo de jerarquía y mucho menos creer que unos son másimportantes que otros. Deben ejercer cada uno sus obligaciones y dere-chos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) con propie-dad y objetividad, sin permitir que prevalezcan jamás los individuales.

En el escenario mismo del desempeño del Programa MIC, en lacuenca del rio Ambato y desde el eje de fortalecimiento del trabajoinstitucional en torno al recurso agua de la cuenca, como mecanismopara lograr la integralidad, se destaca las problemáticas primero paraluego describir las estrategias utilizadas.

ProblemáticaLa cuenca se encuentra conformada por los diferentes actores que

hemos podido describir anteriormente. Pese a que son similares las

Microcuencas

Page 83: Cuencas Andes

83

Mecanismo paternalistaHasta hoy el proceso ha sido que las organizaciones de base, que

requieren la satisfacción de necesidades, acuden a los organismos es-tatales, privados, nacionales e internacionales; cumplir requisitos (desdemínimos hasta proyectos completos, para lo cual se ven en la necesi-dad de gestionar o pagar diagnósticos, estudios, proyectos, etc.) y ges-tionar o tranzar apoyos, dando como resultado productos de bajacalidad ya que muchas veces sucede que ninguna de las partes conocelos requerimientos, ni los fines.

El paternalismo ha provocado que entre estas organizaciones nose haya compartido ni socializado experiencias positivas y negativas,por un celo normal y humano de perder oportunidades, sin visualizarla integralidad para conseguir con mayor facilidad apoyo externo,disminuyendo al máximo los riesgos de fracaso con las experiencias deotros; o considerando también que pueden ser excluidos de obras si laorganización vecina entra en peticiones. Pero siempre en el marco desolicitar para solucionar microproblemas a veces aisladamente, sinformar parte de una planificación macro desde la cuenca. Circunstan-cias que permiten se repita una y otra vez la misma historia en orga-nizaciones de la cuenca. Del mismo sector inclusive.

Hay quienes pueden obtener un documento que sirve de base parabuscar financiamiento y aceptan todas las condiciones, muchas vecessin entender a que se comprometen (buen uso de fondos, contraparte,informes, entre otros) desde el principio. Al final, cuando no cumplencon lo establecido, se rompe el apoyo y la situación deviene en conflic-

tos y problemas, que a la larga forman parte de un precedente histó-rico. En estos casos lo único que se logra es acumular razones para noobtener nuevos apoyos en el futuro.

Destacando fortalezasCabe resaltar que los procedimientos de gestión de las organiza-

ciones de cuenca se torna muy individualizada. Este hecho en la prác-tica depende mucho del nivel de relación del dirigente de turno de lasdiferentes organizaciones de la cuenca. Son ellos quienes se acercan alconsejo provincial u otros y solicitan para tal o cual obra o eventodeterminados materiales o desean que se cubran algunos costos. De lamisma manera se acercan a las diferentes ONGs solicitando ayudacomplementaria. De manera similar se aproximan a las organizacio-nes especializadas como la CNRH (Capacitación Legal del RecursoAgua). De modo que las personas elegidas son los que más amistadespolíticas acumula.

También se da el proceso de integralidad con características deejecución de procesos específicos sólo entre determinadas institucio-nes y organizaciones, las cuales trabajan con cronogramas de activi-dades a largo plazo y con responsabilidades establecidas, tales comoen el riego, tecnificación, producción, especialidad del IEDECA, en co-mercialización y mercado con CESA, INIAP, CIP, ASOFRUT. En lo relati-vo a dotación de materiales y financiamiento técnicos el HCPT e IEDE-CA, y en la parte legal el CNRH. Aunque, se resalta que sólo en ciertossectores que, por lo general, ya se encuentran organizados.

El mecanismo de este trabajo ha sido la suscripción de conveniosen donde se detalla el grado de responsabilidad de todos y cada uno delos participantes, objetivo, alcances, tiempo, compromisos, líneas debase y sus proyecciones, etc. Con un cronograma de reuniones paraplanificar e informar los avances técnicos, sociales y financieros.

Describiendo debilidadesEscasa capacidad de organización y proyección a mediano y largo

plazo a nivel de organizaciones de cuenca, ya que las directivas per-manecen en sus roles de 1 a 2 años máximo, tiempo que no les permitemantener una dirección clara, provocando deficiencia en la adminis-tración y la regulación del manejo, evaluación de la disponibilidad delos recursos hídricos, gestión de la calidad del agua, normas, controlesy sanciones.

La carencia de procesos de planificación de las organizacionesactoras de la cuenca con principios de integralidad pues cada una deellas mantiene el individualismo o celo de los recursos que tiene opuede captar. Por ejemplo, los planes estratégicos con las que ya cuen-tan, son a mediano plazo (5 años).

La ausencia de políticas, planes y programas de uso del suelo hadado lugar al crecimiento desordenado de los centros poblados, a lafragmentación del suelo agrícola colindante, al establecimiento deactividades agropecuarias que superan las capacidades.

Otra debilidad común es la educación deficiente que, sumada a ladesinformación y al desconocimiento de leyes, medios técnicos, opor-

El proceso debe ser integrar para obtener trabajo con integralidad, talcomo lo describe el presente grafico:

Page 84: Cuencas Andes

84

tunidades específicas, etc., limita severamente la capacidad de la po-blación para su propio desarrollo y para el manejo de los recursosnaturales.

Déficit de aguaEl análisis de la problemática del agua se basa en el sentido de la

preocupación futura ante la falta del recurso, ya que actualmente hayque enfrentar graves problemas que afectan, sobre todo, a la pobla-ción rural. Estos son, la escasez y la contaminación del agua. A estosproblemas se suman el deterioro de los suelos y de la cubierta vegetal.

Se puede señalar que la escasa capacidad de desempeño en nivelesadministrativos hace que sea necesario identificar el tema de causaspara este problema, lo que a su vez esta desglosado en varios aspectosque se pueden observa en el cuadro que se presenta abajo.

Concibiendo entonces la necesidad imperante de integralidad in-terinstitucional (trabajo coordinado, organizado y complementario),aprovechando las fortalezas desde los diferentes actores que puedenapoyar en ámbitos: social, humano, económico, estructural, laboral,etc., evitando la duplicidad de acciones, recursos y bajos impactos.

Proceso de intervención

- Balance del proceso en la cuenca. Situación actualLa reflexión de los temas integralidad en torno al trabajo de apro-

vechamiento de los recursos con la participación de instituciones pú-blicas y privadas, ha dado resultado siempre en varios grados de im-

pacto dependiendo del desempeño de los actores. Otro tema trasversalfue mermar los procesos inútiles, proporcionados por la práctica expe-rimental en lugar de practicar las probas, que quizá no son perfectaspero disminuyen los riesgos de impactos negativos que dejan huellas,en ocasiones irreparables.

La integralidad ya está en el vocabulario de los actores, que laconsideran como una meta a conocer, fortalecer para establecer en unfuturo mecanismos de integralidad en los procesos de administracióncoordinada de la cuenca del río Ambato.

La realización del Plan Maestro Hídrico Provincial, liderada por elConsejo Provincial, tiene relación directa entre las políticas públicas yla visión de las organizaciones privadas. Ya cuenta con ejes de integra-lidad. Por ejemplo, de la alianza estratégica IEDECA – Consejo Provin-cial – Juntas de Regantes, se destaca la complementariedad e integra-lidad institucional y las sinergias logradas tanto en el proceso prece-dente como a futuro. Cada proyecto en particular tiene ciertas carac-terísticas peculiares, que los convierten en ejemplos o modelos «piloto»,que podrán replicarse en el futuro con la participación de los propiosusuarios de los sistemas de riego agrupados en un consorcio. En con-traste con aquellas propuestas en las que hay el acompañamiento deONGs como IEDECA y CESA, que difieren a la vez de las que se propo-nen por parte de los municipios en mancomunidad y alianza estraté-gica. Por tanto se destaca que el trabajo con integralidad es óptimo.

Además, existe el pleno compromiso por parte de los beneficiariosfinales (Juntas de Regantes) de prestar los aportes en mano de obra y

Estrategia ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Logros?

1. El incremento de las ca-pacidades de los actoresclaves de la cuenca.

2. La activa participación adiferentes niveles (técni-co-administrativo)

Para lograr cambios e inciden-cia en las políticas públicas paraposicionar los intereses de lospequeños actores, hombres ymujeres de la cuenca.

De las diversas organizacionesque se involucraron en el des-empeño del programa en lacuenca del Río Ambato, produ-cen desequilibrios al enrolarcecon personajes de otro nivel je-rárquico (especialmente en elestatal).

Definiendo y aplicando en losplanes estrategicos la visión alargo plazo dentro de procesosque conlleve al manejo susten-table de los recursos naturales.

Compartiendo durante los cin-co días en que se desarrollaba elevento de capacitación las ex-periencias que van del nivel in-ter-personal, inter-institucionale inter-cuencas nacionales comotambién internacionales, depen-diendo del tipo de evento.

Se puede observar que el enri-quecimiento de conocimientosha tenido un impacto directo encada uno de los participantes.Se desprende de las respuestasuna gran riqueza en la produc-ción de conocimientos.

Desarrollo dentro de un lengua-je entendido a todo nivel y conpropósitos de integralidad inter-personal dentro de las organi-zaciones. Este sería el siguientenivel luego del individual queaunque en menor grado si exis-tieron nuevas aplicaciones comoes el caso del CNRH, que aplicósu Proyecto de Aprendizaje y queha dado grandiosos resultadostanto para el desempeño comopara su control.

Cuenca del Ambato

Page 85: Cuencas Andes

85

La práctica de planificaciones enfunción de responsabilidades yobligaciones a mediano plazo,con el fortalecimiento de capaci-dades personales e individuales.

Reconocimiento y trabajo de in-tegralidad constante, con pro-puestas claras, visión homogénea,presupuestos seguros y anuales,con la participación de todos losactores de la cuenca con la prác-tica y dominio de conocernos cadavez más y mejor.

Devolviendo la responsabilidady no que otros (privadas) esténasumiendo de manera inade-cuada o fuera del marco legal.Respetando y reconociendo ro-les ya otorgados.

Dando un espacio de oportuni-dad para ponerse en vitrinaante los demás participantespara establecer sinergias, ba-sadas en las potencialidades decada actor.

Por que muchas organizacio-nes estatales que son las quetienen que cumplir obligacio-nes legalmente determinadasno lo hacen, o el sistema no lespermite, o simplemente lo de-jaron de lado.

Existían y existen desconoci-miento de quien es especialistaen que. Y todos tratando decumplir «trabajo integral» ha-cen equívocamente de todo.

3. La oportunidad para re-cordar también las obli-gaciones.

4. La identificación de po-tencialidades

Problemas Causas

Escasez de agua

Contaminación del aguaEl alto grado de contami-nación de los cuerpos deagua de la provincia obe-dece a las siguientes cau-sas:

Deterioro de los recursosnaturalesLas principales causas deeste problema práctica-mente son las mismas quese encuentran tras el pro-blema de la escasez deagua; estas son:

- El crecimiento de la poblacióny de las actividades económi-cas que han llegado a sobrepa-sar las posibilidades de susten-tación del territorio.

- Manejo deficiente de los recur-sos hídricos.

- Ausencia de sistemas de trata-miento de aguas residuales do-mésticas e industriales.Uso de agroquímicos contami-nantes en la agricultura.

- Ausencia de sistemas de recolec-ción y disposición de desechos só-lidos, y El uso de los canales deriego y acequias como vías re-ceptoras de desechos líquidos ysólidos.

- El crecimiento de la poblacióny de las actividades económi-cas que han llegado a sobrepa-sar las posibilidades de susten-tación del territorio. Manejo de-ficiente de los recursos natura-les: suelos y cubierta vegetal.

Problemas Causas

Grado de educaciónpara dirigir y/o admi-nistrar.

Población Indígena condireccionamientopolítico.

Capacidades de organi-zación, administración ydirección.

- Tasa de asistencia a la primaria enel sector urbano es del 94.8% y en elrural el 92%.

- Tasa de asistencia a la secundariaen el sector urbano es del 66.2% yen el rural el 28.4%.

- Tasa de no contar con ningún tipode educación el 8.03%

- Contamos con etnias como: Salasa-ca, Chibuleo, Pilahuin entre otros,contando con 209 comunidades in-dígenas, que tienen sesgos en sus ac-titudes y aptitudes propias o adqui-ridas muy difíciles de modificar.

- Cuentan con poder político de apo-yo muchas veces particularizado,creando entre ellos mismos compe-tencias infundadas.

- Carencia de la administración de lasdiferentes organizaciones públicasy privadas con misiones, visiones yfunciones predeterminadas en pla-nes estratégicos sin integralidad.Falta de voluntad del poder directi-vo para realizar cambios de fondoen sus instituciones. Entre ellas exis-te duplicidad de acciones, funcio-nes, fines, etc.

Page 86: Cuencas Andes

86

en algunos casos con materiales, integrado con las diferentes organi-zaciones e instituciones que participarán en la ejecución del proyecto(organizaciones de regantes, municipios, MAGAP, comunidad, ONGs, etc.).

- Ultimos logrosLas organizaciones indígenas últimamente han tomado gran re-

vuelo y son la prioridad en cualquier apoyo gubernamental. Son ellosahora los que tienen que ser obligatoriamente bien organizados yconstituidos para ser entes de beneficios, ya sea por medio de proyec-tos, procesos a corto plazo o, simplemente, apoyos de capacitación.Son estos los que deben dominar todos los temas y sustentar solucio-nes a las necesidades de las cuales son víctimas, a través de elabora-ción de proyectos (documento, fruto de investigaciones técnicas). Esdecir gozan de poder del beneficio, estén o no preparados para enfren-tar los retos que este tipo de compromisos requiere.

- Ventajas y desventajas del trabajo- Como ventaja tenemos que el fortalecimiento de capacidades a

nivel personal ha sido exitoso. Se venció muchos miedos. Esto selogró con conocimiento de causa.

- Desventaja de esto es que existe un desequilibrio social en cuantoal nivel de capacidades frente a las oportunidades.

- A nivel de organización las capacidades desarrolladas han sidoreproducidas y arrastran a sus espaldas un grupo de personas endesarrollo.

- Aquí la desventaja se dará cuando los resultados de no poderencarar con suficiente responsabilidad las oportunidades provo-que pérdida de las mismas.

- Ventaja bastante considerable es el hecho de ser entes activos,participativos y demandantes con poderes institucionales en losforos provinciales.

- Desventaja se considera cuando el sistema se ha saturado de acto-res y que no se han ubicado en el molde de engranaje de un granprograma de trabajo con integralidad. Ahora son ellos los usu-fructuantes del poder egoísta y mezquino.

Nuevas problemáticasEn la fase de desarrollo de proyectos, los beneficiarios fueron aten-

didos en sus propiedades, en sus campos, en sus páramos. Como ejem-plo tenemos que como parte de un proceso integral para preservar elrecurso agua, estaba el rescatar y proteger los páramos. Parte de lasactividades fue sembrar plantas nativas de la zona con informaciónobviamente resultado de los estudios e investigaciones que se realizanprevio la elaboración de una propuesta de proyecto

Luego se encuentra también el análisis de porcentajes de prendi-miento y sus justificativos técnicos y así se podría continuar enume-rando las fases de una recuperación de plantaciones nativas comoparte de un proceso de preservación de páramos. El hecho es que secontó con la mano de obra como contraparte de los beneficiarios.Eran ellos quienes efectivamente sembraban en los lugares que los

técnicos les indicaban, eran ellos quienes cuidaban que no entren ani-males u otros que pusieran en riesgo el prendimiento de las especies.

Y ahora nos topamos con la realidad que sólo el hecho de saberplantar y cuidar plantas ya es preservar, rescatar, cuidar el páramo yque los factores técnicos de identificación, análisis, seguimientos, eva-luación, etc., no son necesarios, por lo que las organizaciones campe-sinas correctamente conformadas bajo los estamentos gubernamen-tales de ley requieren directamente los recursos porque son expertos entema de rescate de páramos.

Vemos capacidades inconclusas pero muy bien empoderadas y quecon el apoyo incondicional del que actualmente gozan se torna en unaarma de doble filo avizorándose que en un futuro cercano los resulta-dos podrían no ser los esperados.

Cuenca del Machangara

ContextoUna vez que se elaboró el plan estratégico, se priorizaron los ejesdinamizadores a desarrollar en función de la conservación de los re-cursos naturales como estrategia para la conservación del recursohídrico, dentro de un accionar ecosistémico.

Para la realización de acciones de conservación se contó con elaval de las instituciones que conforman el consejo, por lo que resolvie-ron que en los presupuestos de ETAPA y ELECAUSTRO, conste un montopara el manejo de la cuenca.

El avance en la gestión de la cuenca se concretó en base a lamisión. Para ello se desarrollaron acciones en torno a coordinar capa-cidades y recursos de las instituciones y organizaciones para el manejode la cuenca.

La dimensión estratégica de la gestión de la cuenca estuvo dada enla medida en que lograron el involucramiento de los actores directosde la cuenca y en general de la sociedad, en tanto el manejo compro-mete a todos.

Para la conservación de los recursos naturales de la cuenca hidro-gráfica los técnicos institucionales enfrentaban obstáculos o limita-ciones en lo político, social y técnico, basados en la falta de formacióno desconocimiento de metodologías y tecnologías que permitan laimplementación y respeto de acciones para la conservación de la cuencapor parte de la población local, así como también para ver la impor-tancia y necesidad de esas acciones por parte de algunas de las auto-ridades de las instituciones, generándose conflictos alrededor de losrecursos naturales. Por ello, se vió la necesidad de realizar el fortaleci-miento de las capacidades o formación de talentos humanos institu-cionales que permitieron generar estrategias coordinadas de interven-ción en la cuenca, con la participación de los actores locales, la ciuda-danía, las autoridades locales, todos orientados hacia el desarrollosostenible.

El fortalecimiento de las capacidades es un impulso a fortalecer lared, constituida por las instituciones del Consejo de la Cuenca, y aarticular vínculos que generen acuerdos que permitan realizar accio-

Page 87: Cuencas Andes

87

nes conjuntas, agilizar actividades y proyectos para el manejo de lacuenca, así como la capacidad de la organización de adaptarse alentorno cambiante. Esto se realizó a través de diferente estrategiascomo la firma de convenios de cooperación interinstitucional en losque se incluyeron enfoques de participación, ambiental, económico yde género, así como la generación de alianzas estratégicas como laestablecida con InWEnt, quienes a través del Programa de ManejoIntegrado de Cuencas, seleccionaron a la Cuenca del Machangarapara el apoyo mediante la capacitación y formación de sus talentoshumanos.

InWEnt por intermedio de su Departamento 5, Medio Ambiente,Recursos Naturales y Alimentación, a partir del 2005 ejecutó el pro-grama de formación de recursos humanos titulado «Manejo integradode cuencas, agricultura y uso sostenible de recursos naturales», el cualinvolucró a los siguientes países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Este proyecto busca contribuir sustancialmente a la calificaciónde organizaciones estatales y no-gubernamentales activas en la temá-tica de la gestión de cuencas, a través de procesos de entrenamiento ydiálogo de su personal ejecutivo y de sus profesionales.

Esta oportunidad de capacitación se considera importante y no-vedosa, pues los talleres Blended Learning permiten que el participan-te a través de la tecnología y la herramienta metodológica GC21(Global Campus 21) aprenda y aporte al conocimiento conjunto encuanto al manejo de cuencas hidrográficas. Además, el aprendizaje noestá limitado a un solo tema, sino que es tan amplio como el interés delestudiante o Alumni.

Este programa de capacitación, a partir del año 2005 pasó aformar parte del POA del Consejo de la Cuenca y por lo tanto contócon el aval de los miembros del consejo para que los funcionarios secapaciten, teniendo como objetivo apoyar a la formación de capaci-dades para la generación de nuevo conocimiento, tanto a nivel de losdelegados institucionales, como de los actores locales. La idea es queestas acciones se vean revertidas en planes, programas o proyectos,para el manejo integral de la cuenca.

Para la priorización de las temáticas de capacitación los miem-bros del Comité Técnico realizaron un análisis en donde consideraronlos problemas ambientales más latentes. Es así que debido a la altavulnerabilidad de la cuenca por su condición de inestabilidad geológi-ca se realizó el taller de «Gestión de Riesgos y Desastres», en la búsque-da de contar con planes de contingencia que vuelva menos vulnerablea la población ante posibles desastres.

Mantener la calidad del agua de la cuenca fue fundamental parael uso tanto en agricultura como para consumo humano. Por ello seconsideró fundamental el manejo de químicos y la gestión de conta-minantes químicos, como tema de capacitación en el marco del pro-grama MIC.

Otra de las temáticas que se eligió da cuenta de mecanismos einstrumentos para la gestión integral de cuencas, en la perspectiva detener un trabajo más efectivo y eficiente.

El manejo del recurso hídrico no puede ser realizado de maneraunilateral, sino desde una perspectiva multisectorial, por ello se consi-dera la necesidad de capacitación en el manejo integral de los recursoshídricos.

Realizar los talleres constituyó un impulso al fortalecimiento de lacoordinación interinstitucional a nivel de las organizaciones que for-man parte de la cuenca, pues se visualizó como la oportunidad paraformar a los funcionarios institucionales en temáticas que apoyarán ala generación de alternativas para prevenir, solucionar o mitigar losproblemas existentes en la cuenca.

El manejo integral de la cuenca pasa porque la población que viveen ella, se involucre en la planificación, ejecución y evaluación progra-mas, proyectos, acciones y actividades. Por ello se desarrollan diálogospolíticos, que son los que permiten la integración de aquellas organi-zaciones y gobiernos locales que se encuentran en la cuenca y quehasta el año 2007 eran actores pasivos. Hasta esa fecha, no se habíalogrado realizar acciones conjuntas, fundamentalmente porque el con-sejo había priorizado su gestión a nivel institucional más en coordina-ción con las comunidades que con gobiernos locales.

La realización de los diálogos políticos permitió que los presiden-tes de Juntas Parroquiales, Juntas y Comités de Agua, se capaciten entorno a normatividad ambiental y su implicación en la conservaciónde los recursos naturales desde una visión de cuenca hidrográfica.Como resultado de ello ejercieron acciones de control en torno alcambio de uso del suelo en las área de páramo y solicitaron el apoyodel Ministerio del Ambiente para el juzgamiento y sanción de losinfractores.

Coordinación de recursosDebido a que la gestión de la cuenca es una corresponsabilidad de

todos los actores, en base a los ejes dinamizadores del Plan de Desa-rrollo, a fines de cada año el Comité Técnico realiza la evaluación delPlan Operativo Anual y la formulación del nuevo pan. En el mismoconstan los programas y proyectos que se desarrollarán. La formula-ción de éste se realiza de manera participativa y en el mismo se reflejan losaportes técnicos y económicos de todos quienes conforman el consejo.

Así, el Programa de Guardianía Verde para la conservación de lacuenca media y alta del Machángara, que ejecutan de manera conjun-ta ETAPA y ELECAUSTRO, se realiza con gastos compartidos. En esesentido, los dos guardabosques son pagados con presupuesto de ELE-CAUSTRO y los otros dos con presupuesto de ETAPA. Sin embargo, lacapacitación es para todo el equipo de guardabosques, así como elapoyo técnico y metodológico que lo realizan funcionarios de las dosinstituciones, quienes mantienen una coordinación constante.

Del cuadro anterior se debe resaltar que el mayor grado de activi-dades se concentran en el eje de Aprovechamiento Armónico del Plande Desarrollo, seguido de Gestión Ambiental en la necesidad de combi-nar la conservación de la cuenca con la producción y la productividadcomo condición del desarrollo sostenible.

Page 88: Cuencas Andes

88

Al ser las instituciones actores externos en el manejo de la cuenca,hace que la formación de talentos humanos, gestores de su propiodesarrollo, se convierta en uno de los objetivos del consejo, para lo cuallas diferentes instituciones aportan en función de sus capacidades. Así,el programa de capacitación para líderes comunitarios denominadoEscuela del Conocimiento Continuo en Manejo Comunitario de Recur-sos Naturales Liderazgo y Gestión, ETAPA facilita los capacitadotes, laJunta General de Usuarios del Sistema de Riego Machángara, facilitalas instalaciones en las cuales se realiza la capacitación y apoya en laconvocatoria, y la Universidad de Cuenca, brinda el aval académico.Por tanto, cuando se habla de coordinar recursos, no es sólo eleconómico.

Facilitar consensos en el aprovechamiento del agua y demásrecursos naturales desde una perspectiva sostenible y velarpor su cumplimiento

El Consejo de la Cuenca del Machángara es un espacio que cadavez tiene mayor reconocimiento social tanto a nivel de actores locales

como institucionales. Por ello las acciones vinculadas al aprovecha-miento de los recursos naturales son conocidas por el consejo y si seconsidera que alguna de estas acciones pueden causar graves impac-tos ambientales, previa justificación técnica, se sugiere no exista laautorización por parte de la autoridad competente para la ejecución.

Así, en un área muy sensible denominada quebrada El Soroche,había un deslizamiento que arrastraba gran cantidad de pétreo. Elpropietario del predio quería explotarlo, solicitando a la DirecciónRegional de Minería del Austro DIREMIA el título minero. Pero, debidoa que realizar esta actividad comprometía la calidad del agua del ríoMachángara, el Consejo de la Cuenca realizó un informe técnico ysolicitó a la mencionada institución que no permita la explotación delmaterial, lo cual fue aceptado.

Como un ejemplo de lograr consensos en el aprovechamiento múl-tiple del agua se puede citar el convenio que las empresa ETAPA yELECAUSTRO firmaron en el mes de enero del 2006, con el objeto de

Talleres realizados en el período 2005 – 2007

Participantes en los diálogos políticos

Diálogo político

Gestión sostenible deecosistemas en cuencas.

Gestión del riesgo y de-sastres.

Manejo de químicos ygestión de contaminan-tres químicos.

Mecanismos e instru-mentos para la gestiónintegral de cuencas.

Manejo integrado de losrecursos hídricos.

Diálogo político.

Prevención y control deincendios forestales.

Normativa ambiental.

Ley de caminos.Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Participantes en los talleres

50

40

30

20

10

1 2 3 4

60

50

40

30

20

10

0 0

25

20

15

10

5

0

25

20

15

10

5

01 2 3 4 5 6

Talleres

Page 89: Cuencas Andes

89

Gestión ambiental

Gestión ambiental

Gestión ambiental

Gestión ambiental

Gestión ambiental

Gestión ambiental

Aprovechamientoarmónico

Aprovechamientoarmónico

Aprovechamientoarmónico

Aprovechamientoarmónico

Aprovechamientoarmónico

Sensibilizaciónambiental

Sensibilizaciónambiental

Sensibilizaciónambiental

Manejo integral

Formación detalentos humanos

Guardianía verde

Actualización del usodel suelo

Plan de ManejoAmbiental de la Cuenca

Protección defuentes hídricas

Protección demárgenes

Prevención y controlde

incendios forestales

Plan de ManejoSININCAY

Modelo hidrológico

Diagnóstico físico

Manejo del riego

Manejo del riego

Programa de educaciónambiental

Estrategias de comunica-ción y difusión

Página WEB

Manejo comunitario derecursos naturales

Escuela del conocimientocontinuo en manejo

comunitario de RRNN,liderazgo y gestión

Monitoreo, control y vigilancia

Digitalización y comprobacióndel campo

Planificación para laimplementación del Plan de

Manejo Ambiental de lacuenca del río Machángara en

coordinación con CGPaute.

Implementación de sistemasagroforestales y de protección

de fuentes de aguacon especies nativas.

Formación de filtros biológicoscon especies nativas-coordinación con CGPAUTE y propietarios.

Formación de bomberosforestales, campaña deprevención de incendios,elaboración de material

divulgativo.

Veeduría al plan de manejode la Cooperativa

Agropecuaria Sinincay.

Revisión y sugerencias a lostérminos de referencia del

modelo hidrológico lluvia -escorrentia / complementación

de la información

Diagnostico físico - estructuraldel Canal de Riego Machángara.

Asistencia Técnica y Revesti-miento del canal de riego

Checa – Sidcay.

Asistencia técnica en elsistema Machángara.

Capacitación a losgobiernos locales

Elaboración de boletín infor-mativo trimestral de la cuenca.

Mantenimiento y actualizaciónde la Página web.

Producción de plantas, forma-ción de huertos, conservación de

suelos, manejo del riegoparcelario, producción de

abonos orgánicos.

Capacitaciones teóricas e implemen-tación práctica, elaboración de mó-dulos, evaluación, monografías y gra-duación / inicio de nueva edición.

15000

2000

100000

20000

26000

7000

5000

10000

91000

11000

6000

5000

5000

50000

10000

Elecaustro - ETAPA

ETAPA UNIVERSIDADDE CUENCA

Consejo de la Cuenca delrío Machángara

ELECAUSTRO, ETAPA,CREA, JGUSRM

ETAPA. ELECAUSTRO

MAE, ETAPA, GPA,UNIVERSIDAD DE

CUENCA, ELECAUSTRO

GPA-ETAPA CCRM,CREA, UNIVERSIDAD

DE CUENCA

CTM, ETAPA

CTM, Universidad deCuenca, JGUSRM, CREA

CREA

CREA

ETAPA, Elecaustro

CTM, ETAPA

Universidad de Cuenca,CREA, CTM

ETAPA, CREA, JGSRM,ELECAUSTRO

Universidad de Cuenca,ETAPA, JGSRM, GPA

Plan operativo anual 2008 del Consejo de la cuenca del río Machangara

Institución Eje Proyecto Actividad Presupuesto ($)

Page 90: Cuencas Andes

90

«mantener una efectiva coordinación y participación interinstitucio-nal que permita optimizar el sistema hídrico multipropósito en lamicrocuenca del río Machángara, para minimizar los conflictos de usodel agua y maximizar los beneficios técnicos, sociales y económicos».

Como objetivo específico se planteó elaborar un Plan de ManejoIntegrado del recurso hídrico en la microcuenca del río Machángaraque permita satisfacer las necesidades de todos los usuarios de formajusta, factible y eficiente, con criterios sociales, económicos y ambien-tales, optimizando la utilización del agua en los aprovechamientoshidroeléctricos y en los sistemas de abastecimiento de agua e irrigación.

Para ello ETAPA se comprometió a gestionar el financiamientopara realizar el plan de manejado integrado. Entre tanto, ELECAUS-TRO se comprometió a entregar a ETAPA, al pie de la central hidroeléc-trica de Saymirín, el suministro permanente de agua para la potabili-

zación en la planta de Tixán, en base a las estadísticas de potabiliza-ción que realiza ETAPA.

Además de dejar el caudal ecológico establecido en el plan demanejo, los resultados de los estudios podrán ser utilizados por las dosinstituciones en la parte correspondiente a cada uno.

Gestionar recursos, normativas y leyes pertinentes desde pro-puestas participativas en los ámbitos locales, nacionales e in-ternacionales

En la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecua-dor (2000), se plantea la necesidad de dar prioridad nacional a ladefinición de un marco institucional y jurídico para la gestión integraldel agua, la protección de fuentes de producción de agua, el manejointegral de cuencas y microcuencas con gobiernos locales, en base a locual el Consejo de Programación de Obras de Emergencia de la cuenca

Comité Técnico,Universidad de Cuenca

ETAPA, MAE,CNRH, GPA,

ETAPA, CREA,Universidad de Cuenca,GPA, JGSRM, Elecaustro

ETAPA CCRM

ELECAUSTRO -GPA-

Municipio de Cuenca

GPA

GPA

Formación detalentos humanos

Formación detalentos humanos

Investigación ypromoción

Investigación ypromoción

Seguimiento yevaluación

Aprovechamientoarmónico

Formación detalentos humanos

Aprovechamientoarmónico

Coordinacióninterinstitucional

CapacitaciónComité Técnico

Proyectos de investigacióncon centros educativos

superiores.

Plan de ManejoAmbiental

Seguimiento y evaluaciónde actividadesplanificadas

Convenio ELECAUSTRO -GPA Municipio de Cuenca

Construcción de centroseducativos

Canales de Riego

Gestión para la integración denuevas instituciones al Consejode cuenca del río Machánga-ra, con énfasis en centros deeducación superior para apro-vechar espacios de pasantías,tesis.

Eventos de capacitación conauspicios de institucionesespecializadas como MOP,

SEGEPLAN, InWent. Se aplicaráenfoque de género

Monitoreo de flora y faunapor microcuencas.

Plan de manejo del Areaprotegida de Chanlud, en

coordinación con ECOCIENCIA yProyecto Páramo

Elaboración de cronogramade actividades de seguimiento-

Talleres de evaluación

Doble tratamiento de la vìaChiquintad Dutasay, platafor-ma canal Machángara, puento

sobre el río Saymirín

Construcción deaulas escolares

Implementación de sistemasde riego presurizado y manteni-

miento del canal Checa -Sidcay – Ricaurte

1000

20000

15000

25000

3000

96000

100505

90000

TOTAL 713505

Institución Eje Proyecto Actividad Presupuesto ($)

Page 91: Cuencas Andes

91

del Paute COPOE, que es el organismo encargado del manejo de esacuenca, planteó la necesidad de constituirse en el Consejo de Gestiónde Aguas de la Cuenca del Paute CG Paute, para lo cual la experienciade gestión coordinada en el manejo de la cuenca del Machángara seconvirtió en uno de los referentes de acción para la constitución de CGPaute, que obtuvo la categoría de Consejo en noviembre del año 2005,mediante Registro Oficial 141, dictado por el Congreso Nacional.

En la cuenca hidrográfica se desarrollan múltiples programas yacciones para mantener la cantidad y calidad del agua, siendo nece-sario complementar estas estrategias mediante la protección física ybiológica de las márgenes de los ríos de la cuenca, para la formaciónde filtros biológicos que apoyen a mantener la calidad del agua.

El Consejo de Gestión de Aguas de la cuenca del Paute, es la auto-ridad de la cuenca y siendo la microcuenca del Machángara uno de lostributarios, se hace importante coordinar acciones que permitan elmanejo de los recursos naturales como parte de la gestión ambiental.Por eso, se estableció la ejecución del proyecto «Formación de Filtrosbiológicos para la protección de márgenes en la cuenca del río Ma-chángara», con el aporte económico de CG Paute, ETAPA, ELECAUS-TRO, teniendo como unidad ejecutora el Consejo de la Cuenca del ríoMachángara.

Este proyecto se realizó con la participación de los propietarios delos predios que se encuentran en las márgenes de ríos y quebradas. Estehecho hizo que al ser ellos actores del proyecto, se asegure la protec-ción y recuperación de la vegetación natural de las riberas de los ríosy quebradas, que aportan a futuro a la formación de corredores bioló-gicos, la recuperación paisajística de las márgenes de los ríos, reduc-ción de la intervención del hombre sobre la vegetación natural de lasmárgenes y mantención de vida útil de la infraestructura instalada enla cuenca para la generación de energía hidroeléctrica, dotación deagua potable y de regadío.

Planificar el desarrollo sostenible de la cuencaPara realizar el control del régimen hídrico era necesario contar

con un inventario y diagnóstico actualizados de las aguas superficia-les y subterráneas, y de los usos de agua que estaban concedidos en laMicrocuenca del río Machángara por el Consejo Nacional de RecursosHídricos (CNRH), por lo que en el año 1999 se conformó un equipo detrabajo con la participación directa de ETAPA y la Universidad deCuenca. Estas instituciones bajo la dirección del Consejo Nacional deRecursos Hídricos, realizaron el levantamiento de la información tan-to a nivel de laboratorio como de campo, y elaboraron el plano hidro-gráfico en el que se detalla cada aprovechamiento, así como los cana-les de riego con su respectiva longitud.

De este estudio se determinó que la cuenca del Machángara es unacuenca balanceada y es el paso inicial para avanzar hacia la realiza-ción del Inventario Provincial de los Recursos Hídricos, liderado por elGobierno Provincial del Azuay. Allí, se pretende construir una propues-ta de política de gestión integrada que reconozca que el agua es un

bien nacional de uso público y que el acceso a este recurso es underecho humano fundamental e irrenunciable.

Otra de las acciones que se realizaron en éste componente es elPlan de Manejo de las instalaciones para generación hidroeléctrica deELECAUSTRO, el mismo que se formula como resultado del Estudio deImpacto Ambiental, con el criterio de hacer frente a la ocurrencia deimpactos ambientales que el sistema de generación hidroeléctrica delas centrales de Saymirín y Saucay genera hacia los componentesbiofísicos, socioeconómicos y culturales en su área de influencia. ElPlan de Manejo Ambiental que incluyeron los planes y programascorrectivos y mitigantes necesarios para la operación del sistema deuna manera compatible con el medio ambiente, se ejecutaron a travésde un convenio interinstitucional firmado con ETAPA en el año 2004.

Como uno de los resultados de la implementación del plan se hanconstruído obras de infraestructura para dejar el caudal ecológicorequerido en la cuenca. Esto como parte de un proceso de alta sensibi-lización ambiental por parte de los funcionarios de ELECAUSTRO.

Este cumplimiento de la normativa ambiental a nivel de las insti-tuciones que están en la cuenca se da más por convicción y compromi-so en el manejo de la cuenca, que por leyes nacionales que obliguena ello.

Estimular acciones e iniciativas de actores que contribuyen ala conservación de la cuenca

En la necesidad de realizar acciones para la conservación de lacuenca y debido a que el Consejo no está legalmente constituido, portanto no puede captar recursos económicos, acuerdaron que las dife-rentes instituciones manejen los aportes directamente o a través de lafirma de convenios, por lo que ELECAUSTRO y ETAPA, que son lasempresas que obtienen recursos a partir del uso del agua, se compro-metieron a realizar acciones inmediatas, iniciándose de esta maneraun trabajo coordinado para conservación de la cuenca a través de lafirma de convenios, entre ellos:

Convenio de protección de las fuentes hídricas mediante la refores-tación de la cuenca alta

Realizado en 1999 entre ELECAUSTRO y Desarrollo Forestal Comu-nal. El mismo se realizó con la población de la cuenca, sirviendo esteespacio para la capacitación a los pobladores locales que participa-ron y para la sensibilización de los funcionarios de la empresa. En esteconvenio se sembraron 86,000 plantas en la cuenca alta. Sin embargo,lo más relevante es que a partir de esto la empresa inició el caminohacia la cultura de la conservación del agua.

Dinámica de uso de suelo de la cuenca del río MachángaraETAPA mediante un convenio con el Programa para el Manejo del

Agua y el Suelo PROMAS, de la Universidad de Cuenca, realizaron elestudio de la Dinámica de Uso de Suelo, siendo el propósito de estainvestigación, determinar la evolución de la dinámica de conversión omodificación del uso de suelo en la cuenca del río Machángara du-rante los últimos cuarenta años en base a un estudio multitemporal,

Page 92: Cuencas Andes

92

debido a que en el Ecuador, gran parte de la población depende de los recursos naturales para sobrevivir.

Para una población en constante crecimiento, sus actividadesconducen, directamente o indirectamente, a cambios en el uso delsuelo. Existe actualmente una tendencia a expandir la frontera agrí-cola a costo de la tala del bosque nativo. Por ello, conocer como fue ladinámica del uso del suelo en el pasado es necesaria, para deesta forma poder proyectar tendencias hacia el futuro y generar es-trategias de actuación para la conservación de la cuenca.

Convenios de Coordinación Interinstitucional - ComunalHasta el año 2001 las actividades que se realizan en la cuenca dan

cuenta de intervenciones relativamente puntuales ó aisladas, desde laacción institucional de manera directa o a través de convenios, sin laintervención de las comunidades y organizaciones locales, siendo ne-cesario impulsar nuevas relaciones, en las cuales exista la participa-ción comunitaria, desde una visión sistémica.

Protección de fuentes hídricasEn mayo del 2001 ELECAUSTRO y ETAPA firmaron un convenio

para la Protección de Fuentes Hídricas, en el que participaron institu-ciones como el CREA que brinda la asistencia técnica, ELECAUSTRO yETAPA aportaron económicamente y la Junta General de Usuarios delSistema de Riego Machángara, como actor local, ejecutó el conveniocon la participación de los usuarios del canal de riego.

Esta es la primera experiencia de un trabajo participativo en el quelos habitantes de la cuenca que se benefician de las aguas del ríoMachángara para la producción agrícola, bajo el concepto de «apren-der haciendo», pasan a ser actores que producen especies forestales enviveros comunales, para la protección de las fuentes hídricas perotambién plantas frutales y medicinales para sembrarlas en sus parce-las productivas, al mismo tiempo que producen hortalizas para elautoconsumo.

Como resultado del convenio hubo importantes avances en el as-pecto productivo y de conservación de fuentes hídricas. No obstante,

se visualizó que no se hablaba el mismo lenguaje entre las diferentesinstituciones que formaban parte del consejo en lo que representa elmanejo integrado de cuenca. No estba interiorizada la necesidad deutilizar metodologías participativas para interactuar con las comuni-dades y actores locales, evidenciándose un accionar descoordinadoque daban cuenta más de actividades que de programas o proyectoscon perspectiva de futuro.

Manejo comunitario de recursos naturalesEn el año 2003 ETAPA implementó el programa de Manejo Comu-

nitario de Recursos para la protección de fuentes hídricas, teniendogran acogida por las comunidades de la cuenca media y baja, ya quecontemplaba actividades de conservación de los recursos naturalespero también productivas, como huertos agroforestales familiares,manejo de animales menores, cultivos bajo cubierta, entre otras. Estosapoyaban a la seguridad alimentaria de las familias campesinas ytambién aportaban a la economía familiar, ya que los excedentes loscomercializaban en los mercados de la ciudad de Cuenca.

Debido a la acogida de éste programa, se recomendó en el plan demanejo de las instalaciones para generación hidroeléctrica de ELE-CAUSTRO, que se desarrolle en la cuenca. Por ello, en el año 2004,firmaron un convenio entre la citada empresa y ETAPA, para imple-mentar el Plan, teniendo como objeto:

«Establecer un apoyo interinstitucional para implementar partedel programa de conservación de la cuenca media y alta del río Ma-chángara a través de la ejecución de varias estrategias para el manejoresponsable de los recursos naturales renovables comunes a las dosinstituciones».

En este marco de acción se han desarrollado algunos proyectos yactividades que aportan a la conservación de la cuenca hidrográfica y

Ooganizaciones de coordinación en la Cuenca del Machangara

Junta Parroquial de Checa

Junta Parroquial de Chiquintad

Tenencia Política de Sinincay

Sistema de riego Checa-Sidcay-Ricaurte

Junta de Usuarios del Sistema de Riego Machángara

Sistema de riego San José, San Antonio-El Salado

Sistema de agua entubada Misirrinri

Pastoral Ecológica de Checa

Comunidades que participan en manejo comunitariode recursos naturales

San Andrés 8

Corrales 10

Sinincay-Misirrinri 115

Bocacaz 8

Pampa de Rosas 15

Checa-Sidcay-Ricaurte 700

El Cruce de Miraflores 10

Loma de Ucho 15

Checa 300

Corpancho 10

San José de Chiquintad 120

Machángara 100

1411

COMUNIDAD FAMILIAS

Page 93: Cuencas Andes

93

que benefician de manera directa a la población vinculada al proyec-to, y de manera indirecta a la región austral del país al asegurar lageneración de servios en la cuenca.

Entre los avances más significativos se puede citar la coordinacióncon dos juntas parroquiales, una tenencia política, tres sistemas deriego, nueve centros educativos y con la pastoral ecológica, con quie-nes se desarrolla los programas de: Manejo Comunitario para protec-ción de fuentes hídricas, Formación de Talentos Humanos, GuardianíaVerde, Educación Ambiental Rural «Agua Vida» (ver cuadro de la pri-mera columna de la página anterior).

La ejecución de estos programas se realiza a partir de planifica-ciones comunitarias mediante metodologías participativas, teniendocomo eje de acción el manejo de los recursos naturales. El número defamilias que participan en el programa aparecen en la segunda co-lumna de la página anterior.

Las actividades productivas del programa de Manejo Comunitariode Recursos Naturales se desarrollan en la cuenca media y baja, con

ello las familias incrementan su intervención en éste espacio y noacuden a la cuenca alta, siendo ésta una estrategia para impedir elavance de la frontera agrícola y cambio de uso de suelo, lo cual aportaa la conservación de las fuentes hídricas. A este tipo de intervención sele llama protección de la fuente, fuera de la fuente.

Los avances en estos años de intervención se aprecian en el cuadroadyacente.

Educación Ambiental Rural «Agua Vida»El programa tiene como objetivo contribuir a la generación de

conocimiento conjunto orientado al cuidado del medio ambiente através de la capacitación interactiva con los centros educativos de las21 parroquías rurales del cantón cuenca.

Para la capacitación utilizan herramientas lúdicas, entre ellas elAula Móvil que cuenta con: computador portátil, televisión, DVD, títe-res, el libro «El Agua y Nosotros», cartillas didácticas y otros materialesde aprendizaje dinámico. En el cuadro de la página siguiente constanlas escuelas que participan en el programa.

La intervención del programa ha permitido que se disminuya laintervención en el bosque nativo para la extracción de bromelias, mus-gos y especies forestales utilizadas en los pesebres navideños, ya queimpulsan la elaboración de pesebres ecológicos a través de la utiliza-ción de materiales de reciclaje.

También se impulsa la formación de huertos escolares en los cualesse cultivan hortalizas orgánicas que sirven para la alimentación de losniños de la escuela.

Este programa apoya a lograr que se disminuya el desperdicio delagua, al formar a niños que se les denomina los guardianes del agua,quienes ayudan a controlar que las llaves estén cerradas.

Programa de Guardianía VerdePara la conservación de la cuenca alta del Machángara al tener

mayor vigilancia y presencia institucional a través de los guardabos-ques que vigilen la zona, se implementó el Programa de GuardianíaVerde, que está integrado por un equipo de cuatro guardabosqueslocales, que realizan vigilancia montada para evitar el cambio de usode suelo en el área del Bosque Protector Machángara, el control de losincendios forestales por causas antrópicas, que constituyen una de lasprincipales fuentes de deterioro en la cuenca y la prevención de incen-dios, mediante el diálogo con los propietarios de los predios sobre lasconsecuencias de las quemas.

Con este programa se ha logrado la colaboración de los propieta-rios de los predios para no realizar incendios forestales, disminuyén-dose los mismos en un 30%.

Formación de talentos humanosLa formación de talentos humanos locales gestores de su desarro-

llo constituye una de las estrategias para el manejo de la cuencahidrográfica. Por ello, mediante un convenio firmado ente ETAPA y laUniversidad de Cuenca, se capacita a los líderes en el Programa «Es-cuela del Conocimiento Continuo en Manejo Comunitario de Recursos

PRODUCCION DE PLANTASEN VIVERO

PLANTACIONES PARA PROTECCIONDE FUENTES DE AGUA Y AGROFO-RESTERIA

MANEJO DE AGUA Y SUELO

Encalado y zeolita

Conservación de suelo/ha

Sistemas riego microaspersión

Producción de abonos orgánicos

HUERTOS AGROFORESTALES

Familiares

Escolares

MANEJO DE PLANTACIONES

Forestales

Masiva de pino / ha

Frutales

Protección de fuentes de agua /ha

CULTIVOS BAJO CUBIERTA

Establecimiento y Manejo

PISCICULTURA

Establecimiento y Manejo

MANEJO DE ANIMALES MENORES

Parcelas

Familias

MEJORAMIENTO DE PASTOS

Parcelas familiares

Finca productiva/ha

27150 17112 42522 24879 10350 122013

39020 50190 32000 41880 15400

178490

46 23 36 27 132

4,1 2,11 5,5 11,71

10 15 6 31

41 69 22 14 146

47 69 53 60 4 233

8 8 9 25

6 4 1,3 11,3

16 16

11 12 25 48

1 1

1 2 3 6

3 6 3 1 13

8 14 22

22 9 1 32

17 18 1 36

22 20 1,2 43,2

Avance de actividades de manejo comunitario de recursos naturalesDESCRIPCION POR AÑOACTIVIDADES 2204 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Page 94: Cuencas Andes

94

Naturales Liderazgo y Gestión con mención en manejo del Agua y elSuelo».

Al momento se han graduado treinta y siete líderes, los mismos quetienen el título con aval de la Universidad de Cuenca como PromotoresTécnicos en Manejo Comunitario de Recursos Naturales Liderazgo yGestión. De éstos dos se desempeñan como Presidentes de los Sistemasde Riego más importantes de la cuenca, lo cual demuestra la impor-tancia de la capacitación.

Area protegida ChanludComo un espacio para la investigación en el manejo sostenible del

páramo, la Empresa ETAPA adquirió 1,452.65 ha, en la cuenca alta delMachángara, en las cuales se realiza el Plan de Manejo que fortalezcael estado de protección de la cuenca alta del río Machángara.

Actualmente, el Consejo de la Cuenca del Machángara es un espa-cio de efectiva coordinación institucional – comunal. En ese sentido,para la gestión de la cuenca cuentan con el compromiso de accióntécnico y económico a través de presupuestos compartidos, por parte

de las autoridades que conforman el Consejo de la Cuenca, los miem-bros del Comité Técnico y funcionarios institucionales vinculados alquehacer ambiental, que vislumbran a la cuenca como un espacio vitalpara el austro del país, compromiso que se refleja en la planificacióny ejecución del Plan Operativo Anual en base a los ejes dinamizadoresdel Plan de Desarrollo, con el aporte de las instituciones y organizacio-nes que tienen como ámbito de acción la cuenca hidrográfica, el apo-yo de los gobiernos locales y la participación comunitaria.

Este accionar coordinado ha generado un alto reconocimiento anivel de autoridades locales y del gobierno central, planteando comouna propuesta alternativa para el manejo de las cuencas hidrográfi-cas a nivel del país.

Con la participación de las organizaciones que se encuentran en lacuenca alta, entre ellas cooperativas y comunas, a partir de un procesode sensibilización en torno a la vulnerabilidad del agua como recursolimitado, se desarrollan proyectos para la conservación de las fuenteshídricas, a través de la compatibilización del uso del suelo para pro-ducción y conservación. Estos proyectos se desarrollan con recursos delas instituciones que generan servicios en la cuenca, como una formade compensación ambiental.

Se están desarrollando proyectos novedosos como la reintroduc-ción de camélidos, en las zonas que se encuentran sobre las captacio-nes de agua. Con ello se pretende disminuir la carga de bovinos, queproducen compactación y erosión del suelo, lo cual degrada la calidaddel agua.

En cuanto a la formación de talentos humanos se debe manifestarque la participación de funcionarios en los talleres de formación decapacidades del programa MIC, permitió que en la cuenca existantécnicos altamente formados en el manejo integral de cuencas, concapacidad de innovar y crear propuestas de programas y proyectos.Así, la empresa ELECAUSTRO cuenta con un plan seguridad industrialy contingencia que lo ejecuta con la participación de funcionarios dela empresa y de la población de la cuenca, como parte del plan deacción elaborado en el taller de Gestión de Riegos y Desastres.

La formación de capacidades locales permite la disminución de ladependencia de las instituciones que se encuentran en la cuenca. Así, elPresidente de la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Ma-chángara JGUSRM36 se capacita en los talleres MIC y replica los talle-res con los regantes y al finalizar éstos generan compromisos pararealizar actividades para la conservación de los recursos naturales dela cuenca mediante mingas comunitarias.

Entre las principales actividades que realizan los de la JGUSRMestá la siembra de especies nativas para la protección de las fuenteshídricas. Las especies forestales son gestionadas directamente por elpresidente ante diferentes instituciones de la provincia.

36 Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Machángara.

José Peralta Chiquintad 41

Padre Juan Carlo El Cruce 24

José M. Astudillo Sigcho 27

Virgilio Salazar Bocacaz 15

José Peralta Chiquintad 38

Juan de Dios Corral Sinincay Centro 50

Padre Juan Carlo Miraflores 18

Alejandro Padilla El Salado 24

José Peralta Chiquintad 52

Juan de Dios Corral Sinincay 52

Padre Juan Carlo Miraflores 18

Carolina de Febres Cordero Pampa de Rosas 18

Rafael Corral Moscoso Jatumpamba 20

José Peralta Chiquintad 47

Juan de Dios Corral Sinincay 49

Padre Juan Carlo Miraflores 18

Carolina de Febres Cordero Pampa de Rosas 14

Abelardo J Andrade Corpancho 14

Hipolito Leopoldo Mora Checa 29

Dora Canelos Ochoa León 28

Manuel María Palacios La Dolorosa 12

TOTAL 608

2004 - 2005

2005 - 2006

2006 - 2007

2007 - 2008

Año lectivo Escuela Comunidad Alumnos

Page 95: Cuencas Andes

95

Los conocimientos, metodologías y materiales aprendidos en lostalleres de capacitación MIC, son utilizados por los técnicos institucio-nales para capacitar en el programa de formación de líderes comuni-tarios «Escuela del Conocimiento Continuo en Manejo Comunitario deRecursos Naturales Liderazgo y Gestión».

Estudiantes de la Universidad de Cuenca, que participaron en lostalleres, tienen el interés de aprender sobre el manejo integral de cuen-cas, por lo cual seis estudiantes realizan su año de prácticas preprofe-sionales en el espacio de la cuenca del Machángara, con el aval de loscatedráticos universitarios.

Los gobiernos locales a partir del proceso de capacitación incluyenen sus planificaciones el componente de capacitación en torno a nor-mativa ambiental, prevención y control de incendios forestales, plani-ficación y evaluación participativa, ordenamiento territorial, ademáscon respecto a ésta última temática también realizan acciones paraque la población haga uso del suelo en base a la capacidad de acogiday no se incorporen áreas de cultivo en sitios de bosque y vegetaciónprotectora.

La realización de los talleres es una oportunidad para que el con-sejo haga conocer su accionar en torno al manejo de la cuenca, tantoa los funcionarios de las instituciones que conforman el Consejo comode la ciudadanía en general, convirtiéndose la cuenca en un espacio deconocimiento para compartir enseñanzas y aprendizajes con estu-diantes de pregrado y postgrado de las diferentes universidades de laregión y el país que visitan la cuenca.

Lecciones aprendidas

En torno a la participación- La coordinación entre las instituciones y organizaciones que se

benefician de los recursos de la cuenca, permite realizar el manejode éste espacio a partir de una mejor utilización de los recursostécnicos, económicos y humanos, evitando la duplicidad de fun-ciones, potenciando la unificación de acciones.

- La coordinación efectiva con los gobiernos locales como las juntasparroquiales, permite avanzar de un funcionamiento compartidohacia un procedimiento de corresponsabilidad.

- La gestión de la cuenca, da cuenta de un accionar interinstitucio-nal de corresponsabilidad en el cual todos tienen obligaciones yresponsabilidades. Por lo tanto, existen aportes para el cumpli-miento de la planificación anual participativa, que apunta haciauna intervención estratégica en el manejo sostenible de los recur-sos de la cuenca bajo el concepto del nuevo orden social emergente.

- La retroalimentación recibida en los trabajos de grupo realizadosen los talleres permite visualizar la necesidad de ampliar el mundorelacional y de actores en la cuenca, para un mejor avance hacia elmanejo integrado de la cuenca.

En torno a la planificación- El manejo de la cuenca a largo plazo requiere de una planificación

flexible y dinámica, que involucre a todos los actores en espacios

Principios orientadores ¿Cómo?

Formación de competenciasGeneración de conocimientocolectivo

- La capacitación genera unespacio ideal para iniciar oimpulsar procesos de GIRH.Al concebirse como neutral,con amplia convocatoria yporque además existe unafuerte necesidad dedesarrollo de capacidades,individuales e instituciona-les. Al romper barreras,paradigmas, preconcepcio-nes y percepciones quedificultan el trabajo enalianza.

Lecciones aprendidas

MecanismosAcción y participación

Comités AlumnisOferta formativaModelo de gestión

- Formas alternativas einnovadoras de capacita-ción como giras, pasantías,intercambios, comités ydiálogos, provocaronaprendizajes basados enexperiencias vivenciales deotros actores, generandoprocesos más efectivos.

Sostenibilidad

- El MIC al haber adaptadosus contenidos y metodo-logía a las necesidades yrealidades de las cuencasde referencia, logró unalto impacto establecien-do un idioma común,metodologías y alternati-vas de gestión del aguainnovadoras y adaptadasa cada realidad, mejoran-do el interés, compromiso,apropiación y aplicaciónde lo aprendido.

Procesos ¿Qué?

Relación de programascomponentes

- Los espacios dediálogo generados porel MIC, produjeronincubadoras de nuevosprocesos para lagestión del agua alrelacionar actores entorno al agua, dediversa procedencia,nivel e intereses,generando nuevasalianzas, iniciativas, yespacios de reflexión.

Page 96: Cuencas Andes

96

de corresponsabilidad en la conservación del entorno ambiental. - La conformación de un organismo como el «Consejo de Cuenca»

permite realizar un manejo integral de los recursos naturales y unagestión de la cuenca, que no está subordinada a los intereses yobjetivos específicos de las instituciones públicas y privadas involu-cradas, sino que tiene como objetivo la sostenibilidad del ecosistema.

- La elaboración del Plan Operativo Anual asegura, de manera par-ticipativa, que se planifique en base a las necesidades de la pobla-ción y las fortalezas institucionales, lo cual garantiza el cumpli-miento de la planificación.

En torno a la formación de capacidades- La capacitación para la formación de capacidades institucionales

y líderes locales gestores de su desarrollo, es un pilar fundamentalen el manejo de las cuencas hidrográficas.

- La formación de capacidades locales impulsa el liderazgo y empo-deramiento de los actores de la cuenca.

- El Comité Técnico, es un espacio de coordinación y acción técnica,a la vez que de veeduría social para la conservación de los recursosnaturales de la cuenca hidrográfica.

Perspectivas y resultados en la gestión de la cuenca- Contar con el Plan de Manejo de la cuenca es fundamental

para generar voluntad política, encaminar acciones y presu-puestos institucionales hacia un objetivo común, que beneficiaa la colectividad.

- Fortalecer los acuerdos y compromisos entre los actores de la cuencahidrográfica, en la perspectiva de una gestión sostenible del eco-sistema.

- Impulsar políticas para el control de la contaminación y el manejosustentable de los recursos naturales a través de la participaciónde la comunidad.

- Contar con un equipo técnico multidisciplinario, para la formula-ción y gestión de proyectos en el marco del plan de manejo.

- Establecer sistemas de compensación ambiental, que permitan lapreservación del bosque protector, para garantizar la disponibili-dad de agua en cantidad y calidad, asegurando de esta manera ladisponibilidad de servicios básicos para la ciudad de cuenca y elaustro del país.

- En las cuencas de referencia continuará con las prácticas de capa-citación, con metodologías y contenidos en GIRH, luego de la con-clusión del MIC.

- En las cuencas de referencia se han creado espacios de gestión enGIRH como son los fondos ambientales de la cuenca del Río Amba-to, y el Fondo de la cuenca del Paute (Machángara).

Page 97: Cuencas Andes

97

3.4 Cambios y avances en la gestión integral de cuencas: Caso Perú1. Información de paísEl marco geográfico del Perú es caracterizado por la presencia de laCordillera de los Andes que se extiende longitudinalmente de sur anorte, definiendo cuatro macroregiones naturales: Costa, Sierra, Selvay el Mar Peruano.

La Costa se caracteriza por ser un territorio cálido y muy seco. Ensus valles se viene desarrollando una agricultura de alto nivel tecnoló-gico y se centralizan las principales industrias dando lugar a unamayor concentración poblacional.

La Sierra presenta un clima frío de gélido semiárido a subhúmedo,el cual influye para que las actividades sean principalmente agrícolasy pecuarias, constituyéndose en el gran almacén de recursos mineros,fuente principal de divisas.

La Selva es un ecosistema especial, vulnerable, de clima cálidohúmedo a muy húmedo, caracterizado por su gran cobertura vegetal ydiversidad biológica, sobre la cual se vienen desarrollando actividadesforestales y de ecoturismo. Además, existen recursos mineros impor-tantes como el petróleo y el gas natural.

Ante esta diversidad existe la necesidad de planificar el desarrollosustentable, teniendo como espacio territorial las cuencas hidrográfi-cas: En el Perú, existen 159 cuencas hidrografías de los cuales 62 seubican en la vertiente del Pacífico, 84 en la vertiente del Atlántico y 13en la vertiente del Lago Titicaca. En éstas el hombre desarrolla susdiferentes actividades muchas veces contraviniendo a la naturaleza,creando desequilibrio en el ambiente, generando conflictos internos yhasta enfrentamientos entre naciones.

2. Informacion temática y legalLa problemática en las cuencas antes mencionadas, tiene énfasis

en los aspectos económicos, sociales, ecológicos, institucionales y cul-turales. En estos espacios no se ha involucrado a los actores locales enlos procesos de planificación y toma de decisiones. Asimismo, existepoca claridad sobre las competencias entre organismos estatales, pri-vadas y la sociedad civil, lo cual impide realizar una acción conjunta.

Otros factores a tener en cuenta son las externalidades ambienta-les, tales como sequía, deforestación, inundaciones, derrumbes, comoconsecuencia de una gestión inadecuada de la cuenca, ya que existeuna débil cultura de planificación y previsión. Por otro lado, el uso noapropiado y la destrucción de los recursos naturales, así como las

tecnologías de producción agrícola perjudiciales para los recursosnaturales en cuencas hidrográficas bajo constante presión de un cre-cimiento demográfico, ponen en peligro un desarrollo sostenible de laeconomía y de la sociedad civil en el país, así como en las zonas bajasde las cuencas.

En nuestro sistema legal existe gran cantidad de normas de carác-ter multisectorial que genera dispersión de competencias en la admi-nistración del agua, imposibilitando una gestión integrada, multisec-torial y eficiente de dichos recursos.

El marco legal vigente define un modelo de gestión fragmentado,sectorial, con funciones dispersas, desarticuladas, situación que se veagravada con el aumento de la demanda que día a día se hace másdifícil satisfacer. Por esta razón, resulta necesario crear un nuevo orde-namiento jurídico que articule en un sistema el accionar de diferentesentidades del sector publico y privado para lograr el aprovechamientosostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos, asícomo el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursoshídricos y el plan de recursos hídricos en todos los niveles de gobierno.

Por lo tanto, se ha creado mediante Decreto Legislativo 1081 (28de junio del 2008) el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, que tienecomo ente rector a la Autoridad Nacional del Agua, y además proponela conformación de Autoridades Administrativas del Agua en un espa-cio macro regional (Jequetepeque hasta Zarumilla), y Consejos de Cuencaque serían comisiones multisectoriales de naturaleza permanente de-pendientes de la Autoridad Nacional del Agua. Los consejos de cuencase crean por cada cuenca o grupo de cuencas (ver esquema en lapágina siguiente).

3. Importancia del manejo integrado de la cuencaAxel Dourojeanni (experto en Ingeniería de Sistemas Aplicada a los

Recursos Hídricos), explica que «en la mayoría de los casos se ha con-siderado a las cuencas como «cajas negras» que captaban y suminis-traban el agua. Lo que más nos ha preocupado ha sido lidiar con losextremos con que se presenta el agua, sea para convivir o para regu-larlos». Sin embargo, actualmente estos enfoques hacia la cuenca hancambiado.

Las cuencas hidrográficas, son territorios delimitados por razonesnaturales, en este caso los sistemas de drenaje natural. En ingenieríahidráulica siempre hemos procurado conocer su comportamiento hi-

Page 98: Cuencas Andes

98

drológico para diseñar estructuras hidráulicas adecuadas. Hoy, haynuevos enfoques para su estudio que se orientan a crear capacidadesde gobernabilidad sobre espacios naturales a partir de las regiones,provincias, municipios y límites con países vecinos. Las cuencas son un espacio vivo, con personas, con necesidades múltiples y ecosistemasúnicos que deben ser conservados pero también deben producir sindañar el medio ambiente, ni crear desigualdades sociales.

Entonces, las cuencas hidrográficas ya no son cajas negras. Ahorahemos pasado de considerar la gestión integrada de cuencas a lagestión integrada de los recursos hídricos, al manejo de las cuencasaltas de donde se capta el agua, e inclusive debemos integrar lasfranjas costeras que son afectadas por las descargas de agua de losríos tremendamente alteradas por nuestras acciones en tierra. Con esteenfoque, ahora, cuando diseñamos un proyecto y entramos a la fase deoperación, debemos considerar aspectos sociales, ambientales y eco-nómicos para satisfacer la sustentabilidad.

Se trata de conducir procesos que permitan armonizar el alcancede objetivos múltiples, muchas veces contrapuestos. La gestión delagua por definición es gestión de conflictos. Conflictos entre usuariosy de éstos con el ambiente. La explotación minera versus la agriculturay la acuicultura; la generación de hidroenergía versus los tiempos enque se debe almacenar y turbinar el agua; los efectos de las presas enlos cauces y sobre el ambiente en general, y así sucesivamente. El lidiarcon la incertidumbre y los conflictos es una tarea diaria en la gestiónde las cuencas y las aguas.

El Perú tiene una muy larga tradición en gestión de cuencas en sustres acepciones más conocidas: el uso de las cuencas como base parafomentar el desarrollo regional (casi todos los grandes proyectos deirrigación); la gestión integrada de los recursos hídricos (sobre todo en

la costa, pero con un sesgo demasiado marcado al uso agrícola delagua), y el manejo de las cuencas, sobre todo en las zonas alto andinas(no debe confundirse el manejo de cuencas con la gestión del agua porcuencas).

Hay que reconocer que ninguna de las tres aproximaciones ha sidocompleta. En general, no hay una institucionalidad establecida conorientaciones claras de acción. Cada vez que se avanza en alguna hayretrocesos importantes. No administramos bien nuestros grandes pro-yectos de la costa, concluidos en su mayoría a medias, ahora cortadosen pedazos entre pseudo regiones cuyos límites obedecen al caprichode la historia, con autoridades siempre cambiantes. A nuestros inge-nieros, a cargo de estas tareas, no se les ha dado aún el nivel que lescorresponde ni los recursos y, por ende, son admirables en sus compro-misos. Es de esperar que, con la creación de organismos de gestión deagua por cuencas en el Perú, esta situación cambie.

La creación de este organismo requiere apoyo por un largo tiempo,hasta que se consolide. Deben tener personería jurídica, fuentes deingresos seguros y estables, personal técnico de alto nivel y estable y enpermanente formación para mejorar sus capacidades. Lo más absurdoes dar la administración de proyectos en la Costa, que han costadoentre 300 y mil millones de dólares, a equipos que no se les paga enforma proporcional a las responsabilidades que tienen y, peor aún, nise les equipa con todo lo necesario. Es un pésimo negocio para el paísque tiene que pagar la deuda externa que ello generó, y que por aho-rros ridículos permite el deterioro de grandes obras y el incremento deconflictos entre usuarios y medio ambiente sin preocuparse de ellohasta que es muy tarde. El tema de gestión de cuencas, de agua porcuencas y de manejo de cuencas es un tema de actualidad porque losconflictos por el agua crecen diariamente.

Esquema: Nueva Institucionalidad para la gestión integral de los recursos hídricos en el Perú

Fuente: Curso Réplica UDA - Cuenca Zaña 2008.

Page 99: Cuencas Andes

99

El escenario antes descrito requiere de intervenciones para lograrun manejo integrado de cuencas. En esta perspectiva, InWEnt desarro-lla el Programa Manejo Integrado de Cuencas, Agricultura y Uso Sos-tenible de Recursos Naturales (MIC) en los países andinos, entre loscuales se encuentra el Perú, priorizándose las cuencas hidrográficas deJequetepeque, Zaña y Alto Mayo (Ver mapa 1), que son representativasen cada una de las tres macrorregiones naturales del país.

4. Enfasis en el trabajo realizado por el programaEl programa MIC contiene tres componentes: desarrollo agrí-

cola y rural, gestión de recursos naturales, y desarrollo organiza-cional y procesos de planificación en gestión integral de cuencas.Su implementación esta basada en el desarrollo de capacidadespara contribuir a fortalecer la competencia técnica, metodológicay de acción de los intermediarios y actores en las cuencas hidrográ-ficas seleccionadas.

La coordinación del programa se efectúa entre InWEnt y el coor-dinador nacional elegido el 2004 que, para efectos de implementaciónde las actividades planificadas, fue un representante de la GTZ en unprimer momento con el auspicio del Consorcio para el Desarrollo Sos-tenible de la Región Andina (CONDESAN) y actualmente a través delPrograma de Desarrollo Rural Sostenible.

Para operativizar el Programa MIC en las cuencas se definieroncontrapartes locales, tales como el Centro Ecuménico de Promoción yAcción Social-Cedepas Norte para la cuenca del Jequetepeque, la Aso-ciación de Municipalidades de la Cuenca Zaña-Amucza para la cuen-ca Zaña y la Asociación Mishquiyacu para la cuenca Alto Mayo.

En las tres cuencas se han desarrollado experiencias importantes.Es decir, en la cuenca Jequetepeque se presenta el «rol de los capacita-

dos en Manejo Integral de Cuencas – MIC, en la incorporación de esteenfoque en los planes y programas de las organizaciones e institucio-nes de la cuenca del Jequetepeque». Esta experiencia describe la con-tribución del MIC en el fortalecimiento institucional, la incorporacióne implementación del enfoque MIC en los instrumentos de gestión delas instituciones y muestra la importancia del trabajo en redes MIC anivel de la cuenca y región Cajamarca.

Otra de las experiencias desarrolladas se ubica en la cuenca Zaña,con énfasis en el «rol de la mancomunidad en el fortalecimiento insti-tucional para la incidencia política en el manejo integrado de cuen-cas», el mismo que describe los elementos y la importancia de la meto-dología participativa, identifica los lineamientos para la incidenciapolítica y la utilidad de las capacidades formadas a nivel individual yorganizacional en la cuenca Zaña, región Lambayeque.

Y la experiencia de la «Contribución del Programa MIC a la insti-tucionalización del enfoque de manejo integral de cuenca en el AltoMayo», este documento permite reflexionar, aprender y compartir elproceso de cambio generado por la intervención del programa MIC ysu contribución a la adopción de actividades, prácticas y políticas conenfoque de manejo integral de cuencas, sobre la base de la participa-ción y los desafíos de la dinámica social general en la cuenca del AltoMayo, Región San Martín.

5. Experiencias concretas en cuencas

Cuenca del ZañaContextoLa cuenca hidrográfica del Zaña se ubica entre los 0 a 3,650 msnm enel norte peruano, específicamente al sur de la Región Lambayeque y aloeste de la Región Cajamarca, considerada como una cuenca biregio-nal, con una extensión de 2,408 km2 y una población de 65,137 habi-tantes ubicados en los distritos de Lagunas-Mocupe, Zaña, Cayalti,Nueva Arica, Oyotun, Nanchoc, Bolívar, La Florida y Niepos. Estos pue-blos tienen características de zonas rurales. La principal vía de accesolo constituye la Panamerica Norte que a la altura del cruce a Zaña seingresa en forma perpendicular hacia los distritos antes mencionados.La caracterización relevante de la cuenca se describe en el cuadro de lapágina siguiente.

A pesar de la presencia de una diversidad de instituciones en lacuenca según cuadro anterior, se tienen muchos problemas y conflic-tos de intereses que no contribuyen a una adecuada concertación ydiálogo a nivel institucional por los siguientes factores:- Escasa participación e información entre los actores de la cuenca.- Actividades aisladas entre la parte alta y baja de la cuenca. No hay

comunicación fluida de articulación.- Escasez de herramientas de gestión y débil desarrollo de planifica-

ción en las organizaciones.- Limitada comunicación entre autoridades y Organización de Usua-

rios de la zona alta y baja de la cuenca.Fuente: Cartografía Nacional del Perú.

Page 100: Cuencas Andes

100

Dado la conformación especial de la cuenca (alargado, estrecho y encajonado en los dos terciosde su longitud), la formación fisiográfica predominante es la de terrazas aluviales. Sin embar-go, se notan otras formaciones como laderas suaves, tablazos y pampas. El drenaje natural esbastante bueno aguas arriba del distrito Cayaltí. No obstante, en la parte baja el drenaje espobre, llegándose a observar zonas abandonadas por tener fuertes problemas de acumulaciónde sales, debido a la ausencia de sistemas naturales adecuados para la evacuación de exceden-te del agua de riego. En la parte baja la napa freática es bastante superficial, acentuándoseconforme se acerca al mar, a una profundidad que oscila entre 0.5 a 1.5 metros. En la parte altala napa freática es más profunda. El clima es variable, debido a que la cuenca presenta unafranja árida de la costa con cerros y planicies sin vegetación. La parte alta puede considerarsecomo zona de clima húmedo, debido a las abundancias precipitaciones. La cuenca presenta 8zonas de vida desde El Desierto Desecado-Premontano Tropical hasta los bosques muy húmedosMontano Tropical (bmh-MT). El río Zaña aporta un promedio aproximado de 230’661,000millones de metros cúbicos y en el valle se cuenta con agua subterránea cuya masa potencialaprovechable promedio es de 36’837,000 m3/ anual.

La actividad agrícola de la cuenca, ha empleado en los últimos cinco años a 25,203 personasde 15 años a más con una tasa de empleo del 75%, siendo la excepción los distritos de Zañay Lagunas con el 28% y 69%, respectivamente. La población empleada en el grupo de edadindicado representa el 32% del total poblacional empleado. El comercio, es la principalactividad con el 70%. Estos destacan en el área urbana como las tiendas de abarrotes y losservicios de comida. En la parte baja los productos son traídos de otros lugares, salvo laagropecuaria (leche). Se estima una producción aproximada de leche de 12,250 litros diarios,que usualmente es transformada por el productor en quesillo y vendido a los fabricantes dequeso, quines comercializan el producto final (5,000 kg. C/8 días), en las regiones de Lamba-yeque, La Libertad y Lima.

La superficie total es 98,057.77 hectáreas (ha). De ellas la superficie agrícola es de 33,620.76ha (34.29% del total), de las cuales bajo riego son 25,383.76 has. (75.50%) y en secano 8,237ha (24.50%). En promedio se han cosechado 11,181.75 ha de las cuales 10,544.25 han sidosembradas por cultivos como arroz (4,624.25 ha), maíz amarillo duro (2,874.75 ha), caña deazúcar (2,246.00 ha), frijol caupi (457.50 ha) y yuca (341.75 ha). La producción agrícola fuede 63,053.19 TM/campaña/año.

AMUCZA (Nueve Municipalidades distritales), tres municipalidades provinciales (Chiclayo,San Miguel y Santa Cruz) y presencia de dos gobiernos regionales (Lambayeque y Cajamarca).Organizaciones: Junta de Usuarios Zaña, Comisiones de Regantes y ASPRO. Ministerio deAgricultura (Oficinas Agrarias en Zaña, Oyotún, La Florida), PSI (Proyecto Sub Sectorial deIrrigación), PEJEZA (Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña) y Administración Técnica Distritode Riego (ATDRZ).ONGs: CICAP (Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción)y FUNDENOR (Fundación para el desarrollo del Nor Oriente). Universidad Alas Peruanas (Cen-tro de Investigación en Bolívar y Mocupe Nuevo)Empresas agroindustriales: Fiducia Cayalti,Tabaco Britisch.

Biofísicas

Caracterización de la Cuenca Zaña

Socioeconómicas

Agro productivas

Actores relevantes

Caracterización Descripción

Fuente: Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Zaña-Amucza.

Page 101: Cuencas Andes

101

- Juventud con poca voluntad organizativa en la cuenca.- Poca presencia de los programas de Gobierno Nacional, de los

gobiernos regionales de Lambayeque y Cajamarca, de las munici-palidades provincias de Chiclayo y Lambayeque, y además de otrasinstituciones sociales y culturales.

- Conflictos por el derecho al agua, tierra, bosques y a los usos de losrecursos mineros en cabecera de cuenca.Consecuentemente, los actores duplican esfuerzos e inversiones

porque no existen espacios de concertación y diálogo para hacer inci-dencia política en instancias públicas, los mismos que no permitenlograr el desarrollo territorial que aspira la población.

Frente a las debilidades de la institucionalidad local mencionadas,sobre todo para incidir en la defensa del ambiente de posibles explo-taciones mineras, los alcaldes de las municipalidades distritales de laCuenca Zaña con apoyo y facilitación del Centro Investigación Capa-citación, Asesoria y Promoción (CICAP), conforman en el 2003, la Aso-ciación de Municipalidades de la Cuenca Zaña-AMUCZA. Esta manco-munidad de municipalidades prioriza como sus principales propósitosintegrar a los actores para definir estrategias de incidencia política entemas de interés común y prioritarios para el desarrollo de la cuencatales como la defensa y protección del medio ambiente, específica-mente conservación y manejo de los recursos naturales (bosques yrecursos hídricos), desarrollo del corredor ecoturístico, mejoramientode la infraestructura vial y mejora de las competencias en gestiónpublica moderna, aplicando el enfoque de Manejo Integrado deCuencas.

La Amucza desde el 2004 ha ejecutado proyectos de planificaciónterritorial e institucional con el financiamiento del Fondo ContravalorPerú-Alemania y asesoria del DED y, desde el 2005, participa en elPrograma MIC. En el 2006 inició la ejecución de los Cursos Réplicas yDiálogos Regionales con el apoyo de InWEnt.

La metodología del interaprendizaje fue utilizada para la ejecu-ción de las actividades del programa MIC, aplicando técnicas partici-pativas de capacitación de adultos (aprender-haciendo) con el propó-sito de mejorar las competencias individuales (conocimientos, habili-dades y actitudes) y aportar hacia el fortalecimiento organizacional,para que estos puedan incidir en políticas publicas para el manejointegrado de la cuenca Zaña.

Siendo la población meta del Programa MIC los lideres de lasorganizaciones de productores, funcionarios de las instituciones pú-blicas y privadas, y autoridades políticas (alcaldes y regidores de lasmunicipalidades). De estos, los representantes de las organizaciones yfuncionarios de las instituciones y regidores con algunos alcaldes, fue-ron los que obtuvieron mayor provecho y beneficio del programa.

Para operar las actividades y lograr el éxito de los cursos, la Amu-cza en calidad de entidad ejecutora local del Programa MIC realizóalianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) através de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, laAdministración Técnica del Distrito de Riego Zaña (ATDRZ), la Junta de

Usuarios del Distrito de Riego Zaña (JUZ) y el Gobierno Regional deCajamarca (GRC), conformando con las primeras instituciones el Co-mité MIC de la Cuenca Zaña, como un espacio de planificación, coor-dinación, ejecución y evaluación de los Cursos Replicas y DiálogosRegionales, además de otros temas de interés para el desarrollo de lacuenca Zaña.

Proceso de intervenciónEl programa MIC se presentó oficialmente en el Taller de Planifi-

cación realizado en Lima-Perú, en abril del 2004. El objetivo fue pla-nificar y coordinar acciones conjuntas sobre temas priorizados, nece-sidades de perfeccionamiento profesional, talleres de diálogo, así comoel establecimiento de alianzas para contribuir a la formación de ca-pacidades para la gestión integrada de los espacios cuenca.

El taller culminó con el establecimiento de compromisos entre lasorganizaciones participantes a nivel de país y cuencas seleccionadas-entre ellas Zaña, y eligiendo al coordinador del Programa MIC a nivelde Perú (Dr. Alonso Moreno-GTZ/CONDESAN).

A partir de lo antes mencionado se definieron dos fases, la primeraconsistió en la formación de multiplicadores a nivel de país. AquíInWEnt realizó cursos de capacitación regionales, nacionales y bina-cionales, en Alemania, Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador respectiva-mente. La segunda fase, se caracterizó por la realización de cursosréplicas y diálogos regionales en la cuenca Zaña, bajo la responsabili-dad de las personas que participaron en la primera fase en coordina-ción con la entidad ejecutora local Amucza (ver gráfico Nº1).

Tal como se aprecia en este grafico, los participantes de la cuencaZaña fueron seleccionados por InWEnt para participar en 8 cursosregionales: Diálogo Manejo Integrado de Recursos Hídricos, Manejo deQuímicos y Gestión de Contaminantes Químicos, Instrumentos y Meca-nismos para la Gestión de Cuencas (IMGC), Manejo Integrado de Re-cursos Hídricos (MIRH), Gestión de Cambios (GC), Planificación Ramic,Gestión de Riesgos (GR) y Sistematización. En estos cursos han partici-pado 12 representantes entre alcaldes, funcionarios de las municipali-dades, de la Amucza y del Gobierno Regional de Lambayeque.

También se realizaron en Perú 2 cursos nacionales: «Instrumentosy Mecanismos para la Gestión Integral y Sostenible de Cuencas» (IMGC)y «Planificación Participativa de Gestión de Conflictos» (PPGC), en elcual participaron cuatro representantes de las municipalidades y unodel Gobierno Regional de Lambayeque.

A los participantes que culminaban un curso regional o nacionalse les denominó Alumni, los mismos que asumían compromisos dereplicabilidad en sus zonas de trabajo, que en nuestro caso en la Cuen-ca Zaña se realizaron tres cursos réplicas.

En el 2006 se realizaron dos cursos réplicas, «Usos y DistribuciónSostenible del Agua en la Agricultura» (UDA), e «Instrumentos y Meca-nismos para la Gestión Integral y Sostenible de Cuencas» (IMGC), conuna duración de 5 días por curso, en donde participaron 57 partici-pantes de diversas instituciones publicas, privadas, universidades y de

Page 102: Cuencas Andes

102

las organizaciones de base de la sociedad civil.En el 2007 se realizaron un curso réplica «MIRH» de 5 días, y el

Diálogo Regional «Manejo Sostenible de los Bosques y de los RecursosHídricos en la Cuenca Zaña», de un día, participando 103 participan-tes provenientes de instituciones públicas, organizaciones de base, ins-tituciones privadas y municipalidades.

Durante los años 2006 y 2007 se continúo con los cursos de capa-citación regional, nacional y binacionales en forma paralela a la eje-cución de los cursos réplicas.

Los participantes en los cursos regionales, nacionales y binaciona-les, tenían las siguientes características: funcionarios con cierto gradode decisión en aspectos técnicos, alcaldes o regidores de municipalida-des con decisión política, personas involucradas en actividades dentrode la cuenca, con respaldo institucional para asumir compromisos ycon interés en aportar al desarrollo de la cuenca. Esto facilitó la ejecu-ción de los cursos replicas y soporte con recursos humanos, ademáspermitía trabajo en equipo.

Para el caso de los participantes en los cursos réplicas se invitó afuncionarios de instituciones publicas y privadas con poder de deci-sión, a docentes de las universidades, jefes de proyectos de ONGs, líde-res de las organizaciones de base con representatividad y legitimidad,técnicos de municipalidades e integrantes del equipo de trabajo de la

Amucza. Esto permitió generar alianzas para la ejecución de activida-des futuras a nivel de la cuenca.

La Amucza para la ejecución de los cursos réplicas y diálogo regio-nal conformó el Comité MIC con un 100% de los Alumni participantesa los cursos regionales y nacionales. En el 2006 y 2007 se integraron un50% de Alumni participantes de los cursos réplicas (ATDRZ y JUZ) y un50% de Alumni de los cursos regionales y nacionales (Gobierno Regio-nal Lambayeque y Municipalidades). El rol de la Amucza fue articulara los Alumni representantes de las diferentes instituciones para reali-zar un trabajo coordinado y concertado en la cuenca Zaña para apartir de este espacio aportar hacia el desarrollo institucional parahacer incidencia política sobre la base de las propuestas que resulta-ran como producto de los cursos réplicas.

La metodología de los cursos regionales y nacionales, desarrolla-dos durante 10 días, se desarrolló empleando técnicas y dinámicasparticipativas, e instrumentos tales como manejo del GC21 y elabora-ción de propuestas de Planes de Acción Individual-PDA en la fasevirtual (aprendizaje virtual). Posteriormente en la fase presencial seperfeccionaba el PDA, se presentaban exposiciones motivadoras, serealizaba trabajos en grupos y plenarias sobre la base de la pedagogíade capacitación adulto, y finalmente se aplicaban encuestas en la fasede seguimiento.

Taller de Planificación2004

PARTICIPANTE(Alumni)

CursosRéplicas

DiálogosRegionales

METODOLOGIA PARTICIPATIVA: INTERAPRENDIZAJE

CursosRegionales

Cursos Bi -Nacionales

Quim UDA

GC IMGc

MIRH

IMGc IMGc

MC

InWEnt

GTZ

UDA MIRH

IMGc

MIRH

A J

G M

Amucza

COMITÉ M

ICFa

se II

: REP

LICA

S, 2

006

- 20

07

Form

ació

n de

Mul

tiplic

ador

es a

niv

elde

Cue

nca

Zaña

.

Fase

I: 2

005

Form

ació

n de

Mul

tipl

icad

ores

ani

vel d

e Pa

ís

Page 103: Cuencas Andes

103

Este aprendizaje metodológico en los Alumni, facilitó su adecua-ción y ajuste para los cursos réplicas de 5 días, que se ejecutaron através del interaprendizaje, el mismo que construyó el conocimientosobre la base de las experiencias de los participantes, poniendo énfasisen mejorar las habilidades de facilitación y desarrollando dinámicaspara adoptar ciertos cambios de actitudes en los participantes. Estametodología mejoró la generación de propuestas a través de la técni-ca del aprender-haciendo, siendo este una característica principal enlos cursos replicas realizados en la cuenca Zaña.

Los integrantes del Comité MIC (ATDRZ, JUZ, GRL, municipalidadesy la Amucza), utilizaron la metodología para la planificación del cur-so, y para la convocatoria. Cada institución se responsabilizaba de lasinvitaciones con la finalidad de lograr el éxito de los cursos. Durante larealización del curso los Alumni asumían el rol de facilitación y expo-sitores, y en la etapa posterior se establecieron mecanismos de coordi-nación para apoyar la ejecución de acuerdos obtenidos en el curso.

El inicio de los cursos réplicas en el 2006, coincidió con las eleccio-nes municipales, en donde el presidente y dos integrantes importantesdel equipo técnico de la Amucza, todos ellos Alumni, fueron elegidosalcaldes de la Municipalidad de Nanchoc y Oyotun, y regidor de laMunicipalidad de Nueva Arica. Esto provocó desarticulación del equi-po técnico de la Amucza que facilitaba los cursos réplicas desde elComité MIC. Sin embargo, en el 2007, el alcalde de la Municipalidad deOyotun (Alumni) fue elegido presidente de la Amucza. Este hecho faci-litó la implementación del programa MIC. Se resalta la participaciónactiva del presidente de la Amucza en el curso réplica y en el diálogoregional, tomando acuerdos y firmando compromisos con el GobiernoRegional de Lambayeque, Cajamarca, con la Fiducia Cayalti y con loslideres de las organizaciones de la sociedad civil, con quienes se generósinergia institucional para implementar las propuestas obtenidas en elcurso.

Situación actualLa Amucza está fortalecido como mancomunidad de municipali-

dades, y con una visión territorial de desarrollo en cuencas, ha asumi-do un rol promotor y facilitador de los procesos de desarrollo, logran-do articular e integrar a los principales actores de la cuenca, a travésde la apertura de espacios de intercambio de experiencias realizadosen los cursos talleres réplicas y en los diálogos regionales.

Se cuenta con una «masa crítica» en dos niveles: a nivel profesionaly a nivel de lideres y liderezas, permitiendo generar sinergias entre lasinstituciones, desde lo individual hasta lo organizacional. Esto sobre labase de la participación en cursos de capacitación regional, nacionaly de réplicas a nivel de cuencas.

Se evidencia una mejor relación y comunicación entre la Amuczay sus socios municipales, con los gobiernos regionales de Lambayequey Cajamarca, con la ATDRZ, con la JUZ y con las organizaciones de lasociedad civil. Los representantes de estas instituciones han participa-do activamente en las actividades desarrolladas por el Programa MIC

en la cuenca Zaña, asumiendo compromisos de acción sobre las pro-puestas resultantes de los cursos de capacitación.

Estas relaciones han permitido a la Amucza y organizaciones debase, incidir ante los gobernantes para elaborar políticas públicaspara evitar la tala de los bosques, realizar encuentros de negocioscomerciales y turismo, definir una agenda de trabajo para el desarro-llo de los distritos de la cuenca y establecer convenios institucionalespara futuros proyectos.

La Amucza abrió el camino para que los actores de la cuenca seencuentren, dialoguen y concerten sobre temas de interés común, locual fue posible por la buena y acertada voluntad de los representan-tes de los Gobiernos Regionales, ATDRZ, Alcaldes y Regidores, perosobretodo de los lideres y liderezas de las organizaciones de base queapostaron por un manejo integrado de cuencas y supieron sacar pro-vecho a su sabiduría para hacer realidad sus aspiraciones, al cualInWEnt ha contribuido en forma muy exitosa.

Finalmente, se ha conformado con los participantes un grupo ac-tivista a nivel de Comité MIC en la cuenca Zaña, liderado por la Amu-cza, cuya funcionalidad y continuidad fortalecerá el tema de manejointegrado de cuencas en las regiones y el país.

Enfoque y balanceEl rol de la Amucza estuvo enfocado a temas de planificación

priorizando las alianzas estratégicas. Actualmente, nuestro papel poneénfasis en la acción y en la perspectiva de articular actores desde loindividual hasta lo institucional. Es la mejor estrategia para la com-plementariedad de competencias lo cual permitirá incidir en las ins-tancias gubernamentales.

La metodología aplicada permitió un cambio en las competenciasde nuestro participantes, tanto a nivel de conocimientos, habilidades yactitudes, aportando a mejorar las relaciones desde el arte de la faci-litación usando técnicas participativas, manejo de tarjetas, visitas decampo, lluvia de ideas y utilización de los mapas parlantes, conduc-ción de grupos de trabajo, visualización del conocimiento, conducciónde plenarias en situaciones complejas, valorando los conocimientos delos demás para construir propuestas, generando aprendizaje y conmucho actitud y apertura para socializar y aplicar los conocimientos.

La característica de la metodología usada radica en la conforma-ción de grupos multidisciplinarios con diferencias marcadas en eda-des, profesiones, funciones, etc., facilitando una mayor interacción eínter aprendizaje entre los participantes.

Sobre lo mencionado, el Ing. Alex Cabanillas, funcionario de laMunicipalidad Lagunas-Mocupe, menciona que se han mejorado lashabilidades de planificación a nivel de proyectos y de facilitación enlos presupuestos participativos municipales y que ahora tienen unafuerte demanda de otras municipales. «En mi municipalidad, con ase-soría de la Amucza hemos formulado un proyecto teniendo en cuentalos resultados de las capacitaciones, para el Fondo Nacional de Inver-sión para gobiernos regionales y locales, en alianza con la Junta de

Page 104: Cuencas Andes

104

Usuarios de Zaña, el ATDRZ y la Comisión de Regantes, obteniendo 1.5millones de nuevos soles (US$ 505,000), beneficiando a nuestra pobla-ción en su mejor nivel de vida. Gracias a InWEnt que medio la oportu-nidad de capacitarme en gestión de riesgo y en MIC».

El testimonio antes mencionado evidencia la importancia de lametodología y sus técnicas participativas en términos de articulacióny construcción del conocimiento y la habilidad de los participantespara dar valor agregado y aprovechar oportunidades de inversión.Esto ha contagiado a los demás funcionarios de las municipalidadesque están capacitados con el programa MIC a nivel de equipo técnicoque conforman el staff de profesionales de la Amucza.

Es importante resaltar la articulación en trabajos conjuntos deequipo entre los funcionarios de la Amucza y de las municipalidadescon los funcionarios de los gobiernos regionales, de la ATDRZ, de la JUZy el establecimiento de una mayor coordinación con los líderes y lide-rezas de las organizaciones, estableciendo espacios para compartirinformación, hacer llegar las demandas y elevarlas a instancias dedecisión política, creando condiciones para incidir en la conservaciónde los bosques, protección del agua y del medio ambiente.

La estrategia de incorporar en las actividades del programa MIC alos funcionarios del sector público con poder de decisión conllevó a lasalianzas y acercamientos a los decisores políticos, permitiendo la for-mulación de políticas públicas para evitar la tala de los bosques demontano y también para concretar encuentros biregionales que apun-talen el desarrollo económico local y definan una agenda de trabajoentre los alcaldes municipales, el presidente del Gobierno Regional ylos líderes de las organizaciones de la sociedad civil. Estos encuentrosson avances para apostar y asumir compromisos para el desarrollo dela cuenca y para otorgar una mayor oportunidad de vida a lospobladores.

Por lo tanto, se observa un mayor dinamismo, compromiso y vo-luntad de participación de los actores para el desarrollo sustentablede la cuenca. Prueba de ello esta el liderazgo de la Amucza, quienlogro promover y facilitar mejores formas de relacionamiento institu-cional entre las municipalidades, y de éstas con las organizaciones debase, instituciones públicas y privadas de la cuenca, con las universi-dades y con los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Cajamarca. Laperspectiva es continuar fortaleciendo las relaciones actuales paralograr articular a otros actores en la búsqueda de cooperación paraincidir en espacio públicos en temas que vayan identificándose en elproceso de intervención.

ResultadosSe cuenta con un staff de 6 profesionales en la Amucza con cono-

cimientos de gestión de cambios, gestión de riegos en proyectos, ges-tión de contaminantes químicos, manejo de instrumentos y mecanis-mos para la gestión de cuencas, gestión de conflictos, manejo integra-do de recursos hídricos, planificación y sistematización, que represen-tan el portafolio de servicios especializados para una mejor gestión

municipal, y soporte técnico de las organizaciones de la sociedad civilde la cuenca de Zaña, la región y el país en el marco del ManejoIntegrado de Cuencas ejecutado por InWEnt.

Estos profesionales formados como multiplicadores a nivel nacio-nal MIC son alcaldes, regidores, funcionarios de las municipalidades ydel Gobierno Regional. Muchos de ellos se formaron con el ProgramaMIC cuando fueron técnicos de la Amucza y en la actualidad sondecisores políticos y funcionarios técnicos de las municipalidades. Esteescenario permitió tener mayor impacto en las instancias públicasregionales y nacionales (ver Anexo 1 y 2).

Sobre lo antes mencionado, Amucza ha obtenido el reconocimien-to de los gobiernos regionales, de las municipalidades y de las organi-zaciones en la temática de cuencas y mancomunidad, desde un trabajoconjunto con la cooperación Alemana (GTZ-InWEnt-DED). Además,las universidades han solicitado apoyo a la Amucza para trabajar eltema de MIC reconociendo la importancia de un trabajo municipal enacciones de planificación y acción en cuencas hidrográficas.

A nivel de la cuenca se han formado como 160 multiplicadoresrepresentantes de las distintas instituciones que intervienen en la cuencaZaña, tal como se aprecia en el primer cuadro de la página siguiente.

Los participantes en su mayoría fueron varones en un 86% y un14% mujeres, tal como se presenta en el segundo cuadro de la páginade enfrente.

El gran aporte de los participantes fue contribuir con sus experien-cias hacia la construcción de propuestas, que evidencie el aprendizajepráctico en base a la metodología usada. Muchas de estas propuestashan sido financiadas y otras se encuentran en la búsqueda de finan-ciamiento para lograr satisfacer las aspiraciones de la población. Lasplanes formulados han generado compromisos, que en algunos casosse han cumplido pero en otros han generado actividades de continui-dad en la relación entre instituciones. Es decir, actividades en ejecuciónsobre la base de los resultados de los cursos réplicas y diálogo regional(ver Anexo 3).

Los principales resultados y aportes se presentan en aspectos rela-cionados al desarrollo agrícola y rural. En otras palabras, se han cons-truido infraestructuras de riego y se han realizado capacitaciones quehan mejorado las eficiencias de conducción y distribución del agua,desde las Mmnicipalidades de Nueva Arica y Lagunas-Mocupe.

En gestión de los recursos naturales en cuencas se ha logradosensibilizar a los gobiernos regionales, municipalidades y a las organi-zaciones para proteger bosques, agua y medio ambiente. Así, se haniniciado a formular políticas para evitar la tala y proyectos para unmanejo integrado de los recursos hídricos, permitiendo la continuidadde las actividades post curso réplica.

En desarrollo organizacional, se ha logrado el fortalecimiento dela Amucza en aspectos de planificación y facilitación para la cons-trucción de propuestas de desarrollo integral con enfoque de cuencas.Además, se ha logrado un reconocimiento de las instituciones públicasy privadas, y organizaciones por su rol articulador y de incidencia

Page 105: Cuencas Andes

105

política. Aún queda la tarea de mantenerse en ese nivel y mejorar conapuestas desde la Amucza para fortalecer a las organizaciones de lasociedad civil de la cuenca Zaña y lograr su participación activa en losprocesos de desarrollo.

El Comité MIC de la cuenca zaña, es integrada por los Alumni queparticiparon en los cursos réplicas, siendo posible su conformación yfuncionamiento gracias a dos Alumni dinamizadores: Ing. WilliamMendoza, sub gerente de recursos naturales del Gobierno Regional deLambayeque y el Ing. Alberto Alva, administrador técnico del Distritode Riego Zaña, quienes por su buen desprendimiento y voluntad detrabajo hacia el desarrollo de la cuenca y por mantener siempre suscomentarios críticos, ayudaron a que la Amucza lidere los procesos encurso. Sin embargo, aún queda la tarea de mejor nuestros trabajo derelaciones a nivel de grupo y establecer una trabajo en red con losdemás Alumni de las cuencas del Alto Mayo y Jequetepeque, con quienespodríamos establecer un sistema de comunicación e intercambio de expe-riencias en MIC.

Según Romel Palacios, consultor en Ambiente y Desarrollo Soste-nible, toda acción coordinada necesariamente fortalece la institucio-nalidad de las autoridades locales y, en ese sentido, se ha logrado losiguiente:- Mayor conciencia sobre Manejo Integrado de la Cuenca para el

Desarrollo Sostenible.- Se ha mejorado el nivel de conocimiento de los dirigentes en diver-

sos temas como el aprovechamiento de los recursos naturales en laGestión de la Cuenca para el Desarrollo Sostenible.

- Mayor compenetración de algunos alcaldes.

- Mayor conciencia de los dirigentes en la protección de nuestrosbosques.

- Empoderamiento de los dirigentes de los pueblos de la cuencapara trabajar más unidos por el progreso de sus pueblos.No obstante, el Ing. Juan Moncada, sub gerente de recursos natu-

rales, sugiere desarrollar una organización sólida identificando losactores claves de la cuenca para que exista claridad en los roles yresponsabilidades de cada actor. La Gerencia RENAMA del GobiernoRegional de Cajamarca promoverá intervenciones en la cuenca orien-tadas al manejo sostenible de los recursos naturales.

La claridad del concepto cuenca y manejo de conflictos en losprofesionales y líderes de las organizaciones esta permitiendo mayorescapacidades de acción, posibilidades de intercambio de experienciaspara la búsqueda de soluciones a los problemas vinculados a los temasde interés común, de tal manera que la mancomunidad impulse polí-ticas de desarrollo. En este escenario de trabajo mancomunado seviene aportando al desarrollo de la institucionalidad y la posibilidadde definir estrategias e implementar acciones de incidencia política.

Desafíos: fortalezas y debilidadesLas fortalezas que debemos capitalizar son: equipo técnico diná-

mico y con experiencia en metodologías participativas para incorpo-rar el enfoque MIC; organizaciones motivadas y sensibilizadas para elmanejo de la cuenca, la mancomunidad municipal en la cuenca queasume acciones de articulación, etc.

Siendo las debilidades que aún persisten el interés político de losgobernantes, poca voluntad política para implementar acuerdos, poca

Cursos

CR1 04-08/07/2006 32 30 2

CR2 22-26/08/2006 25 18 7

CR3 12-16/11/2007 43 37 6

DR 19/12/2007 60 52 8

TOTAL 160 137 23

Fuente: Informes de los Cursos Réplicas-Amucza.

Número de participantes en el curso réplica según sexo

Fecha Nº Participantes Hombres Mujeres

Número de participantes en los cursos réplicas y diálogo regional

CursoInstituc.Públicas

Instituc.Privadas

OrganizacionesBase Municipalidades Universidades Amucza TOTAL

CR 1 13 3 6 5 2 3 32

CR 2 11 7 3 4 25

CR 3 16 7 10 5 1 4 43

DR 24 7 20 5 4 60

TOTAL 64 17 43 18 7 11 160

Fuente: Informes de los Cursos Réplicas-Amucza.

Page 106: Cuencas Andes

106

coordinación de los actores, ausencia de algunos alcaldes en reunio-nes, no se cuenta con un sistema de información geográfica para latoma de decisiones oportunas.

Sin embargo, deben tomarse en cuenta algunos riesgos tales comoel desinterés de los próximos alcaldes municipales para que cambienlas políticas en ejecución. Por lo tanto, hay poca disponibilidad pararealizar trabajos coordinados y conjuntos con otras instituciones y lasorganizaciones de la sociedad civil.

La Amucza debe asumir como desafío la obtención de una mayorlegitimidad y reconocimiento entre los diferentes actores de la cuencapara continuar con la apertura de espacios de diálogo en el sectorpublico, privado y la sociedad civil organizada para la búsqueda deincidencia en los gobernantes.

El gran desafío y reto de la Amucza como mancomunidad muni-cipal es fortalecer la articulación de los actores que permita la conti-nuidad de los procesos de concertación y trabajo en redes y que conlle-ve a tomar decisiones eficientes.

PerspectivasSe proyecta futuras relaciones con las nuevas autoridades del agua,

Ministerio del Ambiente, Defensoría del Pueblo, Inrena y la agencias dela cooperación internacional con la finalidad de hacer incidencia po-lítica para proteger los bosques y buscar financiamiento.

Desarrollar una organización sólida desde la Amucza identifican-do los actores claves de la cuenca para que exista claridad en los rolesy responsabilidades de cada actor. En ese sentido, es necesario unmayor compromiso de todos los alcaldes de la cuenca para que logrenasumir nuevos compromisos y acciones con las universidades (Univer-sidad Señor de Sipan y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Facul-tad de Ingeniería Agrícola), con los Gobiernos Regionales y con lasempresas.

Dinamización y funcionalidad de los Comité MIC a nivel de laCuenca Zaña, Alto Mayo y Jequetepeque para generar corriente deopinión pública en el tema de manejo integrado de cuencas y generarincidencia política a nivel nacional a través del Comité MIC Nacionalen alianza con InWEnt, GTZ, DED. Es importante la articulación através de dos representantes de cada comité MIC de cuenca hacia laREAL PERU en calidad de interlocutor.

El Comité MIC Nacional propone al Instituto Nacional de RecursosHídricos para que los Comités MIC de cuencas faciliten la conforma-ción de los Consejos de Cuenca (CC) previstos en el Sistema Nacional deRecursos Hídricos y a través del Portafolio de Servicios realizar lascapacitaciones para el desarrollo de capacidades en los actores con-fortantes de los CC.

Institucionalizar la metodología MIC con su caja de herramientassobre la base de los cursos regionales, nacionales y de réplica, lo cualserá una guía importante para los consejos de cuenca que se formaranen el Perú y en otros países de America Latina.

Cuenca del río JequetepequeLa cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa norte del Perú,entre los paralelos 7° 6´ y 7° 30´ de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ Longitud Este del meridiano de Greenwich y comprendeun área de 4,372.50 km2. Tal ubicación corresponde a la vertienteoccidental de la Cordillera de los Andes que tiene un área total de698,200 hectáreas; distribuida entre los departamentos de La Libertady Cajamarca.

La altitud varía entre 0 y 4,188 msnm, con una accidentada topo-grafía y con rangos de precipitación de 0 a 1,100 mm anuales.

Limita por el norte con las cuencas de los ríos Zaña y Chancay -Lambayeque; por el sur con la cuenca del río Chicama y la quebradaCupisnique; por el este con las cuencas de los ríos Cajamarca y Llauca-no y por el oeste con el Océano Pacífico.

La cuenca abarca las regiones naturales de la Costa y Sierra denuestro territorio, con un área total de 5,941.70 km2.

Las características de una buena aptitud de suelos, recursos hídri-cos disponibles por la regulación del riego a través del ReservorioGallito Ciego, caracterizan al valle con buenas posibilidades de inver-sión y desarrollo, complementado con la incorporación de tecnologíasapropiadas que pueden permitir una explotación eficiente.

Actualmente con el reservorio Gallito Ciego, se ha logrado incre-mentar en aproximadamente el 50% la producción agrícola en laparte baja de la cuenca, alcanzando una producción promedio de250,000 TM/año, con un valor bruto de la producción que ha variadode 30.8 a 80.6 millones de dólares.

El acceso principal lo constituye la carretera Panamericana. A laaltura del km 700 al norte de Lima, existe un ramal transversal que vahacia la ciudad de Cajamarca, atravesando todo el valle y la cuencadel Río Jequetepeque. Asimismo, existen caminos carrozables en lacuenca que permiten el acceso a los centros poblados y a las áreas decultivo.

La cuenca del Jequetepeque está integrada a un sistema complejode intercambios de carácter económico, social y cultural. Existen 4centros estratégicos que constituyen lugares de encuentro de campesi-nos, comerciantes y pobladores, en donde tradicionalmente se realizael intercambio entre zonas altas y bajas, rurales y urbanas.

Situación inicialEl uso no apropiado y la destrucción de recursos naturales, así

como las tecnologías de producción agrícolas perjudiciales para losrecursos naturales en cuencas hidrográficas bajo constante presión deun crecimiento demográfico, ponen en peligro un desarrollo sosteniblepara la economía y la sociedad civil en esas regiones y en las partesbajas de la cuenca.

Frente a esta realidad InWEnt y CEDEPAS Norte, como contrapar-te, asumen nuevos retos dirigidos básicamente al desarrollo de capaci-dades, a través del programa «Manejo Integrado de Cuencas» (MIC) elcual contribuye a fortalecer las competencias técnicas, metodológicas

Page 107: Cuencas Andes

107

y de acción de los intermediarios y actores en las cuencas hidrográfi-cas seleccionadas.

De esta manera, consolida los procesos participativos y consen-suados en la planificación y manejo integrado entre organizaciones,instituciones públicas y privadas, y la población de la cuenca comogrupo meta.

Las competencias mencionadas se desarrollan en un marco deigualdad de oportunidades, equidad social y de género, dando inicio aun amplio y gradual proceso que se encamina hacia un adecuadomanejo de las cuencas hidrográficas generando competencias y forta-leciendo capacidades como componentes estratégicos tendientes allogro de los objetivos planteados en el programa.

El programa MIC, trabaja con una red de instituciones en el áreaandina, permitiendo engrosar y ampliar la influencia de las accionesde cada una y mejorando la capacidad para generar impactos positivos.

El MIC cuenta con la red de Alumni la que fomenta el intercambiointernacional de experiencias y promueve la creación de redes de co-nocimiento y de práctica a través de réplicas desarrolladas en losespacios de intervención trabajando con ONGs e instituciones públicasy privadas, y sociedad civil organizada.

Las medidas previstas deben facultar a estas organizaciones paraplanificar y ejecutar en forma eficiente los proyectos de gestión inte-gral y sostenible de las cuencas hidrográficas. Este programa pretendeser sostenible en el tiempo permitiendo mantener al equipo de profe-sionales, que forman parte del programa, lo suficientemente prepara-dos para enfrentar los cambios que se presentan a lo largo de losdiferentes procesos medio ambientales y sociales que atravesamos,

resaltando el trabajo colectivo en las organizaciones, intentando ge-nerar un «nosotros organizacional» que supere la fragmentación osegmentación que ha inspirado a los esfuerzos de capacitación, y pro-curando involucrar a los grupos destinatarios en temas relevantes alproceso de cambio.

Proceso de intervenciónEn Perú han sido priorizadas las cuencas: Alto Mayo en la Región

San Martín, Zaña en la Región Lambayeque y Jequetepeque en laRegión Cajamarca.

La cuenca del Jequetepeque comprende los departamentos de LaLibertad (provincias de Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca (provinciasde Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel), abarcando untotal de seis provincias y cuarenta y cinco distritos.

InWEnt, CEDEPAS Norte y La Coordinadora de Desarrollo de laCuenca del Jequetepeque, vienen desarrollando talleres réplica, en-cuentros y diálogos políticos con metodología interactiva, que propi-cian el debate y el intercambio de experiencias entre los participantesa partir de las experiencias vividas en sus cuencas.

La selección de los participantes se realizó a partir de la presenta-ción de una solicitud y de acuerdo a los siguientes criterios: a) Losparticipantes deben provenir de las cuencas declaradas prioritarias(Alto Mayo y Jequetepeque-Zaña para el caso de Perú), o de entidadesnacionales que tengan mandato en el trabajo de cuencas. b) Deben serprofesionales o líderes comunitarios trabajando en cuencas o con ex-periencia en este campo. c) Deben tener capacidad para servir comomultiplicadores. El coordinador nacional hace un chequeo de las soli-

Cuenca del río Jequetepeque.

Page 108: Cuencas Andes

108

citudes y hojas de vida de los candidatos y eleva sus recomendacionesa InWEnt Alemania, quienes toman la decisión final sobre el número ylas personas aceptadas. Quién es aceptado recibe una beca de InWEntpara asistir al evento.

Los cursos se realizaron mediante la forma del blended learning, locual significa que los cursos tenían una fase virtual y una fase presen-cial. Cada participante elaboraba al final de cada curso un plan deacción donde los conocimientos y habilidades aprendidos se ponían enpráctica

Estas capacitaciones se desarrollaron en tres niveles: cursos inter-nacionales (virtual y con fases presenciales), nacionales y locales. Fina-lizados los eventos internacionales, los Alumni internalizaban sus apren-dizajes realizando réplicas al interior de sus instituciones y con otrosactores de la cuenca, con el financiamiento de InWEnt, durante elproceso de los mismos, los participantes se basaron en metodologíasparticipativas con enfoque en MIC, para generar nuevos conocimien-tos que responden a la solución de la problemática identificada en la

cuenca del Jequetepeque.Durante el último quinquenio en la cuenca del Jequetepeque se

viene desarrollando un proceso interesante sobre el manejo integral decuencas, evidenciándose el interés de los técnicos y funcionarios deinstituciones públicas y privadas por mejorar sus capacidades técnicasy habilidades de facilitación en temas relacionados al manejo de cuen-cas. En este marco, instituciones como InWEnt, CEDEPAS Norte, PDRS–GTZ, CARE-Perú y la Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca delJequetepeque, han iniciado procesos de desarrollo de capacidades yfortalecimiento organizacional. Cada una de ellas con sus propiostemas, enfoques y metodologías.

En la parte alta de la cuenca del Jequetepeque, específicamente enel distrito de Chetilla, a través del manejo de los páramos en la Jalca,se muestran los logros alcanzados, en la «elaboración de un Plan deManejo de la Jalca». Asimismo, procesos similares se desarrollan en lasmicro cuencas El chetillano, Retama Chilango, Payac y Cocha Huertasdonde la intervención de Alumni ha generado el impulso de manera

InWEnt

Programa Manejo Integralde Cuencas / MIC

Cursos Internacionalesy Nacionales

Presenciales yvirtuales

Alumnis

PDRS - GTZ CEDEPAS NorteCoordinadora de Desarrollo dela Cuenca del Jequetepeque

Desarrollo de capcidades

Talleres réplica,Encuentros en cuenca y

diálogos políticos

Replicabilidad al interno de susinstituciones en las cuencas

Grupo MetaProfesionales y técnicos de

instituciones públicas yprivadas, sociedad civil

Equipo Técnico

Difusión

Convocatoria

Desarrollo de laActividad

Page 109: Cuencas Andes

109

indirecta a la gestión integrada de los recursos hídricos.Las constantes capacitaciones y cursos replicas en la zona han

logrado sensibilizar respecto al tema de Cambio climático generandouna corriente de opinión positiva en la población de la cuenca antesmencionada e impulsando el manejo y conservación sostenible de lacuenca y cuidado de los espacios antes mencionados.

Actividades realizadas por el programa MICInWEnt, en el marco del programa MIC, desarrolló actividades a

dos niveles: virtual y presencial. En esta fase Los conocimientos setransmiten mediante metodologías participativas, con la ayuda demedios audiovisuales (presentaciones ilustrativas), trabajos de grupo,plenarios y debate, en las que se incluyen salidas de campo estimulan-do la participación y el desarrollo de un espíritu crítico y constructivode forma constante con metodologías que facilitan la internalizaciónde los contenidos para las réplicas que serán desarrolladas posterior-mente en el ámbito de intervención de cada país participante.

A nivel local y nacional:Estas actividades (talleres réplica) son desarrolladas por los Alum-

ni, quienes han recibido capacitación de forma directa. Las temáticasson planteadas por los Alumni en base a la problemática que se pre-senta en el ámbito de intervención de cada participante, utilizandometodologías participativas, presentaciones ilustrativas y la interac-ción constante de los participantes en trabajos de grupo, plenarias ydebates, donde el propio participante plantea cuestiones y proponesoluciones, permitiéndoles así internalizar los conceptos para ponerlosen practica en sus espacios de acción y crear las herramientas queproporcionen posibles soluciones a lo antes mencionado.

Apreciación de los AlumniAntes de la intervención del programa en la cuenca del Jequetepe-

que las principales actividades desarrolladas estaban orientadas al

manejo de ganado productor de leche y el de las pasturas. En estosprocesos el uso de sustancias químicas era constante, desarrollándoseactividades nocivas para la salud y perjudiciales para el medio am-biente, debido a que estos productos químicos eran manipulados deforma inadecuada por los productores de Chetilla, ubicada a la cabe-cera de la cuenca del Jequetepeque, generándose la necesidad de co-nocer instrumentos para facilitar procesos con productores y usuariosde riego.

Los actores de estas cuencas hidrográficas no estaban capacitadospara estos procesos, que se encontraban en la búsqueda de mecanis-mos que reduzcan, en cierta medida, los conflictos y permitan alterna-tivas viables de crecimiento, sostenibilidad y equidad en la cuenca. Elprograma les proporcionaría las herramientas que facilitarían los pro-cesos de planeación y ejecución de acciones en pro del uso más racio-nal del agua y demás recursos naturales y donde lo fundamental estádado por el mejoramiento del nivel de vida de los pobladores actualesy futuros.

Los técnicos y profesionales de las cuencas seleccionadas recibie-ron capacitaciones que solucionaron necesidades inmediatas, impul-sando debates sobre los problemas del agua y las cuencas y propo-niendo soluciones de diverso tipo a las necesidades de los pobladoresde esos territorios, contribuyendo a la introducción de métodos e ins-trumentos que favorecían cambios en el uso del suelo en la parte altade las cuencas disminuyendo o, en el mejor de los casos, eliminando losefectos negativos para un uso más adecuado y sostenible.

Se introdujeron e implementaron nuevos esquemas (pago o com-pensación por servicios ambientales), como una medida para mejorarel financiamiento y la sostenibilidad del recurso hídrico, tanto en ca-lidad como en cantidad en las cuencas. Estas iniciativas fueron orien-tadas a mejorar ingresos bajo un concepto de conservación de losrecursos, especialmente en las cuencas altas.

Asimismo, se fortalecieron las organizaciones públicas y privadasde las cuencas, las que en una fase inicial estaban abandonadas odesarticuladas. Los Alumni reafirman que el programa logró la inte-racción constante para solucionar conflictos y desarrollar visionescomunes de desarrollo.

Todos estos instrumentos sirvieron para transformar la situacióninicial de modo gradual impulsando estrategias basadas en el inter-cambio de conceptos y fomento del espíritu de trabajo mancomunado.

Situación actualEn los diferentes módulos del Programa MIC participaron profe-

sionales y técnicos de la cuenca del Jequetepeque-Zaña. También hubo3 participantes por parte del INRENA y CONAM, instituciones nacio-nales contrapartes.

Se han realizado 3 réplicas por año en la cuenca del Jequetepeque.Estas permitieron reforzar los conocimientos de los participantes, for-marlos como multiplicadores, ampliar la cobertura y crear una masacrítica sobre la gestión integral de cuencas en la región. Las réplicas se

«Manejo desustancias químicas

según conveniosinternacionales»

«Gestión de riesgos ycambio climático

«Evaluación yPlanificación MIC»

«Taller de sistemati-zación Cuencas-

MIC «

«Ecosistemapáramo: Ecología Y

Manejo»

«Gestión de riesgos ycambio climático

Feldafing - Alemania

Cochabamba –Bolivia

Quito – Ecuador

Quito – Ecuador

Quito -Ecuador

Santa Cruz – Bolivia

Junio 2005

Marzo 2006

9 al 11 de diciembredel 2007

12 al 15 de diciembredel 2007

12 al 16 de mayodel 2008

19 al 30 de mayodel 2008

Cursos a nivelinternacional

LUGAR FECHA

Page 110: Cuencas Andes

110

financiaron con fondos de InWEnt y aportes de las instituciones con-trapartes en las cuencas.

Todas las actividades realizadas en la cuenca se caracterizaronpor el trabajo mancomunado entre CEDEPAS Norte, PDRS – GTZ y LaCoordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque, quienesapoyaron de forma constante en la ejecución de las actividades antesmencionadas.

Por otro lado, cabe resaltar la contribución de CEDEPAS Norte,para el funcionamiento del Grupo Técnico Regional del Agua - GIA,con el objetivo de formular propuestas de políticas en gestión del aguaa nivel regional. Este grupo esta conformado por dieciocho integran-tes de los cuales dieciséis son representantes de instituciones públicasy privadas y dos están a titulo personal.

El GIA en el Jequetepeque, es un espacio interinstitucional queorganiza y ejecuta acciones para impulsar una mejor gestión del aguaen la cuenca. En su accionar y a través de CEDEPAS Norte, SNV, CARE,Junta de Usuarios del Alto Jequetepeque, Comisiones de Regantes, en-tre otros, llevaron adelante actividades de importancia con ampliaconvocatoria a nivel de cuenca como el «Festival del Agua», el cual se

ha realizado en dos oportunidades. Estos eventos generaron gran ex-pectativa y participación por parte de la población urbana y rural.

Asimismo, las comisiones de regantes Magdalena, San Pablo yPayac, han demostrado una mejor gestión en cada una de sus comisio-nes, resolviendo de manera más efectiva los problemas y conflictos entorno a la organización y la distribución del agua de riego. De otrolado, han mejorado sus capacidades en técnicas de riego parcelario yfortalecimiento organizacional, mostrando un mayor compromiso paraconsolidar capacidades para una mejor gestión del agua de riego.

Se tiene 2 comités de gestión de cuenca (subcuencas de Payac yAyambla), quienes han demostrado interés y voluntad para fortalecerestos espacios, involucrando a los diferentes usuarios del agua (prin-cipalmente, riego y consumo doméstico). En ambos comités de cuencaexiste un mejor manejo conceptual, reconociendo y valorando la im-portancia de gestionar el agua en forma integral y sostenible. Paraello se han realizado reuniones en la parte media y baja de la cuencacon la finalidad de promover procesos que involucren a todos losactores de la gestión del agua.

En capacitación y asesoría técnica para el manejo de los recursos

- «Manejo integral de sustancias químicas para laproducción agrícola en las cuencas del Jequete-peque y Zaña»

- «Planificación participativa y manejo de con-flictos en cuencas hidrográficas»

- «Manejo Integral de Sustancias Químicas parala Producción Agrícola en la Cuenca del Jeque-tepeque, Planificación Participativa y Manejode Conflictos en Cuencas Hidrográficas»

- Diálogo Regional «Manejo Integrado de Recur-sos Hídricos» MIRH.

- Curso – Taller: Manejo de Cambio con EnfoqueMIC»

- Curso Taller: « Instrumentos y mecanismos parala gestión integral de Cuencas»

- Curso – Taller: «Manejo de cambios con enfoqueMIC»,

- Curso – Taller: «Pago Por Servicios Ambientales»

Distrito de Chilete, provincia deContumaza, Departamento

Cajamarca

Provincia de Pacasmayo,departamento La Libertad

Distrito de Chilete, provinciade Contumaza, Departamento

Cajamarca

Provincia deCajamarca.

Provincia Cajamarca– Departamento Cajamarca

En el departamentode Piura

En el distrito de Sucre, provincia deCelendin - Cuenca del Marañon

Andino.

En el distrito de Baños del Inca,provincia de Cajamarca

10 al 15 de juliodel 2006

4 al 8de setiembre del 2006

7 al 10 denoviembre del 2006

Mayo 2007

29 de octubreal 1 de noviembre

19 de noviembreal 1 de diciembre.

27 y 28de marzo

8 y 9de julio

Cursos réplica a nivel local y nacional LUGAR FECHA

Page 111: Cuencas Andes

111

agua y suelo, se orientó fundamentalmente al desarrollo de capacida-des de los líderes de las organizaciones de agua, productores y comu-nidades. Los temas desarrollados ayudarán al mejor manejo de lassustancias químicas en los cultivos y, fundamentalmente, la gestión deconflictos en las organizaciones de productores y de riego.

En el marco del Proyecto Cambio Climático se elaboró una base dedatos sobre los principales cambios y adaptaciones al cambio climáti-co durante los últimos 30 años, obtenidos directamente de la pobla-ción. Con el proyecto Páramo Andino, se ha levantado información dela zona de Páramo-Jalca, respecto a organizaciones de base, nivel deeducación, área geográfica, rescate de saberes y tradiciones locales,así como información sobre biodiversidad.

Lecciones aprendidasEs necesario identificar algunos elementos que facilitaron el pro-

ceso y otros que dificultaron la puesta en marcha del Programa MIC,en su proceso de ejecución.

Entre los factores que facilitaron el proceso tenemos:- Mayor participación de los actores. Se ha implementado los pre-

supuestos participativos en las municipalidades y gobiernos re-gionales.

- Mayor Interés en mejorar las capacidades de los actores.- Proceso en curso de la Ley de Aguas.- Proceso en curso para contar con una norma de producción orgá-

nica del país.- Tendencia a la certificación de productos de exportación, median-

te normas cono EUREPGAP, ahora GLOBALGAP.- Fortalecimiento organizacional e institucional con propuestas de

producción en curso.- Disponibilidad de una organización a nivel de la cuenca del

Jequetepeque, en la cual están inscritas las organizaciones einstituciones.Y entre los factores más importantes que dificultaron el desarrollo

de las actividades de capacitación tenemos:- Situaciones de programación de actividades priorizadas de las

instituciones participantes.- Cuenca extensa, con diversidad de actores, limita el acceso a todos

los actores de la cuenca.- Intereses de empresas en agricultura convencional y netamente

económico.- Limitada disposición de tiempo facilitadores externos.- Incremento de programas sociales paternalistas.

Es importante destacar la iniciativa de sistematizar las experien-cias que se ejecutan; dado que las experiencias de hoy moldean lacultura y las capacidades organizativas del mañana.

Cuenca del Alto Mayo

ContextoEl ámbito de la cuenca del Alto Mayo esta determinada físicamentepor los límites hidrográficos que conforman un sistema compuesto poruna serie de elementos biofísicos, socioeconómicos, culturales y tecno-lógicos, que mantienen una red integrada y compleja de relacionesentre cada uno de estos componentes y el accionar del hombre.

El Alto Mayo se ubica en la selva alta del oriente peruano, al nortedel departamento de San Martín, provincias de Rioja y Moyobamba,abarcando también parte de la provincia de Rodríguez de Mendoza enel departamento de Amazonas. Tiene una extensión de 768,085.70 ha,pertenece a la vertiente del Atlántico, es afluente del río Huallaga yeste a su vez del río Marañón. Conforma la gran cuenca del ríoAmazonas.

En el Alto Mayo existen en total treinta subcuencas. Los afluentesmás importantes del río Mayo en la margen derecha son los ríos Serra-ñoyacu, Amangay, Aguas Claras, Mirador, Naranjos, Túmbaro, Naran-jillo, Soritor, Yuracyacu y río Negro. Por la margen izquierda fluyen losríos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado y Huascayacu.

En el cuadro de la siguiente página se muestra la caracterizaciónde la cuenca del Alto Mayo.

En este contexto, se esta iniciando un proceso de tránsito de lodeclarativo a lo ejecutivo, pero con participación de todos los actoresinvolucrados directa o indirectamente en la cuenca, realizando accio-nes consistentes, paso a paso, respetando los tiempos, para en un pro-ceso continuo lograr alcanzar las metas propuestas con respecto auna gestión eficiente de nuestros recursos naturales, basados en unenfoque sistémico e integral de la cuenca.

Procesos generadosUna de las primeras iniciativas de integralidad de la cuenca lo

constituye el proyecto Desarrollo Integral del Alto Mayo, que nacecomo fruto de la cooperación de los gobiernos de Perú y Alemaniaejecutado por el PEAM y asesorados por la GTZ37, en un intento con-junto de revertir la situación negativa en la cuenca. Con esta alianzaesto se inician varios procesos como el de ordenamiento territorial,gestión del riesgo de desastres, gestión de las áreas de conservaciónmunicipal, entre otros, los cuales involucraban a otros actores comolos gobiernos locales y otros estamentos del estado que desde su rolcontribuían a la gestión de la cuenca.

Otro elemento importante que contribuyó en el proceso gradualde cambio y concepción del enfoque integrado de la cuenca en muchosactores, es el Proyecto Regional Cuencas Andinas de la GTZ, que desdeel inicio de su intervención del 2003 al 2006 desarrolló actividades

37 GTZ: Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana).

Page 112: Cuencas Andes

112

ligadas al manejo integral de las cuencas iniciando procesos como lagestión de los recursos hídricos y compensación por servicios ecosisté-micos en las sub cuencas de Rumiyacu y Almendra en Moyobamba yYuracyacu en la provincia de Rioja.

A fines del 2006 como consecuencia de esta nueva dinámica decambio, a iniciativa de algunos Alumni, se conformó la asociaciónMishquiyacu, (agua rica), organización civil con personería jurídicaque enfoca sus acciones en torno al manejo integrado de cuenca, laplanificación y la participación, poniendo en práctica lo aprendido enlos cursos regionales y nacionales, convirtiéndose en un nexo entre ylos espacios creados en la cuenca del Alto Mayo y el accionar delprograma MIC en la cuenca del Alto Mayo. Otra organización que

merece ser mencionada es la asociación civil Wiñay llakta iniciativaconformada también por Alumni del Programa MIC - InWEnt, orien-tada a trabajar temas ambientales sobre la base del enfoque de mane-jo integral de cuenca y otras perspectivas orientadas hacia el desarro-llo rural sostenible.

Existen otras iniciativas para consolidar la organización y apro-piación de los Alumni del enfoque MIC que permita y facilite proyectarsu accionar en la cuenca enmarcados en procesos de ordenamientoterritorial de la cuenca, gestión del riesgo de desastres, gestión de las

Cuenca del Alto Mayo - Perú

Cuenca del Alto Mayo

Mientras algunas instituciones trabajábamos por conservar ymanejar los recursos, los gobiernos locales autorizaban, en prodel desarrollo, la apertura de trochas y carreteras que atentabancontra la sostenibilidad de los recursos de la cuenca.

¡Cada uno tira por su lado!¡No se hablaba el mismo lenguaje!

¡No se comparte el mismo enfoque integral!

Fuente: Asociación Mishquiyacu 2007.

Page 113: Cuencas Andes

113

Caracterización de la cuenca del Alto Mayo

El clima de la cuenca del Alto Mayo, está influenciado por la altitud y por otros fenómenos meteorológicos regionales propios dela zona de Selva Alta. Las masas de viento provienen desde la dirección noreste, produciendo abundantes precipitacionesestacionarias. Los vientos provenientes del noreste, con abundante humedad, al llegar a la Cordillera de los Andes, se elevanocasionando alta pluviosidad en la vertiente oriental. Los vientos tienen un mayor contenido de humedad en los meses dediciembre a abril, por lo que en esta época aumentan considerablemente las precipitaciones en la Sierra y Selva. El promedio deprecipitación pluvial anual característico de la cuenca del Alto Mayo varía entre 1,000 y 2,000 mm, concentrándose éstasdurante los meses de diciembre a mayo y con mayor frecuencia en el mes de marzo. Fisiográficamente se presenta una configura-ción variada y contrastante, constituida por un fuerte relieve de tierras altas, representado por el escenario montañoso queenmarca el área de estudio, y por un conjunto de tierras intermedias de configuración colinosa, que tipifica al frente oriental delárea estudiada y, finalmente, por la gran depresión aluvional del Alto Mayo y su red fluvial de drenaje. El principal rio es el Mayo,con una longitud aproximada de 254,494 km (cuenca alta) y una pendiente promedio del cauce de 1.16%

Según el censo del 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), la población total del AltoMayo es de 199,185 habitantes, la cual muestra un crecimiento de 44,38% respecto al año 1993. En el Alto Mayo se cuenta conun servicio educativo limitado, que no brinda cobertura adecuada para las necesidades de la población, a pesar de accionespolíticas (coyunturales) para aumentar los servicios educativos. En general, la tasa de escolaridad en la provincia de Moyobambaes de 71,6% y en Rioja de 71,5% (GTZ 2004). Las principales características culturales de la población son tres: los descendientesde los criollos que fundaron Moyobamba, la cultura indígena y la población de migrantes provenientes principalmente de la sierranorte del país. En el Alto Mayo, el turismo es todavía una actividad incipiente y poco desarrollada, pero sin embargo con muchasperspectivas, debido a que la región cuenta con innumerables atractivos turísticos; la mayoría de ellos de naturaleza recreacional,propios para desarrollar turismo de aventura o ecoturismo. Hay que considerar que solamente la cifra del flujo turístico nacionalha bajado, mientras que el número de turistas extranjeros, a excepción de una bajada en el año 1999, sigue subiendo. No obstante,solamente 3% de los turistas que llegaron en el año 2001 al Alto Mayo fueron extranjeros. El sector industrial sólo existe a unnivel muy bajo, con la excepción de una empresa de cementos Selva Pacasmayo cerca de Segunda Jerusalén en la provincia deRioja, y las empresas comercializadoras de café que realizan la pre selección y secado de grano, así como los molinos de arroz queconstituyen la mediana industria. En los últimos años se está articulando a cadenas de valor, cultivos como el sacah inchik y elcafé que acrecienta el sector agroindustrial en la zona. Respecto a la minería, es muy incipiente también. Existen treinta y cuatro(34) concesiones mineras en el Alto Mayo; en la provincia de Moyobamba 15 y 19 en la provincia de Rioja. De éstas, seispertenecen a Nueva Cajamarca y a la fecha, no están operando.

La Agricultura ha sido tradicionalmente la base económica y productiva del Alto Mayo. Las líneas de producción más importantesde la zona son, en la parte baja, el arroz (bajo riego, 22,891 ha) y en la parte alta el café (19,500 ha), los cuales son producidos parael mercado nacional. Adicionalmente, se cultivan, pastos (23,049 ha), plátano (4,450 ha) y diversas especies de frutales y cultivosanuales que en conjunto suman 5,852 ha. Estos últimos generalmente son para la subsistencia o son vendidos en los mercadoslocales en cantidades menores. La superficie agrícola según el uso de tierra en la cuenca Alto Mayo, supera de 96,550.78 ha.

Entre los actores relevantes encontramos instituciones públicas y privadas, El proyecto espacial Alto Mayo- Gobierno Regional deSan Martin, Asociación Mishquiyacu, asociación civil Wiñay llakta, Concejo Ambiental Regional del Medio Ambiente, Municipa-lidad provincial de Moyobamba, Municipalidad distrital de Soritor, Municipalidad provincial de Rioja, Municipalidad distrital denueva Cajamarca, Empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento – Moyobamba, el servicio de agua potable y alcantari-llado de Rioja, Administración Técnica de Riego Alto Mayo, la junta de usuarios de la cuenca del Alto Mayo, la UniversidadNacional de San Martin, grupo impulsor de la gestión del riesgo, la mesa de concertación de lucha contra la pobreza. Estos dosúltimos, espacios de concertación y dialogo temáticos que convocan a múltiples instituciones.

La ocupación desordenada del territorio. Desde 1975, con la apertura de la Carretera «Marginal de la Selva» en la margenderecha del río Mayo, empezó una inmigración masiva de nativos y, sobre todo de mestizos, a la zona del Alto Mayo. Según el censoagropecuario de 1994 un gran porcentaje de los migrantes (57%) proceden del departamento de Cajamarca, otros llegaron de otrasprovincias del departamento de San Martín (16.5%), del departamento del Amazonas (13.5%) y del departamento de Piura (7.5%).Esto ocasionó que en la cuenca existan alrededor de 271,969 hectáreas de tierras deforestadas, equivalente al 34.1% de lasuperficie total de la cuenca. La débil organización y escasa intercomunicación entre los actores. Muchas de las institucionesactuaban de acuerdo al interés de cada una de ellas. Lo único que les interesaba era cumplir con sus metas institucionales. Estono tendría nada malo, si es que no hubieran sido influenciadas por las decisiones políticas inmediatistas que no permitían teneruna visión de desarrollo integral de la cuenca. Los diversos actores no tenían una comunicación efectiva entre ellas y en muchoscasos se duplicaban esfuerzos. La planificación de las actividades anuales se realizaba entre un grupo reducido de personas quetenían alguna influencia en las instituciones. Esto limitaba en gran manera la cogestión desde el enfoque integral de la cuenca, a finde compartir entre ellos las funciones, roles y responsabilidades. La frágil gobernabilidad. En el Alto Mayo se observa el escaso vínculocon los otros niveles para ejercer poder y autoridad: la ineficiencia e ineficacia de la acción pública, poca presencia del Estado conpolíticas claras de sostenibilidad y visión de integralidad, poca asignación de recursos, incoherencia entre el discurso y la práctica políticade nuestras autoridades, una sociedad civil indiferente ante el desempeño de la administración pública y otros actores.

Biofísica

Socio-económicas

Agroproductiva

Actoresrelevantes

Problemática

Caracterización Descripción

Page 114: Cuencas Andes

114

áreas de conservación municipal, entre otros, que involucraban a otrosactores como los gobiernos locales y otros estamentos del Estado quedesde su rol contribuían a la gestión de la cuenca.

Qué y cómo hicimos para fortalecer la institucionalizacióndel enfoque MIC en la cuenca

Institucionalizar el enfoque manejo integral de cuenca no es otracosa que integrar las actividades básicas para asegurar la sostenibili-dad de los recursos naturales y la calidad de vida, en el funcionamien-to cotidiano y normal de los actores de la cuenca. Este hecho implicaun proceso y un gran reto.

Muchos son los elementos que influyen en la capacidad de losactores para institucionalizar las actividades básicas en el manejointegrado de cuenca. Podríamos resumirlos en ocho en lo siguientesocho acápites.

El liderazgo, los valores, recursos y las políticas internas. Estoscuatro primeros elementos constituyen el ambiente interno necesariopara favorecer la iniciación, difusión y sostenimiento de las activida-des para el MIC. Políticas que guíen y refuercen las actividades; lide-razgo que marque prioridades, sea un ejemplo permanente con sucompromiso y se preocupe por las personas; valores básicos que enfa-ticen el respeto, el trabajo en equipo y la mejora continua; y recursosadecuados y a su tiempo. La organización, se refiere a la estructuraque soporta y hace visible la organización para todos y por último eldesarrollo personal, con el cual se logra el fortalecimiento de la orga-nización y se garantiza la competencia de los profesionales; la comu-nicación para compartir, analizar y aprender; y el reconocimiento oincentivo a los esfuerzos, preferiblemente de equipo, que suponganmejora en base a un enfoque sistémico e integral de la cuenca. Estosúltimos constituyen la función de apoyo que sostiene la implantacióny el mantenimiento de las actividades para el MIC.

El camino hacia la institucionalización del enfoque MIC puedeentenderse como un proceso no lineal en el cual los elementos antesdescritos van madurando progresivamente, aunque no obligatoria-mente al mismo ritmo. Partiendo desde una etapa en la que no existeun esfuerzo deliberado por adoptar el enfoque MIC, se inicia el recorri-do con otra de toma de conciencia. Aquí es cuando los líderes com-prenden la necesidad y se comprometen con la calidad. La fase experi-mental se caracteriza porque la organización empieza a implantaractividades con enfoque MIC a pequeña escala, con el fin de conseguirexperiencia y evidencia de los logros. Al final de esta etapa, existe el

«El programa MIC, es un actor de la cuenca que por su natu-raleza hace que su accionar se multiplique en toda instituciónlocal donde existe un Alumni; fortaleciendo y dinamizando losprocesos de desarrollo en la cuenca». Ing. Hans C. Vela Navarro,Alumni InWEnt cuenca Alto Mayo.

suficiente impulso para el avance a la fase de expansión, en la que seamplía el alcance y la escala de las actividades. La consolidación seconsigue cuando los elementos se han desarrollado y están interrela-cionados.

Para contribuir con este proceso de institucionalización del enfo-que de manejo integrado de cuenca, se ha buscado incidir en el desa-rrollo personal, la comunicación/articulación y el reconocimiento es-tableciendo mecanismos para:

1. El Fortalecimiento de competencias técnicas y metodológicas parael accionar MIC de los actores de la cuenca.

Para lo cual la estrategia que asume el programa es apostar por eldesarrollo personal del profesional, técnico o líder, dándole la ofertaformativa y oportunidad para el desarrollo de capacidades como me-dio para desarrollar competencias que aseguren la continuidad y sos-tenibilidad de procesos clave en la cuenca del Alto Mayo. Estas com-petencias son el ordenamiento territorial, gestión de áreas de conser-vación, mecanismos de compensación por los servicios ecosistémicosen cuencas, entre otras. Esta oferta formativa se caracteriza por utili-zar el aprendizaje mixto (Blended Learning) «(capacitación virtual ypresencial), y por el desarrollo de iniciativas de capacitación dinami-zadas desde la propia cuenca denominadas réplicas, enfocadas enmetodologías participativas y la dinámica de aprender haciendo.

2. La conformación de espacios de intercambio y concertación deacciones, experiencias y conocimientos en torno al MIC.

Se articularon y fortalecieron dos espacios de intercambio el pri-mero virtual, la plataforma Global Campus GC21 y el Comité Alumnide la cuenca del Alto Mayo.

Ambos espacios buscan de manera flexible, integrar a los tomado-res de decisiones, profesionales, expertos dentro y fuera de sus institu-ciones en torno al manejo integrado de cuencas.

La plataforma virtual: Global Campus GC21Aquí los Alumni encontraban ofertas formativas e informativas de

manera virtual. Este espacio adquiría su mayor importancia en eldesarrollo de la fase virtual, antes y después de los cursos de aprendi-zaje mixto o «blended learning –BL, donde podían fortalecer sus cono-cimientos, intercambiar experiencias, proponer estudios de caso y ab-solver consultas acompañados y guiados por facilitadores y tutoresvirtuales en áreas temáticas definidas.

El Comité Alumni de la cuencaEs un espacio formado por grupos de trabajo de Alumni y asisten-

tes a las réplicas desarrolladas en la cuenca, constituyendo un espaciopara que los actores capacitados, socialicen las actividades realizadasen su acción laboral, retroalimentando con relación al manejo derecursos de la cuenca. La característica primordial de este espacio, quese construye sobre la base del compañerismo, y el trabajo y temascomunes desde sus instituciones y el compromiso asumido por losactores en los BL y los talleres réplica, es voluntario y flexible.

3. El apoyo y asesoramiento a iniciativas locales MIC

Page 115: Cuencas Andes

115

Manejo de químicos y gestión de conta-minantes

Planificación participativa y gestión deconflictos en cuencas,

Gestión de riesgos de desastres y preven-ción de catástrofes

Gestión sostenible de ecosistemas encuencas

Agricultura ecológicamente apropiada

Gestión de organizaciones rurales y servicio

Manejo integrado de recursos hídricos

Gestión del riesgo y herramientas para suImplementación.

Gestión de cambios y establecimiento deredes

Introducción al manejo integral de cuen-cas en el Alto Mayo

Manejo sostenible de sustancias quími-cas según convenciones internacionalesen el Alto Mayo

Gestión sostenible de ecosistemas en lacuenca del Alto Mayo

Uso y distribución del agua en la agricul-tura – cuenca del alto Mayo

Gestión del cambio

Manejo integrado de cuencas en el AltoMayo

Fortalecí competencias en actores loca-les sobre temas tratados.

Permití construir un enfoque sistémicoe integral de la cuenca. Preparo a losactores de la cuenca para la acción.

Aclaré conceptos.

Consolidé una visión integral de cuencadel Alto Mayo. Comprendí métodos par-ticipativos de fácil aplicación.

Comprendí la relación de las políticasnacionales con las convenciones inter-nacionales,Conocí y me informe sobre los impactosde los plaguicidas.

Comprendí el enfoque sistémico, las fun-ciones de los ecosistemas.

Comprendí sobre la gestión del agua enla cuenca del alto mayo, los conflictosque implica así como herramientas parael análisis y manejo de estos.

Concebí otra percepción respecto a losparadigmas del cambio.Me di cuenta de que los procesos de desa-rrollo se truncan por el temor al cambio.Comprendí la importancia de articular-nos para hacer frente a los retos del de-sarrollo en la cuenca.

Consolidé el enfoque de manejo integralde cuenca.Establecí compromisos para su aplica-ción.Conocí experiencias de otros participan-tes y otras cuencas.Comprendí la dinámica de la cuenca ysus interrelacionesMayor conocimiento en metodologías dedesarrollo rural participativo.Aprendí a usar mejor de las herramien-tas participativas para la formación deactores.

Realizando el trabajo de campo con enfoqueparticipativo y sistémico para el análisis de riesgoen el distrito de Soritor.

Contribuyendo con la implementación de me-canismos de compensación por servicios eco sis-témicos en la cuenca.

En la planificación participativa depara la for-mulación instrumentos de gestión municipal.

Proponiendo la creación mediante ordenanzasde 15 áreas de conservación municipal así comoproponer la creación del sistema de áreas deconservación municipal.

Contribuyendo con la elaboración del plan maes-tro del área de conservación municipal asocia-ción hídrica aguajal renacal del Alto Mayo.

Participando de manera mas activa en el grupotécnico de zonificación ecológica económicade la región San Martin.

Manejando conflictos por el uso del agua en laprovincia de Rioja y Moyobamba,

Afrontar con mayor criterio los retos de la Juntade usuarios de la cuenca del Alto Mayo.

Consolidar el Comité Alumni como espacio dedialogo e intercambio.

Consolidar una propuesta de plan de ordena-miento territorial para el distrito de Soritor.

Creación del departamento de medio ambienteen la EPS Moyobamba.

Ayudo a proponer y luego implementar parcelasdemostrativas sobre agro forestaría en cuencasaltas como medio para prevenir erosión.

Ayudo a fortalecer y conformar alianzas insti-tucionales con al cooperación internacional yentre actores locales.

Fortalecimiento del proceso de ordenamientoterritorial en el distrito de Nueva Cajamarca.

En la administración del distrito de riego y elasesoramiento a las comités de regantes de lacuenca.

BL

Réplicas

Oferta de Capacitación Que aprendí/comprendí Como lo utilice

Page 116: Cuencas Andes

116

Este apoyo se canaliza a través de la institución intermediariadinamizadora de las actividades del programa en la cuenca como laasociación Mishquiyacu en acciones específicas como ordenamientoterritorial, análisis de riesgo de desastres, gestión de áreas de conser-vación a través de charlas, talleres y conversatorios.

Balance del proceso en la cuencaDesde el inicio del nuevo milenio en la cuenca del Alto Mayo se han

estado gestando procesos de cambio, concebidos desde iniciativas ins-titucionales que no lograban la debida cohesión, participación y con-tundencia de sus acciones, tratando de arrastrar a la mayor cantidadde actores locales para legitimizar dichos procesos.

El fortalecimiento del enfoque como el MIC está permitiendovisualizar la problemática socioambiental de la cuenca y hacerle fren-te de manera sistémica.

Una contribución para revertir esta situación en estos últimos tresaños, mediante la institucionalización del enfoque de cuenca, lo cons-tituye el programa para el manejo integrado de cuencas, agriculturay uso sostenible de recursos naturales de InWEnt, quienes a través deldesarrollo de capacidades esta generando competencias de ordenindividual.

La institucionalización de enfoque MIC en la cuenca del Alto Mayoestá en camino y es importante.

Los cambios generadosEl cambio generado por este proceso de intervención ha conlleva-

do que en los actores involucrados se forme una corriente de opinióncrítica sobre la problemática de las cuencas y el rol de las autoridadesy funcionarios para hacer frente la misma: El tema de manejo integra-do de cuencas es más visible, en la cuenca del Alto Mayo y la RegiónSan Martin.

Ha posesionado mejor a los técnicos y profesionales convirtiéndo-los en una oferta laboral atractiva para el mercado laboral local yregional.

Ha permitido a las instituciones o actores de la cuenca integrarserápida y eficazmente en los procesos de gestión integrada de la cuen-ca, como el ordenamiento del territorio sobre la base de las limitacio-nes y potencialidades del territorio, la conservación de los recursosnaturales en sus distintas modalidades, la aplicación cotidiana detécnicas de resolución de conflictos y planificación participativa, an-tes eran aplicados por expertos, ahora es común en el trabajo de losactores.

Todos estos cambios están permitiendo dinamizar procesos haciala institucionalización de un enfoque orientador como el MIC, sobre labase del fortalecimiento de líderes y organizaciones, y el estableci-miento de alianzas institucionales.

En algunos casos como en la administración técnica del distrito deriego y las oficinas de medio ambiente de los gobiernos locales, se han

Fortalecimientode las

competenciastécnicas

metodológicasMIC

Conformación deespacios deintercambioexperiencias,

conocimientos ydialogo en torno

al MIC

Fortalecimientode la

Institucionalizacióndel enfoque

MIC en la cuencadel Alto Mayo

Apoyo yasesoramientoa iniciativas

MIC

Cursos réplicasen cuencas

Diálogos políticos

Page 117: Cuencas Andes

117

presentado algunos ajustes internos relacionados con las metodolo-gías aplicadas en sus accionar y las políticas de injerencia en el terri-torio, como ordenanzas municipales que aprueban la zonificaciónecológica económica a nivel de provincias que conforman la cuenca yalgunos distritos como Soritor. Estos actores están tomando concien-cia por desarrollar lo que han aprendido en las réplicas y BL «aprenderhaciendo».

Otro caso resaltante es el cambio generado a partir de la comple-mentariedad y la buena comunicación de la cooperación internacio-nal a través del Proyecto Regional Cuencas Andinas –GTZ y el accionarde InWEnt a través de su oferta formativa en la cuenca del Alto Mayoen la Empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento - EPSMoyobamba, favoreciendo las negociaciones para establecer el meca-nismo de compensación por servicios ecosistémicos (CSE) para las mi-crocuencas Rumiyacu -Mishquiyacu, logrando además empoderar ala institución a sumir cambios y visualizar con perspectivas de sosteni-bilidad el recurso hídrico. Esto se ve reflejado en la toma de decisionespara la incorporación en su estructura organizacional, del departa-mento de medio ambiente, cuyo equipo conformado en su mayoría porAlumni MIC, han tenido a su cargo la formulación de estudios y traba-jos de línea de base para establecer el mecanismo de CSE en la cuenca.

En la asociación Mishquiyacu organización intermediaria del pro-grama MIC en el Alto Mayo, se ha logrado empoderar el enfoque MIC,estableciendo como línea de acción el Manejo Integral de Cuencasobre la base de la participación y diálogo, asumiendo la responsabi-lidad de motivar y vincular nuevos actores y organizaciones a propó-sito de manejo integral de la cuenca en base al aprendizaje continuo yla actuación sobre los problemas de la cuenca del Alto Mayo.

La organización de Alumni en la cuenca siempre estuvo fortaleci-

da y acompañada por InWEnt. Evidencia de ello es que sólo en réplicasde los cursos en las cuenca del Alto Mayo hasta el 2008, se ha contri-buido al desarrollo de competencias de 209 participantes, de lascuales aproximadamente el 30% son profesionales mujeres.

La articulación al programa MIC a través de las réplicas con laUniversidad Nacional de San Martin – Facultad de Ecología y la Uni-versidad Nacional de Cajamarca – Facultad de Ciencias Forestales, hapermitido que los docentes adquieran una visión amplia del contextode la cuenca, permitiéndoles establecer el nexo entre teoría y prácticay compartirlas con sus alumnos en un proceso formal de aprendizaje.En este contexto, se apostó también por algunos alumnos del últimociclo de las universidades locales y tecnológicos, permitiéndoles forta-lecer destrezas y habilidades en la facilitación con enfoque MIC yparticipativos con perspectiva de genero, para consolidar sus conoci-mientos y orientar su accionar futuro como profesional dinamizadorde procesos de desarrollo en la cuenca.

Desafíos- Fortalecer la gobernanza y gobernabilidad local con enfoque MIC,

haciendo incidencia a nivel político normativo. Las municipalida-des y gobierno regional juegan un rol importante en la gestión delos recursos naturales.

- Hacer que la inestabilidad laboral no limite a los Alumni a incor-porarse a procesos de desarrollo en la cuenca. Hacer que desdedonde se encuentre lidere, facilite, promueva y dinamice accionesy procesos MIC.

- Mantener activo el comité de Alumni de la cuenca del Alto Mayo,establecer mecanismos para la articulación con redes temáticasInWEnt y la REAL Perú.

Page 118: Cuencas Andes

118

Page 119: Cuencas Andes

119

Parte 4Reflexiones y aportes del Programa MIC a la generación deconocimientos en el manejo integrado de cuencas

Page 120: Cuencas Andes

120

Page 121: Cuencas Andes

121

Lecciones aprendidas

factores personales e institucionales que obstaculizan una mayor con-tribución a los procesos de gestión de cuenca.

Se ha generado una serie de mecanismos y opciones innovadoraspara favorecer no sólo la sensibilización de actores sino el fortaleci-miento de su contribución activa a los planes de acción. Habrá que sermucho más explícito en favorecer esta diversidad de procesos, espe-cialmente cuando en algunas zonas existe lo que se ha dado en llamarel «sobrecalentamiento de la participación» por expectativas anterior-mente no satisfechas.

En este contexto se ha avanzado el proceso de fortalecimiento decapacidades en el MIC. Hacemos un alto para identificar las leccionesaprendidas e incorporar nuevos elementos que nos permitan enrique-cer el proceso.

Sobre el fortalecimiento de capacidadesLos procesos de fortalecimiento de capacidades institucionales e

individuales -donde confluyen la capacitación, la gestión de la infor-mación y el conocimiento- constituyen un pilar fundamental para eldesarrollo rural sostenible y, específicamente, para la gestión integralde las cuencas. La estandarización de enfoques, conceptos y métodos,repercute favorablemente en los procesos de gestión de la cuencacomo se señala en la experiencia ecuatoriana. Está demostrado que laformación de capacidades locales impulsa el liderazgo y empodera-miento de los actores de la cuenca.

A partir de las experiencias de campo en todos los países del pro-grama, se observa que los técnicos que participan en los eventos decapacitación mejoran sus conocimientos conceptuales y la aplicaciónde los mismos les permite mejorar sus oportunidades de trabajo comoindividuos, y si ellos son proactivos se facilita el empoderamiento de suinstitución, municipio y otros espacios en donde ellos son partícipes. Esindudable que la formación de capacidades genera cambios de enfo-ques en la visión integral de los proyectos y en la planificación integraldel uso de recursos naturales de manera sostenible, según se deduce dela experiencia boliviana.

Está demostrado que concentrar las capacidades de los actoreslocales únicamente en precisiones técnicas en la gestión de cuencas noconlleva necesariamente a una identificación con el proceso. Por ello,se requiere un enfoque mucho más integral que vea el desarrollo per-sonal y colectivo como parte de la gestión de la energía cultural y los

Es indudable que el fortalecimiento de capacidades tiene una repercu-sión positiva en el desarrollo rural sostenible y la gestión integrada decuencas. Permite no sólo contar con recursos intelectuales y metodo-lógicos para una mejor interacción entre los procesos biofísicos y so-cioeconómicos sino que confiere actitudes para el emprendimientosocial, alianzas sinérgicas, gestión del cambio, e incidencia política. Unproceso de capacitación tiene necesariamente que contextualizar ladinámica cultural, organizacional y política, que permea a institucio-nes y personas, pues los procesos sociales son por definición dinámicosy no están exentos de conflictos.

Está claro que la búsqueda del proceso de institucionalización delenfoque de manejo integrado de cuencas debe correr paralelo a losprocesos de construcción de gobernabilidad, fortalecimiento de la de-mocracia, y el ejercicio activo de la ciudadanía y de los derechoshumanos. Contribuyen a este proceso una cultura de diálogo y deconcertación. Muchos de estos procesos tienen diferentes grados dedesarrollo en la cuenca por lo que no siempre se logran articulacionespositivas entre las autoridades y la sociedad civil. De ahí que la gestiónde cuencas debe incorporar en sus enfoques las dimensiones de incer-tidumbre y complejidad que tienen los procesos sociales.

Es por ello que la apuesta por incorporar la dimensión de gestióndel cambio es fundamental. No es únicamente con qué conceptos yprácticas interactúo en la cuenca, sino con que esquema paradigmá-tico pienso, siento y actúo. Para poblaciones en situaciones de pobrezao extrema pobreza, según indicadores convencionales, el tema de so-brevivencia gana y reduce la calidad de la participación social. En esemismo sentido, autoridades con actitudes ocultas o abiertas de auto-ritarismo ven a los procesos de participación como obstáculos a sugestión. Muchas veces los intereses económicos, avalados por un Esta-do permisivo, imponen sus esquemas de trabajo subestimando consi-deraciones sociales y ambientales. Los Alumni no escapan de esta rea-lidad y depende mucho, tanto de su entorno institucional, como de supropio proyecto de vida y apuesta personal para que definan unacontribución efectiva a la gestión sustentable de la cuenca.

Felizmente, existe en los Alumni una gran reserva de energía cultu-ral y reserva moral que luchan denodadamente para contribuir a lasostenibilidad. Es importante acompañarlos en estos emprendimientosno sólo con información y conocimientos sino también con reconoci-mientos a su labor. De todas maneras, habrá que considerar aquellos

Page 122: Cuencas Andes

122

procesos biofísicos y socioeconómicos en marcha. Los procesos de ca-pacitación orientados a integrar los aspectos biofísicos y sociocultu-rales contribuyen a generar enfoques orientados a la gobernabilidaden tanto miradas más sistémicas permitan valorar cada factor deldesarrollo rural sostenible y la gestión de cuencas en su real dimensión.

La contribución de los participantes en procesos de gestión decuencas se ven magnificadas cuando reciben capacitación en las di-mensiones técnicas, políticas y organizativas, lo que a su vez influyepositivamente en su desarrollo personal y profesional. La conforma-ción de espacios de intercambio y concertación de acciones, experien-cias y conocimientos en torno al MIC, contribuyen en esta dirección.Además, es necesario que este enfoque integral del talento humanotenga una orientación clara respecto a la gestión de calidad de losprocesos. Un enfoque de integralidad no significa «hacer de todo» sinointerrelacionar armoniosamente cada uno de los factores que están enjuego y que esa acción se traduzca en una gestión efectiva.

La generación de capacidades, plantea incidir en aspectos tangi-bles e intangibles de la cultura de individuos, sus organizaciones yredes institucionales, propiciando el diálogo de saberes, construcciónde un lenguaje común, concertación de intereses y definición de reglasde juego colectivas. Por tanto, para fortalecer la institucionalizacióndel enfoque MIC en la cuenca se requiere liderazgo, valores, recursos,políticas internas, organización, desarrollo personal, comunicación yreconocimiento, o incentivos a los esfuerzos, según se infiere de laexperiencia peruana. Contribuyen además el apoyo y asesoramien-to a iniciativas MIC, los cursos réplicas en cuencas y los diálogospolíticos.

Sobre el carácter participativo de construcción de la agen-da de capacitación

El proceso ratifica la importancia de la construcción participativade la agenda de capacitación y su implementación. Partir del inter-cambio de experiencias locales, nacionales y regionales, potencializalos saberes, fortalece la gestión del conocimiento y amplia la visióncon otros contextos, sin perder la lectura específica de cada cuenca. Aello deberá complementarse necesariamente el fortalecimiento de com-petencias respecto a la gestión de la información para que pueda serincorporada creativamente al proceso.

Fundamentar la capacitación en los requerimientos de las institu-ciones y organizaciones locales, asegura una propuesta coherente conel contexto. Conocer la realidad de cada grupo -conocimiento deltema, interés, manejo y área de acción-, permite plantear los objetivos,contenidos, materiales, metodologías y adaptarse a tiempos y espaciosdel entorno. El empoderamiento sobre el enfoque MIC es posible cuan-do los actores que interactúan se permiten construir una agenda querecoge intereses comunes, mediante la planeación participativa de lasacciones, con una propuesta de formación que reconoce las particula-ridades de los contextos y que se realiza mediante el intercambio desaberes, construcción de nuevos enfoques y retroalimentación perma-nente, tal como se desprende de la experiencia de Colombia.

El programa promueve eventos de capacitación en el nivel local,en donde la comunidad desempeña un papel importante, ya que éstaidentifica y construye de manera colectiva el estado de los recursos dela cuenca y las acciones que deben tomarse en la misma, partiendo delas necesidades e intereses locales. La construcción de consensos se vefavorecida cuando existe la oportunidad de vincular la teoría con lapráctica, cuando existe información precisa y oportuna, y cuando segeneran condiciones para que fluya la confianza, como nos los indicala experiencia de Colombia.

Sobre las metodologías, herramientas e instrumentos decapacitación

La gestión de la diversidad es clave en procesos de capacitación:diversidad de instituciones, actores y procesos, y la diversidad de me-dios y herramientas. No obstante, esta riqueza no debe perder lospropósitos de la capacitación para ser efectiva. La combinación de losdiferentes instrumentos de formación virtual y presencial que se handesarrollado, asegura que las apuestas del programa trasciendan laformación de capacidades de los intermediarios y alcance actores debase, generando mayores posibilidades de impacto en las cuencas. Eneste mismo sentido, los eventos réplica de la cuenca con temáticas ymetodologías pertinentes son fundamentales según se documenta enla experiencia de Colombia.

Facilitar herramientas e instrumentos coherentes con el contexto,para el desarrollo de los diferentes momentos metodológicos, generaespacios satisfactorios y potenciales de aprendizaje y reflexión. En elproceso de capacitación utilizaron una metodología de reflexión/ac-ción, que ayudó al grupo a tomar decisiones y conciencia de los hechosy los resultados, a recibir críticas y aceptación y, básicamente, a com-prometerse en continuar trabajando por los objetivos generales. Asi-mismo, la retroalimentación recibida en los trabajos de grupo realiza-dos en los talleres permite visualizar la necesidad de ampliar el mundorelacional y de actores en la cuenca para un mejor avance hacia elmanejo integrado de la cuenca.

Sobre la gestión integral de las cuencasLas cuencas son un espacio vivo, con personas, con necesidades

múltiples y ecosistemas únicos que deben ser conservados pero tam-bién deben producir sin dañar el medio ambiente, ni crear desigualda-des sociales. Está claro que los procesos de gestión pública democráti-ca implican también generar condiciones para el desarrollo de alter-nativas económicas sostenibles a partir de los recursos y potencialida-des de la cuenca. De ahí la necesidad de integrar las múltiples dimen-siones o variables del desarrollo. Hemos aprendido que a la diversidadbiológica y a la sociodiversidad corresponde una diversidad de mode-los de intervención tecnológica pues no hay respuestas únicas.

El manejo de la cuenca a largo plazo requiere de una planificaciónflexible y dinámica, que involucre a todos los actores en espacios decorresponsabilidad en la conservación del entorno ambiental. Contarcon el Plan de Manejo de la Cuenca es fundamental para generar

Page 123: Cuencas Andes

123

voluntad política, encaminar acciones y presupuestos institucionaleshacia un objetivo común, que beneficia a la colectividad. Se requiere,además, impulsar políticas para el manejo sustentable de los recursosnaturales y el control de la contaminación y a través de la participa-ción de la comunidad. De ahí la importancia de trabajar con un enfo-que de gobernabilidad. Para avanzar en procesos de ordenamientoterritorial se requiere como condiciones previas -o paralelas- el forta-lecimiento de la gestión pública efectiva, la gobernabilidad, institu-cionalidad, capacidades técnicas, capacidad de concertación y trans-parencia. La elaboración del Plan Operativo Anual asegura, de maneraparticipativa, que se planifique en base a las necesidades de la pobla-ción y las fortalezas institucionales, lo cual garantiza el cumplimientode la planificación.

La conformación de un organismo como el «Consejo de Cuenca»permite realizar un manejo integral de los recursos naturales y unagestión de la cuenca, que no está subordinada a intereses y objetivosespecíficos de las instituciones públicas y privadas involucradas, sinoque tiene como objetivo la sostenibilidad del ecosistema, tal comoindica la experiencia ecuatoriana.

La gestión de los intereses personales y colectivos debe ubicarse enel contexto de la integridad de la cuenca. Es por ello que alternativascomo «protección de la fuente fuera de la fuente» constituyen miradasde naturaleza integral. Se reconoce, sin embargo, que la propuesta deenfoque sistémico es compleja y difícil de asumir por algunos actores,por una prevalencia del arraigo sobre enfoques lineales.

Es importante considerar que el abordaje integral de la gestión decuencas no debe descuidar la estructura y dinámica del poder, pues esun factor determinante en los procesos socioeconómicos y de genera-ción de impactos biofísicos. El poder puede cambiar de polo lo que nosiempre significa procesos de justicia y de sostenibilidad.

El manejo del recurso hídrico no puede ser realizado de manerasectorializada sino desde una perspectiva multisectorial. Por ello, seconsidera la necesidad de capacitación en el manejo integral de losrecursos hídricos a los diversos actores públicos y privados involucra-dos. Los procesos de fortalecimiento de capacidades de los actoreslocales les permite una menor dependencia a las instituciones exter-nas, favorece su condición de sujetos sociales con fuertes capacidadesde acción, propuesta (los fortalece como interlocutores válidos) e inci-dencia política.

Sobre la gestión de actores y redes en la cuencaLograr un enfoque más sistémico y sostenible en la gestión de los

recursos implica transformar la acción aislada de los diferentes acto-res, fortaleciendo procesos colectivos de trabajo en red, mediante alian-zas y otros tipos de figuras de cooperación que aseguren la mayorefectividad de los esfuerzos. Sin embargo, ara ello se requiere superarlos profundos niveles de desconfianza y las relaciones asimétricas en-tre los actores institucionales, el sector empresarial y la población en

general con el propósito de construir capital social orientado al desa-rrollo rural sostenible.

La ruptura de barreras, paradigmas, pre concepciones y percepcio-nes, producto de procesos de capacitación, favorecen el estableci-miento de alianzas y sinergias. Favorecer procesos de articulación deactores implica generar oportunidades para gestionar paradigmas,tanto a nivel organizacional como sectorial, para analizar los impac-tos de los paradigmas en la integridad de los ecosistemas y la calidadde vida. Importa también visualizar y gestionar los intereses y lasmotivaciones de cada uno de los actores.

Es importante incidir en propuestas para incidir en un cambio deactitudes frente al manejo de los recursos de la cuenca a través demecanismos novedosos tales como referendo por el agua, pacto yproclama por el agua, así como la construcción participativa de pla-nes de acción ambiental generados entre las organizaciones ambien-tales y del agua. Fortalecer los acuerdos y compromisos entre los acto-res de la cuenca hidrográfica, en la perspectiva de una gestión soste-nible del ecosistema.

La gestión de cuencas conformadas por múltiples actores localesinvolucrados en una entidad gestora de la cuenca (que tiene comobase o motor a Alumni), permite la sostenibilidad de acciones en MICen aquellas cuencas de extensión pequeña. Trabajar articuladamente yen red entre diversas instituciones y actores locales, orienta a la opti-mización de esfuerzos y recursos, consolidando acciones en el territo-rio para aplicar el MIC. Este hecho se manifiesta cuando se vinculanformalmente las instancias de decisión mediante alianzas estratégi-cas, definiendo roles, responsables idóneos, recursos y plazos. En esteaspecto es muy importante fortalecer los mecanismos de seguimientocolectivo a los planes de acción que se generan según se desprende dela experiencia boliviana.

En cuencas donde existen instituciones con intereses coincidentespara trabajar la temática MIC, las acciones de articulación interinsti-tucional pueden promover procesos de mayor impacto. Ello se debeprincipalmente porque se cristalizan las acciones a través de los otrosactores presentes en la cuenca (municipios, instituciones privadas, pú-blicas y otros actores locales). Es necesario, sin embargo, clarificar losroles y eficacia de los comités de cuenca, para el tema de enlace con lacoordinación y gestión en la cuenca; como por ejemplo la selección departicipantes, así como en las acciones de gestión de la propia cuenca.También se admite que se debe mejorar la capacidad de concertación,el trabajo en equipo y las relaciones interinstitucionales, debido a queuna sola institución no tendrá el impacto que podrían tener variasinstituciones articuladas.

Los procesos de concertación y la formación de líderes, hacenparte del compromiso y la responsabilidad adquirida por los Alumnicon las comunidades locales. La participación de los Alumni de cadacuenca en la coordinación del programa a través del Comité Alumni deCuencas y Comité Alumni Nacional ha facilitado la apropiación delproceso MIC.

Page 124: Cuencas Andes

124

El fortalecimiento de capacidades técnicas, metodológicas y deacción, de intermediarios y actores involucrados, mejora los procesosde comunicación entre las instituciones y sus técnicos; fomenta lasalianzas estratégicas, debido a que se potencializan el talento huma-no, se optimiza el financiamiento que se dispone, se amplían los espa-cios de acción, se suman fuerzas para fomentar políticas, se facilita latoma de decisiones y se comparten experticias. Es importante avanzarhacia un proceso de generación y consolidación de una cultura delagua aún sabiendo que es un proceso de largo aliento.

Sobre los retos para fortalecer los procesos de capacitaciónSe reconoce, sin embargo, que la efectividad de los procesos de

articulación de redes se ve influenciada por diversos factores talescomo el protagonismo y los intereses propios e institucionales de algu-nos Alumni y actores de la cuenca, la territorialidad de algunos acto-res, las dificultades para lograr la cobertura informativa en toda lacuenca, el bajo flujo de información y la comunicación entre los par-ticipantes del programa, además de las ocupaciones de muchos de losAlumni. Estos son factores que no deben subestimarse en la gestión delos procesos de capacitación, según no los enseña la experiencia deEcuador.

El trabajo en red parece sencillo pero es sumamente complejo.Cuando se logran las articulaciones, el trabajo con un grupo de acto-res diversos permite canalizar sus intereses, reconocer sus experienciasy saberes, optimizando los recursos y esfuerzos, generando sinergias entorno a un mismo objetivo. De esta manera, se puede optimizar eltiempo y se pueden planificar acciones sinérgicas en el territorio, locual facilita el manejo integrado de la cuenca.

El empoderamiento de la comunidad y sus organizaciones se halogrado con las ofertas formativas, posibilitando y potencializando lasostenibilidad del enfoque, cuando la continuidad y permanencia delproceso MIC depende del compromiso y voluntad de los participantes,más que de su estabilidad laboral. No toda la gente aprovecha lasoportunidades de formación que brinda un programa como el de MICInWEnt, debido a la dificultad que conlleva el asumir la responsabili-dad que este demanda a cada participante y a sus instituciones. Esto serefiere principalmente a asumir que los conocimientos adquiridos sonpara replicar dentro de la cuenca. Se encuentra que la falta de com-promisos institucionales y personales de los participantes limita lapuesta en práctica de los planes de acción (PDA). Favorecer la partici-pación de los y las profesionales a procesos de capacitación implicaidentificar los diferentes factores de la cultura organizacional quefavorecen o limitan su ejercicio activo.

Los factores que limitan las actividades de capacitación tienenque ver, además, con la priorización de las agendas institucionales, conla disponibilidad de los facilitadores externos, con los intereses econó-micos de parte de los actores de la cuenca, con las facilidades deacceso, y con el tipo de políticas imperantes. La aplicación de loscontenidos aprendidos está limitada a la voluntad de los actores indi-

viduales capacitados. Debido al alto riesgo que ello implica se debe-rían crear mecanismos (convenios, acuerdos escritos) para involucrar alas instituciones en donde ellos trabajan.

Se ha reconocido que los procesos de capacitación no son única-mente espacios para el fortalecimiento de capacidades de los y lasparticipantes, sino que también constituyen espacios de articulaciónque pueden favorecer procesos futuros de acción sinérgica. Asimismo,son escenarios para favorecer procesos de transformación de conflic-tos. Es necesario fortalecer más estas dimensiones como parte deldiseño metodológico de los procesos de capacitación.

Si el grupo meta de capacitación está constituido por técnicos conactividades predominantes en el área rural, se debe tomar en cuentaque ellos generalmente tienen problemas para el acceso a Internet.Entonces, el aprendizaje a distancia tiene fuertes limitaciones. Por lotanto, es necesario buscar alternativas complementarias de apren-dizaje a nivel de programa, tal como se advierte en la experienciaboliviana.

Sobre los factores a considerar en los procesos de gestióndel cambio

La transparencia y credibilidad son factores importantes para queuna institución dinamice procesos de cambio según se desprende de laexperiencia ecuatoriana. Esto se logra compartiendo procesos y expe-riencias institucionales, socializando los aciertos y fracasos, alianzas,técnicas, metodologías, información, entre otras, de las acciones desa-rrolladas. La construcción del cambio es un proceso dinámico queimplica realizar un seguimiento muy estrecho y estar atento a susdiferentes manifestaciones con la finalidad de proveer información yacompañamiento oportunos y así mantener vivo el entusiasmo.

La participación en la gestión de cuencasLa aplicación adecuada del enfoque participativo en el diagnósti-

co y un planeamiento pertinente, propicia la generación de solucionesa los problemas con enfoque sistémico. La temática del MIC, abordadacon la metodología participativa, permite la visión de integración deactores y el reconocimiento de los roles de los mismos y los recursos dela cuenca. Esto facilita la posibilidad de compartir experiencias conotros actores de la cuenca, así como con actores de las otras cuencas,lo cual genera un diálogo horizontal en donde la intervención de cadauno es respetada y se toma en cuenta para la construcción de laspropuestas. A la necesaria incorporación de la participación en todo elciclo de la gestión de la cuenca se requiere incorporar mecanismosalternativos como el diálogo político que favorecen acuerdos sociales.

Para que los mecanismos de vigilancia y control ciudadanos fun-cionen es importante que en el esquema de funcionamiento participentodos los involucrados para dar soporte legal, material y de capacida-des. Mecanismos de control y vigilancia ciudadana efectivos se susten-tan en el diálogo y en el desarrollo de capacidades antes que unenfoque represivo o amonestador.

Page 125: Cuencas Andes

125

La gestión del agua es, por definición, una gestión de conflictos.Conflictos entre usuarios y de éstos con el ambiente. La explotaciónminera versus la agricultura y la acuicultura; la generación de hidroe-nergía versus los tiempos en que se debe almacenar y turbinar el agua;los efectos de las presas en los cauces y sobre el ambiente en general, yasí sucesivamente. El lidiar con la incertidumbre y los conflictos es unatarea diaria en la gestión de las cuencas y las aguas. La ausencia deespacios de diálogo y concertación permite que los actores dupliquenesfuerzos e inversiones y afectan en última instancia a la gestión inte-gral de la cuenca.

La coordinación entre las instituciones y organizaciones que sebenefician de los recursos de la cuenca, permite realizar el manejo de

éste espacio a partir de una mejor utilización de los recursos técnicos,económicos y humanos, evitando la duplicidad de funciones, poten-ciando la unificación de acciones. La coordinación efectiva con losgobiernos locales como las juntas parroquiales, permite avanzar de unfuncionamiento compartido hacia un procedimiento de corresponsa-bilidad.

La gestión de la cuenca, da cuenta de un accionar interinstitucio-nal de corresponsabilidad en el cual todos tienen obligaciones y res-ponsabilidades. Por lo tanto, existen aportes para el cumplimiento dela planificación anual participativa, que apunta hacia una interven-ción estratégica en el manejo sostenible de los recursos de la cuencabajo el concepto del nuevo orden social emergente.

Page 126: Cuencas Andes

126

Dic

iem

bre

2009

. 5.

01-0

010-

2009

InWEnt – Competente para el futuroInWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional) es una instituciónque opera a nivel mundial en los campos de recursos humanos, capacitación profesional y diálogo. Nuestros programas queapuntan al desarrollo de personal y organizaciones (Capacity Building) están dirigidos a profesionales y cuadros ejecutivos dela política, la administración pública, la economía y la sociedad civil. Por encargo del Gobierno Federal trabajamos en lapuesta en práctica de los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas. Además, asesoramos a la economía alemana enproyectos de Cooperación Público-Privada (Public Private Partnership). Ofrecemos a jóvenes procedentes de Alemania laoportunidad de adquirir experiencias en el mundo entero mediante la participación en programas de intercambio.

InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbHCapacity Building International, GermanyFriedrich-Ebert-Allee 4053113 BonnAlemaniaTeléfono +49 228 4460-0Fax +49 228 4460-1766www.inwent.org