Cuestionario

16
CUESTIONARIO Alba Cantú Yuridia Garza Lupita Sánchez David Pinedo Brenda Sevilla

Transcript of Cuestionario

CUESTIONARIO

Alba Cantú Yuridia Garza Lupita Sánchez David PinedoBrenda Sevilla

1.- ¿Qué es el enfoque de sistemas?

El enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de planeación y diseño.

El análisis del sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas. Se centra en objetivos totales.

2.- Cite razones para aplicar el enfoque de sistemas Es dinámico. Es holístico. Interdisciplinario Cualitativo y Cuantitativo a la vez Organizado Creativo Teórico Empírico Pragmático (eficaz y útil)

Razones para aplicar el Enfoque de Sistemas 1. Para entender todo lo posible sobre el

funcionamiento de un determinado sistema, con fines de reparar, copiar, comparar y mejorar sistemas.

2. Porque seguirá creciendo la complejidad de los sistemas,organizaciones e instituciones.

3. Porque hay dificultades para entender y trabajar con sistemas en los diferentes niveles grupales y organizaciones.

Porque facilitan la comunicación y coordinación de necesidades entre los sistemas y subsistemas.

Porque los modelos simples y holísticos ayudan a tener una visión global sobre la manera en como funcionan los individuos, grupos, organizaciones y naciones.

3.- Raíces históricas

Algunas de las ideas predicadas por la TGS pueden atribuirse al filósofo alemán, George Whilhem Friedrich Hegel (1770-1831).

El todo es más que la suma de las partes. El todo determina la naturaleza de las

partes. Las partes no pueden comprenderse si se

consideran en forma aislada del todo. Las partes están dinámicamente

interrelacionadas o son interdependientes

La idea de la Teoría General de Sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, él propuso la teoría de sistemas abiertos, esto es, sistemas que intercambian información con el medio ambiente como todo sistema vivo lo hace.

En 1954 se organizó la sociedad para el avance de la TGS, y en 1957 cambió su nombre por el de la sociedad para la investigación general de sistemas.

Raíces históricas

Así a TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas (J.Forrester).

 

Raíces históricas

La cibernética como teoría de los mecanismos de control en la tecnología y en la naturaleza, fundada en los conceptos de información y realimentación, no es sino parte de una teoría general de los sistemas; los sistemas cibernéticos son un caso especial, de los sistemas que exhiben autorregulación.

Raíces históricas

4.- ¿Porqué ha sido importante la aplicación de sistemas en la educación?

5.- ¿Qué se entiende por teoría general de sistemas?

Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes.

No busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

Se fundamenta en 3 premisas:- Los sistemas existen dentro de sistemas:

cada sistema existe dentro de otro más grande. 

Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 

Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Se distingue por su perspectiva integradora en donde es importante la interacción y los conjuntos que en el interactúan.

Crea un ambiente ideal de socialización e intercambio de información entre especialistas y especialidades.