Cuerpo Humano

22
1 El ser humano y su salud El cuerpo humano está formado por billones de células. Cada una de estas unidades es incapaz de mantenerse viva con independencia de las demás. Cada célula nece- sita el oxígeno y los nutrientes que recibe gracias a la labor conjunta de otras célu- las agrupadas en órganos y aparatos, como el digestivo, el circulatorio y el respira- torio. El organismo funciona por el preciso ensamblaje y coordinación entre los diversos aparatos y sistemas de órganos que lo integran. Cuando todas las piezas funcionan correctamente decimos que la persona goza de buena salud. Este estado de bienestar físico y psíquico puede verse comprometido por fallos en el engranaje, debidos a piezas defectuosas, al desgaste provocado por el paso del tiempo o al ataque de gérmenes extraños. A las amenazas que suponen las enfermedades debemos responder con unos hábitos de vida saludables que mantengan la máquina corporal a punto y prolonguen su duración al máximo. 1. La organización del cuerpo humano 1.1. Los niveles de organización 1.2. Las funciones vitales 2. Las células 2.1. La estructura celular eucariota 3. Los tejidos 3.1. Los tejidos animales 4. Los órganos 5. El cuerpo humano 6. La salud y la enfermedad en el ser humano 6.1. Las enfermedades infecciosas 6.2. Las enfermedades no infecciosas 7. La donación y el trasplante de tejidos y órganos 8. La prevención de enfermedades: hábitos saludables 9. Los primeros auxilios Contenidos

Transcript of Cuerpo Humano

  • 1 El ser humanoy su saludEl cuerpo humano est formado por billones de clulas. Cada una de estas unidades es incapaz de mantenerse viva con independencia de las dems. Cada clula nece-sita el oxgeno y los nutrientes que recibe gracias a la labor conjunta de otras clu-las agrupadas en rganos y aparatos, como el digestivo, el circulatorio y el respira-torio. El organismo funciona por el preciso ensamblaje y coordinacin entre los diversos aparatos y sistemas de rganos que lo integran.

    Cuando todas las piezas funcionan correctamente decimos que la persona goza de buena salud. Este estado de bienestar fsico y psquico puede verse comprometido por fallos en el engranaje, debidos a piezas defectuosas, al desgaste provocado por el paso del tiempo o al ataque de grmenes extraos. A las amenazas que suponen las enfermedades debemos responder con unos hbitos de vida saludables que mantengan la mquina corporal a punto y prolonguen su duracin al mximo.

    1. La organizacin del cuerpo humano

    1.1. Los niveles de organizacin 1.2. Las funciones vitales

    2. Las clulas2.1. La estructura celular eucariota

    3. Los tejidos3.1. Los tejidos animales

    4. Los rganos

    5. El cuerpo humano

    6. La salud y la enfermedad en el ser humano 6.1. Las enfermedades infecciosas6.2. Las enfermedades no infecciosas

    7. La donacin y el trasplante de tejidos y rganos

    8. La prevencin de enfermedades: hbitos saludables

    9. Los primeros auxilios

    Contenidos

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 8 08/05/11 11:54

  • 1. Crees que cada una de las clulas del cuerpo humano puede mantenerse viva sin la participacin de las de-ms? Por qu?

    2. Indica el orden en que habra que colocar los siguientes niveles hasta formar un ser humano: rganos, aparatos, sistemas, clulas, tejidos, individuo.

    3. Las enfermedades se clasi can en infecciosas y no infec-ciosas. Sabras citar algunos ejemplos de ambos tipos?

    4. Todos estamos vacunados ante ciertas enfermedades. Sabras explicar cmo funciona una vacuna?

    5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas:a) Las mitocondrias, los cloroplastos y los ribosomas

    son orgnulos de clulas animales.b) Las clulas humanas tienen una nutricin heter-

    trofa.c) La sangre es un tipo de tejido animal.d) Las enfermedades infecciosas no se contagian.e) Espaa ocupa los ltimos lugares en trasplantes de

    rganos.

    Qu sabes de...?

    http://campus.usal.es/~histologia/histologia.htm

    Web completa sobre biologa celular, tejidos, rganos, microscopios, etctera.

    http://www.msps.es

    Web del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Espaa, con enlaces a organizaciones de salud y a la Organizacin Nacional de Trasplantes (ONT).

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

    Web de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, con amplia informacin sobre las enfermedades.

    http://www.who.int/es/

    Web de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    Una web

    3. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico.

    4. Tratamiento de la informacin y com-petencia digital.

    5. Social y ciudadana.

    8. Autonoma e iniciativa personal.

    Competencias bsicas

    El hombre pasa la primera mitad de su vida arruinando su salud, y la segunda, curndose.

    Antonio Tabucchi

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 9 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    10

    1. La organizacin del cuerpo humanoEl ser humano es un organismo pluricelular. Est constituido por millones de unidades, las clulas, que se asocian y coordinan para efectuar las funciones vitales: nutricin, relacin y reproduccin.

    La realizacin de las funciones vitales en el ser humano requiere una especializacin de las clulas y su agrupacin en estructuras cada vez ms complejas.

    1.1 Los niveles de organizacin

    Las clulas se asocian para formar tejidos, estos se agrupan en rganos, y el conjunto de rganos compone un sistema o un aparato. El trabajo coordinado de sistemas y aparatos constituye un individuo (Figura 1.1).

    Figura 1.1. Niveles de organizacin en el ser humano.

    Clulas: las clulas del cuerpo humano compar ten estruc-turas comunes pero son di-ferentes en forma y tamao. Estas diferencias obedecen a su especializacin en una tarea determinada. La realiza-cin de las funciones vitales est repartida entre todas las clulas del organismo.

    Tejidos: un tejido es un con-junto de clulas con un ori-gen comn, una estructura similar y especializado en una determinada funcin.

    rganos: un rgano est constituido por la asociacin de diferentes tejidos con el ob-jetivo de realizar una funcin.

    Sistemas y aparatos: las fun-ciones complejas del organis-mo requieren una asociacin de sus rganos. Si los rganos asociados son semejantes en su estructura y origen, consti-tuyen un sistema. Si los rga-nos son diferentes, el conjun-to forma un aparato.

    Organismo: es el resultado de la accin conjunta de sis-temas y aparatos.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 10 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    11

    1.2 Las funciones vitales

    Un ser vivo debe realizar las tres funciones vitales: nutricin, reproduccin y relacin. Me-diante la nutricin debe obtener del medio materia y energa, la funcin de relacin le permite captar variaciones en su entorno y responder a ellas, y con la reproduccin trans-mite su informacin gentica a la descendencia.

    Funcin de nutricin

    En los seres unicelulares, como las bacterias o los protozoos, los procesos de captacin de nutrientes y de produccin de energa son efectuados por la nica clula existente. En los organismos pluricelulares, como el ser humano, la nutricin de cada una de sus clulas depende de la coordinacin entre varios aparatos: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor (Figura 1.2).

    La nutricin del ser humano es hetertrofa, obtiene la materia orgnica necesaria de los alimentos que consume, ya que no es capaz de sintetizarla por s mismo.

    Funcin de relacin

    Las estructuras celulares estn adaptadas a ciertas condiciones fsico-qumicas (presin, temperatura, concentracin de sustancias, etc.), que deben mantenerse constantes. Cual-quier alteracin del medio que provoque un cambio en esas condiciones, debe ser detec-tada por el organismo y respondida de forma e caz.

    En el ser humano existen sistemas encargados de captar las perturbaciones ambientales (los estmulos) y elaborar respuestas. Esos sistemas son el nervioso y el hormonal.

    Funcin de reproduccin

    En los seres unicelulares la divisin de la clula supone una reproduccin de esta, ya que el resultado son dos nuevos organismos completos. En los seres pluricelulares, la repro-duccin del individuo depende de unas clulas especializadas, denominadas gametos, originadas en rganos que forman parte de los aparatos reproductores masculino y feme-nino (Figura 1.3).

    La produccin de gametos se debe a una divisin celular denominada meiosis; mientras que la divisin del resto de las clulas corporales, llamadas somticas, permite el crecimien-to y la renovacin de los tejidos y se denomina mitosis.

    Clula

    Pulmones Corazn

    Rin

    Oxgeno

    Alimento

    Estmago

    Nutrientes

    Productos de desecho

    Capilares

    Figura 1.2.En la nutricin intervienen varios aparatos.

    Figura 1.3.La unin de gametos origina un nuevo individuo.

    1. Ordena segn su complejidad: aparatos, rganos, sistemas, clulas, tejidos. Por qu se produce esa organizacin en el ser humano?

    2. Qu aparatos se ocupan de la nutricin humana?

    3. Para qu sirve la funcin de relacin?

    4. Qu clulas se encargan de la reproduccin del ser humano? Qu divisin origina esas clulas?

    Actividades

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 11 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    12

    2. Las clulasLas clulas humanas presentan una organizacin eucariota en la que se distinguen tres componentes fundamentales:

    Membrana plasmtica: delgada capa que envuelve el contenido celular, mantenien-do su integridad. Adems del lmite fsico de la clula, la membrana ejerce control sobre el intercambio de sustancias con el exterior y recibe informacin sobre cambios en el mismo.

    Citoplasma: es la zona interna de la clula ocupada por un lquido viscoso denomina-do citosol, en el que se encuentran suspendidos los orgnulos citoplasmticos, componentes encargados de realizar las funciones celulares y cuyo contenido puede estar o no rodeado por una membrana.

    Ncleo: es una estructura delimitada por una envoltura en cuyo interior se encuentra el material gentico de la clula. Esta caracterstica le permite controlar toda la actividad celular.

    Las clulas del ser humano se agrupan en cerca de mil tipos distintos, con forma y funcio-nes diferentes. No pueden ser observadas a simple vista, pues su tamao medio oscila entre las 20 y las 30 micras () y se encuentra por debajo del lmite de sensibilidad del ojo humano que es de 100 (Figura 1.4).

    Figura 1.4.Neurona (a), condrocito (cartlago) (b), espermatozoi-de (c), vulo (d), osteocito (e), hepatocito (f), glbulo rojo (g), broblastos (h).

    Sabas que

    Para medir clulas emplea-mos la micra () o micr-metro (m), la milsima par-te de un milmetro (10-6 m). En un milmetro cabran 50 clulas de 20 cada una.

    Para medir los orgnulos se emplea el nanmetro (10-9m).

    a)

    b)

    c)

    d)e)

    f)

    g)

    h)

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 12 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    13

    2.1 La estructura celular eucariota

    Para poder cumplir con su funcin espec ca, las clulas disponen de una serie de com-ponentes como la membrana, los orgnulos citoplasmticos y el ncleo (Figura 1.5).

    Retculo endoplasmtico: red de peque-os sacos aplastados y tubos, comunica-dos entre s y con el ncleo. Existen dos tipos. Rugoso: con ribosomas en su supercie y encargado de fabricar protenas.Liso: sin ribosomas y en el que se sintetizan lpidos.

    Centrosoma: formado por una pareja de cilindros de microtbulos situado cerca del ncleo y encargado de repar-tir los cromosomas durante la divisin celular.

    Mitocondrias: orgnulos de doble membrana, con ADN y ribosomas propios. Su funcin es la respiracin celular, proceso en el que la clula obtiene energa de las molculas combustibles (glcidos y lpidos).

    Lisosomas: vesculas procedentes del aparato de Golgi. Contiene enzimas que digieren molculas complejas y las transforma en otras ms simples utilizables por la clula.

    Ribosomas: estructuras globulares formadas por ARN y protenas que se encuentran libres en el citoplasma o adhe-ridas al retculo endoplasmtico y a la membrana nuclear. Fabrican protenas.

    Aparato de Golgi: conjunto de sacos aplastados y apilados que recibe sustancias del retculo endo-plasmtico y las distribuye por todo el citoplasma celular.

    Membrana plasmtica: recubrimiento externo de la clula formado por lpidos y protenas. Contro-la los intercambios de sustancias con el exterior.

    Vesculas: pequeas bolsas esfricas utilizadas para acumular y transportar sustancias.

    Ncleo: estructura esfrica rodeada por una doble membrana en cuyo interior se encuentra el material gentico de la clula (ADN). Ejerce el control sobre la actividad celular.

    Figura 1.5.Clula eucariota.

    5. Haz una tabla en la que se relacionen los componentes de una clula eucariota y sus funciones.

    Actividad

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 13 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    14

    3. Los tejidosTodas las clulas del cuerpo humano derivan de una nica clula, el cigoto. El cigoto es el resultado de la fecundacin de un vulo por un espermatozoide. Las divisiones repetidas del cigoto originan clulas con la misma informacin gentica. Sin embargo, esa informa-cin no se expresa en todas las clulas por igual. A lo largo del desarrollo embrionario clulas semejantes se agrupan, se especializan y adquieren el tamao, la forma y la dotacin de orgnulos ms adecuada para cumplir su funcin dentro del organismo, es decir, se originan los tejidos (Tabla 1.1 y Figura 1.6).

    Un tejido es un conjunto de clulas con un origen embrionario comn que poseen una estructura parecida y que estn especializadas para realizar una determinada funcin.

    3.1 Los tejidos animales

    Tipo Tejido Funcin Localizacin

    EpitelialFormado por clulas planas, cbicas o prismticas muy prximas entre s.

    Epitelio de revestimiento

    Recubre la super cie externa y rodea las cavidades y conductos internos del cuerpo.

    Epidermis: capa ms externa de la piel.Mucosas: boca, fosas nasales, tubo digestivo, vas respiratorias.Endotelios: en la capa interna de los vasos sanguneos.

    Epitelio glandular

    Elabora y segrega sustancias. Glndulas sudorparas y sebceas: en la piel.Glndulas salivales (boca), gstricas (estmago) o intestinales.

    ConectivoGrupo de tejidos encargados de sostener y comunicar distintos tejidos y rganos entre s. Permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las clulas. Produce clulas sanguneas y participa en la defensa del organismo.

    Adiposo Aislante trmico y reserva energtica.

    Debajo de la piel y recubriendo algunos rganos.

    Conjuntivo Aporta consistencia y comunica tejidos y rganos.

    Dermis: capa conjuntiva por debajo de la epidermis (en la piel).Ligamentos y tendones.

    Cartilaginoso Funcin de soporte. Anillos de la trquea, nariz, orejas, discos intervertebrales de la columna, meniscos.

    seo Funcin de soporte. Esqueleto.

    Sanguneo Transporte de gases y nutrientes. Sistema circulatorio.

    MuscularFormado por clulas alargadas ( bras musculares) encargadas de la contraccin muscular.

    Cardiaco Su contraccin rpida e involuntaria impulsa la sangre.

    Constituye la musculatura del corazn.

    Estriado Su contraccin rpida y voluntaria permite el movimiento del organismo.

    Msculos esquelticos.

    Liso Su contraccin lenta e involuntaria permite el movimiento de algunos rganos internos.

    En las paredes del tubo digestivo, del tero, de la vejiga urinaria y de los vasos sanguneos.

    NerviosoFormado por neuronas y clulas acompaantes llamadas clulas de gla.

    Nervioso Recepcin de estmulos, procesamiento de informacin y transmisin de respuestas.

    En el sistema nervioso: encfalo, mdula espinal y nervios.

    Tabla 1.1.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 14 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    15

    Figura 1.6.Algunos tejidos humanos y sus clulas: piel (a), neuronas (b), cartlago (c), tejido muscular (d), tejido seo (e), tejido adiposo (f), sangre (g).

    Actividad resuelta

    1. Crees que las clulas con las que nace un beb son las mismas que tendr esa persona cuando tenga 70 aos?

    A los 70 aos se conservan muy pocas de las clulas con las que se ha nacido. A lo largo de la vida cada tejido renueva total o parcialmente sus clulas. La duracin de algunas clulas se mide en das.

    Por ejemplo, las clulas del estmago slo duran tres das; la piel se renueva cada dos semanas; los glbulos rojos, cada 120 das, y un hgado humano se renueva totalmente cada 400 das.

    Otros tejidos duran aos; el esqueleto humano se renueva aproximadamente cada 10 aos. Se cree que los nicos componentes que mantenemos toda la vida son las neuro-nas de la corteza cerebral, las clulas de la lente interna del ojo y las clulas musculares del corazn.

    Actividades

    6. Qu propiedades debe cumplir un grupo de clulas para ser conside-radas como un tejido?

    7. Cules son los cuatro ti-pos fundamentales de tejidos humanos?

    8. Qu tipo de tejido pre-domina en las siguientes estructuras corporales: orejas, tendones, fmur, michelines, corazn, li-gamentos, pared de la vejiga urinaria, corteza cerebral?

    a) b)

    c)

    d)e)

    f)

    g)

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 15 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    16

    4. Los rganosLas clulas del cuerpo humano no pueden vivir independientemente, se agrupan y coor-dinan para formar un organismo complejo que funciona porque lo hacen todas y cada una de sus clulas.

    El primer resultado de la asociacin celular son los tejidos, pero la realizacin de las fun-ciones corporales requiere agrupaciones ms amplias. As, diferentes tejidos se unen para formar rganos.

    Los rganos son estructuras resultantes de la asociacin de diferentes tejidos para realizar una funcin espec ca. El corazn, los pulmones, el hgado, los huesos o los msculos son algunos ejemplos de rganos del cuerpo humano.

    Los rganos se agrupan para formar aparatos o sistemas. En la Tabla 1.2 se muestran los principales rganos del cuerpo humano y el aparato o sistema al que pertenecen. Algunos rganos pueden formar parte de ms de un aparato, ya que realizan ms de una funcin. Es el caso del pncreas, que acta como rgano digestivo o como glndula endocrina (segrega hormonas como, por ejemplo, la insulina).

    Tabla 1.2.

    Aparato/Sistema rganos

    Aparato digestivo Lengua, estmago, hgado, pncreas, intestinos.

    Aparato respiratorio Faringe, laringe, trquea, pulmones.

    Aparato circulatorio Corazn, arterias, venas, bazo, timo.

    Aparato excretor Riones, vejiga.

    Aparato locomotor Huesos, msculos.

    Aparato reproductor Masculino: testculos, pene, prstata.Femenino: ovarios, cltoris, tero.

    Sistema nervioso Cerebro, cerebelo.

    Sistema endocrino Glndulas endocrinas: hip sis, tiroides, etctera.

    Figura 1.7.

    Actividad resuelta

    2. Qu tipos de tejidos se asocian para formar un rgano como el corazn?

    El corazn contiene tejido muscular (miocardio), tejido conectivo (en las vlvulas y envolturas externa e interna), tejido sanguneo (en sus arterias y venas) y bras nerviosas (Figura 1.7).

    9. Averigua qu tejidos distintos integran los huesos, los pulmones y el estmago.

    Actividad

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 16 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    17

    5. El cuerpo humanoLa realizacin de las tres funciones vitales: nutricin, relacin y reproduccin, exige una gran especializacin celular, una asociacin de las clulas en tejidos y rganos y, nalmen-te, una labor comn entre varios rganos para formar sistemas y aparatos. La coordina-cin de todo el organismo, efectuada por los sistemas nervioso y endocrino, le permite cumplir de modo e ciente con sus funciones biolgicas.

    Los sistemas son asociaciones de rganos del mismo tipo que realizan una funcin deter-minada.

    Todos los msculos esquelticos constituyen el sistema muscular; todos los huesos, el sistema seo; el encfalo, la mdula espinal y los nervios, el sistema nervioso; y el con-junto de glndulas hormonales, el sistema endocrino (Figura 1.8).

    Los aparatos son conjuntos de rganos diferentes que se agrupan y coordinan para realizar una funcin general del organismo.

    En el ser humano existen los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, locomotor y reproductor (Figura 1.8).

    10. Qu diferencia hay entre un sistema de rganos y un aparato?

    11. Cules son los sistemas que coordinan el funcionamiento del cuerpo humano?

    Actividades

    Figura 1.8.Sistemas y aparatos constituyen el cuerpo humano.Aparato

    locomotorAparato

    reproductorSistemanervioso

    Sistemaendocrino

    Aparatorespiratorio

    Aparatocirculatorio

    Sistemaseo

    Sistemamuscular

    Aparatoexcretor

    Aparatodigestivo

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 17 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    18

    6. La salud y la enfermedad en el ser humano

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de ne salud como el estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

    Una enfermedad es cualquier trastorno anormal del cuerpo o de la mente que provoca malestar y alteracin de las funciones habituales de la persona.

    Teniendo en cuenta el agente que causa la enfermedad y el origen de la alteracin, las enfermedades se pueden clasi car en:

    Enfermedades infecciosas: causadas por un agente patgeno que penetra en el organismo y, que en la mayora de los casos, puede transmitirse a otras personas.

    Enfermedades no infecciosas: en su origen no interviene directamente un ser vivo.

    6.1 Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas son provocadas por la entrada, la multiplicacin y el des-arrollo en el interior del organismo de agentes patgenos como bacterias, virus, hongos o protozoos, habitualmente transmisibles.

    A continuacin, se muestran los principales agentes patgenos y algunas de las enferme-dades que provocan:

    Vocabulario

    Patgeno: que produce enfer-medad.

    A B C

    Agente patgeno Caractersticas EnfermedadesBacterias Organismos unicelulares procariticos. Viven en todo tipo

    de medios, en el agua, en la tierra o en el interior de otros organismos. Se reproducen asexualmente por biparticin.

    Clera,difteria,neumona,ttanos, tuberculosis.

    Virus Estructuras acelulares, compuestos por una cpsula proteica en cuyo interior se encuentra el cido nucleico. Necesitan introducirse en una clula viva para poder multiplicarse.

    Resfriado, gripe, hepatitis, poliomielitis, sarampin, SIDA.

    Hongos Organismos eucariticos uni o pluricelulares, con nutricin hetertrofa y modo de vida parsita o sapr ta.

    Candidiasis, aspergilosis, pie de atleta, tia.

    Protozoos Seres unicelulares eucariticos, hetertrofos, que viven en medios acuticos, en el suelo o como parsitos de seres vivos.

    Disentera amebiana, enfermedad de Chagas, enfermedad del sueo, malaria o paludismo.

    Priones Protenas anmalas que se acumulan y provocan daos en el sistema nervioso central al alterar la estructura de las protenas normales.

    Enfermedad de Creutzfeld-Jakob, encefalopata espongiforme bovina (mal de las vacas locas).

    Tabla 1.3.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 18 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    19

    La transmisin de las enfermedades infecciosas

    12. En cada uno de los siguientes grupos de enfermedades infecciosas hay una mal clasi cada, indica de cul se trata:

    Enfermedades bacterianas: clera, gripe, neumona, ttanos, tuberculosis. Enfermedades vricas: hepatitis, sarampin, difteria, SIDA. Enfermedades por protozoos: tia, disentera, malaria, enfermedad del sueo.

    13. Por qu deben desinfectarse tanto el material como la zona de la piel en la que se va a poner una inyeccin?

    Actividades

    Consumo de alimentos mal procesados oconservados.

    Va de transmisin:Alimentos

    Enfermedades

    Botulismo,salmonelosis.

    Va de transmisin:Agua

    Enfermedades

    Uso y consumo deagua contaminada.

    Disentera,clera.

    Va de transmisin:Heridas

    Enfermedades

    Entrada de micro-organismos a travs de heridas en la piel.

    Rabia, ttanos,gangrena.

    Va de transmisin:Animales

    Enfermedades

    Picaduras o consumo de alimentos contami-nados por mosquitos,moscas, garrapatas, piojos o pulgas.

    Fiebre amarilla,peste, malaria.

    Va de transmisin:Relaciones sexuales Enfermedades

    Enfermedades de transmisin sexual (ETS) o venreas.

    Gonorrea,hepatitis B,herpes genital,slis, SIDA.

    Transmisin de micro-organismos procedentes de personas o de medioscontaminados a travs de partculas de polvo o de gotas de humedad.

    Va de transmisin:Aire

    Enfermedades

    Resfriado, gripe,sarampin,tuberculosis,neumona.

    Figura 1.9.Vas de transmisin de las enfermedades infecciosas.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 19 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    20

    Las defensas del cuerpo

    El cuerpo dispone de mecanismos de defensa que evitan la entrada y proliferacin de agentes extraos en l. Una clasi cacin de esos mecanismos se muestra a continuacin.

    Defensas

    Inespec cas

    (Innatas o naturales)Actan sobre cualquier agente extrao que penetre en el organismo.

    Espec cas

    (Adquiridas)Actan sobre un agente determinado.Se activan una vez supe-radas las inespec cas.

    Barreras primarias(Barreras naturalesdel cuerpo)

    Barreras secundariasDefensa fagoctica(Respuesta in amatoria: respuesta local protagonizadapor los fagocitos)

    Sistemainmune

    MucosasBarrera qumica por las secreciones de las mucosas de la boca, nariz, vagina y ano.

    rganos linfoides

    Clulas:Linfocitos T y BMacrfagos

    Molculas:AnticuerposProtenas

    El sistema inmune

    El sistema inmune est constituido por rganos y estructuras donde se originan y alma-cenan las clulas defensivas (glbulos blancos tipo linfocitos). Los linfocitos se producen en la mdula sea, se liberan a la circulacin sangunea y se concentran en los llamados rganos linfoides, como el bazo, los ganglios linfticos y las amgdalas, entre otros. Exis-ten dos tipos de linfocitos:

    Linfocitos T: encargados de destruir los agentes patgenos y las clulas infectadas por ellos. Linfocitos B: fabrican y liberan a la circulacin anticuerpos espec cos para cada germen.

    Ganglioslinfticos

    Amgdalas

    Ganglioslinfticosmesentricos

    Gangliosgenitourinarios

    Placasde

    Peyer

    Bazo

    Mdulasea

    PulmonesTimo

    Ciego

    El macrfago fagocita los grmenes, bacterias, virus, etc.

    Linfocito con un receptor especco para este germen.

    Linfocito activado El linfocito seleccionado se multiplica.

    Unos linfocitos se diferencian en linfocitos B y liberan anticuerpos especcos contra el germen.

    Otros linfocitos se diferencian en linfocitos T que se encargan de destruir clulas infectadas por esos grmenes.

    Anticuerpos

    Los anticuerpos neutralizan a los grmenes.

    Clula infectada

    Grmenes

    El macrfago destruye el germen y expone sus fragmentos a un linfocito.

    Figura 1.10.rganos linfoides.

    Figura 1.11.Cooperacin celular en la respuesta inmune.

    PielBarrera fsica y qumica (carcter cido del sudor que di culta el desarrollo de grmenes).

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 20 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    21

    La prevencin y el tratamiento de las enfermedades infecciosas

    La respuesta inmune es espec ca, va dirigida contra un tipo determi-nado de agente patgeno, y adems, el organismo conserva memoria de su accin, lo que le permite adquirir inmunidad de por vida ante ciertas enfermedades.

    La primera vez que un germen penetra en el organismo, tras superar las barreras primarias y secundarias, provoca la activacin del sistema inmune. La produccin y liberacin de anticuerpos contra ese agente patgeno y su destruccin por los linfocitos tarda unos das, se trata de la respuesta inmune primaria. El organismo conserva memoria de esa actuacin y si tiene lugar un segundo contacto con el mismo germen se desencadena una respuesta inmune secundaria ms rpida y ms e caz.

    Medidas preventivas: la vacunacin

    Muchas enfermedades infecciosas pueden prevenirse por medio de la administracin de vacunas. Con la vacuna se introduce en el organismo un germen desprovisto de su carcter patgeno pero capaz de activar la respuesta inmune primaria. La vacuna induce la produccin de anticuerpos y, lo ms importante, activa la memoria inmunolgica. Si la persona vacu-nada entra en contacto con el verdadero germen responsable de la en-fermedad, su organismo responder ms rpido y con ms anticuerpos, por lo que es posible que no padezca los sntomas de esa patologa.

    Las vacunas tienen carcter preventivo ya que preparan al organismo para un posterior contacto con el agente patgeno y resultan ine caces una vez contrada la enfermedad.

    Tratamientos: sueroterapia y antibiticos

    Una vez desarrollada la enfermedad existen dos formas de tratarlas:

    Administracin de sueros con anticuerpos: la sueroterapia con-siste en administrar a una persona infectada los anticuerpos, contra un determinado germen, que han sido producidos por otra persona o animal.

    Administracin de antibiticos: los antibiticos son sustancias producidas de forma natural por microorganismos, sobre todo por hongos, o de forma sinttica en laboratorio, que matan o inhiben el crecimiento de las bacterias.

    2 mesesrecin nacido 4 meses

    6 meses 15 meses 18 meses

    3 aos 6 aos 10 aos

    13 aos 14 aos

    Hep B Hep B - DTPaPI - HibMen C

    DTPaPI - HibMen C

    Hep B - DTPaPI - Hib

    SRPMen C

    DTPaPI - Hib

    SRP DTPa Var

    Hep BVPH

    TdMen C

    Hep B: hepatitis B.Men C: meningitis C.Var: varicela.Hib: H. inuenzae b. PI: polio.DTPa: difteria, ttanosy tosferina.SRP: sarampin, rubeolay paperas.

    (solo a los que no hayanpasado la enfermedadni se hayan vacunadoanteriormente).(solo a los que no se hayan vacunadocon anterioridad).(solo a nias nacidasa partir de 1995).(solo a los que no hayanrecibido al menos 1 dosiscon ms de 12 mesesde edad).

    Td: difteria.VPH: virus papilomahumano.

    Figura 1.12.Calendario de vacunaciones.

    14. Cul es la diferencia entre las defensas inespec cas y las espec cas?

    15. Busca informacin sobre qu clulas sanguneas actan como fagocitos. Por qu su respuesta se considera ines-pec ca?

    16. Los macrfagos, los linfocitos T y los linfocitos B colabo-ran durante la respuesta inmune. Cul es el papel de cada uno en ese proceso?

    17. En qu casos se recomienda la vacunacin y en cules la sueroterapia?

    Actividades

    4

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 21 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    22

    6.2 Las enfermedades no infecciosas

    Las enfermedades no infecciosas son aquellas no achacables directamente a la accin de seres vivos.

    Entre las enfermedades no infecciosas ms comunes se distinguen:

    Enfermedades debidas a fallos en los sistemas y aparatos: en la Clasi cacin In-ternacional de Enfermedades publicada por la OMS, aparecen, entre otras, enferme-dades del sistema nervioso central, de los sentidos, del sistema cardiocirculatorio, del sistema respiratorio, del sistema digestivo, del aparato locomotor y del sistema geni-tourinario. Algunas sern descritas en unidades posteriores.

    Enfermedades genticas: debidas a alteraciones en el material gentico de las clu-las. Pueden ser:

    Hereditarias: cuando resulta afectado el material heredable y, por tanto, la alte-racin se transmitir de generacin en generacin. Por ejemplo, la hemo lia o el daltonismo.

    Congnitas: padecidas desde el nacimiento y adquiridas durante el desarrollo del embrin o del feto por causas genticas (mutaciones en alguno de los gametos) o ambientales (exposicin a radiaciones; sustancias txicas como el alcohol, el tabaco o las drogas; medicamentos; infecciones vricas o bacterianas; nutricin de ciente, etc). Algunas de ellas son el sndrome de Down, la espina b da o las cardiopatas congnitas.

    tabaco

    alcohol

    medicinas

    x y x x

    xxx

    y

    xx x

    y

    Enfermedades nutricionales: se producen por desequilibrios en la alimentacin o en la absorcin de sustancias nutritivas fundamentales como sales minerales, glcidos, lpidos, protenas o vitaminas. Relacionadas con trastornos como la anorexia, la bulimia, la mal-nutricin o las avitaminosis (carencia de vitaminas) como el escorbuto o la pelagra.

    Enfermedades autoinmunes: se producen cuando las clulas del sistema inmune dejan de reconocer las clulas propias como tales y las atacan hasta destruirlas. Es el caso de la artritis reumatoide, la esclerosis mltiple o la psoriasis.

    Enfermedades degenerativas: debidas al deterioro progresivo de una funcin cor-poral. Un caso particular son las enfermedades neurodegenerativas, cada vez ms frecuentes en las sociedades avanzadas por su mayor esperanza de vida, como la en-fermedad de Parkinson, el Alzheimer o la corea de Huntington.

    Figura 1.13.Enfermedades hereditarias (a). Factores que provocan enfermeda-des congnitas (b).

    a) b)

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 22 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    23

    Enfermedades profesionales: relacionadas con las de cientes condiciones en las que se desarrollan determinados trabajos. Existe una lista o cial que las clasi ca segn sean el resultado de exposicin a agentes qumicos (silicosis, asbestosis), fsicos (afecciones de diversos aparatos debidas a ruidos, vibraciones o radiaciones) o biolgicos (ambien-tes de trabajo con riesgo de contraer infecciones).

    Enfermedades oncolgicas: incluyen todos los tipos de cncer. El cncer se inicia cuando alguna clula normal sufre modi caciones en su programa gentico a causa de su exposicin a agentes fsicos (radiactividad, radiacin ultravioleta, etctera), qu-micos (alquitrn, amianto, alcohol o tabaco) o a factores hereditarios. Esos factores, denominados agentes cancergenos, provocan la prdida de control sobre la divisin celular que pasa a ser rpida e invasiva. La acumulacin de estas clulas alteradas cons-tituye un tumor, que puede ser benigno, si el crecimiento es lento y no hay invasin de los tejidos vecinos, o maligno, cuando crece rpidamente e invade otros tejidos, ocasionando la aparicin de metstasis o cnceres secundarios.

    Los tratamientos para evitar la proliferacin de las clulas tumorales son: la extirpacin quirrgica del tumor, la quimioterapia (administracin de medicamentos que destruyen las clulas cancergenas) y la radioterapia (empleo de radiacin para destruir las clulas tumorales). La e cacia de estos tratamientos depende, en gran medida, de su diagns-tico precoz, es decir, de la rpida deteccin de las clulas cancerosas que permitan su eliminacin.

    Enfermedades mentales: alteraciones de las facultades mentales por fallos en el fun-cionamiento del cerebro debidos a causas naturales o ambientales, como el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, anfetaminas, opiceos, cocana, hachs o nicotina). Entre ellas se encuentran la depresin, la histeria, la paranoia o la esquizofrenia.

    Figura 1.14.Desarrollo de un tumor en un pulmn.

    Figura 1.15.Algunos hbitos para reducir el cncer.

    Actividad resuelta

    3. Muchos tipos de cncer estn relacionados con determinados hbitos de vida. Es el caso de los cnceres de pulmn, trquea o esfago, el cncer de hgado, el de colon o el de piel. Qu hbitos deberamos adoptar para prevenirlos?

    Dejar de fumar: reduce el riesgo de cncer de pulmn, trquea y esfago.

    Reducir el consumo de alcohol: previene el cncer de hgado.

    Seguir una dieta rica en frutas y bra vegetal: disminuye el riesgo de cncer de colon.

    Tomar el sol con moderacin y usar protectores de radiacin ultravioleta: previenen el cncer de piel (Figura 1.15).

    18. En los prospectos de muchos medicamentos se advierte a las mujeres por si estn embarazadas. Qu enfermedades se tratan de prevenir con ese aviso? Por qu?

    19. Busca informacin sobre las siguientes enfermedades no infecciosas: hemo lia, dal-tonismo, sndrome de Down, espina b da, escorbuto, esclerosis mltiple, psoriasis, depresin y esquizofrenia y elabora una tabla que compare sus principales caracte-rsticas.

    Actividades

    EL TABACO MATA

    EL TABACO MATA

    AfterSu

    n

    Reducir

    Dejar

    Seguir

    Prevenir

    5

    4

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 23 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    24

    7. La donacin y el trasplante de tejidos y rganos

    El trasplante es un procedimiento mediante el que se implanta un tejido o un rgano de un donante a un receptor (Tabla 1.4).

    Segn la procedencia del donante, se distinguen los siguientes tipos de trasplantes:

    Alotrasplante: el donante es un individuo de la misma especie que el receptor. Por ejemplo, un trasplante de rganos entre humanos.

    Autotrasplante: el donante es el mismo individuo que actuar como receptor. Xenotrasplante: el donante es un animal de otra especie.

    Aunque en la mayora de trasplantes los donantes son personas fallecidas, existe la posi-bilidad de donar algn rgano o tejido mientras se est vivo. Los donantes vivos pueden aportar uno de los dos riones, una parte del hgado, del pncreas o de un pulmn, o un tejido como la mdula sea.

    Los trasplantes ms frecuentes en nuestro pas son los indicados en la Tabla 1.5:

    Rin 2.328

    Hgado 1.099

    Corazn 274

    Pulmn 219

    Pncreas 97

    Intestinos 11

    Tabla 1.4.En Espaa se han realizado 4.028 trasplantes en 2009.

    Sabas que

    En agosto de 2009 se realiz el primer trasplante de cara en Espaa. La operacin dur 15 horas y tuvo lugar en el hospital La Fe de Valencia. Hasta el mo-mento solo se haban comple-tado operaciones como esta en Francia, China y Estados Unidos..

    Afeccin

    rganos

    Riones Insu ciencia renal crnica.

    Hgado Cirrosis, hepatitis.

    Corazn Insu ciencia cardiaca.

    Pulmones Fibrosis qustica, en sema, insu ciencia respiratoria.

    Pncreas Diabetes severa.

    Tejidos

    Piel Quemaduras severas.

    Huesos Defectos de nacimiento, traumatismos.

    Mdula sea Leucemia.

    Crnea Daos visuales.

    Tabla 1.5.

    La donacin de sangre

    El tejido ms demandado por los hospitales es la sangre, un material que no se puede fabricar y cuyos componentes son necesarios para la nutricin y la defensa del organismo. La sangre recogida en las donaciones se emplea en las miles de intervenciones quirrgicas y tratamientos que, a diario, se efectan en las instalaciones hospitalarias (Figura 1.16).

    Antes de su uso en transfusiones, la sangre se somete a un riguroso control para garantizar su seguridad. La sangre donada se analiza para detectar los virus responsables del SIDA, de las hepatitis B y C o de la s lis. Sangre segura es aquella que no contiene virus, parsitos, medica-mentos, alcohol, sustancias qumicas u otros factores extraos que puedan daar al receptor.

    La sangre se utiliza frecuentemente para tratar a mujeres con complicaciones del emba-razo y parto, a pacientes con anemia grave, a vctimas de accidentes, en operaciones quirrgicas, en tratamientos del cncer y en los trasplantes.

    Figura 1.16.Los bancos de sangre se encuentran en los hospitales.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 24 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    25

    La donacin de sangre puede realizarse en distintas modalidades:

    Donacin convencional: se recogen 450 mL de sangre de cualquier donante volun-tario que tenga entre 18 y 65 aos, pese ms de 50 kg y goce de buena salud.

    Afresis: donacin especial en la que se recoge solo el componente sanguneo nece-sario (plaquetas, plasma o glbulos rojos) y se devuelve el resto al donante.

    Plaquetoafresis (donacin de plaquetas): una donacin de plaquetas en esta modalidad equivale a seis donaciones de sangre convencionales. Las plaquetas se emplean en tratamientos de leucemia, cncer y trasplantes.

    Eritroafresis (donacin de glbulos rojos): los eritrocitos se emplean en interven-ciones quirrgicas, urgencias hospitalarias, trasplantes, etctera.

    Plasmafresis (donacin de plasma): las protenas del plasma son utilizadas, entre otros, en tratamientos de grandes quemados y de enfermedades infecciosas y he-morrgicas.

    Donacin de sangre del cordn umbilical: la sangre del cordn umbilical es rica en clulas madre. Estas clulas se pueden emplear en trasplantes de mdula sea. La donacin de sangre del cordn se realiza tras el parto y no entraa riesgo, ni para la madre ni para el feto. Las clulas obtenidas se congelan a la espera de su utilizacin en cualquier enfermo compatible.

    Consideraciones ticas sobre los trasplantes

    La realizacin de un trasplante supone una compleja operacin quirrgica. Aunque la me-dicina actual ha logrado superar las di cultades tcnicas del proceso, sigue enfrentndose a diversos problemas ticos y sociales que afectan a estas operaciones, algunos de ellos son:

    Establecer con claridad el momento de la muerte del paciente. Hoy se considera que la vida acaba con la muerte cerebral y, para poder donar, esta debe producirse en la unidad de cuidados intensivos de un hospital (Figura 1.17).

    Convencer a los familiares del donante para que accedan a la donacin. El permiso familiar se solicita siempre y, si es denegado, la donacin no se efecta.

    Establecer criterios de prioridad justos para el conjunto de la poblacin que espera un trasplante, sin discriminar a grupos por su extraccin social o racial.

    Organizar campaas de concienciacin para incrementar el nmero de donaciones. Potenciar la investigacin destinada a reducir el rechazo inmunolgico de los rganos

    trasplantados y a utilizar tejidos u rganos de otras especies animales modi cadas genticamente para lograr mayor compatibilidad con los humanos.

    Mejorar la asistencia psicolgica demandada por pacientes trasplantados. Sobre todo en los recientes trasplantes de manos o de cara, donde al rechazo inmunolgico pue-de sumrsele el psicolgico.

    Sabas que

    Espaa dispone del primer la-boratorio del mundo para crear rganos artificiales para tras-plantes. El centro se inaugur en octubre de 2010 en el hospital Gregorio Maran de Madrid.

    20. Hace aos que se investiga sobre la compatibilidad entre rganos de cerdo y huma-nos. Si se pudiera realizar, ante qu tipo de trasplante estaramos?

    21. Cul es la diferencia entre una donacin de sangre convencional y una afresis?

    Actividades

    Figura 1.17.Para poder donar su corazn, la muerte del paciente debe producir-se en la unidad de cuidados intensi-vos de un hospital.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 25 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud1

    26

    8. La prevencin de enfermedades: hbitos saludables

    Los pases desarrollados cuentan con avanzados sistemas de salud que han permitido reducir la incidencia de las enfermedades no infecciosas. Sus mayores tasas de mortalidad se deben a este tipo de enfermedades (las famosas tres c: corazn, cncer, carretera) cuyas causas se relacionan con determinados hbitos de vida. En los pases pobres, sin acceso al agua, con desnutricin y sin sistemas de salud organizados, la transmisin de enfermedades infecciosas constituye el principal problema sanitario. En cualquier caso, la mejor manera de luchar contra las enfermedades es prevenirlas con la adopcin de hbi-tos saludables.

    Hbitos saludables

    Para prevenir enfermedades infecciosas

    Para prevenir enfermedades no infecciosas

    Mantener una correcta higiene corporal. Seguir una dieta variada y equilibrada. Evitar el consumo excesivo de azcares, grasas y colesterol y potenciar el de frutas, verduras, cereales, legumbres y bra. El objetivo es prevenir enfermedades cardiocirculatorias y ciertos tipos de cncer.

    Lavar las manos antes de las comidas y despus de manipular cualquier objeto que pudiera estar contaminado.

    Ingerir sustancias de accin antioxidante (vitaminas E y C, pigmentos vegetales) presentes en frutas y verduras, para prevenir el envejecimiento celular.

    Desinfectar cualquier herida producida en la piel.

    Reducir el consumo de sal en las comidas para prevenir la hipertensin arterial.

    Mantener la vivienda en condiciones higinicas, sobre todo cocina y baos, donde el riesgo de contagio es mayor.

    Evitar el consumo de sustancias txicas para el organismo como el alcohol, el tabaco o las drogas.

    Lavar los alimentos frescos (frutas, verduras) y controlar las condiciones higinico-sanitarias de los alimentos procesados antes de consumirlos.

    Realizar ejercicio fsico adecuado a las condiciones personales (caminar, montar en bicicleta, nadar, bailar, etctera).

    Controlar sanitariamente los animales domsticos.

    Evitar la exposicin a agentes ambientales nocivos, tanto fsicos (radiacin solar excesiva) como qumicos (sustancias txicas).

    Evitar la automedicacin, sobre todo de los antibiticos, cuyo consumo abusivo genera resistencia en las bacterias patgenas.

    Cumplir la normativa sobre higiene y seguri-dad en el trabajo para evitar los accidentes laborales y respetar las normas de circulacin para evitar los accidentes de tr co.

    Evitar la cercana de personas afectadas de enfermedades infecciosas de las vas respiratorias al estornudar.

    Tener unas buenas relaciones sociales, capacidad de adaptacin a las circunstancias personales y desarrollar actividades intelectuales para prevenir las enfermedades mentales.

    Tabla 1.6.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 26 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    27

    9. Los primeros auxiliosEn cualquier momento de la vida de una persona puede surgir una situacin de emergen-cia que le afecte a ella misma o a las personas de su entorno. Para dar una respuesta e caz a esa situacin es necesario poseer unas mnimas nociones sobre primeros auxilios. Ese conocimiento supone, en algunos casos, la diferencia entre la vida y la muerte de una persona accidentada (Tabla 1.7).

    Dao Qu se debe hacer Qu no se debe hacer

    Heridas

    Comprimir la zona con un pao limpio.

    Limpiar la herida con agua y jabn.

    Desinfectar con agua oxigenada o antisptico.

    En caso de herida profunda con hemorragia, llamar a un centro sanitario.

    Envolver la herida con un pao sucio.

    30 c

    m

    Fracturas

    Inmovilizar la extremidad con un cabestrillo (brazos) o con materiales improvisa-dos como palos, cartones (piernas).

    Acudir al hospital.

    Tratar de alinear el hueso fracturado.

    Mover al lesionado si la lesin es en el cuello o en la mdula espinal (espalda).

    30 c

    m

    Prdida de conocimiento por mareo o lipotimia.

    Colocar al sujeto acostado boca arriba y levantar ambas piernas (no ms de 45).

    Si el sujeto quiere vomitar, inclinarle la cabeza hacia un lado.

    Controlar el pulso y la respiracin y avisar al mdico si estos son anormales.

    Incorporar al enfermo. Proporcionarle bebida o

    comida de algn tipo (salvo que el enfermo sea diabtico y haya sufrido una bajada de azcar).

    Colocar almohada o cojn bajo la cabeza.

    30 c

    m

    As xia por obstruccin de las vas respiratorias

    por la entrada de un cuerpo extrao.

    Realizar la maniobra de Heimlich: con el accidentado de pie o sentado, pasar los brazos por debajo de sus axilas y, con las dos manos por encima de su ombligo, presionar hacia dentro y hacia arriba.

    Realizar la maniobra de Heimlich en casos de obstruccin parcial (la persona tose o puede hablar).

    Dar golpes en la espalda.

    30 c

    m

    Tabla 1.7.

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 27 08/05/11 11:54

  • Actividades nales

    El ser humano y su salud1

    28

    1. De ne: tejido, rgano, sistema y aparato.

    2. Qu signi ca que la nutricin humana sea hetertrofa?

    3. Qu aparatos constituyen el cuerpo humano? Y qu sistemas?

    4. Cules son las principales vas de transmisin de enfer-medades infecciosas?

    5. Qu barreras debe atravesar un germen antes de que se active el sistema inmune?

    6. Qu son los rganos linfoides? Cita cuatro de ellos.

    7. Cul es la diferencia entre enfermedad hereditaria y enfermedad congnita?

    8. Qu tipos de enfermedades no infecciosas conoces?

    9. Di a qu tejido pertenecen los siguientes tipos de clu-las: adipocito, osteocito, broblasto, condrocito y clula de gla.

    10. Relaciona cada orgnulo con su funcin:

    11. Relaciona cada tejido con su funcin:

    12. Relaciona las estructuras corporales con su tejido:

    13. Completa una tabla con los rganos (lengua, trquea, pulmones, huesos, ovarios, riones, corazn, estmago, laringe, hgado, testculos, vejiga, msculos) que perte-necen a cada aparato (digestivo, respiratorio, circulato-rio, locomotor, reproductor, excretor).

    14. Di a qu tipo de enfermedad no infecciosa pertenecen las siguientes: anorexia, silicosis, esclerosis mltiple, cncer de pulmn, hemo lia, sndrome de Down, esquizofrenia.

    15. Qu vas de transmisin de enfermedades infecciosas cortamos al adoptar las siguientes medidas: a) aadir cloro al agua; b) conservar los alimentos en el frigor co; c) tapar la nariz y la boca al estornudar; d) lavar y desin-fectar las heridas; e) usar preservativo; f) dormir con mos-quiteras impregnados de insecticida.

    16. Una turista que viaj a un pas tropical recibi dos inyecciones. Una, das antes del viaje y otra durante el mismo, inmediatamente despus de ser mordida por una serpiente. Cul de los dos tratamientos fue una vacuna y cul una sueroterapia? Por qu?

    Para repasar

    Para aplicar

    3

    Orgnulo

    Mitocondrias

    R.E. liso

    Membrana

    Lisosomas

    Ncleo

    R.E. rugoso

    Funcin

    Intercambio de sustancias

    Digestin celular

    Fabricacin de lpidos

    Control de la actividad celular

    Respiracin celular

    Fabricacin de protenas

    Tejido

    Sanguneo

    Adiposo

    Conjuntivo

    Nervioso

    Epitelial

    Muscular

    Funcin

    Recepcin de estmulos

    Revestimiento y secrecin

    Movimiento

    Aislante trmico

    Comunica tejidos y rganos

    Transporte de gases y nutrientes

    Estructura

    Epidermis

    Glndulas sebceas

    Ligamentos

    Nariz y orejas

    Corazn

    Encfalo

    Tejido

    Conjuntivo

    Nervioso

    Epitelio revestimiento

    Muscular

    Epitelio glandular

    Cartilaginoso

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 28 08/05/11 11:54

  • El ser humano y su salud 1

    29

    Actividades nales

    17. El virus de la rubeola supone un riesgo para el feto ya que puede alcanzarlo a travs de la placenta y provocar malformaciones en l. Por qu consideras que es muy importante que todas las nias estn vacunadas contra el virus de la rubeola?

    18. Debatid en clase sobre los aspectos ticos que suponen la realizacin de trasplantes, en particular sobre las con-secuencias psicolgicas que los trasplantes de cara y de manos tienen para los pacientes.

    Observacin de tejidos animales

    Objetivo

    Analizar y distinguir distintos tejidos animales.

    Resultados

    Se deben seguir estas instrucciones para proceder al anlisis de distintos tejidos.

    Materiales

    Pinzas, bistur, aguja enmangada, portaobjetos, cubreobjetos, frasco lavador, alcohol etlico, azul de metileno, safranina, tro-zos de pollo y de otras carne.s.

    Para ampliar

    Tejido conjuntivo Tejido muscular estriado

    Separa con las pinzas la piel del pollo y localiza, entre ella y la carne, una telilla transparente.

    Introduce una esquina del portaobjetos entre la piel y la telilla de modo que sta quede pegada y extendida sobre el vidrio (Figura 1.18).

    Cubre la telilla con alcohol y espera a que se evapore. Tie con azul de metileno y djalo actuar durante un minuto

    aproximadamente.

    Lava con agua destilada hasta que desaparezca el exceso de colorante.

    Seca la base del portaobjetos. Deposita una gota de agua sobre la muestra y coloca encima

    el cubreobjetos.

    Observa al microscopio.

    Figura 1.18.

    Corta y separa en bras nas el trozo de carne con la aguja enmangada (Figura 1.19).

    Coloca varias bras sobre un portaobjetos. Cbre las bras con alcohol y espera a que este se evapore

    lentamente.

    Tie con azul de metileno o con safranina durante un minuto.

    Lava la preparacin con agua destilada. Aade una gota de agua a la muestra, coloca el cubreobjetos

    y encima, un trozo doblado de papel de ltro, sobre el que debes realizar una ligera presin para separar la bras (Figura 1.19).

    Observa al microscopio.

    Figura 1.19.

    3 5

    3

    5 8

    Pon en prctica

    ISBN_BIOGEO_LA_3ESO_01.indd 29 08/05/11 11:55