CUENTOS HONDUREÑOS

11
La Mejor Limosna (Froylán Turcios) Horrendo espanto produjo en la región el mísero leproso. Apareció súbitamente, calcinado y carcomido, envuelto en harapos húmedos de sangre, con su ácido olor a podredumbre. Rechazado a latigazos de las aldeas y viviendas campesinas; perseguido brutalemente como perro hidrófobo por jaurías de crueles muchachos; arrastrábase moribundo de hambre y sed, bajo los soles de fuego, sobre los ardientes arenales, con los podridos pies llenos de gusanos. Así anduvo meses y meses, vil carroña humana, hartándose de estiércoles y abrevando en los fangales de los cerdos; cada día más horrible, más execrable, más ignominioso. El sinisestro manco Mena, recién salido de la cárcel donde purgó su vigésimo asesinato, constituía otro motivo de terror en la comarca, azotada de pronto por furiosos temporales. Llovía sin cesar a torrentes; frenéticos huracanes barrían los platanares y las olas atlánticas reventaban sobre la playa con frenéticos estruendos. En una de aquellas pavorosas noches el temible criminal leía en su cuarto, a la luz de la lámpara, un viejo libro de trágicas aventuras, cuando sonaron en su puerta tres violentos golpes. De un puntapié zafó la gruesa tranca, apareciendo en el umbral con el pesado revólver a la diestra. En la faja de claridad que se alargó hacia afuera vio al leproso destilando cieno, con los ojos como ascuas en las cuencas áridas, el mentón en carne viva, las manos implorantes. -¡Una limosna!- gritó- ¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre! Sobrehumana piedad asaltó en el corazón del bandolero. -¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre! El manco lo tendió muerto de un tiro exclamando: -Esta es la mejor limosna que puedo darte.

description

CUENTOS HONDUREÑOS

Transcript of CUENTOS HONDUREÑOS

La Mejor Limosna (Froyln Turcios)

Horrendo espanto produjo en la regin el msero leproso. Apareci sbitamente, calcinado y carcomido, envuelto en harapos hmedos de sangre, con su cido olor a podredumbre.Rechazado a latigazos de las aldeas y viviendas campesinas; perseguido brutalemente como perro hidrfobo por jauras de crueles muchachos; arrastrbase moribundo de hambre y sed, bajo los soles de fuego, sobre los ardientes arenales, con los podridos pies llenos de gusanos. As anduvo meses y meses, vil carroa humana, hartndose de estircoles y abrevando en los fangales de los cerdos; cada da ms horrible, ms execrable, ms ignominioso.El sinisestro manco Mena, recin salido de la crcel donde purg su vigsimo asesinato, constitua otro motivo de terror en la comarca, azotada de pronto por furiosos temporales. Llova sin cesar a torrentes; frenticos huracanes barran los platanares y las olas atlnticas reventaban sobre la playa con frenticos estruendos.En una de aquellas pavorosas noches el temible criminal lea en su cuarto, a la luz de la lmpara, un viejo libro de trgicas aventuras, cuando sonaron en su puerta tres violentos golpes.De un puntapi zaf la gruesa tranca, apareciendo en el umbral con el pesado revlver a la diestra. En la faja de claridad que se alarg hacia afuera vio al leproso destilando cieno, con los ojos como ascuas en las cuencas ridas, el mentn en carne viva, las manos implorantes.-Una limosna!- grit- Tengo hambre! Me muero de hambre!Sobrehumana piedad asalt en el corazn del bandolero.-Tengo hambre! Me muero de hambre!El manco lo tendi muerto de un tiro exclamando:-Esta es la mejor limosna que puedo darte.

Mi Maestra EscolsticaAdaptado de Ramn Rosa.

Un da, a eso de las seis de la maana, lo recuerdo como si ayer fuera, sent una fuerte sacudida en mi dbil cuerpecito de seis aos.

El fenmeno fue producido por las gruesas y velludas manos de mi ayo Julin Patojo, que tal era su apodo, quien tom el empeo en despertarme a toda prisa, y en hacerme dejar mi caliente camita de cedro, y la sabrosa colcha de Juticalpa que me cobijaba.

Julin me habl entrecortado, casi perplejo.

Levntate, vamos a la escuela. Mi maestro lo manda.

A la escuela?, contest yo sin comprenderle bien.

S, a la escuela.

Como tena plena confianza en Julin, que me llevaba, en Navidad, a ver los nacimientos y los tteres; en principio de cuaresma, a tomar ceniza; en Semana Santa, a visitar los monumentos; en Corpus, a contemplar los altares; y en las fiestas de Mercedes y de San Miguel, a admirar las churriguerescas mojigangas, dispuestas por los gremios, y los horribles diablos vencidos por la espada de nuestro patrono, no hice resistencia para dejarme vestir e ir a la escuela, que supuse cosa divertidsima.

Me vistieron de gala. Me pusieron unos calzoncitos de dril pardo que me daban hasta los tobillos en aquel tiempo no usaban vestidos cortos ni los nios ni las chicuelas una limpia y muy planchada camisa de oln, abotonada por detrs, y con revuelos en las mangas; me calzaron suaves y negrsimas cutarras de polvillo; y me taparon con un sombrerito de vicua, que era mi mayor lujo, pues solo sala a la luz cuando nuestra argentina campana del reloj daba estrepitosos repiques, anunciando las grandes festividades.

Ya vestido y emperendengado, me dieron mi chocolate con mascadura. Entonces no se tomaba caf. Se tomaban tragos al decir de las viejitas, se entiende, de chocolate. El caf se recetaba para curar las indigestiones y dolores de estmago.

Cediendo quiz a la misteriosa influencia de un presentimiento, volv los ojos con el alma oprimida, al patio y corral de mi casa; a los naranjos cargados de fragantes azahares y de doradas frutas, y a los hojosos y verdes piones, a las extendidas y lujuriosas ayoteras, y a la milpa susurradora, ya en jilotes, cuyas finas cabelleritas de oro flotaban agitadas por el viento. Julin me tom de la mano, caminamos una cuadra, torcimos por el callejn de la Casa de Moneda, llamada todava Caja Real, an sin haber tal Caja ni tal Rey; y bajamos la empinada cuesta de la Hoya o de la Joya, verdadero arrificio para los transeuntes.

Algo cansado, y entre descredo y crdulo, dije a mi ayo:

Julin, te quedars conmigo en la escuela?

Slo voy a dejarte, me contest concisamente.

Pues no voy a la escuela!

Pues vas!

Apel a la fuga, pero Julin me cort la retirada, me ech sobre sus hombros, o me carg a tuto, como se dice en esta tierra, y todo fue concluido.

Ya capturado, mis gritos fueron horribles: solo podan compararse con los chillidos de los lechones que, de cuatro a cinco de la maana, se degellan en nuestros corrales, empleando muy lentos y muy brbaros procedimientos. Cayendo que levantando sobre un tosco y desigual empedrado, llegamos a la puerta de la escuela.

Yo no entr, me entraron: era un cuerpo superpuesto en las anchas espaldas de Julin. Me dej casi botado en el duro suelo, formado de viejos ladrillos llenos de profundas grietas, nico asiento para los discpulos. Mi ayo, al dejarme, me mir con toda la ternura de que era capaz, y di un suspiro. Me equivoco. No suspir, buf. Por esto creo a veces que mucho me quera. Fcilmente se puede fingir un suspiro; con dificultad se puede bufar con la desesperacin de un bruto.

Mis desaforados gritos cesaron al ver a mi maestra, severa, imponente, sentada en un butaque forrado de suela negra y lustrosa, por el antiguo uso, y sostenida por tachuelas doradas en otros tiempos y mejores das, pero entonces de color plomizo.

No grit, solloc; y con mis ojos empaados por las lgrimas, me fij en que mi maestra era una mujer de treita y cinco a cuarenta aos; encorvada por su penoso oficio de costurera, de pmulos salientes y rojizos por la tisis que la acechaba; de cejas pobladas y fruncidas; de ojos redondos como los del buho, vivsimos y amarillentos por la irritacin de la bilis; de gran lunar canelo, cercano a su chata nariz y lleno de numerosos y speros pelos negros; de pronunciado y grueso bozo, que pareca escaso bigote de indio; de labios morado obscuro, que nunca tenan una sonrisa; de dentadura de blanco y pursimo esmalte; y de tal expresin en todo su conjunto, que me hace decir, por la dureza y el rigor que revelaba, que era, sin hiprbole, un Rufino Barrios con enaguas.

Si la vista de mi maestra me caus extraordinaria y dolorosa impresin, tambin me la produjo el aspecto de la pobreza, rayana en la miseria, que mostraba la honrada casa de mi escuela. La pequea sala, que estaba cubierta entre dos cuartitos llenos de lobreguez, tena las paredes revocadas con tierra blanca, y su techo estaba cubierto de mal ajustadas tablas, blanqueadas con cal, podridas por las goteras, y en las que no escaseaban telaraas de todas formas.

En cuanto al mobiliario, aparte del butaque de mi maestra, atenuadas las primeras emociones que me sobrecogieron, bien pude formar el pequesimo inventario que sigue: Una antigua banca de ocote fino, como de cuatro metros de largo por medio de ancho; en ella ponan las discpulas sus pauelones y los discpulos sus sombreritos. Sobre la banca, y en la mediana de la pared, penda de un clavo gemal una imagen de Nuestra Seora del Carmen; la silla, de alto respaldo de propiedad de a Encarnacin, hermana mayor de mi maestra; y una mesa de pinabete, que a duras penas poda sostenerse y que, entre dos reglas carcomidas tena un cajn o gaveta que se abra tirando de una cabulla en forma de gaza o agarradera.

Al pie de las paredes que formaban el cuadrilongo de la sala, se hallaban sentadas mis condiscpulas, con sus canastas de costura, y mis condiscpulos con sus cartillas de San Juan, sus Catecismos por el padre Ripalda, sus Catones Cristianos y sus cartas manuscritas segn el grado de su aprovechamiento.

Por lo que llevo referido, se deja ver que mi escuela era mixta, al estilo norteamericano, pues vivamos bajo el mismo techo escolar nios y nias de todas las las clases sociales. Tambin era gratuita. Mi desinteresada maestra no cobraba ni un centavo por su enseanza. Si los padres de familia le hacan algn obsequio, lo reciba con agrado y reconocimiento; si nada le obsequiaban, quedaban tan satisfecha como si le hubiesen hecho los mayores presentes. Igual carcter tenan las dems escuelas primarias, por lo comn, dirigidas por seoras y seoritas solcitas y virtuosas, entre las cuales se contaban la maestra Bernardita, las maestras Borjas, la maestra Isidra Daz, y la maestra Eustaquia Gil. Que en alguna parte reciban la recompensa de sus trabajos en pro de la enseanza de los pobres nios de su pueblo!

Mi llegada a la escuela fu acogida con un verdadero, pero reprimido sentimiento de simpata.

A poco de haber sido echado al suelo, mi maestra me llam:

Ven ac, charoludo llorn.

En el lenguaje de mi maestra, plagado de provincialismos, charoludo quera decir de ojos grandes y muy feos.

Por toda respuesta acud tembloroso al lugar que ocupaba mi maestra. Me llev al extremo opuesto en que estaba la banca.

Me puso de rodillas frente a la Virgen del Carmen, y me junt las manecitas, colocndolas en actitud de implorar.

Colocado convenientemente, mi maestra agreg:

Rez el Bendito.

Un copioso sudor fro corri sobre mi cuerpo.

No poda rezar el Bendito, puesto que no lo saba.

Vista mi afliccin, de los frescos labios de una de mis condiscpulas salieron cual una tierna y dbil splica, estas palabras compasivas:

Si no lo sabe! Pobrecito! Tan chiquito!

Qu? replic mi maestra, irguindose indignada.

Ante aquel horrible Qu? todas las juveniles cabezas se inclinaron, como movidas por un solo resorte, y no se oy ni el ms leve rumor.

Recobrada la disciplina, a tan poca costa, mi maestra me dijo el Bendito, alabado sea el Santsimo, tres o cuatro veces; y yo segua su fuerte y llena voz, con mi triste vocesita ahogada por los sollozos.

Despus aadi, menos enojada:

Maana ser otro da, or quejitas.

Ahora vamos a ver la leccin.

Tom de la banca la cartilla que me haba dejado Julin y me di, muy despacio, las tres primeras letras del alfabeto, y me despach dicindome:

Ahora a sentarse y a estudiar.

Volv algo repuesto a mi asiento, es decir al suelo; puse la cartilla sobre mis juntas piernas; y fij con empeo la mirada en las letras del alfabeto, para grabarlas en mi cerebro con alma, vida y corazn.

Me hallaba medio consolado, aprendiendo mi leccin, cuando al tomar dos bocados de mi almuerzo, que se me atragantaron, me conmovi el recuerdo de mi hogar. Record mis juegos infantiles al aire libre, los sonoros violincitos que fabricaba con las caitas de maz, las flautas y clarinetitos que formaba con los tallos huecos de las ayoteras, y los globitos que lanzaba al espacio, sirvindome de pequeos carrizos que, con levsimo soplo, empujaban el lquido espeso, amargo y corrosivo del pin.

Hacer tales recuerdos y volver al llanto, todo fu uno. Sin que yo lo advirtiera, cay silencioso sobre la primera pgina de la cartilla. San Juan y su corderito y el alfabeto fueron inundados. Cuando me d cuenta de tan horrible desgracia, quise salvarlos, pero mis medios de salvamento, que consistan en grandes frotaciones, fueron contraproducentes. El Bautista perdi cabeza y cuerpo; el cordero pereci como su santo precursor y no qued legible ni una sola letra del alfabeto.

Seran las cuatro y media de la tarde, cuando mi maestra me llam para que diera la leccin.

Hice un esfuerzo, y la d como oidista aprendiz de msica, de memoria. Me hizo repetir la leccin, y se fij en la cartilla, cuya primera pgina era una completa ruina. Sent su enorme dedal de plata sobre mi cabeza, y aturdido o estas palabras aterradoras:

Conque me engaas, charoludo! Qu se hizo San Juan? Qu se hizo el Abecedario?

No supe qu contestar.

Y sin embargo, la respuesta era sencilla:

La culpa es de mis lgrimas.

En la vida todo tiene compensacin. Compens la amargura del primer da de mi escuela oyendo, en mi hogar, al amor de la lumbre, los sabrosos cuentos de Nina, que era una de aquellas fieles y buenas criadas, tan slo conocidas en el viejo tiempo: lo maravilloso del Pjaro del dulce encanto, los horrendos crmenes de la Reina envidiosa, las fazaas y diabluras de Pedro Urdemalas, las travesuras del astuto To Conejo, y las candideces y desdichas del imbcil To Coyote. Nina era una gran narradora, a quien hubiera puesto muy por encima de Andersen. Nina era, en mi concepto, un portento de sabidura y de gracia en el decir.

Al da siguiente, convencido de que por la razn o por la fuerza deba ir a la escuela, con la resignacin de un mrtir fu con Julin muy temprano a comprar una nueva Cartilla.

El programa de enseanza de mi escuela era muy corto y elemental:

Lectura, en letra de molde;

Lectura, en letra de carta;

Doctrina cristiana;

Tabla de multiplicar; y

Escritura, con pluma de ave, o con pluma de acero.

En cuanto al sistema disciplinario y penal, puede asegurarse tambin que era sencillo, aunque no corto, y un tanto pesadito:

Faltas levsimas, uno o ms dedalazos en la cabeza;

Faltas leves, hincarse sobre gruesa arena o granos de maz, por una o ms horas;

Faltas graves, la misma pena, con la aadidura insignificante de tener los brazos en cruz y con un tenamaste en cada mano;

Faltas ms graves, palmetazos en las manos y disciplina en la espalda;

Faltas gravsimas, palmeta o chirrin en las posaderas descubiertas;

Por reincidencia en las faltas graves, ms graves y gravsimas, sentar al criminal en una silla, con la cabeza enflorada y con dos enormes orejas de burro.

Estmulos, premios o recompensas, en la escuela: 0, 0, 0.

Pero es necesario ser justo. Cuando uno conclua la Cartilla, el Catecismo o el Catn, haba recaudo de la maestra para que dieran al discpulo, en su casa, melcochas, orchata y agua de canela.

Pasaban los das, las semanas y los meses, y yo segua penosa y lentamente el programa de enseanza de mi escuela. Como el esclavo llega a habituarse a despiadada servidumbre, as llegu a a acostumbrarme, triste y resignado, al rgimen impuesto por mi maestra.

Casi todas las escenas que presenciaba en mi escuela tenan subidos tintes de melancola. Cmo recuerdo el campanazo de las doce! a Encarnacin, recta y delgada como un fino esprrago, sala de la cocina con una sartn de frijoles brutos, un plato con seis tortillas y dos tajadas de queso, de muy notable transparencia.

Colaca, Eugenia, est el almuerzo.

Mi maestra dejaba su costura y a Eugenia, su hermana menor y de bella presencia, con las mejillas encendidas por la tisis pulmonar, sala tosiendo de su lbrego cuartito.

Aquellas tres mujeres tomaban en la mano sus dos tortillas, les echaban unos frijoles, que sazonaban despolvoreando las tajaditas de queso; y sin hablar, ora de pie, mirando vagamente al cielo, ora sentadas en el umbral de la puerta de la salita, almorzaban tranquilamente. Honradas mujeres! Con qu resignacin cargaban la pesada cruz de su pobreza! Durante aos, jams las o manifestar un deseo, exhalar una sola queja, rebelarse contra la suerte que les impona las mayores privaciones. El almuerzo slo era interrumpido, algunas veces, por un golpe de tos de a Eugenia, que dejaba sus tortillas a medio comer, porque la pobre se asfixiaba.

Sufres Eugenia? preguntaba mi maestra.

S, Colaca.

a Encarnacin daba un profundo suspiro y llevaba la sartn y el plato a la cocina: mi maestra conduca del brazo a su hermana y se fijaba como sin inters, en el suelo, para ver si haba mucha sangre en los esputos de la enferma. a Encarnacin, abatida, iba a apagar el fuego que causaba gasto y a buscar chiribizcos para renovarlo: mi maestra volva a su butaque; y sombra y firme, segua cosiendo para ganar el pan de cada da. a Eugenia segua tosiendo sin quejarse ni pedir nada. Tales escenas me desgarraban el alma!

La monotona en los usos y prcticas de mi escuela, slo se interrumpa los viernes de Cuaresma en que mi maestra, al amanecer, se baaba con sus discpulas en el Ro Grande; y los das en que llegaba el Maestro Pablo con su violn o don Bernardo Filiche, a tomar chocolate a eso de la siesta.

Mi maestra est fresca, decamos los viernes, llenos de alborozo; y en efecto, la frescura de su cuerpo como que refrescaba su alma, tornndola en suave y bondadosa. En das tan felices no haba rezongos ni coscorrones; podamos jugar algunas horas Cucumb y Nana Abuela, en el patiecito de la casa, y la maestra hasta nos diriga la palabra con cario, por lo comn para contarnos alguna ancdota picante.

El maestro Pablo llegaba de ordinario, por la maana, despus de haber odo misa entera en la Iglesia de Nuestra Seora de las Mercedes. Era recibido con inusitadas muestras de alegra; se repatingaba en el silln de cuero, templaba su violn y nos haca oir los ms caprichosos preludios. La animacin creca y creca, a medida que el artista multiplicaba sus preludios; y, al fin, mi maestra daba la anhelada voz de mando, diciendo:

Vaya, muchachas!

Era de ver el jbilo retratado en todos los semblantes, como transfigurados por el arte de la msica.

Unas cantaban:

Flor dorada que entre espinas Tienes trono misterioso.Otras:

Perd mi corazn lo habis hallado, Ninfas del valle en que penando vivo?Pero el entusiasmo rayaba en el delirio, cuando el maestro rascaba casi con furia su violn e iniciaba, para coro, el cantarcillo popular, de legtima procedencia espaola:

Maanitas, maanitas, Como que quiere llover! As estaban las maanas Cuando te empec a querer. Eres clavel, eres rosa, Eres clavo de comer; Eres azucena hermosa Cortada al amanecer.

No soy clavel, no soy rosa, No soy clavo de comer, No soy azucena hermosa Sino una infeliz mujer.Chmala, agitando piernas y brazos, una su vozarrn al concierto o desconcierto, y se haca sobresaliente, y daba un do de pecho en aquello de:

Ya tocaron la diana, Mi coronel lo mand; Abr tus ojos, mi alma. Chatilla, ya amaneci.De repente, un olor a chorizo asado y a frijoles y queso fritos, se transmita de la vecina cocinita del maestro a la sala de la escuela. El maestro, que tena muy buenas narices y muy buen estmago, lo perciba en el acto. Guardaban el violn a toda prisa y deca, dominado por el apetito:

Adis, Colaca, la Dolores me espera; voy a almorzar.

Y nosotros quedbamos con la mayor de las tristezas, con la tristeza que deja el exceso del placer.

Cuando llegaban visitas, hacamos una rpida evolucin, girando sobre nuestro propio cuerpo, para presentar la espalda a la visita y tener la cara frente a la pared. Evolucionbamos de esa suerte para no ver lo que no nos importaba ni acostumbrarnos a tragar palabras, segn deca mi maestra. En esto tal vez andaba un tanto desconcertada, pues con el rabo del ojo lo veamos todo, y como la distancia era muy corta, nos ponamos muy al corriente de la conversacin.

La evolucin era, de ordenanza, hacerla con la mayor presteza cuando entraba de visita don Bernardo Filiche, el grande y buen amigo de mi maestra. Don Bernardo no era tal Filiche, sino Reyes; pero a su cuerpo delgadito y pequeo y a su cara seca y muy blanca, los hacedores de comparaciones le hallaron semejanza con el cuerpo y la cara de un seor Filiche, uno de los primeros cmicos de la legua, que all por los aos de treinta y tantos vino de Espaa. Por comparacin, pues, mis desocupados paisanos filicharon a nuestro don Bernardo.

Despus de cariossimo saludo y de hablar del calor, o del fro, o del tiempo, mi maestra preguntaba, dulcificando su voz cuanto le era posible:

Ya tomaste tragos, Bernardo?

No, Colaca; vengo a tomarlos con vos.

Mi maestra se levantaba contentsima, sala presurosa bebindose los vientos, y hablaba unas pocas palabras con a Encarnacin, encargada del arte culinario. Acto continuo, Chmala sala a todo escape con direccin a las pulperas de Don Camilo, y a poco regresaba baado en sudor y jadeante, trayendo en un plato dos tablillas de cacao guayaquil, dos panes de yema o dos cemitas, y una onza de mantequilla olanchana, bien envuelta en spera tusa. Momentos felices para nosotros! Mi maestra tomaba sus tragos de chocolate con Filiche, platicaba con vivsimo inters y nos olvidaba por completo. Qu dicha! Podamos respirar con libertad. Dios me perdone; pero aunque Filiche era casado y mi maestra era refractaria a los tiernos sentimientos, sospecho que en aquellas dos almas haba algo as como el germen de un amor