Cuestionario de Garantias (2)

25
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES GUÍA DE ESTUDIO 1. Concepto de: a) Garantías individuales (en estricto sentido) Equivalen a la consagración jurídica de las potestades y derechos del hombre para convertirlos en obligatorios e imperativos y dotarlos de respetabilidad por parte de las autoridades estatales y el Estado mismo. b) Garantías del gobernado Son derechos subjetivos públicos que la norma jurídica concede a todo individuo o habitante que viva o se encuentre dentro del territorio nacional. c) Garantías constitucionales Son los medios jurídicos de protección de los derechos del hombre frente a las autoridades públicas. Estos derechos adquieren la condición de garantías, toda vez que están inscritos en la Constitución. d) Derechos naturales Son intrínsecos e inherentes al ser humano y presentan las siguientes características: Universales. De ellas gozan todos los seres humanos. Absolutos. Se hacen valer frente a las autoridades como frente a los particulares. Originarios. Provienen de dios o de la naturaleza, es decir no los otorga el hombre. Inalienables. No pueden ser enajenados. Irrenunciables. Inembargables. Intransferibles. Inmutables. e) Derechos del hombre Son las prerrogativas que tiene el ser humano por el solo hecho de pertenecer a la raza humana, permitiéndole desarrollarse en sociedad y alcanzar sus fines y objetivos. f) Derechos del ciudadano Son aquellas prerrogativas de que gozan las mujeres y los varones que en México hayan cumplido 18 años y que tengan un modo honesto de vivir. 2. Explique el principio de supremacía constitucional. Mencione el fundamento constitucional. El artículo 123 constitucional establece que solamente: La Constitución, Las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, los tratados internacionales que estén de acuerdo con ella celebrados por el Presidente con aprobación del Senado serán la ley suprema de la Unión. En materia de garantías, de acuerdo a los artículos 15 y 41 constitucionales: ninguna ley, tratado internacional, reglamento administrativo o acto de autoridad puede contrariar las garantías del gobernado. 3. Explique el principio de rigidez constitucional. Mencione el fundamento constitucional.

description

cuestionario de garantías consti

Transcript of Cuestionario de Garantias (2)

GARANTAS CONSTITUCIONALESGUA DE ESTUDIO

1. Concepto de:a) Garantas individuales (en estricto sentido)Equivalen a la consagracin jurdica de las potestades y derechos del hombre para convertirlos en obligatorios e imperativos y dotarlos de respetabilidad por parte de las autoridades estatales y el Estado mismo.

b) Garantas del gobernadoSon derechos subjetivos pblicos que la norma jurdica concede a todo individuo o habitante que viva o se encuentre dentro del territorio nacional.

c) Garantas constitucionalesSon los medios jurdicos de proteccin de los derechos del hombre frente a las autoridades pblicas. Estos derechos adquieren la condicin de garantas, toda vez que estn inscritos en la Constitucin.

d) Derechos naturalesSon intrnsecos e inherentes al ser humano y presentan las siguientes caractersticas:Universales. De ellas gozan todos los seres humanos.Absolutos. Se hacen valer frente a las autoridades como frente a los particulares.Originarios. Provienen de dios o de la naturaleza, es decir no los otorga el hombre.Inalienables. No pueden ser enajenados.Irrenunciables.Inembargables.Intransferibles.Inmutables.

e) Derechos del hombre Son las prerrogativas que tiene el ser humano por el solo hecho de pertenecer a la raza humana, permitindole desarrollarse en sociedad y alcanzar sus fines y objetivos.

f) Derechos del ciudadanoSon aquellas prerrogativas de que gozan las mujeres y los varones que en Mxico hayan cumplido 18 aos y que tengan un modo honesto de vivir.

2. Explique el principio de supremaca constitucional. Mencione el fundamento constitucional.El artculo 123 constitucional establece que solamente: La Constitucin, Las Leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella, los tratados internacionales que estn de acuerdo con ella celebrados por el Presidente con aprobacin del Senado sern la ley suprema de la Unin.En materia de garantas, de acuerdo a los artculos 15 y 41 constitucionales: ninguna ley, tratado internacional, reglamento administrativo o acto de autoridad puede contrariar las garantas del gobernado.

3. Explique el principio de rigidez constitucional. Mencione el fundamento constitucional.Cualquier reforma a un precepto constitucional solo podr llevarse a cabo si las dos terceras partes de los miembros presentes del Congreso de la Unin acuerdan la reforma; y que sta sea aprobada por la mayora de las legislaturas estatales, de acuerdo con el artculo 135 constitucional.

4. De qu manera cambi la interpretacin de la Constitucin en materia de Derechos Humanos con la reforma de junio de 2011 al artculo 1?Al elevar a rango constitucional los derechos humanos, la norma constitucional establece en el prrafo segundo del artculo 1. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn conforme a sta Constitucin y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccin ms amplia. De esta forma queda establecida la clusula de interpretacin pro persona, implicando que podrn controlarse las normas y los actos en materia derechos humanos por medio de convencionalidad.

5. Explique el contenido del artculo 1 constitucional.Este precepto nos menciona: Primer prrafo: La garanta de igualdad de los derechos fundamentales.- todas las personas gozaran de los derechos humanos que reconoce la Constitucin y los Tratados Internacionales. Segundo prrafo: La clausula de interpretacin conforme al sealarse que todas las normas relativas a derechos humanos se debern interpretar a la luz de la Constitucin y de los tratados internacionales y tambin nos habla del principio pro persona que establece que la interpretacin de las normas de derechos humanos debe realizarse favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccin ms amplia. Tercer prrafo: Las obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos y los principios aplicables. Cuarto prrafo: Prohbe la esclavitud Quinto prrafo: Prohbe la discriminacin

6. Mencione tres principios que se mencionen en el artculo 1 constitucional y explquelos. Principio de universalidad.- Los derechos humanos se adscriben a todas las personas, sin discriminacin y, por ende, pueden exigirse por todos los seres humanos en cualquier contexto jurdico, poltico, social, cultural. Principio de indivisibilidad.- niega cualquier separacin, categorizacin o jerarqua entre los derechos. Es decir que los Estados no estn autorizados a proteger y garantizar una determinada categora de derechos en contravencin de otra, sino que todos merecen la misma atencin y urgencia. Principio de progresividad.- implica, el establecimiento de un estndar mnimo a partir del cual se considera en aumento la implementacin del derecho; y la prohibicin de regresividad, es decir que una vez logrado el avance en el disfrute de ciertos derechos, el Estado no podr disminuir el nivel alcanzado.

7. Explique en qu consiste el principio pro persona.Significa que, cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o ms normas jurdicas, el intrprete debe elegir aquella que proteja de mejor manera a los titulares de un derecho humano.

8. Explique qu es el control de convencionalidad.Es el mecanismo que se ejerce para verificar que una ley, reglamento o acto de las autoridades del Estado, se ajustan a las normas, los principios y obligaciones establecidas por los tratados internacionales.

9. Cul es la restriccin para la celebracin de tratados internacionales por parte del Estado Mexicano y en qu artculo se establece?Restringe la celebracin de tratados o convenios internacionales en virtud de los cuales se alteren o vulneren los derechos humanos que se reconocen en la constitucin y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.Su fundamento se encuentra en el artculo 15 constitucional y tambin restringe la celebracin de tratados para la extradicin de reos polticos y para la de aquellos delincuentes del orden comn que hayan tenido en el pas donde cometieron el delito, la condicin de esclavos.

10. Distinga entre:a) la igualdad formal o de derecho, y b) la igualdad sustantiva o de hecho. La igualdad formal o de derecho implica que la ley en su texto proteja a todas las personas sin distincin y requiere que esta proteccin sea accesible para todos los individuos en igualdad de condiciones.

La igualdad sustantiva, de hecho o material refiere la regulacin a travs de medidas estructurales, polticas o sociales para procurar que se d la igualdad en la prctica social.

11. Principios que rigen el derecho a la educacin, previstos en el artculo 3.I. DESARROLLO INTEGRAL. La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano.II. LIBERTAD DE CREENCIA. Dicha educacin ser laica.III. EL PROGRESO CIENTIFICO. La educacin se basar en los resultados del progreso cientfico, lucha contra la ignorancia y sus efectos.IV. DEMOCRATICO. Basado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo.V. NACIONAL. VI. CONVIVENCIA HUMANAVII. CALIDAD

12. Requisitos que deben de cumplir los particulares para impartir educacin con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.La Ley General de Educacin establece los requisitos que debe cumplir el particular para poder incorporarse en el sistema educativo nacional y de esta manera dependiendo el nivel educativo que se desea impartir obtener su:1. Autorizacin2. Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

13. En qu consiste el derecho a la igualdad entre el hombre y la mujer?Determina que la capacidad jurdica es igual para el hombre y la mujer en medida de lo posible, considerando las diferencias naturales que los hace distintos y con derechos y obligaciones diferentes.

14. Libertad de procreacin: derechos, obligaciones y alcances.El segundo prrafo del artculo 4 constitucional dispone que toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos, lo que se traduce en el derecho de los gobernados a decidir, libremente, tener o no tener descendencia. A nadie se le condiciona a estar casado para tener hijos; aqu, la intencin del Constituyente fue que todos los gobernados, por igual, tuvieran en cuenta la conveniencia de tener o no tener hijos. Son garantas (derechos) que dicen relacin con las que se refieren tanto al derecho de libertad, de carcter reproductivos, y de los padres de decidir sobre la familia.Esto implica una responsabilidad de la pareja: en efecto,La expresin planeacin familiar entraa que las personas cuenten con la responsabilidad y la informacin necesarias para decidir cuntos hijos quieren tener; de dicha planeacin depende que los hijos se desarrollen pacficamente y sin carencias, lo que slo sucede cuando existe un espacio suficiente para que toda la familia subsista sin privaciones. Y, a su vez, de los padres: este derecho constitucional se encuentra reiterado en la legislacin secundaria. El segundo prrafo del artculo 162 del Cdigo Civil Federal seala: Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho ser ejercido de comn acuerdo por los cnyuges". En el Distrito Federal, el derecho a la planificacin familiar est contenido en el artculo 162 del Cdigo Civil para el DF, cuyo segundo prrafo dice: Los cnyuges tienen derecho a decidir de manera libre, informada y responsable el nmero y espaciamiento de sus hijos, as como emplear, en los trminos que seala la ley, cualquier mtodo de reproduccin asistida, para lograr su propia descendencia. Este derecho ser ejercido de comn acuerdo por los cnyuges.Tambin implica una obligacin por parte del Estado, de carcter activa, consistente en difundir medios de control de la natalidad para ayudar a los individuos a escoger el nmero exacto de hijos que deseen. Las campaas informativas que emprenda el Estado deben ser constantes, para efectos de que las personas puedan contar con elementos que los auxilien al momento de planificar su familia.

15. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos prohbe el aborto? Argumente jurdicamente su respuesta.El tema del aborto se relaciona directamente con el derecho a la vida; es decir, desde cundo una persona es sujeto de Derecho, y en cuanto tal de derechos y obligaciones (an cuando se limite en un momento a la capacidad de goce).Refiere la acepcin segunda de la definicin del Diccionario de la Lengua Espaola de la RAE, que aborto es Interrupcin del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas. Puede constituir eventualmente un delito. En nuestra legislacin penal, como se sabe, el artculo 329 del Cdigo Penal Federal seala que Aborto es la muerte del producto de la concepcin en cualquier momento de la preez; sin embargo, el prrafo primero del artculo 144 del Cdigo Penal para el Distrito Federal refiere que Aborto es la interrupcin del embarazo despus de la dcima segunda semana de gestacin.En materia civil, la norma de clarificacin debiera ser el Cdigo Civil Federal (CCF), por cuanto establece qu se entiende por persona para el Derecho mexicano. Indica el artculo 22 CCF: La capacidad jurdica de las personas fsicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la proteccin de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Cdigo. Hasta ah pareciera haber meridiana claridad, si no fuese porque el artculo 337 CCF complementa: Para los efectos legales, slo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podr entablar demanda sobre la paternidad (subrayado es mo); es decir, contina con el criterio de la viabilidad, slo que estableciendo la condicin de separacin de la madre se encuentra nacido, y por tal es sujeto de Derecho. Por lo dems, es un tpico dentro de la teora civilista el establecer que lo que se protege del feto son meras expectativas relacionadas con derechos civiles eventuales de los que pudiera beneficiarse (como los hereditarios), no negndose que an no cuenta con derechos adquiridos, al no tener existencia legal.La norma constitucional federal(CPEUM) debiera dar claras luces al respecto. Sin embargo, y a diferencia de lo que incluyen otras normas constitucionales a nivel mundial, la CPEUM nada indica respecto al derecho a la vida. El texto original contemplaba en el prrafo segundo de su artculo 14: Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; este prrafo fue reformado en diciembre de 2005, quitndosele la parte relacionada con la vida. Tambin podra considerarse a la fraccin XV del apartado A del artculo 123, cuando indica que El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las mquinas, instrumentos y materiales de trabajo, as como a organizar de tal manera ste, que resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrn, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso; (subrayado es mo); pero, se ha aclarado que es una proteccin, en materia laboral, para la mujer que est embarazada, sin establecer una limitacin al derecho de decidir de sta respecto de su embarazo. Adems, el prrafo segundo del artculo 4 CPEUM indica que Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos.Desde la muy reciente Tesis Jurisprudencial (y, por ende, obligatoria) P./J. 20/2014 (10a.), emitida por el Pleno de la Suprema Corte, en abril de 2014, respecto de la Contradiccin de Tesis 293/2011, se ha establecido el llamado Control de regularidad constitucional, que indica un rango de igual jerarqua entre la norma constitucional, los tratados internacionales en materia de derechos humanos (ratificados por Mxico), los tratados internacionales (ratificados por Mxico) que contengan derechos humanos, la jurisprudencia nacional en materia de derechos humanos, y toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (no slo aquella en la que Mxico haya sido Estado demandado), siempre y cuando sea favorable a la persona humana (bajo los principios pro persona y de control de convencionalidad, establecidos en el prrafo segundo del artculo 1 CPEUM). Como la CPEUM (como se ha referido) no se pronuncia sobre el derecho a la vida, es necesario recurrir al numeral 1 del artculo 14 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH), que dice: Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estar protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepcin. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente, y claro que se piensa que la expresin en general, en el texto de la CADH, otorga a los Estados un margen para adoptar legislacin que permita el aborto en determinadas circunstancias; sin embargo, hasta la fecha la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no ha publicado ninguna decisin sobre el alcance de dicho margen. En un caso sobre la legislacin de un Estado no Parte en la CADH relativo al aborto, la CIDH concluy que el criterio segn el cual la vida humana debe ser protegida a partir de la concepcin no est implcito en la Declaracin y por tanto vincula nicamente los Estados Partes en la Convencin. Por su parte, el Prembulo de la Convencin sobre los Derechos del Nio (aprobado por la ONU, en noviembre de 1989; Mxico es Estado parte de la Convencin desde octubre de 1990) reconoce, asimismo, el principio segn el cual el nio, por su falta de madurez fsica y mental, necesita proteccin y cuidados especiales, incluida la debida proteccin legal, tanto antes como despus del nacimiento; si bien esta formulacin parece implicar que la legislacin debe reconocer el derecho a la vida (entre otros) del nio por nacer, no necesariamente significa que el derecho a la vida debe ser reconocido a partir del momento de la concepcin; de hecho, durante el proceso de elaboracin de la Convencin, la Comisin de Derechos Humanos de la ONU rechaz una propuesta que defina el concepto nio desde su concepcin hasta los 18 aos de edad. Hayreferir que dicha Convencin indica en su artculo 1 que se entiende por nio todo ser humano menor de dieciocho aos de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayora de edad, no indicando en ninguno de sus articulados desde cundo se entiende considerado como persona.Es menester recordar que la prohibicin del aborto tiene incidencia sobre los derechos de la mujer, entre ellos su derecho a la vida. En su Observacin General N 28, de 2000, el Comit de Derechos Humanos de la ONU ha manifestado inters en las medidas adoptados por los Estados partes (entre ellos, Mxico) en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticospara ayudar a la mujer a prevenir embarazos no deseados y para que no tengan que recurrir a abortos clandestinos que pongan en peligro su vida. El propio Comit de Derechos Humanos de la ONU, en las Observaciones Finales de los informes de los Estados Partes, de 2006, ha formulado recomendaciones sobre la legislacin del aborto: El Comit expresa su preocupacin por la legislacin indebidamente restrictiva del aborto, especialmente en casos en que la vida de la madre est en peligro. (Artculo 6 del Pacto). El Estado Parte debera modificar su legislacin de forma que se ayude a las mujeres a evitar embarazos no deseados y que stas no tengan que recurrir a abortos clandestinos que podran poner en peligro sus vidas. Debera asimismo revisar su legislacin sobre el aborto con miras a que concuerde con el Pacto (subrayado es mo).De lo anterior, y tomando en cuenta los principios de legalidad, de derechos reproductivos de la mujer, y de libertad de procreacin, todos establecidos por la CPEUM, y complementados con los principios pro personae y control de convencionalidad que la misma establece, reforzados con el Parmetro de control de regularidad constitucional de obligacin jurisprudencial, considero que la CPEUM no prohbe el aborto.

16. Mencione y explique cinco derechos contenidos en el artculo 4 constitucional.Para empezar, el derecho de igualdad entre hombre y mujer, en la primera parte del prrafo segundo: El varn y la mujer son iguales ante la ley. Esta previsin se desprenda ya del contenido del antiguo artculo 1 constitucional, que, al establecer que todos los gobernados gozaban de las garantas individuales, suprima distinciones basadas en cuestiones de gnero. No obstante, la especificacin contenida en el prrafo comentado pudo haber respondido a la necesidad de que el legislador secundario y otras autoridades no olvidaran que deban abstenerse de tratar desigualmente a las personas en funcin de su sexo. Por ejemplo, recordemos que slo en 1955 pudieron por primera vez votar las mujeres en Mxico. Este prrafo fue adicionado, como lo he transcrito, por reforma constitucional de diciembre de 1974.Otro derecho es el de la proteccin de la salud, indicado en el prrafo cuarto: Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud. La Ley definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecer la concurrencia de la Federacin y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fraccin XVI del artculo 73 de esta Constitucin. Gozan de este derecho toda persona y toda colectividad que se encuentren en el territorio nacional. Correlativamente, el Estado est obligado a promover leyes que aseguren una adecuada atencin a los servicios de salud. En s, lo que este prrafo protege es la posibilidad de acceder a servicios dignos de atencin a la salud en cualquier caso y bajo cualquier circunstancia.Un tercer derecho consagrado, es el derecho a un medioambiente adecuado. Segn el quinto prrafo del artculo 4 constitucional, adicionado el 28 de junio de 1999, toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Esta previsin constitucional constituye un derecho social o de tercera generacin, aun cuando se le haya dado el tratamiento de garanta de igualdad, dado que su violacin puede relacionarse con el espritu del artculo 1 constitucional. El derecho a gozar de un ambiente sano se traduce en la obligacin de las autoridades pblicas de implementar medidas tendientes a salvaguardar el conjunto de condiciones sociales, econmicas y culturales en que se desarrolla la vida de los seres humanos, con base en criterios inclusivos.Un cuarto derecho, es el derecho a la vivienda digna, mismo que se encuentra consagrado en el prrafo sptimo del artculo 4 constitucional: Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecer los instrumentos y apoyos necesarios para alcanzar este objetivo. En Tesis Aislada del 11 de abril de 2014, la Primera Sala de la Suprema Corte ha indicado que () se concluye que el derecho fundamental a una vivienda digna y decorosa, tiene las siguientes caractersticas: (a) debe garantizarse a todas las personas; (b) no debe interpretarse en un sentido restrictivo; (c) para que una vivienda se considere "adecuada" requiere contar con los elementos que garanticen un nivel mnimo de bienestar a quien la habite, esencialmente, una infraestructura bsica adecuada, que proteja de la humedad, la lluvia, el viento, as como riesgos estructurales, con instalaciones sanitarias y de aseo, un espacio especial para preparar e ingerir los alimentos, espacio adecuado para el descanso, iluminacin y ventilacin adecuadas, acceso al agua potable, electricidad, y drenaje; y, (d) los Estados deben adoptar una estrategia nacional de vivienda para alcanzar el objetivo establecido en el pacto internacional de referencia, as como tomar e implementar las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias y judiciales adecuadas para la realizacin plena de dicho derecho, dentro de las cuales est asegurar a la poblacin recursos jurdicos y mecanismos judiciales para que los gobernados puedan reclamar su incumplimiento, cuando las condiciones de las viviendas no sean adecuadas o sean insalubres. ().Por ltimo, y agregado como derecho en octubre de 2011, el inters superior de la niez. A este respecto, nada ms claro que esta Tesis Aislada de la Primera Sala de la Suprema Corte, de marzo de 2013: INTERS SUPERIOR DE LANIEZ. EL ARTCULO 4o. PRRAFO OCTAVO, DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, REPRESENTA UN PUNTO DE CONVERGENCIA CON LOS DERECHOS DE LA INFANCIA RECONOCIDOS EN TRATADOS INTERNACIONALES. El inters superior de la infancia, reconocido expresamente en el artculo4o., prrafo octavo de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de la reforma constitucional de 12 de octubre de 2011, exige la "garanta plena" de los derechos de nias y nios. Ahora bien, aun cuando el significado de la expresin "los derechos" puede parecer vaga, resulta importante destacar que el texto del que deriva es similar al del artculo19 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, especficamente en la parte que reconoce el derecho de los menores de edad a ciertas "medidas de proteccin" que, al igual que en la Constitucin General de la Repblica, no se enuncian. En este sentido, la aparente vaguedad en los trminos empleados obedece a que ninguno de los dos cuerpos normativos antes citados constituye un instrumento especializado en la proteccin de los derechos de la niez; sin embargo, ambos reconocen la importancia de establecer expresamente una frmula que d entrada a los distintos derechos o medidas previstas en los ordenamientos que s se especializan en la materia; de ah que la falta de una regulacin especfica del catlogo de los derechos que conforman el corpus iuris de proteccin de la niez a nivel constitucional y convencional no implica su desconocimiento, sino, por el contrario, constituye una remisin expresa a los instrumentos que en forma especializada cumplen con dicha misin. Consecuentemente, el citado artculo 4o., prrafo octavo, representa un punto de convergencia con los derechos de los menores de edad reconocidos en tratados internacionales y constituye un parmetro de regularidad especializado respecto de los derechos de la niez, como el que establece el artculo1o., prrafo segundo de la Constitucin General de la Repblica respecto de los derechos humanos en general.

17. En qu consiste la libertad ocupacional? El derecho al trabajo es reconocido en varios instrumentos internacionales y en los ordenamientos jurdicos de los Estados iberoamericanos. Este derecho constituye una manifestacin de la libertad, su principal fundamento es la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad. Adems, el trabajo tiene un aspecto subjetivo y una dimensin social, por cuanto pretende la realizacin personal del individuo y su plena integracin en la sociedad.El derecho al trabajo es un derecho fundamental de libertad y tambin tiene una faceta de derecho social de prestacin (derechos sociales) que implica obligaciones de realizar por parte del Estado. El bien jurdico protegido por el derecho al trabajo es la vita activa, entendida como el despliegue de las energas individuales a fin de producir bienes y servicios de toda ndole. Es decir, se trata de la acepcin del trabajo correspondiente a una actividad, cuya realizacin permite a las personas la produccin de bienes y servicios y el desarrollo de su personalidad. Adems, esta produccin de bienes y servicios supone a cambio una remuneracin, con la cual la persona podr alcanzar una vida digna, satisfaciendo sus necesidades personales y familiares. El derecho al trabajo implica que toda persona tiene la facultad de elegir y aceptar libremente un trabajo que le permita vivir con dignidad, que garantice condiciones de existencia digna para el trabajador y su familia, que contribuya a su realizacin personal y a su reconocimiento e integracin social.En Mxico, se encuentra regulado en el artculo 5 constitucional.

18. Cundo puede restringirse la libertad ocupacional?El derecho al trabajo es reconocido en varios instrumentos internacionales y en los ordenamientos jurdicos de los Estados iberoamericanos. Este derecho constituye una manifestacin de la libertad, su principal fundamento es la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad. Adems, el trabajo tiene un aspecto subjetivo y una dimensin social, por cuanto pretende la realizacin personal del individuo y su plena integracin en la sociedad.

Sin embargo, esta libertad (ocupacional) tiene sus lmites, entre los que se debe destacar que la esclavitud, el trabajo forzoso, las nuevas formas de esclavitud y otros modos semejantes de explotacin, son contrarios a la dignidad humana y estn prohibidos en las Constituciones e instrumentos internacionales. Adems, el trabajo digno requiere: a) respeto a los derechos fundamentales de la persona; b) adecuadas condiciones de seguridad e higiene laboral; c) remuneracin suficiente y equitativa sin discriminacin (igual salario por igual trabajo); d) igualdad de oportunidades de todos los trabajadores a ser promovidos sin discriminacin; e) establecimiento de un adecuado tiempo de descanso y del disfrute del tiempo libre.

19. Libertad de expresin: alcances y lmites.En cuanto a su alcance, la libertad de expresin comprende no slo el derecho a difundir informaciones e ideas, sino tambin la libertad de investigacin y el derecho a recibir informacin y opiniones; los artculos 19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, 19.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y 13.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos reconocen todos estos elementos textualmente, y la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre consagra la libertad de investigacin como parte de la libertad de expresin. La doctrina reconoce otro derecho que surge de la interaccin entre el derecho de investigar y el de participar en la gestin de los asuntos pblicos, que es el derecho a tener acceso a la informacin que obra en los archivos del Estado y de las instituciones pblicas.

Desde un punto de vista objetivo, suele afirmarse que la libertad de expresin protege como bien jurdico a la opinin pblica; pues sta, constituira una condicin necesaria para el correcto funcionamiento del sistema democrtico.Ahora, respecto a sus lmites, y de conformidad con el propio artculo 6 constitucional, la libertad de expresin se limitar en los siguientes supuestos: a) cuando ataque a la moral; b) cuando ataque los derechos de tercero; c) cuando provoque algn delito, y d) cuando perturbe el orden pblico.

Algunos sectores de la doctrina han estimado que estas causas resultan vagas. La jurisprudencia apenas se ha pronunciado respecto de ellas. Para saber qu debe entenderse por ataques a la moral, as como al orden o a la paz pblica, hay que remitirse a la ley reglamentaria de los artculos 6 y 7 constitucionales, es decir, la Ley sobre Delitos de Imprenta, expedida antes de la Constitucin de 1917, de ah que se haya estimado que se trata de una legislacin no vigente, opinin refutada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia: La Ley de Imprenta de nueve de abril de mil novecientos diecisiete, expedida por el primer jefe del Ejrcito Constitucionalista para en tanto que el Congreso reglamentase los artculo (sic) 6o. y 7o. constitucionales, s se encuentra vigente, puesto que el artculo 3o. transitorio del

Cdigo Penal Federal establece que quedan vigentes las disposiciones de carcter penal contenidas en leyes especiales en todo lo que no este (sic) previsto en el propio cdigo, y este artculo transitorio es precisamente una excepcin a la regla general de abrogacin contenida en el inmediato precedente, regla que, por tanto, no rige para el caso.Ms clara resulta una tesis previa, tambin de la Primera Sala, que a la letra dice: "La legislacin preconstitucional y, en especial, la Ley de Imprenta, tiene fuerza legal y deben ser aplicadas en tanto que no pugne con la Constitucin vigente, o sean especialmente derogadas".

20. En qu consiste el derecho de rplica? Mencione el fundamento constitucional.El derecho de rplica (o de rectificacin) es un recurso que sirve para tutelar el derecho a la honra y reputacin. El derecho del individuo a tener acceso a la informacin sobre s mismo que obra en bancos de datos, con el fin de exigir su rectificacin o eliminacin, cuando proceda, es esencialmente un recurso dirigido a la proteccin del derecho a la intimidad, honra y reputacin. En otras palabras, el derecho de rectificacin debe considerarse una forma concreta del derecho a un recurso eficaz, cuyo propsito es reparar violaciones del derecho a la honra y reputacin.

Su regulacin se encuentra en el prrafo primero del artculo 6 constitucional: La manifestacin de las ideas no ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algn delito, o perturbe el orden pblico; el derecho de rplica ser ejercido en los trminos dispuestos por la ley. El derecho a la informacin ser garantizado por el Estado. Al respecto, tambin vase el numeral 1 del artculo 14 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos: Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a travs de medios de difusin legalmente reglamentados y que se dirijan al pblico en general, tiene derecho a efectuar por el mismo rgano de difusin su rectificacin o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

21. Qu es el derecho de acceso a la informacin?La libertad de expresin es un derecho muy amplio. Los instrumentos internacionales concuerdan en que esta libertad comprende el derecho de manifestar por cualquier medio de expresin, y sin limitacin de fronteras, ideas e informaciones (artculos 19 DUDH y 19.2 del PIDCP). Tanto el PIDCP como la Convencin Americana reconocen la amplitud de este derecho con la frase informaciones e ideas de toda ndole.A diferencia de la libertad de expresin propiamente dicha (donde lo que se difunde en estricto son ideas u opiniones), la informacin que se difunde en el ejercicio de la libertad de informacin (los hechos noticiosos) siempre est sujeta a un test de veracidad; veracidad que depender de la diligencia con la que el informador acta para comprobar la adecuacin entre el hecho y el mensaje difundido. Es decir, se evala la diligencia en la actuacin no la exactitud de los hechos; si fuera lo contrario (la exhaustiva comprobacin de cada una de las noticias que se difunden), el coste de la libertad de expresin sera prohibitivo, desalentara el flujo de informacin.

22. Expliqu qu es la censura y el rgimen Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua es, entre otras acepciones, el examen y aprobacin que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta.

En un sentido amplio, se considera como el ejercicio, por parte directa del Estado o por delegacin en alguna organizacin o grupo ya sea de tipo religioso, poltico o militar, para controlar la libertad de expresin as como la libertad de opinin y pensamientos.

La censura criminaliza la comunicacin de ciertas acciones, ya que supone la prohibicin de producir, imprimir y difundir cierta informacin, cierto arte o incluso la mera expresin coloquial de ciertos temas.

La censura puede ser explcita, como una ley que se aprueba para impedir que cierta informacin sea publicada o difundida, como forma de intimidacin gubernamental o como la censura popular, donde la gente tiene miedo de expresar o apartar ciertas opiniones por temor a perder su vida, trabajo, posicin en la sociedad o credibilidad acadmica.

La censura es un aspecto tpico de las dictaduras y otros sistemas polticos autoritarios.

23. Libertad de escribir y publicar: alcances y lmites.Como declaracin general inserta en el artculo 7 constitucional, se contiene la prevencin de que todos los individuos que habiten el territorio nacional, independientemente de su condicin particular, pueden escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. La obligacin estatal correlativa consiste, por ende, en la abstencin que se impone al Estado y sus autoridades de impedir o coartar la manifestacin escrita de las ideas, traducida en la publicacin o edicin de libros, folletos, peridicos, etc.

La obligacin negativa o abstencin jurdica que tienen a su cargo el Estado y sus autoridades se revela en tres inhibiciones especficas:

a) No coartar o impedir la manifestacin de las ideas por medios escritos b) No establecer la previa censura a ningn impreso c) No exigir fianza a los actores o impresores de cualquier publicacin. Lmites:

a) Vida privada Se traduce en las figuras delictivas de difamacin, injurias o calumnia. b) Moral Se ataca la moral pblica cuando existe un choque de un hecho con el sentimiento moral del pblico o con el estado moral del pblico, o con el estado moral contemporneo de la sociedad. c) Paz pblica Como sinnimo de tranquilidad, de inalteracin del orden pblico en determinadas circunstancias y bajo sus mltiples y variados aspectos. La Ley de imprenta indica aquellos hechos que pudieren constituir un ataque al orden o a la paz pblicos y que propiamente se revelan en los delitos de traicin a la patria, rebelin, sedicin, desrdenes pblicos, etc.

24. Qu es el derecho de peticin y cmo puede ejercerse?El derecho de pedir es la potestad que tiene todo individuo de acudir a las autoridades del Estado con el fin de que stas intervengan para hacer cumplir la ley en su beneficio o para constreir a su coobligado a cumplir con los compromisos contrados vlidamente.

En tal virtud, la persona tiene la facultad de ocurrir a cualquier autoridad, formulando una solicitud o instancia escritas de cualquier ndole, la cual adopta, especficamente el carcter de simple peticin administrativa, accin, recurso, etc.

La peticin debe constar por escrito, ser clara y precisa, pacfica y respetuosa.

25. Cul es la obligacin de la autoridad ante el derecho de peticin?Artculo 8.Los funcionarios y empleados pblicos respetaran el ejercicio de derecho de peticin, siempre que esta se formule por escrito, de manera pacfica y respetuosa; pero en materia poltica solo podrn hacer uso de este derecho los ciudadanos de la Republica.

A toda peticin deber recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene la obligacin de hacerlo conocer en breve trmino al peticionario.

La autoridad est obligada a: Obliga a la autoridad a que d una respuesta. La autoridad est obligada a que d respuesta por escrito y que sea congruente con la peticin, en forma respetuosa, sin proferir ofensas o amenazas, segn sea el peticionario, en forma personal o colectiva y fundada. El que la respuesta deba ser congruente con la solicitud, no implica que sea afirmativa en relacin con el objeto de la peticin. Que la respuesta se d dentro del plazo que marca la ley aplicable o dentro del que ha fijado la jurisprudencia o la corte. En los casos que por disposicin de la ley, se presume la anuencia o permiso de la autoridad por el transcurso del tiempo, tener por operado el consentimiento tcito de ella.

26. Qu es el silencio administrativo?Es la ausencia de contestacin de la autoridad administrativa a una peticin formulada por escrito y en forma pacfica por el particular.

Se trata de una abstencin por parte de la autoridad administrativa que implica un incumplimiento de la obligacin que le impone el artculo 8 de la Constitucin que establece que A toda peticin deber recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene la obligacin de hacerlo conocer en breve trmino al peticionario.

27. Qu es la afirmativa ficta?Es la figura que tiene por objeto evitar que el particular que formulo una solicitud, peticin o instancia por escrito, resulte afectado en su esfera jurdica, ante el silencio de la autoridad que, conforme a la ley, deba emitir la resolucin correspondiente y que consiste en que, cuando haya transcurrido un determinado tiempo desde que se hizo la solicitud o peticin, y la autoridad no da contestacin, existe la presuncin legal de que su decisin es en sentido positivo para el solicitante o peticionario. (Esta figura debe estar expresamente en la ley)

28. Qu es la negativa ficta?Es la figura que tiene por objeto evitar que el particular que formulo una solicitud, peticin o instancia por escrito, resulte afectado en su esfera jurdica, ante el silencio de la autoridad que, conforme a la ley, deba emitir la resolucin correspondiente y que consiste en que, cuando haya transcurrido un determinado tiempo desde que se hizo la solicitud o peticin, y la autoridad no da contestacin, existe la presuncin legal de que su decisin es en sentido negativo para el solicitante o peticionario.A partir de ese momento el justiciable tiene derecho a iniciar los recursos y ejercer acciones que tenga a su favor.

29. Distinga entre libertad de reunin y de asociacin.En el derecho de reunin no importa la produccin de una entidad moral, sino simplemente se trata de una pluralidad de sujetos desde un mero punto de vista aritmtico, la cual, por lo dems, tiene lugar a virtud de la realizacin de un fin concreto y determinado, verificado el cual, aquella deja de existir.

A diferencia de la libertad de asociacin, la libertad de reunin, al actualizarse no crea una entidad propia con sustantividad y personalidad diversa e independiente de la de cada uno de sus componentes, adems, una reunin, contrariamente a lo que sucede con una asociacin, es transitoria, esto es, su existencia y subsistencia estn condicionadas a la realizacin de un fin concreto y determinado que la motiv, por lo que, logrado ste tal acto deja de tener lugar.

Como aclaracin, tenemos que la libertad de asociacin se entiende toda potestad que tienen los individuos de unirse para constituir una entidad o persona moral, con substantividad propia y distinta de los asociantes, y que tiende a la consecucin de determinados objetivos, cuya realizacin es constante y permanente.

30. Cules son las restricciones para el ejercicio de la libertad de reunin y/o asociacin previstos en el artculo 9 constitucional? Las que se refieren a su uso para tratar asuntos polticos del pas, ya que slo se autoriza para los ciudadanos de la Repblica, no as a los extranjeros. Determina que ninguna reunin armada tendr derecho a deliberar; alude a la seguridad pblica que puede existir para realizar este tipo de reuniones.

31. Libertad de posesin y portacin de armas: alcances y restricciones. Alcance: El derecho de poseer armas por parte de los particulares es para su defensa y proteccin en caso extremo, para su seguridad y legtima defensa, y slo pueden ser utilizadas en el domicilio reconocido legalmente por los particulares. Limitaciones: Las armas que posea un particular no pueden ser las que prohbe la ley ni las que estn reservadas para uso exclusivo del Ejrcito, la Armada, La Fuerza Area y la Guardia Nacional.

32. Cules son las 4 modalidades para ejercer la libertad de trnsito? La de entrar al pas. La de salir del pas. La de viajar dentro del territorio mexicano. La de mudar de residencia.

33. Explique las distintas acepciones que puede tener la palabra fuero en materia jurdica y cul es el que prohbe el artculo 13 constitucional.Es un privilegio que se confiere a determinados servidores pblicos para salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin fundamento, as como para mantener el equilibrio entre los Poderes del Estado, dentro de regmenes democrticos. No es lo que en la teora del delito se llama excluyente de responsabilidad, que impedira en todo caso que la figura delictiva llegare a constituirse, sino un impedimento legal para que quien goce de esa prerrogativa no quede sometido a la potestad jurisdiccional.De acuerdo al artculo 13 constitucional, ninguna persona o corporacin puede tener fuero, ni gozar ms emolumentos que los que sean compensacin de servicios pblicos y estn fijados por la ley.

34. Del artculo 13 constitucional, explique la siguiente afirmacin:Ninguna persona o corporacin puede gozar ms emolumentos que los que sean compensacin de servicios pblicos y estn fijados por la ley Esto se refiere al Sin embargo, como esta fraccin contiene el principio de equidad de las leyes fiscales (equidad tributaria), con fundamento en la necesidad de que las personas sean tratadas por la ley en condiciones de igualdad, conviene explicar tal principio.

El principio de equidad tributaria est caracterizado por varios elementos:

El principio de equidad no implica la necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que, sin perjuicio del deber de los Poderes pblicos de procurar la igualdad real, dicho principio se refiere a la igualdad jurdica, es decir, al derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que quienes se ubican en similar situacin de hecho porque la igualdad a que se refiere el artculo 31, fraccin IV, constitucional, lo es ante la ley y ante la aplicacin de la ley.

De lo anterior derivan los siguientes elementos objetivos, que permiten delimitar al principio de equidad tributaria: No toda desigualdad de trato por la ley supone una violacin al artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, sino que dicha violacin se configura nicamente si aquella desigualdad produce distincin entre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sin que exista para ello una justificacin objetiva y razonable; A iguales supuestos de hecho deben corresponder idnticas consecuencias jurdicas; No se prohbe al legislador contemplar la desigualdad de trato, sino slo en los casos en que resulta artificiosa o injustificada la distincin; y, Para que la diferenciacin tributaria resulte acorde con las garantas de igualdad, las consecuencias jurdicas que resultan de la ley, deben ser adecuadas y proporcionadas, para conseguir el trato equitativo, de manera que la relacin entre la medida adoptada, el resultado que produce y el fin pretendido por el legislador, superen un juicio de equilibrio en sede constitucional.

Ha dicho al respecto la SCJN:El principio de equidad tributaria que se consagra en el artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, consiste en la igualdad ante la misma ley tributaria de los sujetos pasivos de un tributo, quienes deben recibir un tratamiento idntico en lo concerniente a hiptesis de causacin, acumulacin de ingresos gravables, deducciones o plazos de pago. Ahora bien, ese principio debe analizarse en un mbito temporal de validez de las normas tributarias, es decir, durante la vigencia de los preceptos que regulan un impuesto y sus condiciones de pago, pues de otro modo, si se intenta comparar un precepto vigente con otro que ya no lo est, no podra considerarse que los sujetos del impuesto estn sometidos a un tratamiento distinto, sino nicamente que la hiptesis en que se ubican tena atribuida una consecuencia y luego otra, lo cual puede justificarse, entre otras causas, por el cambio de la situacin econmica y social del pas o el estmulo de una rama industrial, comercial o cultural.

35. Qu es una ley privativa?Laprimera parte del artculo 13 CPEUMestatuye que nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales; es decir, ninguna persona deber ser procesada en razn de una ley destinada a regular una situacin determinada, ni podr ser juzgada por un tribunal creado ex profeso para conocer de un solo asunto. Esto se refiere al aspecto de los tribunales de justicia, pues proscribe tanto la aplicacin de leyes que no sean generales, abstractas y permanentes, como que el gobernado pueda ser juzgado por tribunales creados exclusivamente para conocer de determinados hechos y personas.

En el mbito jurdico, una ley privativa es la aplicable exclusivamente a una persona, en atencin a una situacin jurdica singular (concreta) en la que se encuentre.

Algo es privativo cuando"causa privacin o la significa", o bien, cuando es"propio y peculiar singularmente de alguien o algo, y no de otros".

Lo que prohbe la CPEUM es que existan leyes que no se apliquen por igual a todas las personas; ello contraviene las caractersticas tpicas de toda ley: la generalidad, consistente en que debe ser de observancia para toda la poblacin; la impersonalidad, traducida en que no debe haber leyes generadas en atencin a una persona especfica; y la abstraccin, notable en el hecho de que las leyes no deben prever, de antemano, casos concretos a los que vayan a aplicarse.

36. Distinga entre Tribunal ESPECIAL y ESPECIALIZADOTribunal especialesaquel creado para juzgar respecto de determinada persona, lo que est prohibido en laprimera parte del artculo 13 CPEUM:Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. A su vez, sontribunales especializadosaquellos de carcter ordinario (establecidos previamente por el legislador), pero que resuelven de determinada materia: as, los tribunales laborales, civiles, penales, familiares, etc.

37. Explique en qu consiste la garanta de seguridad jurdica.Laseguridad jurdicaesla certeza que debe tener el gobernado de que su persona, sus papeles, su familia, sus posesiones o sus derechos sern respetados por la autoridad; si sta debe afectarlos, deber ajustarse a los procedimientos previamente establecidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes secundarias.

38. Explique qu es la retroactividad y su aplicabilidad (o inaplicabilidad) establecida en el artculo 14 constitucional.Se conoce tambin como conflictos de leyes en el tiempo y deriva del problema de determinar ante dos leyes que regulan una misma situacin jurdica una anterior y otra posterior al hecho, cul regir y ser obligatoria para el caso concreto.El artculo 14 constitucional prohbe la irretroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna

39. Explique en qu consiste la garanta de audiencia.En que el acusado sea escuchado en el juicio y se le d la oportunidad de defenderse y aportar pruebas en su favor.La garanta de audiencia est contenida en una frmula integrada por cuatro garantas especficas de seguridad jurdica, y que son:

a) la de que en contra de la persona, a quien se pretenda privar alguno de los bienes jurdicos tutelados por dicha disposicin constitucional, se siga un juicio; b) que tal juicio se substancie ante tribunales previamente establecidos; c) que en el mismo se observen las formalidades esenciales del procedimiento, y, d) que el fallo respectivo se dicte conforme a las leyes existentes con antelacin al hecho o circunstancia que hubiere dado motivo al juicio.

40. Cules son las formalidades esenciales del procedimiento?Con este trmino la Constitucin hace referencia, en parte, a lo que en otros sistemas jurdicos de denomina el debido proceso legal. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sealado que el debido proceso legal se refiere al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efectos de que las personas estn en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuacin u omisin de los rganos estatales dentro de un proceso, sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal

41. Explique los principios que rigen la garanta de legalidad en materia penal.Nos habla principalmente: que los jueces tienen prohibido, la aplicacin arbitraria de delitos como de penas; esto lo observamos cuando el artculo nos especifica que est prohibida la simple analoga y la mayora de razn en materia penal. Es decir todos los jueces penalistas deben de apegarse a los criterios que establecen las leyes penales para la exacta aplicacin de los delitos y las penas al caso concreto; pues se debe de tomar en cuenta que se est en juego la libertad y la propiedad de la persona.

Esta garanta tiene relacin con el tradicional principio de legalidad que se enuncia nullapoena, nullumdelictum sine lege, es decir, no hay pena, si no hay delito que lo establezca. Este postulado establece la relacin de la legalidad sobre los delitos y las penas, es decir, si un acto que se vea mal en una sociedad, no se encuentra establecido en la ley como delito, obvio no ser delictuoso, y por tanto no se le aplicara penalidad alguna. Otro aspecto que se debe de tomar en cuenta es, que la pena que se imponga debe de ser proporcional al delito. Estos aspectos sern explicados ms ampliamente, a lo largo del trabajo.

42. Explique la garanta de legalidad en los juicios del orden civil.El ltimo prrafo del artculo 14 constitucional seala que "en los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la letra o a la interpretacin jurdica de la ley, y a falta de sta se fundar en los principios generales del derecho". Esta previsin se reitera en los artculos 1324 del Cdigo de Comercio y 19 del Cdigo Civil para el Distrito Federal.

El ltimo prrafo del artculo en comento seala que "en los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la letra o a la interpretacin jurdica de la ley, y a falta de sta se fundar en los principios generales del derecho". Esta previsin se reitera en los numerales 158, segundo prrafo, de la Ley de Amparo; 1324 del Cdigo de Comercio y 19 del Cdigo Civil para el Distrito Federal.

Esta garanta es fundamental. Con ella se pretende que se mantenga el orden en las relaciones sociales, dado que dejar sin resolver las contiendas de naturaleza privada por el mero hecho de que no exista una ley exactamente aplicable al caso, conducira a vulnerar el artculo 17 de la Constitucin Federal, en el sentido de que nadie puede hacerse justicia por su propia mano.

Al contrario de lo que ocurre con la garanta de la exacta aplicacin de la ley, por la que basta con que no haya un fundamento jurdico preciso para que a una persona no se le impute una conducta delictuosa, la garanta de legalidad en materia civil da pie a que, si la letra es decir, el texto de la ley parece inaplicable para un caso concreto, se recurra tanto a su interpretacin como a los llamados "principios generales del Derecho". La diferencia existente entre las garantas aludidas se percibe claramente en la siguiente tesis: Si bien es cierto que el prrafo tercero del artculo 14 constitucional, establece la prohibicin expresa de imponer por simple analoga y aun por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate, no menos cierto es que, dicho prrafo es muy claro al sealar que esa exigencia se refiere a "los juicios del orden criminal", que evidentemente, nada tienen que ver con "los juicios del orden civil", en donde el prrafo cuarto del mismo numeral, es preciso al establecer que en stos, la sentencia definitiva, deber dictarse conforme a la interpretacin jurdica de la ley y, a falta de sta, se fundar en los principios generales del derecho.

Se trata de una garanta de legalidad porque, al observarla, no debe hacerse abstraccin del imperativo expresado en el primer prrafo del artculo 16 constitucional, relativo a la obligacin de las autoridades de fundar y motivar los mandamientos escritos mediante los que pretendan causar actos de molestia.

43. Qu autoridad est facultada para interpretar la ley y en qu materia?Como indica el mencionado prrafo final del artculo 14 constitucional, primero se debe aplicar la norma jurdica respectiva. Sin embargo, cuando esta no establezca con precisin su sentido, le corresponde al juez el carcter de intrprete de la ley.

44. Requisitos del acto de molestia y explicacin de cada uno.Los requisitos del acto de molestia se encuentran contemplados en el prrafo primero del artculo 16 constitucional, y son:

Mandamiento escrito: esta exigencia tiene como propsito evidente que pueda haber certeza sobre la existencia del acto de molestia y para que el afectado pueda conocer con precisin de cul autoridad proviene, as como su contenido y sus consecuencias.

Causas que lo justifican: en este caso, concurren dos exigencias: de fundamentacin, y de motivacin. La exigencia de fundamentacin es entendida como el deber que tiene la autoridad de expresar, en el mandamiento escrito, los preceptos legales que regulen el hecho y las consecuencias jurdicas que pretenda imponer el acto de autoridad, presupuesto que tiene su origen en el principio de legalidad que en su aspecto imperativo consiste en que las autoridades slo pueden hacer lo que la ley les permite; mientras que la exigencia de motivacin se traduce en la expresin de las razones por las cuales la autoridad considera que los hechos en que basa su proceder se encuentran probados y son precisamente los previstos en la disposicin legal que afirma aplicar.

Autoridad competente: significa que la autoridad emisora est habilitada constitucional o legalmente y tenga dentro de sus atribuciones la facultad de emitirlo.

Competencia de origen: se trata de aquella establecida previamente el legislador.

45. Qu es fundamentacin?La exigencia de fundamentacin es entendida como el deber que tiene la autoridad de expresar, en el mandamiento escrito, los preceptos legales que regulen el hecho y las consecuencias jurdicas que pretenda imponer el acto de autoridad, presupuesto que tiene su origen en el principio de legalidad que en su aspecto imperativo consiste en que las autoridades slo pueden hacer lo que la ley les permite.

46. Qu es motivacin?Consiste en expresar una serie de razonamientos lgico-jurdicos sobre el porqu se consider que el caso concreto se ajusta a la hiptesis normativa

47. En qu consiste la fundamentacin de la competencia de las autoridades?Jurdicamente, la competencia es el conjunto de facultades que las normas jurdicas otorgan a las autoridades estatales para desempear, dentro de los lmites establecidos por tales normas, sus funciones pblicas. Por tanto, una autoridad ser competente cuando est legalmente facultada para ejercer una determinada funcin en nombre del Estado; es decir, debe haber disposiciones jurdicas precisas que le otorguen a una autoridad la posibilidad de dictar resoluciones que impliquen actos de molestia.

48. Diferencia entre fundamentacin y motivacin.Motivar y fundar el acto de molestia. Son dos requisitos establecidos en la parte final del artculo 16 constitucional prrafo primero, que indico.

Motivar el acto de molestia. El acto de autoridad estar motivado cuando la autoridad emisora explique o d razn de los motivos que la condujeron a emitirlo.Fundar el acto de molestia. Jurdicamente, fundarun acto de autoridad supone apoyar laprocedencia de tal acto en razones legales establecidasen un cuerpo normativo.

49. Opine sobre la existencia del arraigo (previsto en el artculo 16 constitucional)a) Es inconstitucional?Considero que si es inconstitucional, toda vez que aun y cuando no ha sido condenado o declarado culpable ya se est prejuzgando y se considera como un delincuente, aun y cuando la ley seala que eres inocente hasta que se demuestre lo contrario.b) Debe conservarse en la legislacin por cuestiones de orden pblico y seguridad nacional? o debera derogarse de nuestro marco normativo?Debera derogarse, estn privando de la libertad, considero que es anti constitucional.

50. Requisitos de la orden de cateo.Los requisitos para efectuar una orden de cateo son:1) La orden de cateo debe ser por escrito. 2) Debe versar sobre cosas concretamente sealadas y prcticamente en cierto lugar.3) Cuando la orden de cateo lleve aparejado un mandamiento de detencin o aprehensin, la constancia escrita relativa debe indicar expresamente la persona o personas que han de ser objeto de estos dos ltimos actos.

51. En qu casos pueden intervenirse comunicaciones privadas y quin puede autorizarlas?Las comunicaciones privadas pueden intervenirse en los casos de que contengan informacin relacionada con la comisin de algn delito. Solamente la autoridad judicial puede autorizar intervenir en las comunicaciones privadas de algn particular.

52. Explique en qu consiste la prohibicin de venganza privada establecida en el artculo 17 constitucional.Art. 17: Ninguna persona podr hacerse justicia por s misma, ni ejercer violencia para reclamar su derechoEsto se interpreta que para que una persona desee ejercer justicia, est prohibido que la ejerza ella misma, sino que tiene que ser va judicial.

En efecto, relacin se traduce en una relacin jurdica existente entre el gobernado por un lado y el Estado y sus autoridades por el otro, en virtud del cual se crea para el primero un derecho subjetivo pblico y para los segundos una obligacin correlativa.

53. Explique los principios que rigen la administracin de justicia previstos en el artculo 17 constitucional.El propio artculo 17 constitucional dispone que los tribunales estarn expeditos para administrar justicia en los plazos y trminos que fije la ley. La garanta de seguridad jurdica establecida en favor del gobernado en este caso, se traduce en la imposibilidad que tienen las autoridades judiciales de retardar o intorpecer indefinidamente la funcin de administrar justicia, teniendo, en consecuencia, la obligacin de sustanciar y resolver juicios ante ellas ventilados dentro de los trminos consignados por las leyes procesales respectivas. Las autoridades tienen el deber de actuar en favor del gobernado, en el sentido de despachar los negocios que ste intervenga en forma expedita de conformidad con los plazos procesales.

54. Diferencia entre prisin preventiva y de extincin de pena.La prisin preventiva es la medida cautelar dictada por la autoridad judicial con las formalidades impuestas por la Constitucin, que tiene por objeto impedir que una persona, a la que se ha imputado la comisin de un delito calificado de grave por la ley, evada la accin de la justicia mientras se sustancia el proceso donde se concluir si, en efecto, la persona detenida es responsable del delito que se le ha imputado y la extincin de la pena tiene como fin culminar una infraccion por algn delito cometido.

55. Mencione tres facultades exclusivas del Ministerio Pblico, previstas en el artculo 21 constitucional.Investigacion y persecucin del delitoAseguramiento de los bienes del delitoConducir el proceso hasta su sentencia

56. En qu consiste la libertad de culto y cules son las modalidades en que puede ejercerse?Es la libre profesin de una creencia religiosa y a la prctica de ceremonias, devociones o actos del culto, en los templos o en los domicilios particulares, y slo puede entenderse en el sentido de que todo individuo es libre para practicar las ceremonias o actos del culto de su religin, en los templos que existan abiertos al culto, de acuerdo con las leyes respectivas.

57. Analice la siguiente afirmacin, manifieste si est de acuerdo y explique con argumentos jurdicos: Los ministros de culto se encuentran limitados para ejercer derechos polticosEstoy de acuerdo ya que el en los trminos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrn desempear cargos pblicos. Como ciudadanos tendrn derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipacin y en la forma que establezca la ley, podrn ser votados.

58. Realice una breve resea histrica sobre el principio de la separacin dela Iglesia y el Estado.Durante la etapa colonial y la primera mitad del siglo XIX, imper en Mxico el dominio monoplico de la Iglesia Catlica.Este poder hegemnico, comienza a regularse, aunque tmidamente en la Constitucin de 1857. Aunque en realidad, se asienta en forma clara y precisa en la Leyes de Reforma que fueron promulgadas a finales de 1860 e incluidas en la Carta Magna en 1874 y 1876.A partir de 1857 y an ms de 1860, se establece la separacin de la Iglesia y el Estado, pero vino imperando una sana tolerancia a fin de que los dirigentes religiosos pudieran administrar la prctica de culto.Los primeros gobiernos revolucionarios tuvieron algunos enfrentamientos con el sector religioso, al grado de que desata una lucha armada a fines de la dcada de los 20 e inicio de los treinta, que se denomina: La Guerra Cristera.

Este conflicto entablado entre el gobierno y la Iglesia catlica termina mediante un pacto celebrado por las 2 partes, lo cul se tradujo en seguir manteniendo la sana tolerancia; es decir, que el gobierno continuara permitiendo una serie de prcticas religiosas aunque estuvieran prohibidas por la Constitucin y las leyes.

Pero en la Norma Suprema, principalmente, en su art 130, continu ignorando a las Iglesia como instituciones jurdicas, lo cul significaba que carecan de personalidad jurdica, segn el decreto de 1860, por la Leyes de Reforma.

59. Qu es la libertad de concurrencia?La libre concurrencia es un fenmeno econmico a virtud del cual todo individuo puede dedicarse a la misma actividad, perteneciente a un determinado ramo, que aquella a cuyo desempeo se entregan a otras personas.

En el terreno econmico, la libre concurrencia, la libre concurrencia es un hecho cuya realizacin trae como consecuencia el estmulo, y mejoramiento de los individuos para competir; ya que la libre competencia los precios bajan a la vez de que se intensifica la actividad econmica nacional y particular.Es el efecto natural de la libertad de trabajo, pues todo hombre puede dedicarse a la ocupacin lcita que ms le agrade, coloca a todo sujeto en poder desempear la misma funcin que otro u otros. La libre concurrencia est consagrada en el art 28 de la CPEUM, como derecho pblico subjetivo individual, derivado de la relacin jurdica que prev el Estado, ya que se prohbe los monopolios y los estancos.

El precepto tiene gran importancia para la vida econmica y financiera del pas por que regula sectores que afectan a las minoras desvalidas, a los individuos de la clase media y hasta los poderosos.

60. Qu son los monopolios?Consiste en la acumulacin en unas cuantas manos, una serie de productos, sobre todo de consumo necesario, popular o general y que tenga por objeto el alza de precios.

Estanco: Estriba en un sistema por el cul el estado constituye un monopolio a su favor para dar ventaja al fisco, es decir, a la hacienda pblica. Esta figura se conoce como un monopolio de Estado.

61. Explique en qu consiste la garanta de propiedad.Art 27 La propiedad en trminos generales estriba en poseer o detentar bienes muebles o inmuebles para el uso, disfrute y disposicin. El derecho a la propiedad ha llegado a considerarse indispensable como la vida y la libertad, al grado de que sin la propiedad, la vida carece de importancia y la libertad sera imposible alcanzarse.

La propiedad se equipara a la riqueza que en ocasiones puede considerarse como simple acumulacin de bienes en su sentido material o como la posibilidad de tener un ingreso para el disfrute de la vida en su aspecto moral y espiritual mas elevado.

La propiedad como elemento del Estado:la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lmites del territorio nacional, corresponde a la Nacin.La propiedad privada en Mxico: En la parte final del primer prrafo del art 27 de la Norma Suprema, nos encontramos con que la propia Nacin ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de las tierras a los particulares constituyendo a la propiedad privada.

62. Qu es la expropiacin?Puede afirmarse que consiste en la atraccin unilateral de un bien, mueble o inmueble de propiedad privada, hacia el dominio oficial para destinarlo a una causa pblica.

La expropiacin solo puede realizarse por causa de utilidad pblica y mediante indemnizacin, apunta el segundo prrafo del artculo 27 de la Carta Magna.

Bibliografa: Derechos Humanos y Garantas Constitucionales. Jos R. Padilla. Editorial Porra. Segunda Edicin. Mxico. 2012. Pgina 205.

63. Requisitos para decretar la expropiacin.El gobierno expropiador, lo mismo federal, local o municipal tiene que demostrar la causa de utilidad pblica, lo cual habr siempre de estar sealada en la ley correspondiente, as como las facultades del rgano expropiador.

Bibliografa: Derechos Humanos y Garantas Constitucionales. Jos R. Padilla. Editorial Porra. Segunda Edicin. Mxico. 2012. Pgina 205.

64. Qu es la declaratoria de utilidad pblica?Para los casos de expropiacin, el gobierno expropiador, lo mismo federal, local o municipal debern emitir una declaratoria de utilidad pblica donde se acredite la causa de utilidad pblica con los dictmenes tcnicos correspondientes que se publicar en el Diario Oficial de la Federacin.

Fuente: Ley de Expropiacin. Artculo 2.

65. Qu es la declaratoria de expropiacin?Previa declaracin de utilidad pblica, se realizar la declaratoria de expropiacin mediante decreto del gobierno expropiador, lo mismo federal, local o municipal que se publicar en el Diario Oficial de la Federacin.Fuente: Ley de Expropiacin. Artculo 4.

66. Explique qu medio de impugnacin procede en contra de la declaratoria de expropiacin y qu puede ser materia del recurso?Decreto presidencial de declaracin de utilidad pblica de determinada accin concreta gubernamental, y en virtud de lo cual va a proceder la expropiacin (es decir, adecuar el caso particular a la hiptesis legal), publicada, fundada y motivada.

Esta declaratoria de utilidad pblica, que en nuestra opinin es un acto distinto y previo del de la expropiacin, suele incluirse en el mismo decreto de expropiacin, de tal manera que el decreto presidencial se refiere a 3 cosas:

-Declaratoria de utilidad pblica,-Expropiacin, y la-Incorporacin del bien al dominio pblico.

RECURSO ADMINISTRATIVO: El particular puede interponerlo. Se gestiona ante la Secretara expropiante en un trmino de 15 das. En el procedimiento expropiatorio no se requiere respetar la garanta de previa audiencia. La expropiacin en materia agraria por causa de utilidad pblica presenta determinadas diferencias, principalmente de procedimiento, respecto de la expropiacin genrica que estamos tratando.

DERECHO DE REVERSION:Es la reexpropiacin o retrocesin que la Ley de Expropiacin llama reversin. Consiste en que el gobernado deber intentar la reversin si en un lapso de 5 aos la cosa que se le quit no ha sido utilizada, o bien se le destin a fin distinto para el que fue expropiada.El trmino para ejercer ese derecho es de 2 aos a partir en que sea exigible la reversin. La autoridad tiene la obligacin de resolver en 45 das; el particular slo tiene la obligacin de regresar lo que se le haya pagado por indemnizacin.

INDEMNIZACION:Junto con la utilidad pblica es el eje de la expropiacin.Art. 27 constitucional: Expropiacin por causas de utilidad pblica y MEDIANTE indemnizacin. El cambio del trmino previa (Constitucin de 1857) por el de mediante ha sido interpretado por la legislacin, jurisprudencia y doctrina como claro deseo del poder constituyente para permitir el pago de indemnizacin en forma previa, simultnea o posterior.Nuestra Constitucin permite que sea posterior. Y seala que sea el valor catastral declarado o consentido por el particular, la base para la indemnizacin, y la ley de la materia establece un lapso mximo de 1 ao para el pago de la indemnizacinJUSTO PRECIO: En la prctica opera la Comisin de Avalos de Bienes Nacionales, la que auxilindose de Instituciones Bancarias determina el monto o las bases para fijar el importe de la indemnizacin, usualmente a precios comerciales, muy superior al valor catastral de que habla la Ley Suprema; segn la ley, dicha indemnizacin no puede ser ms baja que el valor catastral.

67. Explique cmo opera la garanta de audiencia en materia de expropiacin.El que la expropiacin requiera audiencia previa, ms all de los argumentos jurdicos expuestos, suena razonable para evitar la arbitrariedad de la que fueron vctimas muchos individuos durante dcadas. Amanecer un da con una propiedad expropiada sin haberlo ni siquiera discutido de antemano con la autoridad es difcil de justificar en un pas democrtico. Tal discrecin abre pie a abusos y poco cuidado en los motivos para expropiar.

Sin embargo, si se mueve slo una pieza del complejo aparato que ha regulado la expropiacin, bien puede haber sido la puntilla final a la capacidad del Estado de volver a hacer una obra importante que requiere terrenos en manos de privados que deben ser expropiados. Entre machetes y amparos sern tantos los obstculos que se ve difcil hacer obra pblica para las que no se tengan los derechos de va o los terrenos con antelacin.

En la prctica esta nueva disposicin puede ser tan complicada que haga que expropiar sea casi imposible. En ausencia de procedimientos bien definidos para dar la audiencia previa, se abre un nuevo mundo de recursos en manos del afectado para buscar frenar una expropiacin. Todo acto, al momento de pretender notificar la audiencia puede ser reclamado ante los tribunales, los cuales lentamente irn llenando el vaco de falta de procedimientos bien definidos, por ser nueva la medida y no haber una ley para normarlos. Dada la situacin de nuestros registros de propiedad, pueden incluso pasar meses tratando de encontrar al legtimo propietario antes de poderle notificar. Una vez encontrado el propietario, una mera falla en la acreditacin del que notific puede frenar el proceso, lo mismo una reclamacin de quien diga ser el verdadero propietario.

Para compensar dicha complejidad, se requerira de una nueva legislacin, una autoridad mucho ms cuidadosa al momento de expropiar y un cambio de actitud de los tribunales para que no otorguen amparos a la menor presuncin durante el proceso de notificacin, sino slo en casos donde haya cierta evidencia de inconstitucionalidad en las actuaciones de las autoridades administrativas.Por ello, es factible anticipar o incluso estimular un impacto de tipo legislativo en esta materia. En la medida que las leyes de expropiacin en el mbito federal y estatal no regulen el procedimiento administrativo encauzado al respeto de la garanta de audiencia en forma previa, los poderes legislativos se vern conminados a reformar tales leyes para cumplir con este requisito.

JurisprudenciaSI BIEN ES CIERTO QUE EL ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL ESTABLECE EN GENERAL LA GARANTIA DE AUDIENCIA PREVIA, NO HACE REFERENCIA EXPRESA A SU VIGENCIA EN MATERIA LEGISLATIVA; Y HA SIDO ESTA SUPREMA CORTE QUIEN HA RECONOCIDO SU OBLIGATORIEDAD AL RESPECTO CON ALGUNAS LIMITACIONES, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRA PRECISAMENTE LA EXPROPIACION. EN EFECTO, HACIENDO UN ANALISIS MAS DETENIDO DE LA GARANTIA DE AUDIENCIA QUE ESE PRECEPTO CONSAGRA, PARA DETERMINAR SU JUSTO ALCANCE, ES MENESTER LLEGAR A LA CONCLUSION DE QUE SI HA DE TENER VERDADERA EFICACIA, DEBE CONSTITUIR UN DERECHO DE LOS PARTICULARES, NO SOLO FRENTE A LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES QUE EN TODO CASO DEBEN AJUSTAR SUS ACTOS A LAS LEYES APLICABLES, Y CUANDO ESTAS DETERMINEN EN TERMINOS CONCRETOS LA POSIBILIDAD DE QUE EL PARTICULAR INTERVENGA A EFECTO DE HACER LA DEFENSA DE SUS DERECHOS, CONCEDER LA OPORTUNIDAD PARA QUE SE HAGA ESA DEFENSA, SINO TAMBIEN FRENTE A LA AUTORIDAD LEGISLATIVA, DE TAL MANERA QUE ESTA QUEDE OBLIGADA, PARA CUMPLIR CON EL EXPRESO MANDATO CONSTITUCIONAL, A CONSIGNAR EN SUS LEYES LOS PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE SE OIGA A LOS INTERESADOS Y SE LES DE OPORTUNIDAD DE DEFENDERSE EN TODOS AQUELLOS CASOS EN QUE PUEDAN RESULTAR AFECTADOS SUS DERECHOS. SIN EMBARGO, PARA NO DEJAR SIN ACLARACION ALGUNAS IMPORTANTES CUESTIONES QUE SE SUSCITAN EN TORNO A LA GARANTIA DE AUDIENCIA, ES MENESTER HACER UNA BREVE AUNQUE SUSTANCIAL MENCION DE LAS BASES SOBRE LAS QUE OPERA DICHA GARANTIA, DE LOS SUPUESTOS QUE CONDICIONAN SU VIGENCIA COMO INSTITUCION TUTELAR DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES QUE LA CONSTITUCION FEDERAL RECONOCE Y CONSAGRA. EL PRIMERO DE ESOS SUPUESTOS, QUE VIENE SIENDO UNA CONDICION "SINE QUA NON", ES EL DE QUE EXISTA UN DERECHO DEL QUE SE TRATE DE PRIVAR AL PARTICULAR, YA QUE TAL ES LA HIPOTESIS PREVISTA POR EL ARTICULO 14; "NADIE PODRA SER PRIVADO DE LA VIDA, DE LA LIBERTAD O DE SUS PROPIEDADES, POSESIONES O DERECHOS...". Y POR ULTIMO, UN TERCER SUPUESTO PARA QUE ENTRE EN JUEGO LA GARANTIA DE AUDIENCIA ES EL DE QUE LAS DISPOSICIONES DEL ARTICULO 14 QUE LA RECONOCEN Y CONSAGRAN, NO ESTEN MODIFICADAS POR OTRO PRECEPTO DE LA CONSTITUCION FEDERAL, COMO ACONTECE EN EL CASO DE LAS EXPROPIACIONES POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 27 DE LA PROPIA CONSTITUCION, EN LAS QUE, COMO SE HA ESTABLECIDO JURISPRUDENCIALMENTE, NO SE REQUIERE LA AUDIENCIA DEL PARTICULAR AFECTADO. QUEDAN ASI PRECISADOS LOS SUPUESTOS QUE CONDICIONAN LA VIGENCIA DE LA GARANTIA QUE SE EXAMINA, Y QUE SEALAN, AL MISMO TIEMPO, LOS LIMITES EN SU APLICACION.EN MATERIA DE EXPROPIACION NO RIGE LA GARANTIA DE PREVIA AUDIENCIA, CONSAGRADA EN EL ARTICULO 14 DE LA CONSTITUCION POLITICA, PUES EL ARTICULO 27 DEL MISMO ORDENAMIENTO PREVIENE QUE LAS EXPROPIACIONES SOLO PODRIAN HACERSE POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA Y MEDIANTE INDEMNIZACION Y QUE LAS LEYES DE LOS ESTADOS, EN SUS RESPECTIVAS JURISDICCIONES, DETERMINARAN LOS CASOS EN QUE SEA DE UTILIDAD PUBLICA LA OCUPACION DE LA PROPIEDAD PRIVADA, TOCANDO A LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS HACER, DE ACUERDO CON ESAS LEYES, LA DECLARACION CORRESPONDIENTE; POR TANTO, AL NO CONSIDERARSE ENTRE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA PROCEDENCIA DE LA EXPROPIACION, LA PREVIA AUDIENCIA DEL INTERESADO, ES LOGICO Y JURIDICO RECONOCER QUE NO RIGE EN LA MATERIA DE QUE SE TRATA LA GARANTIA ANTES EXPRESADA, Y, A MAYOR ABUNDAMIENTO, DEBE DECIRSE QUE, EN LA MAYORIA DE LOS CASOS, LA EXPROPIACION OBEDECE A CIRCUNSTANCIAS URGENTES QUE REQUIEREN UNA DETERMINACION RAPIDA, LA CUAL NO PODRIA TENER LUGAR SI FUERA NECESARIO DAR INTERVENCION A LA AUTORIDAD JUDICIAL, CUYOS PROCEDIMIENTOS Y TRAMITES, DE POR SI, SON TARDADOS.AMPARO EN REVISION 2805/62. COMPAIA ELECTRICA DE SINALOA. S.A. 22 DE JUNIO DE 1965. UNANIMIDAD DE 15 VOTOS. PONENTE: JOSE RIVERA PEREZ CAMPOS.SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION, SEXTA EPOCA, VOLUMEN XCVI, PRIMERA PARTE, P. 29.

68. Qu es la suspensin de garantas?La Suspensin de Garantas Individuales es un fenmeno jurdico constitucional que tiene lugar como antecedente necesario para que la actividad gubernativa deemergenciapueda vlidamente desarrollarse.

Sin que previamente se decrete la suspensin mencionada por losmediosy autoridades a que alude la ley fundamental, la labor del gobierno estatal, tendiente a prevenir o remediar los males pblicos inherentes a la situacin anormal, sera jurdicamente invalida, teniendo el gobernado el derecho de oponerse a ella a travs de los conductos que como elJuicio de Amparo, la Constitucin le brinda. En consecuencia, antes de que las autoridades delEstadoestn en condicin de hacer frente a la situacin de emergencia deben suspender las Garantas Individuales que constituyan un obstculo aldesarrollorpido y eficaz de la actividad estatal autoridadde prevencin o remedio.

Segn el Art. 29 de nuestra Ley Constitutiva, la vigencia de las garantas constitucionales pueden quedar en suspenso por decisin del Ejecutivo de la Unin, de acuerdo con el Consejo de Ministros y con la aprobacin del Congreso Federal y de la Comisin Permanente del mismo, en los siguientes casos: Invasin del territorio nacional, Perturbacin grave de la paz pblica, Cualquier situacin que ponga a lasociedaden peligro (epidemias, desastresLa Suspensin debe ser:Portiempodeterminado por prevenciones generales que no afecten individuos aislados ni agruposdeterminados, total o parcial de todas o de algunas Garantas y en cierta parte o en todo el pas. La Suspensin de las Garantas Constitucionales se justifica por la necesidadpolticade algunos rganos gubernativos tengan libertad deaccinpara proceder con rapidez a mantener el orden mediante la eliminacin radical de situaciones y circunstancias de hecho que agraden los intereses sociales; en el caso de invasin del territorio nacional, el propsito de la suspensin es facilitar el acopio y el uso de los elementos necesarios para la defensa.

69. La suspensin de garantas es un derecho? Argumente jurdicamente su respuesta.No obstante, una disposicin de esta naturaleza slo puede ser aplicable cuando la ley o el acto de que se trate estuvieran conformes con el artculo 29 mismo y con las autorizaciones del Congreso. As, pues, siempre existe la posibilidad de impugnar su inconstitucionalidad.

La Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en su artculo 27.2, no autoriza la suspensin de ciertos derechos ni de las garantas judiciales indispensables para la proteccin de tales derechos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado, en una opinin consultiva (OC- 8/78), que el hbeas corpus de amparo cumple tambin las funciones de este recurso (en otros pases se encuentran separadas) para la proteccin de la libertad e integridad de la persona. Es cierto, La suspensin de garantas individuales es una institucin jurdica con antecedentes de aplicacin real en la vida constitucional de Mxico, cuya evolucin an no ha concluido y espero que de ms espacios para continuar el debate ahora que se habrn de incorporar los Derechos Humanos ahora como propuesta legislativa.

La Suspensin de Garantas constituye otra garanta de losderechos humanos, pues establece que solamente en casos especiales y previo el cumplimiento de ciertos requisitos podrn suspender las garantas del gobernado.La Suspensin nicamente procede en casos de invasin, perturbacin grave a la paz pblica, o cualquier otra situacin que ponga en peligro o conflicto a la sociedad.Solamente el Presidente de la Repblica, de acuerdo con el Consejo de Ministros y con la aprobacin del Congreso de la Unin y en los recesos de ste, La Comisin Permanente podr suspender en todo el pas, o en una parte de ste, las garantas que fuesen un obstculo para hacer frente rpida a la situacin, tomando en cuenta que es por tiempo limitado, por medio de las prevenciones generales ya desarrolladas al principio.

Artculo 27.- Suspensin de Garantas 1. En caso de guerra, de peligro pblico o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, ste podr adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situacin, suspendan las obligaciones contradas en virtud de esta Convencin, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las dems obligaciones que les impone el derecho internacional y no entraen discriminacin alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religin u origen social.

2. La disposicin precedente no autoriza la suspensin de los derechos determinados en los siguientes artculos:

3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibicin de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religin); 17 (Proteccin a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Nio); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Polticos), ni de las garantas judiciales indispensables para la proteccin de tales derechos.

Por lo ante puesto, la suspensin de garantas SI es un derecho.