Cuestionario cívico del himno nacional

9
CUESTIONARIO CÍVICO DEL HIMNO NACIONAL 1. Que es nuestro Himno Nacional. Es el canto oficial de todos los Hondureños mediante el cual expresamos nuestros sentimientos de amor, gratitud y respeto en aras de los caros intereses nacionales. 2. Como esta compuesto el Himno Nacional de Honduras literalmente. Literalmente es una composición de ocho estrofas (incluyendo el coro) cada una formada por versos. 3. Como esta compuesto el Himno Nacional de Honduras musicalmente. Musicalmente, consta de siete estrofas, llamadas solos y el coro que se repite después de cada solo. 4. Quien es el autor de la letra de nuestro Himno Nacional. Augusto C. Coello. 5. Quien es el autor de la música del Himno Nacional. Carlos Hartling. 6. Quien es el autor del argumento y explicación del Himno Nacional. Licenciado Gualberto Cantarero Palacios 7. Que Himnos se cantaban antes de que se oficializara el Himno Nacional. к ´´La granadera´´ del Dr. Rómulo E. Durón к ´´Himno Marcial´´ de José Antonio Domínguez к ´´Himno Nacional´´ del poeta Valentín Duran к ´´Himno Hondureño´´ de Félix A. Tejada 8. Que personaje nos relata la biblia que tenia y cantaba su propio Himno. Nuestro señor Jesucristo 9. Donde se canto por primera vez nuestro Himno Nacional. El Himno Nacional se canto por primera vez en la escuela ´´Guadalupe Reyes´´ de Tegucigalpa el 15 de Septiembre de 1904. 10. Con que objeto se canto nuevamente en el Puerto de Amapala en el año de 1907. Con el objeto de reunir en ese lugar los presidentes de Centroamérica. 11. Oficialmente donde se canto por primera vez nuestro Himno Nacional.

Transcript of Cuestionario cívico del himno nacional

Page 1: Cuestionario cívico del himno nacional

CUESTIONARIO CÍVICO DEL HIMNO NACIONAL

1. Que es nuestro Himno Nacional.

Es el canto oficial de todos los Hondureños mediante el cual

expresamos nuestros sentimientos de amor, gratitud y respeto en

aras de los caros intereses nacionales.

2. Como esta compuesto el Himno Nacional de Honduras literalmente.

Literalmente es una composición de ocho estrofas (incluyendo el coro)

cada una formada por versos.

3. Como esta compuesto el Himno Nacional de Honduras musicalmente.

Musicalmente, consta de siete estrofas, llamadas solos y el coro que se

repite después de cada solo.

4. Quien es el autor de la letra de nuestro Himno Nacional.

Augusto C. Coello.

5. Quien es el autor de la música del Himno Nacional.

Carlos Hartling.

6. Quien es el autor del argumento y explicación del Himno Nacional.

Licenciado Gualberto Cantarero Palacios

7. Que Himnos se cantaban antes de que se oficializara el Himno Nacional.

к ´´La granadera´´ del Dr. Rómulo E. Durón

к ´´Himno Marcial´´ de José Antonio Domínguez

к ´´Himno Nacional´´ del poeta Valentín Duran

к ´´Himno Hondureño´´ de Félix A. Tejada

8. Que personaje nos relata la biblia que tenia y cantaba su propio Himno.

Nuestro señor Jesucristo

9. Donde se canto por primera vez nuestro Himno Nacional.

El Himno Nacional se canto por primera vez en la escuela

´´Guadalupe Reyes´´ de Tegucigalpa el 15 de Septiembre de 1904.

10. Con que objeto se canto nuevamente en el Puerto de Amapala en el año de 1907.

Con el objeto de reunir en ese lugar los presidentes de Centroamérica.

11. Oficialmente donde se canto por primera vez nuestro Himno Nacional.

Page 2: Cuestionario cívico del himno nacional

Oficialmente se canto por primera vez en la escuela Nacional de

Señoritas ya con la solemnidad de un Himno Nacional.

12. Quien fue Don Miguel R. Dávila.

Períodos:

Presidente Provisional:

18 de abril de 1907 al 1 de marzo de 1908.

Presidente Constitucional:

1 de marzo de 1908 al 28 de marzo de 1911 Nació Tegucigalpa, el 29 de septiembre en 1856. Sus padres fueron Juan Dávila

y Gervasia Cuellar. Graduado de licenciado en Jurisprudencia en la Universidad

de Honduras en 1880. Abogado y notario. Por su oposición al gobierno de

Ponciano Leiva y Domingo Vásquez se radica en Nicaragua dedicado a labores

administrativas y profesionales. Ministro de Hacienda y Crédito Público durante

la administración del Presidente Policarpo Bonilla de 1894 a 1896. Encargado

del Ministerio de Guerra de junio de 1894 al 31 de julio de 1896. Ministro

Interino de Guerra en 1900. Ministro de Justicia e Instrucción Pública de mayo

a diciembre de 1903. Casado con Narcisa Romero Portillo el 3 de noviembre de

1894. Designado por la Junta Provisional de Gobierno, integrada por los

generales Miguel Oquelí Bustillo, Máximo B. Rosales e J. Ignacio Castro, para

asumir la presidencia de Honduras el 18 de abril de 1907, Miguel Rafael Dávila

Cuellar toma posesión en esa fecha. Las primeras medidas fueron pacificar el

país y someter a los jefes rebeldes del antiguo régimen de Manuel Bonilla. La

influencia de los gobiernos de Nicaragua y El Salvador en intervenir en los

asuntos internos de Honduras, obligó al presidente Dávila Cuellar a movilizar

tropas hacía las fronteras. La campaña militar conducida por Tiburcio Carías

Andino y José María Valladares derrotan a fuerzas militares al servicio de

Terencio Sierra. Nombra al doctor Ángel Ugarte como Ministro Plenipotenciario

y Enviado Extraordinario ante el gobierno de Estados Unidos de América

solicitando el reconocimiento. El 20 de diciembre de 1907, se celebró en

Washington, el Tratado general de paz y amistad para poner fin a las

hostilidades de Nicaragua y El Salvador contra el gobierno de Dávila. Inició

gestiones en Washington para readecuar mediante un préstamo la deuda

contraída durante la administración de José María Medina con bancos ingleses y

franceses para la construcción del ferrocarril interoceánico. Como resultado de

gestiones diplomáticas, la casa financiera estadounidense Pierpont Morgan and

Co., ofrece prestar al gobierno de Dávila diez millones de dólares para

amortizar la deuda. El acuerdo suscrito es conocido como Convenio Knox-

Paredes por el nombre de los representantes norteamericano y hondureño,

Philander Knox y Juan Paredes. Fue rechazado por las legislaturas de ambos

países. Entre tanto, el ex-mandatario Manuel Bonilla, con la ayuda financiera del

empresario Samuel Zemurray y del presidente guatemalteco Manuel Estrada

Cabrera estaba conspirando para recuperar el poder.

Electo el 1 de marzo de 1908 para su período constitucional, la administración

se enfrentó a la invasión de Manuel Bonilla. Por la gravedad del conflicto

político-militar, el gobierno de Estados Unidos de América intervino. Las

negociaciones entre las fuerzas del gobierno y la oposición militar de Manuel

Bonilla, conocidas como Conferencias del Tacoma, con la mediación del

gobierno norteamericano, se llevaron a bordo de un buque de guerra de este país

Page 3: Cuestionario cívico del himno nacional

anclado en la Bahía de Puerto Cortés, con la presencia del representante del

departamento de Estado, Thomas C. Dawson. Como resultado de las

conversaciones, el Presidente Dávila renuncia y se nombra a Francisco Bertrand

como gobernante provisional. El día 28 de marzo de 1911 formaliza la renuncia

ante el Congreso Nacional.

Falleció en Tegucigalpa el 12 de octubre de 1927.

13. Que simboliza nuestro Himno Nacional.

Simboliza el vestido sin mancha que engalana la patria.

14. Que presidente dio vida oficial a nuestro Himno Nacional.

El Dr. Alberto Membreño.

15. Que decreto emitió el Poder Ejecutivo para declarar oficial nuestro Himno Nacional.

Decreto no. 34 de fecha 23 de enero de 1917.

16. Quien fue el primer presidente en escuchar las notas de nuestro Himno Nacional.

Miguel R. Davila

17. En donde se ejecuto por primera vez el Himno Nacional.

En la escuela ´´Guadalupe Reyes´´.

18. Quien era el Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Publica cuando se

aprobó el no. 42.

Rómulo E. Durón

19. En que actos debe ejecutarse el Himno Nacional.

Actualmente se canta en ocasiones que reviste la solemnidad del caso.

20. Que partes del Himno se deben cantar reglamentariamente en actos oficiales.

En actos oficiales de toda índole, sólo se entonan un coro, solo estrofa

y coro.

En consideración a lo extenso de la letra del Himno, el doctor y profesor

Presentación Centeno, en su condición de ministro de ramo, siendo Presidente

Constitucional de la República el doctor Miguel Paz Barahona, dispuso que los

alumnos de los establecimientos de enseñanza primaria, secundaria y normal,

solamente cantarán el coro y la séptima estrofa.

Page 4: Cuestionario cívico del himno nacional

21. Que constituyen las voces del Himno Nacional comprendidas desde la Primera hasta

la sexta estrofa.

Las voces constituyen desde la primera hasta la sexta estrofa, una

aliación en orden cronológico de los principales hechos y fenómenos

históricos comenzando con la existencia precolombina y terminando

con la organización del estado libre soberano e independiente.

22. Como se define la palabra Himno en términos generales.

Una composición poética que se canta para alabar a Dios, o honrar a

grandes personas, celebrar victorias, conmemorar actos heroicos o

exaltar las virtudes o elevados intereses de un pueblo.

23. Cuales son nuestros símbolos mayores.

La Bandera Nacional y El Escudo.

24. En que compás musical debe cantarse el Himno Nacional.

En el compas de cuatro cuartos.

25. Como es el himno Nacional de Honduras con relación a los demás Himnos de

Centroamérica.

El Himno Nacional de Honduras en relación a los demás himnos de

Centroamérica es eminentemente poético y pacifista con excepción de la última

estrofa que nos invita a defender la Patria, es menos extenso que el de

Guatemala y El Salvador, y su música esta inspirada en las marchas alemanas.

26. A que figura musical responde el coro.

El coro responde a un movimiento musical llamado ALLEGRO

(alegre) por lo que debe cantarse en forma de marcha.

27. En que tiempo del compás debe comenzarse el Himno.

Debe comenzarse cuando el director de canto señale el cuarto tiempo.

28. Que aspectos comprende el Himno Nacional según el análisis de sus Estrofas.

Aspectos del Himno Nacional de Honduras

• HISTORICO : Por el orden cronologico de la primera a la sexta

estrofa nos habla de

acontecimientos ocurridos desde la época

precolombina hasta nuestros días .

•PATRIOTICO: Por su séptima y última estrofa

•JURIDICO:Porque está amparado en sus dos decretos que para

Page 5: Cuestionario cívico del himno nacional

nosotros los hondureños son leyes, estos

dos decretos son el Nº 42 de su emisión y el decreto Nº 34

de su aprobación.

•ARTISTICO: Por su letra y musica. En la letra nos encontramos con

un bello poema y en la

musica con una extraoridnaria obra musical.

Después de haberse interpretado el Himno Nacional el director de la

escuela o instituto debe proceder a la juramentacion de la Bandera .

29. Que tipos de versos forman nuestro Himno Nacional.

Decasílabos.

30. Por que razón podemos asegurar que es histórico.

Por el orden cronologico de la primera a la sexta estrofa nos habla

de acontecimientos ocurridos desde la época precolombina hasta

nuestros días .

31. Por que nuestro Himno Nacional Tiene carácter jurídico.

Porque está amparado en sus dos decretos que para nosotros los

hondureños son leyes, estos dos decretos son el Nº 42 de su emisión y

el decreto Nº 34 de su aprobación.

32. En cuales silabas de cada verso recae el acento métrico de nuestro Himno.

El acento métrico recae en la tercera, sexta y novena silaba.

33. Que simboliza la Bandera.

Simboliza el vestido sin mancha que engalana la patria.

34. Que referencias bíblicas hay sobre el uso de la Bandera.

La biblia nos refiere que las tribus de Israel acompañaban y

marchaban según su bandera.

35. Que dimensiones debe tener la Bandera Nacional.

La bandera de Honduras consta de tres franjas que miden ¾ de

longitud y 9 pulgadas de latitud.

La bandera de guerra tiene las mismas medidas, colores y estrellas,

sólo se adhiere el escudo de armas.

36. Que Bandera quedó usando Honduras al independizarse del dominio Español.

La bandera de la Unión Centroamericana.

37. En que fecha se celebra el Día de la Bandera Nacional actualmente.

Page 6: Cuestionario cívico del himno nacional

1 de septiembre

38. Como define el Dr. Lorenzo Montufar la Bandera.

Bandera es la insignia o señal que distingue una nación, consiste en

un pedazo de tela de figura variada, aunque abundan mas las

cuadrilongas (la longitud es el doble del ancho). Esta tela se asegura

por uno de sus lados a un palo alto, en forma de baston, llamado asta.

Por el color o escudo que lleva una bandera se indica la nación a la

que esta pertenece.

39. Como debe estar formada la Bandera Nacional.

El pabellón de la República de Honduras, llevará como el de la antigua federación

centroamericana, dos fajas azules y una blanca en medio, colocadas horizontalmente,

y además, un grupo de cinco estrellas azules, de cinco ángulos salientes, en el centro

del campo blanco.

40. Que simbolizan y que representan las franjas azules de Nuestra Bandera Nacional.

Las franjas azules simbolizan el cielo que nos cobija, el amor fraternal

entre los hondureños, nuestros mares.

41. Que significa la franja Blanca.

La franja blanca simboliza la pureza, la paz que debe imperar en

nuestro país.

42. Que simbolizan las cinco estrellas Azules.

Las cinco estrellas representan el anhelo de nuestro héroe máximo,

Francisco Morazán, y que perdura después de su muerte, de ver

unidas las cinco repúblicas centroamericanas.

43. Como debe interpretarse la situación de las cinco estrellas dentro del cuadrilongo

de la Bandera Nacional.

к La estrella del centro representa a Honduras.

к La estrella del noroeste representa a Guatemala

к La estrella del noreste a Nicaragua

к La estrella del sureste a El Salvador

к La estrella del suroeste a Costa Rica

44. Que requisito de ley para los graduados que tiene relación con la Bandera

Nacional.

45. Que Banderas existieron durante el periodo colonial en Honduras.

Page 7: Cuestionario cívico del himno nacional

El Pabellón Real, El Pendón Imperial y a partir de su independencia

quedo usando la de la Unión Centroamericana.

46. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta para un correcto uso y

conservación de la Bandera.

к Evitar su deterioro

к Izarse solo en fechas y ocasiones que el Supremo Poder

Ejecutivo lo ordene.

к No colocar a su derecha ninguna otra bandera.

к En desfiles debe ocupar la derecha y si este se hace en vehiculo

nunca puede ocupar la parte posterior.

к Incinerarla cuando se deteriore.

47. En términos generales. Como se define el Escudo.

El escudo tiene origen guerrero, como elemento defensivo en el

combate, pero fueron evolucionando hasta convertirse en simbolos de

una familia, reino o república.

48. Que simboliza el Escudo.

Simboliza el cuerpo idealizado de la patria, física y espiritualmente.

49. Mediante que decreto fue establecido nuestro Escudo Nacional.

Fue establecido mediante el decreto no. 16 del 10 de Enero de 1935.

50. Como esta estructurado el Escudo Nacional.

Se compone básicamente de un triangulo equilátero, en su base un

volcán entre dos castillos, sobre ellos, un arco iris y debajo de este,

tras el volcán, se levanta un sol esparciendo luz.

51. Que posición ocupa el Triangulo.

El triangulo equilátero se orienta en un terreno que figura bañado por

dos mares. En torno a el, un ovalo con la inscripción en letras de oro

´´Republica de Honduras, Libre Soberana e Independiente, 15 de

Septiembre de 1821´´

52. Que aparece en la parte superior del óvalo.

En la parte superior del ovalo aparece una aljaba de flechas de la que

cuelgan dos cuernos de la abundancia, sobresaliendo de una cadena

de montañas de donde despuntas tres arboles de roble a la derecha y

tres pinos a la izquierda y en distribución conveniente, unas minas,

una caña, una almádana, y un martillo.

Page 8: Cuestionario cívico del himno nacional

53. Que significa el triangulo Equilátero.

Igualdad de todos los Hondureños ante la ley.

54. Que representa y que simboliza el volcán.

El aspecto físico de nuestro territorio. Y simboliza el ardor y la

valentía con que se debe defender el territorio.

55. Donde se sitúan los dos castillos y que significan.

Uno en Omoa (Caribe) y otro en el Golfo de Fonseca (Pacifico);

simbolizan el valor y el coraje con el que nuestros antepasados

indígenas defendieron su territorio.

56. Que simboliza el sol naciente.

La libertad y el amor a la patria.

57. Que simbolizan los dos mares.

La bendición de contar con dos mares que nos comunica con el resto

del mundo.

58. Que simbolizan el óvalo y que contiene en su interior.

El recuerdo eterno de la fecha gloriosa de la independencia.

59. Que aparece en la parte superior e inferior del ovalo.

En la parte superior del ovalo aparece una aljaba de flechas de la que

cuelgan dos cuernos de la abundancia, sobresaliendo de una cadena

de montañas de donde despuntas tres arboles de roble a la derecha y

tres pinos a la izquierda y en distribución conveniente, unas minas,

una caña, una almádana, y un martillo.

En torno a el, un ovalo con la inscripción en letras de oro ´´República

de Honduras, Libre Soberana e Independiente, 15 de Septiembre de

1821´´

60. Que simboliza la aljaba llena de flechas.

Aljaba llena de flechas, que simboliza a la población indígena del país,

la vida guerrera de los indios y el recuerdo del cacique Lempira.

61. Que simbolizan los cuernos de la abundancia.

Nuestra riqueza vegetal dispuesta a su uso racional.

62. Que significa la cordillera de montañas.

Constituye la base en que descansa el óvalo, significando que nuestro

territorio es montañoso con una gran variedad de clima.

Page 9: Cuestionario cívico del himno nacional

63. Que significan los robles.

La fortaleza con que el hondureño debe enfrentar los retos de la vida.

64. Que significan los pinos.

Nuestro árbol nacional simboliza la incaudicable veracidad con que

debe caracterizar los actos de los hondureños.

65. Que significan las minas.

Nuestras riquezas naturales contenidas en las entrañas de nuestro

país.

66. Que simbolizan las herramientas.

Simbolizan el reclamo constante de la patria hacia el trabajo

reivindicador y dignificante.

67. Que simboliza el Arco Iris.

La justicia, verdad, caridad, las hermosas virtudes supremas de todos

los hondureños y que deben mantenerse limpias y transparentes. La

grandeza de Dios como creador y cuanto existen.

68. Como joven. Cual puede ser tu contribución para fortalecer los valores cívicos en el

C.T.H.A.

69. Que sugerencias darías para mejorar y fortalecer los valores cívicos en el C.T.H.A.