Cuestionario de Historia de La Lengua

7
1) ¿Cuál es el concepto de sustrato desde el punto de vista filiológico? Su relación con la interferencia lingüística y con el préstamo. Ejemplificar con los pueblos romanos. A partir de finales del siglo XVIII los neogramáticos propusieron el término sustrato, término que retoma Amado Alonso en el siglo XX con su texto “sustratum, abstratum, super estratum”. Para Amado Alonso se define como la influencia de la lengua de un pueblo conquistado sobre la lengua de un pueblo conquistador. Además propone que también se encuentran el abstrato y el superestrato: el abstrato se define como la convivencia pacífica de dos lenguas que conviven sin conquistarse mutuamente. Un ejemplo de esto es la relación del latín con el vasco. El tercer concepto es el de superestrato, que lo define como la influencia de la lengua del pueblo conquistador sobre la del pueblo conquistado. Un ejemplo de esto podría ser la influencia del latín sobre la lengua de los pueblos pre-romanos. Pero la lingüística realizó dos grandes críticas a esta teoría y propone el concepto de interferencia lingüística para un contacto de lenguas en situación de bilingüismo. La primer crítica es que si se toma la lengua desde un punto de vista del sustrato, abstrato y superestrato, en su profundidad refieren a un mismo sistema lingüístico: se toma como punto central la influencia de una lengua sobre otra mientras que, para la lingüística, para poder desarrollar las relaciones de influencia en las lenguas no son necesarias las cuestiones políticas, históricas, etc. (quién domina, quién es dominado, etc.) La segunda critica la estaticidad de la visión del autor que considera a la lengua como estratos fijos o capas geológicas, la lengua y las influencias entre ellas serían estancas. Por estas razones la lingüística propone el concepto de interferencia lingüística en situación de bilingüismo, es decir que para que esta interferencia se de entre dos lenguas diferentes es necesario que haya hablantes que “hablen o intenten hablar” ambos idiomas (producen cambios

description

Cuestionario de Historia de La Lengua

Transcript of Cuestionario de Historia de La Lengua

Page 1: Cuestionario de Historia de La Lengua

1) ¿Cuál es el concepto de sustrato desde el punto de vista filiológico? Su relación con la interferencia lingüística y con el préstamo. Ejemplificar con los pueblos romanos.

A partir de finales del siglo XVIII los neogramáticos propusieron el término sustrato, término que retoma Amado Alonso en el siglo XX con su texto “sustratum, abstratum, super estratum”. Para Amado Alonso se define como la influencia de la lengua de un pueblo conquistado sobre la lengua de un pueblo conquistador.Además propone que también se encuentran el abstrato y el superestrato: el abstrato se define como la convivencia pacífica de dos lenguas que conviven sin conquistarse mutuamente. Un ejemplo de esto es la relación del latín con el vasco.El tercer concepto es el de superestrato, que lo define como la influencia de la lengua del pueblo conquistador sobre la del pueblo conquistado. Un ejemplo de esto podría ser la influencia del latín sobre la lengua de los pueblos pre-romanos. Pero la lingüística realizó dos grandes críticas a esta teoría y propone el concepto de interferencia lingüística para un contacto de lenguas en situación de bilingüismo.

La primer crítica es que si se toma la lengua desde un punto de vista del sustrato, abstrato y superestrato, en su profundidad refieren a un mismo sistema lingüístico: se toma como punto central la influencia de una lengua sobre otra mientras que, para la lingüística, para poder desarrollar las relaciones de influencia en las lenguas no son necesarias las cuestiones políticas, históricas, etc. (quién domina, quién es dominado, etc.)

La segunda critica la estaticidad de la visión del autor que considera a la lengua como estratos fijos o capas geológicas, la lengua y las influencias entre ellas serían estancas.

Por estas razones la lingüística propone el concepto de interferencia lingüística en situación de bilingüismo, es decir que para que esta interferencia se de entre dos lenguas diferentes es necesario que haya hablantes que “hablen o intenten hablar” ambos idiomas (producen cambios a través de la adquisición, lo que es diferente a aprender). En el contacto de lenguas se produce interferencia de lenguas que necesitan de la capacidad de percepción de un hablante del sistema que está preparado a escuchar y la adaptación del mismo al intentar hablarlo (adquisición). L a adquisición es diferente a aprender, ya que el hablante trata de adquirir una lengua y adapta su lenguaje materno al nuevo sistema. Al aprender, el hablante aprende de a poco sus reglas.

Se debe tener en consideración la diferencia entre préstamo y sustrato:Al hablar de sustrato debemos pensar en una interferencia entre lenguas en una situación de bilingüismo, pero cuando una lengua toma la palabra de otra adaptándola o conservándola, hablamos de préstamo.

Page 2: Cuestionario de Historia de La Lengua

2) Pueblos pobladores de la península ibérica anteriores a la invasión romana. Ubicación geográfica y temporal. Ejemplos de topónimos y sustratos.

A nivel gramatical se puede diferenciar entre pueblos indoeuropeos y no indoeuropeos. Hay que tener en cuenta que no hay muchos registros, salvo las invasiones o algunos movimientos socio-económicos. Los pueblos prehistóricos son los vascos, los íberos y los ligures.

Sobre los vascos hay tres teorías:1era: pueblo del Cáucaso (montes que separan la Rusia europea de la asiática)

6. Causas de la dialectalización del latín hispánico. ¿En qué momento comienza?En el proceso hay dos momentos:

factor de diversidad y diferenciación (s. III S IV dC) factor de dialectización

Causa económica (sIII) : El surgimiento del feudalismo Esta provincia le manda tributos a Roma. Pero en un cierto momento no logran solventar los tributos y la vida se vuelca de la ciudad al campo. Roma da tierras a nobles (en consignación). Estas personas necesitan mano de obra (aunque nunca serán dueños de esas tierras), serán los vasallos del señor. Así se genera el feudalismo. Pero en el siglo IV se complica: los curas dejan de trabajar porque la iglesia se hace dueña de tierras (latifundios), los monasterios se autogestionan y los curas se nuclean en esas tierras. Esto refuerza el feudalismo. Así comienzan a romperse los lazos con Roma.

Page 3: Cuestionario de Historia de La Lengua

Sistema feudal: siglo III dC, la iglesia pasa a ser dueña de tierras porque los religiosos funcionan como nobles. La iglesia cumple la función de recoger los impuestos.

Factor económico: Roma necesitaba mucho tributo, por lo que cobra cada vez más caro el impuesto para el hombre peninsular. Los grandes propietarios cada vez presionados por sus obligaciones fiscales se retiran hacia el campo, las villas.

Se consolida el latifundismo. Los trabajos agrícolas necesitan mano de obra, en los campos y ciudades empuja a la gente a las villas. Vínculos de por vida con los señores, a unas tierras que nunca serán suyas.

Peste asola la península (Valle del Ebro)

La tierra no alcanza

Base del feudalismo: sistema de encomendación

La población migra hacia el campo y se agrupan en villas

Diferencias sociales

Sustratos linguisticos: los romanos se encontraron con diferenctes realidades, por ejemplo latín más popular en el norte que en el sur.

Desvinculación con Roma debido a sus conflictos internos : Dentro de Roma, se suscitan luchan internas por el poder entre capitales: Roma y Milán. Por ese conflicto se dejan de enviar gobernadores a la provincia romana.

(sV) Roma es invadida por los germánicos (Bárbaros), que quieren ser parte del imperio romano.

Todos estos problemas generan un corte con respecto a la provincia romana. La península Ibérica se fragmenta en variedades dialectales y no hay sentido de unidad.

7. Cuáles son los principales pueblos germanos que invaden la península. Dónde se ubican. Cuándo llegan y cuánto permanecen.

Page 4: Cuestionario de Historia de La Lengua

Las invasiones germánicas en la península ibérica son cuatro que se dan en dos grandes momentos. Comienzan en el siglo V, al verse debilitado el imperio romano:

Primer momento: Alrededor del año 409 sC, atraviezan el Rin, y tras invadir la Galia, ingresan en la península los:

Los Alanos entran por el centro y llegan hasta Lucitante Los Suevos se instalan en el Norte Los Vándalos

Los vándalos se van a ubicar cercanos a Cadiz y van a fundar Vandalucia. Pero serán expulsados hacia el norte de Äfrica por los visigodos, en consonancia con Roma, por lo que la situación temporal de bilingüismo es mínima y por ello será muy pobre la influencia lingüística. Los suevos van a ingresar desde el Norte por los Pirineos (al igual que los Vándalos y los Alanos), y se instalarán en el Noroeste, cercanos a la actual Galicia. La influencia de los mismos será mínima a nivel lingüístico.Los Alanos se dividen en tres regiones al entrar a la península, algunos se acoplan a los suevos, otros a los vándalos y otros en la zona que abarca actualmente Portugal. Al igual que los suevos, no hay registro de que por la relación de bilingüismo hayan tenido mayor influencia en la constitución del romance hispánico.

Segundo momento:En 411, los visigodos, que habían sido expulsados de su ciudad (Toulouse-Francia) por el rey franco que pretendía la unificación religiosa, ingresan a la península. Los visigodos logran afianzarse en la península porque los romanos se lo facilitan para que los ayuden a frenar el avance que los suevos hacen hacia el oeste. Allí fundan Toledo: si no habían entrado antes era por razones políticas, (tratado con los romanos de no invadir). Por ello, para ingresar a la península consultan a los romanos: subordinados al imperio, mantienen su religión, el arrianismo, que cree en Cristo pero no en su origen divino), por lo que coexistirán dos religiones y dos constituciones por un tiempo. Logran frenar a los suevos y finamente, en el siglo VII los dominan y así se constituye el Reino Astur Leonés anexando territorios como Galicia, norte de Portugal y Castilla (además de las zonas de Asturias y León).

8. Cuál es la importancia de la invasión visigoda en la constitución del castellano.

En el siglo VI dC, un rey Visigodo intenta unificar la península, por ello adopta una sola religión y una constitución, conformando el reino gótico. Gracias a esta búsqueda de unificación de la mayoría de los feudos de la península, se habla de la importancia de la invasión visigoda. Era la primera vez que se hablaba o se tenía el espíritu por pertenecer a un solo lugar. Este espíritu provocado por la unión se convertirá en una de las armas para luchar contra las invasiones árabes. Por ello, de las invasiones germánicas, la de mayor influencia en la constitución del romance español fue la visigoda. Pero cabe destacar que a nivel de

Page 5: Cuestionario de Historia de La Lengua

sustrato o interferencia no son muchos los aportes brindados por los mismos, salvo algunas palabras como guardián, el subfijo engo. Esto se explica porque los mismos ya hablaban latín, por lo cual el tiempo de bilingüismo fue muy corto. Los visigodos llegaron a Hispania impregnados de la cultura romana: su lengua desaparece a lo largo del siglo VI por lo que el período de bilingüismo fue breve. Además la población goda era escasa.

9. Cuál es la principal influencia lingüística visigoda en el romance hispánico

Los godos mantuvieron la misma estructura regional y los mismos centros de cultura de la época romana, si bien añadieron uno nuevo: Toledo. La aportación directa gótica es muy escasa. Algunos dicen que hay un centenar de términos de origen godo mientras que otros, que hay dos o tres decenas. Entre ellos, sacán, guardia, guardián, espía, casta, esquila , o el sufijo –engo de valor jurídico.