Cuestionario

11
Cuestionario “Juicio Ejecutivo de Obligación de Dar” 1. Que se requiere para que se aplique este juicio Que la obligación sea de dar (obligación de entregar una cosa” 2. Cual es la estructura del juicio ejecutivo de obligación de Dar Consta de dos cuadernos -Cuaderno Principal o ejecución -Cuaderno de Apremio 3. Qué contiene el cuaderno Principal o de ejecución Constituye el juicio mismo y contiene: a. Demanda Ejecutiva b. Excepciones del deudor c. Contestación de las excepciones d. Declaración del tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones e. Recepción de la causa a prueba f. Termino Probatorio g. Observaciones de la prueba h. Citación para oír sentencias i. Sentencia 4. En qué consiste y que contiene el cuaderno de apremio Representa el aspecto de fuerza del juicio y contiene: a. Mandamiento de Ejecución b. Embargo c. Entrega de los bienes al depositario d. Remate de los bienes embargados e. Liquidación del Crédito y costas f. Pago al Acreedor 5. Cuando se paraliza el cuaderno de apremio

Transcript of Cuestionario

Page 1: Cuestionario

Cuestionario “Juicio Ejecutivo de Obligación de Dar”

1. Que se requiere para que se aplique este juicio

Que la obligación sea de dar (obligación de entregar una cosa”

2. Cual es la estructura del juicio ejecutivo de obligación de DarConsta de dos cuadernos -Cuaderno Principal o ejecución-Cuaderno de Apremio

3. Qué contiene el cuaderno Principal o de ejecuciónConstituye el juicio mismo y contiene:

a. Demanda Ejecutivab. Excepciones del deudorc. Contestación de las excepcionesd. Declaración del tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de

las excepcionese. Recepción de la causa a pruebaf. Termino Probatoriog. Observaciones de la pruebah. Citación para oír sentenciasi. Sentencia

4. En qué consiste y que contiene el cuaderno de apremioRepresenta el aspecto de fuerza del juicio y contiene:

a. Mandamiento de Ejecuciónb. Embargoc. Entrega de los bienes al depositariod. Remate de los bienes embargadose. Liquidación del Crédito y costasf. Pago al Acreedor

5. Cuando se paraliza el cuaderno de apremioMientras el cuaderno principal no dicte la sentencia rechazando las excepciones, o bien hasta que transcurra el plazo para oponer excepciones

6. Cuáles son los derechos que pueden invocar los tercerosa. Domino de los bienes embargados (tercería de dominio)b. Posesión de los bienes embargados ( tercería de posesión)c. Derecho para ser pagado preferentemente (tercería de prelación)

Page 2: Cuestionario

d. El Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes (tercería de pago)

e. Otros derechos (tercería sobre otros derechos)

Cuestionario “Juicio Ejecutivo de Obligación de Dar – Cuaderno Principal”

7. Como comienza el cuaderno principalCuando el título es perfecto o completo es por medio de la demanda ejecutiva, en el caso de que el título no sea perfecto o incompleto a través de la gestión preparatoria de la vía de ejecutiva.

8. Que es la demanda ejecutivaEs un acto procesal por medio del cual el acreedor deduce su acción exhibiendo el título en que la funda

9. Cuáles son las resoluciones que recaen sobre la demanda ejecutiva

a. Si la demanda cumple con los requisitos, el tribunal ordenara despachar el mandamiento de ejecución “Despáchese”.Admitida la demanda debe ser notificada al deudor (junto con ser notificado se le debe requerir de pago y si no paga en ese acto se le embarga los bienes

b. Si la demanda no cumple con los requisitos, el tribunal no ordenara el mandamiento de ejecución

10. Cual es la manera como se defiende el deudorUna vez que el deudor es requerido de pago, él procede a su defensa y la manera como se defiende en el juicio ejecutivo es mediante la oposición de excepciones.

11. Cuando comienza a correr el plazo de oposiciónEl término para deducir la oposición comienza a correr desde el día del requerimiento de pago

12. Que se opone en la oposición de excepciones

Page 3: Cuestionario

En él se deben oponer tanto las excepciones dilatorias como las excepciones perentorias

13. Qué ocurre si el deudor no opone excepcionesSi el deudor no opone excepciones, se produce un grave efecto, cual es que el mandamiento de ejecución hace las veces de sentencia continuándose con la tramitación del cuaderno de aprecio.

El silencio del ejecutado hace presumir la efectividad da la deuda sin que sea preciso dictar sentencia.

14. Cuál es el plazo para oponer las excepcionesSe debe distinguir el lugar en que el ejecutado es requerido de pago

a. Si el deudor es requerido de pago en la comuna de asiento del tribunal

i. 4 díasb. Si el deudor es requerido de pago fuera de la comuna de asiento del

tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccionali. 8 días

c. Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio jurisdiccional del tribunal la oposición puede hacerse ante el tribunal exhortante o ante el tribunal exhortado:

i. Si las excepciones se deducen ante el tribunal exhortante 1. 8 días más lo que señale la tabla de emplazamiento

ii. Si las excepciones se deducen ante el tribunal exhortado1. 4 u 8 días, según el lugar en que fue requerido el pago.

d. Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio de la Repúblicai. 8 días más lo que señale la tabla de emplazamiento

15. Como se interponen las excepcionesTodas las excepciones se deben oponer en un mismo escrito ya sean dilatorias o perentorias

16. Como puede expresas estas excepciones

Page 4: Cuestionario

El deudor debe expresar con claridad y precisión los hechos y los medios de prueba de que intente valerse para acreditarlas

17. Como se señalan los medios de pruebaEn cuanto a señalar los medios de prueba, basta para ello decir “ me valdré de los siguientes de prueba” y si se trata de testigos, no es preciso nombrarlos sino que decir que se valdrá de prueba testimonial.

18. Cuales pueden hacerse valer las excepcionesa. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la

demandai. Incompetencia Absolutaii. Incompetencia Relativa

b. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su nombre

c. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención

i. Litis pendencia: Se configura cuando entre las mismas partes existe otro juicio diverso sobre la misma materia. Para oponer la excepción debe haber sido iniciado por el ejecutante

d. La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el art. 254

e. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianzai. Beneficio de excusión: Es aquel que tiene el fiador para exigir

que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal y en las hipotecas o prendas prestados por éste para la seguridad de la misma deuda.

f. La falsedad del títuloi. La falsedad: Consiste en el engaño inexactitud, error,

adulteración, deliberada o no de la verdad.ii. El título es falso cuando no es auténtico y la autenticidad se

refiere al hecho de haber sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que enél se expresa.

g. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecido por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado

h. El exceso de avalúo en los casos inc. 2 y 3 art. 438i. El pago de la deuda

1568 C.C El pago efectivo es la prestación de lo que se debej. La remisión de la misma

Page 5: Cuestionario

1652 C.C. La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto al acreedor es hábil para disponer de la cosa es objeto de ella.

k. La concesión de esperas o la prórroga del plazo l. La novación

1628 C.C. La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida

m. La compensación1655 c.c Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a expresarse

n. La nulidad de la obligacióni. Nulidad Absolutaii. Nulidad Relativa

o. La pérdida de la cosa debidap. La transacción

2446 c.c. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

q. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva2492 c.c. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales

r. La cosa juzgadaEs la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla

19. En qué consiste de las excepcionesDel escrito de oposición de excepciones se da traslado al ejecutante, dándosele copia de él, para que dentro de 4 días exponga lo que juzgue oportuno. En este escrito el ejecutante expone las razones por las que él estima que deben rechazarse las excepciones, el plazo no admite aumento alguno.

20. En que consiste la declaración del tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepcionesUna vez vencido el plazo para contestar las excepciones, se haya hecho o no , el tribunal se pronuncia sobre las admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas.

21. Qué ocurre si el tribunal declara admisible las excepciones

Page 6: Cuestionario

Si el tribunal declara admisible las excepciones y estima necesario que se rinda prueba, debe recibir la causa a prueba dictado una resolución que así lo ordena y determinado los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. La misma resolución puede señalar la oportunidad para recibir la prueba testimonial.

22. En qué consiste el término probatorioComienza a correr desde la última notificación por cédula practicada a las partes o desde la notificación por el estado diario de la resolución que resuelve la última reposición deducida en contra del auto de prueba.

23. Clases de termino probatorioa. Término Ordinario

Es aquel que tiene una duración de 10 días y puede ampliarse hasta 10 días más a petición del acreedor – la ampliación debe solicitarla antes de vencer el término legal y corre sin interrupción después de él.

b. Término extraordinarioEs aquel que existe sólo por acuerdo de ambas partes y tiene una duración por el número de días que ellas designen – En el juicio ejecutivo no hay término probatorio para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal

c. Término EspecialNo existiendo norma especial para el juicio ejecutivo se aplican las normas del juicio ordinario para los términos especiales los que, en general, se conceden en casos de entorpecimientos.

24. Cuál es la manera de rendir la pruebaLa prueba en el juicio ejecutivo se rinde del mismo modo que en el juicio ordinario con los siguientes alcances:

a. Junto con las listas de testigos no es preciso presentar minutas de puntos de prueba

b. Las listas de testigos igual que en el juicio ordinario deben presentarse dentro de los primeros cinco días contados desde que comienza a correr el término probatorio.

25. En qué consiste la observaciones a la pruebaVencido el término probatorio, las partes tienen el término de 6 días para efectuar por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.

Page 7: Cuestionario

El plazo se cuenta ya desde el vencimiento del término ordinario, del extraordinario o del especial, en su caso.

26. En qué consiste la citación para oír sentencia

Una vez vencido el plazo de observaciones a la prueba, se hayan o no presentado escritos, el tribunal citará a las partes para oír sentencia.

27. Cuál es el plazo para dictar sentenciaEl plazo para dictar sentencia definitiva es de 10 días contados desde que el juicio queda concluido.

28. Cuando el juicio queda concluidoEl juicio queda concluido o desde la citación para oír sentencia o desde que se ha cumplido alguna medida para mejor resolver que haya decretada, con el tope de 20 días a que alude el art. 159 del CPC las medidas que pueden decretarse son las mismas que resultan procedentes en el juicio ordinario.

29. Qué son las medidas para mejor resolverEn el juicio ejecutivo puede decretarse estas medidas para mejor resolver, pues al no contener aquél normas especiales sobre la materia, se aplican las normas comunes a todo procedimiento a que alude el libreo 1 CPC.

30. Que ocurres con las costasSi la sentencia ordena seguir la ejecución, se condena en costas al ejecutado y si se la absuelve se condena en costas al ejecutante

Si se admiten sólo en parte una o más excepciones, se distribuyen las costas proporcionalmente; pero pueden imponerse todas ellas al ejecutado cuando en concepto del tribunal haya motiva fundado.

31. Cuáles son las clases de sentenciasLa sentencia definitiva que se dicta en el juicio ejecutivo puede ser de dos clases: Absolutoria o condenatoria.

32. En qué consiste la Sentencia absolutoriaEs la que acoge una o más excepciones, rechaza la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo

33. En qué consiste la sentencia condenatoria

Page 8: Cuestionario

Es la que rechaza todas las excepciones acoge la demanda ejecutiva y ordena continuar la ejecución

34. Cuál es la clasificación de la sentencia condenatoriaa. Sentencia de pago

Es aquella que se dicta cuando el embargo ha recaído sobre dinero o sobre la especie debida

b. Sentencia de remateEs aquella que se dicta cuando el embargo ha recaído sobre bienes que es preciso rematar para hacer pago al acreedor.

35. Cuál es la importancia de la clasificación de la sentencia condenatoria

a. La sentencia de pago se cumple por la entrega al acreedor del dinero o la especie al acreedor, la sentencia de remate, en cambio, precisa vender los bienes embargados para pagar al acreedor.

b. La sentencia de pago, si hay recursos pendientes para poder cumplir se debe rendir caución en cambio la sentencia de remate, no.

36. Como se cumple la sentencia de pagoPuede cumplirse una vez que se encuentre ejecutoriada, excepción puede cumplirse pese a no estar ejecutoriada:

1. Cuando el ejecutante rinde caución para responder del resultado del recurso deducido por el ejecutado

2. Cuando ha sido recurrida de casación en la forma o en el fondo por el ejecutado, pues por su interposición no se suspende el cumplimiento de la sentencia

37. Como se cumple la sentencia de rematePuede cumplirse, en cuanto a realizar los bienes embargados, una vez que sea notificada la sentencia, respecto al pago al acreedor, la sentencia debe encontrarse ejecutoriada, pues es preciso liquidar previamente el crédito y tasar las costas, operaciones que requieren de sentencias ejecutoriada, por excepción puede pagarse al acreedor sin encontrarse ejecutoriada la sentencia:

Cuando el ejecutante otorga caución de resultas Cuando se encuentra pendiente un recurso de casación en la forma o

en el fondo, sin que se requiera caución.

Page 9: Cuestionario