CUENTOS LATINOAMERICANOS

7
Diario de una canción ( Rafael R. Valcárcel ) “Esta mañana arrojé el diario contra la pared. No estoy segura de por qué lo hice. Antes pensaba que los periódicos se centraban en las tragedias, pero ahora sé que lo único que les atrae es la violencia, que la muerte sin ella no interesa, por más que sea colectiva y te deje sola, que es la tragedia más grande que hay”. Así comenzaba el diario personal de Eriel, el que durante una década estuvo a la venta en una feria callejera de objetos usados, el que nadie compró al ojear sus primeras páginas y el que hace dos semanas fue adquirido por el Reina Sofía al conocer el contenido de todas las demás. Cabe puntualizar que las notas no eran registradas con fechas, pero dicho documento adquiere la categoría de diario, y no de libro de apuntes, porque Eriel, cada vez que escribía, señalaba si era un lunes, jueves o sábado; envolviendo una historia lineal en una secuencia circular de días de la semana. Sin embargo, por los datos registrados y las averiguaciones realizadas por la actual institución propietaria, se estima que las vivencias descritas transcurrieron entre 1974 y 1979. Un viernes en el que Eriel cayó en una de sus recurrentes depresiones, fue socorrida por un débil recuerdo extraído de su infancia, cuando sus padres le aplacaban sus ganas de ser mayor, cantándole: “Si de verdad quieres crecer y no envejecer nunca vayas deprisa ni tampoco lento el secreto es ir a la inversa del tiempo pero nunca deprisa ni tampoco lento sólo hay que ir a la velocidad del tiempo para así comenzar a crecer y no envejecer El que acelera el paso descubre la nostalgia el que se queda en el momento se queda mas el que decide crecer conservando al niño avanza hacia atrás recuperando su inicio y los recuerdos que traspasan el ombligo (bis)…”.

Transcript of CUENTOS LATINOAMERICANOS

Diario de una cancin ( Rafael R. Valcrcel )Esta maana arroj el diario contra la pared. No estoy segura de por qu lo hice. Antes pensaba que los peridicos se centraban en las tragedias, pero ahora s que lo nico que les atrae es la violencia, que la muerte sin ella no interesa, por ms que sea colectiva y te deje sola, que es la tragedia ms grande que hay. As comenzaba el diario personal de Eriel, el que durante una dcada estuvo a la venta en una feria callejera de objetos usados, el que nadie compr al ojear sus primeras pginas y el que hace dos semanas fue adquirido por el Reina Sofa al conocer el contenido de todas las dems.Cabe puntualizar que las notas no eran registradas con fechas, pero dicho documento adquiere la categora de diario, y no de libro de apuntes, porque Eriel, cada vez que escriba, sealaba si era un lunes, jueves o sbado; envolviendo una historia lineal en una secuencia circular de das de la semana. Sin embargo, por los datos registrados y las averiguaciones realizadas por la actual institucin propietaria, se estima que las vivencias descritas transcurrieron entre 1974 y 1979. Un viernes en el que Eriel cay en una de sus recurrentes depresiones, fue socorrida por un dbil recuerdo extrado de su infancia, cuando sus padres le aplacaban sus ganas de ser mayor, cantndole:Si de verdad quieres crecer y no envejecernunca vayas deprisa ni tampoco lentoel secreto es ir a la inversa del tiempopero nunca deprisa ni tampoco lentoslo hay que ir a la velocidad del tiempopara as comenzar a crecer y no envejecer El que acelera el paso descubre la nostalgiael que se queda en el momento se quedamas el que decide crecer conservando al nioavanza hacia atrs recuperando su inicioy los recuerdos que traspasan el ombligo (bis). Cuando era nia no le prestaba mucha atencin a la letra, slo se dejaba llevar por la meloda que la haca sentir arropada por un hogar. Recordaba algo ms que la voz clida de sus padres, recordaba cada uno de los instrumentos que armonizaban la letra; y, envuelta en esas sensaciones, comenz a sentirse bien, verdaderamente bien. Era como si el recuerdo pasara a ser un presente que la introduca en un espacio donde la tristeza y la rabia estaban prohibidasobstante, el hambre y luego el sueo la sacaron de su burbuja, pero la sonrisa se qued en su rostro. A la maana siguiente, Eriel se despert con la firme idea de conseguir esa cancin cruzada que marc el inters del museo por el diario. Recorri todas las discogrficas de su ciudad sin xito, y tampoco lo tuvo al preguntarle a sus amigos y conocidos. A raz de eso, dej su trabajo, cogi una mochila y recorri todos los pases hispanohablantes durante unos cuatro aos. Debido al desconocimiento de los entendidos, y no entendidos, decidi preguntarle a cualquier desconocido si le sonaba esa cancin (Eriel estaba segura de que no era una cancin inventada por sus padres, porque recordaba con claridad la msica, y ellos no saban tocar ningn instrumento ni mucho menos componer). As que Eriel ingeni muchas formas para llegar a la gente y otras tantas para conseguir financiacin, que fueron narradas hasta la penltima pgina del diario. Coordin una serie de obras con el Teatro de los Andes para adentrarse en decenas de comunidades recnditas, convenci a Alberto Spinetta y a Mercedes Sosa para realizar actuaciones en varias ciudades y pueblos de Argentina y mont un centenar de acciones con actores callejeros y msicos de 18 pases. Pero ninguna persona le dio lo que buscaba. Al terminar su diario, en el lunes final, Eriel escribi: Convencida de que yo era quien le haba puesto instrumentos a esa cancin familiar, decid irme a cualquier parte. Estir la mano y un autobs amarillo se detuvo. Haba un asiento vaco junto a la ventana, al lado de un nio que llevaba un mandil con el nombre Gonzalo bordado en el pecho. El bus comenz a moverse mientras yo no poda retener las lgrimas de impotencia, de fracaso. Trat de animarme para no llamar la atencin y por mana comenc a tararear la meloda de mi cancin. Y ese nio, Gonzalo, comenz a cantar, y le sigui un joven canoso, y despus un hombre muy arrugado que estaba delante, y siguieron todos los dems, hasta el chofer. Era hermoso escucharlos El que acelera el paso descubre la nostalgiael que se queda en el momento se quedamas el que decide crecer conservando al nioavanza hacia atrs recuperando su inicioy los recuerdos que traspasan el ombligo Si de verdad quieres crecer y no envejecerrecuerda que el juego es el principio de todoy recuerda que ser parte es el nico modopero es necesario que recuerdes ante todoque sin arrugas nunca encontrars el modode retomar las huellas para no envejecer Y mientras los escuchaba, me di cuenta de que el bus avanzaba marcha atrs.El recuerdo o la esperanza

Susana BENAVIDES ALPZARDespert asustada buscando, ms que con sus manos, con su alma el cuerpo de Fernandito, le haba costado dormirlo por la tos.La puerta se haba abierto con el viento, cmo le pegaba la soledad cuando se despertaba en la madrugada creyendo que haba vueltoNo pudo volver a conciliar el sueo, prendi una vela a la virgen de los ngeles y se sent en la hamaca a meditar con profunda tristeza: la vida, ms bien las circunstancias, le haban arrebatado la paz. Es que apenas haban pasado diez meses y no saba si resignarse al recuerdo o mantener la esperanza.Conoci a Ricardo siendo apenas una chiquilla, pero desde la primera vez que lo mir a los ojos se sinti mujer, fue en una fiesta patronal donde los presentaron, l era de aspecto maduro para su edad, moreno, de cejas pronunciadas y sus brazos dejaban notar el sin fin de laderas que haba volcado con la pala, Dulce lo flech con su sonrisa y con sus ojos que no necesitaban de palabras.Maduraron las caricias y la moral se desbarat un da dejando a Dulce embarazada. Unos meses atrs la noticia hubiera sido una bomba pero, para asombro de ambos, nadie le prest mayor importancia.Por esos das haban llegado unos extranjeros gordinflones a negociar con la gente del pueblo, ofrecan cambiar fincas por casas y empleos en la ciudad, empleos de mierda, pero muchos se la creyeron, abandonando cultivos, trabajo digno y monte por un poco de suerte.Ricardo le insisti a su padre que se quedaran, se enojaron, su madre tuvo que intervenir para que aquello no terminara en golpes, pero nada pudo hacer para que el cerrado de su esposo cayera en cuenta. La pareja de viejos se fue con un montn de familias que se crean pobres a convertirse en pobres de verdad.El problema en el pueblo surgi meses despus, cuando el monocultivo de los gordinflones empez a afectar a los que se quedaron. Los comerciantes prefirieron los precios bajos de stos, dejando al resto comindose sus papas o trabajando para los misters por salarios de limosna.Ricardo empez un alboroto, tom primero la opinin del sacerdote, quien le asegur que organizarse para defender a su gente no era ningn pecado. Se reuni con los vecinos dispuestos a reclamar. Poco dur la iniciativa, rapidito llegaron amenazas annimas de acabar con quienes buscaran derechos. La mayora dej de asistir a los encuentros que se convirtieron en furtivos.La maana de la desaparicin Dulce le bes la frente y mientras lo persignaba le dijo con ternura: Ricardo, hoy cumple un ao Fernandito, llegue temprano pa que comamos juntos. Qu iba a saber l que no volvera, le asinti mientras le apretaba la sonrisa con un beso.

Lento, pero posible Adriana RACESLento, pero posible, pens. Y fue como si pensara por primera vez. La frase pareca estallar desde el fondo de su crneo.Afuera, a verdeoliva iban tornando los golpazos.Mara no saba decir lo que pensaba. Ni saba que pensamos con palabras, porque ella pensaba con imgenes noms. Pensaba como fotos: cerros, mam muerta, chaar, tren, aborto, polvareda, esa casa de lata en la que andaba ahora rebotando a manotazos y un parto, otro parto y otro. Todo como fotos revueltas. Si alguien le hubiera preguntado por un recuerdo feliz, ella habra respondido con imgenes: El da que le trajeron al Jonathan en el hospital y se lo pusieron sobre el pecho, la maana en que llev a Sabri de blanco y moos al colegio, la noche que Ramn le puso la mano entre las piernasPero ahora las fotos estaban como ajadas.Mara no saba en qu momento todo haba empezado a volverse as de triste. Si haba sido por lo del trabajo de Ramn, que se qued tan en la calle de repente. O cuando la sudestada se llev la casilla y hubo que sacarla del ro. O si fue despus de serpear desbaratada con un hijo hervido en fiebre entre los pasillos del barrio por donde la ambulancia no entra. O cuando el primer empujn, el da ese en que el vino le envenen el carcter a su hombre para siempre.Mara no saba si era suya la culpa. Algunas veces pensaba que s. Que era ella la que contagiaba todo de tristeza. Porque haba nacido con la amargura puesta y no haba manera de quitrsela. Y hasta soaba con un montn de hilos que le enredaban el cuerpo y una mano gigante que le tapaba la cara. Entonces quera avisar pero no poda porque se olvidaba todas las palabras y tena que gritar con seas. Un da se lo dijo a su vecina: Rosa, me estoy volviendo invisible y muda. Ah, Rosa le vio que tena los ojos como si se los hubieran picado bichos y tambin vio las marcas en la cara y el aran del cuello. Y como ella tampoco saba decir lo que pensaba, pate el piso del patio y la sent en una silla mientras buscaba las palabras. Tenemos que conseguir que escuchen lo que no sabemos decir, Mara, encontr por fin.Mara no saba que las palabras eran tantas. Cada vez que sus hijos le mostraban los cuadernos, ella segua los dibujos de las letras con los dedos acordndose de todas las veces que haba faltado a la escuela por quedarse barriendo el rancho, limpiando las ollas, corriendo las cabras, amasando tortillas. Seran menos las palabras cuando yo era chica, se preguntaba. Seran menos en mi pueblo? Porque ella saba escribir tan pocas! Su nombre, apenas y tan torcido que le daba vergenza y algunas palabras ms que nunca le haban servido para nada: pato, martes, mango, barca Cmo se escribir lo que yo pienso?, se preguntaba. Cmo ser poner en una hoja que el fro es blanco y muerde? Se puede escribir el olor de la ropa que acabo de lavar? Con qu letra va el ruido de los pies en el barro y el soplido de Ramn que sube y baja mientras duerme?. Cmo escribo el tren que me trajo hasta esta vida?.Mara no saba que haba otras como ella que andaban buscando lo justo. Un da escuch a una comadre que vino desde Bolivia a hablarles de un Movimiento de Mujeres. Que se juntaban con otros grupos para hacerse escuchar y se encontraban en un bar llamado Virgen de los deseos. Y deca las palabras exclusin y dominio y violencia. Y Mara no entendi demasiado pero se qued mucho rato pensando que nunca haba pensado el deseo.Mara supo que por ah andaba la cosa. Lo vea bien clarito en los ojos de las otras. Si no lograban romper ese silencio que les vena del fondo de los siglos, estaran invisibles para siempre. La noche anterior, Ramn haba vuelto a la casa ms spero que nunca y le haba puesto la cara como bolsa. Porque s o de puro desamparo. Por algo que ni l saba y ella tena que aguantar. En ese momento, Mara pens un cuchillo que estaba arriba de la mesa y se sinti condenada.Cuando lleg al Comedor donde una maestra muy joven enseaba a escribir tres veces por semana, en seguida le dieron una hoja, y le dieron un lpiz, y la pusieron a hacer unos dibujos que terminaban en letras. La cara le dola ah donde se le haba juntado la sangre en un charquito negro verde. Pero cuando se puso en la boca el gusto de la madera del lpiz, le pareci que dola menos. A poco pidi que le ensearan las palabras que ms ganas tena de decir: mujer, abrazo, hijos, compaero, ayudar, abuso, rabia. Y la ms difcil de todas: deseo.Mientras dibujaba una letra tras otra, sudando ros y desenredndose los dedos, Lento, pero posible, pens. Y fue como si pensara por primera vez.