cuerpo de la tesistrauma.pdf

94
 1 1. INTRODUCCIÓN Desde la década de los 80 del siglo pasado, con la creación en Estados Unidos de América en el estado de Nebrasca, un sistema de atención por índices vitales al  politraumatizado (ATLS), la evolución de estos pacientes mejoró considerab lemente. Este sistema de atención brindó una organización y sistematización en el proceder de los servicios de urgencias, logrando que sea de manera continua y sistemática. La universalización de este sistema revolucionó y actualizó la visión de atención integral a este tipo de patología en los sistemas de salud de muchos países latinoamericanos y en especial en Ecuador. Es así que en las últimas décadas se registró un aumento notorio de casos de pacientes con politraumatismos q ue ingresaron a l Servicio de Emergencias d el Hospital del IESS -Ibarra, como consecuencia de accidentes de tránsito, domésticos, laborales, deportivos y hasta por la delincuencia, causa ndo un gran número de personas lesionadas. Un politraumatismo es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se identificó por lo g eneral co mo paciente traumático alguien que ha sufrido heridas serias que puso en riesgo su vida y que se transformó en complicaciones secundarias tales como  shock, falla respiratoria y muerte. Las enfermeras se involucraron activamente en la fase de planeación y el desarrollo del  programa de cuidado al paciente politraumatizado. Ellas también colaboraron y se comunicaron efectivamente con todos los miembros del equipo, incluyendo médicos,  jefes de departamentos y otros auxiliares al cuidado de la salud. Las personas implicadas diseña mos un plan de soporte ambiental, co ordinación del cuidado, man ejo de información y atención de enfermería. El soporte vital en trauma es una l abor de equipo que tuvo un lugar dentro de un sistema organizado. La enfermera es un miembro clave de éste, a través de cada fase del cuidado.

Transcript of cuerpo de la tesistrauma.pdf

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    Desde la dcada de los 80 del siglo pasado, con la creacin en Estados Unidos de

    Amrica en el estado de Nebrasca, un sistema de atencin por ndices vitales al

    politraumatizado (ATLS), la evolucin de estos pacientes mejor considerablemente.

    Este sistema de atencin brind una organizacin y sistematizacin en el proceder de

    los servicios de urgencias, logrando que sea de manera continua y sistemtica. La

    universalizacin de este sistema revolucion y actualiz la visin de atencin integral a

    este tipo de patologa en los sistemas de salud de muchos pases latinoamericanos y en

    especial en Ecuador.

    Es as que en las ltimas dcadas se registr un aumento notorio de casos de pacientes

    con politraumatismos que ingresaron al Servicio de Emergencias del Hospital del IESS

    -Ibarra, como consecuencia de accidentes de trnsito, domsticos, laborales, deportivos

    y hasta por la delincuencia, causando un gran nmero de personas lesionadas.

    Un politraumatismo es una situacin con dao fsico al cuerpo. En medicina, sin

    embargo, se identific por lo general como paciente traumtico alguien que ha sufrido

    heridas serias que puso en riesgo su vida y que se transform en complicaciones

    secundarias tales como shock, falla respiratoria y muerte.

    Las enfermeras se involucraron activamente en la fase de planeacin y el desarrollo del

    programa de cuidado al paciente politraumatizado. Ellas tambin colaboraron y se

    comunicaron efectivamente con todos los miembros del equipo, incluyendo mdicos,

    jefes de departamentos y otros auxiliares al cuidado de la salud. Las personas

    implicadas diseamos un plan de soporte ambiental, coordinacin del cuidado, manejo

    de informacin y atencin de enfermera.

    El soporte vital en trauma es una labor de equipo que tuvo un lugar dentro de un sistema

    organizado. La enfermera es un miembro clave de ste, a travs de cada fase del

    cuidado.

  • 2

    La prctica de enfermera en trauma constituy un esfuerzo integral para proporcionar

    un cuidado continuo que inici con la prevencin, la estabilizacin, el soporte, la

    rehabilitacin y la reintegracin a la sociedad.

    El correcto cuidado y eficaz del paciente traumatizado fue una tarea compleja y

    demandante, estos pacientes fueron atendidos de forma inmediata para evitar

    complicaciones posteriores.

    La prevencin de estos accidentes se logr con el desarrollo de pautas que limitaron los

    riesgos y una educacin encaminada al desarrollo de estrategias preventivas,

    permitiendo a la comunidad informarse e incentivarle al cuidado de su salud, para

    disminuir la frecuencia y gravedad de esta patologa mediante un plan educativo.

    Los traumatismos representaron la principal causa de muerte en las ltimas dcadas. La

    correcta valoracin y tratamiento inicial de estos pacientes fue desde hace aos

    establecida por el "American College of Surgeons" y universalmente aceptada debido a

    su sencillez. El objetivo fue dar la paciente atencin inmediata, el diagnstico y

    tratamiento que es prioridad en las Salas de Emergencias para logar la reanimacin

    eficaz del enfermo.

    El universo para la investigacin estuvo conformada por los pacientes que ingresaron al

    servicio de emergencias con politraumatismos, desde abril - septiembre-2009, se llev

    una ficha clnica con informacin adecuada para el presente trabajo, los cuales luego

    fueron tabulados metodolgicamente y representados grficamente en porcentajes . Se

    trat de una investigacin prospectiva- analtica y descriptiva.

    Se entrevist a los familiares que acompaaron a los pacientes con politraumatismos, a

    quienes se realizaron encuestas para obtener datos que fueron tiles para la

    investigacin .Una vez obtenidos los datos fueron tabulados para tomar decisiones

    correctivas sobre la prevencin de esta patologa.

    Todos los resultados obtenidos fueron informados a los directivos del Hospital del

    IESS, al igual que el protocolo de atencin se convirti en gua para los dems Centros

    Hospitalarios de la ciudad, provincia y el pas.

  • 3

    1.1 JUSTIFICACIN

    La investigacin realizada a pacientes con politraumatismos que ingresaron al Servicio

    de Emergencia del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social articul la

    teora con la prctica en los cuidados de enfermera para la recuperacin inmediata de

    personas con esta patologa.

    Al igual que ocurri en el resto de los pases del mundo, en el Ecuador; los

    politraumatismos ocuparon y ocupan la primera causa de muerte en la poblacin

    econmicamente activa, que produjeron lesiones graves en su salud ocasionando

    problemas a su familia y a la sociedad.

    Se concientiz a la poblacin sobre la prevencin de accidentes naturales o provocados

    que ocasionaron politraumatismos graves, mediante un programa de informacin sobre

    los daos futuros que puede originar esta patologa, mediante un compromiso adquirido

    por la familia, la escuela, las universidades, los hospitales y la comunidad en general.

    1.2 OBJETIVOS

    1. 2.1 Objetivo General

    Disear un protocolo de atencin de enfermera para pacientes con politraumatismos

    que concurrieron a Emergencias del Hospital del Instituto de Seguridad Social

    1.2.2 Objetivos Especficos

    Determinar la frecuencia de pacientes con politraumatismos que acudieron al rea de

    emergencias del hospital.

    Determinar la filiacin de los pacientes indicando edad, sexo, procedencia, nivel socio

    econmico.

    Identificar los factores de riesgo que se presentaron en pacientes con politraumatismos.

  • 4

    Evaluar interna y externamente la atencin de enfermera de los pacientes sujetos de

    estudio.

    1.3 HIPTESIS

    Proponiendo un protocolo de Enfermera para la atencin de los pacientes con

    politraumatismos que ingresaron al Servicio de Emergencias del Hospital del Instituto

    Ecuatoriano de Seguridad Social, se disminuy las complicaciones en morbilidad y se

    mejor la atencin de enfermera.

    1.4 VARIABLES

    1.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

    Pacientes Politraumatizados

    1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

    Aplicacin del protocolo de Enfermera.

    VARIABLE INTERVINIENTE.

    Factores de riesgo

    Filiacin

    Complicaciones

  • 5

    2. MARCO TEORICO

    2.1 GENERALIDADES

    Politraumatismo a aquel tipo de accidente que a causa de su intensidad o potencia es

    capaz de causar lesiones en ms de un sistema del organismo. Todo sujeto que presente

    dos o ms lesiones traumticas graves, perifricas, viscerales o mixtas que entraen una

    repercusin circulatoria y/o respiratoria.

    Las posibilidades ms frecuentes de sufrir un politraumatismo se encuentra en diversos

    mbitos de nuestra vida. En nuestro domicilio sufrir quemaduras, cadas de altura,

    cortes con cuchillos o vidrios, electrocucin, accidentes con diversos utensilios, etc. En

    nuestro trabajo sumamos los accidentes con mquinas y herramientas y las lesiones por

    falta de medidas de prevencin o no uso de elementos de proteccin. En relacin a los

    accidentes de trnsito, solo basta leer la prensa para enterarnos de la importancia que

    ocupan como agentes de politraumatismos. La violencia, cada da mayor y ms

    peligrosa, causa las heridas por arma blanca o armas de fuego, por armas contundentes o

    cuanto elemento exista capaz de herir a una persona. Excepcionalmente, las catstrofes

    naturales y las guerras tambin son potenciales generadoras de politraumatismos.

    La mayora de los politraumatismos son previsibles o evitables si tuviramos presente

    ciertas normas elementales, como alejar los objetos peligrosos de los nios, usar

    correctamente herramientas y mquinas, no intentar acciones imprudentes o temerarias,

    respetar -conductores y peatones- las normas y leyes de trnsito, en otras palabras,

    aplicar nuestro buen sentido y criterio en todas nuestras acciones, pues las vctimas que

    no fallecen a causa de las lesiones, pueden quedar con secuelas permanentes y

  • 6

    definitivas de diversa consideracin o sufrir danos temporales, cuando tienen la suerte

    de ser rehabilitadas con un tratamiento.

    Entre las causas mas frecuentes de muerte por politraumatismo, se encuentra el TEC o

    Traumatismo Encfalo-Craneal. Otras causas comunes son la obstruccin de la va area

    por sangre, cuerpos extraos, trozos de prtesis dentales y alimentos o la interrupcin

    brusca de la respiracin por un paro cardiaco o respiratorio. La anemia aguda por una

    hemorragia interna o externa tambin forma parte de las causas ms frecuentes de

    muertes por lesiones.

    2.1.1 QUE HACER FRENTE A UN POLITRAUMATIZADO

    Lo primero es el autocontrol, no perder la calma para poder actuar en forma correcta,

    sin cometer errores. Actuar sin pensar puede resultar fatal. Es importante seguir la

    frecuencia que detallaremos mas adelante, sin alterar nunca el orden del procedimiento.

    Iniciamos la atencin del accidentado observando si existe algn obstculo que dificulte

    la respiracin, como sangre en la boca, agua, barro u otro tipo de agente que bloquee la

    respiracin y lo retiramos lo antes posible seguida debemos observar si el accidentado

    tiene la piel, especialmente en oreas, dedos y labios de color normal (rosados), porque

    es seal que respira adecuadamente. En caso de observarse cianosis (color violceo de

    la piel), insistimos en revisar nuevamente y en forma mas meticulosa la va area y

    seguimos de inmediato con la respiracin boca a boca, sin importar si el herido se

    encuentra consiente o inconsciente.

  • 7

    Luego revisamos el estado de conciencia, lo que se resuelve con 2 o 3 preguntas

    bsicas, como preguntar el nombre, que mencione que da es, como ocurri el accidente,

    etc. Si el paciente se encuentra inconsciente, debemos proceder a inmovilizar la

    columna cervical con lo que se disponga a la mano, por ejemplo, enrollar un peridico y

    afirmarlo a la parte posterior del cuello con un cinturn o corbata, con el fin de impedir

    cualquier movimiento del cuello y cabeza, porque de existir fractura de columna a ese

    nivel, es posible seccionar la medula espinal con un desplazamiento imprevisto de la

    cabeza y dejar una parlisis definitiva en las extremidades (tetraplejia). Luego de esta

    primera accin, nos ocupamos de inmovilizar la columna vertebral en general, lo cual

    hacemos con una tabla cuyo largo tome desde la cabeza hasta los muslos y que tenga un

    ancho apropiado para sostener adecuadamente al herido.(2)

    2.2. LOS POLITRAUMATISMOS

    Paciente politraumatismo es aquel que sufre dos o ms lesiones traumticas,

    habitualmente graves que pueden alterar las funciones vitales del individuo y que

    suponen una amenaza potencial para su vida. Estas lesiones se interrelacionan entre s y

    sus efectos nocivos se suman, se potencian e, incluso se multiplican. Por tanto en el

    concepto politraumatizado, van implcitos una serie asociada de conceptos

    subordinados: SIMULTANEIDAD DE LESIONES, GRAVEDAD, URGENCIA,

    NECESIDAD DE ASISTENCIA MULTIDISCIPLINAR DECIDIDA, y en muchas

    ocasiones, INMEDIATA. Adems de ello, ocasionalmente HAY LESIONES

    OCULTAS QUE PUEDEN DESCOMPENSAR EVOLUTIVAMENTE AL

    PACIENTE.(1)

    Estos traumatismos mltiples e intensos suelen ocurrir en el marco de accidentes de

    trfico, guerras, grandes catstrofes, aglomeraciones humanas, aplastamientos, cadas o

    precipitaciones... En la actualidad, en pacientes jvenes el politraumatismo suele

    acontecer como consecuencia de colisiones, mientras que los ancianos son atropellados

    frecuentemente en el contexto de los accidentes de trfico. En su conjunto los

    traumatismos son la primera causa de mortalidad de personas < 45 aos.

  • 8

    2.3 CLASIFICACIN DE LOS POLITRAUMATISMOS

    Se clasificaran de acuerdo a las heridas sufridas por el accidentado en tres categoras:

    Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan un riesgo importante para su

    salud inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria).

    Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el

    transcurso de 24-48 hs. de sufrido el accidente.

    Grave: Paciente que presenta lesiones traumticas graves que deben ser tratadas

    inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.

    2. 4. TIPOS DE POLITRAUMATISMOS

    Son las lesiones de los tejidos u rganos, producidas por un agente externo mediante

    una accin violenta. Se dividen en:

    2.4.1 Traumatismos cerrados o contusiones. Son traumatismos con lesiones de los

    tejidos ms o menos profundos, pero sin solucin de continuidad cutnea, sin herida por

    tanto son cerrados sin herida de piel. La sintomatologa de la contusin viene dada por

    el derrame de sangre que se produce en el interior de los tejidos, pues su salida al

    exterior est impedida por la integridad de los tegumentos. Este derrame y acumulacin

    de sangre puede dar lugar a:

    a) Equimosis. Es el cardenal o moretn en cuanto a lenguaje habitual. La rotura de

    los vasos de la red capilar, produce una infiltracin sangunea en la piel que se

    manifiesta por un cambio de coloracin de la misma. De azulado, violceo, verdoso-

    amarillo a desaparecer. La evolucin de la equimosis dura unas dos semanas y se

    explica por la progresiva transformacin de la hemoglobina en los tejidos.

    Tratamiento; Regresa espontneamente y si hay dolor se administran analgsicos.

    b) Hematoma. Consiste en el acumulo de sangre en los tejidos. La sangre en pocos das

    se convierte en cogulo, y este se va reabsorbiendo lentamente por la accin de los

    fagocitos (Clulas del organismo que se ponen en marcha para luchar contra las

    agresiones). Sintomatologa del hematoma: - Equimosis en la regin traumatizada. -

  • 9

    Presencia de tumoracin en dicha regin. - Si hacemos una puncin en un hematoma

    reciente sale sangre lquida. En las fases mas avanzadas sale un pequeo cilindro de

    sangre coagulada. Tratamiento: Los hematomas pequeos se reabsorben solos, cuando

    son ms grandes y dan molestias, o hay peligro de que se infecten: - Puncin

    evacuadora del hematoma. - Vendaje compresivo.

    - Inmovilizacin. Una vez formado el cogulo se hace un drenaje quirrgico, si hay

    necesidad de evacuar el hematoma. Aqu la puncin no es eficaz.

    2.4.2 Traumatismos abiertos o heridas. La piel presenta una brecha y pueden ser:

    2.4.2.1 Traumatismos abdominales.

    Se dividen en:

    Traumatismo cerrado o contusiones. No hay herida en la pared abdominal, pero

    puede haber lesiones viscerales o vasculares.

    Traumatismos abiertos. Hay herida de la pared abdominal que puede coexistir con

    lesiones viscerales o vasculares. Son heridas por arma blanca o de fuego. Segn los

    rganos lesionados, los clasificamos en:

    Traumatismos de vscera hueca. Puede producir perforacin de la vscera que da lugar

    a una peritonitis aguda (La cavidad abdominal se inunda de contenido de la vscera

    perforada, difusa). Durante 4-8 horas es una peritonitis asptica con poca sintomatologa

    y difcil de diagnosticar. Despus se convierte en una peritonitis bacteriana con fiebre,

    dolor abdominal intenso, defensa de la pared abdominal... etc. Las vsceras que se

    perforan con mas frecuencia y por ese orden son; Intestino delgado, colon, estmago y

    va biliar.

    Traumatismo de vscera maciza. Cuando se lesiona el hgado o el bazo se produce una

    hemorragia visceral que se traduce en un cuadro llamado hemoperitoneo (Cavidad

    peritoneal llena de sangre). La hemorragia da lugar a un cuadro de shock hipovolmico.

    Tambin se pueden producir hematomas sub escapular (Por debajo de la cpsula del

    rgano afectado) que al romperse la cpsula dan lugar a la ruptura visceral en dos

    tiempos (Tpica de traumatismos de bazo).

  • 10

    2.4.3. Traumatismos torcicos.

    Son de dos clases:

    Traumatismos torcicos abiertos o heridas torcicas. Segn que el agente agresor

    penetre o no en la cavidad pleural, los dividimos en:

    a) Heridas no penetrantes o parietales. Pueden interesar toda la pared torcica, pero

    sin abrir la pleura. Lo primero que hay que hacer es explorarlas para comprobar que no

    penetran. Despus se trata como una herida: - Limpieza de la herida. Extraer cuerpos

    extraos si los hubiese, hacer hemostasia, regularizar bordes de la herida. Todo ello con

    normas de asepsia. - Sutura de la herida. - Administrar profilaxis antitetnica. -

    Antibiticos si son necesarios.

    b) Heridas torcicas penetrantes. Aquellas que penetren en la cavidad pleural. Y las

    dividimos en:

    Heridas penetrantes pleurales. Solo hay lesin de pleura. Generalmente producidas

    por arma blanca. La herida de la pared torcica pone en comunicacin el aire

    atmosfrico de presin positiva, con la cavidad pleural de presin negativa. Entonces

    entra bruscamente aire en la cavidad pleural lo que determina la formacin de un

    neumotrax externo. Si la herida lesiona los vasos intercostales penetra tambin sangre

    en la cavidad pleural producindose un hemotrax externo. La acumulacin de aire en el

    tejido celular subcutneo da lugar a la aparicin de enfisema subcutneo que se

    diagnostica por la sensacin tctil de crepitacin al lugar afectado.

    Heridas penetrantes viscerales. - Heridas pulmonares. Hemotrax y neumotrax. Su

    tratamiento e la toracotoma con sutura de la herida pulmonar o exresis del lbulo

    pulmonar herido y drenaje pleural.

    Herida bronquial. Su tratamiento es la toracotoma y sutura del bronquio.

    - Herida cardaca. Suelen morir si no llega a tiempo.

    - Herida esofgica. Son heridas muy graves y el herido no llega a tiempo.

  • 11

    2.4.4. Traumatismos torcicos cerrados o contusiones.

    Puede producir: a) Neumotrax. b) Hemotrax. c) Rotura de diafragma. d) Lesin de

    corazn y grandes vasos. Su tratamiento es el drenaje pleural y toracotoma cuando sea

    necesario.

    2.5 FACTORES DE RIESGO

    Entre los factores de riesgo ms comunes en nuestro pas podemos mencionar los

    siguientes:

    2.5.1 ACCIDENTES DE TRNSITO.-

    El gremio de la transportacin ha sido el principal actor que se ha opuesto a las

    modificaciones de la Ley Transportacin, pues sus dirigentes afirman que no se les ha

    tomado en cuenta. Sin embargo, los accidentes de trnsito no se dejan de contabilizar a

    diario en todo el pas.

    Segn la Direccin Nacional de Trnsito, las principales causas de accidentes son:

    impericia de los choferes, exceso de velocidad, invasin de carril y embriaguez.

    2.5.2 CICLISTAS: ABUSIVOS O ABUSADOS

    Diariamente muchos ciclistas son violentados en la calles del pas. Relatos de abusos y

    enfrentamientos son cotidianos entre quienes conducen una bicicleta. Los autos pitan

    para que te hagas a un lado o se cierran sin darte el paso, El bus me golpe por atrs y

    me arroj a la vereda. En muchos casos los ciclistas terminan atropellados y mal

    heridos en la calzada y, como de costumbre en estos casos, el conductor responsable se

    da a la fuga. Esto le sucedi a Antonio Vlez, de 23 aos, quien fue atropellado el

    pasado sbado en la avenida Amrica por un automvil Corsa que lo hizo volar,

    dejndole profundos cortes a nivel del ojo derecho.

    Ante este clima de irrespeto, algunos ciclistas se defienden y actan por sus propias

    manos, a veces golpeando las carroceras con los puos, otras rompiendo retrovisores

    con las piernas, e incluso bloqueando el paso del vehculo que atent contra su vida. En

    lo que va del ao en Manab han muerto 11 ciclistas por atropello.

  • 12

    2.5.3 LA VIOLENCIA DOMSTICA

    La violencia domstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos

    aquellos actos violentos con el empleo de la fuerza fsica, acoso o la intimidacin, que

    se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia

    contra otro u otros.

    En el mundo occidental, la violencia domstica es un problema creciente. En el sentido

    ms amplio, la violencia domstica incluye abuso por parte del compaero, del esposo,

    abuso del nio, de un superior o de un hermano, aunque en un sentido ms especfico,

    violencia domstica se refiere al abuso por parte del compaero sentimental.

    La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja est generalizada en el

    mundo dndose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel

    econmico, cultural o cualquier otra consideracin. Aun siendo de difcil cuantificacin,

    dado que no todos los casos trascienden ms all del mbito de la pareja, se supone que

    un elevado nmero de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Es un hecho

    que en una relacin de pareja la interaccin entre sus miembros adopta formas

    agresivas. En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de

    pareja tambin. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de

    la relacin de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a

    la agresin fsica entre ambos. Los rasgos ms visibles del maltrato son las palizas y los

    asesinatos, convirtindose en lesiones graves que tienen que ser rpidamente atendidas.

    2.5.4. LESIONES OCURRIDAS POR CADAS DE ALTURA

    La cada de altura es la primera causa de accidente grave en el sector de la construccin

    y representa el 16% de los accidentes mortales. Hay que tener en cuenta no solo el

    nmero de accidentes sino las consecuencias lesivas, que en la mayora de los casos son

    extremadamente graves. Se considera cada de altura cuando se superan los dos metros,

    en una cada de altura se puede lesionar cualquier zona del cuerpo (cabeza, columna

    vertebral, tronco y extremidades.)

  • 13

    2.6. CUADRO DE LESIONES HABITUAL EN LOS POLITRAUMATIZADOS

    La transferencia de energa desde el/los agentes vulnerantes a los tejidos, produce

    mltiples y diversas lesiones, asociadas en mayor o menor proporcin segn las

    caractersticas, intensidad, superficie de contacto. De una lesin craneal, se pueden

    derivar edema cerebral, hematomas... y, secundariamente, compresin de la masa

    enceflica que lleva al paciente a peligro de muerte; las heridas del crneo y cuero

    cabelludo, producen hemorragias importantes...; los traumatismos maxilofaciales, entre

    otras secuelas, determinan ocupacin de va area y riesgo de obstruccin respiratoria

    por hemorragia...; los traumas torcicos, ya por lesin orgnica, ya por alteracin

    funcional producen depresin respiratoria...; las lesiones abdominales produciendo

    rotura de vscera hueca determinan cuadros de peritonitis secundarias, y los desgarros y

    lesiones de vscera maciza determinan hemorragia intraabdominal y shock

    hipovolmico; los traumatismos osteoarticulares (miembros, pelvis y columna...)

    determinan repercusiones y secuelas funcionales diversas, y que producen hemorragias

    de importancia con prdidas de volemia superiores a un litro en fracturas diafisarias de

    huesos grandes..., adems de que producen invalidez que impiden que el individuo

    pueda moverse para pedir ayuda...; tambin los traumatismos de vasos y nervios de

    extremidades producen hemorragia e isquemia e incapacidad funcional variable; por

    ltimo las contusiones y heridas varias que se producen van sumando invalidez y

    secuestro de lquidos, hemorragias y prdidas de volemia , que contribuyen un poco ms

    todava a la causacin del shock hipovolmico y neurognico que suelen presentar los

    pacientes politraumatizados en los momentos inciales.(4)

    2.7. ASOCIACIONES DE LESIONES ESPECIALMENTE GRAVES

    LESION CRANEAL y TORACICA, probablemente la asociacin ms peligrosa en el

    politraumatizado, ya que la depresin respiratoria agrava las consecuencias de la lesin

    craneal, y la lesin evolutiva de la masa enceflica despus del trauma craneal, puede

    producir depresin respiratoria y parada, respiratoria, lo que explica la elevada

    mortalidad de esta asociacin.

  • 14

    LESION TORACICA y ABDOMINAL ASOCIADAS. Es una asociacin de

    gravedad manifiesta, porque se suma la gravedad de lesiones a ambos lados del

    diafragma que dificultan la movilidad respiratoria y que incrementan la hipovolemia, y

    que determinan dificultades de planteamiento en el sentido de qu tratar primero y a

    travs de que va...

    LESION VASCULAR y NERVIOSA DE MIEMBROS. Se pueden asociar

    hipovolemia, isquemia y parlisis que se agravan entre s y determinan impotencia

    funcional e incapacidad del individuo para defenderse o avisar de su lesin a otros

    semejantes...

    2.8. ESTADISTICAS DE MORTALIDAD DE LOS POLITRAUMATIZADOS Se

    puede describir una distribucin trimodal de las causas de muerte en estos pacientes:

    MORTALIDAD EN EL ESCENARIO DEL ACCIDENTE.- Es aproximadamente el

    50% del total, y se debe a grandes lesiones irreversible del SNC o torcicas que afectan

    a la funcin cardiovascular, produciendo la MUERTE EN MINUTOS.

    MORTALIDAD INMEDIATA EN EL HOSPITAL.- Es aproximadamente un 30%

    del total, y se debe a grandes lesiones del SNC, aparato respiratorio, abdomen o

    locomotor mltiple, produciendo la MUERTE EN HORAS.

    MORTALIDAD TARDIA EN EL HOSPITAL.- Debido a sepsia, fallo multiorgnico

    o complicaciones evolutivas de las lesiones o de la supervivencia de un

    politraumatizado muy grave...Se produce la MUERTE EN DIAS/SEMANAS,

    habitualmente en la UCI.(9)

    2.9. ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS EN EL POLITRAUMATIZADO

    Existen una clara asociacin e interrelacin desde la asociacin, adicin y sustraccin

    de las lesiones, a las alteraciones fisiopatologas que interfieren en las funciones vitales

    del politraumatizado y que se van a presentar como fenmenos locales y fenmenos

    generales y, desde stas, a la presentacin de signos y sntomas clnicos. Las lesiones

    determinan la aparicin de una agresin quirrgica y traumtica y un sndrome de

  • 15

    respuesta, dependiente de la intensidad del traumatismo, su localizacin y el estado

    biolgico previo del organismo (edad, sexo, enfermedades debilitantes...) que conducen

    pocas veces a una recuperacin rpida y espontnea y la mayora de ocasiones a la

    instauracin de un SHOCK con respuesta en dos fases: una primera denominada

    SIMPATICO-ADRENERGICA, CATABOLICA o de AGRESION; y una posterior, si

    se supera la primera sin fallecimiento, denominada ACETIL-COLINICA,

    ANABOLICA o de RECUPERACION.

    2.10. CONSECUENCIAS SOBRE LAS FUNCIONES VITALES

    DEPRESION CIRCULATORIA. Es bsica y prioritaria. En los primeros momentos

    se produce por una HEMORRAGIA directa o secundaria en los focos de lesin. Otras

    circunstancias, como la prdida de agua y plasma en los focos de inflamacin

    secundarios a las contusiones, y el secuestro de lquidos en el intersticio ("tercer

    espacio") asociadas al "crush syndrome" contribuyen a agravar la hipovolemia. Si

    adems, hay fallo o taponamiento cardiaco y claudica el corazn como bomba, se cierra

    el crculo. Posteriormente, unas horas despus si el paciente no fallece y tiene una

    estabilizacin aparente, puede sobrevenir una segunda causa fallo circulatorio debido a

    alteraciones de la "crasis sangunea". Por ltimo, si el paciente se estabiliza y no fallece,

    sobreviviendo ms de 48 horas, puede curarse o bien pasar a una tercera fase de

    depresin circulatoria debida a que ahora sobrevienen otro tipo de complicaciones:

    shock sptico (porque sobrevienen infecciones graves en un paciente dbil o en alguna

    de sus reas traumatizadas...) o por embolia pulmonar o cualquier gran complicacin a

    largo plazo del paciente traumtico grave. Todas estas causas de depresin circulatoria

    conducen a situacin de shock... (7)

    DEPRESION DE LA FUNCION RENAL. Como consecuencia de la situacin de

    hipovolemia expuesta, de la situacin de hipercatabolismo , y la deshitracin relativa, se

    produce HIPOPERFUSION SISTEMICA GENERAL, y con ello, HIPOPERFUSION

    RENAL, DISMINUCION DEL FIL TRADO GLOMERULAR y, con ello, OLIGURIA

    y ANURIA, inicialmente de CAUSA FUNCIONAL, y al menos tericamente,

    reversible sin secuelas. Posteriormente se establece una insuficiencia renal ORGANICA

    como consecuencia del establecimiento del SHOCK.

  • 16

    DEPRESION DE LA FUNCION RESPIRATORIA. Inicialmente puede ser

    FUNCIONAL (por ejemplo si el paciente est en coma) u ORGANICA ( si el paciente

    tiene lesiones establecidas, fracturas costales, neumotrax, lesin pulmonar). Si

    sobrevive en esta fase el paciente, comienza una segunda causa de INSUFICIENCIA

    RESPIRATORIA SECUNDARIA como complicacin evolutiva, como la aparicin de

    oclusin de la va area por acumulo de secreciones, por atelectasias por encajamiento,

    o debido a edema en la membrana alveolo capilar postraumtico o debido a destres

    respiratorio que determinar unas consecuencias (funcionales mal intercambio de gases,

    mecnicos porque disminuye la elasticidad pulmonar, y radiolgicas...). Todas estas

    lesiones son tericamente reversibles si se instaura un adecuado tratamiento pero, a

    veces, conducen a una situacin de hipoxia irreversible que puede conducir a la muerte

    del politraumatizado.

    Todas estas alteraciones fisiopatologas y otras muchas secundarias que tambin se

    presentan, pero que no vamos a exponer para no hacer el tema exageradamente

    complejo..., determinan que existan algunas

    2.11. ASISTENCIA AL POLITRAUMATIZADO EN EL LUGAR DEL

    ACCIDENTE

    Las primeras causas de muerte en el politraumatizado son: lesiones enceflicas (50%);

    hemorragias (35%) y afectacin va area (15%), problemas que hagan aconsejable la

    presencia de mdicos en las ambulancias, ya que las medidas de actuacin requieren

    calificacin elemental. Se aconseja realizar campaas de divulgacin y orientacin a los

    ciudadanos que potencialmente puedan encontrarse en situacin de primera asistencia

    para ensearles, no slo lo que hay que hacer, sino lo que no deben realizar para no

    empeorar las cosas, ya que la buena voluntad de un improvisado socorrista puede ser

    fatal si no se realiza con diligencia adecuada... Un protocolo fundamentado de actuacin

    seala 2 prioridades:

    COLOCAR AL PACIENTE EN LUGAR SEGURO. Fuera del foco traumtico. Se

    realizar con movilizacin cuidadosa, ya que si se hace inadecuadamente se pueden

    provocar lesiones irreversibles como fracturas abiertas, paraplejia...; un problema

  • 17

    especial es extraer al accidentado del vehculo, al menos hecha por 3-4 personas con

    traccin suave sentido tronco-cuello-cabeza como si de una tabla se tratase... Se

    colocar al paciente en decbito supino, con la cabeza ladeada por si vomitase no caiga

    en aparato respiratorio, sobre todo si el paciente est inconsciente... salvo sospecha de

    lesin en columna cervical...

    CONTROL DE LAS FUNCIONES VITALES (neurolgicas, respiratorias,

    circulatorias, hemorragias, inmovilizar fracturas/luxaciones...)

    En el lugar del accidente hemos de poner en prctica el ABCDE de la asistencia, que

    consiste en lo siguiente:

    VIA AEREA. La tiene obstruida? Debe mantenerse permeable, eliminando sangre,

    secreciones, moco, vmitos, dentadura, cuerpos extraos... manipulando la mandbula,

    hiper extendiendo el cuello (ojo con las lesiones de columna cervical...) y tirando

    suavemente de la lengua... Si no es posible, puede estar indicada o no una intubacin

    (en el lugar del accidente casi nunca tenemos material...), o puncionar con una aguja la

    membrana cricotiroidea (esto puede salvar la vida, porque intentar en el lugar una

    traqueotoma o en la ambulancia es un acto demasiado arriesgado en un lugar donde la

    hemorragia no podemos controlarla porque no tenemos medios...) .A veces una cnula

    de Guedel, o a veces la maniobra del "abrazo del oso", (maniobra de Heimlich) pueden

    desimpactar un cuerpo extrao profundo .

    2.12. TRASLADO DEL POLITRAUMATIZADO AL CENTRO

    HOSPITALARIO.- Se realizarn transportes DIRECTOS evitando secundarios y

    desvos, eligiendo de entrada el Centro adecuado para cada accidentado segn sus

    lesiones.. Si el traslado es a un Centro cercano lo ms funcional es la AMBULANCIA,

    mientras que si se va a dilatar ms de una hora, sin duda se debe elegir el

    HELICOPTERO. Si el transporte tardar ms de 20 minutos, debe intentarse aplicar va

    endovenosa, pero si es menor el tiempo, no merece la pena, y es ms rentable atender a

    otras medidas....... Siempre es til aplicar algn antibitico, obtener informacin,

    comunicar por radio con el hospital el tipo de lesiones para iniciar una descarga

    oordinada..Hay pases con Hospitales Pblicos especializados en la asistencia al

  • 18

    politraumatizado; en estos, existen escalas para clasificar a los pacientes y conocer as

    cuales de ellos se benefician de un transporte hacia estos HOSPITALES DEL

    TRAUMA (pacientes con Escala de Glasgow menor a 13, frecuencia respiratoria menor

    de 10 o mayor de 29, presin arterial menor de 90, o cuando la intensidad del trauma lo

    aconsejan...), y cuales es mejor trasladarlos al ms hospital ms cercano.

    2.13 ASISTENCIA EN EL AREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL

    El paciente se traslada a un rea donde existe una sala de reanimacin del

    politraumatizado adecuadamente dotada, en la que trabaja un personal absolutamente

    competente. En la asistencia de este paciente participan muchos profesionales, pero es

    UN SOLO MEDICO EL QUE COORDINA LA ACCION DEL EQUIPO y TOMA

    LAS DECISIONES. Es preceptivo que todos los equipos de urgencia dispongan de

    PROTOCOLOS PREESTABLECIDOS DE ACTUACION ANTE DESASTRES

    COLECTIVOS, para OFRECER UNA ASISTENCIA COORDINADA EN EQUIPO.

  • 19

    2.14. INTERVENCIN DE ENFERMERA EN PACIENTES

    POLITRAUMATIZADOS

    La actuacin principal ante un politraumatizado es un factor pre determinante en la

    supervivencia y disminucin de secuelas del paciente, siendo la actuacin de Enfermera

    imprescindible y fundamental dentro de los Equipos de Emergencias Pre hospitalario,

    as como para realizar una buena actuacin integral del paciente.

    Aunque dentro de los Equipos de Emergencias el planteamiento de actuacin est

    siempre dentro del trabajo en equipo y en la coordinacin de sus distintos miembros. No

    debemos olvidar que El proceso de Atencin de Enfermera es el esquema fundamental

    para nuestra actuacin. De su desarrollo, junto con el trabajo en equipo dependen la

    calidad de nuestras actuaciones profesionales, as como el bienestar, el restablecimiento

    de la salud y la mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes.

    Los profesionales de la Enfermera debemos ser capaces de relacionarnos para poder

    coordinar y optimizar nuestros esfuerzos dirigidos a cada paciente. Los cuidados de

    enfermera deben ser integrados en el S.I.E., para que posean tambin un esquema

    lineal, es decir, una continuidad; y no un esquema escalonado. El centro de nuestro

    trabajo debe ser el individuo y no las tareas que desarrollamos. Un paciente no cambia

    dependiendo de la instalacin sanitaria en la que se encuentre, pueden variar sus

  • 20

    problemas y necesidades por la evolucin del proceso o los recursos sanitarios

    disponibles, pero nunca la persona.

    La enfermera debe intervenir en dos fases:

    a.- Valoracin Primaria

    b.- Valoracin Secundaria.

    VALORACIN PRIMARIA

    A.- Control de la Va area y Cervical.

    La permeabilidad y estabilidad de la va area es el primer punto a valorar. En un

    individuo inconsciente hay que comprobar su va area, en el sujeto que tiene

    disminuido su nivel de conciencia puede ocurrirle la cada de la lengua hacia atrs y / o

    una bronco aspiracin.

    La cabeza y el cuello no deben ser hiperextendidos en un politraumatizado; la

    utilizacin de la traccin del mentn con control cervical, es la maniobra de eleccin

    para la apertura de la va area.

    Si la va area no fuese permeable se deben extraer los objetos que la obstruyan o en su

    defecto valorar la puncin cricotiroidea. Valorar tambin la intubacin orotraqueal si

    fuese necesario, y la cnula de Guedell.

  • 21

    B.- Respiracin.

    Hay que valorar la correcta ventilacin y el adecuado aporte de oxgeno. Buscaremos

    las causas que alteran la ventilacin y emprenderemos las medidas adecuadas,

    intubacin orotraqueal, drenaje torcico.

    C.- Circulacin y Control de Hemorragias.

    La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo. Cuatro son los

    puntos a valorar:

    Nivel de Conciencia.

    Coloracin de la Piel.

    Pulso.

    Hemorragias.

    Se deben canalizar una o dos vas perifricas de grueso calibre, 14-16 G, Para poder

    administrar gran cantidad de fluidos en poco tiempo. Las mejores vas de acceso venoso

    perifrico en el adulto son:

    Vena antecubital.

    Venas del antebrazo.

    Si no es posible el acceso perifrico, pensar en el acceso venoso central, siendo las vas

    de eleccin: yugular interna, vena femoral, subclavia.

    Debemos tener en cuenta que la femoral est bastante lejos del corazn, y que para

    canalizar la yugular interna debemos quitar el Collarin cervical y movilizar el cuello.

    Otra posibilidad son las vas intraseas, que son de segunda eleccin; anteriores a las

    vas centrales, en los nios menores de seis aos.

    D.- Evaluacin neurolgica.

    Tras solucionar los problemas vitales se realiza una valoracin del nivel de conciencia y

    pupilas:

  • 22

    Valorar traumatismos craneoenceflico (TCE), traumatismo facial y cervical.

    Respuesta pupilar y movimientos oculares.

    Escala de Glasgow.

    E.- Exposicin / Control Ambiental

    El paciente debe ser desnudado por completo. Teniendo en cuenta que en estos

    pacientes existe gran riesgo de hipotermia, debiendo tomar las medidas oportunas.

    VALORACIN SECUNDARIA.-

    La valoracin secundaria consiste en un anlisis pormenorizado de posibles lesiones

    desde la cabeza a los pies, mediante la vista, el odo y el tacto. El examen secundario no

    se inicia hasta que no se halla realizado la valoracin inicial y resuelto los problemas

    vitales. En esta fase es donde colocaremos las sondas naso gstrica y vesical, si

    sospechamos posible lesin de la lmina cruciforme la sonda naso gstrica la

    colocaremos por la cavidad bucal.

    A.- Historia.-

    Debemos conocer el mecanismo lesional y si es posible los antecedentes del paciente;

    patologa previa, medicacin habitual y ltima comida.

    Conociendo el mecanismo lesional podemos predecir distintos tipos de lesin en base a

    la direccin del impacto, la cantidad de energa y el tipo de accidente. En caso de existir

    quemaduras debemos conocer el medio en que se produce la lesin, exposicin a

    productos qumicos, txicos, radiaciones, (4)

    B.- Examen Fsico.-

    Cabeza y cara.

    Columna cervical y cuello.

    Trax y espalda.

  • 23

    Abdomen y Pelvis.

    Perin, recto y vagina.

    Msculo esqueltico.

    Neurolgico.

    C.- Monitorizacin.-

    Frecuencia respiratoria.

    Pulsioximetra.

    Presin arterial.

    Monitorizacin cardiaca.

    El paciente politraumatizado debe ser reevaluado constantemente para asegurar que

    son detectados nuevos hallazgos y que no empeora los signos vitales evaluados

    inicialmente.

    2.15 PROCESO DE ENFERMERA

    Lo anteriormente expuesto es el protocolo desarrollado por la totalidad del equipo

    sanitario, la divisin de sus funciones vendrn determinadas por el nmero de sus

    componentes, su estructura, su formacin y la experiencia de cada uno de ellos.

    Las emergencias Prehospitalaria es uno de los campos donde el trabajo en equipo es

    ms intenso. Las funciones de Enfermera respecto a otros miembros del equipo es un

    campo dinmico, mezclndose funciones de Medicina y tcnicos de transporte. Esta

    situacin no se produce de forma tan profunda en otros campos de nuestra profesin.

    Todo ello viene determinado por la gravedad de las situaciones y la preparacin

    profesional de cada uno de los componentes del equipo sanitario.

  • 24

    Centrndonos nica y exclusivamente en Enfermera, para precisar y resolver de

    manera eficaz cada una de las necesidades de cada paciente, establecemos una serie de

    pautas cuyo conjunto se denomina proceso de atencin de enfermera. Este es un

    proceso continuo, integrado por diferentes etapas o fases ordenadas lgicamente, que

    cumple la misin de planificar y ejecutar los cuidados orientados al bienestar del

    paciente. Todas las etapas estn relacionadas y son ininterrumpidas. Estructuralmente se

    dividen en las siguientes fases:

    Valoracin.

    Diagnstico.

    Planificacin de cuidados.

    Ejecucin.

    Evaluacin.

    Valoracin.

    De la recogida de datos depende en gran parte el desarrollo de nuestro trabajo. Al

    trabajar en equipo esto se hace de forma conjunta en colaboracin con los restantes

    miembros. A travs de la observacin y entrevista debemos poder identificar las

    necesidades, problemas y preocupaciones de cada paciente.

    La obtencin de toda esta informacin vendr determinada tambin por las

    caractersticas de cada accidente. La valoracin viene determinada por los datos que

    nos facilita el paciente, el resto de los acompaantes y / o testigos y por las

    caractersticas del entorno.

    Diagnsticos y Problemas de Colaboracin.

    Las necesidades y problemas detectados se transforman en Diagnsticos de Enfermera

    y Problemas de Colaboracin. Los ms usuales que nos podemos encontrar ante un

    paciente politraumatizado nos los encontramos reflejados en la siguiente tabla.

  • 25

    Patrn de respiracin ineficaz.

    Riesgo de limpieza ineficaz de la va

    area.

    Trastorno del intercambio gaseoso.

    Riesgo de trastorno del intercambio

    gaseoso.

    Riesgo de Aspiracin.

    Riesgo de disminucin del gasto

    cardiaco.

    Disminucin del gasto cardiaco.

    Riesgo de dficit de volumen de

    lquidos.

    Perfusin tisular alterada: cerebral,

    general,

    Riesgo disfuncin neurovascular

    perifrica.

    Alteracin sensorial / de la percepcin.

    Riesgo de alteracin de la eliminacin

    urinaria.

    Eliminacin urinaria alterada.

    Incontinencia fecal.

    Alteracin de la mucosa oral.

    Alteracin de la denticin.

    Riesgo de infeccin.

    Deterioro de la movilidad fsica.

    Movilidad fsica alterada.

    Riesgo de alteracin de la temperatura

    corporal.

    Dficit de cuidados.

    Patrones ineficaces del individuo para

    hacer frente a la situacin.

    Alteracin del patrn de comunicacin.

    Sndrome post-traumtico.

    Dolor.

    Nauseas.

    Ansiedad.

    Ansiedad ante la muerte.

    Riesgo de respiracin ineficaz.

    Tabla 1: Diagnsticos de Enfermera y Problemas de Colaboracin en el Politraumatizado.

    Fuente: La autora

    No nos debemos olvidar que en los diagnsticos y problemas deben reflejarse la

    etiologa presumible, es decir, los factores relacionados. En casos del poli trauma estos

    sern el traumatismo, derivados de actitudes teraputicas y de tcnicas realizadas.

    Recordemos adems que un paciente no es slo una cadera, una columna, un TCE,

    todos los pacientes tienen una historia anterior, tanto sanitaria como personal, estas nos

    pueden aadir otros diagnsticos o problemas que derivan en otros cuidados o alteren

    los existentes.

  • 26

    Planificacin de Cuidados.

    Para que el paciente reciba una asistencia integral debemos saber combinar el

    tratamiento farmacolgico, el tratamiento diettico, la teraputica fsica y el apoyo

    emocional.

    En la Enfermera de Emergencia Extra hospitalaria el tratamiento diettico queda casi

    excluido. No por ello debemos obviar la identificacin de necesidades o problemas de

    nutricin y / o alimentacin y la realizacin de Educacin Sanitaria al respecto.

    En la Enfermera de Emergencias el tratamiento farmacolgico es el que tiene ms

    predominio, determinados por la gravedad de la situacin, no por ello es menos

    importante para nuestro paciente el apoyo emocional y la teraputica fsica.

    En el campo pre hospitalario la planificacin de cuidados y la ejecucin de estos son

    casi inmediatos, enumerados segn la prioridad que nos determina la situacin de

    emergencias. En estos casos los procedimientos son los imprescindibles e inmediatos,

    sin embargo siempre debemos hacer una planificacin ms o menos global cuando la

    situacin lo permite.

    Los cuidados deben explicarse con detalle al paciente, al igual que los tratamientos,

    exploraciones y rutinas de funcionamiento.

    Los cuidados ms frecuentes en un paciente politraumatizado los encontramos

    reflejados en la Tabla 2.

    Inmovilizacin completa de columna

    cervical o columna completa.

    Oxigenoterapia.

    Intubacin orotraqueal.

    Va venosa y sueroterapia.

    Obtencin de muestras sanguneas.

    Administracin de analgesia.

    Aspiracin cavidad bucal.

    Aspiracin broncopulmonar.

    Inmovilizacin fracturas.

    Hiperventilacin.

    Drenajes torcicos.

    Curas locales de heridas.

  • 27

    Colocacin de sonda vesical y

    nasogstrica.

    Vigilancia del nivel de conciencia,

    tensin arterial, frecuencia cardiaca y

    respiratoria, pulsioximetra, alteraciones

    motoras / sensoriales, diuresis, EKG y

    otros signos.

    Administracin de medicacin

    pertinente.

    Tratamiento postural: Trendelemburg,

    Antitrendelemburg, Fowler, Semifowler.

    Evitar situaciones que aumenten la

    presin intracraneal.

    Medidas de reanimacin.

    Aseo del paciente.

    Taponamiento compresivo de

    hemorragias.

    Desnudar al paciente.

    Apoyo emocional.

    Abrigar al paciente. Control de

    temperatura externa.

    Registro de aportes y prdidas.

    Educacin Sanitaria.

    Tabla 2: Cuidados de Enfermera en el Politraumatizado.

    Fuente: Adaptacin de la autora

    Evaluacin

    Esta es la ltima fase del proceso de atencin de enfermera. En ella se determina el

    grado de objetivos alcanzados, y los resultados del plan de cuidados.

    Debe hacerse un anlisis profundo de la situacin, incorporando nuevos datos, para

    determinar si se ha logrado las metas propuestas; no debemos olvidar la reaccin del

    paciente, as como el anlisis crtico de todo el proceso desarrollado. Esta fase puede dar

    lugar a nuevas necesidades o a la eliminacin de otras anteriores, lo que nos obliga al

    anunciamiento de nuevos objetivos, diagnsticos y cuidados. (8)

    En la Enfermera de Emergencias Pre hospitalaria este proceso cclico y continuo de

    retroalimentacin debe ser constante. Las caractersticas de los pacientes

    politraumatizados nos obligan a la realizacin, evaluacin y modificaciones constantes

    de cuidados derivados del proceso de atencin de enfermera. Resultando todo ello un

    proceso dinmico cuyo objetivo final siempre es el bienestar y la salud del paciente.

  • 28

    2.16 LA ENFERMERA EN TRUMA.

    Departamento de Urgencias

    Las enfermeras de trauma que trabajan en un departamento de urgencias estn

    involucradas en la fase de resucitacin. En esta, el tiempo es crtico para la

    recuperacin del paciente tanto la sobrevida como las secuelas por lesin traumtica.

    Depende de la rpida y apropiada intervencin del soporte vital, que abraca; la va

    area, la respiracin, la circulacin y la prevencin de lesiones futuras. La meta de estas

    intervenciones es mantener la perfusin tisular normal a todos los rganos vitales

    previniendo daos posteriores.

    La resucitacin del trauma es una responsabilidad del equipo. Como miembro del

    mismo, la enfermera de urgencias debe conocer las obligaciones y responsabilidades

    que le han sido asignadas; estas pueden diferir, en funcin de los recursos y del

    personal disponible. En pequeos hospitales comunitarios, la enfermera debe

    responsabilizarse de las intervenciones especificas para el manejo de la va area; la

    insercin de lneas venosas, sondas oro gstricas y de Foley as como de la evaluacin

    y monitorizacin del paciente y de proveer la atencin de enfermera. En los grandes

    hospitales de enseanza con ms mdicos adscriptas y residentes disponibles, la

    enfermedad debe dedicarse a la atencin de enfermera, la evaluacin y el monitoreo,

    as como a proporcionar el equipo y suministros necesarios.

    En sitios que concentran varios grupos de trauma, la enfermera proporcionar; el

    soporte ambiental, la coordinacin del cuidado, la informacin y la atencin de

    enfermera.

    Soporte ambiental incluye la presentacin del cuarto de resucitacin de trauma, de la

    forma que asegure la rapidez en la atencin de trauma, de tal forma que asegure la

    rapidez, en la atencin, la disponibilidad del equipo y los elementos necesarios, as

    como el control trmico del ambiente, provisin de lquidos I.V. mantas trmicas o

    cualquier otro mecanismo para mantener la normotermia del paciente. Coordinacin del

    cuidado para monitorizar, durante la resucitacin, todas las acciones de las personas que

    proveen cuidados, para asegurar que el protocolo sea seguido en tiempo, y de acuerdo

  • 29

    con las indicaciones del cirujano lder del equipo. La respuesta del paciente al

    tratamiento y el registro cronolgico de las actividades e intervenciones del equipo

    deben ser documentados. La enfermera debe comunicarse con todos los miembros del

    equipo, tanto hospitalarios como pre hospitalarios. El servicio social y el clrigo son

    recursos valiosos a incluir en el grupo ya que proporcionan un importante servicio al

    paciente, a la familia y a los miembros del mismo.

    Manejo de la informacin, que debe ser tanto verbal como escrita. La enfermera debe

    proporcionar un registro cronolgico de los parmetros evaluados, el tratamiento

    proporcionado, la respuesta del paciente al mismo y mantener una continua

    comunicacin con el mdico. El mdico debe ser informado a tiempo de los cambios

    en los signos vitales del paciente, los valores de laboratorio y otros hallazgos fsicos. La

    comunicacin con los miembros de la familia es tambin responsabilidad de la

    enfermera. Otro aspecto importante en el manejo de la informacin es proporcionar a la

    enfermera que recibe al paciente en la siguiente etapa del cuidado, el quirfano o la

    unidad de cuidados intensivos, un reporte completo de las lesiones, tratamiento y estado

    actual del paciente.

    2.17. SALAS DE CIRUGA

    El papel de la enfermera en esta fase es crtico, sus funciones incluyen : obtener

    informacin de la enfermera que lo atendi durante la resucitacin sobre las lesiones,

    los tratamientos y la historia mdica, si esta es disponible; realizar una evaluacin

    transoperatoria de enfermeras y anticiparse a los mltiples procedimientos necesarios en

    esta etapa; puede ser tambin necesario que apoye los esfuerzos continuos de

    resucitacin incluyendo el reemplazo de lquidos, sangre y la ventilacin del paciente en

    la sala de operaciones. La documentacin de la evaluacin y del cuidado

    transoperatorio son funciones importantes de la enfermera.

    Enfermeras medico quirrgicas

    En esta fase del cuidado cuando las necesidades sicosociales del paciente compiten

    con las fisiolgicas, la enfermera debe apoyar al paciente cuando este pasa por

    sentimientos de prdidas y dolor. Es tambin necesario promover actividades de auto

    cuidado e iniciar el proceso de enseanza para capacitar al paciente en la realizacin de

  • 30

    sus actividades diarias en casa. Esta enseanza puede requerir la inclusin de medios

    para ajustar y adaptar las alteraciones funcionales y la imagen corporal, as como re

    aprender las destrezas bsicas. La evaluacin y la observacin continan siendo parte

    importante del cuidado de enfermera en esta ase, especialmente para detectar cambios

    insidiosos en el estado fisiolgicos, cognoscitivo y emocional.

    Rehabilitacin:

    Esta fase est enfocada hacia las incapacidades y a la promocin de la salud y el

    bienestar: Sus metas son:

    Prevenir las secuelas y sus complicaciones.

    Tratar las secuelas

    Promover una calidad de vida a pesar de la incapacidad

    Logar el mximo potencial de funcin e independencia

    Identificar y desarrollar las metas del paciente as como una calidad de vida aceptable

    aun con la incapacidad.

    Promover la salud y el bienestar

    Reintegrar al paciente con xito a la comunidad.

    2.18. ACTITUDES DE PREVENCION INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LOS

    GRANDES ACCIDENTES Y TRAUMATISMOS.

    Es evidente que tenemos que fomentar una cultura social de prevencin de la

    enfermedad en todas sus formas. Son infinitas las actividades de prevencin que

    podramos comentar como tiles para prevenir las secuelas de accidentes y

    traumatismos, ya que se estima que entre un 40 y un 60% de los traumatismos podran

    evitarse con adecuados comportamientos de prevencin. A nivel general, es necesario

    emprender PROGRAMAS DE EDUCACION SANITARIA PARA CIUDADANOS,

    para que todas las personas tuvieran un mnimo conocimiento relacionado con los

    primeros auxilios en el lugar del accidente. A nivel laboral es prioritario el fomento de

    la prevencin de los accidentes en el trabajo, mediante la aplicacin de las normas de

    seguridad e higiene en el mismo. En la prevencin de accidentes de circulacin y

    trfico, se pueden emprender CAMPAAS DE PUBLICIDAD PARA FOMENTAR

  • 31

    LA PRUDENCIA EN LA CONDUCCION y EL RESPETO A LAS NORMAS y

    SEALES DE CIRCULACION...; la Administracin debera extremar su diligencia

    para realizar una sealizacin adecuada de los tramos viales, y mejorar la red viaria y de

    carreteras; los fabricantes de vehculos tienen que conseguir coches cada vez ms

    seguros con normas de seguridad ms desarrolladas, que la ciudadana debera exigir y

    demandar como punto bsico en la eleccin del vehculo a adquirir (air bag, ABS,

    deformidad elstica ante el choque.

    Captulo especial merecen los ciudadanos que debera incrementar su prudencia en la

    conduccin y uso masivo de CINTURON DE SEGURIDAD (por cada 10% de

    incremento en el uso del cinturn de seguridad, se previenen unos 1500 muertos y se

    evitan las lesiones de unos 30.000 traumatismos segn estimaciones realizadas.) y el

    CASCO en las motocicletas ( disminuye un 40% la probabilidad de morir y un 30% la

    probabilidad de trauma craneoenceflico grave.,.)(11)

    La primera preocupacin ser incidir sobre todos aquellos factores que favorecen los

    accidentes (Prevencin primaria). En general son factores difciles de controlar, si bien

    en determinados tipos de accidentes, una poltica de prevencin (el uso del casco o del

    cinturn de seguridad) podra reducir las consecuencias (Prevencin secundaria).

    Estrategia a largo plazo sera la toma de medidas como la mejora de la red viaria, la

    seguridad de los vehculos, el mantenimiento adecuado de stos con normativas de

    exigible cumplimiento actualizadas peridicamente (casco, cinturn de seguridad,

    alcoholemia, revisin de vehculos, el uso de las carreteras por peatones y ciclistas...);

    control y reparacin de los cauces fluviales y los asentamientos humanos en sus

    cercanas, etctera.

    Las campaas educativas tienen un impacto ms inmediato en la poblacin general,

    especialmente en la de alto riesgo de siniestralidad (jvenes, ancianos y riesgos

    laborales), y en la sanitaria, cambiando actitudes. Es fundamental incluir temas de

    prevencin en el pregrado mdico y de enfermera y en los cursos al personal

    paramdico. La aplicacin de la legislacin europea en la prevencin de accidentes ha

  • 32

    reducido las muertes y secuelas severas ms del 20%, que extrapolado a Espaa para

    1991 supuso la reduccin de mortalidad en ms de 1900 personas.

    La prevencin terciaria, comprende todos los componentes necesarios de la

    organizacin una vez producido el incidente, orientados a mejorar el pronstico vital y a

    reducir las secuelas e invalidez del accidentado.

    2.19. PROTOCOLO DE ENFERMERA

    El protocolo de enfermera es conjunto de acciones intencionadas que realiza el

    profesional de enfermera apoyndose en modelos y teoras y en un orden especfico,

    con el fin de asegurar que la persona que requiere de cuidados de salud los reciba de la

    mejor forma posible por parte del profesional. Es un mtodo sistemtico y organizado

    para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque bsico de que

    cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteracin real o

    potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolucin de

    problemas, y est clasificado como una teora deductiva en s misma.

    El protocolo de enfermera permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas

    humanas. El proceso de enfermera trata a la persona como un todo; el paciente es un

    individuo nico, que necesita atenciones de enfermera enfocadas especficamente a l y

    no slo a su enfermedad.

    El protocolo de enfermera es la aplicacin del mtodo cientfico en la prctica

    asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva

    enfermera, unos cuidados sistematizados, lgicos y racionales. El proceso de enfermera

    le da a la profesin la categora de ciencia.

    2. 19 DEFINICION DE PALABRAS CLAVES

    POLITRAUMATISMO.- Es una situacin con dao fsico al cuerpo. En medicina, sin

    embargo, se identifica por lo general como paciente traumtico. Son dos o mas lesiones

    traumticas perifricas, viscerales o complejas que se asocian a un riesgo vital

    inmediato o secundario.

  • 33

    CUIDADOS.- Tiene como nica funcin ayudar al individuo sano o enfermo en la

    realizacin de aquellas actividades que constituyen a su salud o recuperacin.

    FACTOR de RIESGO.- Elemento o condicin que implica cierto grado de riesgo o

    peligro. Caracterstica -congnita, hereditaria o derivada de una exposicin o del hbito

    de vida- que se asocia a la aparicin de una enfermedad.

    ENFERMERIA.- Es un conjunto de actividades profesionales con un conjunto de

    conocimientos cientficos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual

    destinado a promover la adquisicin o restauracin de un estado de salud ptimo que

    permita satisfacer las necesidades bsicas del individuo o sociedad.

    PREVENCIN.- Preparacin y disposicin que se hace anticipadamente para evitar un

    riesgo o ejecutar una cosa.

    POBLACION.- Conjunto de individuos que ocupan una extensin de territorio.

    ATENCIN.- Capacidad de concentrar las actividades de un determinado objeto.

    PLAN.- Determinacin de algunos objetivos precisos y de los medios que deben

    emplearse para alcanzarlos en un determinado tiempo.

    EDUCATIVO.- Accin y efecto de educar, dirigir, ensear, instruir.

    PREVENCIN.- Preparacin y disposicin que se hace anticipadamente para evitar un

    riesgo o ejecutar una cosa.

  • 34

    3. MATERIALES Y MTODOS

    3.1 MATERIALES

    3.1.1 Lugar de la Investigacin

    El estudio se realiz en el Servicio de Emergencia del Hospital del Instituto de

    Seguridad Social Regional Norte ubicado en la ciudad de Ibarra.

    3.1.2. Periodo de la Investigacin

    El perodo de investigacin comprendi entre Abril a Septiembre 2009

    3.1.3. Recursos empleados

    3.1.3.1. Recursos Humanos

    La investigadora

    Tutor

    3.1.3.2. Recursos Fsicos

    Computador Pentium IV

    Impresora Epson 250

    Encuesta

    Hojas de papel bond.

    Cartucho de impresora.

    Bolgrafos.

  • 35

    3.1. 4 UNIVERSO

    El universo estuvo conformado por 10.188 pacientes que acudieron al

    Servicio de Emergencias del Hospital del IESS Ibarra, desde abril a septiembre 2009.

    3.1.4.1 MUESTRA

    La muestra de nuestro estudio se conform por 244 pacientes con politraumatismos

    lo que constituy el 2% del universo.

    3.2 METODOS

    3.2.1 Tipo de Investigacin

    Fue un trabajo:

    Descriptivo

    Analtico

    Correlacional.

    3.2.2 Diseo de Investigacin

    Fue una investigacin, no experimental ya que se obtuvieron fenmenos en el contexto

    social y correlacional por cuanto se describi la relacin entre variables de

    conocimiento, aplicacin de habilidades y destrezas de los profesionales de enfermera

    observados en el desarrollo del estudio. Adems se analiz la condicin de los pacientes

    que acudieron al Servicio de Emergencia y la intervencin de enfermera evaluando el

    cuidando mediante la observacin directa, entrevistando a los familiares sobre la

    satisfaccin externa, y se propuso un protocolo de atencin de enfermera dirigida a

    mejorar la calidad de atencin en pacientes politraumatizados.

  • 36

    3.2.3 Tcnicas e instrumentos

    Se utiliz la encuesta, entrevista estructurada, cuestionario y la lista de observacin. Las

    mismas que fueron vlidas mediante una prueba piloto aplicada a una poblacin de

    iguales caractersticas a las investigadas desde abril a septiembre del 2009.

    3.2.4 Recoleccin y tabulacin de datos.

    La recoleccin de la informacin fue estrictamente con el fin de conocer los pacientes

    con politraumatismos que acuden a Emergencias del Hospital del Instituto de

    Seguridad Social, para ello se utiliz un cuestionario el mismo que fue llenado con

    datos de la ficha clnica . Adems manipulamos una entrevista de satisfaccin aplicada

    al paciente o a su acompaante. Para el personal de enfermeras se aplic una lista de

    observacin y una entrevista estructurada.

    3.2.5 Presentacin y anlisis de los resultados

    La presentacin de los resultados se realiz mediante: barras, histogramas y pasteles los

    mismos que representan porcentajes, es decir utilice la estadstica inferencial, en

    programa Excel 2007.

  • 37

    4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

    4.1 RESULTADOS

    4.1.1 PACIENTES CON POLITRAUMATISMOS CON

    RELACION AL NMERO DE PACIENTES ATENDIDOS EN

    EMERGENCIA

    TABLA 1

    Universo 10188 100%

    Muestra 244 2,39%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008

    ANLISIS

    Del total de pacientes que acudieron al Servicio de Emergencias del Hospital

    del Instituto de Seguridad Social el 2% fueron pacientes con politraumatismos

    mientras que el 98% tuvieron otras patologas.

    Grfico 1.

    Fuente: Cuestionario del formulario 008

  • 38

    4.1.2 DATOS DE FILIACIN

    4.1.2.1 SEGN LA EDAD

    Tabla 2

    Datos Frecuencia Porcentaje

    menos de 15 aos 9 3%

    De 15 a 40 aos 133 55%

    mas de 40 102 42%

    Total 244 100%

    Fuente: Cuestionario de datos extrados del formulario 008 y SOAT.

    ANLISIS

    La edad de los pacientes que acudieron al Servicio de Emergencias fue 3%,

    menos de 15 aos; el 55% de 15 a 40 aos y el 42% ms de 40 aos,

    situndose el mayor porcentaje en la poblacin econmicamente activa en

    todos los campos.

    Grfico 2

    Fuente: Cuestionario de datos extrados del formulario 008 y Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito.

  • 39

    4. 1.2.2 ESTADO CIVIL

    Tabla 3

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Soltero 56 23%

    Casado 142 58%

    Divorciado 9 4%

    Viudo 22 9%

    Unin Libre 15 6%

    TOTAL 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 23% son solteros; 58% son casados; 4% son divorciados y el 9% viven en

    unin libre.

    Grfico 3

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 40

    4.1.2.3 SEXO

    Tabla 4

    VARIABLE FRECUENCIA Porcentaje

    Masculino 203 83%

    Femenino 41 17%

    Total 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    En lo referente al sexo el 83% fueron de sexo masculino y el 17% del sexo

    femenino.

    Grfico 4

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 41

    4.1.2.4 PROCEDENCIA

    Tabla 5

    VARIABLE FRECUENCIA Porcentaje

    Urbano 124 51%

    Rural 54 22%

    Urbano Marginal 35 14%

    Ninguno 13 13%

    Total 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 51% provinieron del sector urbano; el 22 % del sector rural; el 14% del

    sector urbano marginal y el 13% no se saben su procedencia.

    Grfico 5

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 42

    4.1.2.5 INTRUCCIN

    Tabla 6

    VARIABLE FRECUENCIA Porcentaje

    Ninguno 48 20%

    Primaria 62 25%

    Secundaria 89 37%

    Superior 45 18%

    Total 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 20% no tienen ninguna instruccin; el 25% a cursado la escuela; el 37%

    tienen instruccin de nivel secundario el 18% tienen una instruccin superior.

    Grfico 6

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 43

    4.1.3 TIPO DE LESIN

    Tabla 7

    VARIABLE FRECUENCIA Porcentaje

    Trauma crneo enceflico 37 15%

    Fracturas 78 32%

    Laceraciones 33 14%

    Otras 96 39%

    Total 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El tipo de lesin con la que llegaron los pacientes fueron: 15% con lesin trauma

    crneo ceflico; 32% con fracturas; 14% con laceraciones y el 39% otro tipo de

    lesin.

    Grfico 7

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 44

    4.1.4 ESTADO DE INGRESO

    Tabla 8

    VARIABLE FRECUENCIA Porcentaje

    Consciente 233 95%

    Inconsciente 11 5%

    Otros 0 0%

    Glasgow 0 0%

    Total 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El estado del paciente a su llegada fue: 95% estado consciente y el 5%

    inconscientes.

    Grfico 8

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 45

    4.1.5 CAUSA DE LA LESIN

    Tabla 9

    VARIABLE PORCENTAJE FREECUENCIA

    Accidente de Trnsito 18% 43

    Violencia 27% 66

    Cadas 46% 113

    Contusiones 6% 15

    Otros 3% 7

    Total 100% 244

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    Las causas por las cuales se produjeron las lesiones fueron: el 18% por

    accidentes de trnsito; el 27% por violencia en el hogar y en la calle; el 46%

    por cadas; el 6% por contusiones y el 3% por otras causas como peleas

    callejeras o accidentes en el trabajo.

    Grfico 9

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 46

    4.1.6 MANEJO DE LOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

    4.1.6.1 VA AREA

    Tabla 10

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Permeable 238 98%

    No permeable 3 1%

    Cnula 3 1%

    Tubo Traqueal 0 0%

    TOTAL 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 98% tuvieron va permeable, 1% va no permeable; el 1% cnula y tubo

    traqueal.

    Grfico 10

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 47

    4.1.6.2 FLUIDO DE LQUIDOS

    Tabla 11

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Lquidos 0 0

    L/R 3 1%

    S/S 115 47%

    Otros 0 0

    Ninguno 126 52%

    TOTAL 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El fluido terapia obtuvimos los siguientes resultados: L/R el 1%; S/S el 47%;

    52% no se aplic fluido terapia.

    Grfico 11

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 48

    4.1.6.3 RCP

    Tabla 12

    Datos Nmero Porcentaje

    Ninguno 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 100% de pacientes no fueron aplicados Reanimacin Cardio Pulmonar

    Grfico 12

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    .

  • 49

    4.1.6.4 INMOVILIZACIN

    Tabla 13

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Inmovilizacin 110 45%

    Collarn 41 17%

    Frula en extremidades 57 23%

    Frula de columna 3 1%

    Otros 13 5%

    Ninguna 20 8%

    TOTAL 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    Los 45% fueron inmovilizados; al 17% se les coloc collarn; el 23% fueron

    colocados frulas en sus extremidades; y el 1% se les coloc frula de

    columna.

    Grfico 13

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 50

    4.1.6.5 OTRAS FORMAS DE MANEJO

    Tabla 14

    NO APLICO APLIC

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

    AMBU 244 100% 0 0

    ASPIRACIN 244 100% 0 0

    OXIGENO 238 98% 6 2%

    CURACIONES 158 65% 86 35%

    VENDAJE 105 43% 139 57%

    OTROS 235 96% 9 4%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 100% son pacientes ambu; al 100% no se aplic aspiracin; el 100% no se

    aplic oxgeno; al 65 se no aplic curaciones; el 43% no se puso vendajes y

    al 96% no se aplic otras normas de manejo.

    Grfico 14

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 51

    4.1.7 TRANSPORTE

    Tabla 15

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Ambulancia 123 50%

    Caminando 25 10%

    T. Particular 96 40%

    TOTAL 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 50% fueron transportados en ambulancia; el 10% llegaron caminando y el

    40% fueron en transporte particular.

    Grfico 15

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 52

    4.1.8 TRANSLADO

    Tabla 16

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Domicilio 117 48%

    Observacin 66 27%

    Quirfano 2 1%

    Hospitalizacin 42 17%

    Transferido 17 7%

    Morgue 0 0%

    TOTAL 244 100%

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

    ANLISIS

    El 48% se transladad a su domicilio; el 27% se qued en observacin ; el 1%

    fue sometido a quirfano; el 27% se qued en hospitalizacin y el 7% fue

    transferido al Servicio de Traumatologa .

    Grfico 16

    Fuente: Cuestionario del formulario 008.

  • 53

    ENCUESTA DE SATISTACCIN DEL CLIENTE EXTERNO

    4.1.9 QUIN LE RECIBI

    Tabla 17

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Auxiliar de Enfermera 34 14%

    Enfermera 70 29%

    Mdico 127 52%

    Interno Rotativo de Medicina 6 2%

    Otro 7 3%

    Total 244 100%

    Fuente: Encuesta al usuario

    ANLISIS

    EL 14% fueron recibidos por la Auxiliar de enfermera; el 29% por la

    Enfermera; el 52% fueron recibidos por el mdico; el 2% fueron recibidos por

    el Interno Rotativo de Mdicos y el 3% por otro personal del servicio.

    Grfico 17

    Fuente: Encuesta al usuario

  • 54

    4.1.10 TEIEMPO TRANSCURRIDO PARA ATENCIN

    RECIBIDA

    Tabla 18

    VARIABLE FRECUENCIA Porcentaje

    Menos de treinta minutos 181 74%

    De treinta a una hora 60 25%

    Ms de una hora 3 1%

    Total 244 100%

    Fuente: Encuesta al usuario

    ANLISIS

    EL 74% se demor en llegar al Servicio de Emergencias menos de treinta

    minutos; el 25% se demor de treinta a una hora en llegar y 1% se demoraron

    ms de una hora.

    Grfico 18

    Fuente: Encuesta al usuario

  • 55

    4.1.11 TRATO DE LA ENFERMERA

    Tabla 19

    VARIABLE FRECUENCIA Porcentaje

    Corts 238 96%

    No Corts 6 4%

    Total 244 100%

    Fuente: Encuesta al usuario

    ANLISIS

    El 96% fueron atendidos cortsmente y 4% descortsmente.

    Grfico 19

    Fuente: Encuesta al usuario

  • 56

    4.1.12 LA ATENCIN DE ENFERMERA

    Tabla 20

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Rpida 191 78%

    Lenta 53 22%

    No dio atencin 0 0%

    Total 244 100%

    Fuente : Encuesta al usuario

    ANLISIS

    El 78% dijeron que fue rpida el 22% opinaron que fue lenta.

    Grfico 20

    Fuente : Encuesta al usuario

  • 57

    4.1.14 LE INFORMARON Y ORIENTARON SOBRE EL ESTADO

    DE SALUD Y OTROS TRMITES A REALIZAR

    Tabla 21

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Si 243 100%

    No 1 0%

    Total 244 100%

    Fuente : Encuesta al usuario

    ANLISIS

    El 100% fueron informados y orientados sobre el estado de salud y los trmites

    a seguir.

    Grfico 21

    Fuente: Encuesta al usuario

    100%

  • 58

    LISTA DE OBSERVACIN

    4.1.15 UTILIZACIN DEL PROCESO DE ENFERMERA

    Tabla 22

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Si 226 93%

    No 18 7%

    Total 244 100%

    ANLISIS

    El 93% si utilizaron el proceso de enfermera y el 7% no utilizaron.

    Grfico 22

    Fuente Observacin a enfermeras

  • 59

    4.1.16 ACTIVIDADES QUE REALIZARON LAS ENFERMERAS

    Tabla 23

    VARIABLES

    Realiz

    Porcentaje

    No Realiz

    Porcentaje

    TOTAL %TOTAL

    Valoracin 224 92% 20 8% 244 100%

    Exploracin Fsica 226 93% 18 7% 244 100%

    Identificacin de Prioridades 216 89% 21 9% 244 100%

    Evaluacin 244 100% 0 0% 244 100%

    Fuente Observacin a enfermeras

    ANLISIS

    El 92% realizaron la valoracin al paciente, 93% hicieron exploracin fsica;

    89% identificaron prioridades; 91% ejecutaron actividades y el 100% no

    fueron dados una evaluacin.

    Grfico 23

    Fuente Observacin a enfermeras

  • 60

    4.1.17 REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES QUE CUMPLE LAS

    ENFERMERAS

    Tabla 24

    VARIABLES

    FRECUENCIA

    Porcentaje

    FRECUENCIA

    Porcentaje

    Total

    ACTIVIDADES CUMPLE NO

    CUMPLE

    Lavado de manos 227 93% 17 7% 100%

    Va area permeable: observa presencia de

    cuerpos extraos, retira, limpia y coloca con

    hiperextensin

    120 49% 124 51% 100%

    Respiracin: valora respiracin y coloca

    oxigeno 87 36% 157 64% 100%

    Circulacin: toma pulso y canaliza va

    114 48% 130 52% 100%

    Prevencin de lesiones futuras

    141 58% 103 42% 100%

    Registros: informacin verbal y escrita

    228 93% 16 7% 100%

    Valoracin de conciencia: Glasgow y

    signos vitales 58 23% 186 77% 100%

    Valoracin de pupilas 51 21% 193 79% 100%

    Control permanente al paciente

    237 97% 7 3% 100%

    Fuente Observacin a enfermeras

    ANLISIS

    EL 93% fueron atentidos previo un lavado de manos ; 49% fueron obervados

    si la va esta permeable; el 36% se les valor la respiracin ; el 58% fueron

    tomados el pulso y se canaliz va; el 58% evalo para prevenir lesiones

    futuras ; el 93% se comunic en forma verbal y escrita sobre su estado de

    salud; el 23% fueron evaluados el estado de conciencia y el 97% fueron

    controlados permanentemente sobre su estado de salud.

  • 61

    Grfico 24

    Fuente Observacin a enfermeras

  • 62

    ENTREVISTA PARA ENFERMERAS Y ENFERMEROS

    4.1.18 CUIDADOS INMEDIATOS

    Tabla 25

    VARIABLES Cumple

    n Porcenta

    je No

    Cumplen Porcent

    aje

    Toma de signos vitales 7 100% 0 0%

    Comunica verbal y por escrito 7 100% 0 0%

    Coloca oxgeno 0 0% 7 100%

    Valora Glasgow 0 0% 7 100%

    Canaliza va con solucin salina 7 100% 0 0%

    Exploracin fsica rpida 7 100% 0 0%

    Descubre sin causar dao 7 100% 0 0%

    Examina pupilas 1 14% 6 86%

    Vigila permanentemente al paciente 4 57% 3 43%

    Valora el estado e conciencia 0 0% 7 100%

    Colabora en exmenes de conciencia 0 0% 7 100%

    Administracin de frmacos 7 100% 0 0%

    Fuente: Entrevista a enfermeras.

    ANLISIS

    EL 100% de enfermeras toman signos vitales, el 100% se comunican verbal y

    por escrito, 100% canaliza va con solucin salina, 100% realiza exploracin

    fsica rpida, 100% descubre sin causar dao, 86% examina pupilas, 57%

    vigila permanentemente al paciente, 100% no valora el estado de conciencia ,

    100% colabora en exmenes de conciencia y 100% administra frmacos.

  • 63

    Grfico 25

    Fuente: Entrevista a enfermeras.

    4.1.19 CAPACITACION

    Tabla 26

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Ciruga 0 0%

    Traumatologa 0 0%

    Paciente crtico 0 0%

    Bioseguridad 1 14%

    Ginecologa y obstetricia 0 0%

    Medicina general 0 0%

    Otros 6 86%

    TOTAL 7 100% Fuente: Entrevista a enfermeras.

    ANLISIS

    EL 14% se capacit en Bioseguridad y el 86% en otros aspectos.

  • 64

    Grfico 26

    Fuente: Entrevista a enfermeras.

    4.1.20 TIEMPO QUE TRABAJAN EN EL SERVICIO DE

    EMERGENCIAS

    Tabla 27

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Menos de un ao 0 0

    1 a 2 aos 5 71%

    ms de dos aos 2 29%

    TOTAL 7 100%

    Fuente: Entrevista a enfermeras

    ANLISIS

    El 29% trabaja ms de dos aos en el Servicio de Emergencia y el 71% de 1 a 2 aos.

  • 65

    Grfico 27

    Fuente: Entrevista a enfermeras

    4.1.21 QU TTULO POSEEN

    Tabla 28

    VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

    Enfermera-enfermero 0 0

    Licenciada(o) en Enfermera 5 71%

    Ttulo de cuarto nivel 2 29%

    TOTAL 7 100%

    Fuente: Entrevista a enfermeras

    ANLISIS

    29% ttulo de cuarto nivel y 71% Licenciadas en enfermera

    Grfico 28

    Fuente: Entrevista a enfermeras

  • 66

    4.2 ANALISIS DE CORRELACIN.

    4.2.1 TOMA DE SIGNOS VITALES.

    Todo el personal de enfermera realiza la toma de signos vitales encontrndose una

    perfecta correlacin dentro de lo que hace esta actividad observadas mediante la ficha y

    lo que dice en la entrevista.

    4.2.2 DA INFORMACIN VERBAL AL PACIENTE Y/0 A LOS FAMILIARES

    SOBRE EL ESTADO DE SALUD

    Al investigar en el formulario de registros 008 todas dicen que han cumplido con esta

    actividad sin embargo al observar vemos que 1 de ellas no lo hace.

    Dice que toma Signos Vitales

    Toma Signos vitales si TOTAL

    si

    % Fila

    % Columna

    7

    100,0

    100,0

    7

    100,0

    100,0

    TOTAL

    % Fila

    % Columna

    7

    100,0

    100,0

    7

    100,0

    100,0

    Dice registros

    Hace registros no si Total

    si

    % Fila

    % Columna

    1

    14,3

    100,0

    6

    85,7

    100,0

    7

    100,0

    100,0

    Total

    % Fila

    % Columna

    1

    14,3

    100,0

    6

    85,7

    100,0

    7

    100,0

    100,0

  • 67

    4.2.3 VALORACIN DE LA RESPIRACIN.

    En la correlacin entre lo que la profesional contesta a la pregunta de la valoracin de la

    respiracin y si realmente valora dado por el registro de esta actividad se realiza la

    contingencia para encontrar si existe relacin mediante el clculo del riego relativo y

    por los valores de las celdas del test de Fisher, encontrndose el RR 2 sin significancia

    este exceso puede atribuirse al azar.

    4.2.4 EXAMEN DE LAS PUPILAS

    En lo relacionado al examen de las pupilas las profesionales refieren no hacerlo lo que

    es corroborado con la prctica encontrndose una total concordancia.

    Dice valorar respiracin y 02

    Hace Respiracin no si TOTAL

    no

    % Fila

    % Columna

    1

    33,3

    15,6

    2

    66,7

    31,3

    3

    100,0

    46,9

    si

    % Fila

    % Columna

    2

    33,3

    26,65

    2

    66,7

    26,65

    4

    100,0

    53,3

    TOTAL

    % Fila

    % Columna

    3

    46,7

    100,0

    4

    53,3

    100,0

    7

    100,0

    100,0

    Dicen que valoran Pupilas

    Hace valoracin de Pupilas No Total

    no

    % Fila

    7

    100,0

    7

    100,0

  • 68

    % Columna 100,0 100,0

    Total

    % Fila

    % Columna

    7

    100,0

    100,0

    7

    100,0

    100,0

  • 69

    4.2.5 RELACIN ENTRE TEORIA Y APLICABILIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERA A PACIENTES CON

    POLITRAUMATISMOS QUE INGRESARON AL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DEL INSTITUTO DE

    SEGURIDAD SOCIAL.

    CONOCIMIENTO SOBRE

    ACTIVIDADES DE

    ENFERMERIA

    APLICABILIDAD

    VARIABLE Fr % VARIABLE APLICA NO APLICA TOTAL

    Fr % Fr % Fr %

    EXCELENTE 2 28.5% Lavado de manos. 7 100% - - 7 100%

    MUY BUENA 3 43% Toma de signos vitales. 7 100% - - 7 100%

    BUENO 1 14% Comunicacin verbal y por escrito. 6 86% 1 14% 7 100%

    MALO 1 14% Vigila permanentemente 5 78% 5 28% 7 100%

    TOTAL 7 100%

    El 28% tienen un conocimiento excelente, 43% muy bueno, 14% bueno, 14% malo; en la prctica 100% realiza el lavado de manos, 100%

    toma signos vitales, 86%comunica verbal y por escrito, mientras que el 14% no aplica esta actividad, el 78% vigila permanentemente al

    paciente mientras que el 28% no aplica este conocimiento.

  • 70

    DISCUSIN

    En el perodo comprendido entre los meses de abril a septiembre del 2009 perodo en el

    cual se realiz la investigacin sobre pacientes con politraumatismos que acudieron a

    Emergencias del Hospital del Instituto de Seguridad Social correspondi en su mayora

    a personas entre 15 y 40 aos de edad ,solteros, de instruccin secundaria y de sexo

    masculino, estos datos colaboraron para asegurar que son individuos que forman parte

    de la poblacin econmicamente activa en lo social, profesional, familiar y productivo

    dentro de datos estadsticos proporcionados por el INEN.

    Observamos que la causa ms frecuente son las cadas especialmente de altura que

    constituy la primera causa de accidente grave en el sector de la construccin y

    representaron el 16% de los accidentes mortales. Hay que tener en cuenta no solo el

    nmero de accidentes sino las consecuencias lesivas, que en la mayora de los casos

    fueron extremadamente graves en cualquier zona del cuerpo (cabeza, columna vertebral,

    tronco y extremidades.)

    Los pacientes que ingresaron al servicio de emergencias del hospital del Instituto de

    Seguridad Social en su totalidad lo hicieron en estado consiente, fueron recibidos por

    el mdico, atendidos cortsmente, en forma rpida y se orient e inform sobre el estado

    de salud y trmites a seguir, esto nos dio una visin general que la opinin del cliente

    externo es positiva sobre la organizacin y servicio que presta esta rea del Hospital del

    IEES.

    Las enfermeras utilizaron el proceso de enfermera, realizaron valoracin al paciente,

    exploracin fsica, identificaron prioridades en el momento que lleg el paciente.

    Las enfermera atendieron al paciente previo un lavado de las manos, toman signos

    vitales, comunicaron verbal y por escrito a los familiares del paciente, canalizaron va

    con solucin salina, realizaron exploracin fsica rpida, descubrieron sin causar dao,

    examinaron pupilas, vigilaron permanentemente al paciente, no valoraron el estado de

    conciencia, colaboraron en exmenes de conciencia y administraron frmacos.

  • 71

    Las enfermeras se capacitaron en aspectos diferentes a Traumatologa, poseen un ttulo

    de Licenciadas en Enfermera, es necesario que la educacin contine, est presente en

    los profesionales de la salud para el cambio de comportamiento y mejorar la calidad de

    atencin a los pacientes que requieren de este servicio.

    Al hacer la correlacin entre el conocimiento y la aplicabilidad de la atencin en

    enfermera se encontr que el personal de enfermera aplic todas las actividades que

    componen el protocolo pero en forma rudimentaria, tradicional, mecnica sin aplicar el

    conocimiento cientfico en forma correcta.

  • 72

    PROPUESTA

    PROTOCOLO DE ATENCIN DE ENFERMERA A PACIENTES CON

    POLITRAUMATISMOS

    DEFINICIN DE PROTOCOLO DE ATENCIN

    Es el desarrollo de actividades, acciones y gestiones, cuya finalidad es la atencin

    completa de la persona a nuestro cargo.

    INTRODUCCIN

    Los politraumatismos constituyeron una de las primeras causas de mortalidad y la

    tercera causa que aporta severas lesiones discapacitantes.

    El personal de enfermera sin dudas, dentro de su desempeo, brind atencin continua

    al paciente desde su ingreso hasta el alta, es el primero en detectar cualquier situacin

    que pueda presentar el enfermo y que reclame de una actuacin rpida de la cual en

    mltiples oportunidades es dependiente la vida del paciente,