CUESTIONARIO

24
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROFESOR : ING. ROBERTO ESPARZA ALUMNO : TORIBIO PEREZ, JIMMY TRABAJO : CUESTIONARIOS CURSO : FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CICLO : X AÑO : 5 CODIGO : 2008032621

Transcript of CUESTIONARIO

Page 1: CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROFESOR : ING. ROBERTO ESPARZA

ALUMNO : TORIBIO PEREZ, JIMMY

TRABAJO : CUESTIONARIOS

CURSO : FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CICLO : X

AÑO : 5

CODIGO : 2008032621

LIMA – PERU

2012

Page 2: CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CUESTINARIO 1

1. ¿Cómo se define en el Diccionario de la Real Academia el término “proyecto”?

Representado en perspectiva. Empresa, intención. Representación de la obra que se ha de

fabricar, con indicación del precio y demás detalles. Pensamiento de hacer algo.

2. Mencionar cinco palabras sinónimas de la palabra “proyecto”.

Apunte.

Boceto.

Bosquejo.

Croquis.

Esquema.

3. Enunciar la definición de “proyecto” que aparece en el Manual de Proyectos de Desarrollo

Económico, de las Naciones Unidas.

Un proyecto es un conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas

económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de

determinados bienes o servicios

4. Enunciar la definición actual que el Banco Mundial tiene de “proyecto”.

“El proyecto es, en un caso ideal, una serie optima de actividades orientadas hacia la inversión,

fundadas en una planificación sectorial completa y coherente, mediante la cual se espera que un

conjunto especifico de recursos humanos y materiales produzca un grado determinando de

desarrollo económico y social”.

5. Enunciar la definición de “proyecto”, dada por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (Ilpes)

“En su significado básico, el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de

materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de

vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el

empleo de una cierta técnica”.

6. Todas las definiciones que usted conoce sobre “proyecto”, ¿Qué definición le permiten

plantear?

7. ¿Cuáles son las cuatro observaciones importantes que se deben tener en cuenta antes de

iniciar el estudio del proyecto?

En primera instancia se formula el proyecto. Es decir, se simulan todos los aspectos por

lo que pasaría desde el momento en que es una idea hasta cuando se supone su desaparición

física generalmente cinco a quince años después de estar la empresa en operación.

Los resultados de esta formulación se constituyen en la información básica para la

evaluación del proyecto, cuyos resultados permiten dar respuesta a la pregunta ¿se justifica

ejecutar el proyecto?

Si la respuesta es negativa, el proyecto se archiva y lo más probable es que la

organización que lo estudia lo descarte definitivamente o lo deje para reestudiarlo en un futuro

cuando cambien algunas condiciones que hagan factible.

Page 3: CUESTIONARIO

Si la respuesta es positiva, se inscribe en Banco de Proyecto, y luego se somete al

análisis y decisión final de invertir, ejecutando para la Junta Directiva de la empresa dueña del

proyecto o un Comité del Gobierno.

Dependiendo del ambiente político que rodea al proyecto y de la disponibilidad de

recurso la decisión que puede ser no invertir, en cuyo caso puede correr peligro de nunca ser

ejecutado o de tener que esperar algún tiempo antes que se decida llevarlo a cabo; o de invertir

en proyecto; es decir, ejecutar el proyecto, convertirlo en una realidad física (edificios, equipo,

maquinarias, procesos, organización, etc.

8. Esquematizar el proceso de formulación, evaluación y control de proyectos.

9. ¿Dónde está el fundamento de la ciencia económica?

10. En términos muy simples, al considerar los proyectos y el hombre, ¿qué es un proyecto?

Un proyecto, en términos muy simples, no es más que tratar de encontrar una respuesta

adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo,

vivienda, recreación, educación, salud, política, religión, defensa, cultura, etc.

Page 4: CUESTIONARIO

11. ¿Cómo definen las Naciones Unidas el proceso de desarrollo?

El proceso de desarrollo en una sociedad inspirada por principios de justicia, libertad, y respeto

por los derechos humanos, tiene que conducir a proporcionar a todos los miembros de la

colectividad:

Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y

a ellos mismos.

Un nivel de ingresos satisfactorio y equitativo.

Un nivel de alimentación y nutrición.

Un nivel adecuado de vivienda.

Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la

realidad económica-social y política que les rodea y les permite mejorar continuamente

sus conocimientos.

Un nivel adecuado de salud y protección social.

Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan

influir en las decisiones que afectan su vida.

12. ¿Qué aspectos debe permitir a un país el proceso de desarrollo?

Mantener un control eficiente de sus propios recursos,

Independencia en sus decisiones políticas.

Mantener y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

13. ¿Cómo se mide el impacto que un proyecto tiene sobre la macroeconomía de una región o

un país?

Se mide mediante:

El aporte al producto interno o al ingreso nacional, que se refleja a través del valor

agregado a la producción por el proyecto, constituido por sueldos y salarios, utilidades,

interés, impuestos, fondos de depreciación.

El efecto sobre la distribución del ingreso y sobre el nivel de bienestar social, que estará

indicado por la ocupación de mano de obra que genera el proyecto,

Un cambio en las estructuras de la inversión y del consumo, que puede ser el resultado

de la naturaleza del sistema tecnológico que se adoptara y del producto a que se dará

lugar.

El fortalecimiento de la economía regional o nacional en relación con el sector externo,

que puede ser un efecto directo de la influencia que el proyecto tiene sobre el comercio

exterior.

14. Mencionar los tres esquemas de desarrollo más importantes que ha tenido la humanidad.

Esquema del “laissez faire, laissez passer” (dejar de hacer, dejar pasar)

Esquema de desarrollo centralizado (economía planificada)

Esquema de desarrollo no centralizado (economía de mercado)

15. ¿En qué consiste el esquema del “laissez faire, laissez passer”? ¿A quién se debe?

¿Cuándo lo mencionó y en que documento?

El esquema consiste en que “Existe una mano invisible que guía al empresario privado a

promover los intereses de la sociedad. La correcta planificación económica es aquella que surge

de los intereses de las empresas privadas, las que a través de sus propias decisiones adoptadas

Page 5: CUESTIONARIO

en relación con sus propios intereses (que en definitiva son los mismos que los de la sociedad)

promueven el desarrollo nacional”

Lo publico el escoces Adam Smith en su libro titulado La Riqueza de las Naciones en el año

1776.

16. ¿Quién es uno de los grandes críticos de la teoría clásica del desarrollo? ¿En qué

sustenta sus críticas?

Uno de la los grandes críticos de la teoría clásica del desarrollo fue David Ricardo (1772 –

1823), quien manifestaba que si se daban las condiciones para que se iniciase el proceso de

crecimiento, la acumulación posterior de capital se traduciría en un aumento de la demanda que

obligaría a explotación de recursos de menor rendimiento y mayores costos de producción y en

consecuencia los precios se tendrían que elevar generando inflación. Según Ricardo, la

concentración de capital enfrentaría a los terratenientes y a los capitalistas.

17. ¿Para David Ricardo qué es lo más importante en la economía?

En economía, el aspecto más importante, para Ricardo era la Ley de la Distribución del producto

Nacional entre las grandes clases de sociedad: salarios, para los trabajadores, utilidades para

los capitalistas y renta para los terratenientes. Si se parte del hecho de que la cantidad total del

producto nacional por repartir tiene crecimiento limitado, es evidente que lo que se torna una

clase social lo hace a costa de las otras.

18. ¿En qué consiste el esquema de desarrollo centralizado? ¿Quién fue su inspirador?

Karl Marx, en 1867, sostenía que la mejor forma de planificación del desarrollo y la más justa es

aquella en la que el capital es propiedad del Estado. Argumentaba que en el esquema de

desarrollo de libre empresa:

“Los capitalistas se enriquecen al mismo tiempo que exprimen la fuerza de trabajo de

otros, y así privan al trabajador de todos los placeres de la vida”.

19. ¿En qué consiste el esquema de desarrollo no centralizado?

El esquema de desarrollo no centralizado consiste en el fundamento de la economía que se

basa enormemente en la propiedad privada de los medios de producción, sin perjuicio de la

existencia de empresa estatales. Bajo este esquema, el mercado privado tiene un cometido

preponderante en la empresa en función de los intereses del mercado, donde el consumidor

expresa su decisión que establece las reglas del juego con las cuales el inversionista privado del

juego con las cuales el animo de desarrollarla en competencia y en libertad de decisión.

20. En términos generales, ¿Qué deben presentar los Planes de Desarrollo?

En términos generales, los planes de producción de desarrollo presentan objetivos y metas

globales, correspondientes al plan en general, y objetivos, metas y proyectos por sector,

elementos esenciales del proceso mismo de la planificación.

21. ¿Cuáles son los principales sectores de la economía, o componentes del bienestar, que

normalmente forma un Plan Integral de Desarrollo?

Administrativo y servicios generales.

Vivienda y desarrollo urbano.

Agropecuario.

Minería e hidrocarburo.

Industria.

Page 6: CUESTIONARIO

Comercio exterior.

Comercio interno.

Turismo.

Energía eléctrica.

Transporte.

Comunicaciones.

Acueducto y alcantarillado.

Aseo urbano y medio ambiente.

Trabajo y seguridad social.

Educación, ciencia, cultura, recreación y deporte.

Salud.

Justicia y seguridad ciudadana.

22. Esquematizar el proceso de planeación.

23. ¿Cómo se establecen las relaciones reales del proyecto con el desarrollo? Explicar.

24. ¿En qué consiste el carácter jerárquico de la planeación?

Durante el proceso de planeación se considera una serie de acciones que van desde las

definiciones iniciales de los objetivos hasta la definición mas elemental necesaria para que esos

objetivos sean mas claros y concretos.

Dichas acciones presentan características diferentes de complejidad y de impacto de sus efectos

sobre los resultados obtenidos, también, muestran diferencias en cuanto a la perspectiva en el

tiempo.

Además, la complejidad de los objetivos puede exigir el desdoblamiento de los mismos en

conjuntos homogéneos, cada uno de los cuales da lugar a un plan especifico de limites mas

estrechos que el original.

25. Explicar el concepto “árbol de planes”.

Cada plan de un nivel superior tiene parámetros y limitaciones que se deben observar en los

planes sucesivos de los niveles más bajos. Sin embargo, solamente en las esferas de acción de

los planes inferiores tales parámetros y limitaciones se pueden poner en correspondencia con

las necesidades efectivas; es decir, con los detalles de ejecución.

Page 7: CUESTIONARIO

26. ¿En qué consiste el carácter iterativo de planeación?

Es esta confrontación la que permite derivar informaciones que deben ser realimentadas en los

planes superiores, hecho esencial para que los planes superiores se mantengan dentro de

términos realistas. De no ser así, dichos planes pueden pasar a representar acciones con

ejecución práctica que puede ser imposible e incompatible con la realidad.

27. ¿En qué aspectos se contemplan los proyectos y los planes?

Demanda futura.

Inversiones.

Escalas de producción.

Alternativas técnicas de producción.

Líneas de acción de la política económica y social.

28. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuerdo con el carácter?

En una forma amplia, y de acuerdo con su carácter, los proyectos se pueden clasificar en

sociales y financieros.

29. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los proyectos sociales y los proyectos

financieros?

Las diferencias principales entres estos dos tipos de proyectos, establecidas por el Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, I1pes, en su cuaderno

numero 21, se presentan en el cuadro 1.1.

30. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuerdo con el sector de la economía al cual están

dirigidos?

DE ACUERDO CON EL CARÁCTER DEL PROYECTO.

DE ACUERDO CON EL SECTOR DE LA ECONOMIA AL CUAL ESTAN DIRIGIDOS.

DE ACUERDO CON EL OBJETIVO DEL PROYECTO,

DE ACUERDO CON EL EJECUTOR DEL PROYECTO,

DE ACUERDO CON SU AREA DE INFLUENCIA

DE ACUERDO CON SU TAMAÑO.

31. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuerdo con el objetivo?

Page 8: CUESTIONARIO

Proyectos de producción de bienes.

Bienes primarios.

Bienes secundarios.

Proyectos de prestación de servicios.

Servicios de infraestructura física.

Servicios de infraestructura social.

Otros servicios.

32. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuerdo con su ejecutor?

Proyectos públicos.

Proyectos privados.

Proyectos mixtos.

33. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuerdo con su área de influencia?

Proyectos locales.

Proyectos regionales.

Proyectos nacionales.

Proyectos multinacionales.

34. ¿Cómo se clasifican los proyectos de acuerdo con su tamaño?

Proyectos pequeños.

Proyectos medianos.

Proyectos grandes o macro proyectos.

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CUESTINARIO 2

Page 9: CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las fases que comprende el ciclo de desarrollo de un proyecto?

El ciclo de desarrollo de un proyecto comprende las siguientes fases:

Fase de Pre inversión

Fase de Inversión

Fase operacional

Cada una de estas tres fases principales se divide en etapas.

2. ¿Qué pasa con la decisión tomada a medida que se pasa de una fase a otra?

A medida que se avanza de una etapa a otra la decisión tomada

Se basa en informaciones cada vez mas detalladas y de mayor elaboración sobre la viabilidad

del proyecto

Significa un creciente compromiso de recursos financieros

Se vuelve cada vez más irreversible.

3. ¿Elaborar el esquema que describe el ciclo del desarrollo del proyecto?

Etapas de pre inversión de un proyecto:

Page 10: CUESTIONARIO

4. ¿Cuándo se inicia la fase de pre inversión de un proyecto?

La fase de pre inversión se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un

negocio o empresa, existente o muevo, el cual aparenta ser atractivo.

5. ¿Qué carácter tiene el término “proyecto” en la fase de pre inversión?

En esta fase el termino proyecto tiene un carácter económico- financiero, enfoque que

normalmente le dan las instituciones financieras y de fomento; es decir, los bancos y entidades

que efectúan prestamos de capital para la realización de proyectos.

6. ¿Cuándo se inicia la fase de inversión de un proyecto?

La fase de inversión se inicia con el establecimiento de la organización que se encargara de

realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución directamente o contratar los servicios

de empresas de consultoría y construcción, y se extiende hasta el momento en que por primera

vez sale hacia el mercado el bien o se presta el servicio.

7. ¿Qué carácter tiene el término “proyecto” en la fase de inversión? ¿En esta fase, cómo se

concibe el proyecto?

Para la organización de esta fase el término proyecto tiene un carácter técnico-financiero.

El proyecto se concibe como una obra física a desarrollar, construir y ejecutar satisfactoriamente,

tanto a nivel técnico como a nivel financiero.

Page 11: CUESTIONARIO

8. ¿Cuándo se inicia la fase operacional de un proyecto?

La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o se presta

el servicio.

9. ¿Qué carácter tiene el término “proyecto” en la fase operacional? ¿En esta fase, cómo se

concibe el proyecto?

Para la empresa productora u organización de la fase operacional, el término proyecto tiene un

carácter financiero-empresarial. Concibe al proyecto ‘como una unidad económica de

producción’.

10. ¿Cuáles son las etapas que comprende la fase de pre inversión de un proyecto?

Etapa I : Identificación de oportunidades de inversión –estudios de oportunidad o estudios

preliminares. La versión más simplificada de estos estudios son los perfiles de proyectos.

Etapa II : Selección y definición preliminares del proyecto – Estudios de pre factibilidad.

Etapa III : Formulación del proyecto – Estudios de factibilidad. Los estudios de apoyo o

funcionales forman parte de esta etapa.

Etapa IV : Evaluación final y decisión de invertir.

11. ¿Cuáles son los aspectos que tratan los estudios de oportunidad, pre factibilidad y

factibilidad?

Los aspectos tratados en los estudios de oportunidad, pre factibilidad y factibilidad se pueden

agrupar en cuatro categorías, según un esquema común valido en todos los casos, advirtiendo

que la importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variarán según la

naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales.

Aspectos comerciales

Estudio del mercado

Aspectos técnicos

Tamaño del proyecto

Localización del proyecto

Ingeniería del proyecto

Organización para la realización del proyecto

Programa para la ejecución del proyecto

Aspectos financieros

Page 12: CUESTIONARIO

Inversiones en el proyecto

Costos de operación y de financiación

Financiación del proyecto

Proyecciones financieras del proyecto

Evaluación financiera

Aspectos económicos, sociales y ambientales

Evaluación económica y social

Evaluación ambiental

12. ¿Qué aspectos debe considerar la evaluación integral de un proyecto?

La evaluación integral de un proyecto debe considerar lo comercial, lo técnico o funcional, lo

legal, lo organizacional, lo financiero, lo económico, lo social y lo ambiental.

13. Elaborar un diagrama que muestre, en detalle, las distintas etapas de la fase de pre

inversión de un proyecto.

Page 13: CUESTIONARIO

14. ¿Cuál es el primer paso que debe darse para que una empresa o negocio tenga éxito?

¿Cuándo se piensa en un nuevo negocio? ¿Cuál es la clave del éxito?

Para que un negocio o empresa tenga éxito, el primer paso es buscarle en bien o servicio con

gran potencial de rentabilidad. La clave del éxito está en entrar al negocio preciso en el momento

preciso.

15. Enunciar los principales criterios para la selección de bienes o servicios.

En la búsqueda de ideas de negocio, el interés se centra en hallar un bien o servicio que cumpla

con uno de los siguientes criterios:

El producto satisface una necesidad actualmente no servida. Esto puede deberse a:

Nadie conoce la forma de elaborar el bien o prestar el servicio.

La necesidad no ha sido ni reconocida ni plenamente caracterizada.

La necesidad no existe

El producto atiende un mercado existente en el cual la demanda es superior a la oferta.

El producto puede competir exitosamente con productos similares existentes, debido a:

Diseño mejorado

Precio más bajo

16. ¿Cómo se pueden identificar las oportunidades de negocios o proyectos?

Existen dos enfoques:

Identificar la necesidad y luego definir el bien o servicio que satisface dicha necesidad.

Buscar un idea de bien o servicio y luego determinar la magnitud de la necesidad.

17. ¿Cuáles son las principales fuentes de ideas de proyecto?

Las principales fuentes de ideas y proyectos son:

a) Si el enfoque es identificar la necesidad:

Programas de desarrollo y estudios sectoriales.

Agrupando en proyectos vinculados por factores técnicos.

Agrupando en proyectos vinculados por factores de localización.

Estudio de negocios existentes.

Necesidades que actualmente no satisface la industria local.

Mercados servidos inapropiadamente.

Necesidades de apoyo.

Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios existentes.

Las materias primas y otros componentes se obtienen actualmente en zonas distantes

que obligan a largos periodos de espera y a altos costos de transporte.

Page 14: CUESTIONARIO

Los componentes especializados, comunes a varias empresas y actualmente producidos

internamente por cada empresa, se pueden suministrar por un solo productor a precios

más bajos, debido a las economías de escala.

Análisis de las tendencias de la población y de la información demográfica.

Análisis de las tendencias económicas.

Análisis de los cambios sociales.

Situaciones de orden político y estratégico.

b) Si el enfoque es buscar una idea de un bien o servicio:

Estudios de mercado:

Análisis de las importaciones

Mercados de exportación de bienes y/o servicios para cuya producción el país esta

especialmente dotado.

Mercados de exportación de viene y/o servicios cuya producción no depende de con-

diciones naturales excepcionales.

Sustitución de la producción artesanal por la producción fabril.

Crecimiento de la demanda interna.

Demanda insatisfecha.

Las variaciones en las estructuras de costos y precios.

Análisis del aprovechamiento de otros recursos

Reexamen de antiguos proyecto

Estudio de la experiencia de otros países o regiones

Clasificación de industrias y productos

Estudio de empleo deficiente de alguno de los factores de la producción que genera

pérdidas y/o desperdicios considerables en un proceso productivo.

Estudio de aprovechamiento de desperdicios y/o sobrantes industriales.

Estudio de las implicaciones de la nueva tecnología

Asistir a ferias industriales y a exposiciones de inventores.

Publicaciones sobre fuentes de ideas.

18. En relación con el empresario, ¿cuáles son los tres factores que siempre debe presentar

la verdadera posibilidad de invertir en un negocio o empresa?

El empresarios debe de estar seguro que la escogencia final es consistente con sus propios

interese personales, objetivos y capacidades. La verdadera oportunidad siempre presenta los

siguientes factores:

Encaja perfectamente con el tipo de empresario. La oportunidad es personal. Utiliza las

habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario.

Page 15: CUESTIONARIO

Acceso. El empresario debe de ser capaz de mantenerse dentro del negocio.

Potencial. El negocio debe ofrecer la perspectiva de rápido crecimiento y alto retorno del

capital invertido.

19. Para saber si las ideas de negocios encajan perfectamente con el tipo de empresario,

¿cuáles son las preguntas que éste debe responder en su análisis personal?

A fin de asegurarse que las ideas de negocios encajan perfectamente con el tipo de empresario,

este debe comenzar y orientarse con el siguiente análisis personal:

¿Cuál es la parte de mi actual trabajo que más me gusta realizar?

¿Cuáles son los productos y procesos que más conozco?

¿Cuáles son los pasatiempos favoritos que más me interesan?

¿Cuáles son las cosas que siempre he deseado hacer si no tuviera que preocuparme por

buscar mi subsistencia?

¿Cuál es el objetivo más importante con un negocio de mi propiedad? ¿Independencia?

¿Libertad? ¿Ganancias financieras?

¿Cuál de las ideas generadas como respuesta a las cuatro primeras preguntas cumple

con el objetivo definido de la quinta?

20. ¿De cuántas fases se puede concebir el proceso de selección preliminar de ideas de

negocios? ¿Cuáles son dichas fases?

La selección preliminar de ideas de negocios se puede concebir como un proceso de dos fases.

En la primera fase, las ideas de negocio se eliminan sobre las bases de sirve/no sirve

La segunda fase consiste en efectuar una calificación comparativa de las ideas de nego-

cios que pasaron la primera fase.

21. En la calificación comparativa de ideas de negocios, ¿Cuáles son los factores que se

califican?

En la fase de calificación comparativa, los factores que se califican son:

Un mercado actual apropiado

Un crecimiento potencial del mercado pronosticado

Costos competitivos de producción y distribución

Bajos riesgos en factores relacionados con la demanda, el precio y los costos

22. ¿Cómo se pueden clasificar los estudios de oportunidad?

Los estudios de oportunidad pueden ser:

Estudios de oportunidad generales:

De ámbito regional. Identifican oportunidades en una zona determinada.

Subsectoriales. Identifican oportunidades en un subsector determinado.

Basados en los recursos. Procuran identificar oportunidades basadas en la utiliza-

ción de recursos naturales, agrícolas e industriales.

Page 16: CUESTIONARIO

Estudios de oportunidad de proyectos concretos. Deben seguir a la identificación inicial de

oportunidades de inversión generales. Se pueden definir como la transformación de una idea

de proyecto en una propuesta amplia.

23. ¿Cuáles son los objetivos del estudio de pre factibilidad o anteproyecto preliminar?

Antes de asignar recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer una evaluación

preliminar de la idea del proyecto en un estudio de pre factibilidad o anteproyecto preliminar, el

cual tiene por objetivos determinar:

Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para que se pueda adoptar

la decisión de invertir sobre la base de la información elaborada en la etapa del estudio de

pre factibilidad.

Si el concepto del proyecto justifica una análisis detallado mediante un estudio de factibilidad

Si las repercusiones que producirá el proyecto sobre el sistema económico y social que lo

emprende son favorables.

Si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad y requiere una investigación a fon-

do sobre temas muy específicos mediante la ejecución de los estudios funcionales o de apo-

yo, tales como estudio de mercado, ensayos de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a ni-

vel de plantas piloto, etc.

Si la información es suficiente para decidir que la idea de proyecto es no viable o no suficien-

temente atractiva para una comunidad, un determinado inversionista o grupo de inversionis-

tas.

24. ¿Cuál es el grado de exactitud en la cuantificación de los costos y beneficios de un

proyecto a nivel del estudio de pre factibilidad y a nivel del estudio de factibilidad?

En los estudios de pre factibilidad el grado de exactitud en la cuantificación de los costos y

beneficios del proyecto es de un 65 a 70%, mientras que en los estudios de factibilidad esta

comprendido entre el 75 y 80%.

25. ¿A qué corresponde la fase de inversión de un proyecto? ¿Cuándo se inicia y cuándo

termina?

La fase de inversión de un proyecto corresponde al periodo de realización del proyecto. Se inicia

cuando se toma la decisión de invertir en el proyecto y termina cuando se concluye la ejecución

satisfactoria del proyecto y se toma la decisión de iniciar la fase operacional del proyecto.

26. ¿Cuáles son las actividades que comprende la fase de inversión de un proyecto?

La fase de inversión de un proyecto comprende las siguientes actividades:

Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.

Selección de la tecnología del proyecto

Estudios técnicos detallados de estructuras, edificios, obras de ingeniería civil, maquinaria y

equipos.

Preparación de licitaciones.

Page 17: CUESTIONARIO

Evaluación de propuestas para el suministro de maquinaria y equipos y para la construcción

de las obras.

Negociación y adjudicación de contratos.

Obtención de financiamiento.

Adquisición de terrenos.

Interventoría o supervisión del suministro equipos y maquinaria y de la construcción de las

obras.

Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de operación y produc-

ción.

Arreglos sobre suministros.

Comercialización previa a la producción.

Obtención de autorizaciones y aprobaciones.

27. ¿Cuándo comienza la fase operacional de un proyecto?

Comienza cuando el proyecto, completamente ejecutado y aprobado, en cuanto a

funcionamiento se refiere, se entrega a la organización encargada de la producción del bien o de

la prestación del servicio.

28. ¿Cuáles son los objetivos primordiales de la fase operacional de una empresa o negocio?

Los objetivos primordiales de esta fase son:

Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de servicios.

Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente estableci-

do.

Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando, en todo momento, la

mejor calidad posible.

Preparar y capacitar al personal para el adecuado manejo de los distintos equipos y maqui-

naria.

Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniería civil,

los equipos y la maquinaria.

Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas estable-

cido.