Cuestionario biologia 1

3
Cuestionario 1. ¿Qué son azúcares reductores? Los azúcares con estructuras químicas que incluyen un átomo de carbono anomérico libre (tal como glucosa, maltosa, lactosa y fructosa) utilizan este extremo libre para reducir el oxígeno en una reacción química mediante la donación de electrones a la otra (unión) molécula. Otros azúcares (tales como sacarosa) han cerrado estructuras químicas, donde los átomos abiertos son utilizados para unir a la estructura en su conjunto y, por lo tanto, no tienen los electrones libres para donar a la molécula de unión. Debido a esto, la oxidación no se reduce durante la reacción. Todos los monosacáridos (azúcares simples que no pueden descomponerse en moléculas más pequeñas) son azúcares reductores. Dos de los tres tipos de azúcares disacáridos (con dos anillos de sustancias químicas), maltosa y lactosa, tienen la estructura química abierta necesaria para actuar como agentes reductores. La estructura simple de los monosacáridos les permite romperse dos veces tan rápidamente como los disacáridos, mientras que los disacáridos se rompen en sus partes más pequeñas primero. 2. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico? Efectúa el desdoblamiento de la sacarosa para obtener los monómeros de azúcar que la conforman para así poder obtener sus propiedades reductoras. 3. En el experimento 2 al trabajar con el lugol ¿Por qué se da el cambio de color después de sometido al calor? Fundamente. El calor desnaturaliza la estructura a manera de cadena helicoidal dando lugar a un nuevo cambio óptico, la separación de los enlaces débiles (estiramiento) hace que el iodo se desprenda de la estructura helicoidal y la

description

Biologia universitaria

Transcript of Cuestionario biologia 1

Page 1: Cuestionario biologia 1

Cuestionario

1. ¿Qué son azúcares reductores?

Los azúcares con estructuras químicas que incluyen un átomo de carbono anomérico libre (tal como glucosa, maltosa, lactosa y fructosa) utilizan este extremo libre para reducir el oxígeno en una reacción química mediante la donación de electrones a la otra (unión) molécula. Otros azúcares (tales como sacarosa) han cerrado estructuras químicas, donde los átomos abiertos son utilizados para unir a la estructura en su conjunto y, por lo tanto, no tienen los electrones libres para donar a la molécula de unión. Debido a esto, la oxidación no se reduce durante la reacción.

Todos los monosacáridos (azúcares simples que no pueden descomponerse en moléculas más pequeñas) son azúcares reductores. Dos de los tres tipos de azúcares disacáridos (con dos anillos de sustancias químicas), maltosa y lactosa, tienen la estructura química abierta necesaria para actuar como agentes reductores. La estructura simple de los monosacáridos les permite romperse dos veces tan rápidamente como los disacáridos, mientras que los disacáridos se rompen en sus partes más pequeñas primero.

2. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?

Efectúa el desdoblamiento de la sacarosa para obtener los monómeros de azúcar que la conforman para así poder obtener sus propiedades reductoras.

3. En el experimento 2 al trabajar con el lugol ¿Por qué se da el cambio de color después de sometido al calor? Fundamente.

El calor desnaturaliza la estructura a manera de cadena helicoidal dando lugar a un nuevo cambio óptico, la separación de los enlaces débiles (estiramiento) hace que el iodo se desprenda de la estructura helicoidal y la solución pierde el color violeta oscuro inicial (efecto óptico)

4. ¿Qué es la desnaturalización?

La desnaturalización tiene que ver con el rompimiento de enlaces débiles en las moléculas lo que conlleva a la pérdida de algunas propiedades químicas y físicas. Por ejemplo si es una enzima se pierde su capacidad activa, etc.

5. ¿Qué ha provocado la desnaturalización en la muestra?

Las causas de la desnaturalización son los cambios de pH, lo cambios de temperatura, polaridad del disolvente, fuerza iónica. En este caso ha sido el cambio de temperatura.

Page 2: Cuestionario biologia 1

6. ¿Cuál de las muestras tiene mayor cantidad de proteínas?

Definitivamente es la clara de huevo que presenta proteínas en mayor cantidad, la reacción coloreada muy notoria para cantidades similares nos dicen que posee mayor porcentaje de proteínas.

7. ¿Qué es una emulsión transitoria?

Cuando se mezcla agua y aceite y se agita la mezcla se forma una emulsión transitoria. Esto significa que si se deja la “mezcla” reposar unos instantes, las gotas de aceite, de menor densidad, suben y se unen entre sí, formándose dos capas, la superior de aceite y la inferior de agua.

8. ¿Qué es una emulsión permanente?

Si a la mezcla de aceite y agua se la añade jabón y se agita, se produce entonces una emulsión permanente. Esto es debido a que el jabón rodea a las gotas de aceite quedando su parte hidrofóbica (cola del ácido graso) en contacto con el aceite y su zona polar (COO –Na+) en contacto con el agua.

9. ¿Con cuál de los solventes orgánicos fue soluble el aceite?

Fue soluble con los orgánicos (acetona y cloroformo).

10. En nuestro sistema digestivo poseemos una enzima que se encarga de solubilizar las grasas. ¿Cómo se llama dicha enzima?

Las lipasas son enzimas específicas originadas en el páncreas que poseen la función de disociar los enlaces covalentes entre lípidos complejos llevándolos al estado de gliceroles y ácidos grasos asimilables por el organismo