Cuentatras 30

44
I.E.S. «Santa Teresa» - Jaén Junio - 2016 30 Cuentatrás NUESTRO INSTITUTO: “CONSTRUYENDO UN FUTURO MEJOR”

description

Revista Digital nº 30 I.E.S. Santa Teresa (Jaén)

Transcript of Cuentatras 30

Page 1: Cuentatras 30

I.E.S. «Santa Teresa» - Jaén Junio - 2016 30

Cuentatrás

Nuestro INstItuto:

“CoNstruYeNDo uN Futuro MeJor”

Page 2: Cuentatras 30

Cuentatrás2 -

S U M A R I O

PÁGINA

NUeStRA RevIStA… Saludo del equipo directivo del ieS “Santa tereSa”: …………………………… 3CeNtRO BILINGÜeieS “Santa tereSa” – a partir del próximo curSo 2016/17 ……………………… 4PedAGOGíA teRAPéUtICAnueStra aula de p.c. ………………………………………………………………………… 5RINCóN de MAteMátICASactividadeS extraeScolareS realiZadaS por el departamento de matemÁticaS …………………………………………………… 9LA COSA VA DE PRÍNCIPES...GauSS, “el prÍncipe de laS matemÁticaS” …………………………………………… 10cervanteS, “el prÍncipe de loS inGenioS” …………………………………………… 11CIeNCIAS SOCIALeSel BomBardeo de JaÉn ……………………………………………………………………… 13viSita al muSeo. ……………………………………………………………………………… 15CIeNCIAS NAtURALeScientÍficoS en acción. traBaJando en el laBoratorio ……………………… 16dÍa del aGua …………………………………………………………………………………… 17viSita a terra oleum, el muSeo activo del aceite de oliva ………………… 18I LOve eNGLISh“olive oil” iS how we ……………………………………………………………………… 20NOtRe PAGe eN FRANçAISteatro en francÉS. notre dame de pariS, victor huGo ………………………… 20SeCCIóN deL dePORteexcurSión a cyclinGBox: ………………………………………………………………… 21dia de SenderiSmo. ………………………………………………………………………… 22temporada caSi inSuperaBle …………………………………………………………… 22eSCUeLA eSPACIO de PAzactividadeS de eScuela eSpacio de paZ. …………………………………………… 2425 de noviemBre:“dÍa internacional contra la violencia hacia laS muJereS” ……………… 25alumnaS ayudanteS ………………………………………………………………………… 25navidad… ¿eSencia de Solidaridad? ………………………………………………… 26dia de la paZ. …………………………………………………………………………………… 28excurSión a Sierra nevada (Granada) ……………………………………………… 29amor y amiStad ……………………………………………………………………………… 298 de marZo. dÍa internacional de la muJer ……………………………………… 30la educación en loS nuevoS oBJetivoS de deSarrollo SoSteniBle. ……………………………………………………………… 31el curSo de formación de mediadoreS. …………………………………………… 32¿por quÉ celeBrar el dÍa mundial del medio amBiente? ……………………… 33dÍa de la paZ …………………………………………………………………………………… 34RINCóN de LeNGUAa vueltaS con el quiJote… ……………………………………………………………… 35entreGa de carnÉS de la BiBlioteca ………………………………………………… 36miS palaBraS favoritaS en eSpañol. ………………………………………………… 37marcapÁGinaS ………………………………………………………………………………… 37PedAGOGíA teRAPéUtICAaula tea ………………………………………………………………………………………… 38proGrama Kiotoedu ………………………………………………………………………… 41NUeStRO CeNtROmeJoraS en nueStro centro …………………………………………………………… 42

Page 3: Cuentatras 30

Saludo del Equipo Directivo del IES “Santa Teresa”:

Estimada comunidad educativa:Este año se ha visto marcado por la

concesión a nuestro centro del proyecto de bilingüismo. Esto va a suponer un pun-to de inflexión en las enseñanzas que se impartan a partir de ahora. Hasta ahora, la calidad de nuestro proyecto educativo está patente en el alumnado de nuestro centro, pero a partir del curso próximo tendremos un “plus” que hará de nuestro centro un lugar idóneo para realizar los estudios de secundaria obligatoria.

Desde la dirección y el claustro de pro-fesores del centro se ha trabajado intensa-mente para que dicha concesión se reali-zara.

Toda la comunidad educativa ha sabi-do estar a la altura de las circunstancias, abordando los nuevos retos con ilusión y humildad, ahora más que nunca no pode-mos bajar la guardia, para que curso tras

curso consigamos hacer de nuestro alum-nado el futuro de nuestra sociedad.

Desde aquí queremos agradecer a toda la comunidad educativa su trabajo cons-tante, su dedicación y buen hacer, para que el proyecto común que tenemos llegue a buen puerto año tras año.

Afectuosamente,EL EQUIPO DIRECTIVO.

Cuentatrás - 3

Nuestra revista…

Page 4: Cuentatras 30

Cuentatrás� -

Centro BilingüeIES “SANTA TERESA” – Centro BILINGÜE (Inglés)A partir del próximo curso 2016/17

MÁS DE 200 ALUMNOS CURSARÁN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN INGLÉS EN EL IES SANTA TERESA DE JAÉN.

El director general de Innovación de la Con-sejería de Educación, Pedro Benzal, ha manteni-do un encuentro con la comunidad educativa del instituto de Educación Secundaria ‘Santa Teresa’ de la capital, en el que ha detallado el proceso de implantación del programa de bilingüismo en este centro educativo a partir del curso 2016-17. Durante la reunión, en la que también ha participado la de-legada territorial de Educación, Yolanda Caballe-ro, se han abordado los primeros pasos para que a partir del mes de septiembre los 240 alumnos con los que cuenta este centro reciban la enseñanza de Secundaria en inglés. “En la provincia de Jaén se van a sumar un total de ocho centros educativos a una red provincial de centros bilingües que contará con 67 colegios de Educación Infantil y Primaria y 42 institutos de Enseñanza Secundaria en el curso 2016-17”, ha apuntado el director general de Inno-vación.

En este sentido, Benzal ha destacado el equi-librio con el que se desarrolla el programa de bilin-güismo en la provincia de Jaén, porque los alumnos comienzan la enseñanza en inglés, francés o chino en colegios de Primaria para completar sus estu-dios en centros educativos de Secundaria a los que están adscritos. “El desarrollo sostenible del pro-grama es uno de los objetivos que persigue el Plan Estratégico de las Lenguas, además de impulsar la

mejora de la competencia lingüística del alumnado y del profesorado, que aumenta la competitividad del sistema educativo público de Andalucía”, ha in-dicado.

Por otro lado, el director general ha señalado que otro de los aspectos en los que está haciendo hincapié el Gobierno andaluz es la formación del profesorado a través de las 51 escuelas oficiales de idiomas que existen en la comunidad autónoma. “Queremos que los docentes tengan las herramien-tas necesarias para alcanzar el nivel óptimo con que comenzar con las clases bilingües, así como para mantenerlo a lo largo de su carrera profesio-nal”, ha detallado. Por último, Pedro Benzal ha des-tacado que la Consejería de Educación desarrolla, además de grupos especializados en las escuelas de idiomas, instrumentos como los intercambios del profesorado con centros educativos de la Unión Europea, el desarrollo de programas Erasmus+ o encuentros de inmersión lingüística en la red de In-turjoven. “Estos encuentros de inmersión lingüística tienen una gran aceptación entre el profesorado y, tras la retirada del apoyo económico del Ministerio de Educación, el objetivo de la Junta es el de volver a impulsarlos para el próximo curso”, ha indicado.

(Fuente: horajaen.com) Publicado en abril, 2016

Page 5: Cuentatras 30

Cuentatrás - �

Un curso más seguimos compartiendo con vo-sotros nuestras vivencias en el Aula, dándole la bienvenida a dos nuevos compañeros, David y Ma-rina.

Continuamos trabajando en nuestra Aula igual que siempre con mucha ilusión y empatía con nues-tros chicos y chicas. Seguimos nuestra rutina como en cualquier otra clase, pero con grandes dosis de ternura, alegría, serenidad, asombro, aceptación, entusiasmo, admiración, satisfacción, orgullo, gra-titud y placer.

Todas estas emociones sentimos al trabajar con nuestros alumnos y alumnas del Aula de P.C.

“Las emociones son un don increíble que tenemos para saber lo que estamos pensando” Bob Doyle.

Con muchas ganas y entusiasmo también par-ticipamos, junto con otros/as compañeros/as del centro, en las siguientes actividades:

Nuestras celebraciones. Junto con los/as compañeros/as del aula TEA y los/as alumnos/as ayudantes, celebramos una fiesta al final de cada trimestre.ÿEn na-

vidad con la visita de Papa Noel y el Rey Melchor: En-tregando sus cartas, cantan-do villancicos y compartiendo un desayuno.

Pedagogía TerapéuticaNUESTRA AULA DE P.C.

Page 6: Cuentatras 30

Cuentatrás6 -

ÿNuestra fiesta del carnaval. Haciendo ca-retas, disfrazándonos, bailando, cantando chirigo-tas y compartiendo un desayuno.

Page 7: Cuentatras 30

Cuentatrás - �ÿNuestra fiesta fin de curso. Acompañados

por el payaso “Pokito y su Mundo Mágico”, con su ilusionismo, sus juegos de magia, figuras de globos y sus animadas canciones.

Participamos en las actividades complemen-tarias que se realizan en el centro, como:ÿDía de la Paz. Participando en las activida-

des programadas y en los juegos organizados.

ÿDía de Andalucía. Participando en las ac-tividades programadas. Pintando nuestra bandera, escuchando y cantando el himno y compartiendo en el recreo un desayuno. ÿDía del libro. Visitando y comprando en el

mercadillo de libros.

Participamos en las actividades extraesco-lares: ÿ Visitando el Parque de las Ciencias de

Granada (actividad organizada por la profesora de Ciencias Dª Mª Ángeles). Despertando nuestra cu-riosidad por conocer y experimentar con la ciencia, el medio ambiente y la tecnología.

Page 8: Cuentatras 30

Cuentatrás� -

ÿAsistiendo al Teatro Darymelia, este cur-so hemos asistido a la representación de dos obras de teatro: “El Reino de los Cuentos” y “El Soldadito de Plomo” organizado por el Teatro La Paca.

Agradecimientos.Desde aquí queremos dar las gracias: ÿA las madres y padres de nuestro alumna-

do, porque sin su ayuda, esfuerzo y apoyo, las acti-vidades extraescolares no hubieran sido posibles. ÿA todos los alumnos y todas las alumnas

ayudantes del Aula. Para ellos y ellas nuestra más enhorabuena por su colaboración, su cariño y su saber estar con sus compañeros/as.ÿA “POKITO”, Jesús Jaén Ortega, por su

colaboración desinteresada año tras año en la fiesta de fin de curso y Navidad. Por hacer pasar un rato inolvidable de alegría a los/as alumnos/as del Aula de P.C. y a todos/as los/as alumnos/as de N.E.E.. Haciendo que la ilusión, la magia y la música entren en sus vidas.ÿA ASPACE por su colaboración impagable

al facilitarnos el vehículo adaptado para los despla-zamientos al teatro.ÿAl Teatro La Paca, por las adaptaciones

en el espacio del teatro para que los alumnos/as pudieran disfrutar de las representaciones. ÿA toda la Comunidad Educativa por con-

tribuir a la integración del alumnado en el Centro.

María Dolores Zagalaz Sánchez Concha Palomo Marín

Profesoras Aula Específica P.C.

Page 9: Cuentatras 30

Cuentatrás - �

Rincón de Matemáticas

ØJueGoS por la paZ

El Departamento de Matemáticas colaboró en este día de celebración de juegos por la paz ofre-ciendo al alumnado:

“La mesa de lógica”: En ella se pudo disfru-tar de problemas y acertijos de lógica, sudokus, tamgrams, juegos de habilidad y destreza, juegos de ingenio, rompecabezas de madera y cuerdas, rompecabezas metálicos, cubos de Rubik...

“La mesa de juegos”: Ajedrez, damas, cuatro en raya...

Ø“OLIMPIADA MATEMÁTICA THALES”

El pasado día12 de marzo de 2016 se cele-bró la XXXII Olimpiada Matemática Thales en su fase provincial. Nuestro Centro participó en ella y

fue representado por los alumnos de 2º ESO Fe-lipe Martín-Tembleque Alba y Marco Yang. Ambos disfrutaron de esta experiencia en la que pudieron conocer a otros alumnos y alumnas de la provincia que, al igual que a ellos, les gustan los retos mate-máticos. La prueba tuvo lugar en el IES “Virgen del Carmen”.

Ø“OLIMPIADA MATEMÁTICA GUADALENTÍN”

En Pozo Alcón, pueblo de la provincia de Jaén, se celebró la XVI Olimpiada Matemática Guada-lentín. A ella asistimos con cinco alumnos/as de nuestro centro: Juanma Cano y Miguel Cantero de 4º ESO, Estrella González y Manu Carmona de 3º ESO y Álvaro Garrido de 1º ESO. Participaron 105 centros con alumnado de todas las etapas educa-tivas, desde Primaria hasta Bachillerato. ¡Fue un día fantástico! Al llegar al instituto de Pozo Alcón, centro organizador de esta Olimpiada, nos recibie-ron con una banda de música y nos invitaron a un desayuno. Después fuimos al pabellón deportivo, donde tuvo lugar la prueba de matemáticas. ¡Más de 500 alumnos y alumnas!

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES REALIZADAS POR EL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Page 10: Cuentatras 30

Cuentatrás10 -Una vez finalizada la prueba escrita, fue muy

divertido. El alumnado del IES “Guadalentín” y de otros centros nos ofrecieron actuaciones musicales y de baile, acrobacias con bicicleta, exhibiciones de acrosport y saltos de plinto.

Después nos fuimos a comer al salón social del pueblo. ¡Un arroz hecho en una paellera para unas 1200 personas! No pudimos comer en el campo, como estaba previsto, porque llovía. Mientras co-míamos también hubo algunas actuaciones musi-cales.

Tras la entrega de premios, nos volvimos a Jaén. Fue un día inolvidable, muy divertido y en el que pudimos conocer a mucha gente a la que, como a nosotros, nos gustan las matemáticas y sus retos.

ØMATEMÁTICAS EN LA CALLEEl día 27 de abril el IES “Sta. Catalina” nos invitó

a acudir a su centro para participar en la actividad Matemáticas en la calle. Asistimos con casi todo el alumnado de 4º. Allí hicimos muchas actividades y muy variadas: nos explicaron el funcionamiento de un reloj solar, hicimos papiroflexia, juegos de inge-nio, rompecabezas de cuerda y madera, puzzles tridimensionales…

LA COSA VA DE PRÍNCIPES...GAUSS, “EL PRÍNCIPE DE LAS MATEMÁTICAS”

Johann Carl Friedrich Gauss (30 de abril de 1777 – 23 de febrero de 1855) fue un matemático, astrónomo y físico alemán de una profunda genialidad, que contribuyó significativamente en muchos campos: teoría de números, análisis matemático, geometría diferencial, geodesia, magnetismo y óptica. considerado “el príncipe de las matemáticas” y “el matemático más grande desde la antigüedad”, Gauss ha tenido una influencia notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia.

Gauss fue un niño prodigio de quien existen muchas anécdotas acerca de su asombrosa precocidad. hizo sus primeros grandes descubrimientos mientras era apenas un adolescente.

entre las anécdotas que se cuentan de él podemos destacar la siguiente: a los 3 años de edad le corrigió a su padre una operación que estaba realizando relacionada con pagos de salarios a los trabajadores que tenía a su cargo.

pero, sin duda, su anécdota más famosa es esta otra:

tenía Gauss 10 años cuando un día en la escuela el profesor

mandó sumar los cien primeros números naturales. El

maestro quería unos minutos de tranquilidad… pero,

transcurridos pocos segundos, Gauss levantó la mano

y dijo tener la solución: “los cien primeros números

naturales suman 5.050”. para sorpresa del profesor, la

respuesta era correcta. Le preguntó al niño cómo la había

encontrado tan rápido, y Gauss contestó:

“Antes de empezar a sumar mecánicamente los

100 primeros números, me di cuenta que si sumaba el

primero y el último obtenía 101; al sumar el segundo y el

penúltimo también se obtiene 101, al igual que al sumar

el tercero con el antepenúltimo, y así sucesivamente

hasta llegar a los números centrales que son 50 y 51, que

también suman 101. Entonces lo que hice fue multiplicar

101 x 50, porque son 50 sumas iguales a 101, para

obtener mi resultado de 5.050”.

Page 11: Cuentatras 30

Cuentatrás - 11

el maestro quedó tan impresionado que le regaló un libro de aritmética a Gauss, quien rápidamente lo devoró. La cuestión es que este hecho, junto con muchos otros, contribuyeron a que los profesores de Gauss vieran en él algo especial, una especie de don para las matemáticas, y que hablaran con sus padres, para permitirle recibir clases complementarias de matemáticas después de las clases ordinarias.

quizás esas son las dos anécdotas más conocidas de la infancia de nuestro personaje, pero no son las únicas. Poco después de cumplir 10 años Gauss ya había descubierto dos métodos para calcular raíces cuadradas de números de 50 cifras decimales y cuentan que en esa época encontró pequeños errores en tablas logarítmicas que cayeron en sus manos. Sencillamente impresionante.

referencias:

·https://diariodeunteleco.wordpress.com/2007/05/16/carl-friedrich-gauss/

·http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/oriGinal/100921_gauss.elp/ancdota_de_la_suma_del_1_al_100.html

·http://gaussianos.com/carl-friedrich-gauss-el-principe-de-las-matematicas/

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia. A Cervantes se le ha dado el sobrenombre de “el príncipe de los Ingenios”.

En este año 2016, conmemoramos el cuarto centenario de la muerte de nuestro ilustre escritor. Por esta razón, quiero rendirle mi pequeño homenaje desde el punto de vista matemático.

Resulta una obviedad decir que El Quijote no es un libro de matemáticas. Cervantes era un hombre curioso y preparado en muchas parcelas. No debe esperarse encontrar profundas reflexiones matemáticas. No obstante sí se hace un uso instrumental de conceptos y elementos matemáticos. Una obra en la que se entremezclan la fantasía y la realidad ha de tener aspectos más o

CERVANTES, “EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS”

Page 12: Cuentatras 30

Cuentatrás12 -menos cotidianos en los que sea necesario recurrir a las matemáticas para entablar diálogos, para expresar cantidades, para referirse a unidades monetarias u otros tipos de medidas, para imaginar cantidades y tamaños fantasiosos. Os muestro algunos ejemplos de ello:

I) Cervantes otorga mucha importancia al estudio de las matemáticas.

En el capítulo XVIII de la segunda parte, cuando Lorenzo, un joven aspirante a poeta, le pregunta por la ciencia de la Caballería, don Quijote le explica cosas que ha de ser y saber un caballero andante:

-Es una ciencia -replicó don Quijote- que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito y saber las leyes de la justicia distributiva y commutativa, (...) ha de ser teólogo (...); ha de ser médico (...); …ha de ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche, y en qué parte y en qué clima del mundo se halla; ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad dellas;…

Y en el capítulo XIX segunda parte, uno de los personajes “ilustrados” de la obra, cuenta aspectos de la esencia de las matemáticas:

En lo que faltaba del camino les fue contando el licenciado las excelencias de la espada, con tantas razones demostrativas y con tantas figuras y demostraciones matemáticas, que todos quedaron enterados de la bondad de la ciencia (...)

Cervantes, por medio de Lotario, expresa su valoración de las matemáticas en esta cita del capítulo XXXIII de la primera parte:

Les han de traer ejemplos palpables, fáciles, inteligibles, demonstrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no se pueden negar, como cuando dicen: “Si de dos partes iguales quitamos partes iguales, las que quedan también son iguales”; y, cuando esto no entiendan de palabra, como en efecto, no lo entienden, háseles de mostrar con las manos,...

II) Son muchas las referencias que se hacen a la geometría.

En el capítulo XIX de la segunda parte, dice el Bachiller Carrasco al Licenciado:

- Apeaos y usad de vuestro compás de pies, de vuestros círculos y vuestros ángulos y ciencia,

que yo espero de haceros ver las estrellas a medio día con mi destreza.

También se alude indirectamente a un razonamiento de proporcionalidad geométrica para determinar el tamaño de un gigante (capítulo I de la segunda parte):

- [...] también en la isla de Sicilia se han hallado canillas y espaldas tan grandes, que su grandeza manifiesta que fueron gigantes sus dueños, y tan grandes como grandes torres; que la geometría saca esta verdad de duda.

Y se hace una descripción basada en la belleza geométrica (capítulo XXXVIII de la segunda parte):

Tras ella venía la condesa Trifaldi [...] vestida de finísima y negra bayeta por frisar [...]. La cola, o falda, o como llamarla quisieren, era de tres puntas, las cuales se sustentaban en las manos de tres pajes, asimesmo vestidos de luto, haciendo una vistosa y matemática figura con aquellos ángulos agudos que las tres puntas formaban.

III) En las andanzas de Don Quijote y Sancho se nombran repetidas veces las unidades del sistema de medidas castellano del s. XVI y XVII: distancias en leguas, codos y varas; volúmenes en fanegas y celemines; pesos en arrobas; etc.

Son muchas más las referencias que se hacen en Don Quijote de la Mancha a las matemáticas. Desde aquí quiero animar a todo el mundo para que cada uno las descubra por sí mismo.

Referencias:- Wikipedia.- Luis Balbuena Castellano, autor del texto

Cervantes, Don Quijote y las Matemáticas.

Page 13: Cuentatras 30

Cuentatrás - 13

Ciencias SocialesEL BOMBARDEO DE JAÉN

El pasado 5 de mayo el alumnado de cuarto de la ESO del IES STA TERESA realizamos una actividad extraescolar. Trataba de una ruta turística en la que recorrimos los lugares del bombar-deo en Jaén durante la guerra civil española (1 de abril de 1937 por la legión Cóndor alemana apoyando a los sublevados).

Esta actividad fue organizada por el departamento de Geo-grafía e Historia y por los alumnos del máster en prácticas, José Aranda y Adolfo De la Torre.

Estos nos dividieron en cinco grupos para realizar esta acti-vidad.

Comenzamos la visita, el primer grupo hizo la función de guía turístico, salimos de nuestro instituto y nos dirigieron por el Paseo de la Estación hasta la catedral, aunque el bombardeo se produjo de forma inversa, desde Jabalcuz hacia el Paseo de la Estación. Hicimos una parada enla calle Federico Mendizábal, conocida por calle Mesones, donde el bombardeo mató a unos 20 niños. Otra parada fue en la fachada de la iglesia de S. Ildefonso donde se pueden observar los restos de la metralla.

Continuamos nuestra visita, le tocaba el segundo grupo ex-poner los diferentes puntos de vista e impresiones de los dos bandos: el los sublevados y los republicanos sobre el bombar-deo. Datos extraídos de la prensa de la época. (¡Para saber más entrad en el Hashtag! llamado #Jaén de la Guerra Civil)

Page 14: Cuentatras 30

Cuentatrás1� -

El tercer grupo, dentro del refugio de la gue-rra civil situado en la plaza de Santiago, (cerca del arco de San Lorenzo) donde junto a las verdaderas guías turísticas nos explicaron la construcción y el uso de los refugios antiaéreos de Jaén durante la Guerra Civil. Más de 1000 personas en un espacio muy reducido donde apenas había oxígeno. ¡Qué asfixiante!

El cuanto grupo desde la cripta de la catedral, bajo el sagrario, que dedicaron a mausoleo para los caídos en la guerra civil del bando sublevado, fusilados por la represaría a los muertos por el bom-bardeo de Jaén(159)Allí se leyeron fragmentos de la novela “Masacre, Masacre” de Manuel Chávez y dimos nuestras opiniones sobre el texto.

Finalmente acabamos la ruta en el cementerio de San Eufrasio, donde visitamos la fosa común (con 1648 cadáveres) y un monumento construido para los caídos en la guerra del bando republica-no.

Allí comprobamos que todos los alumnos po-díamos encontrar a fallecidos con su mismo ape-llido. Para concluir la visita se leyeron poemas de “Tristes guerras” de Miguel Hernández.

Y esta fue nuestra actividad donde todos nos fuimos a casa sabiendo algo más sobre la historia de nuestra ciudad.

Miguel Cantero Padilla 4º de ESO

Page 15: Cuentatras 30

Cuentatrás - 1�

VISITA AL MUSEO.

El día 28 de abril los alumnos de 1º de la ESO fuimos de excursión al museo de Jaén. Cuando lle-gamos nos dividieron en dos grupos. Nosotros, el 1º A visitamos las salas dedicadas la Cultura Ibérica y 1º B visitó una exposición sobre “Las edades de las mujeres ibéricas”.

Al entrar al museo primero nuestro guía nos lle-vó ver los restos del Santuario Ibérico del Parajillo. Seguidamente nos llevaron a una gran sala donde había herramientas y diferentes utensilios de la cul-tura Ibérica hechas de materiales como el hierro, cerámica, piedra, oro, etc… Y por último fuimos a una reconstrucción de la cámara de Toya donde nos hicieron unas fotos para la web del museo.

Mientras íbamos realizando unas actividades de un cuadernillo que nos dieron para investigar, descubrir y conocer más de esta cultura.

Tras merendar nos dirigimos a ver la exposición sobre las mujeres en el mundo Ibérico y una vez allí nos explicaron las costumbres de las mujeres de esa época, sobre sus costumbres, sus ritos, el matrimonio…como la costumbre de cortarse el pelo cuando pasaban de ser niñas a adultas.

Para acabar viendo el conjunto escultórico del Cerillo Blanco hallado en Porcuna.

En la visita al museo aprendimos muchas cosas interesantes y tanto mis compañeros, como yo, es-peramos volver de nuevo.

ANDREA MATEOS RODRÍGUEZ .1ºA

Page 16: Cuentatras 30

Cuentatrás16 -

Ciencias NaturalesCIENTÍfICOS EN ACCIóN. TRABAJANDO EN EL LABORATORIO

Page 17: Cuentatras 30

Cuentatrás - 1�

DÍA DEL AGUA

Page 18: Cuentatras 30

Cuentatrás1� -

PARqUE DE LAS CIENCIAS

El día 14 de enero de 2016, los alumnos de 3º de ESO y el aula TEA tuvimos la oportunidad de vi-sitar el Museo Terra Oleum , ubicado en el parque empresarial Geolit de Mengibar, Jaén.

Se trata de un moderno espacio expositivo so-bre la cultura y el desarrollo sostenible de los siste-mas productivos del olivar.

Realizamos un recorrido completo por las ins-talaciones acompañados de un técnico guía. En dicho recorrido conocimos muchos aspectos rela-cionados con el mundo del olivar y el aceite.

Entre otros aspectos destacamos:Taller de fabricación de aceite en una microal-

mazara. Participamos activamente en la obtención de aceite partiendo de una pequeña muestra de aceitunas recién cosechadas. Como se puede ver en las imágenes, fue muy divertido.

VISITA A TERRA OLEUM, EL MUSEO ACTIVO DEL ACEITE DE OLIVA.

Page 19: Cuentatras 30

Cuentatrás - 1�

Taller de iniciación a la cata de AOVE. En este taller aprendimos a formarnos como catadores y consumidores. Nos indicaron cómo distinguir las cualidades sensoriales (aromas y sabores) de los diferentes aceites de oliva virgen extra mediante catas individuales y dirigidas. También recordamos los beneficios, que como todos ya sabemos aporta a la salud nuestro oro líquido y el importante papel del mismo en la gastronomía y en la Dieta Medite-rránea.

Viaje por el mundo del olivar desde el conoci-miento de modernas técnicas del cultivo del olivo, la floración en mayo, la formación del aceite en otoño, la recolección, etc…

Nos han acompañado, en las actividades y ta-lleres en los que hemos participado la delegada de Educación, Yolanda Caballero y el delegado de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Balbín.

Alumnado de 3ºA, 3ºB y aula TEA

Dptos. de Ciencias Naturales e Inglés

Page 20: Cuentatras 30

Cuentatrás20 -

Refer to the oil obtained from the fruit of olive trees. People have been eating olive oil for thou-sands of years and it is now more popular than ever, thanks to its many proven health benefits and its culinary usefulness.

Extraction ProcessThe basic steps in making olive oil are always

the same, from The Olive Oil Source’s First Press to very large commercial mills built to process many tons of olives per hour.

CLEANING THE OLIVESThe first step is cleaning the olives and remo-

ving the stems, leaves, and other debris left with the olives. The olives should be washed with water. Ro-cks and sand will damage a hammermill and quickly wear out a centrifugal decanter or oil separator. It is amazing, to see what can be found in the bins with the olives (rocks, broken glass, rings…). Light con-taminants are removed by a heavy air flow (blower) and heavy objects sink in the water bath.

GRINDING THE OLIVES INTO A PASTEThe second step is crushing the olives into a

paste. The purpose of crushing is to tear the flesh cells to facilitate the release of the oil from the va-cuoles. This step can be done various kinds of ha-mmermills.

MIXING THE PASTEMixing the paste for 20 to 45 minutes allows

small oil droplets to combine into bigger ones. It is an indispensible step. The paste can be heated

or water added during this process to increase the yield of the oil. The most common mixer is a ho-rizontal trough with spiral mixing blades. Longer mixing times increase oil yield but allows a longer oxidation period that decreases shelf life.

SEPARATING THE OIL FROM THE VEGETA-BLE WATER AND SOLIDS

The next step consists in separating the oil from the rest of the olive components. This used to be done with presses, but is now done by centrifuga-tion, except in old facilities. Some three-phase cen-trifuges separate the oil, the water, and the solids separately. The two-phase centrifuges separate oil from a wet paste. In most cases, first centrifuge is further processed to eliminate any remaining water and solids by a second centrifuge that rotates fas-ter. The oil is then left in tanks or barrels where a final separation, if needed, happens through gravity. Finally the oil can be filtered, if desired.

OPTIONAL STEPS (DEPITTING, ADDITIVES, ADDITIONAL PROCESSING)

Talc is sometimes used to process difficult fruit or to increase yield with some types of fruit.

Finally, possible additional processing steps in-clude refining the oil to reduce its acidity and impro-ve flavor by alkali or steam processing. Needless to say, these steps are only used for low quality oil.

This article was prepared from Paul Vossen, University of California Cooperative Extension Farm Advisor and author of the Organic Olive Production Manual.

I Love English“Olive oil” is how we

Notre page en FrançaisTEATRO EN fRANCÉS. NOTRE DAME DE PARIS, VICTOR HUGO

El jueves 25 de febrero los alumnos de francés de 2º,3º,4º de ESO y TEA asistimos a la representación de la obra de Victor Hugo, Notre Dame de Paris en el Colegio Cristo Rey.

La historia es explicada por tres aventureros (los tres actores) que viven viajando de un lugar a otro contando historias para ganarse la vida. En 1482, en París, Quasimodo es un joven deforme que vive escondido en el campanario de la famosa catedral de Notre Dame. Sin embargo un día decide salir y recorrer las calles de París que está en fiestas; su vida cambiará para siempre cuando conoce a la bella Esmeralda…

Page 21: Cuentatras 30

Cuentatrás - 21

Sección del Deporte

El día 16 de noviembre los alumnos de tercero del IES Santa Teresa asistieron a una clase de spin-ning en el gimnasio cyclingbox. Fue un día divertido porque disfrutamos de un buen rato haciendo de-porte mientras estábamos con los amigos. Era un gimnasio grande, moderno, y con muchas salas en las que se pueden praacticar muchas modalidades de deporte tales como yoga, tai-chi,boxeo,...

Excursión a cyclingbox:

Estamos impacientes, porque queremos asis-tir a la segunda sesión y esperamos que sea igual de divertida y entretenida que la anterior, además queremos comprobar si hemos mejorado nuestra resistencia desde la sesión anterior.

Después de la clase de spinning y del cycling-box, fuimos al boulevard a hacer actividades en grupos relacionadas con fitness.

Guillermo CámaraAlberto Castillo

Page 22: Cuentatras 30

Cuentatrás22 -

DIA DE SENDERISMO.

El día 28 de abril de 2016 salimos del institu-to para hacer una ruta por el parque del Neveral. Llegamos en autobús hasta la carretera de circun-valación, desde donde comenzamos a andar por un camino que pasa por la antigua muralla de Jaén para hacer senderismo. Llegamos cerca del hospi-tal del Neveral. Hicimos una parada y seguimos as-cendiendo. El camino tenía una buena pendiente, pero está rodeado de pinos y desde él se pueden contemplar unas vistas impresionantes de Jaén. Después, seguimos subiendo hasta que el cansan-cio nos venció. Allí nos hicimos unas fotos. Una vez que todos estábamos cansados, decidimos bajar y parar en otro merendero para esperar al autobús.

Vinieron también los alumnos de TEA.Nos acompañaron los profesores de Educación

Física (D. Francisco y Dª Ester), Dª Capilla, D. Ma-nuel y Dª Inmaculada Guindos.

¡Nos lo pasamos muy bien en ese día!¡Esperamos que se repita!

Nerea Gutiérrez.Mariluz Espinar. 3ºA

Nerea Castillo.Estrella González.

TEMPORADA CASI INSUPERABLEEste curso ha sido el tercero en el que nuestro

instituto ha tenido representación en la V Liga Mu-nicipal Papelería Escolar de Fútbol Sala. Un equi-po infantil y otro cadete han hecho posible que el nombre del IES Santa Teresa se pasee por toda la ciudad, y además con orgullo porque los resultados deportivos han sido casi inmejorables. Aunque a nosotros lo que más nos importaba era divertirnos y pasarlo bien, y ese objetivo se ha cubierto sobra-damente.

Los entrenamientos comenzaron casi a la par que el inicio del curso escolar. No podíamos perder tiempo porque la competición empezaba tras la Fe-ria de San Lucas, y el trabajo era mucho: técnica, táctica, trabajo físico... y también conocernos por-que tras dos años compitiendo en la Liga Escolar, el grupo recibió a nuevos jugadores que acogimos con los brazos abiertos.

Tras muchos meses de competición, los dos equipos lo hicieron genial. Los cadetes fueron los primeros en concluir la fase regular de la liga, y el resultado fue magnífico porque se proclamaron campeones de ese tramo de la competición. La se-mifinal también se ganó, y nos plantamos en la final teniendo como rival a Altocastillo. La igualdad era, a priori, máxima; y en la pista también fue así ya que al final de los 40 minutos de partido se llegó con empate a uno en el marcador. En la prórroga no hubo goles, y la lotería de los penaltis cayó en esta ocasión del lado rival. Altocastillo campeón de liga, y Santa Teresa subcampeón. Aunque para no-sotros fueron los mejores. Por cierto, que el equipo se llevó el trofeo al conjunto menos goleado de la competición. Enhorabuena a Callejas, Samu, Ser-gio, José María, Antonio, Guillermo, Carlos, Andrea, Rafa, Marcos, Cabrera y Jonathan.

Page 23: Cuentatras 30

Cuentatrás - 23

Aunque este año también ha sido especial para los cadetes porque, además de en la Liga Escolar, han participado en la liga de la Federación Jienen-se de Fútbol. Ahí el nivel es mucho mayor, la expe-riencia se nota, y nosotros pagamos que éramos novatos. Acabamos la liga últimos, pero el equipo había crecido tanto en esos meses de competición, que los rivales -incluso los mejores, como el Jaén Paraíso Interior- no querían vernos ni en pintura. De hecho, lo que al principio era perder por goleada acabaron siendo derrotas muy ajustadas que inclu-so podrían haber sido empates o victorias. Tanto es así, que al acabar la liga nos inscribimos en la Copa Diputación. Enfrente teníamos a los mismos rivales, y fijaos si nuestro equipo había crecido en los meses de competición, que acabamos siendo segundos de grupo, y no pasamos a la siguiente fase porque equipos de otros grupos habían tenido mejor coeficiente que nosotros. ¡El trabajo tuvo su recompensa!

Los infantiles han realizado una liga casi impe-cable. Aunque al principio se tibubeó un poquito, el trabajo de los entrenamientos dio pronto sus fru-tos, y el equipo acabó ganando -y con solvencia- la fase regular la competición. Quizá el hecho de que todo fuera fácil resultó a la larga negativo porque eso hizo que los jugadores se confiaran, y en la se-mifinal nos eliminó el cuarto clasificado. Habíamos ganado a Carmelitas durante la liga, y ese exceso de confianza fue decisivo. Empate en la ida, empa-te en la vuelta, y otra vez los penaltis nos dejaron fuera de la final. Todo se enmendó en la final de consolación donde ganamos a La Circunstancia, y

el IES Santa Teresa se llevó la medalla de bronce. Por cierto, que Cristian logró el trofeo al máximo go-leador del equipo, e Iván recogió el trofeo al equipo menos goleado de la competición. Nos quedamos con todo. ¡¡¡Jejeje!!!. Enhorabuena a Iván Castillo, Dani, José Domingo, Cristian, David, Iván Montes, Molinero, Jordi, Álex, Pablo, Víctor y Jaime.

La temporada ha concluido, pero ya trabajamos en la próxima. Si te lo quieres pasar genial, te es-peramos.

Page 24: Cuentatras 30

Cuentatrás2� -

Escuela Espacio de Paz

Como todos los años, desde el proyecto Escue-la Espacio de paz, venimos desarrollando muchas actividades relacionadas con la cultura de la paz. Con ellas pretendemos que seáis vosotros y voso-tras los protagonistas de estas y que de esta forma tomemos conciencia de que el Instituto es cosa de todos y que juntos hacemos de nuestro centro un lugar educativo de convivencia positiva.

Este año celebraremos durante todo el curso la fiesta de la convivencia positiva y para ello se han organizado muchas ACTIVIDADES.

En octubre se hizo la campaña de Bienvenida donde se nos presentan todos los proyectos en los que podemos participar y donde se nos da un pe-riodo de tiempo para hacerlo. Nos inscribimos en los proyectos de alumnos ayudantes o mediadores, formamos los equipos de fútbol y nos apuntamos a los campeonatos de juego limpio.

En noviembre comenzamos celebrando el día contra la violencia de género y preparando todas las actividades de navidad, desde el concurso de postales navideñas y la decoración del centro hasta la campaña de recogida de alimentos.

En enero comenzamos con una gran campaña de mejora de la convivencia en el centro y se orga-nizaron todas las actividades que celebramos para conmemorar el día de la paz.

Empezamos el día 26 de Enero con los V jue-gos por la paz donde pudimos disfrutar, como cada año, de juegos y talleres después del recreo hasta finalizar la jornada. Disfrutamos mucho y colabora-mos juntos en que ese día fuera agradable y diver-tido para todos nosotros.

Continuamos el día 2 de febrero con una gran velada teatral y musical que nos prepararon mu-chos compañeros y compañeras nuestras. Hubo

dos sesiones. Una antes del recreo para los cursos 2º y 4º y otra después del recreo para 1º y 3º.

También en febrero y coincidiendo con el día de los enamorados escribimos cartas de amor y amis-tad a aquellas personas especiales en nuestras vidas que pudimos depositar en nuestro buzón de paz y que fueron entregadas por los mediadores y mediadoras. Fueron los días 12 y 15 de febrero.

Y durante estos dos meses en tutoría trabajare-mos aspectos importantes que nos van a ayudar a saber convivir de una forma positiva y a analizar to-das las pequeñas cosas que tenemos que mejorar para hacer de nuestro instituto, El Santa Teresa, un lugar sin violencia, un lugar donde lo más importan-te sea respetarnos unos a otros, un lugar donde la tolerancia, el acogimiento, el amor, la generosidad, la ilusión, la empatía, la alegría y nuestras ganas de hacer de nuestro instituto un lugar donde reine la paz sea lo más importante y por lo que trabajemos todos y todas.

Por eso decoramos el centro con muchos ingre-dientes para construir la paz y los dejaremos todo el trimestre para recordarnos que la paz empieza por lo más cercano y que hay que construirla día a día, paso a paso.

En marzo pudimos ver una exposición de foto-grafías sobre los derechos humanos.

Ya en Abril comenzamos la campaña de limpie-za “El Santa Teresa eres tú, mantén limpio tu nom-bre” por todo el centro para cultivar este hábito tan importante.

Terminaremos el curso con el audiovisual de to-das las actividades que hemos realizado y con la entrega de premios de todos los concursos y cam-peonatos.

Equipo de Mediación.

ACTIVIDADES DE ESCUELA ESPACIO DE PAZ.

“…el Instituto es cosa de todos y que juntos

hacemos de nuestro centro un lugar educativo de convivencia positiva.”

“…El Santa Teresa, un lugar sin violencia, un lugar donde lo más

importante sea respetarnos unos a otros…”

“…la paz empieza por lo más cercano y que hay que construirla día a día, paso a paso.”

Page 25: Cuentatras 30

Cuentatrás - 2�

SABÍAS QUÉ…Los maltratos entre adolescentes han crecido

un 30% en un año.Más del 11% de las adolescentes reconocen

haber vivido una relación violenta.El 18.8% de los chicos jóvenes considera que

insultar a su pareja no es maltrato.El 35% de chicos considera que controlar todo

lo que hace su pareja no es maltrato.La violencia machista sobrevive en las parejas

más jóvenes.Las relaciones perpetúan patrones sexistas.

“Creía que la violencia de género era solo cosa de adultos”…

CÓMO PODEMOS PARAR LA CADENA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO…

1. Tomar conciencia de que cualquier mujer puede sufrir violencia.

2. Comprender cómo se produce la violencia de género.

3. Reconocer las señales de peligro que lleven a la violencia de género.

4. Actuar cuando intuimos o detectamos que puede existir algún caso.

5. Aprender a compartir la vida en igualdad, desde el respeto.

6. Aprender a amar, a relacionarnos y a querer desde los buenos tratos.

7. Aprender a resolver los conflictos de forma pacífica.

8. Desarrollar nuestra asertividad.9. Exigir a nuestras familias, educadoras y edu-

cadores que rechacen cualquier situación de mal-trato verbal o físico, y que en los centros educativos se desarrollen cursos de educación afectivo-sexual y talleres de resolución de conflictos.

10. Colaborar sensibilizando e informando para ayudar así a prevenir y evitarla.

Reflexión del tablón de Noviembre

25 de noviembre: “Día internacional contra la violencia hacia las mujeres”

Alumnas ayudantesComo ya muy bien sabemos, desde hace cuatro años venimos realizando en el centro un programa

de alumnado ayudante que se encarga de realizar una labor tan bonita y necesaria como es favorecer la integración de compañeros nuestros con Necesidades Educativas especiales.

Este año se despiden del centro dos alumnas que han colaborado con nosotros como alumnas ayu-dantes. Una de ellas Gema García lleva participando los cuatro años y otra María López que se incorporó hace dos años. Les hemos realizado una entrevista para que puedan contarnos su experiencia.

¿Por qué os hicisteis alumnas ayudantes?Porque desde Escuela Espacio de Paz nos in-

formaron del proyecto y Doña Juana Laserna nos animó a que participáramos y decidimos echar una mano. Desde que comenzó el Proyecto Escuela Espacio de Paz hemos participado todos los años.

¿Qué actividades habéis realizado?Hemos realizado muchas, como por ejemplo

hemos estado en muchas fiestas como en (navi-dad, carnaval, cumpleaños, fin de curso)

¿Qué os ha aportado este “trabajo”?Gema: A mí personalmente me ha aportado que

realmente lo necesitan.

María: Me ha aportado en que hay que ser útil pudiendo ayudar a otras personas

¿Ha habido algún alumno o alumna especial para vosotros?

Gema: Para mí son especiales todos, aunque si hay tres en concreto que le tengo muchísimo cariño

María: Para mí son todos iguales ¿Ha influido esta experiencia en vuestra

vida?Sí, hemos descubierto que con esto es bueno

ayudar a los demás y personalmente hemos decidi-do sacarnos en un futuro el título de *Técnico para Personas en Situación de Dependencia*

Page 26: Cuentatras 30

Cuentatrás26 -¿Qué les diríais a otros alumnos para que se

inscribieran en este programa?Que participen porque es muy bueno ayudar a

personas con estas discapacidades. Además ellos te enseñan la suerte que tenemos de poder hacer un montón de cosas tan sencillas para nosotros, como caminar, ver, oír y tan difíciles para ellos

¿Qué momentos recuerdas de forma especial?

María: Muchos momentos especiales cuando ven a Papá Noel en navidad, al payaso que tanto le gustan…

Gema: Recuerdo muchos, todos buenos ex-cepto uno malo, ese recuerdo fue la despedida de nuestro compañero Jesús. Recuerdo como me lo

dijeron varios profesores que había fallecido un niño de P.C. Me sentí muy triste pero a pesar de esta tristeza tienes que asumir que la muerte forma parte de la vida.

Desde Escuela Espacio de Paz os queremos dar las gracias por todo vuestro tiempo comparti-do en colaborar y ayudar a vuestros compañeros y compañeras. Por todo el cariño que han recibido de vosotras y por haber demostrado que con un granito de arena se pueden hacer montañas. Habéis sido un ejemplo para otros compañeros y compañeras y para muchos profesores. Enhorabuena por todo ese esfuerzo, ¡ha merecido la pena! Y estoy con-vencida que a partir de ahora todo os va a ir bien. Un beso agradecido de todos los que formamos el grupo de trabajo escuela espacio de paz.

Navidad…¿Esencia de solidaridad?

El día 20 de diciembre se celebró el día Interna-cional de la solidaridad humana.

Desde nuestro centro pensamos que como nos íbamos acercando a la Navidad era un buen momento para redescubrir y reflexionar las claves esenciales de la Solidaridad.

Desde Escuela Espacio de paz hicimos una propuesta para darle sentido a estas fiestas:

• Vivir una vida en fraternidad global es decir, no sólo con los que me rodean sino también con el medio ambiente.

• Tener una nueva mirada hacia las personas más empobrecidas de la tierra.

• Prestar una atención muy especial a los “últi-mos y olvidados”.

• Ofrecer un corazón abierto para compartir sin condiciones a todas las personas inmigrantes y refugiadas que vienen a nuestro país en busca de una vida más digna.

• Construir el Bien Común.Nuestro gran objetivo es construir una sociedad

más SOLIDARIA que camine hacia un horizonte de JUSTICIA social. Y entendemos que esto se consi-gue desde la EDUCACIÓN, como generadora de RESPONSABILIDAD con la comunidad global, con el medio ambiente y con cada una de las perso-nas.

¿Qué propusimos para practicar la solidaridad?

Hicimos dos propuestas:1.- ¿Cómo podemos cuidar el medio ambiente en navidad?• Cuando pongamos el árbol de Navidad, po-

demos optar por un pino natural. El árbol pro-ducirá oxígeno para 18 personas todos los días.

• La iluminación navideña nos reporta alegría e ilusión, pero tenemos que ser conscientes de que su uso excesivo produce problemas am-bientales. Utiliza bombillas de bajo consumo, no dejes las luces encendidas,...

• ¡¡Escoger un regalo!! ... aléjate de envoltorios excesivos, recuerda que hay regalos ecológi-cos y los que puedes realizar con tus propias manos, serán únicos e irrepetibles.

• Protagonismo de la comida: comemos en ex-ceso y se generan grandes cantidades de co-mida que en ocasiones acaban en la basura. Si la cena es para 8 personas, cocina para 8. Lo importante son las personas con las que no reunimos, no la cantidad y variedad comida.

La Navidad es una época para estar con la fami-lia y disfrutar de nuestros seres queridos. Dejemos atrás aquellas cosas superfluas que nos rodean en estas fechas y disfrutemos de la sencillez, del calor humano, de la solidaridad, el amor y en definitiva, la esencia del Espíritu de la Navidad.

2.- Desde nuestro centro y coincidiendo con la recogida de alimentos de la campaña de navidad que todos los años se celebra os proponemos que esta campaña se realice para el cocina del Polígo-no del Valle “La olla comunitaria”. Es más que un comedor social, es un proyecto en el que se han unido muchas asociaciones y entidades que pre-tenden cooperar y colaborar para cubrir una nece-sidad tan básica como el derecho de las familias a comer todos los días. Es además una experiencia de familias haciendo “trueque”, es decir, son las propias familias las que cocinan unas para otras y por turnos de esta forma todas colaboran y apren-den. La comida se la llevan a casa para poder co-mer en familia. Además intercambian también otras

Page 27: Cuentatras 30

Cuentatrás - 2�cosas entre ellas según sus necesidades. Vendrán a visitarnos y a explicarnos su proyecto y en qué consiste esta experiencia nueva en el barrio del Po-

lígono del Valle. El día 22 de diciembre y coincidien-do con la recogida de alimentos nos lo explicarán detenidamente.

La charla fue muy interesante y además nos propusieron una actividad de taller de cocina don-de podría asistir alumnado de nuestro centro. Así que un grupo se animó y está participando todos los jueves por la tarde en la sede de la olla comu-nitaria. Bea y Andrea son dos alumnas de nuestro instituto que están participando y nos van a contar su experiencia.

¿Qué es la olla comunitaria?Es un proyecto de la comunidad de barrio del

Polígono Del Valle consiste en que las familias vie-nen a recoger alimentos, que cocinan entre todos, y ellas participan cada una con un compromiso dis-tinto en el proyecto.

~ Cocinar para todos.~Ir a orientación laboral.~ Obtener el graduado escolar quien no lo ten-

ga.~ Clases de alfabetización~ Huerto... etc.Los jueves por la tarde hay adolescentes que

vienen a la olla comunitaria para que le enseñen a cocinar diferentes comidas de distintas culturas.

BEATRIZ MORENO HIDALGO 3ºB Una vez que vienes te da un poco de vergüen-

za, no conoces a la gente que hay , pero una vez que los conoces ves que son personas maravillo-

sas , que tienen un corazón grandísimo y sobre todo te acogen como si fueras de su familia, yo re-comendaría que viniesen todas las personas que le guste cocinar, que le guste conocer gente nueva y que quiera pasárselo bien con estas GRANDES personas .

“Un día gris con ellos se te hace de colores “

ANDREA DE LA CASA VERA 1ºACuando vienes nueva no conoces a la gente, te

entra el miedo de verte sola, pero no es así.Abren tanto el corazón y te tratan como una

gran familia, son simpáticos y muy amables, te ayudan e incluso te hacen reír, estas personas son maravillosas la verdad.

“Y con estas personas puedes tener grandes recuerdos “

Este cartel lo realizó una pintora de Jaén para ellas.

Su lema:

LA OLLA COMUNITARIA: LA PERSONA, LO PRIMERO.

Page 28: Cuentatras 30

Cuentatrás2� -

DIA DE LA PAZ.Este breve argumento consta de nuestra opi-

nión personal acerca del día de la paz, celebrado por el alumnado y el profesorado del I.E.S Santa Teresa.

Se realizaron las siguientes actividades:- Juegos tradicionales en el centro del patio:

trompos, yoyos, cuerda, colache, juegos bastan-te divertidos que se están perdiendo.

- Juegos colectivos: balón prisionero, carrera de sacos, juego de la silla…

- Talleres: talleres de lógica matemática, taller de lengua que consistía en escribir una palabra bo-nita y pegarla en un mural y taller de juegos recrea-tivos.

Todas estas actividades fueron preparadas por todos los mediadores, pretendiendo fomentar la convivencia y el trabajo en grupo.

• Esto a su vez ayuda a inculcar los valores de la paz que nos enseñan a que todas las personas sea-mos iguales sin importar el país, la raza, la religión…

• Para nosotros es fundamental que se transmi-ta de generación en generación ya sea mediante la familia y la educación.

• También leímos un manifiesto que elaboramos especialmente para ese día y es el siguiente:

MANIFIESTO POR LA PAZLa conmemoración del Día Escolar de la No Vio-

lencia y la Paz (DENYP) se inspira y se fundamenta en las normas relativas a los derechos y libertades fundamentales que la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía reconocen, de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El diálogo y la solidaridad tienen capacidad para solucionar los complejos problemas de los pueblos sin acudir a la destrucción del adversario ni a la guerra para resolverlos. (Si quieres paz, pre-para la paz).

El objetivo de esta celebración es promover un mensaje de renuncia a dañar a los demás seres y fomentar la acción no violenta y el respeto por la naturaleza, la vida y la libertad de los demás.

Y como Martin Luther King dijo: “Hemos apren-dido a volar como pájaros, a nadar como peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”.

También queremos conmemorar el día de An-dalucía. En los colegios antes del 28 de febrero, se programan diversas actividades para la con-memoración del día de Andalucía. Hoy en día es fiesta en muchas localidades andaluzas. Se come pan con aceite de oliva en los pueblos y ciudades y, sobre todo, en los colegios. En nuestro centro rea-lizamos una serie de actividades relacionadas con este día.

Los andaluces celebramos el día de Andalucía recordando que hace 35 años un referéndum rati-ficaba la propuesta de constituirse en Comunidad Autónoma.

Sabemos por la historia que Al Ándalus era ya hace más de 10 siglos uno de los mayores ejem-plos de convivencia de culturas de toda la historia universal. De ahí que nuestro verdadero legado, la seña de identidad de nuestra tierra, sea la toleran-cia hacia otras culturas.

Yo me quedo con la definición que el poeta Mi-guel Hernández hizo de los andaluces: ¨ un pueblo de relámpagos forjado por invasiones y luchas, pero también por reflexiones y experimentaciones, y con una relación privilegiada con nuestro entorno.”

En Al Ándalus hubo muchos sabios y artistas, por ello la Educación y el gusto por el conocimiento siempre tuvieron una enorme importancia. Y eso es lo que hoy conmemoramos cuando celebramos el Día de Andalucía.

Todos en nuestro Centro, profesorado y alum-nos/as, la mayoría nacidos en nuestra tierra y al-gunos sintiéndose parte de ella a pesar de haber nacido fuera, hemos trabajado duro para demostrar que llevamos a gala ser de Andalucía.

En realidad, estas son las pequeñas cosas o quizás deba decir los grandes momentos que nos hacen sentir orgullosos de ser andaluces.

Realizado por Isabel Ibáñez Melero y Miguel Cantero Padilla, mediadores de conflictos.

Preparación de actividades.

Page 29: Cuentatras 30

Cuentatrás - 2�

Hola, soy Diego Emmanuel Pardo Fernández y voy a hablar del viaje a Sierra Nevada (Granada), en el que aprendimos un montón y vimos cosas nuevas, no los pasamos muy bien conociendo a la gente que fue con nosotros y nos acompañó a una experiencia única que nos recompensaron las profesor a los mediadores y a los alumnos que se portaron muy bien en todo el curso, nos conocimos todos mejor de lo que nos conocíamos, ya de ver-nos todos los días en el instituto, hubo un ambiente de compañerismo y diversión. En la excursión vi-mos y estuvimos en:

Una plaza llena de tiendas, restaurantes y ca-sas, donde estuvimos desayunando, cambiándo-nos de ropa, hablando y jugando.

En una pista muy divertida de nieve, la cual nos tirábamos con bicis de esquís y con roscos de nie-ve, nos echábamos carreras con nuestros compa-ñeros y en la que nos poníamos empapados cuan-do frenábamos con los pies.

En una montaña rusa de trineos muy divertida y rápida, en la que nos montamos una vez y nos echaban una foto y salíamos con unas caras de susto de risa.

Nos montamos en unas cabinas donde nos lle-vaban a la cima de la sierra, estas eran muy peque-ñas y estrechas, íbamos muy altos y a algunos le daban susto.

EXCURSIóN A SIERRA NEVADA (GRANADA).En la cima de la sierra que fue el último sitio

donde estuvimos, nos paramos a comer y después de comer hicimos una guerra de pelotas de nieve.

Pero nuestra sorpresa fue que cuando salimos de las cabinas en la cima de la sierra nos pararon los de Andalucía Directo, nos hicieron una entrevis-ta para emitirla en el programa y al final nos lleva-mos una decepción porque solo salió muy poco de lo que nos grabaron.

Fue una experiencia muy divertida y emocio-nante.

¡Ojala se volviera a repetir!

En Febrero celebramos el mes del amor y desde escuela espacio de paz se les pidió a los mediadores hacer una recopilación de historias sobre el amor y la amistad. Uno de ellos encontró

esta y os la aportamos para que nos ayude a descubrir el verdadero sentido de la felicidad.

LOS PEqUEÑOS DETALLESEl alumno, según él, había terminado el cuadro. Llamó a su maestro para que lo evaluara. Se acer-

có el maestro y observó la obra con detenimiento y concentración durante un rato. Entonces, le pidió al alumno la paleta y los pinceles. Con gran destreza dio unos cuantos trazos aquí y allá. Cuando el maestro le regresó las pinturas al alumno el cuadro había cambiado notablemente.

El alumno quedó asombrado; ante sus propios ojos la obra había pasado de mediocre a sublime. Casi con reverencia le dijo al maestro:

¿Cómo es posible que con unos cuantos toques, simples detalles, haya cambiado tanto el cuadro?Es que en esos pequeños detalles está el arte. Contestó el maestro.

Si lo vemos despacio, nos daremos cuenta que todo en la vida son detalles. Los grandes aconteci-mientos nos deslumbran tanto que a veces nos im-piden ver esos pequeños milagros que nos rodean cada día. Un ave que canta, una flor que se abre, el beso de un hijo en nuestra mejilla, son ejemplos de pequeños detalles que al sumarse pueden hacer diferente nuestra existencia.

Todas las relaciones, familia, matrimonio, no-viazgo o amistad, se basan en detalles. Nadie es-pera que remontes el Océano Atlántico por él, aun-que probablemente sí que le hables el día de su cumpleaños. Nadie te pedirá que escales el Monte

Everest para probar tu amistad, pero sí que lo visi-tes durante unos minutos cuando sabes que está enfermo o tenga problemas.

Hay quienes se pasan el tiempo esperando una oportunidad para demostrar de forma heroica su amor por alguien. Lo triste es que mientras esperan esa gran ocasión dejan pasar muchas otras, mo-destas pero significativas. Se piensa a veces que la felicidad es como sacarse la lotería, un suceso ma-jestuoso que de la noche a la mañana cambiará una vida miserable por una llena de dicha. Esto es falso, en verdad la felicidad se basa en pequeñeces, en detalles que sazonan día a día nuestra existencia.

Page 30: Cuentatras 30

Cuentatrás30 -

Nos dejamos engañar con demasiada facilidad por la aparente simpleza. NO desestimes jamás el poder de las cosas pequeñas: una flor, una carta,

una palmada en el hombro, una palabra de aliento o unas cuantas líneas en una tarjeta. Todas estas pueden parecer poca cosa, pero no pienses que son insignificantes.

En los momentos de mayor dicha o de mayor dolor se convierten en el cemento que une los ladri-llos de esa construcción que llamamos relación. La flor se marchitará, las palabras quizá se las llevará el viento, pero el recuerdo de ambas permanecerá durante mucho tiempo en la mente y el corazón de quien las recibió.

¿Qué esperas entonces? Escribe esa carta, haz esa visita, levanta el teléfono.

Hazlo ahora, mientras la oportunidad aún es tuya. NO lo dejes para después por parecerte poca cosa. En las relaciones no hay cosas pequeñas, únicamente existen las que se hicieron y las que se quedaron en buenas intenciones...

8 de marzo. Día internacional de la mujerEl Día Internacional de la Mujer es un buen

momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que han ju-gado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es:

«Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género».

El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de De-sarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nue-vos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa «Demos el paso» de ONU Mujeres y otros compro-misos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.

Algunos de los objetivos clave de la Agenda 2030:ÿPara 2030, velar por que todas las niñas y

todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equi-tativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficacesÿPara 2030, velar por que todas las niñas y

todos los niños tengan acceso a servicios de aten-ción y desarrollo en la primera infancia y a una en-señanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primariaÿPoner fin a todas las formas de discrimina-

ción contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundoÿEliminar todas las formas de violencia con-

tra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos pú-blico y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Page 31: Cuentatras 30

Cuentatrás - 31ÿEliminar todas las prácticas nocivas, como

el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutila-ción genital femenina.

¡Ya veis! Sigue haciendo falta recordar con un día especial el día de la mujer y que se tengan que poner objetivos a tan largo plazo para conseguir la igualdad de género.ÿPor todo lo anterior y muchas otras razo-

nes, es fundamental que sigamos celebrando este día para poner el foco y el altavoz en todas aquellas situaciones de injusticia que viven las mujeres por el simple hecho de serlo.ÿPero para conseguir una igualdad real, es

necesario que toda la sociedad se implique diaria-mente en estas reivindicaciones de una manera ac-tiva, no sólo una vez al año.ÿEn nuestro centro hemos reconocido la la-

bor de tantas mujeres que en el campo de la historia y de las ciencias han destacado con mucho esfuer-zo. Para celebrar este día, en se colocó una gran exposición realizada por el alumnado de ciencias naturales dirigido por Doña Mari Ángeles y de his-toria dirigido por Doña Ana Serrano en coordinación con los mediadores titulado “Mujeres en la Ciencia y en la Historia” y que todavía podemos ver.

La educación en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.A día de hoy 124 millones de niños, niñas y jó-

venes en el mundo no van a la escuela, de ellos, 59 millones no acceden a la educación primaria y 65 no van a la escuela secundaria y necesitan que su voz se oiga.

La Campaña Mundial por la Educación (CME) nace en el año 2000 con el objetivo de sensibili-zar y movilizar a la ciudadanía como portavoces y activistas del Derecho a la Educación e incidir en los representantes políticos para que cumplan sus compromisos con el derecho a la educación.

Tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (año 2000), nos encontramos en 2016 con la oportuni-dad de abordar unos nuevos objetivos renovados, donde la educación juegue un papel vertebrador fundamental en el desarrollo de la humanidad.

Nos planteamos una educación: que sea universal, para todas las personas.

de calidad, que aporte conocimientos, habilida-des, valores y actitudes fundamentales para desen-volverse en la vida.

equitativa, que tenga en cuenta a las niñas, ni-ños y jóvenes de colectivos excluidos, a las familias empobrecidas, minorías étnicas, aquellos que viven en países con conflictos armados, en situación de refugio, desplazamiento o migración, con necesida-des educativas especiales, etc.

inclusiva, que respete y se adapte a las necesi-dades, y que aprecie y valore la diversidad, consi-derándola como una riqueza.

que implique aprender a lo largo de toda la vida y para la transformación social que promueve una ciudadanía global.

Por tanto, una educación que no perpetúe las desigualdades existentes, sino que contribuya a un mundo más justo, equitativo y sostenible*.

Reflexión del tablón del mes de abril sobre la educación.

Page 32: Cuentatras 30

Cuentatrás32 -

Este curso hemos realizado durante los días 16,17 y 18 de marzo un curso de formación de me-diadores en resolución de conflictos.

Aquí os dejamos dos opiniones de dos compa-ñeras que lo han realizado.

Nadia Marín Luque. 3º BEste curso de mediación ha sido muy inespera-

da para mí, en principio decidí unirme para ayudar a la gente. Pensaba que iba a ser más aburrido el conseguir ser mediadora. Cuando empezamos el curso de mediación vino un muchacho muy amable y gracioso. Aprendimos muchas cosas, entre ellas nos enseño a ser asertivos para ser mejores perso-nas, nos ayudó saber cómo comunicarnos con los demás sin dañar a nadie, que son los conflictos, nos enseño a escuchar activamente, etc. Hicimos muchos juegos para que aprendiéramos mas, fue muy dinámico y divertido. Nos tiramos muchas ho-ras seguidas formándonos para conseguir nuestro título de mediadores y sin embargo con esfuerzo y todos juntos hemos superado lo más difícil que es el formarnos para poder ayudar a crear un clima de convivencia positiva y más agradable en el cen-tro y con ello hacer que nuestro instituto funcione mejor. Estamos deseando poder mediar cualquier conflicto.

Lo más interesante es que hacen buenos ami-gos con los que nunca has hablado y sobre todo aprendes a saber tratar a las personas para poder ayudarlas en lo que sea.

Sonia Valdivia Montes. 2º AEste año en el curso de mediación hemos he-

cho muchas cosas interesantes, bonitas e educati-vas. Por ejemplo:

Durante varios días antes de las vacaciones de semana santa todos nos reunimos con Doña Juana Laserna y estuvimos haciendo diferentes activida-des para ayudarnos a comprender mejor lo que ya hemos aprendido sobre la medición.

En el hemos participado dos o tres alumnos de cada clase de todo el instituto.

Nuestros objetivos que pretendemos tener en nuestro centro son los siguientes:

Que todos aprendamos a convivir de forma po-sitiva por medio de soluciones pacíficas y con sen-tido.

Saber cómo hablar de forma correcta y positiva sin herir los sentimientos de tus compañeros, para tener una mejor forma de relacionarse sin tener que llegar a la violencia.

Aprender nuevas habilidades que ni conocía-mos o no sabíamos emplearlas correctamente con las personas.

Resolver todos los conflictos entre nuestros compañeros mediante el diálogo.

La verdad es que todo ha sido bastante intere-sante, porque empezamos a hablarnos con alum-nos de nuestro centro que ni si quiera conocíamos, y ahora en cambio algunos son nuestros mejores amigos/as o personas con las que nos llevamos muy bien. Aparte de aprender cosas importantes para la vida cotidiana.

El curso de formación de mediadores.

Page 33: Cuentatras 30

Cuentatrás - 33

Es fácil culpar a otros/as del cambio climático, la degradación medioambiental,...sin embargo, el Día Mundial del Medio Ambiente es un día para pensar qué puedes hacer… tú!!

En este día, recordamos la importancia de cui-dar el planeta y, saber que cada acción cuenta. Hay que celebrarlo cada año en todas partes y todas las personas.

El tema del Día Mundial del Medio Ambiente este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.

La humanidad sigue consumiendo muchos más recursos naturales de los que el planeta puede pro-porcionar de modo sostenible. Muchos de los eco-sistemas de la Tierra están llegando a un punto de inflexión crítico. Es hora de que cambiemos.

El objetivo del desarrollo sostenible es aumentar la calidad de vida de todas las personas sin agra-var la degradación ambiental, y sin comprometer las necesidades de recursos de las generaciones futuras. Podemos lograrlo modificando nuestros hábitos a fin de consumir bienes que requieran la

utilización de menos energía, agua y otros recur-sos, y desperdiciando menos alimentos.

En este año de transformaciones, en que es-peramos ver grandes avances en lo que respecta al desarrollo sostenible y el cambio climático, ce-lebremos el Día Mundial del Medio Ambiente sien-do más conscientes de nuestro impacto ecológico. Pensemos en las consecuencias que tienen para el medio ambiente las elecciones que hacemos. Sea-mos mejores custodios de nuestro planeta.

Con la Campaña Yo tambiÉn Soy PLAneta, pre-tendemos enseñaros cómo respetar y cuidar el me-dio ambiente, por eso te proponemos:

Actúa ahora. Piensa cómo puedes evitar que se desechen alimentos.

Investiga el impacto que la producción de ali-mentos tiene sobre el medio ambiente.

Compra productos locales. El transporte de ali-mentos supone una gran cantidad de emisiones de gases.

Cambia tus bombillas y usa las de bajo consu-mo. En casa notaréis la diferencia en las facturas

de luz.Forma un grupo de trabajo

para estudiar los desperdicios que generáis en tu instituto

Favorece el consumo respon-sable. No pidas más de lo que puedes consumir.

Idea nuevas formas de envol-ver regalos sin necesidad de usar papel.

Lluvia para las plantas. Usa agua de lluvia para regarlas, les encanta y ahorrarás al mismo tiempo.

Sueña con un planeta más lim-pio para las generaciones del futu-ro.

Pide menos comida al principio. Es mejor añadir que desechar.

Explora la naturaleza que te rodea. Obsérvala y aprende sobre ella.

Una sola voz. Trabajando to-das las personas, hacemos que sea posible un cambio por el bien de nuestro planeta.

Yo también Soy Planeta. Las acciones individuales, multiplica-das por todas las personas del planeta marcan la gran diferencia para el Medio Ambiente. Reflexión del tablón de mayo y junio.

¿Por qué celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente?

Page 34: Cuentatras 30

Cuentatrás3� -

DÍA DE LA PAZEl mencionado día, se desarrollaron infinidad

de actividades en nuestro centro. Aquí podemos ver algunas de ellas:

Page 35: Cuentatras 30

Cuentatrás - 3�

Rincón de Lengua

Hay un viejo refrán español que dice: “Algo ten-drá el agua cuando la bendicen”. Siguiendo el ejem-plo, les suelo decir a mis alumnos: “Algo tendrá el Quijote para ser el libro de la historia de la literatura traducido a más idiomas, después de la Biblia”

A la edad de nuestros alumnos, y a otras no tan tempranas, se suele ver esta obra como un “ladrillo muy gordo”. Yo también tenía esa creencia, cuando veía los dos tomos de El ingenioso hidalgo don Qui-jote de la Mancha en la pequeña biblioteca de mi casa durante mi adolescencia. Pero empecé a es-tudiar Filología y, en primero de carrera en Grana-da, una de las muchas lecturas que teníamos que hacer en la asignatura de Literatura Española I era el Quijote. Cuando planifiqué la lectura, vi que tenía que leerme treinta hojas diarias (sesenta páginas) si quería llegar al examen con el libro terminado. La primera sorpresa fue que todos los días me pasaba de las treinta hojas que me tenía que leer, porque me encantaba lo que leía. Me sorprendió que es una “novela de novelas”, es decir, dentro de ella en-contramos pequeñas historias que son una novelita en sí misma: la “Historia del cautivo”, El curioso im-pertinente, etc.

Cervantes nunca pudo vivir de su escritura; consiguió un trabajo de comisario de abastos y re-caudador de impuestos, que le hizo recorrer Anda-lucía y por el que fue condenado por lo que hoy llamamos malversación de fondos. Es de admirar cómo dedicaba su tiempo libre a escribir una no-vela, que ni él mismo pudo imaginar la repercusión

e influencia que tendría en la novelística mundial. En la serie que está emitiendo RTVE, llamada El Ministerio del Tiempo, han subsanado en la ficción este error y han permitido que Cervantes conozca la importancia posterior de su obra. ¡Cuántos gran-des escritores y escritoras se estarán perdiendo por el uso de tabletas, juegos de ordenador, etc.!

Muchos escritores extranjeros, cuando son en-trevistados en España, citan a Cervantes y a su Quijote como un referente en su escritura. Fue Cer-vantes el que puso las bases para que la novela fuese protagonizada por personajes que son como nosotros, de “carne y hueso”, que se topan a diario con la realidad. Sin Cervantes no existirían novelas como Los hombres que no amaban a las mujeres (trilogía Millennium) del sueco Stieg Larsson donde vemos una protagonista, una hacker (pirata infor-mática), conflictiva, bajo la “protección” de los ser-vicios sociales de su país (Suecia), pero que, como una Quijote de su vida, intenta llevar a cabo una justicia que su sociedad le ha negado.

Incluso la televisión le debe a Cervantes su for-ma de contarnos las historias. Cuando vemos una serie y, al final del capítulo, pone: Continuará o, si es anglófona, To be continued, es Cervantes el que está detrás. Cervantes finge en el Quijote estar transcribiendo los papeles de un autor árabe, Cide Hamete Benengeli, y, cuando está contando, al final del capítulo 8 de la primera parte, el enfrentamiento de don Quijote con un vizcaíno, deja a los dos per-sonajes con las espadas en alto a pique de abrirse

A vueltas con El quijote…

Page 36: Cuentatras 30

Entrega de carnés de la biblioteca.

El miércoles dieciséis de marzo de este año se llevó a cabo la entrega de carnés de la bibliote-ca, que permiten que el préstamo y devolución de libros sean mucho más rápidos. Los carnés los genera el programa de catalogación de libros que usamos: Abies. Fueron confeccionados por Dª. Tinúviel que dedicó bas-tante tiempo a esta tarea tan prolija, pero que aho-ra le agradecemos desde aquí. Fue un día de fies-ta para los que amamos los libros. Se elaboró un horario según el cual los distintos cursos fueron bajando a la biblioteca. Se les proyectó un vídeo de animación a la lectura y al uso de la biblioteca, que también hizo D. ª Tinúviel. Y después se les repartió su carné. Nos hicimos fotos para recordarlo.

Rocío Fernández. Equipo de Biblioteca.

la cabeza uno a otro. En ese momento, dice que se le han acabado los papeles a partir de los cuales está copiando la historia, con lo cual está inventan-do el Continuará. También, una serie de televisión, mundialmente famosa, Perdidos, tuvo un final polé-mico, pero muy cervantino.

Lo que sí es recomendable es que, cuando de-cidáis leerlo, lo hagáis en una edición anotada, ya que la España del siglo XVII no es la nuestra del siglo XXI, y muchas veces la dificultad está más en el vocabulario y las expresiones que ya no se usan que en otra cosa. El año pasado el escritor Andrés Trapiello publicó una traducción del Quijote al español actual y en 2014 Arturo Pérez- Reverte hizo una edición escolar de la obra que nos ocupa, patrocinada por la Real Academia Española de la

Lengua. Cada lector puede elegir cómo va a leer-se esta obra, aunque yo soy más partidaria de una edición original anotada. También existen versiones íntegras del Quijote en audio, para quien prefiera escucharlo en la playa, antes de dormir, etc.

A veces, para llamar la atención de los alum-nos, hay que ser un poco extremo y yo les digo a los míos que no se les ocurra irse de este mundo sin haberse dado el placer de leer el Quijote. (“Algo tendrá el agua cuando la bendicen”).

Rocío Fernández.Enlaces interesantes:http://www.elcultural.com/revista/letras/Andres-Trapiello-

He-traducido-el-Quijote-para-ese-80-por-ciento-de-espanoles-que-no-lo-ha-leido/36771

http://www.rae.es/obras-academicas/obras-literarias-e-his-toricas/el-quijote-popular-y-escolar

Cuentatrás36 -

Page 37: Cuentatras 30

En la pasada celebración del Día de la Paz y la no Violencia, el Departamento de Lengua Castella-na y Literatura organizó una actividad con el título Mis palabras favoritas en español. Consistió en un mural en el que el alumnado, con papeles adhe-

sivos de colores y rotuladores escribió su palabra favorita en nuestro idioma. Previamente, se había trabajado en clase, voluntariamente habían argu-mentado el porqué de su elección.

Rocío Fernández.

Mis palabras favoritas en español.

Marcapáginas

Este curso se ha celebrado la IV edición del concurso de marcapáginas del Departamento de Lengua Castellana y Literatura. El premio se falló el día de la celebración del Día del Libro en el Merca-dillo de Libros que organizamos en la biblioteca.

La ganadora ha sido Sonia Valdivia Montes de 2º A. Ha recibido como premios: un libro, un disco de su elección, esta reseña y se ha imprimido para ser repartido a toda la comunidad educativa.

Felicidades.

Rocío Fernández.

Cuentatrás - 3�

Page 38: Cuentatras 30

“Durante todo el curso hemos trabajado duro para aprender y poder iniciar un nuevo proyecto…”

Pedagogía TerapéuticaUn año más los chic@s del aula TEA han par-

ticipado en muchas actividades que les permitan adquirir cada día mayor autonomía y amplitud de relaciones con los distintos grupos en múltiples contextos:

Visitamos el museo óleum en Mengibar , con los compañeros hacemos talleres de cata de aceite de oliva.

Aprendemos a usar el autobús urbano

Aprendemos a comportarnos y disfrutar de un concierto con los compañeros de la clase de músi-ca en el espectáculo de tubos y tubas.

Disfrutamos de la naturaleza en salidas con los compañero.

También vamos a la naturaleza para hacer de-porte como el día que fuimos a senderismo con los compañeros.

Cuentatrás3� -

Page 39: Cuentatras 30

No dejamos de celebrar en común fechas im-portantes como la Navidad, el carnaval, fin de curso con los alumnos ayudantes que durante el curso están a nuestro lado.

Elaboración del árbol y adornos de Navidad con

material reciclado dentro del programa de consumo responsable.

Disfrutamos aprendiendo juntos en el laborato-rio y en E. Plástica.

Durante todo el curso hemos trabajado duro para aprender y poder iniciar un nuevo proyecto “nos vamos de compras” que nos permita tener ma-yor autonomía en nuestra vida diaria.

Todas las semanas salimos a comprar los pro-ductos que aparecen en la lista que escribimos en casa. Se trata de alimentos que necesitamos para la comida.

A diario en clase:Conocemos las diferentes formas de pedir un

producto

Utilizamos la expresiones adecuada para pedir un producto determinado(kilo, botella, barra…

Escribimos la lista de la compra en limpio y ha-cemos la cuesta del resultado.

Hacer cola, seguir el turno del número, pedir la vez y pagar en caja.

Cuentatrás - 3�

Page 40: Cuentatras 30

Y salimos todos juntos a comprar al mercadona para practicar lo aprendido en clase.

Continuaremos poco a poco con éste proyecto con la ayuda de la comunidad educativa que forma-mos parte siempre abiertos a nuevas experiencias que rompan cada día más las barreras sociales para todos los alumnos y alumnas “especiales”.

Cuentatrás�0 -

Page 41: Cuentatras 30

Programa KiotoeduCuentatrás - �1

El programa Kiotoedu en éste curso se ha cen-trado en actividades de sensibilización en contacto con la naturaleza participando conjuntamente con el Departamento de Ciencias de la Naturaleza en :

Visita al museo Oleum de Mengibar dónde guiados pudimos ver la evolución de la aceituna para llegar a ser aceite a través de una visualiza-ción detallada en paneles y maquetas .

Divididos en dos grupos pudimos alternar la vi-sita al museo con un taller de cata de aceite .

Programa ALDEA de medioambiente. Con motivo del día del agua se realizó salida al pantano Quiebrajano con talleres de conocimiento de la fau-na y flora que nace en el entorno del río.

Page 42: Cuentatras 30

MEJORAS EN NUESTRO CENTRO

Este curso se han realizado en nuestro centro mejoras sustanciales, las cuales han repercutido positi-vamente en las instalaciones.

Se han colocado dos canastas en el patio interior, para uso y disfrute del alumnado en los recreos

Se han colocado cortinas nuevas en el comedor/salón de actos

Se han instalado dos monitores/televisiones. Una en la sala de profesores y otra en la entrada con el fin de ofrecer información diaria a toda la comunidad educativa de las actividades que se desarrollan en nuestro centro y fuera de él.

Nuestro CentroCuentatrás�2 -

Page 43: Cuentatras 30
Page 44: Cuentatras 30

I.E.S. «Santa Teresa» Jaén, Junio - 2016

...y fin Actividades complementarias y extraescolares

30

Algunas de las actividadesrealizadas en el curso

Cuentatrás�� -