Cuestión de actitud

16
CUESTIÓN DE ACTITUD Autores: Velázquez, Gabriela - Vera Murillo, Noelia - Ferrari, Nora - “Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentes” Mahatma Gandhi

Transcript of Cuestión de actitud

CUESTIÓN DE ACTITUD

Autores: Velázquez, Gabriela -

Vera Murillo, Noelia -

Ferrari, Nora -

“Aquellas personas que no están dispuestas a

pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de

los hombres que apuestan a cambios trascendentes”

Mahatma Gandhi

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

En este trabajo analizamos prácticas educativas responsables

basadas en la investigación reflexiva, el trabajo colaborativo y modelo

mediacional, prácticas basadas en la comunicación, la participación en

clase y la intervención educativa en aulas inclusivas para educar en la

diversidad.

Presentamos una investigación realizada en una escuela primaria, en

donde se observa la intervención del equipo de gestión, los docentes

comunes y recuperadores, la familia y los profesionales externos, en pos de una

metodología inclusiva.

La discusión sobre los resultados obtenidos y las conclusiones de esta

investigación estará organizada en torno a las prácticas educativas basadas en

una educación con la mirada puesta en la diversidad y la inclusión educativa.

INTRODUCCIÓN En estos tiempos escuchamos cada

vez más la importancia de una

educación inclusiva. Se ha dejado de

lado el modelo del déficit, en donde

las prácticas educativas estaban

basadas en la desigualdad, y

centradas en una escuela selectiva

que se caracterizaba por el

etiquetado como forma de clasificar

las distintas diferencias, práctica

segregadora con una metodología

homogeneizadora para pasar a

escuela basada en la diversidad

(modelo curricular); allí los niños

crecen aceptando las diferencias y

estableciendo la empatía.

Por tal motivo es que decidimos

investigar una escuela primaria con la

que mostraremos cómo la diversidad

y la inclusión son la oportunidad para

el aprendizaje en donde se tienden

puentes cognitivos entre los alumnos

y los contenidos a través de

diferentes estrategias.

Cuando nos acercamos a la escuela,

decidimos tomar una caso que le

presentamos a continuación:

Aristóteles viene de realizar

permanencia en sala de cinco años y

de una escuela jornada completa

RESU

MEN

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

aprobando 1 grado, su boletín da

cuenta de haber cursado su primer

grado con buenos resultados y sólo

se menciona alguna dificultad en la

organización de actividades y rutinas

aúlicas.

Según data en legajo durante el

primer grado logra avances

significativos cuando se trabaja en el

uno a uno. Cuando esto no se logra;

el niño deambula sin parar por el

aula, se tira al piso y grita.

En el presente año se incorpora a

una escuela de jornada simple. En la

construcción del aprendizaje pasó de

una etapa pre-silábica a silábica-

alfabética, siempre que el docente se

encuentre a su lado y refuerce la

conciencia fonológica y fonémica del

niño y aún no ha adquirido el

concepto de número, aunque maneje

la numeración hasta diez (siempre

con apoyo de material concreto).

Suele manifestar expresiones como

“yo no puedo, yo no sé”. Tiende a

jugar todo el tiempo y dispersarse

constantemente. En ocasiones ha

arrancado las actividades del

cuaderno de clase o de tareas para

evitar hacerlas y consulta todo el

tiempo si se está portando bien o no.

Trabaja mucho mejor desde la

oralidad y puede participar de las

clases, hacer comentarios o contar

historias. Sin lograr plasmarlo por

escrito.

Se reciben los últimos informes del

niño que datan del mes de junio de

2014, en donde el neurólogo solicita

pedido de maestra integradora y en

septiembre de 2014 en el que se da

cuenta de la continuidad del

tratamiento psicológico,

psicopedagógico y terapia

ocupacional dándose el alta en

fonoaudiología y en que consta que

Aristóteles presenta un retraso mental

leve (CI 62), con dificultades en el

desarrollo de las actividades

escolares.

En legajo figura que, en

las ocasiones en que encuentra una

pareja-acompañante que lo estimula,

logra realizar las actividades escritas.

Durante las últimas semanas se ha

mostrado muy inquieto, con risas

acompañadas de tensión en las

manos y momentos en los que

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

camina en cuatro patas por el aula, o

se queda sentado en el suelo.

La docente envía informe al EOE y a

Escuela Especial. La maestra

integradora que se desempeña en la

escuela “lo saca” del aula una vez por

semana para trabajar con el niño

fuera de la currícula del grado. El

equipo directivo advierte a la madre

que tendrá que concurrir a una

escuela especial y la orientan para

que tramite un certificado de

discapacidad que le dé la opción de

una APND.

Para poder centrarnos en el caso

Aristóteles, se hace necesario

ubicarlo en el contexto. La escuela a

la que asiste el niño, está ubicada en

el barrio de Núñez, cuenta con un

alumnado de 462 niños entre ambos

turnos. Es una escuela abierta a la

diversidad, cuenta con ascensor y

rampas que permiten el acceso a los

tres pisos que posee. Dentro de la

matrícula que tiene la escuela hay 80

niños (18% aprox) que por distintos

motivos están acompañados en su

transitar escolar junto al EOE o

Educación Especial, de los cuales 15

tienen APND.

Cuando leemos lo que le pasa a

Aristóteles, no podemos dejar de

pensar, como nos dice López Melero,

en cuáles son aquellos factores del

contexto que están provocando que

no pueda aprender y participar. Ésto

nos lleva a buscar en primera

medida, esas barreras en los cuatro

campos específicos: de actitud- de

conocimiento - de comunicación y de

prácticas. Entender que, por un

lado, estas barreras pueden estar

dadas en lo escolar, lo aúlico y lo

familiar (muchas veces en uno de

ellos, otras en los tres) y por otro

lado, que ellas, a su vez, están

inmersas en las dimensiones cultural,

política y práctica. También se hace

necesario analizar qué oportunidades

está teniendo el alumno y pensar qué

intervenciones serían adecuadas

para derribar las barreras presentes.

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

METODOLOGIA

Como primer paso en el análisis de

este caso, consideramos importante

entender cuáles son las

características de un niño con retraso

mental leve. Aclaramos en este punto

que, a partir de este momento

dejaremos de utilizar éste término

(que aparece en el diagnóstico de

Aristóteles) para reemplazarlo por el

término discapacidad intelectual (DI),

ya que se adapta más a la

construcción del concepto de

discapacidad que se trabaja hoy en

cuanto poner énfasis en los

comportamientos funcionales y en los

factores contextuales. (Michael

Shevell, MD, CM.,2008).1

Este cambio de terminología es

elegido por las personas con

discapacidad en la Comisión sobre

los Derechos de Personas con

Discapacidad (CDPD) ya

que, sustantivar implica poner toda la

carga en la persona, olvidando que la

discapacidad es una construcción

social. Las personas con

discapacidad son, precisamente,

personas: sujetos de derechos. En

2014, se sancionó la ley 27044, en

nuestro país que dio jerarquía

constitucional a la CDPD por lo que

nuestra Constitución y la LNE deben

respetarla y adaptar sus artículos

para cumplir con ella.

Hecha esta aclaración, podemos

decir que los niños con discapacidad

intelectual leve (DIL) pueden

presentar dificultades en el equilibrio

en relación con los trastornos

posturales, la orientación espacio-

temporal y las adaptaciones a un

ritmo (especialmente precisión-

rapidez).

Algunos se expresan utilizando

palabras correctamente, sin

trastornos en la articulación; su

lenguaje presenta cierta organización

y en ocasiones, aparece más

evolucionado de lo que podría

preverse atendiendo al coeficiente

intelectual; pero, en otras, se crean

retrasos intelectivos del lenguaje,

especialmente en los niños que

presentan trastornos emocionales

asociados.

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

También presentan bajo nivel de

comprensión y pobreza de

razonamiento, y dificultades en el

pensamiento abstracto. Su ritmo es

más lento.

Por medio de actividades de

clasificación pueden, gracias a su

memoria inmediata, un rendimiento

sorprendente en lo referente al

pensamiento conceptual.

“En los aprendizajes escolares, estos

niños pueden alcanzar niveles

aproximados de hasta sexto grado en

la enseñanza primaria, aunque a un

ritmo más lento que el normal. En la

secundaria, presentan grandes

dificultades en los temas generales, y

necesitan de una enseñanza

individual o especializada.

Posteriormente, pueden

alcanzar una adaptación social

adecuada y conseguir aptitudes

vocacionales que les permitan

desenvolverse durante la adultez con

cierta independencia. Esto ocurrirá

cuando la discapacidad intelectual no

presente ningún trastorno emocional

grave, que pueda dificultar el máximo

aprovechamiento de sus capacidades

intelectuales y de adaptación. Con

todo, frente a situaciones nuevas o

extrañas, aparecerán dificultades

para adaptarse, pudiendo llegar a

necesitar ayuda cuando se

encuentren bajo un fuerte estado de

tensión. Los niños con DIL presentan

una mayor sensibilidad ante el

fracaso y una baja tolerancia a las

frustraciones, especialmente las

afectivas. Tienen mayores

dificultades en las relaciones con los

otros niños y posteriormente en las

situaciones sociales en general.

Los juegos suelen ser más

estereotipados y menos

estructurados. Las identificaciones

tienen lugar de forma masiva y

variable, y en función de las

diferentes situaciones.

Teniendo en cuenta toda la

organización psíquica del niño, se

pensará en ayudas de tipo

estimulativo, educacional y

psicoterapéuticas si fuese

necesario.” (Laura Vanina Stefanini)2

El área cognitiva es la más

comprometida porque el déficit en la

función intelectual es nuclear en la

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

deficiencia mental, ya que son las

que se toman para determinar el nivel

de inteligencia.

Esta función es la que hace que el

hombre perciba, conozca y ordene

su mundo interior. En las personas

con DIL esta función se va a ver

afectada. La inteligencia y el

aprendizaje están disminuidos en

relación con los niveles promedios de

cada grupo de edad. Las operaciones

mentales son incompletas y si bien

están presentes desde los primeros

años se hace evidente en la

escolarización.

Desde el desarrollo de la

psicomotricidad, las dificultades que

presentan son inmadurez, lo que

conlleva a que les sea difícil aprender

los movimientos finos, el

reconocimiento de las partes del

cuerpo, los ritmos y movimientos

coreográficos. Esto suele deberse al

déficit que presentan en la percepción

y la motricidad.

Desde el área del lenguaje, las

dificultades que más condicionan el

nivel de perturbación en estos niños

son las dificultades en la

conceptualización y en el

descubrimiento de las estructuras

lingüísticas.

“Las estrategias de comprensión

ayudan a la interpretación de los

mensajes verbales. Una de ellas es la

de las miradas de referencia: cuando

hablamos de objetos presentes,

solemos dirigir nuestra mirada hacia

ellos; el niño descubre rápidamente

este hecho y lo utiliza

espontáneamente para aprender el

lenguaje. Otras estrategias de

comprensión son la entonación, la

deducción o el análisis del contexto.

Parece que el niño con DIL no es tan

eficiente en la utilización de estas

estrategias, hecho que provoca que

se reduzcan considerablemente sus

posibilidades de aprendizaje verbal. Y

también las dificultades en la

conceptualización, es decir,

dificultades para interrelacionar

conceptos y para combinar palabras y

frases construyendo un lenguaje

sucesivamente más rico y complejo.

Los niños con DIL está más

vulnerables a las exigencias del

entorno y los afecta de manera

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

considerable ya que no pueden

pensar sobre sus sentimientos, sobre

cómo afectan su conducta y las

repercusiones que pueden tener en

su ambiente.

Son niños con un bajo nivel de

tolerancia a la frustración y una gran

impulsividad que fácilmente se dejan

llevar por sus fuertes vivencias

emocionales, sin que sea posible el

tamiz de lo cognitivo para

atemperarlas. Sin duda provocan

ansiedad y baja autoestima,

Entonces es de gran importancia en

el desarrollo de los niños con DIL la

adquisición de hábitos sociales y de

autonomía personal. En el caso de

aquellos que están más afectados,

porque será uno de los hitos más

importantes en su evolución; y en los

casos más leves, porque será una de

las principales garantías de éxito en

su integración familiar y social”

(Puigdellívol, 1993).3

Debemos tener presente a la hora de

trabajar con un niño con DIL que más

importante que su CI, importa su

rendimiento cognitivo y su perfil de

puntos fuertes y débiles.

Algunas características escolares que

presentan los niños con DIL son:

dificultades para trabajar con

información abstracta y con datos que

no pueden manipular

dificultades para comprender la

gramática y problemas matemáticos

de varias operaciones

necesitan más tiempo y esfuerzo para

aprender lo mismo y olvidan más

rápidamente lo aprendido

sus dificultades se hacen más visibles

a partir de 4 grado

responden a la estimulación y al

apoyo cuando este se hace adecuada

y sistemáticamente. Por eso la

importancia de un diagnóstico que

oriente a la respuesta educativa

adecuada.

Una vez conocida las características

que presenta Aristoteles,

investigamos y nos detuvimos en la

trayectoria escolar (TE) del niño hasta

el momento y que andamiajes se

realizaron en la escuela para facilitar

su aprendizaje.

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

RESULTADOS En la escuela, a través del docente,

se va en busca de más información

en las anteriores escuelas, en el

EOE, e incluso en la misma escuela

ya que, cuando la docente se hace

cargo del grupo (abril-2015), no había

información alguna en el legajo del

niño.

Los aspectos en la trayectoria escolar

(TE) de Aristóteles son:

Su permanencia en sala de cinco

años.

Su primer grado en una jornada

completa donde se marca que

cuando el niño trabaja en el uno a

uno logra avances significativos.

Los informes de los centro donde es

tratado Aristóteles (psicológico,

psicopedagógico, terapista

ocupacional, neurólogo) que dan

cuenta de la necesidad de un

maestro integrador.

Es importante destacar que para

establecer su TE según la RES N°

174/124, es necesario “considerar

como unidad pedagógica a los dos

primeros años de la escuela

primaria.” (nivel primario-22). Las

escuelas primarias deben regirse por

el principio de inclusión, en cuanto al

pasaje de un alumno con

discapacidad entre escuela común y

especial; la escuela hace prevalecer

este derecho, el cual establece que,

siempre que sea posible se

privilegiará que el niño transite su

escolaridad en escuela común con

los apoyos pertinentes (nivel primaria-

33).

La escuela considerando la TE

decide:

- Que el niño transite el segundo

grado con su grupo de pertenencia

del nivel inicial.

- Arbitrar los medios para que

pueda tener los andamiajes

necesarios, entre ellos:

a. Seguir las orientaciones del

centro terapéutico que trata a

Aristóteles.

b. Guiar y acompañar a la mamá,

para la incorporación de una maestra

integradora, a través de su obra

social.

c. Junto con Escuela de

Recuperación con quien se estableció

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

una coordinación, se acordó que la

maestra recuperadora asista al niño

en el aula. Ésta, de acuerdo a sus

posibilidades, determina que

trabajará con el niño una vez por

semana.

d. La Escuela Especial acuerda,

que Aristóteles asista dos veces por

semana a contra turno a Escuela de

Recuperación.

Las decisiones que toma esta

escuela están basadas en un cambio

que ocurre en el 2010. Con la

incorporación de un nuevo equipo de

gestión, la escuela, da una nueva

mirada a su Proyecto Educativo

incluyendo los siguientes objetivos:

Favorecer la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Supervisando y asesorando el trabajo realizado con niños con NEE para que los

docentes logren:

Armar proyectos de inclusión.

Mantener comunicación periódica con las organizaciones que integran alumnos

con necesidades educativas especiales.

Realizar las adecuaciones curriculares de tiempo y cantidad acompañando a los

docentes en su elaboración para el trabajo en el aula en reuniones de ciclo o

individuales.

Organizar el trabajo de manera interdisciplinaria con una perspectiva inclusiva,

para favorecer la socialización y aprendizaje de los niños con NEE.

Coordinar y supervisar el trabajo de los APND.

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

DISCUSIÓN

Con lo cual, podemos afirmar que en

esta institución se respeta la TE del

niño y también que es una escuela

con un sistema inclusivo, ya

que, como lo afirma La Declaración

de Salamanca5, “los sistemas

educativos inclusivos son aquellos en

los que las escuelas utilizan "una

pedagogía centrada en el niño, capaz

de educar con éxito a todos los niños

y niñas...” (Marco de Acción, párr.

3) y que esta decisión “Es un

compromiso con determinados

valores lo que explica el deseo de

superar la exclusión y promover la

inclusión.( Both, 2000)6

Ahora bien, si ésto es así realmente

nos preguntamos: ¿Cúal es entonces

la barrera que debe sortear

Aristótles?

Se considera que las barreras al

aprendizaje y la participación surgen

de la interacción entre los estudiantes

y sus contextos; las personas, las

políticas, las instituciones, las culturas

y las circunstancias sociales y

económicas que afectan a sus vidas.

Según lo expresado en el módulo 2

(pag.2)7 sobre las barreras, una de “

las barreras más difíciles de derribar

está relacionada con la actitud de los

docentes regular y especial que van

desde el rechazo encubierto hasta el

rechazo abierto tales como la

negación de cupo, la falta de atención

e integración a las actividades del

aula y la comunidad escolar, la falta

de planeación y actividades y

adecuaciones específicas que

permitan la participación de todos los

niños y niñas de acuerdo a sus

necesidades específicas y a sus

características individuales ”

Esto nos lleva a pensar sobre el rol y

la función de la docente

recuperadora que tiene Aristóteles, la

cual “lo saca” del aula para trabajar

con él en el uno a uno, creemos que

esta situación no favorece al niño

porque no logra realizar las mismas

actividades que sus compañeros, no

se trabaja de manera conjunta con la

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

docente de grado, no se lo integra en

el trabajo conjunto a sus pares y en

realidad lo que la docente

recuperadora está haciendo es

segregar al niño negándole la

posibilidad del trabajo dentro del aula

con el resto de sus compañeros y de

enriquecerse con el trabajo

colaborativo.

“En el contexto de la educación

inclusiva, el aula se concibe como un

espacio cultural y público que debe

reflejar la cultura, valores y

finalidades de la escuela, y donde el

profesorado se centraliza con el

alumnado en un conjuntos de

interacciones que le permite construir

el conocimiento de manera

compartida, formando una comunidad

de convivencia y aprendizaje. Y esto

solo será posible si todo el alumnado

tiene la oportunidad de intercambiar

sus experiencias (diálogo, de

intercambiar puntos de vista de

diferentes, realizando tareas de

manera cooperativa y solidaria)...

(módulo II pag 8).7

Por otro lado, también observamos

que a pesar de que la CDPD,

nuestra Constitución Nacional y la

Constitución de la Ciudad aseguran la

posibilidad de que Aristóteles tenga

los apoyos necesarios para un

aprendizaje significativo e inclusivo, la

burocracia de papeles entre las

distintas instituciones hace que

aun teniendo la posibilidad de un

maestro integrador, Aristóteles no lo

tenga.

CONCLUSIÓN

Los niños con DIL se encuentran en

muchos casos en “tierra de nadie”.

No siempre se considera de una

manera clara a estos niños como

alumnos con discapacidad, no

siempre pueden beneficiarse de

apoyos y recursos personales

extraordinarios a pesar que las leyes

internacionales, nacionales y de la

ciudad lo avalen.

En el caso de Aristóteles podemos

concluir que se ha tenido en cuenta

su TE, que su escuela, su familia y

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

los profesionales que lo tratan

trabajan para lograr un aprendizaje

en el niño, pero que aún falta mucho

por hacer si tenemos en cuenta que

el concepto de discapacidad es,

según el modelo social la interacción

entre un déficit y una barrera que

impide la participación plena y

efectiva en la sociedad, en igualdad

de condiciones con los demás.

Que si tenemos en cuenta el modelo

mediacional de enseñanza, el

cual concilia el modelo de enseñanza

tradicional con el modelo

constructivista-cognitivista se deberá

trabajar desde una enseñanza para:

Ø el aprendizaje significativo,

Ø el cambio conceptual,

Ø la comprensión,

Ø la resolución de problemas,

Ø las inteligencias múltiple.

·

Que la inclusión no tiene que ver sólo

con el acceso de los alumnos y

alumnas con discapacidad a las

escuelas comunes, sino con eliminar

o minimizar las barreras que limitan el

aprendizaje y la participación de todo

el alumnado. Muchos estudiantes

experimentan dificultades porque no

se tienen en cuenta sus diferencias

en los procesos de enseñanza y

aprendizaje y pueden conducir a la

exclusión y discriminación.

Y que las adecuaciones curriculares

deben constituir los propósitos de la

enseñanza cuando un niño necesita

un andamiaje o puente en su proceso

de escolarización, adecuando

metodologías de la enseñanza en las

actividades, la organización del

espacio escolar, los materiales, los

bloques de contenido, los

procedimientos de evaluación o el

acceso a la información.

Sabiendo que hay tres tipos de

adecuaciones: de acceso,

propiamente dichas y de contexto,

podemos afirmar que en nuestro caso

de investigación, están presentes en

lo que se refiere al docente de aula y

en el PE de la institución, sin

embargo habrá que trabajar en la

adecuación de contexto para que las

barreras de segregación que

presenta la maestra recuperadora se

modifiquen. Esta tarea se deberá

hacer en forma conjunta con la

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

docente del aula y el equipo de

gestión, quien supervisa y debe exigir

que se cumpla con lo pautado en el

PE.

Que el EOE trabaje en forma

colaborativa con la escuela en la

supervisión del maestro/a

recuperador/a en cuanto a las

estrategias metodológicas que realiza

con Aristóteles y con respecto al

trabajo articulado con la docente del

aula; ya que justamente la función de

esta docente obstaculiza el clima

emocional del niño, siendo este uno

de los factores más relevantes para

que el sujeto pueda crecer, y

desarrollarse en plena inclusión.

“Pearpoint y Forest describen los

valores profundos en una escuela

inclusiva como son pertenencia,

aceptación y comunidad… y Ortiz

manifiesta que la educación inclusiva

va más allá de lo especial y va más

allá de la integración escolar, ya que

no implica la segregación sino un

acogida incondicional de cualquier

alumno en cualquiera de las

situaciones en que se encuentre y

que ello es responsabilidad de todos

los involucrados.” (Módulo 4, pág 6)8

Esto no deja duda de la importancia

de todos los actores sociales que

deben velar por la plena inclusión de

Aristóteles. Estos actores sociales

son no solamente la familia, la

docente de aula o el equipo de

gestión de la escuela, sino también

todas las instituciones que trabajan

en red deberán asegurarla, a saber,

el EOE, la maestra recuperadora, , la

escuela especial, la obra social, los

profesionales de la salud, y los entes

ministeriales y que son también

responsables de brindar los apoyos

necesarios.

Habrá que seguir trabajando mucho

para que las escuelas cambien…para

que los actores sociales comiencen

con las pequeñas reformas que nos

lleven a cambios trascendentes.

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

BIBLIOGRAFIA

1- SHEVELL M, MD, CM., (2008) Retraso global del desarrollo y retraso mental o discapacidad intelectual: concepto, evaluación y etiología. Clínicas pediátricas de Norteamérica, ISSN 0186-159X, Nº. 5, 2008 (Ejemplar dedicado a: Discapacidades en el desarrollo: parte I), págs. 1071-1084

2- STEFANINI L El retardo mental. El Capitán Nemo. Emprendimientos

Educativos http://www.capitannemo.com.ar/retardo_mental_1.htm

3- BLOG INFO TEA (2011) Características del niño con Discapacidad Intelectual

(parte II) http://info-tea.blogspot.com.ar/2011/07/conociendo-el-retraso-

mental-o_20.html

4- CFE. Resolución Nº 174/12

5- UNESCO (1994) DECLARACION DE SALAMANCA y MARCO DE ACCION

PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

6- BOOTH T. Y AINSCOW M. (2000) ÍNDICE DE INCLUSIÓN Desarrollando el

aprendizaje y la participación en las escuelas

7- MONCHOLI G., ARZEL M. Y OTROS. (2015) MÓDULO II. Especialización

Superior Dificultades de Aprendizaje e Inclusión Escolar. EDUSALUD

8- MONCHOLI G., ARZEL M. Y OTROS. (2015) MÓDULO IV. Especialización

Superior Dificultades de Aprendizaje e Inclusión Escolar. EDUSALUD

CUESTIÓN DE ACTITUD

Dificultades de Aprendizaje

VERA MURILLO – VELÁZQUEZ - FERRARI

Página | 2

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

GARCIA J. La capacidad intelectual límite. Educapeques. Portal de educación

infantil y primaria.

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-capacidad-intelectual-

limite.html

MONCHOLI G., ARZEL M. Y OTROS. (2015) MÓDULO I - V. Especialización

Superior Dificultades de Aprendizaje e Inclusión Escolar. EDUSALUD

GRUPO ARTÍCULO 24. COPIDIS (2015) Documento integrador. Bases para

una Educación inclusiva. Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de

Bs. As.

MARITANO S., PUCCINI A Y OTROS (2015) Características de las escuelas

del DE 10

ESCUELA 9 DE 10 (2015) Proyecto Escuela “Dejando huellas”