Cuestiona..

8
2- ¿Cuándo y cómo se produce la homonimia en términos diacrónicos? La homonimia en términos diacrónicos consiste en dos semas que no presentan nada en común, pero que están ligados al mismo monema. Cuando dos palabras coinciden fonéticamente en su evolución histórica. A través de la evolución histórica, coincidían dos palabras que sonaban de la misma forma y significaban elementos diferentes, por ejemplo la evolución de fagea = haya (árbol) y afflare = hallar = halla (verbo hallar). 3- Diferencia las homonimias: parcial, absoluta, homográfica y paradigmática. La homonimia parcial es aquella en que el homónimo se diferencia de manera semántica y gramatical, por ejemplo: cave del verbo cavar, suena igual a cabe que corresponde a una preposición. La homonimia absoluta, es aquel homónimo que se diferencia solo de manera semántica, por ejemplo: onda y honda, que suena de la misma manera, pero significan cosas distintas, sin embargo ambas gramaticalmente tienen el mismo uso. Los homónimos homográficos son aquellos que permiten la identidad ortográfica de los homónimos, se escriben de la misma forma, pueden ser tanto parciales en que se da la identidad ortográfica, pero se diferencian gramatical y semánticamente, como por ejemplo: cabe del verbo caber y cabe que es preposición. Y se pueden dar también de forma absoluta, o sea, que se da la identidad ortográfica pero se diferencia solo en el ámbito semántico, por ejemplo: bala (de algodón) y una bala (de fusil) La homonimia paradigmática son aquellas en que el homónimo se diferencia solo por de manera personal, por ejemplo: Salimos verbo en presente, primera persona plural “Nosotros salimos” y salimos, pasado, primera persona plural. 4. Nombra, define y ejemplifica las tres fuentes de homonimia.

Transcript of Cuestiona..

Page 1: Cuestiona..

2- ¿Cuándo y cómo se produce la homonimia en términos diacrónicos?

La homonimia en términos diacrónicos consiste en dos semas que no presentan nada en común, pero que están ligados al mismo monema. Cuando dos palabras coinciden fonéticamente en su evolución histórica. A través de la evolución histórica, coincidían dos palabras que sonaban de la misma forma y significaban elementos diferentes, por ejemplo la evolución de fagea = haya (árbol) y afflare = hallar = halla (verbo hallar).

3- Diferencia las homonimias: parcial, absoluta, homográfica y paradigmática.

La homonimia parcial es aquella en que el homónimo se diferencia de manera semántica y gramatical, por ejemplo: cave del verbo cavar, suena igual a cabe que corresponde a una preposición.

La homonimia absoluta, es aquel homónimo que se diferencia solo de manera semántica, por ejemplo: onda y honda, que suena de la misma manera, pero significan cosas distintas, sin embargo ambas gramaticalmente tienen el mismo uso.

Los homónimos homográficos son aquellos que permiten la identidad ortográfica de los homónimos, se escriben de la misma forma, pueden ser tanto parciales en que se da la identidad ortográfica, pero se diferencian gramatical y semánticamente, como por ejemplo: cabe del verbo caber y cabe que es preposición. Y se pueden dar también de forma absoluta, o sea, que se da la identidad ortográfica pero se diferencia solo en el ámbito semántico, por ejemplo: bala (de algodón) y una bala (de fusil)

La homonimia paradigmática son aquellas en que el homónimo se diferencia solo por de manera personal, por ejemplo: Salimos verbo en presente, primera persona plural “Nosotros salimos” y salimos, pasado, primera persona plural.

4. Nombra, define y ejemplifica las tres fuentes de homonimia.

Convergencia fonética, divergencia semántica, préstamos de otras lenguas.

La convergencia fonética corresponde a los homónimos que se provocan por los cambios ordinarios en la fonética de las palabras a través del tiempo, cambios simples que por su coincidencia entre ciertas palabras, terminan sonando igual o escribiéndose de la misma manera.

Por ejemplo: don (dominus) y don (donare), en caso del español, se ve el yeísmo (convergencia de LL e Y) como vaya y valla, también se ve el Seseo como cocer y coser, la aspiración de la f, (confusión de f con j) como en

Page 2: Cuestiona..

fuego y juego y la aspiración de la S (convierte la g en j) como rasgar se convierte en rajar.

La Divergencia semántica consiste en la separación de significados, a tal punto de no llegar a tener parentesco alguno. Llegan a ser una sola palabra con más significados.

Por ejemplo: como reja (del arado) y reja (de la casa)

Los préstamos de otras lenguas provocan que haya coincidencia entre las palabras existentes en la lengua y las palabras que se toman de otra lengua distinta. La palabra prestada cuando ya está dentro de la lengua que la tomó se amolda a la evolución fonética de esta y se provocan los homónimos.

Por ejemplo: barata (compra a bajo precio) es homófono en Chile utilizado también para llamar a un insecto, barata (tipo de cucaracha).

5. ¿Qué usos estilísticos o poéticos puede tener la homonimia?

La homonimia da pie a la existencia de juegos de palabras y equivocos. Existe ñla utilización de ellos en producciones poéticas como las de Quevedo o Góngora, en comedias y farsas (teatro de Muñoz Seca), adivinanzas, en revistas como “La codorniz”.

6. Define polisemia.

La polisemia consiste en que un significante tiene varios significado, es decir, una palabra puede tener distintas significaciones, se considera un fenómeno sincrónico ya que es un caso permanente en la lengua, una palabra puede perder o mantener su polisemia, esto puede llegar a tener grandes consecuencias de manera diacrónica, pero no es un fenómeno diacrónico. La polisemia es un factor que afecta primordialmente a la economía del lenguaje debido a que minimiza la cantidad de palabras existentes en una lengua.

La polisemia provoca una pobreza en el lenguaje con los términos de amplitud conceptual (verba ómnibus) como por ejemplo decirle pájaro a cualquier ave, sin embargo también se toma como una manera de sacarle el máximo de potencial a la lengua

7. Nombra, define y ejemplifica las cinco fuentes de polisemia.

1- Cambios de aplicación: Las palabras tienen acepciones diferentes según el contexto en que son usadas. Sentidos distintos de una palabra que se escribe de una sola forma, según cómo y cuando son utilizadas.

Page 3: Cuestiona..

Por ejemplo: diestro, es utilizado como derecho, y además como: hábil, correcto, perito, industrioso, ingenioso, mostrando el cambio a significados que corresponden a destrezas de alguien.

2- Especialización de un medio social: cuando el significado de una palabra se da de acuerdo a la profesión o el medio, el contorno es el que determina el valor de la palabra. Por ejemplo: Interés no es lo mismo para un economista que para un psicólogo.

Una forma de especialización extrema es la transformación de un nombre común en un nombre propio que denota un contenido especifico en un ámbito en particular.

Por ejemplo: Provenza (provincia)

3- Lenguaje figurado: Una palabra puede recibir varios significados sin perder su significado original. El uso de metáforas forma claramente polisemias, también el uso de metonimia y de sinécdoques tomando en cuenta su naturaleza en la relación del todo y las partes. Se ve el uso retórico sin perder el significado original.

Por ejemplo: “abrir los ojos” (desengañar) y “al ojo” (visiblemente, de vista)

4- Homónimos reinterpretados:

8.

9.

10.

11. Define y ejemplifica: sema, semema, semantema, clasema y virtuema

Sema: Es cada rasgo semántico. Ejemplo:

Semema: Conjunto de rasgos distintivos de significación, el cual constituye la sustancia del significado de un signo.

Page 4: Cuestiona..

Ejemplo:

Semantema: Conjunto de semas específicos.Ejemplo:

Clasema: Conjunto se semas genéricosEjemplo:

Virtuema: Conjunto se semas connotativos.Ejemplo:

12. Nombra y define las tres unidades universales de significación y/o comunicación (o dimensiones posibles del signo lingüístico).

1. Morfema: unidad mínima de significación2. Enunciado: unidad mínima de comunicación3. Texto: unidad intencional de comunicación

13. Esquematiza la constitución de los enunciados en cuanto procesos simultáneamente semasiológicos y onomasiológicos.

* Esquema de página 133.

14. ¿En qué sentido el proceso de constitución de un enunciado es semasiológico?

15. ¿En qué sentido el proceso de constitución de un enunciado es onomasiológico?

16. Define y diferencia semántica, lexicología y lexicografía.

Semántica: Ciencia general que estudia el significado de las palabras desde el punto de vista de su naturaleza, de la sustancia del significado, de los cambios de significado, de las motivaciones, etc.

Lexicografía: “Técnica de los diccionarios”. Hace referencia al habla. Su finalidad es organizar las palabras en un repertorio cómodo y seguir un orden establecido. Se trata de confeccionar listas de unidades léxicas de una sola lengua o varias.

Page 5: Cuestiona..

Lexicología: Ciencia que estudia las relaciones que existen entre las palabras de una lengua dada en un momento determinado. Hace referencia a la lengua.

Las tres disciplinas estudian la forma y el contenido de las palabras, pero la Semántica es una disciplina mucho más general que la Lexicografía y la Lexicología. Por su parte, la Lexicología estudia estos asuntos desde una perspectiva teórica, general y científica, no así la Lexicografía, la cual posee una función fundamentalmente utilitaria, pues es “el arte de componer diccionarios”.

17. ¿Qué significa que el léxico de una lengua tenga un carácter estructural?

El contenido semántico de la palabra no es algo suficiente en sí mismo, sino que está totalmente condicionado por las relaciones que se forman en le cuadro de las oposiciones de cada palabra a las demás palabras del mismo campo. Esto hace supone que el aspecto semántico de una lengua puede representarse en forma de un SISTEMA comparable a los sistemas fonológico o gramatical.

18. ¿Cuáles son los dos grandes tipos de relaciones semánticas según Saussure?

Según Saussure hay dos maneras de establecer relaciones entre términos lingüísticos:

Sintagma: Carácter lineal de la lengua, Excluye toda posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez; es decir, se sigue uno a otro en la cadena hablada y en la escrita. Se compone de dos o más unidades consecutivas. Ejemplo: contra todos, la vida humana, etc.

Paradigma: Saussure lo llamó “relación asociativa”. No está en le habla, sino “en el cerebro”, es decir, en la lengua. Evoca la comparación mental con otros elementos, los cuales no están presentes en le espacio.

19. ¿Qué es un campo asociativo? (Bally)

Bally, discípulo de Saussure empleó le concepto de campo asociativo: “Un campo asociativo es un halo que rodea al signo y cuyas franjas exteriores se confunden con su ambiente…”. Sin embargo, Bally arbitrariamente, se limita a señalar asociaciones puramente “semánticas”, “de sentido”, y deja fuera gran parte de las que dan en la lengua.

Page 6: Cuestiona..

20. ¿Qué significa que los contenidos semánticos se introduzcan en categorías léxicas diferentes según cada lengua?

21. ¿Qué se entiende por “unidad léxica”? ¿Por qué se dice que no siempre coincide con una palabra?

Unidad léxica hace alusión a la palabra (definición operativa), la cual está constituida por uno o más morfemas, según el tipo de lengua; y que morfema es una unidad mínima de valor significativo o diferenciador. Ejemplo: jardi – ner – o – s (4 morfemas, 1 palabra o unidad léxica).

La unidad léxica no siempre coincide con la palabra, pues la palabra sólo se utilizará en la medida que sirva para el análisis lingüístico (semántico o lexicológico), cuando aparezca identificada con una función (dentro de un sintagma). Además, cada lengua estructura de manera diferente sus unidades léxicas.

22. Define y ejemplifica el concepto de campo léxico (o semántico).

Existe una leve diferencia entre campo semántico y campo léxico, la cual es casi irrelevante:

Campo semántico: hace referencia directa a la Semántica, por lo tanto a la sustancia del significado

Campo léxico: hace referencia a la Lexicología, es decir, a lo que hemos llamado unidades léxicas.

El campo léxico corresponde al “lugar” en donde necesariamente se estructuran de manera objetiva las unidades léxicas. Cada campo léxico (estructurado como un sistema propio de cada lengua) descompone con precisión las porciones de realidad que representa.

Ejemplo: Los colores y bla bla bla…