Cuestionario

14
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Diseño de proyectos apoyados en las TICS Lic. M.A. Sergio Mejía Aguilar Integrantes del grupo Lic. Jaime Roberto Hernández Velásquez Licda. Rossana Marisol Barrios González Licda. Sara Marisol Mejía Alburez Guatemala, noviembre de dos mil once

description

cuestionario de la lectura de 3 capitulos de un libro

Transcript of Cuestionario

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Dirección General de Posgrado

Facultad de Humanidades

Maestría en Educación

Curso: Diseño de proyectos apoyados en las TICS

Lic. M.A. Sergio Mejía Aguilar

Integrantes del grupo

Lic. Jaime Roberto Hernández Velásquez

Licda. Rossana Marisol Barrios González

Licda. Sara Marisol Mejía Alburez

Guatemala, noviembre de dos mil once

1. Elementos fundamentales de un proyecto:

Población objetivo: llamada también grupo meta o grupo focal que es el

grupo humano directamente beneficiario.

Horizonte temporal: en cuanto todo proyecto tiene un período de vida

útil o duración

Localización espacial: que es el lugar o territorio en donde se instalará o

desarrollará el proyecto

Asignación presupuestaria: constituida por el conjunto de recursos

económicos necesarios para instalar y operar el proyecto.

Utilidad o beneficio: medios en función de rentabilidad o de los

impactos que derivan de la ejecución del proyecto.

2. Fuerzas ambientales que influyen en la preparación y evaluación de proyectos

de inversión:

Fuerzas Externas

Macro ambiente Externo

Microambiente Externo

Fuerzas Internas: comprenden el conjunto de recursos internos que son

controlados por la institución: recursos humanos, materiales,

financieros, tecnológicos, instalaciones de producción, investigación,

imagen de la institución, ubicación.

3. Cuáles son los elementos del macro ambiente Externo:

A. Demografía: distribución de la población por

i. Edad

ii. Sexo

iii. estado civil.

B. Condiciones económicas:

i. Ciclo de negocio: prosperidad, recesión y

recuperación.

ii. Inflación incremento de precios.

iii. Tasa de interés: costo del dinero

C. Competencia:

i. Las diferencias en los atributos del servicio

educativo.

ii. La capacidad adquisitiva de la población.

iii. Los cambios mundiales

iv. La situación económica nacional y mundial.

D. Factores socioculturales:

i. movimiento ambientalista se exige más calidad

del servicio educativo.

ii. Papel de lo hombres y mujeres el cambio de roles

genera nuevas necesidades educativas.

iii. salud y acondicionamiento físico, comodidad: el

interés por ambos factores demanda nuevos

servicios educativos

iv. Comodidad: se prefieren servicios educativos

fáciles de obtener y utilizar (educación virtual).

E. Factores políticos y legales:

i. Políticas monetarias y fiscales: vía presupuesto

público, modifica la oferta de servicios educativos

ii. Legislación y regulación social: leyes de

promoción a la educación

iii. Relaciones del gobierno con la educación privada:

subsidios, subvenciones y promoción

iv. Leyes relacionadas con la mercadotecnia:

dispositivas que norman la competencia

educativa.

v. El gobierno como fuente de información: ayuda

que puede proporcionar a las instituciones

educativas y usuarios del servicio educativo.

F. Factores tecnológicos

i. Nuevos servicios educativos

ii. Modificar los actuales servicios educativos

4. Factores del micro ambiente externo:

A. Mercado: personas con necesidades de servicios

educativos e instituciones que satisfacen dichas

necesidades.

B. Proveedores: personas y organizaciones que ofrecen los

insumos para que una institución educativa produzca

servicios educativos

C. Intermediarios: personas o empresa que presta servicios

relacionados con la compra o venta del servicio

educativo.

i. Mayoristas y minoristas (no utilizados en la

educación)

ii. Agentes: organizaciones facilitadoras de servicios

(transportes, almacenamiento, financiamiento)

D. Cliente: individuo u organización que toma las decisión

de compra, independientemente de que consuma o no el

producto.

E. Consumidor: persona u organización que utiliza o

consume un servicio educativo, independiente que lo

pague o no.

5. Qué diferencia existe entre preparar un proyecto de inversión y evaluar un

proyecto de inversión: para preparar un proyecto de inversión tiene que ir

varias etapas que van desde la concepción de la idea hasta la obtención de los

resultados esperados, para lo cual secuencialmente se deben hacer estudios

preliminares de prefactbilidad y de factibilidad para entrar de lleno a la

ejecución del proyecto con su operación. Para evaluar un proyecto de inversión

tiene que medir la rentabilidad de la inversión del proyecto. Tiene que reunirse

un conjunto de antecedentes que permita determinar idea u objetivo previsto.

6. En qué consiste la viabilidad del proyecto? El termino viabilidad se lo define

como la cualidad de viable, la posibilidad de, la conveniencia de realizar un

proyecto. Es necesario verificar todos estos indicadores de la viabilidad.

Posibilidad de

Legal

Técnico

Institucional

Política

Conveniencia de

Económica

Financiera

Ambiental

Viabilidad técnica

Viabilidad institucional

Viabilidad política

Viabilidad económica

Viabilidad financiera

Viabilidad ambiental

7. Qué estudios previos debe realizar un evaluador para recomendar la

aprobación de un proyecto: se refiere a los estudios que deben realizarse para

preparar y evaluar un proyecto de inversión , como tal, disponer de

información que permita recomendar el abandono, implementación inmediata,

postergación o la profundización del estudio. Estos estudios se denominan de

preinversión: Perfil, prefactbilidad, factibilidad.

8. Cuál es el propósito de la viabilidad económica? Tiene el propósito de definir,

mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto,

si es recomendable su implementación y posterior operación.

9. De qué depende la evaluación cualitativa: de los juicios de valor de las

personas, ya que cada cual define el bienestar a su manera.

10. Cuál es el propósito de la viabilidad financiera: Demostrar la capacidad para

Atender el servicio de la deuda

Financiar los gastos recurrentes que exige el proyecto para superación y

mantenimiento y que, una vez efectuado éste, sea autofinanciable.

Satisfacer los demás compromisos financieros de la promotora.

Asegurar el aporte de la promotora.

11. En qué consiste la viabilidad ambiental? La evaluación del impacto ecológico

deberá mostrar que el proyecto no es negativo para el medio ambiente

(funcionamiento de centros educativos pecuarios e industriales).

Generalmente, los organismo financieros que otorgan préstamos supeditan la

aprobación de éstos a la preservación o protección de él.

12. Al comparar nuestro proyecto con el esquema del estudio de un proyecto de

inversión: RESUMEN EJECUTIVO Y GERENCIAL, que diferencia encontramos.

Nuestro proyecto esta completo, sin embargo la gran diferencia es el aspecto

financiero puesto que indica inversiones tanto fijas como de capital de

trabajo, costo, así también como en la evaluación del proyecto porque en este

resumen se presenta una evaluación económica, financiera y social. Tampoco

se tomo en cuenta la viabilidad desde ninguna de sus posturas. No quiere decir

que nuestro proyecto sea malo, sino que no se diseño conforme a este

resumen ejecutivo y gerencial porque los objetivos no son tanto financieros

como educativos.

13. Qué comentarios les merece la metodología para lograr un resultado

educativo con calidad (adaptado a la Espina de Pescado de (Kauro ischikawa):

Es integral y holística porque se relaciona directamente con todos los

elementos relaciones con el proyecto educativo.

14. Qué criterios se utilizan para la segmentación del mercado del usuario o

consumidor:

Geográfico: se refiere a la distribución de la población u hogares en un

ámbito espacial (país, región, departamento, provincia) Clima,

(caluroso, frio).

Demográficos: se relaciona con las características de la población tales

como edad, genero, casado, soltero

Psicológicos: Rasgos de la personalidad (sociable, introvertido,

extrovertido,). Estilos de vida (conservador, liberal, aventurero).

Sociológico: hábitos de consumo, comportamiento de compra o

conductual.

15. Cuáles son los pasos para lograr una adecuada segmentación del mercado:

División del mercado: dividir el mercado en segmentos homogéneos,

teniendo en cuenta las variables: demográficas, geográficas,

psicológicas, comportamiento y hábitos.

Seleccionar el o los segmentos objetivos: en concordancia con las

características del servicio educativo y objetivos del proyecto.

Elección de un posicionamiento: en cada uno de los segmentos

objetivos, posicionarse considerando las expectativas de los usuarios o

consumidores y de la competencia.

Diseño de la mezcla de mercadotecnia estratégica: la mezcla de

mercadotecnia, es la combinación interrelacionada de los elementos:

producto, precio, distribución, promoción, persona.

16. Qué factores regionales dentro de un país son indispensables:

Disponibilidad de mano de obra

Costo de mano de obra

Existencia de sindicalismo

Proximidad de compradores

Numero de compradores

Costo de construcción

Costo de alquiler

Costo de terreno

Modo de transportes

Costo de transportes

Calidad de transportes

Regulaciones regionales

Disponibilidad de materias primas

Posibilidad de viajes

Clima infraestructura de servicios

17. En cuanto a la micro localización que factores incluirá por ser esenciales.

Ubicación de los clientes consumidores, usuarios

Costo de alquiler de inmuebles

Tamaño físico del lugar

Servicios (agua, luz, teléfono etc.)

Seguridad

18. Qué factores deben considerarse como variables para determinar el tamaño

del proyecto.

Demanda educativa proyectada

Disponibilidad de recursos educativos

Localización

Capacidad financiera

Aspectos legales

Tecnología

Planta física

Dinámica pedagógica: turnos y horarios.

19. En qué consisten las inversiones en activos tangibles e intangibles de un

proyecto educativo?

Son los bienes que se utilizan en el proceso de transformación de los

recursos educativos para lograr el producto educativo previsto. Las

inversiones en activos tangibles son las siguientes

Terrenos

Edificios

Equipos

Maquinas

Herramientas

Mobiliario

Vehículos

Informática

Embarcaciones

Aviones

Instalaciones o infraestructura de servicio de apoyo

Agua

Red eléctrica, comunicaciones

Gas, vapor combustible

Energía otros.

Son aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios

o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del

proyecto de inversión. Activos intangibles

Organización

Licencias (software)

Patentes y marcas

Puesta en marcha (remuneraciones, alquileres, publicidad,

seguros, etc.)

Capacitación

Investigación y estudios del proyecto (pre operativos)

Trámites

Supervisión

Imprevistos

20. En qué consiste el método de período de desfase para los costos: Consiste en

determinar los costos de operación que debe financiarse desde el momento en

que se efectúa el primer pago por la adquisición de los recursos educativos

hasta el momento en que se recauda el ingreso por venta de los servicios

educativos. El periodo de recuperación del costo de operación puede ser corto

o largo.

21. Qué criterios hay qué considerar para seleccionar una línea de financiamiento?

Tasa de interés: es el precio pagado por el dinero que se obtiene como

préstamo, es decir, el costo del dinero. Este costo de capital permite

medir la rentabilidad de la empresa. El interés se paga por una suma de

dinero prestado, depende de las condiciones del préstamo y del tiempo

de duración del mismo, así como de la oferta monetaria y variables

socioeconómicas.

Periodo de pago: es el plazo que se otorga para el pago. El período de

pago esta relacionado con la tasa de interés, en tal sentido que a mayor

plazo para el pago el monto pagado por intereses será mayor. Por lo

tanto convendrá un periodo de pago corto siempre que la tasa de

interés sea apropiada a los futuros flujos de caja.

Garantías exigidas: Esta referida al respaldo económico (hipoteca

prendaria, fianza personal e industrial) que exige la entidad financiera

para otorgar el préstamo con el propósito de cubrirse de posibles

incumplimientos de pagos (cobertura de riesgos) debido a falta de

liquidez.

Periodo de gracia: es el plazo o período de tiempo que se otorga para

postergar el pago por diferir el servicio de la deuda ( intereses).

Plazo de financiamiento: está referido al plazo para efectuar los pagos,

teniendo en cuenta que el costo de oportunidad de este plazo debe

ajustarse a las características del proyecto. El plazo más conveniente es

aquel que armonice el cronograma de pagos con el de inversiones.

Monto y estructura de financiamiento. Se refiere a la proporción del

monto de la inversión total que será cubierta por las entidades

financieras, así como al porcentaje de financiamiento que aportara la

entidad financiera.

Formas de pago: Generalmente, el pago del principal se hace a través

de cuotas 8constantes, crecientes, descendentes, etc. ) las que están

constituidas por la armonización del principal más el pago de intereses

que se calcula sobre el saldo final.

Tiempo de desembolso: Corresponde al tiempo que la entidad

financiera utilizar para recepcionar, evaluar, aprobar y desembolsar el

préstamo. Se elegirá aquella línea cuyo tiempo de desembolso sea más

breve.

Gastos financieros: los bancos cobran comisiones por el préstamo que

otorgan, cuyo porcentaje no es mayor al 3% se selecciona la línea de

crédito que cobre menores intereses y comisiones.

Requisitos solicitados: Son las exigencias conexas que la entidad

financiera solicita para otorgar el préstamo, tales como apertura de

cuenta corriente en el banco. Presentación de estados financieros;

presentar un proyecto de inversión, presentar cotizaciones de activos

fijos, presentar balance de apertura, declaración jurada, solicitud de

crédito, copia de constitución de la empresa, flujo de caja proyectado,

poderes de los representantes legales, ingresos de los promotores

educativos.

Giro del negocio: Significa identificar las líneas de financiamiento

orientadas al sector educación así como a los diversos servicios que se

producirán con el proyecto, a fin de descartar aquellas líneas que no

financian el producto, materia del proyecto.

22. Qué alternativas e financiamiento a través del mercado de capitales utilizan las

empresas e instituciones?

Acciones: es un titulo de propiedad que representa una de las partes

en que queda dividido el capital de una sociedad anónima

Bonos: Es una obligación o documentos de crédito emitido por un

gobierno o una entidad particular, a un plazo perfectamente

determinado, que devenga interés pagados en periodos regulares de

tiempo.

Letras de cambios: es un documento de crédito sometido a rigurosas

disposiciones legales (derecho cambiario) y extendido por una

determinada suma de dinero que debe pagarse a una determinada

persona, en un lugar y tiempo determinado.

Frenchsing: llamada franquicia, es un conjunto de derechos de

propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, patentes, rótulos

de establecimientos, nombres comerciales, modelos, diseños, que

deben explotarse para la reventa de productos o prestación de servicios

para los usuarios finales.

23. Qué significa evaluar un proyecto de inversión educativa? Implica medir la

rentabilidad de la inversión. Para ello se deberán reunir los antecedentes que

permitan determinar las ventajas (beneficios) y desventajas (costos) de asignar

recursos a una determinada idea o propósito. El objeto de la evaluación es fijar

un orden de prioridad entre las distintas alternativas de inversión, para

obtener una eficiente asignación de recursos o bien decidir si un proyecto

especifico se lleva a cabo o no.

24. En qué consiste el flujo de caja proyectada? Luego de identificar, valorar y

sistematizar los costos y beneficios del proyecto, se construye el flujo de

fondos del proyecto, que no es otra cosa que la disposición temporal de los

flujos netos de caja que origina el proyecto.

25. Explique en qué consiste la tasa interna del retorno: Llamada también tasa

interna de rendimiento o tasa de rentabilidad interna, es otra forma de analizar

el flujo de fondos. La tasa interna de retorno es un medida de rentabilidad

promedio del proyecto a lo largo del horizonte de planeamiento del proyecto y

se expresa en porcentaje.

26. De dónde surge parte del financiamiento de los proyectos sociales en los

pueblos en vías de desarrollo, utilizados como instrumento para disminuir la

brecha social? Las Naciones Unidas recomiendan a los países mas ricos

disponer de un porcentaje de su PBI para destinarlo a la cooperación, vía

programas de desarrollo social, especialmente a través de las denominadas

ONG.

27. Cuáles son los principios de los proyectos sociales?

Participación

Equidad

Énfasis de género

Coparticipación

Sostenibilidad

Respeto al medio ambiente

Respeto a la diversidad

Evaluable

28. Qué prácticas institucionales y valores deben considerarse al trabajar en

proyectos sociales?

Se debe criticar y desterrar las practicas dogmáticas y autoritarias

Posibilitar siempre la redistribución del poder

Defender enfáticamente el pluralismo ideológico

Afirmar las ideas de democracia y participación

Fortalecer el trabajo en equipo y escala micro

Impulsar actividades originales

Promover modelos de autogestión tan útiles para estos casos

Por sobre todo dignificar la calidad de vida de la población

29. En qué áreas y con qué agentes debe centrarse la atención de los proyectos

sociales?

Proyectos de alimentación escolar y familiar

Proyectos de educación para la salud

Servicios de potabilización de agua para el consumo

Programas de lucha contra las drogas, la violencia, la delincuencia

juvenil, etc.

Programas de planificación familiar.

Programas escolares de prevención de embarazos prematuros

Talleres de formación y capacitación ocupacional para jóvenes

Programas de certificación de experiencias laborales

Servicios de información y asesoría a personas y grupos de escasos

recursos.

Capacitación para padres de familia en diversos aspectos.

Talleres de sensibilización, actitud al cambio, liderazgo.

Programas de protección contra el maltrato al niño, a la madre.

Formación de microempresarios con capacidad de exportadora.

Producción y uso de los recursos nativos con fines industriales.

Programas educativos diversificados para comunidades campesinas.

30. Cuáles son los tres requerimientos fundamentales para la calidad del proyecto

que debe considerar la metodología del marco lógico de un proyecto social?

Coherencia

Viabilidad

Evaluabilidad

31. Qué criterios con sus respectivos métodos deben utilizarse para evaluar los

proyectos sociales?

Método Impacto: mide los efectos directos y colaterales del proyecto.

Con el criterio de coherencia: entre objetivos resultados, actividades y

recursos

Método Eficiencia: mide la optimización en el uso de los recursos. Con

criterio de pertinencia: para saber en qué medida responde a

necesidades reales de los grupos involucrados.

Métodos Costo utilidad, y costo Beneficio. Con criterio de relevancia: es

decir conocer el grado de significatividad para dichos grupos.

32. Qué entendemos por innovaciones educativas? Es una de las estrategias

eficaces en proceso de mejoramiento de la calidad de la educación. Se

entiende por esto el conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos

sistematizadas, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios

en las prácticas educativas y de gestión vigentes.

33. Cuál es la finalidad de las innovaciones educativas como estrategia? Su

finalidad es lograr mejorar cualitativas con la participación activa de todos los

miembros de la comunidad educativa y su entorno social.

34. Qué características deben poseer los proyectos innovativos?

Provienen de una intencionalidad consciente

Requieren de la relación solidaria entre los actores

Implica cierto trasfondo afectivo emocional

Se orienta al cambio a la solución del problema o la producción de algo

nuevo diferente

Provoca cambios evaluables

Responde a una concatenación de fases secuenciales

General perturbación positiva o negativa por su novedad

35. Cuáles son las preguntas claves para un proyecto innovativo?

Qué responde a la identificación y descripción del problema. Luego de

una reflexión sobre la situación problemática educativa del centro

Para qué: corresponde al planteamiento de los objetivos que se

proponen y pretenden lograr

Por qué: responde a las razones o antecedentes que dan origen,

indicando causas e importancia, las ventajas o desventajas así como los

beneficios y limitaciones del problema que se pretende solucionar

Cómo: comprende la metodología, las actividades, secuencia de las

mismas. Es decir el plan de trabajo

Con qué: son los recursos materiales en cuanto a equipos, máquinas,

instalaciones y el presupuesto requerido por ello.

Con quién: se refiere a las personas requeridas, la forma de

organización, la dedicación (tiempo completo o parcial) de los mismos,

requerimientos de asesoría, etc.

Cuándo: plazos, cronogramas, para lo cual ciertas metodologías pueden

ser muy útiles

36. Cuál es el esquema del proyecto Educativo?

Introducción

Justificación

Beneficiarios

Objetivo general

Objetivo específicos

Actividades

Presupuesto

Resultados

Evaluación

Anexos

37. Cuáles son los dos conceptos o categorías funcionales que se convierten en las

fuentes para la innovación?

Supone una acción intelectiva o mental (crear ideas nuevas)

Implica la ejecución de dicha idea.

38. En qué consiste la creatividad? Capacidad de crear, de tener ideas nuevas,

ingeniosas.

39. Tres posibles fuentes de donde se puede extraer ideas nuevas:

Necesidad: la obligación perentoria que tengamos por resolver, algún

problema o superar alguna otra situación hacen que surjan algunas

ideas alternativas de las cuales podamos elegir la que más se adecué a

nuestra necesidad.

La imitación: imitar o emular lo bueno no es malo, por el contrario

debemos tratar de reproducir.

La invención: requiere del desarrollo de la capacidad creativa de las

personas y para lo cual existen muchísimas técnicas de desarrollo de la

creatividad.

40. En qué áreas se pueden implementar proyectos educativos innovadores?

Pedagógicas Proceso educativo

Administrativo proceso administrativo y gestión de recursos.