Cuestionario de Administración de Obras

2
1. Los principales instrumentos de control en obras civiles son: Los documentos contractuales 2. Los doc. desde el punto de vista de control se dividen en: legales, técnicos y financieros. 3. Los doc. legales son: el contrato y las garantías. 4. Los doc. técnicos son: Las ET. Reportes de supervisión, bases de licitación y concurso, planos de taller. 5. Los doc. financieros son: plan de propuesta, oferta económica, memoria de cálculo. 6. Las ET: son doc. donde se definen, normas exigentes y procedimientos a ser empleados y aplicados en todo los trabajos de construcción y elaboración de estudios. 7. Contenido mínimo de las ET: a. La definición b. Materiales y herramientas a utilizar c. Procedimientos de ejecución según el rubro d. La medición del rubro e. La forma de pago del trabajo elaborado 8. La bitácora: es un instrumento de recolección de datos y tiene como función guardar de forma primaria y así como se presenta todos los datos pertinentes en la ejecución de la obra. 9. En la bitácora se debe registrar con su suma fidelidad todo lo que se observa tal como: a. Apreciaciones b. Reacciones c. Hechos d. Esquemas e. Gráficos f. Avances g. Atrasos h. Recomendaciones i. Personal j. Actividades 10. Contenido mínimo de la bitácora: Act. Que se ejecutan, recomendaciones, personal y maquinaria que laborar y % de avance o atraso. 11. Planos Constructivos: Es la representación gráfica del proyecto en forma exhaustiva. Y estos deben ser completos, suficientes y concisos. 12. La función de los planos son: a. Recolección de antecedentes del proyecto b. Definir de manera exacta, univoca, y completa todos los implementos del proyecto. c. Representar los elementos y combinación de ellos d. Indicar las soluciones adoptadas y posibles ampliaciones e. Reflejar la influencia de las modificaciones en el área circundante. 13. Desde el punto de vista de ejecución del proyecto los planos deben: a. Ser Comprensibles b. Ser Medibles c. Facilitar la planificación d. Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos e. Deben quedar como doc. representativos de la obra. 14. Cronograma de actividades: Es una descripción específica de las actividades y del tiempo que se va a emplear para ejecutar el proyecto, se debe organizar el trabajo en fechas probables y presentar un diagrama que permita visualizar el tiempo de cada actividad 15. Es importante tomar en cuenta los siguientes elementos del Cronograma de actividades: Calendarización, Planificación, Relaciones o vinculaciones entre actividades, Beneficios del cronograma de actividades, Reporte de supervisión. 16. Calendarización del proyecto: designa la programación determinada de todos los trabajos y recursos asignados indicando la información compartida entre los recursos, tomando en cuenta los recursos individuales y combinados 17. Planificación o planeación: Permite elegir las mejores opciones y sobre todo ayuda a fijar correctamente el curso concreto del proyecto para que las tareas concluyan oportunamente 18. La planeación incluye: a. Lista de actividades en columna b. Tiempo disponible para el proyecto c. Cálculo del tiempo de cada actividad d. Indicar los tiempos en forma de barras horizontales e. Reordenar cronológicamente f. Ajustar los tiempos o secuencias de las actividades.

description

administracion de obras

Transcript of Cuestionario de Administración de Obras

Page 1: Cuestionario de Administración de Obras

1. Los principales instrumentos de control en

obras civiles son: Los documentos contractuales

2. Los doc. desde el punto de vista de control se

dividen en: legales, técnicos y financieros.

3. Los doc. legales son: el contrato y las garantías.

4. Los doc. técnicos son: Las ET. Reportes de

supervisión, bases de licitación y concurso,

planos de taller.

5. Los doc. financieros son: plan de propuesta,

oferta económica, memoria de cálculo.

6. Las ET: son doc. donde se definen, normas

exigentes y procedimientos a ser empleados y

aplicados en todo los trabajos de construcción y

elaboración de estudios.

7. Contenido mínimo de las ET:

a. La definición

b. Materiales y herramientas a utilizar

c. Procedimientos de ejecución según el

rubro

d. La medición del rubro

e. La forma de pago del trabajo elaborado

8. La bitácora: es un instrumento de recolección de

datos y tiene como función guardar de forma

primaria y así como se presenta todos los datos

pertinentes en la ejecución de la obra.

9. En la bitácora se debe registrar con su suma

fidelidad todo lo que se observa tal como:

a. Apreciaciones

b. Reacciones

c. Hechos

d. Esquemas

e. Gráficos

f. Avances

g. Atrasos

h. Recomendaciones

i. Personal

j. Actividades

10. Contenido mínimo de la bitácora: Act. Que se

ejecutan, recomendaciones, personal y

maquinaria que laborar y % de avance o atraso.

11. Planos Constructivos: Es la representación

gráfica del proyecto en forma exhaustiva. Y estos

deben ser completos, suficientes y concisos.

12. La función de los planos son:

a. Recolección de antecedentes del proyecto

b. Definir de manera exacta, univoca, y

completa todos los implementos del

proyecto.

c. Representar los elementos y combinación

de ellos

d. Indicar las soluciones adoptadas y

posibles ampliaciones

e. Reflejar la influencia de las

modificaciones en el área circundante.

13. Desde el punto de vista de ejecución del

proyecto los planos deben:

a. Ser Comprensibles

b. Ser Medibles

c. Facilitar la planificación

d. Deben permitir el control de la obra en

cuanto a plazos

e. Deben quedar como doc. representativos

de la obra.

14. Cronograma de actividades: Es una

descripción específica de las actividades y del

tiempo que se va a emplear para ejecutar el

proyecto, se debe organizar el trabajo en fechas

probables y presentar un diagrama que permita

visualizar el tiempo de cada actividad

15. Es importante tomar en cuenta los siguientes

elementos del Cronograma de actividades: Calendarización, Planificación, Relaciones o

vinculaciones entre actividades, Beneficios del

cronograma de actividades, Reporte de

supervisión.

16. Calendarización del proyecto: designa la

programación determinada de todos los trabajos

y recursos asignados indicando la información

compartida entre los recursos, tomando en cuenta

los recursos individuales y combinados

17. Planificación o planeación: Permite elegir las

mejores opciones y sobre todo ayuda a fijar

correctamente el curso concreto del proyecto

para que las tareas concluyan oportunamente

18. La planeación incluye:

a. Lista de actividades en columna

b. Tiempo disponible para el proyecto

c. Cálculo del tiempo de cada actividad

d. Indicar los tiempos en forma de barras

horizontales

e. Reordenar cronológicamente

f. Ajustar los tiempos o secuencias de las

actividades.

Page 2: Cuestionario de Administración de Obras

19. Relaciones o vinculaciones entre actividades,

existen 4 tipos de dependencias

a. Fin a comienzo: es donde una tarea no

puede comenzar hasta que finalice la otra

b. Fin a fin: es la que una tarea no puede

finalizar hasta que finalice la otra

c. Comienzo a comienzo: Es cuando una

tarea no puede comenzar hasta que

comience la otra.

d. Comienzo a fin: es cuando una tarea no

pude finalizar hasta que comienza la otra

20. Beneficios del cronograma de trabajo

a. permite programar las actividades del

proyecto

b. permite establecer la cantidad de recursos

de un proyecto

c. establece fechas de comienzo y de fin de

cada actividad

d. establece las actividades que se

desarrollan paralelamente

e. es un factor esencial para la realización de

un plan

f. permite avanzar y obtener las metas

21. Reporte de supervisión: Son documentos que

contienen la historia de la ejecución del proyecto

desde el inicio hasta su liquidación técnica

22. El reporte de supervisión Incluye a. orden de inicio

b. acta de recepción provisional

c. acta de recepción definitiva

d. etapa previa

e. etapa de construcción

f. etapa de liquidación

23. En la orden de inicio se consigna la autorización

para el inicio de las obras proclamando la

vigencia desde el inicio hasta la finalización del

proyecto siendo está firmada por el contratante

24. El acta provisional generalmente coincide con

el acta de recepción final de las obras salvo casos

extremos en los que se dan en diferentes

momentos, dichas actas son el supervisor, el

administrador de contratos y las bonificaciones

25. Bases de licitación o concurso: Son documentos

que normalmente son dados por la institución

donde se estipula la relación que existirá entre las

partes durante el desarrollo del proyecto y deben

contener de la IL-1 hasta la IL-30.

26. Los objetivos principales en los procesos de

licitación son:

a. Apuntar al máximo la eficiencia

económica

b. No establecer barreras de entrada

c. Accesible a todos los participantes y al

público en general

d. Deben ser discretas

27. Los principios de las licitaciones son:

a. Publicidad

b. Competencia

c. Igualdad

d. Moralidad administrativa

28. Planos de taller: Son conocidos como palmos de

construcción o planos de trabajo y generalmente

sirven para determinar la colocación del acero de

refuerzo.

29. El objetivo fundamental de los planos de taller

es: Comunicar al personal de campo la intención

del diseñador estructural expresada en los planos

estructurales

30. Los requisitos generales que el contratista

debe realizar son:

a. Preparar los planos de taller

b. Obtener la aprobación de los planos de

taller por parte del supervisor

c. Preparar la lista de varillas y proceder a

realizar los cuadros respectivos

d. Etiquetar y agrupar y entregar las varillas

de refuerzo ya preparadas

31. Generalidades de los planos de taller

a. Son planos diseñados para la

construcción

b. El idioma de los planos de taller

incorpora el uso de colores, símbolos,

números y abreviaturas

c. Los arquitectos, ingenieros y

profesionales de la construcción deberán

dominar el idioma de los planos de taller

de forma universal

d. Pueden ser hechos a mano o de manera

digital