Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

download Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

of 46

Transcript of Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    1/46

    SEALE EL LITERAL QUE CORRESPONDE A LA PALABRA QUE COMPLETA EL

    SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES FRASES :

    .............................. por el camino de la gloria cansado,

    pero feliz

    Creo

    Conozco

    Voy

    Vienes

    s huesos se conservan en el...

    tico

    Osario

    Desvn

    Almacn

    palabras:

    actico-asctico; hacienda-ascienda;adolecente-adolescente son:

    Sinnimas

    Antnimas

    Compuestas

    Homfonas

    ando leemos un texto y repetimos de forma sinttica su

    contenido de forma oral o escrita se trata de:

    Un dilogo

    Una exposicin

    Una redaccin

    Un resumen

    erprete el siguiente refrn:

    "De lo que no veas, ni la mitad te creas"

    Es bueno ser mentiroso

    Hay que confiar en nuestro amigo

    C. Hay que ser escptico con aquello que no

    conozcamos directamente

    No es necesario conocer para ver

    frase : " Me encuentro francamente agotado por el

    exceso de trabajo " utiliza la funcin del lenguaje:

    ApelativaEsttica

    Expresiva

    Ftica

    ando se escribe una narracin y descripcin que habla de la

    vida y obra de un personaje clebre se denomina:

    Autobiografa

    Ancdota

    Biografa

    Epitafio

    oja el trmino sinnimo de reclua :

    Abra

    Habra

    Encerraba

    Observaba

    34.Las palabras: bacalao, poeta, da, maestra se

    consideran:

    Triptongos

    Diptongos

    Hiatos

    Monoslabos

    35.Complete la siguiente analoga Reloj es a

    Tiempo como:

    Plomada a nivel

    Termmetro a calor

    Sombra a luz

    Tractor a sierra

    36. El significado de enmendar en el texto es: A.

    Alterar.

    37. En la oracin: Muchos seguidores

    acompaan al equipo en su salida.

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    2/46

    Castigar

    Corregir

    Apaciguar

    El sujeto de la oracin es:

    En su salida

    Acompaan

    al equipo

    Muchos seguidores

    38. Las palabras: pluriempleo, vicepresidente,

    antidisturbios, monocromtico son:

    Abstractas

    Colectivas

    Compuestas

    Derivadas

    a expresin: "Es tan bello hacer lo que otros esquivan"

    significa:

    Lo que otros esquivan es bello

    Es bello esquivar lo que otros no quieren hacer

    Los trabajos que esquivan son sencillos

    Hacer lo que otros esquivan puede ser satisfactorio

    40. Seleccione el literal que contiene la palabra

    correcta necesaria para completar el texto:

    Donde... un rbol que plantar, plntalo; donde... un

    error que enmendar, enmindalo.

    Haya

    Aya

    Halla

    Alla

    as palabras: buscapi, altavoz, ganapn, rioplatense son:

    Derivadas

    Compuestas

    Bislabas

    Primitivas

    l plural de la palabra perdiz es:

    Perdises

    Perdices

    Perdizes

    Ninguna de las anteriores

    a oracin: Est nublado, sin embargo no creo que llueva

    es:

    Tcita

    Simple

    Compuesta

    Expresa

    44. El significado esencial del trmino emprender,

    segn el contexto es:

    Ordenar

    Cultivar

    Promover

    Crear

    as palabras: esquivan, acptalo, enmindalo, pudiera,

    llamrsele, cumplen la funcin de:

    Verboides

    Adjetivos

    Verbos

    Sujetos

    ul es la connotacin de la frase: "Aqul es el que critica,

    ste es el que destruye. S t en cambio quin sirve ".

    A. La mejor forma de aprender es siendo humilde

    No hay que esperar que otro me sirva

    No hay que criticar, ni destruir a los dems.

    No hay que fijarse en lo que hacen los dems, sino en que

    puedo servir a los dems

    coja el literal que posee el antnimo de la palabra faena

    de acuerdo con el contexto de la lectura :

    Tarea

    Obligacin

    Libertad

    Descanso

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    3/46

    scoja el trmino que reemplazara a surco, de acuerdo con la

    lectura:

    Movimiento

    CaminoLuz

    Todas las anteriores

    49. El trmino S en la lectura hace referencia a:

    A. Una condicin

    B. Un pronombre personal

    C. Un pronombre posesivoD. Imperativo del verbo saber

    Marque la palabra que sigue la relacin: sierra, carpintero,

    brocha,...?

    Pintura

    Pintor

    Escultor

    clavo

    51. Identifique en la siguiente oracin el sujeto

    Me llamaron por telfono, mis amigos, para confirmar

    la cita.

    A. Me llamaron por telfono

    B. Para confirmar

    C. La cita

    D. Mis amigos

    eleccione lgicamente la palabra correcta: la sabidura

    siempre requiere?

    Profesores

    Biblioteca

    Capacidad

    internet

    53. La tortuga y la liebre es?

    A. Una fbula

    B. Una leyenda

    C. Un cuento

    D. Un cacho

    La coma la utilizamos delante de las conjunciones

    adversativas?

    Mas, pero, aunque

    Que-niY

    no

    55. En la oracin: El proyecto ser

    terminado por nuevos participantes; est en

    voz?

    A. Activa

    B. Pasiva

    C. Activa -pasiva

    D. neutra

    La tcnica que permite obtener informacin sobre un tema

    predeterminado a un especialista se denomina?

    Entrevista

    Mesa redonda

    Debate

    chisme

    57. Cul de estas palabras est escrita

    correctamente?

    A. J i t a n o

    B. R e l o g e r o

    C. E s c o g e r

    D. cirguela

    La letra h no debera constar en la palabra?

    H a t e o

    H u e l g a

    H o m o g n e o

    hormiga

    59. Las palabras homfonas son aquellas quesuenan igual?

    A. Pero su escritura es diferente

    B. Pero su escritura y significado son diferentes

    C. Pero su significado es diferente

    D. Pero saben distinto

    La funcin ftica es la que se utiliza para establecer?

    Deleite esttico

    Un contacto entre emisor y receptor

    61. La semntica hace referencia a?

    A. La etimologa de las palabras

    B. El orden sintctico de las palabras

    C. El significado de las palabras

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    4/46

    La aclaracin de conceptos

    Diptongos

    D. Poemas

    La frase" los suspiros son al aire y van al aire, las lgrimas

    son agua y van al mar" pertenece al gnero?

    Epistolar

    Lrico

    Ensayo

    Dictado

    63. La funcin del lenguaje que utiliza el lenguaje

    literario es?

    A. Ftica

    B. Referencial

    C. Potica

    D. fabula

    scoja el literal que contenga la palabra que no corresponda:

    Escritorio

    Silla

    Botas

    Cajn

    65. La palabra escritorio es:

    A. Aguda

    B. Grave

    C. Esdrjula

    D. sobresdrjula

    SEALE EL LITERAL QUE CORRESPONDE A LA PALABRA O PALABRAS QUE COMPLETA

    EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES FRASES :

    s nios... jugando todo el da en el parque

    A. Van

    B. An

    C. Han

    D. Hay

    67. La puerta se . automticamente

    A. Habre

    B. Abre

    C. Cabe

    D. Quepa

    uan...salido... pasear en bicicleta. Alicia... puesto la mesa,

    vengan... comer.

    Ha, a, ha, a

    A, ha, a, ha

    A, a, ha, ha

    Ja,ja,ja

    69. . venido . traerte ciruelas . higos

    A. He, ha, he

    B. He, a, e

    C. E, a, he

    D. Han, ha, y

    amos.... los pjaros... iguanas en el bosque

    Haber, y

    A ver, y

    A ver, e

    Haber, e

    71. Es una situacin que debe ser manejada entrepadres .... hijos

    A. E

    B. Eh

    C. He

    D. y

    ,t, no tires el papel al suelo! 73. Eduardo quiso llegar... otro nivel. Vctor no lo....

    permitido.... sigue invicto

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    5/46

    B. He

    C. E

    D. Y

    A. Ha, a por que

    B. A, ha, por que

    C. A, ha, porque

    D. Al, a, xq

    SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA

    74. Las palabras:

    Picaporte, Paracadas son:

    A. Sinnimas

    B. Antnimas

    C. Compuestas

    D. homofbicas

    75. Cul de estas palabras est escrita

    correctamente?:

    A. Gitano

    B. Jitano

    C. Quitano

    D. Jitao

    76. En una oracin, la palabra que indica accin es:

    A. Sujeto

    B. Predicado

    C. Verbo

    D. Accionar

    77. Las palabras que llevan acento en la

    antepenltima slaba son:

    A. Agudas

    B. Graves

    C. Esdrjulas

    D. tilde

    78. Las palabras agudas se tildan:

    A. Cuando terminan en n, s o vocal

    B. Cuando terminan en consonantesC. Siempre se tildan

    D. Cuando uno quiera

    79. Los pronombres posesivos son :

    A. Yo, tu, el , nosotros, vosotros, ellos

    B. Mo, tuyo, suyo, nuestroC. S, no, quiz

    D. Y, o, u

    80. Reemplace con un pronombre personal el sujeto

    en la siguiente oracin: "Los nios juegan en el

    parque"

    A. Ellos juegan en el parque

    B. Los nios juegan

    C. Los nios estn en el parque

    D. Los nios ellos juegan

    81. Cul de las siguientes palabras est

    correctamente escrita:

    A. Hielo

    B. Yelo

    C. Ielo

    D. llelo

    82. Cul de las siguientes palabras est correctamenteescrita:

    A. Alcol

    B. Halcol

    C. Alcohol

    D. Alcolh

    83. El plural de la palabra "capaz" es:

    A. Capaces

    B. Capases

    C. Capazes

    D. capataz

    84. Sinnimo de la palabra "voraz" es:

    A. Delicado

    B. Sediento

    C. Hambriento

    D. Angurriento

    85. Antnimo de la palabra "Generoso" es:

    A. Lujoso

    B. Mezquino

    C. Bondadoso

    D. Dadivoso

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    6/46

    as palabras que se forman de la unin de dos o ms palabras

    simples son:

    Homfonas

    CompuestasDerivadas

    juntas

    n la palabra "Suba" se aplica:

    Diptongo

    Hiato

    Triptongo

    Diresis

    a palabra "srdido" significa:

    Mezquino

    Generoso

    Virtuoso

    Sordo

    Las palabras que tienen un mismo o muy parecido

    significado son:

    Antnimos

    Sinnimos

    Homfonas

    parecidas

    l gentilicio de Dinamarca es:

    Dinamarquense

    Dinamarcal

    Danes

    Dinamarqueo

    uando nos referimos a 2 o ms personas o cosas, es:

    Singular

    Plural

    Gentilicio

    Compuestos

    l plural de la palabra "dlar" es:

    Dolars

    Dlar

    Dlares

    Dollar

    l plural de la palabra "gente" es:

    Gentes

    Genteses

    Genteces

    Ninguna de las anteriores

    Qu signo de puntuacin se utiliza para separar prrafos que

    desarrollan ideas diferentes?

    El punto seguido

    El punto y aparte

    El punto final

    Los puntos suspensivos

    espus de las abreviaturas - como por ejemplo Excmo en

    lugar de Excelentsimo - cabe poner...

    Puntos suspensivos

    Una coma

    Un punto

    Un guin

    as enumeraciones incompletas con el mismo valor que

    etctera las cierra o las cierran ...

    Un guin

    Dos puntos

    Una abreviatura

    Puntos suspensivos

    entro de un prrafo las oraciones independientes que

    tratan de un mismo tema se separan con...

    Coma

    Punto y coma

    Punto y seguido

    Punto y aparte

    98. Las palabras: Maestro, da, stereo, se consideran: n una oracin, quien realiza la accin del verbo es:

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    7/46

    A. Triptongos A. Sujeto

    B. Diptongos B. Predicado

    C. Hiatos C. Verbo

    D. Monoslabos D. Adjetivo

    100. La palabra "aceptar" es:

    A. Monoslaba

    B. Bislaba

    C. Trislaba

    D. Esdrjula

    CONCEPTOS CLAVES

    Literatura del Siglo XX est inspirada en la problemticaque vive el hombre, entre ellas estn:

    El maltrato a las clases desposedas

    El trabajo en las minas

    La Revolucin Francesa

    Ninguna de las anteriores

    rie de movimientos artsticos que surgen como reaccionesprofundas contra lo tradicional reflejan un cambio de

    creencias o de maneras expresivas, adoptando posiciones

    subversivas o revolucionarias frente a las tendencias clsicas

    del arte.

    A. Literatura Realista

    B. Literatura Modernista

    C. Literatura Vanguardista

    D. Ninguna de las anteriores

    cuela o ismo vanguardista que significa ms all del

    realismo de lo racional o de lo prctico. Pero tambinimplica una manera de cambiar las cosas y mirar en su

    interior para encontrar nuevas o desconocidas

    relaciones:

    El Impresionismo

    El Dadasmo

    El Surrealismo

    Ninguna de las anteriores

    a de las caractersticas de este ismo vanguardista es que los

    poemas se construyen con palabras al azar (de peridicos,revistas, boletos y otros) recortndolas, mezclndolas y

    ordenndolas como vayan saliendo.

    A. El Futurismo

    B. El Dadasmo

    C. El Surrealismo

    D. Ninguna de las anteriores

    racterstica perteneciente a la

    tura de vanguardia:

    Su fin es hacer una poesa pura, en donde prime el

    lenguaje sobre el contenido y la fantasa sobre la lgica

    Pasin por lo oriental, lo lejano y lo extico

    Estilo sencillo, eficaz, adecuado, desprovisto de

    exageraciones y adornos intiles

    Ninguna de las anteriores

    tre los novelistas ms sobresalientes de la vanguardia estn:

    A. Walter Scott, Jos Zorrila, Alexander Purkin

    B. Charles Dickens, Fernan Caballero, Leopoldo

    Alas

    C. Thomas Mann, Albert Camus, Marcel Proust

    D. Ninguna de las anteriores

    mes Joyce, es considerado el genio de la literatura

    I r l a n d e s a ; e s t e

    a de las tendencias de la poesa del Siglo XX es la LGICA que

    expresa principalmente:

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    8/46

    revolucionario escritor cre el monlogo interior o

    corriente de la conciencia que es una especie de

    autoanlisis de los personajes, entre sus obras estn:

    Gentes de Dubln, Retrato del Artista Adolescente, UlysesLa Montaa Mgica, Jos y sus hermanos, La Engaada

    Adis a las armas, muerte en la tarde, el viejo y el mar

    Ninguna de las anteriores

    Poesa pura, capaz de crear mundos imposibles, en la que el

    poeta transforma el lenguaje rompiendo la relacin entre

    signo y significado

    Se proyecta hacia la exploracin de una segunda realidad del

    hombre ms importante y ms rica; el mundo delsubconsciente

    El origen de la crisis del concepto de literatura, burla contra

    todas las formas de expresin literaria y artsticas existentes,

    cuestionando el mundo y la vida.

    Ninguna de las anteriores

    ALGICA, tendencia de la poesa del Siglo XX, de la cual

    surgen varias corrientes: El futurismo, el expresionismo,etc. Su tendencia consiste en:

    Aspira a crear un mundo virtual que a la vez sea espejo y

    fuga de la realidad encarnando al hombre maduro,

    independiente, soador, vctima de sus propias

    creaciones.

    Estilo sencillo y aparentemente superficial, llevan al

    lector hacia lo absurdo y metafsico, traducido en una

    vida sin esperanza y sin espritu.

    Surge de las experiencias del inconsciente, del mundo de

    lo onrico (sueos) plantean que el ejercicio potico debe

    evitar la intervencin de la razn para permitir el libre

    fluir de las fuerzas ocultas del espritu.D. Ninguna de las anteriores

    Naci en Praga, este escritor fue un annimo empleado

    bancario, es uno de los autores ms lcidos e ingeniosos detodos los tiempos, su obra est llena de smbolos fantsticos:

    William Faulkner

    Franz Kafka

    James Joyce

    Ninguno de los anteriores

    CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

    11- Caminante no hay camino, se hace camino al

    andar.

    Qu clase de verboide es la palabra subrayada

    en la expresin anterior?

    A. Infinitivo

    B. Participio

    C. Gerundio

    D. Desiderativo

    on elementos que pertenecen al predicado, excepto:

    A. Ncleo

    B. Aposicin

    C. Objeto Indirecto

    D. Circunstancial

    as oraciones, segn la actitud del hablante, que dan a

    conocer un ruego, una prohibicin o un consejo son

    llamadas:

    al vez tenga suerte esta maana. Qu clase de oracin es,

    segn la actitud del hablante, la expresin anterior?

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    9/46

    Desiderativas

    Enunciativas

    Exclamativas

    Exhortativas

    A. Exclamativa

    B. Exhortativa

    C. Dubitativa

    D. Optativa

    na oracin compuesta es aquella que:

    Tiene ms de un verbo en forma personal

    Presenta una sola forma verbal simple

    Se distingue por ser subordinada y adverbial

    Lleva signos de puntuacin y un verboide

    Cul es el enunciado que tiene una oracin compuesta

    coordinada disyuntiva?

    A. El comerciante dir la verdad o ser

    llevado a la crcel.

    B. Esta es la historia de amor de Karla y su

    amigo Javier.

    C. Intentar salir con ella, s que me dir

    que s.

    D. Ella dio media vuelta y le dijo que lo

    extraaba.

    llos estudiaron a conciencia, por lo tanto lograrn sus

    objetivos. El enunciado anterior, por su estructura es una

    oracin compuesta:

    Adversativa

    Disyuntiva

    Copulativa

    Ilativa

    a palabra "escasa" es antnimo de:

    A. a.-abundancia

    B. b.-dficit

    C. c.-igualdad

    D. d.-carencia

    Cul es la importancia de Elio Antonio de Nebrija en el

    desarrollo del castellano?

    Mand componer en lengua romance obras histricas.

    Fund la Real Academia de la Lengua Espaola.

    Public la primera gramtica de la lengua castellana.

    Decret al castellano como lengua oficial del reino de

    Castilla.

    os extranjerismos derivados del francs e incorporados al

    castellano son denominados:

    A. Anglicismos

    B. Galicismos

    C. Germanismos

    D. Arabismos

    Cmo se denominan las palabras que tienen varios

    significados?

    A. Yuxtapuestas

    B. Polismicas

    C. Antnimas

    D. Sinnimas

    Cul fue la otra profesin de Antoine de Saint-Exupery, el

    autor de El Principito?

    A. Medico

    B. Aviador

    C. Abogado

    D. Dentista

    23- La palabra "refrigeradora" es: A. Aguda con tilde 24- Complete la palabra, avan_ar: A. C

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    10/46

    B. Aguda sin tilde

    C. Grave sin tilde

    D. Grave con tilde

    B. Z

    C. S

    D. Ninguna de las anteriores

    25- Complete la palabra, _inientos:

    A. C

    B. QU

    C. K

    D. Ninguna de las anteriores

    26- Complete la palabra, ve_etal:

    A. G

    B. J

    C. L

    D. Ninguna de las anteriores

    27- Complete la palabra, e_tranjero:

    A. S

    B. C

    C. X

    D. Ninguna de las anteriores

    28- Complete la palabra, e_cupir:

    A. X

    B. T

    C. S

    D. Ninguna de las anteriores

    29- Complete la palabra, tobog_n:

    A.

    B. A

    C. O

    D. Ninguna de las anteriores

    30- Complete la palabra, f_ula:

    A. B

    B. V

    C. W

    D. Ninguna de las anteriores

    31- Complete la palabra, pa_o:

    A. B

    B. V

    C. W

    D. Ninguna de las anteriores

    32- Complete la palabra, fic_in:

    A. C

    B. Z

    C. S

    D. Ninguna de las anteriores

    33- Complete la palabra, reli_in:

    A. J

    B. G

    C. X

    D. Ninguna de las anteriores

    34- Complete la palabra, le_enda:

    A. Ll

    B. M

    C. Y

    D. Ninguna de las anteriores

    35- Complete la palabra, ree_bolso:

    A. N

    B. L

    C. S

    D. Ninguna de las anteriores

    36- Complete la palabra, te_eno:

    A. Rr

    B. R

    C. S

    D. Ninguna de las anteriores

    37- Complete la palabra, f_cilmente:

    A. A

    B.

    C. I

    D. Ninguna de las anteriores

    38- Complete la palabra, f ___ rtil:

    A. E

    B.

    C.

    D. Ninguna de las anteriores

    39- Complete la palabra, plati_o:

    A. Y

    B. Ll

    C. S

    D. Ninguna de las anteriores

    40- Si la palabra "REHUSAR" estuviera bien escrita

    sera:

    A. Rhusar

    B. Rehusr

    C. Rehusar

    D. Ninguna de las anteriores

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    11/46

    41- Si la palabra "REIR" estuviera bien escrita sera:

    A. Rer

    B. Reir

    C. Rehr

    D. Ninguna de las anteriores

    42- Si la palabra "FILOSOFIA" estuviera bien escrita

    sera:

    A. Filosofa

    B. Filosofia

    C. FilosfiaD. Ninguna de las anteriores

    43- El gentilicio de "Noruega" es:

    A. Noruegues/- a

    B. Noruego/-a

    C. Noruegueo/-a

    D. Ninguna de las anteriores

    44- El gentilicio de "Nueva York" es:

    A. Newyorquino/-a

    B. Niuyorquino/-a

    C. Neoyorquino/-a

    D. Ninguna de las anteriores

    45- El gentilicio de "Afganistan" es:

    A. Afgano/-a

    B. Afganistense/-a

    C. Afganistano/-a

    D. Ninguna de las anteriores

    46- El gentilicio de "Hungria" es:

    A. Hungriense/-a

    B. Hngriaro/-a

    C. Hngaro/-a

    D. Ninguna de las anteriores

    47- El gentilicio de "Madrid" es:

    A. Madrileo/-a

    B. Madrilista/-a

    C. Madridista/-a

    D. Ninguna de las anteriores

    48- El gentilicio de "Riobamba" es:

    A. Riobambs/-a

    B. Riobambeo/-a

    C. Riobambense/-a

    D. Ninguna de las anteriores

    49- El gentilicio de "Guatemala" es:

    A. Guatemaleo/-a

    B. Guatemals/-a

    C. Guatemalteco/-a

    D. Ninguna de las anteriores

    50- Complete la frase "en el garaje vas te ayudaran".

    A. Adonde

    B. A donde

    C. Donde

    D. Ninguna de las anteriores

    51- Complete la frase "voy t me digas".

    A. Adonde

    B. A donde

    C. En donde

    D. Ninguna de las anteriores

    52- "A palabras necias, odos sordos", este refrn

    significa:

    A. Las palabras son necias, por lo tanto no hay

    que escucharlas

    B. No hay que hacer caso del que habla sin

    razn

    C. Es mejor quedarse callado Nadie nos puede

    decir que hacer

    53- "Ojos que no ven, corazn que no siente", este

    refrn significa:

    A. Es a veces muy til callar

    B. Se aplica a quien habla mucho y obra poco

    C. No se sufre por lo que no se sabe

    D. Siempre llega el momento de rendir cuentas

    54- Se escribe con letra inicial mayscula:

    A. Sufijos y pronombres

    B. Verbos y sustantivos

    C. Todas las palabras esdrjulas

    D. Nombres y apellidos

    54.- Las palabras COMPAEROS, FLUYE, BOCA,

    HOMBRES, si estuvieran bien escritas seran:

    A. Esdrjulas

    B. Graves sin tilde

    55. Las palabras esdrjulas se tildan cuando:

    A. Terminan en vocal

    B. Terminan en N S

    C. Siempre

    D. Nunca

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    12/46

    C. Graves con tilde

    D. Agudas con tilde

    56. Antnimo de la palabra: imprudente

    A. Cauteloso

    B. Descuidado

    C. Insensato

    D. Afectivo

    escribe el sistema de la lengua, estudiando sus caractersticas

    sintcticas y morfolgicas, es decir, seala la funcin y

    estructura de las palabras:

    Morfologa

    Semntica

    Gramtica

    ntica

    58. .- Oracin es:

    A.Un conjunto de palabras con sentido completo.

    B. Un conjunto de palabras con sentido completo y

    autonoma sintctica.

    C.Un conjunto de palabras escritas con claridad y

    precisin.

    D.Un conjunto de palabras escritas correctamente concoherencia.

    dentifique la oracin que tiene subrayado correctamente el

    sujeto.

    soberbia hace perder la alegra por la vida.

    La soberbia hace perder la alegra por la vida.

    La soberbia hace perder la alegra por la vida.

    La soberbia hace perder la alegra por la vida.

    60. Cul es la parte de la oracin que sirve para

    nombrar personas, animales y objetos; cuya

    funcin es la de ser ncleo del sujeto?

    A. Adjetivo

    B. Pronombre

    C. Sustantivo

    D. Artculo

    61. Encuentre la analoga que tenga la misma relacin

    que en el ejemplo. CARNIVORO es a CARNE como:

    OMNVORO es a TORTILLAS

    VEGETARIANO es a VEGETALES

    HERBVORO es a SALUD

    POLINIZACIN es a PLANTAS

    62. Encuentre la analoga que tenga la misma

    relacin que en el ejemplo. PELO es a CABALLO como:

    A.PLUMA es a PJARO

    B.GARRAS es a PERRO

    C.MELOCOTN es a PELUSA

    D.PIEL es a PERRO

    63. Encuentre la analoga que tenga la misma relacin

    que en el ejemplo. ESCASEZ es a POQUEDAD como:

    POCO es a MUCHO

    POBREZA es a RIQOEZA

    FALTA es a CARENCIA

    DESEO es a EXPECTATIVA

    64. Qu palabra no pertenece a esta lista?

    A.Temblar

    B.Mofar

    C.Burlar

    D.Ridiculizar

    Qu palabra no pertenece a esta lista?

    Fango

    Lodo

    Cinaga

    Ro

    66. Qu palabra no pertenece a esta lista?

    A.Rumbar

    B.Ladrar

    C.Balar

    D.Gruir

    ncuentre el trmino opuesto de ENCONTRAR.

    Explorar

    Descubrir

    Hallar

    Perder

    scoja el literal que posee el antnimo de la palabra

    angustia, de acuerdo con el contexto de la lectura:

    A.Congoja

    B.Desazn

    C.Padecimiento

    Escoja el literal que posee el sinnimo de la palabra

    elasticidad, de acuerdo con el contexto de la lectura:

    Flexibilidad

    Dureza

    Firmeza

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    13/46

    D. Sosiego D. Consistencia

    70. Lea y analice cul de las interpretaciones,

    refleja el significado primordial del refrn.

    "MAS VALE PAN CON AMOR QUE GALLINA CON DOLOR"

    A. Hay que ayudar con amor a quienes necesitan.

    B. Los favores deben hacerse sin sentir dolor.

    C. El bien hay que hacerlo cada vez que se pueda.

    D. Lo valioso de un favor radica en la bondad con que

    se lo haga.

    71. Lea y analice cul de las interpretaciones, refleja el

    significado primordial del refrn. "CUANDO UNA

    PUERTA SE CIERRA OTRA SE ABRE"

    A.Siempre es posible recuperar lo perdido.

    B.Cuando se pierde una oportunidad se encuentra otra.

    C.En la vida hay muchos caminos que elegir.

    D. Si una puerta est cerrada hay que buscar otra abierta.

    72. Lea y analice cul de las interpretaciones,

    refleja el significado primordial del refrn.

    "A GOLPECITOS SE DERRIBA UN ROBLE"

    A. Los robles son dbiles.

    B. Son mejores los golpes pequeos.

    C. El trabajo honrado es recompensado.D. El esfuerzo constante logra resultados

    sorprendentes.

    73. De los siguientes trminos escoja el que se

    relacione con el sinnimo de la palabra: FLEXIBLE

    1. Contumaz

    2. Razonable

    3. Disenso

    4. Burdo

    74. A qu nos referimos cuando se utiliza la frase :

    competencias comunicativas

    A. Condiciones fsicos que tienen los referentes

    B. Calidad del mensaje enviado

    C. Caractersticas de un canal fsico

    D. Saberes que posee el hablante en un acto

    comunicativo

    75. Interprete el siguiente refrn

    "Genio y figura hasta la sepultura"

    A. No es fcil cambiar de carcter

    B. Es fcil criticar a los dems

    C. Todos podemos cambiar

    D. Es bueno ser comprensivo

    l conjunto de seales o estmulos del cual se vale un

    sistema de comunicacin para transmitir informacin

    recibe el nombre de:

    A. Cdigo

    B. Smbolo

    C. Mensaje

    D. Canal

    77. Elija la palabra que debe excluirse por no guardar

    relacin con la palabra base. INTERPELAR:

    A. Cuestionar

    B. Implorar

    C. Inquirir

    D. Preguntar

    78 De los siguientes trminos escoja el que

    relacione con el sinnimo de la palabra

    SEDICIN

    A. Sosiego

    B. Tumulto

    C. Calma

    D. Motn

    se79 Elija la oracin que es redundante o no pertinente

    respecto al sentido de las otras.

    A. Es, adems, el principal instrumento de la familia

    de las violas.

    B. Tcnicamente hablando, el violn es un

    instrumento muy sensible.

    C. Los orificios del violn sirven para la salida del

    sonido.

    D. El violn posee una riqueza tonal y una

    expresividad tan delicada.

    80 Elija la oracin que es redundante o no

    pertinente respecto al sentido de las otras

    81 De los siguientes trminos escoja el que s relacione

    con el sinnimo de la palabra

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    14/46

    A.El examen de admisin consta de tres

    pruebas. EXILIAR

    B.La primera es de Aptitud Acadmica y A. Deporta

    Cultura General.

    C.La segunda es de Fsica-Qumica y la B. Asilartercera es de Matemtica. C. Nacionalizar

    D.Todas las pruebas son difciles. D. Expatriar

    82 Indique el trmino que no guarda relacin 83 En la oracin la aposicin se distingue

    de significado comn con los otros y con el porque:

    trmino base.A. Siempre est al final

    FUERZA B. Forma parte del complemento verbal

    C. Es la misma palabra que el ncleo del verbo

    A. Energa D. Cumple la misma funcin que el ncleo del

    B. Potencia sujetoC. Fortaleza

    D. Eficacia

    84 Cules de las siguientes relaciones no son 85 Como me doy cuenta que un texto es

    fundamentales para la coherencia del coherente

    texto A. Si el texto no mantiene un orden lgico

    A. Relacin de causa y efecto B. Si existe una conexin entre las frases de un

    B. Relacin de simultaneidad discurso

    C. Relacin sin contradicciones internas C. Si hay preposiciones

    Relacin de temporalidad D. Si se puede determinar el asunto o tema del

    que se trata

    86 Qu literal completa la frase de las 87 Qu literal completa la frase de las siguientes

    siguientes oraciones: oraciones?:

    La jornada result ................................ y los

    viajeros estuvieron .............................. de Su posicin ...................... responda a un ........................

    terminarla. convencimiento.

    A .Fatigosa - tristes A.Vacilante-efectivo

    B. Peligrosa - felices B.Generosa-nulo

    C. Riesgosa - hartos C.Decidido-fcil

    D. Agradable - impacientes D.Tajante-ntimo

    88 Indique la relacin se sinonimia entre l as89 Indique la relacin se sinonimia entre las

    siguientes analogas: siguientes analogas:

    PRESENCIA :AUSENCIA DESLER : SAL

    A. Cortesa falsedad A. Limpiar : agua

    B. Secreto: mentira B. Derretir : cera

    C. Existencia esencia C. Endulzar : azcar

    D. Realidad: ficcin D. Ardor : fuego

    90 De los siguientes trminos, 91 Qu literal completa la frase de las siguientes

    escoja el que se relacione con el antnimode la palabra:

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    15/46

    DESIDIA

    A. Decisin

    B. Rigidez

    C. Cuidado

    D. Asiduidad

    oraciones:

    El obrero contempla .................. como se aniquilan

    sus con el inmenso mar de papeles ypesadilla de trmites.

    A.Satisfecho - libertades

    B.Entusiasmado - desdichas

    C.Estupefacto - derechos

    D. Necesidades - tristeza

    92 De los siguientes trminos escoja el que se relacione

    con el antnimo de la palabra:

    VAHDO

    A. Envoltura

    B.Desvanecimiento

    C.Fortaleza

    D.Intil

    93 Delos siguientes trminos escoja el que relacione con el

    antnimo de la palabra:

    VAGUEDAD

    A. Imprecisin

    B. ExactitudC. Metafsica

    D. Obtuso

    94 Para el preso, el recuerdo de su madre le

    provocaba:

    A. Nostalgia de su mirada, de su

    regazo, de sus caricias, de sus

    reproches, de sus perdones porque

    estaba muerta

    B. Nostalgia por no haber cumplido

    sus sueos

    C. Nostalgia de lo vivido

    D. Nostalgia por su libertad

    95 El protagonista, al pensar que estaba preso, se miraba

    las manos ociosas, las que antes construyeron

    torsos, rostros de, mujeres de mrmol

    A. Sinti ganas de llorar

    B. Sinti un fro

    C. Sinti que su vida no vala la pena Sinti ganas

    de caminar

    96 De los siguientes trminos escoja el que s relacionecon el sinnimo de la palabra:

    NECEDAD

    A. Desatino

    B. Nulidad

    C. Pobreza

    D. Guarida

    e 97 De los siguientes trminos escoja el que relacione conel sinnimo de la palabra:

    SEVERO

    A. Somero

    B. Distinto

    C. Srdido

    D. Inflexible

    98 La concisin en el lenguaje es consecuencia de la 99 A qu procedimiento de formacin de palabras

    corresponde la siguiente definicin:

    se

    se

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    16/46

    A. Precisin

    B. Sencillez

    C. Erudicin

    D. Elocuencia

    "Se forman por la aplicacin de derivacin y composicin"

    A. Derivacin

    B. Composicin

    C. ParasntesisD. Acronimia

    100 Relacione las siguientes analogas y escoja la

    respuesta correcta

    PUSILNIME: VALOR

    A. Lnguido : vigor

    B. Incipiente : conocimiento

    C. Inspido : sabor

    D. Problemtico: solucin

    101 Relacione las siguientes analogas y escoja la

    respuesta correcta

    PESCADOR : MAR

    A. Detective : suburbio

    B. Vendedor : tienda

    C. Cazador : bosque

    D. Ganadero : hacienda

    102 Interprete el siguiente refrn: "Ms vale una toma,

    que dos te dar"

    A. Es importante cumplir promesas

    B. Ms valen los sentimientos que las palabras

    C. Hay que vivir de promesas

    D. Vale asegurarse antes de empezar

    103 Interprete el siguiente refrn:

    "Palabra y piedra suelta no tienen vuelta"

    A. La palabra dada es un valor

    B. Las palabras vienen y van

    C. Las palabras nos permiten comunicarnos

    D. Las palabras que enunciamos nos puede honrar

    como deshonrar.

    104 Identifique el trmino que no guarda relacin de

    significado comn con los dems.

    A. Sojuzgar

    B. Someter

    C. Avasallar

    D.Invadir

    105 De los siguientes trminos escoja el que se

    relacione con el antnimo de la palabra

    EXECRAR

    A. Bendecir

    B. Justificar

    C. Loar

    D. Amar

    106 Qu literal completa la frase de las siguientes

    oraciones

    Temed al hombre de un solo ...................... gentes

    que tienen formacin de este molde son estrechos, ,

    dogmticos.

    A.Objetivo -oportunistas

    B.Pensamiento - crticos

    C.Maestro - escpticos

    107 Qu literal completa la frase de las siguientes

    oraciones

    A pesar de estar muy concentrado en sus negocios,

    pareci sentir en la nuca el ................... de una serpiente

    en acecho y dio un salto de ....................

    A. Ruido - angustia

    B.Temor - conmocin

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    17/46

    D. Libro - fanticos C.Aliento - pavor

    D.Discurrir - admiracin

    108 Relacione las analogas y escoja la respuestacorrecta

    PERIFRICO : CNTRICO :

    A. Prontitud : rapidez

    B.Urgente : dilatorio

    C.Fantasioso : creble

    D.Lejano : cercano

    109 Relacione las analogas y escoja la respuesta correcta

    ATLETA : AGILIDAD

    A. Piloto : velocidad

    B.Futbolista : destreza C Ajedrecista : anlisis

    D. Poeta : imaginacin

    110 De los siguientes trminos cual no se relaciona con la

    palabra:

    APOYO

    A. Piadoso

    B. Mecenas

    C. Protector

    D. Patrocinador

    111 De las siguientes palabras cul es el sinnimo de:

    USUFRUCTO

    A. Deuda

    B. Provecho

    C. Adquisicin

    D. Fructfero

    112 De las siguientes palabras cul es el sinnimode: FIBROSO

    A. enfermizo

    B. obscuro

    C. leoso

    D. tejido

    113 Interprete el siguiente refrn: "Gran victoriala que sin sangre se toma"

    A. Siempre hay que ganar

    B. Es mejor perseverar ,que hablar

    C. Es mejor triunfar valindose de la razn que de la

    fuerza.

    D. Es mejor pelear, sin sangre

    114 Interprete el siguiente refrn:

    "Candil de la calle oscuridad de su casa."

    Personas que son generosas pero se descuidan de s

    mismas y de sus familiares.

    B. Persona violenta en la casa y en la calle

    C. Persona que irradia claridad en la oscuridad

    D. Luz de la calle y la casa

    115 Cul de las siguientes no es un tipo de secuencia

    A. Secuencia narrativa

    B. Secuencia argumentativa

    C. Secuencia experiencial

    D. Secuencia explicativa

    116 Las palabras: incomodidad, invariabilidad,

    insuficiencia, son palabras compuestas formadas

    por:117 El propsito de la secuencia argumentativa es: A.

    Contar

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    18/46

    A. Lexemas

    B. Sufijos

    C. Morfemas

    D. Prefijos

    B. Explicar

    C. Persuadir

    D. Exponer

    118 Qu significa Referente en el circuito de la

    comunicacin

    A. Es la forma en que se da el mensaje

    B. Es quien recibe el mensaje

    C. Es quien enva el mensaje

    D. Situacin cosa o persona sobre la que se trata

    el mensaje

    119 En la oracin: La hermosa novela "A la Costa" fue

    escrita por Luis A Martnez, el modificador subrayado es:

    A. Calificativo

    B. Indirecto

    C. Circunstancial

    D. Directo

    120 EL BOSTEZO es a ABURRIMIENTO como la SONRISA

    es a

    A.Comprensin

    B.Diversin

    C.Cara

    D.Rebelin

    121 EL OJO es la OBSCURIDAD como el OIDO es:

    A. Al descanso

    B. Al silencio

    C. Al sonido

    D. A la msica

    122 HOMBRE es a MANO como CABALLO es a:

    A.Garra

    B.Carrera

    C.Jinete

    D.Casco

    123 Subraye el adjetivo.

    A. Nublado

    B. Pantaln

    C. Dinero

    D. Arena

    124 El ncleo del predicado lo desempea:

    A.El adjetivo

    B.El verbo

    C.El artculo

    D.El adverbio

    COMPLETE LAS SIGUIENTES ANALOGAS

    20.- EL ODO es a OIR como el OJO es a

    A.Paisaje

    B.Ver

    C.Cara

    D.Tocar

    21.- IMITAR es a REPETIR como INVENTAR es a:

    A.Estudiar

    B.Pensar

    C.Crear

    D.Comprobar22.- UN AUTOMOVIL es a UN CHOFER como un

    MOTOCICLISTA es a:

    A.Caballo

    B.Moto

    C.Tren

    D.Bicicleta

    23.- LOBO es a OVEJA como:

    A.Lora es a loro

    B.Gato es a ratn

    C.Gatito es a felino

    D.Red es a pez

    24.- La palabra " voz cavernosa" significa:

    A.voz bronca

    B.voz suave

    C.voz arrulladora

    D.Ninguna de las anteriores

    25.- Trmino excluido de CONSANGUINIDAD es:

    A.Reciprocidad

    B.Ascendencia

    C.Filiacin

    D.Parentesco

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    19/46

    A CONTINUACIN PRESENTARE ALGUNOS REFRANES Y DE ENTRE LAS CUATRO

    OPCIONES, ESCOJA LA OPCIN QUE DESCRIBE EL SIGNIFICADO PRIMORDIAL DEL

    MISMO

    19.- "Los dioses tienen pies de lana"

    A.El destino tiene un carcter

    imprevisible.

    B.Los infortunios perjudican por igual a

    dioses y

    mortales.

    C.Los castigos divinos caen sobre la

    humanidad sin previo aviso.

    D.Los pies merecen un trato digno de los

    dioses.

    20.-"Como los trenes, las buenas ideas llegan con retraso"

    A.En tiempos de globalizacin, los trenes se han tornado obsoletos.

    B. El retraso de los trenes se debe a que sus conductores no tienen

    buenas

    ideas.

    C.Por lo general, en los momentos de apremio, las alternativas de

    solucin

    no aparecen.

    D.Las buenas ideas, mientras ms lentamente lleguen, son mejores.

    21.-En la oracin "Carondelet, el palacio de

    gobierno, ha regresado a la tranquilidad"

    Las palabras subrayadas cumplen la

    funcin de:

    A.Modificador directo

    B.Ncleo del Predicado

    C.Ncleo del sujeto

    D.Aposicin

    22.- Complete la oracin: "El nmero de inventores afro americanos

    desde 1600 hasta el ao 1800 nunca podr ser ya que su trabajo fue

    frecuentemente por otros.

    A.visto - integrado

    B.determinado - expropiado

    C.impedido - trivializado

    D.conocido - ignorado

    23.-Se escribe con letra inicial mayscula:

    A.Despus de una coma

    B.Despus de punto seguido o aparteC.Despus de comenzar un escrito

    D.despus de un punto y coma

    24.- Ejemplos de palabras monoslabas son:

    A.Carlos, Rita, Ana

    B.piedra, papel, carpetaC.miel, pie, sol

    D.col, paso, cuadro

    25.- Cul es la palabra que cumple la

    funcin de sustantivo en la oracin? "Los

    hijos del Presidente vendieron la empresa a

    la competencia".

    A. Vendieron

    B. Financiera

    C. Los

    D. Hijos

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    20/46

    COMPRENSI N LECTORAINTRUCCIONES:

    1.- Lea atentamente la lectura seleccionada.

    2.- Las alternativas de respuesta son de seleccin mltiple y se refieren al contenido de la lectura.3. - Adems usted tendr que responder, preguntas intercaladas de conocimientos aplicados a

    Lengua y Literatura.

    Usted puede! Buena Suerte!

    LECTURA # 1

    LA TABLA Y LOS CLAVOS

    Haba una vez un nio de muy mal carcter y su padre le dio una bolsa de clavos y una tabla y ledijo que clavara uno en la tabla cada vez que l perdiera la paciencia y se disputara con alguien.

    El primer da clav 37. Pero con el transcurso de las semanas, aprendi a controlarse y el nmero

    de clavos incrustados en la cerca disminuy da tras da.

    Haba descubierto que era ms fcil controlarse que plantar clavos en la tabla.

    Semanas despus fue a ver a su padre y le dijo que durante ese da no haba plantado ningn

    clavo. Su padre le dijo entonces que quitara un clavo de la cerca por cada da que no perdiera la

    paciencia.

    Los das pasaron y finalmente el nio pudo decirle a su padre que haba removido todos los clavos.

    El padre condujo a su hijo a la tabla y le dijo:"Hijo mo, te has comportado bien, pero mira todos los huecos que hay en la tabla. Ella no ser

    jams como antes. Cuando te peleas con alguien y le dices algo malo, le causas una herida como

    sta."

    "T puedes clavar un cuchillo en un hombre y despus retirarlo, pero quedar siempre una herida.

    Sin importar cuantas veces te disculpes, la cicatriz permanecer."

    Una herida verbal hace tanto dao como una herida

    fsica.

    Los amigos son joyas escasas, te hacen sonrer y te animan. Estn listos para escucharte cuando lo

    necesitas, te sostienen y te abren el corazn. Valora a tus buenos amigos.

    "Uno no vive de lo que come, sino solamente de lo que digiere. Principio tan cierto para el cuerpo,

    como para el espritu."

    - Benjamn Franklin

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    21/46

    9. Tener "mal carcter" es sinnimo de:

    a. - enojado

    b. -personalidad

    c. -tristezad. -fortaleza

    10. Que materiales le dio el padre al nio:

    a. -clavos y martillo

    b. -clavos y tabla

    c. -clavos y huecos

    d. -martillo y tabla

    11. En qu circunstancias el nio deba clavar

    la tabla:

    a. -cuando este enojado

    y triste

    b. -cuando este furioso y

    melanclico

    c. -cuando pierda lapaciencia y se disputara con alguien

    d. -cuando se sienta

    derrotado

    12. Aprender a controlar sus emociones es signo de:

    a. -madurez

    b. - inmadurez

    c. -depresin

    d. -conformidad

    13. Que le dijo el padre que haga cada vez

    que no perdiera la paciencia:

    a. - que clavara ms clavos

    b. - que quitara un clavo

    c. - que no clavara ms clavos

    d. - que deja la tabla botada

    14. De acuerdo a la lectura, hay que valorar a los amigos.

    a. - si

    b. - no

    c. - da igual tener o no amigos

    d. -hay que saber clavar

    15. Al pasar los das Cmo qued la tabla

    finalmente?

    a. - con muchos clavos

    b. - con pocos clavos

    c. - sin clavos y con huecos

    d. -sin clavos y sin huecos

    16. Al ver la tabla sin clavos el padre como reaccion con su

    hijo:

    a. -lo castig

    b. - lo reprendi

    c. -lo felicit

    d. -reflexionaron acerca del tema

    17. Cuando te peleas con alguien y le dices

    algo malo:

    a. -ganas la pelea

    b. -le causas una herida

    c. -no pasa nada

    d. - recibes un tablazo

    18. Cuando agredes a alguien y luego te disculpas:

    a. - vuelven a ser amigos y no pasa nada

    b. -ganas la pelea

    c. -se fortalece la amistad porque te disculpas muchas

    veces

    d. -es posible que te disculpe pero "la cicatriz"

    permanecer

    19. Una herida verbal hace tanto dao como

    una herida fsica:

    a. - la herida fsica es peor

    b. -la herida verbal duele

    menos

    20. Los amigos son joyas escasas quiere decir:

    a. -que tener amigos sale caro como tener

    joyas

    b. -que son pocos los verdaderos amigos y hay

    que saber valorar la amistad

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    22/46

    c. - duelen igual

    d. -ninguna duele

    c. -que los amigos abundan

    d. -que los amigos siempre te hacen rer

    no no vive de lo que come, sino solamente de lo

    que digiere quiere decir:

    a. - que hay q comer bien

    b. -que hay que comer y beber

    c. -que no todas las cosas que

    nos pasan nos deben afectar

    d. -que no hay que comer sino

    digerir

    Cules son los personajes de la lectura?

    a. - la tabla, el nio y los clavos

    b. - el nio y el padre

    c. - Benjamn Franklin y el nio

    d. - todos los anteriores

    l padre hizo lo de la tabla y los clavos para:

    a. -ensearle a clavar al hijo

    b. -darle una leccin de vida

    c. -ensearle que los clavosdejan huecos

    d. - hacerlo sentir mal al nio

    icatriz es sinnimo de:

    a. - dolor

    b. -recuerdo

    c. -huella

    d. -experiencia

    egn la lectura un padre tiene que ser:

    a. - un jefe

    b. -un maestro

    c. -un lder

    d. -un discpulo

    egn la lectura el nio dej de clavar la tabla porque:

    a. - se le acabaron los clavos

    b. -le dio pereza seguir clavando

    c. -aprendi a controlar sus emociones

    d. -el pap le pidi que ya no clave mas

    perder la paciencia" significa

    a. -perder algo

    b. -descontrolarse

    c. -ser perdedor

    d. -ser paciente

    lguien que te hace rer, te anima, est listo para escucharte

    cuando lo necesitas, te sostiene y te abren el corazn. Es:

    a. -un conocido

    b. -un compaero

    c. -un colega

    d. -un amigo

    l nmero de clavos iban cada da:

    a. - aumentando

    b. - disminuyendo

    c. - igualando

    d. -todas las anteriores

    n la vida vale la pena lastimar a la gente cuando uno pierde el

    control.

    a. -si porque as uno se fortalece

    b. -no porque es malo lastimar al prjimo

    c. -da lo mismo lastimar o no a la gented. -siporque as se ganan las peleas

    ue elemento no se menciona en la lectura:

    a. -cuchillo

    b. -clavos

    c. -martillo

    d. -tabla

    uantos aos tena el padre del nio?

    a. -37

    b. -47

    c. -57

    d. -no refiere edad en la lectura

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    23/46

    COMPRENSI N LECTORAINTRUCCIONES:

    1.- Lea atentamente la lectura seleccionada.

    2.- Las alternativas de respuesta son de seleccin mltiple y se refieren al contenido de lalectura.3. - Adems usted tendr que responder, preguntas intercaladas de conocimientos aplicados a

    Lengua y Literatura.

    Usted puede! Buena Suerte!

    LECTURA N 2

    EL ZAPATERO DEL PUEBLO

    Este era un zapatero que trabajaba da y noche, domingos, feriados y hasta en la Noche buena y el Primero de Mayo.

    Descansa siquiera media hora! -le decan sus pocos amigos.Y el zapatero grua empuando la lezna y el alicate.

    Y trabajaba y trabajaba en tanto que un huerfanito (era soltern el zapatero porque no tena tiempo de casarse) le daba de comer en

    la boca con un cucharn gigante.

    No tena remedio.

    Y por ms que en el pueblo y en los aledaos no queran darle hechuras y composturas, siendo el nico y de gran reputacin en el

    arte del calzado, de todos modos tenan que inclinarse ante su mesita de trabajo, aunque fuera fingiendo cortesa.

    Un da, decidieron darle una leccin.

    El pueblo simul los preparativos de un entierro. Y siguiendo el plan, fueron a "suplicarle".

    - El zapatero, el muerto es un desamparado Podemos dejarlo aqu hasta maana?

    -Y qu voy a hacer con l, adoptarlo, ah?

    - Regresaremos para darle sepultura - adujeron-, solo por esta nochecita, por favor! El zapatero,quien era el nico que amaneca con los candeleros prendidos, acept.

    -Humm, tendr compaa. A ratos empez a cabecear y sueo que me quieren casar - dijo soltando la risa.

    Le llevaron al "muerto" en su caja rectangular, ubicndola a contados pasos de la mesita donde trabajaba un

    angurriento.

    Y esa noche, igual que las dems, los vecinos escucharon el intermitente ruido del martillo. -Que

    irreverente! - echaban cruces al aire- , ni por el muertito deja de trabajar!

    Y se asombraron el triple cuando vieron que el zapatero mandaba al huerfanito a que le trajera nuevos cueros y badanas.

    Dio las doce el sereno del pueblo, cuando el angurriento estaba cortando la suela. Con las plantillas bajo el brazo. En eso, el "difunto"

    alz la tapa, del cajn y sacando la cabeza, dijo: Cuaaando es la medianooooche- y salen las aanimas, no se trabajaaa!

    A lo que el zapatero no se molest en - responder. Y continu las composturas como si nada. Cuando es la

    medianooooche - y salen las aanimas, no se trbajaaa! - repiti la voz cavernosa. l, como quien oye volar auna mosca.

    Cuaaando es la medianooooche y salen las nimas, no se trabajaaa! - se irgui el "cadver" con su maquillaje perfecto.

    -Y cuando se est muerto no se habla - dijo el zapatero, y le aplic un par de golpes con el cucharn gigante. Unos dicen que el

    "difunto ", casi se muere de verdad, y otros, que sali huyendo de los correazos que le

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    24/46

    propinaba el zapatero.

    El caso es que aquel mago de la hechura y compostura en el arte del calzado, prosigui trabajando y trabajando la noche integra. Y las

    dems tambin. Lectura de: Csar Vega Herrera

    1.- Segn la lectura, el zapatero era:

    A.Casado

    B.Soltero

    C.Viudo

    D.Hurfano

    2.- Cmo termina la historia?

    A. El zapatero mat a quien se haca pasar por difunto.

    B. Los vecinos no volvieron a dar trabajo al zapatero.

    C. El zapatero sigui trabajando, trabajando, trabajando.

    D. El huerfanito dio de comer al zapatero y al difunto.

    3.- Qu hizo el zapatero cuando los vecinos le pidieron

    dejar "al muerto" en su casa hasta el otro da?

    A. Se neg y les tir la puerta.

    B. Dijo que deban enterrarlo enseguida.

    C. Se sent a velar el atad.

    D.Brome y acepto el encargo.

    4.- Por qu los vecinos se vean obligados a continuar dndole trabajo el

    zapatero?

    A. Porque tenan miedo de que el zapatero los embrujara.

    B. Porque el zapatero los tena amenazados.

    C. Porqu sentan lastima del zapatero y el huerfanito.

    D.Porque era el nico y el mejor zapatero del lugar.

    5.- Segn el texto, el personaje considera que no se casa

    porque:

    A.No puede hablar con nadie.

    B.Ninguna mujer quiere casarse con l.

    C.Porque tiene muchos amigos.

    D.Porque no tiene tiempo.

    6.- El escenario donde se desarrolla la historia es:

    A. Las montaas de la sierra ecuatoriana.

    B. Un pequeo pueblo.

    C. Un castillo medieval.

    D. En una ciudad con muchos parterres de flores.

    7.-Lee el siguiente prrafo y responde a la pregunta.

    -Seorcito zapatero, el muerto es un desamparado

    Podemos dejarlo aqu hasta maana? - Y qu voy a

    hacer con l, adoptarlo, ah? Adoptar a quin?A. Al pueblo

    B. Al huerfanito

    C. Al muerto

    D.Al zapatero

    8.- En la lectura se llama al zapatero "angurriento". Qu podra significar

    esta palabra:

    A.Persona muy flaca y enfermiza.

    B.Persona muy codiciosa.C.Persona que no se alimenta bien.

    D.Persona cansada de trabajar.

    9.- Segn la informacin del texto, El zapatero ha

    dedicado su vida a:

    A.Descansar da y noche.

    B.Cuidar a un hurfano ahijado suyo.

    C.A trabajar, trabajar y trabajar.

    D.Ninguna de las anteriores.

    10.- Cundo el zapatero se dio cuenta de que el cadver que le

    encargaron estaba vivo le propin?

    A.Dos golpes con el cucharon.

    B.Lo sigui a correazos.

    C.Le dijo que los muertos no hablan.

    D.Todas las anteriores.

    11.- El significado esencial del trmino grua, segn el

    contexto de la lectura es:

    A.De manera amable.

    B.Demostrar felicidad.

    C.Murmurar entre dientes.

    D.Ninguna de las anteriores.

    12.- Seleccione el literal que contiene las palabras necesarias para

    completar el texto:

    Si hay algo ms fuerte que el hierro y ms duradero que el granito es la de

    un hombre

    A.Reputacin- converso.

    B.Conducta- testarudo.

    C.Opinin - intolerante.

    D.Palabra - honrado.

    13.-Escoja el literal que posee el sinnimo de la palabra

    intermitente:

    14.- Mientras el "difunto hablaba", el zapatero segua trabajando "como

    quien oye volar a una mosca". Qu significa esta oracin?

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    25/46

    A. Seguido

    B. Continuo

    C. Espordico

    D. Ninguna

    A.Como si escuchara algo comn y normal.

    B.Como si estuviera fastidiado por el ruido.

    C.Como si tuviera miedo del difunto.

    D.Como si nunca hubiera escuchado palabras semejantes,

    15.- Qu se puede concluir de la lectura?

    A. Trabajar tanto como el zapatero es perjudicial para

    la salud.

    B. El trabajo puede convertirse en una obstinacin o

    tema difcil de vencer.

    C. Todos deberamos aprender a trabajar tanto como

    el zapatero.

    D. Los que se dedican a la zapatera corren el riesgo de

    volverse locos.

    16.- Inferir el tema o la idea principal que contiene el texto. Qu ttulo le

    pondras a la historia?

    A.Una broma, curiosa

    B.El trabajo ante todo

    C.Un difunto especial

    D.El zapatero vanidoso

    17.- Las palabras SIMULO, ALZO, CAJON, DEMAS,

    CUCHARON, SOLTERON, REPUTACION, ACEPTO, PROSIGUIO

    si estuvieran correctamente escritas serian:

    A. Graves sin tilde

    B. Agudas con tilde

    C. Agudas sin tilde

    D. Graves sin tilde

    18.- En la oracin:" El zapatero grua empuando la lezna y el alicate", el

    sujeto es:

    A.Grua

    B.Zapatero

    C.Empuando

    D.El zapatero

    19.- En la oracin "La prdida del deportista fue

    lamentable" el ncleo del predicado es:

    A. Prdida

    B. Deportista

    C. Fue

    D. Lamentable

    BIBLIOGRAFA:

    Textos y sitios recomendados:

    1. ARAGONES, Luis y PALENCIA, Ramn, Gramtica de Uso del Espaol, Teora y Prctica. Ediciones SM, Madrid 2006

    2. Diccionario de Sinnimos y Antnimos OCANO CONCISO.

    3. Antologa. Grupo Editorial Santillana, Talleres de lectura 2010.

    4. ROMO M, Pablo, Inteligencia Ortogrfica. Ediciones Ecuador del Futuro. 2008

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    26/46

    LECTURA N 3

    ODISEA

    Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me cogi de la mano, me hizo sentar separadamente de los compaeros

    y, acomodndose cerca de m, me pregunt cunto me haba ocurrido; y yo se lo cont por su orden. Entonces me dijo estas pala bras:

    -Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te lo recordar ms tarde: llegars primero a las sirenas, que encantan a

    cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a

    sus hijos rodendole, llenos de jbilo, cuando torna a su hogar; las sirenas le hechizan con el sonoro canto, sentadas en una pradera

    en el centro de un enorme montn de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo. Pasa de largo y tapa las oreja s de

    tus compaeros con cera blanca, mas si t deseas orlas, haz que te aten los pies y manos a la parte inferior del mstil, y que la s sogas

    se liguen a l: as podrs deleitarte escuchando a las sirenas. Y en caso de que supliques o mandes a los compaeros que te suelten,

    atente con ms lazos todava.

    As dijo; y al punto apareci la Aurora, de ureo trono. La divina entre las diosas se intern en la isla, y yo, encaminndom e al

    bajel, orden a mis compaeros que subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcronse acto seguido y, sentndose por ordenen los bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Por detrs de la nave de azulada proa soplaba prspero viento que

    hencha la vela; buen compaero que nos mand Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de voz.

    Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto. Entonces

    alc la voz a mis compaeros, con el corazn triste, y les habl de este modo:

    -Oh amigos! No conviene que sean nicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me revel Circe, la divina entre

    las diosas; y os los voy a contar para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librndonos de la Parca. Nos ordena lo

    primero rehuir la voz de las divinales sirenas y el florido prado en que stas habitan. Slo yo debo orlas; pero atadme con fuertes

    lazos, en pie y arrimado a la parte inferior del mstil para que me est all sin moverme. Y en el caso de que os ruegue o ma nde que

    me soltis, atadme con ms lazos todava.

    Mientras hablaba, la nave lleg muy presto a la isla de las sirenas, pues la empujaba un viento favorable. Desde aquel instan te

    echose el viento y rein sosegada calma, pues algn numen adormeci las olas. Levantronse mis compaeros, amainaron las velas ypusirolas en la nave; y, habindose sentado nuevamente en los bancos, emblanquecan el agua, agitndola con los remos de

    pulimentado abeto. Tom al instante un gran pan de cera y lo part con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar

    con mis robustas manos. Pronto se calent la cera, porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los rayos del soberano Sol, y fu i tapando

    con ella los odos de todos los compaeros. Atronme stos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del

    mstil; ligaron las sogas al mismo; y, sentndose en los bancos, tornaron a batir con los remos el espumoso mar. Hicimos andar la

    nave muy rpidamente, y, al hallarnos tan cerca de la orilla que all pudieran llegar nuestras voces, no les pas inadvertido a las

    sirenas que la ligera embarcacin navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto.

    -Ea, clebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acrcate y detn la nave para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en

    su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos, despus de recrearse con ella, sabiendo

    ms que antes, pues sabemos cuntas fatigas padecieron en la vasta Troya griegos y troyanos por la voluntad de los dioses, y

    conocemos tambin todo cunto ocurre en la frtil tierra.Esto dijeron con su hermosa voz. Sintise mi corazn con ganas de orlas, y mov las cejas, mandando a los compaeros que

    me desatasen; pero todos se inclinaron y se pusieron a remar. Y, levantndose al punto Perimedes y Eurloco, atronme con nuevos

    lazos, que me sujetaban ms reciamente. Cuando dejamos atrs

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    27/46

    las sirenas y ni su voz ni su canto se oan ya, quitronse mis fieles compaeros la cera con que haba yo tapado sus odos y me soltaron las

    ligaduras.

    HOMERO. Odisea

    mplete el texto: "Oye ahora lo que voy a decir y un te lo

    recordar ms tarde"

    A. Amigo

    B. Familiar

    C. Vecino

    D. Dios

    2. . Dnde se sentaban las sirenas?

    A. En una roca a orillas del mar

    B. En el barco de los marineros

    C. En una pradera en el centro de un enorme montn de

    huesos de hombres

    D. En la arena

    diseo tena que taparles los ojos a los marineros con?

    A. Cera

    B. Algodn

    C. Un pauelo

    D. Pan

    4. Las palabras REVELO, INTERNO, APARECIO, CONTE, si estuvieran

    bien escritas seran:

    A. Agudas sin tilde

    B. Graves con tilde

    C. Agudas con tilde

    D. Graves sin tilde

    s palabras LIBRANDONOS, CELEBRE, LEVANTARONSE, si

    estuvieran bien escritas seran:

    A. EsdrjulasB. Graves con tilde

    C. Graves sin tilde

    D. Agudas con tilde

    6. Sinnimo de la palabra: sobrevino

    A. Padeci

    B. AveriguC. Busc

    D. Ocurri

    tnimo de la palabra: jbilo

    A. Alegra

    B. Tristeza

    C. Regocijo

    D. Exaltacin

    8. En la oracin: "La divina entre las diosas se intern en la isla" el

    verbo es:

    A. Intern

    B. Divina

    C. Diosas

    D. Se

    inferir el tema o la idea principal del texto. Qu ttulo le

    pondras a la historia?

    A. Historia de un marinero

    B. El viento y una barca

    C. El encanto de las sirenas

    D. Un barco a la deriva

    10. El sonoro canto de las sirenas:

    A. Hechiza

    B. aturde

    C. Confunde

    D. Gusta

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    28/46

    11. Cuando las sirenas hicieron la invitacin a

    Odiseo, los compaeros:

    A. Lo desataron

    B. RemaronC. Le gritaron

    D. Se bajaron del barco

    12. Quin at de nuevo a Odiseo?

    A. La diosa Circe

    B. La diosa Parca

    C. Perimedes y EurilocoD. Una sirena

    13. Qu pidieron las sirenas a Odiseo?

    A. Que detuviera la nave

    B. Que subieran a la isla

    C. Que comieran lo que les ofrecan

    D. Que haga bajar a los marineros

    14. Complete la siguiente analoga.

    Las medias es a los pies como los guantes a:

    A. Los odos

    B. La nariz

    C. Los ojos

    D. Las manos

    15. Complete la siguiente analoga.La risa es a felicidad como el llanto es a:

    A. Tristeza

    B. Alegra

    C. Euforia

    D. Terror

    16. Sinnimo de la palabra: vaticinioA. Estado

    B. Conocimiento

    C. Presagio

    D. Miedo

    17. Antnimo de la palabra: emblanquecer

    A. Blanquear

    B. Oscurecer

    C. Aparecer

    D. Retroceder

    18. Padecieron fatigas en la vasta Troya por voluntad de:

    A. Circe

    B. Los dioses

    C. Los griegos

    D. Los troyanos

    19. Quin le ense a Odiseo cmo librarse de las

    sirenas?

    A. La Aurora

    B. La diosa Circe

    C. La diosa Parca

    D. Un dios desconocido

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    29/46

    COMPRENSIN LECTORAINTRUCCIONES:1.- Lea atentamente la lectura seleccionada. 2.- Las alternativas de respuesta son de seleccin mltiple y se refieren al contenido de la lectura.3. - Adems usted tendr que responder, preguntas intercaladas de conocimientos aplicados a

    Lengua y Literatura.

    Usted puede! Buena Suerte!

    LECTURA N 4

    LA TIENDA DEL CIELO

    Hace mucho tiempo atrs, caminaba por el camino de la vida. Un da vi un letrero, que deca: " La Tienda del Cielo". Me fui

    acercando y la tienda se fue abriendo. Cuando me vine a dar cuenta, ya estaba parado adentro de ella. Vi muchos ngeles, parados

    donde quiera, uno me dio una canasta y me dijo: "Hijo Mo compra con cuidado" Todo lo que un cristiano necesitaba estaba en e sa

    tienda. Y lo que no te podas llevar ahora lo podrs llevar despus.

    Primero compr Paciencia, Amor estaba en la misma fila: ms abajo haba Comprensin, eso se necesita dondequiera que uno va.

    Compr dos cajas de Sabidura y dos bolsas de Fe, y no me olvid del Espritu Santo. Cmo olvidarme si estaba donde quiera?

    Me par a comprar Fuerzas y Coraje para ayudarme con sta carrera que es la vida. Ya se me llenaba la canasta. Cuando record que

    necesitaba Gracia, y no poda olvidar la Salvacin, pues era gratis. Siendo as trat de comprar bastante para salvarme a m y

    salvarte a ti.

    Camin hacia el cajero para pagar lo que deba, pues cre que tena todo lo que necesitaba para hacer la voluntad de mi Padre . Pero

    cuando caminaba hacia el cajero, vi la Oracin, y tuve tambin que poner en mi canasta, porque saba que cuando salier a de latienda, el Pecado me iba a estar esperando. Haba Paz y mucha Felicidad. Estn en el ltimo estante, Cancin y Alabanza, colgaban

    del techo, y arranqu uno de cada uno para m.

    Llegu al cajero y le pregunt al ngel: "cunto debo?", El sonri y me respondi, "Lleva tu canasta donde quiera que vayas". Otra

    vez le pregunt: "S, pero cunto debo?. El otra vez me sonri y me respondi: " HIJO MO, JESS PAGO TU DEUDA HACE MUCHO

    TIEMPO "

    1.- Segn la lectura, el ngel que le dijo:

    A.Compra todo lo que necesites.

    B.Hijo mo compra con cuidado.

    C.Compra lo que t desees.

    D.Hijo mo todo est en oferta. __________

    2.- Quin pago la cuenta?

    A. Jess.

    B. El mismo con tarjeta

    C. El ngel

    D. Ninguno de los anteriores

    3.- Cuando caminaba hacia la caja que ms tom?

    A. La Paz y la Felicidad.

    B. La Cancin y la Alabanza.

    C. La Oracin.

    D.La gracia y la salvacin

    4.- Por qu compr la comprensin?

    A. Porque eso es importante para todos.

    B. Porque consider que estaba de oferta.

    C. Porqu senta que poda hacerle falta.

    D.Porque eso se necesita donde quiera que uno va.

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    30/46

    5.- Segn el texto, el personaje considera que tiene lo

    necesario para cumplir con la voluntad de:

    A. Su esposa.

    B. Su familia.

    C. Sus amigos.

    D. Su padre.

    6.- El escenario donde se desarrolla la historia es:

    A. El cielo.

    B. El paraso

    C.

    Un castillo medieval.D. El camino de la vida.

    7.- Segn el texto a qu se refera cuando dijo. -Cmo

    olvidarme si estaba donde quiera?

    A. A la sabidura.

    B. A la fe.

    C. Al espritu santo.

    D.A la comprensin.

    8.- De acuerdo a la lectura qu colgaban del techo:

    A. La paz y la felicidad.

    B. La fe y la sabidura.

    C. La oracin y la paz.

    D. La cancin y la alabanza.

    9.- Segn la informacin del texto, qu es necesario para

    evitar el pecado:

    A.Descansar da y noche.

    B.Evitar las invitaciones.

    C.Mucha oracin.

    D.Ninguna de las anteriores.

    10.- Cundo el hombre ingreso a la tienda, le recibi un ngel y le dio:

    A. Dos golpes en la .espalda

    B.La bienvenida.

    C.Una canasta para que comprara todo lo que necesitara.

    D.Todas las anteriores.

    11.- El significado esencial del trmino pecado, segn el

    contexto de la lectura es:

    A. manera amable.

    B. Demostrar felicidad.

    C. Falta que uno comete.

    D. Ninguna de las anteriores.

    12.- Seleccione el literal que contiene las palabras necesarias para

    completar el texto:

    Si hay algo ms fuerte que el hierro y ms duradero que el granito es

    la de un hombre

    A. Reputacin- converso.

    B.Conducta- testarudo.

    C.Opinin - intolerante.

    D.Palabra - honrado.

    13.- Cul es el la connotacin de la frase "Lee y conducirs"?

    (Santa Teresa de Jess).

    A. -La mejor forma de aprender a conducir es

    leyendo.

    B. - Si no lees, permitirs que otros te conduzcan

    fcilmente.

    C. - El que lee se conducir por el camino del xito.

    D. -Cuanto menos se lee, ms dao hace lo

    que se lee.

    14.-Escoja el literal que posee el sinnimo de la palabra alabanza, de

    acuerdo con el contexto del octavo prrafo:

    A. Critica

    B. Censura

    C. Ataque

    D. Lisonja

    15.- Por qu el ngel le dijo: "lleva tu canasta donde quiera

    que vayas"?

    A.Porque todo lo que cogi iba a necesitar para ser feliz.

    B.Porque era un regalo.

    C.Porque tena que ir acompaado.

    D.Ninguna de las anteriores.

    16.- Qu se puede concluir de la lectura?

    A. Que siempre debemos estar preparados por si sucede un problema

    de salud.

    B. Que Jess ya pago todos los pecados cometidos por la

    humanidad.

    C. Que todos deberamos aprender a trabajar para que nos den la

    canasta.

    D. Que los que se dedican a visitar tiendas podrn comprar la

    felicidad.

    17.- Inferir el tema o la idea principal que contiene el texto.

    Qu ttulo le pondras a la historia?

    A. Una broma, curiosa.

    B. Un ngel mentiroso.

    C. El sueo de todo ngel.

    D. Las promesas de Dios.

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    31/46

    COMPRENSIN LECTORAINTRUCCIONES:1.- Lea atentamente la lectura seleccionada. 2.- Las alternativas de respuesta son de seleccin mltiple y se refieren al contenido de la lectura.3. - Adems usted tendr que responder, preguntas intercaladas de conocimientos aplicados a

    Lengua y Literatura.

    Usted puede! Buena Suerte!

    LECTURA N 5

    LA MAM MS MALA DEL MUNDO

    Nosotros tuvimos la mam ms mala del mundo, mientras otros nios coman lo que queran, nosotros tenamos que desayunar cere al,

    huevos, leche y pan tostado. Cuando otros nios tomaban muchos refrescos y coman sin cesar dulces, pasteles y muchas botanas,nosotros tenamos que comer frijoles, aguas frescas, verduras, carne y pescado. Cuando fuimos creciendo se hizo ms mala, nue stra madre

    insista en saber dnde estbamos, pareca que vivamos encarcelados. Tena que saber quines eran nuestros amigos o con quien

    andbamos y lo que estbamos haciendo a cada instante. Nos insista mucho en que si decamos que nos bamos a tardar una hora en algo

    o en algn lugar, debamos tardarnos solamente una hora.

    Pero sigui siendo cada vez ms mala. Me da vergenza admitirlo, pero hasta tuvo el descaro de romper la ley federal del trabajo de los

    nios. Nos ense a lavar nuestros trastes, tendamos nuestras camas, barramos y trapebamos nuestra recamara, lavbamos nue stra

    ropa, nos mandaba a la tienda de la esquina a que le hiciramos mandados y aprendimos cosas muy crueles como cocinar y otras que de

    plano no queremos recordar. Nos parece que se quedaba despierta toda la noche pensando que poda hacernos al da siguiente para

    molestarnos.

    Cuando llegamos a la adolescencia fue ms sabia y nuestras vidas se hicieron ms terribles. Siempre insista en que dijramos la verdad yque le tuviramos confianza. Nadie nos poda chiflar o tocar el claxon para que nosotros saliramos corriendo, pues nuestros amigos tenan

    que tocar la puerta de nuestra casa y preguntar por nosotros. Se convirti en una metiche total; quera que le informramos el nombre de

    cada amigo; quienes eran sus padres, a que se dedicaba nuestro amigo y sus padres donde vivan; a que escuela asista nuestro amigo y que

    estudios cursaba y muchas cosas ms, sobre todo cuando queramos ir a alguna fiesta, ya ustedes se han de imaginar. Por eso d igo que

    nuestra madre fue un fracaso completo.

    Sin embargo ha pasado el tiempo y ninguno de nosotros ha sido arrestado por vago, ebrio o por tener problemas con drogas. No hemos

    participado en actos de violencia. Cada uno de nosotros estamos trabajando para lograr un mejor futuro y solo nuestro esfuerzo ser lo que

    nos haga cada da mejor. A nadie podemos culpar de nuestro futuro, cualquiera que sea, nuestra madre hizo que nos convirtiramos en

    adultos educados, respetuosos, honestos y trabajadores.

    Ahora que soy madre, estoy educando a mis hijos con las mismas enseanzas y de la misma manera que mi madre nos educ. Me siento

    muy orgullosa cuando mis hijos me dicen que soy mala, muy mala madre. Vern, les digo, con el tiempo ustedes le darn gracias a Dios por

    haber tenido, como yo la tuve, la mam ms mala del mundo.

    1.- Qu desayunaban los hijos de la madre ms

    mala:

    A. Cereal, huevos, leche y pan.

    B.Una bebida de soda refrescante.

    C.Caf, pan y queso.

    D.Ninguna de las anteriores.

    2.- La madre de la historia siempre quera saber sobre:

    A. Quienes eran sus amigos, los padres de sus amigos y a que se

    dedicaban estos.

    B. Quienes eran sus maestros y compaeros.

    C. Quienes eran los directores y tutores de la escuela.

    D.Ninguno de los anteriores.

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    32/46

    3.- Cmo sentan ellos que vivan?

    A. Como los nios ms felices.

    B. Como todos sus amigos

    C. Como encarcelados

    D. Ninguna de las anteriores.

    4.- Quin fue la herona ms criticada del texto?

    A. La hija.

    B. La amiga.

    C. La madre.

    D. Todas las anteriores.

    5.- En la oracin "Nuestra madre insista en saber

    dnde estbamos" identifique el complemento del

    predicado.

    A. Nuestra madre.

    B. Nuestra madre insista.

    C. En saber dnde estbamos.

    6.- Segn los hijos la madre era:

    A. Un fracaso completo.

    B. Una infractora de la ley federal porque los haca trabajar.

    C. La ms mala del mundo.

    D. Todas las anteriores

    7.-Si tuviera que cambiar el ttulo a la lectura de

    acuerdo a la idea principal del texto. Cul de los

    siguientes ttulos escogera?

    A. La mejor madre del mundo.

    B. La madre ms permisiva.

    C. La madre ms abusadora.

    D. La madre ms injusta.

    8.- El significado esencial del trmino confianza, segn el contexto es:

    A. Que le oculten todo.

    B. Que salgan sin permiso.

    C. Que le contarn todo lo que hacan.

    D. Ninguna de las anteriores.

    9.- Las palabras TENDRIAMOS,HICIERAMOS,

    LAVABAMOS, ANDABAMOS, ESTABAMOS, se

    denominan:

    A. Graves con tilde.

    B. Agudas con tilde.

    C. Esdrjulas.

    D. Graves sin tilde.

    10.- Cuando los amigos iban a buscarlos tenan que:

    A. Chiflar y tocar el claxon.

    B. Tocar la puerta y preguntar por ellos.

    C. Llamarlos por telfono.

    D. Todas las anteriores.

    11.-Escoja el literal que posee el antnimo de la palabra

    vago, de acuerdo con el contexto de la lectura:A. Equivoco

    B. Indeciso

    C. Ambiguo

    D. Emprendedor

    12.- Escoja el literal que posee el sinnimo de la palabra vergenza, de acuerdo con

    el contexto de la lectura:A. Apocamiento

    B. Turbacin

    C. Modestia

    D. Bochorno

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    33/46

    COMPRENSIN LECTORAINTRUCCIONES:1.- Lea atentamente la lectura seleccionada. 2.- Las alternativas de respuesta son de seleccin mltiple y se refieren al contenido de la lectura.3. - Adems usted tendr que responder, preguntas intercaladas de conocimientos aplicados a

    Lengua y Literatura.

    Usted puede! Buena Suerte!

    LECTURA N 6

    LOS SECRETOS DEL MAR

    Las aguas del mar encierran una cantidad prodigiosa de organismos vivientes qu se dividen en tres grandes clases:plancton, nectn y bentos.

    El plancton se compone de organismos diminutos que flotan y son arrastrados por la corriente del mar. En su mayora

    son translcidos y por eso se confunden con el color de las aguas. Los peces pequeos y otros muchos animales

    marinos se alimentan del plancton. Sin este, moriran casi todas las especies que habitan en el ocano.

    Nectn es el conjunto de seres marinos que se mueven independientemente de las aguas. Los peces, que forman la

    parte ms interesante del nectn de los mares, son muy numerosos. Algunos tienen colores brillantes y formas

    graciossimas. Otros son deformes y monstruosos, como los que habitan en los abismos ocenicos. Los peces ms

    feroces son los escualos, llamados tambin tiburones.

    Pero los verdaderos monstruos del mar, por sus enormes dimensiones, son las ballenas y los cachalotes. Las primeras

    son verdaderamente inofensivas y se alimentan de animales pequeos que engullen a montones. Los cachalotes son

    feroces agresivos.El bentos comprende los animales que viven adheridos al suelo marino, entre los que se encuentran los plipos del

    coral. Recin nacidos son blandos y de aspecto gelatinoso, pero en seguida, con el carbonato de calcio disuelto en las

    aguas, se construyen viviendas de aspecto, forma y color maravillosos.

    Las viviendas de coral no estn hechas como los nidos de las aves. La sustancia coralina forma parte del animal y

    viene a ser su esqueleto. Cuando el coral muere, su esqueleto queda adherido al fondo del mar. Y unido a otros

    restos de la misma procedencia, contribuye a formar esas rocas dursimas que tanto abundan en la s costas. A veces

    son tan grandes las rocas formadas por el coral que se extienden por centenares y an millares de kilmetros

    cuadrados. Hay islas y archipilagos que tienen origen coralino.

    1.- Las ballenas pertenecen a la clase del:A. Plancton

    B. Bentos

    C. Nectn

    D. Coral __________________________________________________

    3.- Lea el siguiente prrafo y responda a la pregunta.

    Cuando el coral muere, su esqueleto queda adherido al fondo

    del mar. Y, unido a otros restos de la misma procedencia,

    contribuye a formar esas rocas dursimas que tanto abundan

    en las costas.

    De quin es el esqueleto que queda adherido al fondo del

    mar?

    2.- El nectn comprende los:Escualos, corales y peces.

    Peces, ballenas y cachalotes.

    Cachalotes, corales y tiburones.

    Escualos, tiburones y corales. ____________________________

    4.- De estos cuatro ttulos, Cul sera el ms apropiado para

    la lectura?

    A.Los habitantes del mar.

    B.Los monstruos del mar.

    C.Los prodigios del coral.

    D.La importancia del plancton.

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    34/46

    A.Del cachalote.

    B.Del tiburn.

    C.Del pez.

    D.Del coral.

    5.- La lectura trata de:

    A.Las algas y otras plantas del mar.

    B.Los seres vivos del mar.

    C.Las corrientes marinas.

    D.Los monstruos del fondo del mar.

    6.- Escoja el literal que posee el antnimo de la palabra adheridos,

    de acuerdo con el contexto de la lectura.

    A. Despegado.

    B. Inserto.

    C.Pegado.

    D.Junto.

    7.- Escoja el literal que posee el antnimo de la palabra engullen, de

    acuerdo con el contexto de la lectura.

    A.Tragar

    B.Ingerir

    C.Apiparse

    D.Ayunar

    8.- Escoja el literal que posee el sinnimo de la palabra inofensivo,

    de acuerdo con el contexto de la lectura.

    A. Inocuo

    B.Perjudicial

    C.Perverso

    D.Malicioso

    9.- Escoja el literal que posee el sinnimo de la palabra especie, de

    acuerdo con el contexto de la lectura.

    A. Suceso

    B.Caso

    C.Hecho

    D. Clase

    10.-En la oracin "Las viviendas de coral no son como los nidos de las

    aves" identifique el sujeto.

    A. Las viviendas de las aves.

    B.Como los nidos de las aves.

    C.Las viviendas de coral.

    D.Nidos de las aves.

    11.- Las palabras MARES, ARRASTRADOS, VIVIENTES, PRODIGIOSA,

    CONFUNDEN se denominan:

    A.Graves sin tilde.

    B.Agudas con tilde.

    C.Esdrjulas.D.Graves con tilde.

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    35/46

    COMPRENSIN LECTORAINTRUCCIONES:1.- Lea atentamente la lectura seleccionada. 2.- Las alternativas de respuesta son de seleccin mltiple y se refieren al contenido de la lectura.3. - Adems usted tendr que responder, preguntas intercaladas de conocimientos aplicados a

    Lengua y Literatura.

    Usted puede! Buena Suerte!

    LECTURA N 7

    V CTIMAS DE GUERRA

    Horacio Garca semejaba ser una de las tantas vctimas de guerra. Caminaba con gran dificultad, apoyndose en un par de

    bastones-muletas. Joven, rubio, simptico; tena en los ojos ese sedimento de tristeza que caracteriza a la mayora de los lisiados.

    La historia de su desgracia era, empero, muy comn, no as la de su curacin; que merece ser relatada porque encierra un magnfico

    ejemplo de voluntad.

    En un accidente automovilstico sufri varias fracturas en ambas piernas y estuvo internado largo tiempo. Fue operado dos vec es;

    permaneci largos meses con las piernas enyesadas y, al ser dado de alta, los mdicos opinaron que no podra ya valerse de ellas, y le

    recomendaron el uso de una silla de ruedas para moverse. Perspectivas tan desconsoladoras abrieron las puertas a una profunda angustia

    que invadi su espritu, pero un da se propuso vencer al mal.

    Por las noches, mientras sus familiares dorman, se levantaba con gran cuidado y, apoyndose en los muebles ms cercanos, consigui tras

    lento pero constante y doloroso adiestramiento, dar los primeros pasos. Despus de varios meses de repetir, noche tras noche, el agotador

    esfuerzo y cuando calcul que sus piernas haban adquirido la elasticidad y el vigor necesarios para darle apoyo, encarg a un amigo un parde bastones-muletas, rogndole se los trajera en el mayor secreto, pues quera dar una sorpresa a sus padres.

    Y un da, mientras la familia almorzaba, l se present emancipado para siempre de la silla de ruedas. Su voluntad haba ganado la

    incruenta batalla! Al verlo andar por sus propios medios, todos quedaron atnitos; la madre fue la primera en levantarse y co rrer a

    abrazarlo, llorando de alegra.

    Tomada de: Conocimientos Pedaggicos y Razonamiento Lgico Verbal. Lcda. Teresa Prado

    1.- Cul es la idea principal del texto?

    A. Una historia de angustia.

    B. El valor para vencer los obstculos.C. Las personas discapacitadas necesitan ser ayudadas.

    D. Todas las anteriores.

    2.- Cuntas veces fue intervenido el personaje principal?

    A. Cinco veces

    B. Dos vecesC. Solo se lisi

    D. Varias veces

    3.- En qu momento recurra a mejorar su estado fsico el

    personaje principal?

    B. En la maana

    C. En la noche

    D. En la tarde

    E. No lo hizo nunca

    4.- Las palabras VICTIMAS,ROGANDOLE, ATONITOS se

    denominan:

    A.Graves sin tilde.

    B.Agudas con tilde.

    C.Esdrjulas.

    D.Graves con tilde.

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    36/46

    5.-A quin quera dar una sorpresa, Horacio al recuperarse?

    A. A la sociedad

    B. A todos sus amigos, ya que no creyeron en l

    C. A sus padres

    D. A s mismo

    6.- En el texto las palabras,rubio y simpticoson:

    A. Artculos

    B. Adjetivos

    C. Verbos

    D. Adverbios

    7.- La siguiente frase:"Tena en los ojos ese sedimento de tristeza"

    el lenguaje utilizado es:

    A. Vulgar

    B. Coloquial

    C. Literario

    D. Cientfico

    8. Qu recomendacin dieron los mdicos al accidentado?

    A. Conformarse con su condicin porque no se recuperara.

    B. Usar una silla de ruedas para moverse.

    C. Permanecer inmvil.

    D.Todas las anteriores.

    9.- Segn el contexto de la lectura la palabra:

    "Emancipado"significa:

    A.AfectuosoB.Libertino

    C.Libre

    D.Encerrado

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    37/46

    COMPRENSIN LECTORA1. - Lea atentamente la lectura seleccionada.

    2.

    - Las alternativas de respuesta son de seleccin mltiple y se refieren al contenido de la lectura.3. - Adems usted tendr que responder, preguntas intercaladas de conocimientos aplicados a Lengua y

    Literatura.

    Usted puede! Buena Suerte!

    LECTURA N 8

    Ttulo: LA SEDUCCIN DE LA MEMORIA DE LA MUJER

    Nelida Pin

    En su libro llamado Cartas Persas, Charles Montesquieu, el gran pensador francs, hace una pregunta a partir

    as como la cuestin de colonialismo ir de Europa que a mi juicio parece, por lo menos inquietante.

    Evidentemente es una pregunta hecha por alguien que est en el centro irradiador de las influencias y que

    traduce la realidad cultural y social de entonces as como la cuestin de colonialismo. La pregunta fue: cmo

    es que alguien puede ser persa? Es decir, cmo es posible ser hombre y persa a la vez? Cuestiona

    Montesquieu como si fueran incompatibles las dos condiciones Cmo es posible ser hombre y ser

    mexicano? Cmo es posible ser hombre y ser brasileo? Como si una condicin anulara la otra.

    Quiz la pregunta sera cmo ser persa en un mundo en que ser persa no tiene valor? Cmo ser persa y

    continuar vivo a pesar del sufrimiento por ser persa? Esa pregunta establece ya el principio del gran prejuicio:

    el de las diferencias tnicas, de clase, gnero, sexuales y expresa una filosofa totalmente excluyente que

    aparta y desconsidera al otro.

    Se evidencia los prejuicios, deja claro, que quien est en el centro determina las clasificaciones, o sea, tienenla autoridad. Ese sentimiento persa as lo llamaremos, puede ser igualmente aplicado a la mujer.

    Sentimiento persa sera aquel experimentado por quien es vctima de la diferencia, adems de descalificar al

    distinto, impone una descalificacin a la esttica del otro, a su pensamiento, a su manera de vivir, a su historia,

    a su produccin, a su religin, a su totalidad. Casi se podra decir que es una oposicin a su ser ontolgico.

    Ese es el caso de la mujer a lo largo de la historia, el gnero invisible y esto se extiende a la creencia de que

    la mujer no ha producido arte, de que no ha producido narrativa, de que le ha faltado consecuentemente la

    memoria narrativa que los textos narrativos dejan .

    Es decir que le ha faltado aquella memoria que una vez convocada por quienes escribe, trabaja a favor de

    quien est creando, a favor de los personajes, del lenguaje y del poder que emerge la narrativa que incluye a

    la mujer como protagonista, como narradora, y que la incluya en el arte como herona, no ha llegado de

    verdad. No hay memoria que pueda legitimar social e intelectualmente a esa mujer .

    78. Reconozca los sinnimos de los siguientes trminos: 79. De acuerdo al texto, con relacin al aporte de la

    mujer en el arte, se dice que:

  • 5/26/2018 Cuest Lenguaje Tr Junio 2013(1)

    38/46

    Inquietante, creencia, anexo

    A. Operante, necesario, fe

    B.

    Alarmante, fe, adjunto.C. Preocupante, difcil, participativo

    D. Irrelevante, atesmo, prescindible

    Es valorado por el hombre

    Es de gran trascendencia para la cultura

    Es irrelevante

    La mujer no ha producido arte

    80. De acuerdo al texto la mujer a lo largo de la historia

    ha sido un

    A. Gnero importante

    B. Gnero que ha necesitado de la proteccin del

    hombre

    C. Gnero invisible

    D. Ninguna de las anteriores

    onforme a la lectura, la palabragnero significa:

    Creencias sociales de mujeres

    Diferencias individuales entre hombres y mujeres

    Diferencias culturales entre hombres y mujeres

    Forma de ser de hombres y mujeres valores, comportamientos

    y actividades atribuidas de manera diferenciada

    82. A la Unidad Mnima de la lengua se denomina:

    A. Sintagma

    B. Morfema

    C. Palabra

    D. Fonema

    a forma en que se presenta el texto anterior es:

    Prosa

    Verso

    Dilogo

    Entrevista

    84. La autora del texto hace referencia a un libro escrito

    por Montesquieu

    A. Carta para los franceses

    B. Carta de los sin memoria

    C. Carta del Colonialismo

    D. Ninguna de las anteriores

    econozca los sinnimos de las siguientes palabras

    Incompatibles, impone, convocatoriaDiferentes, asigna, recopilacin

    Rene, manifiesta, compatibles

    Dirige, discordia, dialoga

    Contrarios, ordena, reunin

    86. De acuerdo al texto un prejuicio es:

    A. Demostrar que los hombres tienen la razn

    B. Reconocer la superioridad de los hombres

    C. Un sentimiento persa que desconsidera al otro

    D. Una creencia persa cultural de inferioridad

    87. Interprete el siguiente refrn "Mal de muchos,

    consuelo de tontos"

    Hay que siempre consolar al afligido

    Hay que tratar de superarse individualmente, y noconformarse con lo que a otros tambin les sucede.

    Hay mucho