Cuero,calzadoymarroquineria

download Cuero,calzadoymarroquineria

of 42

Transcript of Cuero,calzadoymarroquineria

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    1/42

    A G E N D A I N T E R N A PA R A L AP RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D

    CADENA CUERO, CALZADOY MANUFACTURAS

    Documento Sectorial

    CADENA CUERO, CALZADOY MANUFACTURAS

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    2/42

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    3/42

    A G E N D A I N T E R N A PA R A L AP RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D

    CADENA CUERO, CALZADOY MANUFACTURAS

    Documento Sectorial

    CADENA CUERO, CALZADOY MANUFACTURAS

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    4/42

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    Documento sectorial, Cadena cuero, calzado y manufacturasDepartamento Nacional de PlaneacinBogot, agosto de 2007

    Direccin DNP

    Carolina Rentera Rodrguez

    Subdireccin DNP

    Andrs Escobar Arango

    Gerente de CompetitividadDaniel Castellanos Garca

    Direccin de Desarrollo Empresarial

    Orlando Gracia Fajardo, Director

    Coordinador General Agenda Interna

    Enrique Uribe Botero

    Coordinacin Serie de Documentos Sectoriales

    Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Tcnico de Poltica Industrial y Comercial

    Investigacin y redaccin

    Diana Marcela Gmez RojasYenny Alexandra Palacios

    Coordinacin editorial

    Cristina Vlez Valencia

    Apoyo Estadstico

    Sara Patricia Rivera

    Colaboraron con esta publicacin

    Giovanny Cuero Rincn, Coordinador sectorial de Agenda InternaNatalia Arias EcheverryXimena Hoyos LagoGenni Cavalli GuerreroACICAM Luis Gustavo Florez, PresidenteCEINNOVA lvaro Rojas, Director Ejecutivo

    Diseo

    Catalina Corts Murcia

    Departamento Nacional de Planeacin, 2007

    Calle 26 No. 13 - 19Telefono: 5960300 / 5663666Bogot, D.C., Colombia

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    5/42

    C o n t e n i d o

    1. Presentacin

    2. Generalidades de la cadena productiva

    Produccin, empleo y comercio exterior

    La cadena productiva y las regiones

    Debilidades y fortalezas del sector cueros, calzado y manufacturas

    3. Agenda Interna sectorial

    Visin

    Estrategias competitivas, necesidades y acciones

    4. La apuesta productiva desde las regiones

    5. Acciones: lneas de poltica y programas del gobierno nacional

    Bibliografa y fuentes consultadas

    6

    10

    15

    19

    20

    22

    23

    23

    26

    30

    41

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    6/42

    1

    Presentacin

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    7/42

    Presentacin

    Agenda Interna

    Es un acuerdo de voluntades y decisiones entreel Gobierno Nacional, las entidades territoriales,el sector privado, los representantes polticos yla sociedad civil sobre las acciones estratgicasque debe realizar el pas para mejorar suproductividad y competitividad. Se construymediante un proceso de concertacin y dilogocon las regiones y los sectores productivose incluye un conjunto de acciones de corto,mediano y largo plazo, responsabilidad de cada

    uno de los involucrados en el proceso.

    Productividad

    Relacin entre lo que se produce y los recursoshumanos, naturales y de capital empleados paraproducirlo. Una mayor productividad en el usode los recursos de un pas es determinante paraaumentar el ingreso nacionalper capita.

    Competitividad

    Por competitividad de un pas o de una reginentendemos la capacidad de producir bienesy servicios que compitan exitosamente enmercados globalizados, generen crecimientosostenido en el largo plazo y contribuyan de esamanera a mejorar los ingresos y la calidad de vidade sus habitantes. Est relacionada con mltiplesfactores que condicionan el desempeo de lasactividades productivas, como la infraestructura,los recursos humanos, la ciencia y la tecnologa,las instituciones, el medio ambiente y el entorno

    macroeconmico.

    Presentacin

    Colombia asumi el desafo de insertarse en lasgrandes corrientes comerciales que caracterizanel nuevo orden econmico mundial. El Tratadode Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos,

    junto con otros acuerdos comerciales queha firmado en el pasado o espera concretaren el futuro, le abren al pas un horizonte deoportunidades para mejorar su competitividad y,por esta va, acelerar el crecimiento econmico yaumentar el bienestar de su poblacin.

    Pero la insercin comercial por s sola no garantizauna productividad ms elevada ni un mejordesempeo competitivo. Esto slo se consigue siel pas se prepara para aprovechar las ventajasde un mayor intercambio comercial, as comopara afrontar con xito los riesgos asociados. Ypara ello necesita transformar, con urgencia y demanera profunda, los factores productivos.

    Consciente de la magnitud de este reto, elGobierno Nacional inici en 2004 la construccin

    de la Agenda Interna para la Productividad yla Competitividad; un proceso que se ha idoestructurando de abajo hacia arriba por medio dela concertacin y el dilogo con las regiones y lossectores. A travs del documento del Consejo dePoltica Econmica y Social (Conpes) 3297 del26 de julio de 2004, se asign al DepartamentoNacional de Planeacin (DNP) la responsabilidadde coordinar la elaboracin de esta Agenda,cuyo objetivo es el diseo de un plan de accinde reformas, programas y proyectos prioritariospara fomentar la productividad y competitividaddel pas y aumentar y consolidar su participacinen los mercados.

    Teniendo en cuenta la heterogeneidad delaparato productivo nacional, la Agenda Internareconoce la necesidad de contar con estrategiasde desarrollo econmico diferenciadas que

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    8/42

    atiendan las particularidades de 28 sectores de laeconoma colombiana.

    Entre noviembre de 2004 y mayo de 2005 serealizaron tres talleres de trabajo, coordinados por

    el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,Acicam y Ceinnova1, en los que participaron enpromedio veinte representantes de los interesesy preocupaciones de los productores de todos loseslabones del sector cueros, calzado y manufacturasen cada una.

    Esta publicacin recoge y analiza la EstrategiaCompetitiva2 definida por este sector con baseen el documento de trabajo de la cadena cueros,calzado y manufacturas y de las Apuestas

    Productivas3

    propuestas por las regiones en susAgendas Internas en este sector.4 Las cartillasregionales y sectoriales se elaboraron a partirde reuniones y talleres en los que participaronlas autoridades departamentales y locales,las Cmaras de Comercio, los gremios yrepresentantes del sector privado.

    La Estrategia Competitiva del sector manifiestala necesidad de consolidar el reconocimientointernacional a los productos colombianos porsu calidad y diseo, de conformar y fortalecer

    los modelos asociativos y de promover lareconversin tecnolgica. Asimismo, haceexplcita la importancia de que el sector pblicoy privado trabajen de la mano en el control y laregulacin del contrabando y la informalidad.

    1 Acicam es la Asociacin Colombiana de Industriales delCalzado, el Cuero y sus Manufacturas y Ceinnova es el Centrode Desarrollo Tecnolgico para las Industrias del Calzado, Cueroy Afines de Colombia.

    2 En Agenda Interna, las Estrategias Productivas son las estrategiasdefinidas por los sectores productivos con el fin de construir unaposicin favorable en el mercado a travs de la creacin y elmantenimiento de ventajas competitivas.

    3 En Agenda Interna, una Apuesta Productiva es un producto,cadena, cluster, actividad o sector que una regin identificacomo promisorio y quiere fomentar. Una Apuesta Productivatambin puede ser un reto de reconversin: una oportunidadpara transformar y modernizar un producto, cadena, cluster osector poco competitivo en uno con un futuro ms promisorioy seguro.

    4 Documento de trabajo de la cadena Cuero, manufacturas ycalzado elaborado por los equipos de trabajo departamentalesy los coordinadores sectoriales en el proceso de definicin dela Agenda Interna. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/AplicacionesWeb/AI_Formatos/formatos/default2.htm

    Las Apuestas Productivas definidas por lasregiones en este sector estn relacionadas con lasEstrategias Competitivas definidas por el mismo.Ambas sealan la importancia de fomentarla asociatividad para consolidar el cluster,

    promover el desarrollo tecnolgico y mejorar endiseo, calidad y normas tcnicas en procesos yproductos.

    Este documento est dividido en cuatro secciones.En la primera, se describen las generalidades dela cadena y se da cuenta de algunas variablesindustriales y de comercio exterior; en la segunda,se analiza la propuesta de Agenda Interna sectorialdesde la visin que plante el sector y la definicinde sus estrategias; en la tercera, se describen las

    Apuestas Productivas de las diferentes regionesen cuero, calzado y manufacturas y se analizanlos elementos comunes con lo propuesto porel sector. Finalmente, se analizan las Accionesque buscan fortalecer la cadena segn las seislneas de accin propuestas en el Plan Nacionalde Desarrollo para el desarrollo productivo y lasdems lneas de poltica del Gobierno Nacionalque dan respuesta a las Acciones.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    9/42

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    10/42

    2

    Generalidades de la

    cadena productiva

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    11/42

    Generalidades de la cadena productiva

    2. Generalidades de la cadena productiva

    La cadena productiva del cuero est compuestapor seis eslabones que incluyen la cra de ganado,el sacrificio del animal, el proceso de curtiembre,la fabricacin de calzado y la manufactura deotros productos de cuero. El proceso industrialde la cadena inicia con el curtido del cuero y vahasta la elaboracin de calzado, productos demarroquinera y talabartera.

    Grfico 1

    Estructura simplificada de la cadena cueros, calzado y manufacturas

    Asociacin Colombiana de Industriales del calzado, el cuero y sus manufacturas - ACICAMCentro de Desarrollo Tecnolgico para las industrias del calzado, cuero y afines - CEINNOVA

    Cmara Sectorial del Cuero de la ANDI

    Pieles de ganadovacuno sin curtir

    Pieles de otrasesoecies sin curtir

    Pieles de animalesde caza sin curtir

    Plsticos y cauchos

    Textiles

    Carnaza cruda

    Pieles de ganado

    vacuno curtidas

    Pieles de otrasesoecies sin curtir

    Pieles de animalesde caza curtidas

    Lmina vinlica

    Teido yacabado

    Artculos de carnazay otros cueros

    Talabartera

    Partes para calzado

    Calzado de cuero

    Vestuario

    Marroquinera ymaletas

    Marroquinera y

    maletas de plstico

    Calzado de cauchoo plstico

    Calzado de textiles

    Fuente: DNP - DDE

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    12/42

    12

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    Tabla 1

    Descripcin eslabones de la cadena

    Eslabn Descripcin

    Hato ganadero Comprende la cra y levante de ganado apto para sacrificio conel fin de obtener carne para el consumo.

    Mataderos-frigorficosLugar donde se efecta el sacrificio de ganado, se separa lapiel y la carne del mismo y se conservan estas en condicionesespeciales.

    CurtiembreEn esta fase se realizan una serie de procesos fsicos y qumicoscon el fin de convertir la piel en un material duradero eimputrescible. Esta actividad genera fuertes efectos ambientales.

    Fabricacin de calzado

    Esta actividad requiere de otros materiales adicionales al cuerocomo caucho, plstico, pegantes entre otros, que a travs deldiseo, corte, guarnecido1 y acabado logra un calzado adecuado

    para uso humano.

    Manufactura de cueroIncluye productos como bolsos, prendas de vestir, cinturones,

    billeteras, entre otros.

    Distribucin y comercializacin Los productos finales son puestos a disposicin del consumidor.

    La actividad ganadera y el sacrificio deganado

    Actualmente, hay aproximadamente 41.7 millonesde hectreas en el pas que estn siendo utilizadas

    para la ganadera. Sin embargo, segn el InstitutoGeogrfico Agustn Codazzi y Corpoica, solohay 10.2 millones de hectreas aptas para estaactividad. La inadecuada explotacin de la tierraexplica porque la productividad de la ganaderaen el pas resulta baja en comparacin con el

    promedio mundial: mientras la tasa promediode extraccin de bovinos de 1990 a 2003 fue

    del 14%, el promedio mundial fue de 20%5

    . Asmismo, durante estos aos, el crecimiento de laactividad ganadera en el pas fue de solo 0.2%.

    5 La tasa de extraccin se determina a partir de la relacin entre elsacrificio de ganado y la poblacin ganadera.

    Cuadro 1

    Vocacin y uso de las tierras en Colombia

    UsoActual

    (Has)

    Porcentaje relativo al

    rea nacionalPotencial (Has)

    Porcentaje relativo al rea

    nacional

    Agrcola 4.166.034 3,70% 10.398.427 9,10%

    Pastos 41.690.719 36,60% 10.255.526 9,00%

    Forestal 57.828.150 50,70% 71.243.325 62,50%

    Fuente: IGAC - CORPOICA 2001

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    13/42

    Generalidades de la cadena productiva

    Adicionalmente, la productividad de la actividadganadera segn el criterio de tasa de extraccinest siete puntos por debajo del promediomundial.

    Cuadro 2

    Tasa de extraccin de bovinos

    Pais 1990 1995 2000 2003Crecimiento

    % 1990 - 2003Promedio

    Italia 56 66 62 64 0.1 62

    Pases bajos 46 51 55 60 0.8 53

    Arabia Saudita 67 59 39 34 -6 48

    Emiratos rabes 44 63 64 35 -0.7 46

    Federacin de Rusia 46 44 46 1.3 43Colombia 16 14 15 14 0.2 14

    Mundo 20 20 21 21 0.5 20

    Fuente: Agrocadenas. La cadena de carne bovina en Colombia

    Por otra parte, durante el 2004 el sacrificiode ganado vacuno (sin incluir el sacrifico condestino a la exportacin) super en 9,4% el valorregistrado en el 2003, al pasar de 1.933.620cabezas a 2.114.504 cabezas durante este

    perodo. Durante este ao, el sacrificio de reseshembras aument en un 29,3%, mientras el dereses machos, aument solamente el 2,1%6.

    Debido a que las pieles son consideradas porlo general un subproducto de la industria decarnes y que aproximadamente el 59% de losmataderos del pas son microempresas y cuentancon un desarrollo tecnolgico limitado, laspieles no son tratadas adecuadamente durantela cra del animal, el transporte al matadero yen el momento del sacrificio. La introduccin

    de tecnologas de punta en el matadero y en elproceso de curtiembre, llevara a la produccinde pieles y manufacturas de mayor calidad.

    6 Encuesta Nacional Agropecuaria, 2004.

    y lquidos que genera. Por esta razn, a pesarde la tendencia exportadora del eslabn, laproduccin nacional encuentra restricciones enlos mercados internacionales que promueven lasproducciones limpias.

    En Colombia, el curtido de pieles es llevado a caboa la misma vez por grandes empresas que hacenuso de tecnologas importadas, provenientesespecialmente de Italia y Alemania, y porpequeos talleres que realizan procesos de curtidoartesanal y que no cuentan con condiciones deseguridad ni sostenibilidad ambiental.

    Las principales limitantes para el curtido delcuero son la pobre calidad de las pieles (porparasitismo, marcas, rayones con de alambre

    de pas en el ganado), la baja calificacin de lamano de obra, el tratamiento inadecuado de losdesechos contaminantes y la escasa inversin eninnovacin y desarrollo tecnolgico.

    La industria de las curtiembres se desarrollinicialmente en Cundinamarca y se ha extendido

    Curtido y preparado de cueros

    El curtido de pieles es considerado una actividadde Alta Significacin Ambiental, debido alos elevados niveles de contaminantes slidos

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    14/42

    14

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    desde 1950 a Nario, Quindo, Risaralda,Antioquia, Atlntico, Valle del Cauca, Tolima,Bolvar, Santander y Huila.

    En general, el 77% de las curtiembres del pas

    son microempresas, el 19% pequeas empresas,el 3% medianas empresas y el 1%, grandesempresas. El mayor nmero de curtiembres estconcentrado en Cundinamarca, especialmente enVillapinzn, Cogua y Chocont. Cundinamarcay Bogot juntos concentran aproximadamente el81% de las curtiembres del pas y el 38% de laproduccin total.

    Cuadro 3

    Produccin de pieles y tamao de las empresas por departamentos

    Departamento

    Produccin

    promedio

    de pieles

    mensual

    Participacin

    del total de

    produccin

    Participacin

    nmero de

    curtiembres

    Tamao de las empresas

    Bogot 33.000 12,32% 52,71%298 microempresas, 42 pequeasempresas, 10 empresas medianas.

    Cundinamarca 70.000 26,13% 28,61%124 microempresas, 66 pequeasempresas.

    Antioquia 62.000 23,14% 1,05% 7 grandes empresas.

    Valle del Cauca 40.900 15,27% 3,31%

    10 microempresas, 8 pequeas

    empresas, y 4 medianas empresas.Nario 19.000 7,09% 9,64% 64 microempresas.

    Atlntico 12.000 4,48% 0,30% 2 grandes empresas.

    Quindo 12.000 4,48% 4,07%16 microempresas, 10 pequeasempresas, 1 mediana empresa.

    Bolvar 10.000 3,73% 0,15% 1 empresa mediana.

    Risaralda 9.000 3,36% 0,15% 1 empresa mediana.

    Fuente: ALZATE TEJADA, Adriana Mara, Proyecto Gestin Ambiental en la Industria de la Curtiembre en Colombia, Diagnsticoy Estrategias, Centro Nacional de Produccin ms Limpia, Febrero de 2004. En Internet: http://www.sirac.info/Curtiembres/html/Archivos/Publicaciones/EstrategiasDiagnostico.pdf, pp. 7 y 8.

    El impacto ambiental del curtido de pieles seha disminuido gracias a las estrategias pblicasy privadas efectuadas hasta el momento,que han generado mejoras en el desempeoambiental de las empresas en algunas regionesdel pas. Sin embargo, stas a la vez hanpropiciado desequilibrios en la competitividad y

    productividad del sector, ya que las exigenciaspor parte de las autoridades ambientales enalgunas regiones son mayores que en otras.

    Mientras solo el 20% de la produccin de

    Cundinamarca y Bogot est mecanizada ypredomina la descarga directa de residuos alacueducto, las curtiembres en Quindo cuentancon el respaldo de las autoridades ambientales,planes ambientales vigentes y procesoscontrolados. As mismo, Antioquia cuentacon un alto grado de tecnificacin y excelenteinfraestructura. Sin embargo, las curtiembres

    que se encuentran al sur de Medelln descargansus aguas residuales a la planta de tratamientomunicipal, pero las que se encuentran en otraszonas de la ciudad, lo hacen directamente al roMedelln o a las quebradas cercanas.7

    7 Ibid., pp. 11 y 12.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    15/42

    Generalidades de la cadena productiva

    Elaboracin de manufacturas de cueroy calzado

    El origen de los procesos de elaboracin demanufacturas de cuero y calzado es artesanal,lo que permite que sobrevivan al mismo tiempograndes empresas con tecnologas de punta ypequeas y medianas empresas que realizanprocesos artesanales y que tienen una evolucintecnolgica lenta.

    Adicionalmente, estos sub-sectores se enfrentana una fuerte competencia por una parte depases como China cuyos grandes volmenes y

    bajos costos de produccin estn desplazandola demanda del mercado interno y por otra, de

    otros productos a bajo costo que ingresan al pascomo contrabando.

    Produccin, empleo y comercioexterior

    La produccin total de la cadena del cuero,calzado y manufacturas, segn datos de laEncuesta Anual Manufacturera 2004 fue de 1,08

    billones de pesos (valor de venta en fbrica),11,5% ms que el ao anterior. De este total,

    los tres principales productos de la cadenarepresentan el 65.11%; el 31,17% correspondea la fabricacin de calzado, el 25,37% a laspieles curtidas de ganado vacuno y el 8,57% a laelaboracin de partes para calzado. En trminosgenerales, no se presentan grandes variacionesen la participacin de los diferentes eslabones enel total de la produccin entre 2003 y 2004.

    En 2003 haba 18.790 personas empleadas enlos diferentes procesos de la cadena. El nmerode empleados disminuy en 1% en el 2004.

    Los eslabones que generaron el mayor nmerode empleos en el 2004 fueron la produccin decalzado con 6.335 puestos, la fabricacin deartculos de marroquinera y maletas con 3.517y la elaboracin de calzado de caucho y plsticocon 2.744.

    Entre 2002 y 2005, la balanza comercial delsector fue positiva, llegando a exportaciones de187 millones de dlares e importaciones de 130millones de dlares en promedio. Sin embargo,algunos sub-sectores registraron una balanza

    comercial negativa.

    En el 2004, el principal producto exportador dela cadena fueron las pieles curtidas de ganadovacuno con 64 millones de dlares, es decir,el 34.1% de las exportaciones totales de estesector. Le siguen los artculos de marroquineray maletas con el 15% del total y el calzado, conel 11.6%.

    Por su parte, el principal producto de la cadena

    importado por Colombia en el 2004 fue elcalzado de caucho o plstico, que represent el39,1% del total de las importaciones del sector,correspondientes a 51 millones de dlares. Lesiguen la importacin de calzado de textiles,con el 17,7% de este total, el calzado en general,con el 16,5% y los artculos de marroquinera ymaletas de plstica, con el 15,5%.

    Los primeros diez productos exportadores dela cadena del cuero representaron el 71,5% delas exportaciones totales del sector, segn lo

    muestra el Cuadro 5. De los diez productos, losprincipales son los cueros y pieles de bovinos oequinos en estado hmedo, que corresponden al20,7% de este total; las manufacturas en cueronatural o artificial con el 8,4%, y los bolsos demano con la superficie exterior de cuero naturalo artificial con el 8,2%.

    Estados Unidos, Italia y Venezuela son losprincipales destinos de exportacin de productosde la cadena de cuero. Estados compra el 67%de las exportaciones de bolsos de mano de cueronatural o artificial colombianos y el 49,1% de lasdems manufacturas de cuero natural o cueroartificial o regenerado. Italia compra el 85,4%de las exportaciones nacionales de cueros ypieles, curtidos, de bovino o de equino, en estadohmedo y el 56,8% de los cueros y pieles, curtidos,de bovino o de equino, en estado hmedo.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    16/42

    16

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    Cuadro

    4

    Principalesvariablesdelacadenacuero,

    calzadoymanufacturaspara2004

    (Componenteindustrialdelacadena)

    NOMBREESLA

    BON

    Valorvtaen

    fabrica($

    miles)

    Part.

    Valorvta

    enfabrica(%)

    Empleo

    (personas)1

    Exportaciones*

    (dlaresFOB)

    Participacin

    Exportaciones

    (%)

    Importaciones*

    (dlaresCIF)

    Participacin

    Importaciones

    (%)

    TOTALCADENACUE

    RO

    1.086.638.737

    99,8

    0

    18.527

    187.879.655

    100,00

    130.877.175

    100,00

    Calzadodecauchooplstico

    51.760.393

    4,76

    2.824

    7.149.422

    3,81

    51.363.784

    39,25

    Pielesdeanimalesdecaz

    asincurtir

    n.d.

    n.d

    .

    n.d.

    11.150.776

    5,94

    10.127

    0,01

    Pielesdeganadovacuno

    sincurtir

    21.330.493

    1,96

    770

    925.406

    0,49

    617.290

    0,47

    Pielesdeotrasespeciessincurtir

    n.d.

    n.d

    .

    n.d.

    68.910

    0,04

    119.637

    0,09

    Carnazacruda

    15.895.533

    1,46

    1.070

    7.206

    0,00

    38.853

    0,03

    Pielescurtidasdeanimalesdecaza

    n.d.

    n.d

    .

    n.d.

    7.225.441

    3,85

    727.976

    0,56

    Pielescurtidasdeganado

    vacuno

    275.720.528

    25,3

    7

    1.524

    64.043.653

    34,09

    4.437.993

    3,39

    Pielescurtidasdeotrasespecies

    1.149.905

    0,11

    49

    3.573

    0,00

    37.348

    0,03

    Teidoyacabado

    9.545.807

    0,88

    87

    10.414.193

    5,54

    698.904

    0,53

    Marroquineriaymaletas

    101.438.609

    9,34

    3.517

    28.134.385

    14,97

    1.711.664

    1,31

    Talabarteria

    3.557.173

    0,33

    261

    715.208

    0,38

    112.330

    0,09

    Vestuario

    27.147.862

    2,50

    2.043

    3.392.528

    1,81

    2.201.672

    1,68

    Calzado

    338.660.039

    31,1

    7

    6.335

    21.741.766

    11,57

    21.689.117

    16,57

    Articulosdecarnazayotrosde

    cuero

    64.139.702

    5,90

    2.266

    16.489.004

    8,78

    987.268

    0,75

    Marroquineriaymaletas

    deplastico

    29.330.286

    2,70

    2.744

    4.749.542

    2,53

    20.229.207

    15,46

    Calzadodetextiles

    51.675.784

    4,76

    2.315

    1.949.797

    1,04

    22.348.474

    17,08

    Partesparacalzado

    93.148.924

    8,57

    1.958

    9.718.846

    5,17

    3.545.533

    2,71

    Fuente:Produccionyempleo,EAM-DANE.Importacionesyexportaciones,DIAN-DANE

    1Lasumatotaldelempleoenlacadenanoesconsecuenteconlasumadetrab

    ajadoresdeloseslabones,dadoqueengenerallostrabajadoresnoseempleanenunsoloeslabon

    delacadena.

    *Promedio2002-2005

    n.d.nodisponible

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    17/42

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    18/42

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    19/42

    19

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    Bogot28%

    Antioquia27%

    Valle16%

    A tlntic o

    7%

    Bolvar5%

    17%Otros*

    Los diez principales productos de importacin,listados en el Cuadro 5, representan el 77% detodas las importaciones de la cadena. De estetotal, un poco ms del 50% de las importacionesde calzado provienen de China. Por su parte, el

    31,2% de las importaciones de suelas y taconesde caucho, provienen de Italia. Aparte de estosdos casos, ningn otro pas alcanza un valorsuperior al 15% de las importaciones totales enningn otro rubro.

    La cadena se ha especializado en la produccinde cueros y pieles curtidas y en la elaboracinde algunas manufacturas. Sin embargo, se debemejorar el manejo de las pieles y el curtido destas y cumplir los estndares internacionales

    de diseo y tecnologas de punta, con el fin deelaborar productos con mayor valor agregado,y mejorar las posibilidades en los mercadosinternacionales.

    Dentro de la cadena, la produccin nacionalde calzado presenta serias deficiencias decompetitividad. A esta situacin, se suma latendencia mundial a la relocalizacin de laproduccin de calzado, de un lado, en pasesintensivos en mano de obra, bajos costosde produccin y normativas ambientales

    Cuadro 6

    Principales productos de importaciones de la cadena segn origen (Promedio 2002-2005)

    *Otros corresponde a Cundinamarca, Bolvar, Norte de Santander, Santander, Risaralda y Quindo.

    relativamente dbiles (China, Indonesia, HongKong, entre otros) para producciones en serie,y, del otro, en pases europeos especializados enproductos diferenciados por marcas y diseos, yel uso de tecnologas novedosas.

    La cadena productiva y lasregiones

    El 84% de la actividad industrial de la cadenaproductiva se concentra en Antioquia,Bogot, Valle, Atlntico y Caldas. En el 16%restante participan otros departamentos comoCundinamarca, Bolvar, Norte de Santander,Santander, Risaralda y Quindo.

    El anlisis de las participaciones regionalespor eslabn que se muestra a continuacin,corresponde a aquellos que registran lasparticipaciones ms importantes en laproduccin total de la cadena. Bogot es lderen la produccin de partes para la fabricacin decalzado, artculos de carnaza y de marroquineray maletas de plstico, mientras Antioquia eslder en la produccin de calzado y de pieles deganado curtidas.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    20/42

    Generalidades de la cadena productiva

    Cuadro 7

    Principales productores regionales segn eslabn

    Produccin de

    calzado

    Produccin de

    pieles curtidas

    Elaboracin

    de partes para

    calzado

    Produccin de

    artculos de carnaza

    y de cuero

    Elaboracin de

    marroquinera y

    maletas

    Antioquia 27,07% Antioquia 45,22% Bogot 32,72% Bogot 55,74% Bogot 65,19%

    Valle 26,9% Atlntico 20,98% Valle 24,09% Bolvar 22,96% Antioquia 19,02%

    Bogot 20,23% Bolvar 11,08% Atlntico 16,03% Antioquia 14,12% Valle 11,96%

    Caldas 9,54% Valle 7.02%Norte deS a n t a n -der

    15,64%Cundina-marca

    4,04% Santander 2,19%

    Otros* 16,26% Otros* 22,72% Otros* 11,52% Otros* 3,14% Otros* %1,64

    *Incluye departamentos con participaciones menores en el eslabn

    Debilidades y fortalezas del sector cueros, calzado y manufacturas

    DEBILIDADES FORTALEZAS

    Considerar la piel como un subproducto de lacarne.

    Extensin de la actividad ganadera.

    Inadecuados procesos de sacrificio y desuello,escasa tecnificacin en el frigorfico.

    Recientes inversiones en tecnificacin de losfrigorficos.

    Inadecuados procesos de almacenamiento y

    transporte de las pieles.

    An con las limitaciones de calidad de las

    pieles, las curtiembres logran acabados de grancalidad.

    Mal manejo del ganado en los hatos, restndolecalidad a las pieles.

    Mejoras en el tipo de explotacin ganadera.

    Costo ambiental de la curtiembre.Tecnificacin progresiva del proceso dedesuello.

    Baja inversin en tecnologa que mejore laproductividad y reduzca el impacto ambiental dela industria del curtido.

    Demanda internacional creciente de pieles.

    Ausencia de programas de descontaminacin

    y certificaciones medioambientales en lascurtiembres.

    Acuerdos comerciales y preferenciasarancelarias.

    Lenta evolucin tecnolgica.Inversiones en produccin limpia ycertificaciones en calidad y medio ambientepara las curtiembres.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    21/42

    Generalidades de la cadena productiva

    DEBILIDADES FORTALEZAS

    Informalidad y contrabando en la industria demanufactura y calzado.

    Mejoras en diseo y calidad para acceder almercado europeo.

    Deficiencias en diseo y calidad. Establecimiento de esquemas asociativospara elevar los niveles de productividad ycompetitividad.

    Ausencia de esquemas asociativos.Realizacin de ferias, misiones comerciales yshow rooms/vitrinas de exposicin, con el finde promocionar los productos.

    Mtodos de conservacin y tratamiento de laspieles obsoletos.

    Fuertes restricciones medioambientales queafectan las curtiembres.

    Alta competencia internacional por calidad ydiseo.Ausencia de economas de escala.

    Contrabando de productos terminados.

    Entrada masiva de productos asiticos a muybajo costo.

    Desplazamiento de la demanda interna de calzadohacia productos importados, especialmentedesde China.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    22/42

    3

    Agenda Interna Sectorial

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    23/42

    Agenda Interna Sectorial

    Para el ao 2015 el sector del calzado, el cuero y sus manufacturas ser el modeloasociativo ms importante del pas, sustentado en organizaciones, parques odistritos industriales eficientes en las diferentes regiones productivas, con alto

    reconocimiento internacional por calidad y diseo, integrado con las institucionesde apoyo, la academia y el Estado.

    La cadena se apoyar en la investigacin e incorporacin de tecnologa conrecurso humano altamente capacitado, especializacin de procesos y productosdiferenciados, logrando identidad propia y la construccin, desarrollo ysostenibilidad de nuevos mercados.

    3. Agenda Interna sectorial

    En el diseo de su Estrategia Competitiva el sectorcuero, calzado y manufacturas plante su visina largo plazo y una serie de estrategias diseadaspara cumplir con esos objetivos y unas accionespuntuales para desarrollar estas estrategias.

    Visin

    La visin del sector est centrada en treselementos bsicos: reconocimiento internacionalpor calidad y diseo; conformacin de modelosasociativos e integracin con las instituciones deapoyo, la academia y el Estado.

    Para cumplir con los objetivos planteados en suvisin, el sector define estrategias encaminadasa la internacionalizacin de sus productos, lamodernizacin tecnolgica de sus empresas y elfortalecimiento de la industria de abastecimientode materias primas, insumos, partes y componentescon el fin de lograr productos reconocidos porsu calidad y diseo. Adicionalmente, el sectorpropone una estrategia conjunta entre el sector

    pblico y privado para regular y controlar elcontrabando y la informalidad que afectan eldesempeo de la actividad productiva.

    En el marco de la Visin Colombia 2019 y conel fin de desarrollar un modelo empresarialcompetitivo para los mercados locales einternacionales, es necesario crear y consolidar

    ventajas competitivas y hacer uso eficiente delas ventajas comparativas. Por lo tanto, el sectorde cuero, calzado y sus manufacturas debe

    buscar crear ventajas competitivas a travs dela conformacin y consolidacin de modelosasociativos y la creacin de parques o distritos

    industriales especializados, el fortalecimiento desus empresas y la integracin de las actividadesde abastecimiento con el resto de la cadena.

    Estrategias competitivas,necesidades y acciones

    La falta de informacin y el limitado conocimientode los mercados interno y externo han llevadoa que el sector no satisfaga eficientemente lasnecesidades de sus clientes. De ah la importanciade fortalecer el rea comercial y de mercadeode las empresas para consolidar los mercadosexistentes y penetrar otros nuevos.

    Concretamente, el sector llevar a caboinvestigaciones de mercados, implementarprogramas de mercadeo estratgico y fomentarla elaboracin de planes de negocios de medianoy largo plazo para sus empresas.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    24/42

    24

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    Estrategia 1:

    Internacionalizacin de la cadena productiva del cuero.

    Descripcin: Dotar con herramientas de diagnstico a las empresas de la cadenae implementar programas de mercadeo estratgico, que permitan satisfacereficientemente las necesidades del cliente tanto en el mercado nacional como enel internacional.

    Estrategia 2:

    Modernizacin tecnolgica de la cadena productiva del cuero.

    Descripcin: Fortalecer productiva y tecnolgicamente a las empresas de lacadena, con el soporte de los centros de desarrollo tecnolgico y productivo y decapacitacin del sector.

    En primera instancia y con el fin de fortalecerla capacidad competitiva de las empresas delsector es necesario fomentar la reconversintecnolgica y la capacitacin del recursohumano, y aprovechar las ventajas que ofrecenlos parques y distritos industriales para las

    empresas. Para esto, los centros de desarrollotecnolgico, como Ceinnova y las institucionesde educacin superior, como el Sena, debenconocer y adaptarse a las necesidades tcnicasde las empresas que conforman la cadena.

    En segunda instancia, se busca fortalecer lacapacidad competitiva de las empresas delsector aprovechando las ventajas y beneficiosproporcionados por los parques y distritosindustriales especializados una vez se establezcala factibilidad del establecimiento de stos.

    Finalmente, crear y consolidar un sistemade etiquetado para el calzado, har que lasempresas colombianas cumplan estndares decalidad internacionales, adems de garantizar elcumplimiento de normas tcnicas en beneficiodel consumidor.

    Para incrementar la competitividad y calidadde los productos finales de la cadena del cuerocon el fin de que puedan ser comercializadoscon xito en el mercado interno y externo,se requiere optimizar las actividades de losproveedores de materias primas, insumos, partes

    y componentes.

    La estrategia se desarrollar a partir de laevaluacin de los estndares de calidad de lasempresas proveedoras de materias primas para

    el sector lderes en el mundo; la identificacinde las necesidades tecnolgicas de las empresasnacionales para estar al nivel de los grandescompetidores internacionales; el desarrollo deprogramas integrales que garanticen la calidadde las materias primas; el establecimiento

    de alianzas estratgicas entre ambas partes,y el planteamiento del plan de reconversinproductiva.

    A su vez, se establecern modelos de relacin decompromiso-responsabilidad entre fabricantesy proveedores nacionales que incremente losniveles de eficiencia, calidad, productividad

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    25/42

    Agenda Interna Sectorial

    Estrategia 3:

    Fortalecimiento de la industria de abastecimiento en la cadena del cuero.

    Descripcin: Determinar el nivel tecnolgico de las empresas proveedoras

    de materias primas lderes en el mundo y las necesidades de tecnologa de lasempresas de abastecimiento en Colombia, para formular el plan de reconversinproductiva pertinente.

    Identificar la posibilidad de establecer alianzas estratgicas entre empresarioscolombianos dedicados a la fabricacin de materias primas para las manufacturasde la cadena y empresarios de pases lderes en la generacin de tecnologa ydesarrollo de materiales, insumos, partes, componentes y herrajes, como Italia,Brasil y Espaa.

    Estrategia 4:

    Combatir el contrabando y la informalidadDescripcin: Implementar un programa concertado entre el Gobierno Nacionaly el sector privado que permita combatir el contrabando abierto, el contrabandotcnico y la subfacturacin de producto y la informalidad en el sector de cuero,manufacturas de cuero, prendas de vestir y calzado.

    y competitividad en todas las actividades de lacadena. Es necesario, adems, impulsar mejorasen la logstica de transporte y distribucin.

    Adicionalmente, es importante desarrollar

    programas para estimular la produccin limpiay el cumplimiento de las normas ambientales ydisear programas para aumentar la articulacinentre los proveedores de materias primas,insumos y partes y los transformadores finales.

    El establecimiento de oficinas comerciales enotros pases es importante para garantizar unapresencia comercial permanente y la prestacinde otros servicios complementarios a la ventaclaves para el proceso de internacionalizacin.

    El contrabando abierto y el contrabando tcnico,as como la informalidad, estn afectando la

    competitividad y supervivencia del sector, sebusca entonces, a travs de un programa deaccin conjunta entre el sector pblico y privadofortalecer los mecanismos estatales que regulany controlan el contrabando y la subfacturacin

    y formalizar gran nmero de micros y pequeasempresas que se encuentran en la informalidad.

    Para esto, hay que fortalecer la polica fiscaly aduanera, crear programas para combatir

    la informalidad en el sector y a lograr que laaplicacin del Plan Muisca8 contribuya a detectarlos evasores de impuestos, aportes parafiscales ynormas laborales.

    8 Este programa de la DIAN, cuyas siglas representan el Modelonico de Ingresos, Servicios y Control Automatizado, buscadetectar evasores de impuestos.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    26/42

    4

    Las Apuestas Productivas

    desde las regiones

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    27/42

    La apuesta productiva desde las regiones

    Cuadro 6

    Apuestas regionales para el sector cuero, calzado y manufacturas

    Departamento / Regin Apuesta productiva

    Norte de Santander

    Fortalecer la cadena productiva del cuero, calzado y sus manufacturasa partir de la vinculacin del sector ganadero, frigorficos, mataderos,curtiembres, productores y comercializadores que conlleven a que en2010, Norte de Santander sea reconocido como exportador de calzadopara dama y marroquinera, con importante valor agregado natural y condiseo propio, para la regin del Caribe, Centro, Norte y Suramrica.

    QuindoConformar y articular la cadena de confecciones y marroquinera,implementando una estrategia de diferenciacin de producto, dirigiendola produccin al mercado internacional.

    Regin Bogot Cundinamarca

    No especificada (cuero, calzado y marroquinera).

    RisaraldaEn el 2017, Risaralda, posicionar el 50% de su produccin de calzadoen el mercado internacional, con productos de alto valor agregado yexcelente calidad.

    Santander

    Hacer de Santander en el 2012 una regin reconocida nacional einternacionalmente por la calidad de sus productos en el macro sector

    de prendas de vestir (calzado, confecciones y joyera).

    Elevar la productividad y competitividad de nuestras empresas deconfeccin, calzado y accesorios para incrementar las exportaciones,mediante la realizacin de alianzas estratgicas, especializacin delrecurso humano, reconocimiento del mercado y la innovacin ydesarrollo tecnolgico.

    SucreConsolidar la cadena de carne bovina para ofrecer ganado, derivadoslcteos y crnicos, cueros y calzado de reconocida calidad con el fin desuplir la demanda interna y orientada al mercado externo.

    Valle del Cauca

    Fortalecimiento del cluster del cuero de Cali y zonas aledaas para

    mejorar la capacidad de los empresarios de competir en un ambiente demercado globalizado.

    4. Las Apuestas Productivasdesde las regiones

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    28/42

    2

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    Siete regiones del pas dirigieron sus ApuestasProductivas al sector cuero, calzado ymanufacturas. La Regin Bogot-Cundinamarcano defini concretamente sus necesidades y lasAcciones asociadas esta Apuesta Productiva,

    sino que defini una serie de Acciones quebuscan fortalecer la competitividad de todos lossectores a los que les est apostando la regin.

    Las Apuestas Productivas regionales consideranelementos que el sector tambin ha tenido encuenta para su propuesta de Agenda Interna,tales como lograr reconocimiento internacionalpor la calidad y el diseo del calzado y lasmanufacturas de cuero colombianos; conformarmodelos asociativos integrando a todos los

    eslabones de la cadena y lograr mejoras en losprocesos productivos, adecundolos a normasinternacionales de calidad y produccin limpia.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    29/42

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    30/42

    5Acciones: Lneas de

    poltica y programas delGobierno Nacional para la

    competitividad

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    31/42

    Acciones: Lneas de poltica y programas

    5. Acciones: Lneas de poltica yprogramas del Gobierno Nacionalpara la competitividad

    Aspectos metodolgicos

    Una vez definidas las estrategias del sector parafortalecer su productividad y competitividad, elsiguiente paso en la construccin de la propuestasectorial de Agenda Interna fue determinar lasAcciones que deban llevarse a cabo llevar a caboesas estrategias. As, por ejemplo, si se detect

    la necesidad de mejorar la infraestructura detransporte, las Acciones especifican qu obras sedeben emprender y en qu vas.

    Para el Gobierno Nacional, las Accionesidentificadas en el ejercicio de Agenda Internason una referencia fundamental para definirpolticas, impulsar proyectos o realizar ajustesnormativos que fomenten la productividad y lacompetitividad de las regiones y los sectores.

    Las Acciones definidas en este proceso tocan

    una gran variedad de temas e implican tiposmuy diversos de Accin. Corresponden, por lotanto, a diferentes campos de la poltica pblica einvolucran las competencias de muchas entidades.Al mismo tiempo, son un reflejo de los mltiplesfactores que inciden en la competitividad de unpas.

    Con fines analticos y como primer paso paraestablecer responsabilidades institucionales yarticular las propuestas regionales de AgendaInterna con las polticas, planes y programasnacionales, el DNP clasific las Accionesidentificadas en Agenda Interna en seis categorastemticas:

    1. Desarrollo empresarial y agropecuario.Asociatividad empresarial, productividad,gestin de calidad, desarrollo de nuevos

    productos, produccin limpia, inteligenciade mercados, estrategias de mercadeo ycomercializacin, sistemas de informacin,modernizacin empresarial de las actividadesagropecuarias, medidas fitosanitarias.

    2. Desarrollo tecnolgico. Investigacin,innovacin, transferencia y adaptacin de

    tecnologas.

    3. Ahorro, inversin y financiamiento.Incluye todas las Acciones destinadas afacilitar el acceso a recursos (garantas, fondos,reduccin de costos financieros, desarrollo denuevas fuentes).

    4. Capital fsico. Infraestructura (transporte,vas, comunicaciones, servicios pblicos) yequipamiento productivo.

    5. Capital humano. Formacin de aptitudesbsicas, competencias laborales, capacidadespara la gestin y la investigacin, bilingismo.

    6. Instituciones y polticas para lacompetitividad. Instrumentos normativosy regulatorios, fortalecimiento y ajusteinstitucional, racionalizacin de procesos ytrmites, proteccin de la biodiversidad y ladiversidad cultural.

    En Agenda Interna, se definieron 127 Accionesasociadas al sector cuero, calzado y manufacturasen total. 112 fueron propuestas por las regionesy 15 por el sector. Con el fin de poder analizary clasificar estas Acciones, algunas fuerondivididas en varias partes por el DepartamentoNacional de Planeacin, por lo cual, en total, seanalizaron 106 Acciones.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    32/42

    32

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    2%18%

    11%

    36%

    13%

    20% Ahorro, Inversin y Financiamiento

    Capital Fsico

    Capital Humano

    Desarrollo Empresarial y Agropecuario

    Desarrollo Tecnolgico

    Instituciones y poltico

    Tal como se puede ver en el grfico 4, lacategora de Accin que ms solicitaron elsector y las regiones (36% de las Acciones parael desarrollo de esta actividad econmica fue lade Desarrollo empresarial. Dentro de este rubro

    se encuentran aspectos tales como asociatividad,

    gestin de la calidad, adecuacin de procesos yproductos a criterios de sostenibilidad ambientaly produccin limpia e insercin en el comerciointernacional.

    Grfico 4

    Frecuencia de Acciones - regionales y sectoriales - segn lnea de accin del PND para el sector cuero, calzado y

    marroquinera

    Cuadro 8

    Cadena Cuero, calzado y manufacturas: clasificacin de Acciones propuestas por el sector y los departamentos

    Lneas de accin

    transversalesPND

    Categora Sector

    Bogot

    - Cun-dinamarca

    Norte de

    Santander QuindoRi-

    saralda

    San-

    tander Sucre

    Valle

    delCauca

    Total

    ge-neral

    Ahorro,Inversin yFinanciamiento

    Acceso a recursosde financiamiento

    2 1 1 4

    Capital Fsico

    Desarrollo de lascomunicaciones

    1 1

    Infraestructura-Equipamiento

    2 1 3 6

    Infraestructura-Servicios pblicos

    4 3 7

    Infraestructura-Vialy de transporte

    12 3 3 18

    CapitalHumano

    Bilingismo 1 1 2

    Capitalhumano para lainvestigacin

    3 3

    Formacin capitalhumano- aptitudes

    bsicas2 2

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    33/42

    Acciones: Lneas de poltica y programas

    Lneas de accin

    transversales

    PND

    Categora Sector

    Bogot

    - Cun-

    dinamarca

    Norte de

    SantanderQuindo

    Ri-

    saralda

    San-

    tanderSucre

    Valle

    del

    Cauca

    Total

    ge-

    neral

    Capital

    Humano

    Formacincapital humano-

    competenciaslaborales

    2 3 2 1 4 12

    DesarrolloEmpresarial yAgropecuario

    Adecuacinde procesosy productosa criterios desostenibilidadambiental yproduccin limpia

    2 1 3

    Asociatividad 1 1

    Comercializacin-Canales

    1 2 1 4

    Comercializacin-

    Inteligencia demercados 4 1 5

    Desarrollode alianzasestratgicas

    1 1

    Desarrollode formas deasociacinempresarial

    2 1 1 1 5

    Desarrollo delempresariado

    2 1 1 7 11

    Diferenciacinde productos y

    servicios

    1 1

    Fortalecimiento delsistema de medidasfitosanitarias

    1 1

    Generacin deempleo

    1 1

    Gestin de lacalidad

    2 2 1 5

    Informacinsectorial o delentorno econmico

    6 5 1 12

    Penetracin de

    mercados-Nuevos 1 1Posicionamiento-ferias

    1 1

    Posicionamiento-Publicidad ymercadeo

    1 1

    Productividad 2 1 3

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    34/42

    34

    Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

    SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, Calzado y manufacturas

    Lneas de accin

    transversales

    PND

    Categora Sector

    Bogot

    - Cun-

    dinamarca

    Norte de

    SantanderQuindo

    Ri-

    saralda

    San-

    tanderSucre

    Valle

    del

    Cauca

    Total

    ge-

    neral

    Desarrollo

    Empresarial yAgropecuario

    Subcontratacin,desarrollo de

    proveedores yotras formas deasociatividad

    4 1 1 6

    DesarrolloTecnolgico

    Incorporacinde tecnologasy desarrollotecnolgico

    4 3 1 3 4 15

    Innovacin,transferencia yadaptacin detecnologas

    1 1 2

    Sistemas deinformacin

    4 1 5

    Instituciones ypoltico

    Ajuste yf o r t a l e c i m i e n t oinstitucional

    6 6

    Ajustes ei n s t r u m e n t o snormativos yregulatorios

    6 13 1 4 2 26

    Conectividad 1 1

    Conservacin de labiodiversidad

    1 1

    Racionalizacin deproecsos y trmites

    1 1

    Total general 30 68 11 0 21 7 34 3 174

    Lneas de poltica y programas delgobierno nacional para la competitividad

    A continuacin, se analizar la forma en que estasacciones se articulan con las lneas de polticadefinidas en el Plan Nacional de Desarrollo2006-2010. Pero es necesario recordar que laAgenda Interna no termina ni se agota con suincorporacin a dicho Plan. sta es un proceso

    dinmico que debe actualizarse continuamente yconsolidarse como base de una poltica de Estadopara la Productividad y Competitividad.

    Vale la pena recordar que las Acciones de AgendaInterna no son una responsabilidad exclusiva delGobierno Nacional; varias dependen tambin

    de la iniciativa privada y muchas suponenesfuerzos coordinados entre sectores y entidadesde los mbitos local, regional y nacional. En ladefinicin de la respuesta es necesario ademsdiferenciar entre las que son de ejecucin a corto,mediano o a largo plazo.

    Capital Fsico

    El Gobierno propuso las siguientes lneasde accin para los asuntos relativos a lainfraestructura en el pas.

    Con respecto a la infraestructura de transporte,el gobierno propone dos grandes estrategiasrelacionadas con infraestructura fsica, la

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    35/42

    Acciones: Lneas de poltica y programas

    facilitacin y coordinacin para el transporteintermodal y el desarrollo de corredores decomercio exterior.

    1. Facilitacin y coordinacin intermodal

    La facilitacin y coordinacin intermodal se dividea en tres aspectos: i) Nodos de transferencia paracomercio exterior: puertos, aeropuertos y pasosde frontera; ii) Control y facilitacin comercialy iii) Coordinacin intermodal: interfaz determinales, transporte multimodal, terminalesinteriores, zonas de actividad logstica y parqueslogsticos.

    Las lneas de accin concretas planteadas por

    el Gobierno para el desarrollo de esta estrategiason las siguientes: El mejoramiento y construccin de infraestructura

    para los nodos de transferencia.

    La reestructuracin de los procesos de operacinde puertos y aeropuertos.

    La creacin de zonas de actividad logstica yterminales interiores.

    La primera lnea de accin busca garantizar laoperacin intermodal a partir de la construcciny el mantenimiento de una infraestructuraadecuada para la transferencia de carga. Paraello, es necesario mejorar el sistema portuarioactual y construir un nuevo puerto en el Pacfico;modernizar e integrar la infraestructura area,y adecuar o mejorar los pasos de frontera deRumichaca y Ccuta.

    Para la optimizacin de la operacin portuaria yaeroportuaria, el Gobierno propone el diseo deun manual unificado de inspecciones y la creaciny consolidacin de un sistema de informacin enlnea sobre el sector. Adicionalmente, proponecoordinar las operaciones y la informacinen las terminales y promover la adopcin deestndares comunes.

    El desarrollo de terminales interiores y laconsolidacin de zonas de actividad logsticaen reas portuarias, forman parte de la terceraestrategia.

    2. Desarrollo de corredores de comercioexterior

    La estrategia de desarrollo y consolidacinde los corredores de comercio exterior buscamejorar la competitividad del pas a travs dela minimizacin de los costos de transporteque enfrentan en la actualidad los agentes de laeconoma.

    Los lineamientos generales para la construccin

    de corredores de comercio exterior para eldesarrollo de todo el aparato productivo y queresponden a las solicitudes de infraestructurapara el sector en cuestin son los siguientes:

    Mantenimiento, ampliacin y expansin de lared arterial. Es necesario desarrollar una redvial articulada y homognea, capaz de ofrecerexcelentes condiciones de servicio al usuarioy de potenciar los corredores de comercioexterior. Para ello, se debe garantizar elmantenimiento ptimo de la red con que

    actualmente cuenta el pas.

    Es necesario consolidar la red troncal nacionalen funcin del crecimiento del trfico. Dentrode las troncales se destacan la nueva Troncalde Occidente, la Troncal del Magdalena, laCentral del Norte y la Marginal de la Selva.Hacen parte de las transversales la va Tumaco

    Putumayo Belem do Par; la Transversaldel Pacfico; el corredor Buenaventura Puerto Carreo; la Transversal Media Luna

    de los Valles Frtiles y la Marginal del Caribey accesos o variantes a Cal y Pasto, va Buga Buenaventura y va Cinaga Santa Marta.

    Recuperar y garantizar la navegabilidad de lahidrovas. Contar con una mejor infraestructuraen canales navegables y en infraestructuraportuaria consolidar la posibilidad de utilizar

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    36/42

    Acciones: Lneas de poltica y programas

    un transporte intermodal. La recuperacinde la navegabilidad debe estar acompaadade la rehabilitacin y mejoramiento de lainfraestructura de puertos fluviales a lolargo del ro, de forma tal que se garantice la

    realizacin de transbordos de mercancas.

    Consolidacin y ampliacin de la red frrea.Finalmente, para consolidar los corredores decomercio exterior y aprovechar las ventajasasociadas al transporte por ferrocarril sepropone la consolidacin de la infraestructuraactual y su ampliacin. En particular, seplantea la construccin del ramal frreo LaLoma La Jagua de Ibirico y la segunda lneaLa Loma Cinaga (Puerto Drummond).

    Adems, se tiene contemplada la conexin dela zona minera de Boyac a la red del Atlnticoas como la culminacin de la rehabilitacin dela red del Atlntico y del Pacfico.

    Las Acciones relacionadas con conectividady tecnologas de la informacin tienen que verprincipalmente con el acceso a servicios bsicosde telefona y el acceso a Internet.

    Dada la importancia de este tema en lacompetitividad de un pas, el Gobierno propone

    las siguientes lneas de accin para promoverestas tecnologas:

    1. Adaptar el marco normativo e institucionalpara incentivar la competencia y laconvergencia tecnolgica.

    En el marco de la Sociedad de la Informacin, laadaptacin del marco normativo e institucional deacuerdo con los ltimos desarrollos tecnolgicosy con los nuevos servicios que requiere el mercado

    es fundamental para el desarrollo del sectorde telecomunicaciones. Si adems tenemos encuenta la creciente globalizacin de la economa,la competitividad del mercado internacional ylas posibilidades de inversin en el sector, estasacciones resultan de gran importancia.

    2. Aumentar la cobertura de servicios decomunicaciones y garantizar nivelesapropiados de acceso/servicio universal.

    Para cumplir con este objetivo no slo serequiere la definicin de una poltica de Estadosobre acceso/servicio universal a los serviciosde telecomunicaciones, de acuerdo con losltimos desarrollos tecnolgicos, sino tambinla revisin del actual esquema de subsidiosy contribuciones para la telefona local. Conrespecto a los servicios de datos (Internet), elgobierno propone asegurar el acceso universalmediante el desarrollo de proyectos de bandaancha en instituciones pblicas, con acceso ala poblacin de la regin, y la promocin de

    la conectividad a las PYMES localizadas enregiones de bajos ingresos. Adicionalmente, sedebern consolidar los esquemas de expansinen todos los servicios, en especial los serviciosde datos y de telefona mvil, de acuerdo conun nuevo marco normativo y regulatorioque incentive la competencia, acorde con laconvergencia tecnolgica.

    3. Definir e implementar un plan nacionalpara avanzar hacia una sociedad

    informada y acordar agendasregionales de conectividad.

    El desarrollo y la consolidacin de una sociedadinformada representan uno de los principalesretos para el pas en los prximos aos. Por estarazn, el Gobierno Nacional est diseando unapoltica general para avanzar hacia una sociedadinformada, que deber articularse con lasagendas de conectividad regional que definan losdepartamentos. Tres de los principales elementosque deber contener esta poltica, de acuerdo

    con las Apuestas Productivas priorizadas por lossectores y las regiones son el desarrollo de lascapacidades de la poblacin y de la industria parauso y apropiacin de TICs; la consolidacin dela conectividad en reas y sectores estratgicos, yel fortalecimiento de la innovacin, investigaciny desarrollo tecnolgico en TICs.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    37/42

    Acciones: Lneas de poltica y programas

    Desarrollo empresarial

    Asociatividad

    Las Acciones relacionadas con la conformacinde esquemas asociativos son esencialmente deiniciativa privada y la efectividad de las mismasdepende del compromiso de las empresas queconforman los diferentes eslabones de la cadena.

    Sin embargo, estos esfuerzos pueden apoyarseen instrumentos pblicos como el programade Cadenas Productivas, el vector sectorial dela Poltica Nacional para la Productividad yCompetitividad que promueve el espacio dedilogo y concertacin entre los sectores pblico

    privado para el diseo y puesta en marcha deacciones tendientes a mejorar la productividad ycompetitividad de las empresas que hacen partede las cadenas, identificando los principalesobstculos que se presentan tanto para competiren los mercados externos e internos y gestionarsoluciones de manera conjunta.

    Concretamente, en el tema de asociatividadel programa de cadenas productivas trabaja enel fortalecimiento de esquemas asociativos yse realizaron talleres dirigidos a los gremiosy empresarios sobre clsteres, cadenas, redesempresariales y asociatividad.

    Desarrollo de la oferta

    Si bien las Acciones relacionadas con este temase consideran de competencia estrictamenteprivada, es posible concebir estrategias de apoyoa travs de algunos instrumentos pblicos y delos centros de desarrollo tecnolgico.

    En trminos de la diferenciacin de productos, elTaller de Conceptos de Moda organizado por Acicam Ceinnova, trabaja para las empresas del sector enla identificacin de las tendencias de moda y diseointernacional en diferentes ciudades europeas. Estainformacin es utilizada por empresas de materiasprimas, productos terminados, comercializadoras ydistribuidoras de producto.

    Adems, con el fin de dotar a los empresarios delsector con herramientas de desarrollo competitivo,Ceinnova cuenta con programas de capacitacinen diversas reas para mejorar la gestin de lacadena productiva. Esos programas son:

    Diseo

    Curso Bsico Prctico de Diseo y Modelaje deCalzado. Lineamientos bsicos para el diseode calzado, dibujo en horma, patronaje.

    Curso Bsico Prctico de Diseo y Modelajede Marroquinera. Conceptos bsicos. Diseode Colecciones en Marroquinera, Modelos

    bsicos.

    Gestin de Diseo Calzado. Curso deformacin y acompaamiento prctico parala implementacin de modelos de gestinde diseo y desarrollo de productos en lasempresas de calzado.

    Normalizacin

    El Control de la Calidad, la Inspeccin ylos Ensayos de Laboratorio para Calzadoy Marroquinera. Ensayos determinantes

    en la calidad del calzado, marroquineray materiales. Procesos de inspeccin yevaluacin. Requisitos generales y especficos.

    Jornadas tcnicas

    Seleccin, Aplicacin y Manejo de Adhesivos.Principios bsicos del proceso de pegadoen calzado. Manejo de adhesivos, Tipos yAplicaciones, Uso adecuado.

    Materiales para elaboracin de suelas.Conocimiento de los materiales utilizados.Tipos y aplicaciones. Componentes,tratamientos, condiciones de uso. Alcances yLimitaciones.

    Ceinnova cuenta tambin con servicios deasesoras tcnicas y de calidad y con programas

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    38/42

    Acciones: Lneas de poltica y programas

    para determinar las necesidades tecnolgicascompetitivas de las empresas del sector y definirlos proyectos de desarrollo tecnolgico queconlleven a satisfacer tales necesidades.

    En lo relacionado con la adecuacin de procesosa criterios de sostenibilidad ambiental, la cadenadel cuero cuenta con un una Mesa de Trabajoconcertado entre el sector productivo y el Estadocon el fin de conseguir un desarrollo equilibradopara el mejoramiento del desempeo del eslabnde curtido y preparado de pieles en un contextode desarrollo sostenible, aplicando instrumentosde Produccin ms Limpia.

    La estrategia de gestin de la calidad es

    una iniciativa importante para mejorar lacompetitividad de los productos finales de lacadena. Las acciones relacionadas con este temarecaen inicialmente sobre el sector privado.

    Concretamente, la cadena del cuero cuenta conel Reglamento Tcnico sobre Etiquetado delCalzado expedido por el Ministerio de Industriay Comercio y con programas de asistencia tcnicapara el mejoramiento de la calidad en calzado ymanufacturas de cuero ofrecidos por Ceinnova.

    Mercado interno e internacionalizacin

    El desarrollo, penetracin y posicionamientode mercados es responsabilidad exclusivamenteprivada pues estas acciones no requieren de unprograma pblico para su ejecucin, sin embargo,los diferentes instrumentos de apoyo ofrecidos porProexport pueden brindar apoyo especialmenteen la bsqueda de mercados externos.

    El International Footwear and Leather Show,organizado por Acicam, es uno de los escenariosespecializados ms destacados para la exhibicinde calzado, marroquinera, cuero, maquinariae insumos en Colombia. Este es un eventosectorial de la cadena productiva del cuerodirigida a las personas del sector dedicados ala comercializacin y distribucin mayorista decalzado y todo tipo de bienes manufacturados

    en cuero en los diversos canales del mercadonacional e internacional.

    Ahorro, inversin y

    financiamientoPara suplir las necesidades del sector productivoel gobierno propone desarrollar una estrategiaencaminada a eliminar las barreras alfinanciamiento empresarial y agropecuariocompuesta por los siguientes elementos:

    1. Desarrollo del mercado de capitales

    Esta estrategia implica desarrollar un marcolegal para incentivar el nmero de empresas

    emisoras de acciones, el establecimiento de unapoltica de democratizacin de la propiedad y elfomento de fondos de capital de riesgo privadosa travs de incentivos tributarios.

    2. Ampliacin de la cobertura crediticia

    Ampliar la cobertura crediticia mediante elfortalecimiento del sistema de garantas y lamasificacin de tecnologas microfinancieras.

    Capital humano

    El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tienela responsabilidad, establecida en el Decreto 249de 2004 por el cual se modifica su estructura,de liderar en el pas el Sistema Nacional deFormacin para el Trabajo. El Sistema vinculaun conjunto de entidades que ofrecen formacintcnica, tecnolgica y profesional para laformacin de capacidades laborales.

    A travs del Conpes 2945 de agosto de 1997Adecuacin del Sena para la competitividad, elGobierno Nacional le encomienda a sta entidadque se adecue a los retos de la competitividady que lidere la construccin de un sistema quearticule toda la oferta educativa tcnica, pblicay privada, para regularla y potenciarla.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    39/42

    Acciones: Lneas de poltica y programas

    Para ello defini como estrategia la constitucinde Mesas Sectoriales cuyo objetivo es definir lasreas prioritarias de formacin laboral, desarrollarnormas de competencia laboral y mejorar la gestindel talento humano en las empresas a partir de

    procesos de certificacin del desempeo.A finales de 1997 se conformaron las primerasMesas Sectoriales, en sectores consideradosestratgicos para el pas, y en aquellosinvolucrados por el Gobierno Nacional en losacuerdos de competitividad exportadora.

    Colombia cuenta en la actualidad con 55Mesas Sectoriales, conformadas por gremios,empresarios, entidades educativas, organismos

    de gobierno, organizaciones de trabajadores ycentros de investigacin, conjuntamente con losCentros de Formacin del Sena.

    Instituciones para el desarrolloproductivo

    Ajustes institucionales, normativos y regulatoriose instrumentos de apoyo

    Las Acciones consagradas en este rubro buscan

    establecer, desarrollar o mejorar tanto lasinstituciones que afectan la competitividad delsector o cadena productiva a travs de su rolregulador, planificador o sancionador, como laslneas marco de poltica que pueden tener efectoseconmicos sobre los mismos.

    Estas Acciones se pueden diferenciar entre ajustesinstitucionales y de poltica, y los instrumentosde poltica, cuando la accin se refiere no a unlineamiento general (poltica pblica), sino a unanorma o instrumento que regula la aplicacin de

    un incentivo definido por la poltica.

    Algunas resoluciones expedidas por la DIANpara reglamentar las importaciones de calzadoprovenientes de China y Panam; el ReglamentoTcnico sobre Etiquetado de Calzado delMinisterio de Comercio, Industria y Turismo

    (Resolucin 0510 de 2004) y el Plan Muisca dela DIAN dan cuenta de la mayora de Accionesdefinidas por las regiones y por el sector para sufortalecimiento en este rubro.

    Desarrollo tecnolgico

    El Sena y Colciencias cuentan con programasque responden a prcticamente todos los tiposde solicitudes en ciencia, tecnologa, innovaciny desarrollo tecnolgico de Agenda Interna.Sin embargo, para el caso concreto de lacadena del cuero, Ceinnova ha desarrollado unprograma para la determinacin de necesidadestecnolgicas competitivas para las empresas delsector y de los proyectos de desarrollo tecnolgico

    que conlleven a satisfacer tales necesidades.

    Determinacin de necesidades tecnolgicascompetitivas

    Este programa pretende hacer un diagnostico delas necesidades empresariales de incorporacin oactualizacin de tecnologa. El programa cuentacon los siguientes mdulos:

    Determinacin de las necesidades de tecnologasegn la estrategia de la empresa y los factores

    de competitividad empresariales. Soporte para la determinacin de las tecnologas

    medulares y complementarias requeridas. Definicin de los proyectos de desarrollo

    tecnolgico.

    Formulacin de proyectos de desarrollotecnolgico

    Ceinnova tiene un programa para la formulacinde proyectos de desarrollo tecnolgico con el

    fin de que las empresas del sector puedan optara la financiacin por las distintas entidadespromotoras nacionales e internacionales. Dentrode los proyectos puntuales de este programa seencuentran aquellos de alcance colectivo para elmejoramiento del diseo de los productos y losprocesos de manufactura y aquellos individualesde desarrollo tecnolgico empresarial.

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    40/42

    Bibliografa y fuentes

    consultadas

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    41/42

    Bibliografa y fuentes consultadas

    ANDI, Cmara Sectorial del Cuero. La cadena del cuero durante el ao2003.

    COLOMBIA COMPITE. Convenios de Competitividad de CadenasProductivas - Cuero, manufacturas de cuero y calzado. Disponible en:http://www.colombiacompite.gov.co/site/redesf.asp?idsub=302

    Descripcin de la cadena productiva Cuero, calzado e industriamarroquinera. DNP, 2005. Disponible en:http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Cueros.pdf

    Documento de trabajo de la cadena Cuero, manufacturas y calzadoelaborado por los equipos de trabajo departamentales y los coordinadoressectoriales en el proceso de definicin de la Agenda Interna. Disponibleen:http://www.dnp.gov.co/AplicacionesWeb/AI_Formatos/formatos/default2.htm

    Martnez, Hctor y otros. La cadena de la carne bovina en Colombia:Una mirada global de su estructura y dinmica, 1991-2005. Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia.Documento de Trabajo No. 73. Bogot, Marzo de 2005.

    Ministerio de Desarrollo Econmico. Unidad de Monitoreo Sectorial.Los retos de la Cadena del Cuero, sus Manufacturas y el Calzado en elsiglo XXI. Diciembre de 2001.

    Montenegro, Santiago. Agenda Interna para la Productividad y laCompetitividad. Presentacin de Diapositivas. Medelln, Agosto 9 de2005.

    Varios. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad,Resultados del Proceso y Propuestas Iniciales. Asamblea general de

    Confecamaras, Agosto 8 y 9 de 2005. Medelln.

    Bibliografa y Fuentes Consultadas

  • 7/27/2019 Cuero,calzadoymarroquineria

    42/42