Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

download Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

of 20

Transcript of Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    1/20

    CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO CLASE 4

    1. Defina obligacin.

    Es como un vnculo jurdico por el cual una persona llamada acreedor puede exigir

    a otra llamada deudor una prestacin que puede consistir en un dar, un hacer o un

    no hacer.

    2. Mencione 3 fuentes de obligaciones.

    1. contratos.

    2. declaracin unilateral de la voluntad

    3. Gestin de negocios.

    3. Diga 4 TIPOS de contratos.

    1.- Preparatorios

    2.- Traslativo de dominios

    3.- Traslativo de uso

    4.- De Garanta

    4. Qu es la declaracin unilateral de voluntad.

    Es cuando un sujeto exterioriza su voluntad con el fin de obligarse a una prestacin

    determinada

    5. De un ejemplo de declaracin unilateral de voluntad.

    Como ejemplo tenemos el buen fin los comercios voluntariamente entran al evento

    ofreciendo un porcentaje de descuento el cual estn obligado a cumplir

    6. Cmo debe actuar el gestor de negocios.

    Cuando una persona, sin mandato y sin estar obligado a ello, se encarga de un

    asunto de otro. Tiene la obligacin de hacerse responsable como si fuera el dueo

    del negocio, y en dado caso indemnizar daos y perjuicios que cause por su

    intromisin.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    2/20

    7. Cmo se define la mora.

    Cuando el deudor no cumple oportunamente las obligaciones contradas en la forma

    y termino convenidos o sealados por la ley, incurre en mora

    8. Para qu sirve incorporar a un contrato la clusula penal.

    Para estipular una prestacin como pena para el caso de que la obligacin no se

    cumpla o no se satisfaga de la manera convenida. En los casos en que se haya

    pactado la pena convencional, si el deudor incumple no podrn exigrsele adems

    los daos y perjuicios, pues la clusula penal tiene por finalidad esencial el prefijar

    convencionalmente el posible monto de la indemnizacin en caso de mora

    9. Diga el concepto de inters.

    Es el cargo de servicio por el empleo de dinero o de capital que el deudor paga en

    parcialidades o a intervalos convenidos y que se expresa generalmente como un

    porcentaje peridico del capital insoluto.

    10. Mencione qu son las obligaciones facultativas.

    Son aquellas que se pactan en el contrato en el que el deudor tenga la posibilidad

    de sustituir el objeto por otro al momento de cumplir con su obligacin.

    11. Diga las diferencias entre obligacin mancomunada y obligacin solidaria.

    En la mancomunada el dinero o forma de pago se reparte ente todos los acreedores

    en porcentaje similares para que todos alcancen cobrar algo, al contario del

    mancomunado del solidario que exige el total de la deuda para acreedor

    12. Mencione 4 maneras de extinguir una obligacin.

    Por pago

    Dacin de pago

    Compensacin

    Confusin

    Remisin y renuncia(Quita)

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    3/20

    13. De un ejemplo de dacin en pago.

    Cuando no se tiene el capital para el pago el acreedor puede recibir a cambio de la

    deuda un carro, una casa etc.

    14. Diga un ejemplo de compensacin.

    Un ejemplo si entre dos empresas se deben capital uno por servicio otro por

    productos se extingue la deuda o en su caso se paga solo la diferencia

    15. Qu es la remisin o quita.

    Se renuncia voluntariamente a cobrar la deuda parcial o totalmente

    16. En qu contrato se sugiere utilizar la novacin.

    Arrendamiento

    17. Qu opcin tiene el deudor si el acreedor no le recibe el pago de la prestacin

    pactada.

    Entregar o depositar ante un juez, de la cosa o el dinero adeudados.

    18. Cul es la principal fuente de las obligaciones mercantiles.

    El contrato

    19. Diga los elementos esenciales o de existencia del contrato.

    El consentimiento.

    El objeto del contrato.

    La solemnidad en determinados casos expresamente indicados por la ley.

    20. Mencione los elementos de validez del contrato.

    La capacidad de los contratantes.

    La voluntad exenta de vicios.

    La licitud en el objeto, motivo o fin del contrato.

    La observancia de la forma requerida por la ley.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    4/20

    21. De un ejemplo de contrato preparatorio.

    Un ejemplo es el precontrato de la compra de un departamento, en donde uno se

    compromete apartarle el departamento y el otro pagar en una fecha establecida

    22. Mencione 2 modalidades del contrato de compraventa mercantil.

    La venta en abonos.

    La venta con reserva de dominio.

    23. De un ejemplo de permuta mercantil.

    Cundos dos personas acuerdan a intercambiar sus carros marcas y modelos

    diferentes de forma voluntaria

    24. De un ejemplo de suministro.

    El servicio de internet que se contrata con Telmex el suministra por un mes el

    servicio a cambio de un pago.

    25. Explique el prstamo mercantil o mutuo.

    Este prstamo es cuando se presta puede ser un bien, dinero, casa en donde se

    obliga a devolver otro tanto igual misma especie, y calidad.

    Un ejemplo prestar una tonelada de maz entre productores se obliga a regresar

    otra tonelada misma calidad

    26. De un ejemplo de factoraje financiero.

    Cuando un banco le vende los crditos a otra digamos una despacho de cobranza

    la deuda ya no le pertenece al banco al que ya se le debe es al despacho.

    27. Proporcione un ejemplo de comodato.

    Los refrigeradores de Coca-Cola a las tiendas, les da un comodato del refrigerador

    a cambio de mantener frio y a la vista sus productos

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    5/20

    28. Diga un ejemplo de arrendamiento financiero.

    Una empresa le arrienda una flotilla de camionetas a una empresa por 3 aos por

    un pago mensual y al terminar los tres aos se las vende definitivamente por el 5%

    de su valor inicial.

    29. Mencione 3 contratos de prestacin de servicios.

    Prestacin de servicios profesionales

    Comisin

    Consignacin

    30. Defina el contrato de seguro.

    Aqul por virtud del cual la empresa aseguradora se obliga, mediante el pago de

    una prima, a resarcir un dao o a pagar una suma de dinero al verificarse la

    eventualidad prevista en el contrato

    Por ejemplo un seguro de gastos mayores.

    31. Cules son los contratos accesorios.

    Son contratos de garanta donde se deja normalmente una cosa de ms valor

    normalmente es el de 2 a 1, al no cubrir la deuda se quedan con la garanta un

    ejemplo comn es el de prstamos bancarios en donde se deja en garanta la casa.

    32. Defina hipoteca.

    Es una garanta real constituida sobre bienes (generalmente inmuebles) que no se

    entregan al acreedor y que da derecho a este, en caso de incumplimiento de la

    obligacin garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de

    preferencia establecido por la Ley.

    Un ejemplo seria los crditos de Infonavit se entrega la escritura de la casa hasta,

    haber cubierto la deuda de la casa totalmente, en dado caso de no cumplir con los

    pagos se puede desalojar la casa.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    6/20

    Cuestionario de reforzamiento Tema V

    1. Defina Derecho Fiscal.

    Es el conjunto de normas jurdicas que regulan y sistematizan los ingresos fiscales

    del Estado

    2. Quin es el sujeto pasivo de la relacin jurdica fiscal

    El empresario

    3. Mencione el fundamento constitucional de donde derivan las obligaciones

    tributarias.

    El fundamento jurdico de la obligacin tributaria se encuentra en el artculo 31

    constitucional que entre otros aspectos dispone:

    Son obligaciones de los mexicanos: [...]

    IV. Contribuir para los gastos pblicos, as de la Federacin, como del DistritoFederal o del estado o municipio en que residan, de la manera proporcional

    y equitativa que dispongan las leyes.

    En este sentido el trmino proporcional se refiere a que debern

    considerarse las cargas fiscales con base en la capacidad econmica de las

    personas sobre las cuales recae la obligacin fiscal, de tal manera que

    pagar ms contribuciones el sujeto que gane ms y menos el que obtenga

    un menor ingreso.

    El concepto de equidad, mencionado en el artculo 31 constitucional, alude a

    que las personas que se encuentren en la misma situacin pagarn igual y

    quienes estn en una situacin distinta pagarn desigual.

    4. Qu se pretende evitar con la coordinacin fiscal entre las haciendas de los

    3 niveles de gobierno

    Pretende evitar la doble tributacin interior, que al contribuyente se le impongan

    cargas tributarias de carcter federal, estatal y municipal por el mismo concepto.

    5. Mencione las 3 garantas constitucionales que tenemos los gobernados

    frente al Estado.

    No aplicacin retroactiva de la ley

    Derecho de audiencia

    Legalidad en todos los actos de la administracin

    6. En qu consiste la garanta de irretroactividad

    El artculo 14 dispone: A ninguna ley se dar efecto retroactivo en perjuicio de

    persona alguna.

    La garanta de irretroactividad consiste en que una ley o acto de autoridad

    (resolucin administrativa) no puede aplicarse a situaciones jurdicas ocurridas con

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    7/20

    anterioridad a la vigencia de la norma, por lo tanto no producir efectos con carcter

    retroactivo, en perjuicio de los derechos que los contribuyentes hayan adquirido.

    7. Cules son los ingresos que percibe el Estado que se denominan tributarios:

    Ingresos tr ibutar ios: Impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones

    de mejora y derecho

    Ingresos no tr ibu tar ios: L a explotacin de los recursos con q ue cuenta el

    Estado

    8. Mencione un ejemplo de aportacin de seguridad social

    IMSS, INFONAVIT

    9. Cules son las contribuciones de mejora

    Son las establecidas en la ley a cargo de las personas fsicas y morales que se

    beneficien de manera directa por obras pblicas

    Por ejemplo: Alumbrado pblico, metro lineal del cordn de banquetas

    10. De un ejemplo de un ingreso que puede considerarse como producto

    Rentar predio perteneciente al municipio para eventos, renta del teatro de cmara

    11. Defina Deuda Pblica

    Conjunto de obligaciones financieras generadoras de inters, de un gobierno central

    con respecto a otro gobierno, a empresas o a individuos de otros pases, o

    instituciones internacionales (pblicas y privadas).

    12. Defina Obligacin

    Tradicionalmente se ha definido la obligacin como un vnculo jurdico por virtud del

    cual una persona denominada deudor, se encuentra constreida jurdicamente a

    ejecutar algo en favor de otra persona, llamada acreedor

    13. Diga tres diferencias entre obligacin civil o mercantil y obligacin fiscal

    1.- La obligacin civil es privada, mientras la fiscal es pblica.

    2.- En el civil el acreedor puede ser tanto el estado como un particular en el fiscal

    siempre el estado es el acreedor.

    3.- En la obligacin civil la finalidad del objeto de la obligacin es en beneficio del

    acreedor, mientras en la fiscal el objeto de la obligacin tiene como finalidad

    recaudar ingresos para el gasto pblico.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    8/20

    14. Cundo se puede decir que nace la obligacin fiscal

    Para hablar de nacimiento de la obligacin fiscal, tenemos que las personas fsicas

    y morales deben contribuir al gasto pblico, siempre y cuando se encuentren dentro

    de las hiptesis normativas previstas por las leyes fiscales vigentes.

    Flores Zavala afirma que la obligacin fiscal nace automticamente al realizarse lahiptesis legal y el artculo 6 de CFF dispone que las atribuciones se causan

    conforme se realizan las situaciones jurdicas o de hecho previstas por la ley fiscal

    vigente durante el lapso en que ocurran. De la disposicin legal antes citada

    debemos entender que, como con toda propiedad y claridad estableca el artculo

    17 del CFF de 1966, la obligacin fiscal nace cuando se realizan las situaciones

    jurdicas o de hecho previstas en las leyes fiscales.

    15. Cules son las funciones de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    Entre sus funciones ms importantes est cobrar los impuestos en el pas, proyectar

    y calcular los ingresos y egresos del gobierno federal, as como vigilar el sistemabancario.

    A travs del Servicio de Administracin Tributaria (SAT) se encarga de orientar,

    aplicar medidas recaudatorias, fiscalizar a los contribuyentes y presentar querellas

    por la presuncin de la comisin de delitos fiscales; es el rgano que tiene por

    funcin captar los ingresos de los contribuyentes por diversos conceptos, ya sea por

    concepto de impuesto sobre la renta (ISR) o impuesto al valor agregado (IVA)

    16. En qu puede consistir una obligacin de no hacer en materia fiscal.

    Como su nombre lo indica, se refiere a todo lo que est prohibido que lleves a cabo,

    como lo es llevar doble contabilidad, declarar menores impuestos a los percibidos,ocultar o destruir documentacin comprobatoria.

    17. En qu consiste la pena corporal

    La pena corporal se refiere nicamente a la privacin de la libertad, se llama as

    debido a que la sancin recae en tu cuerpo, pues estar preso.

    18. Mencione 4 Derechos que tienen los contribuyentes y que la autoridad fiscal

    debe respetar.

    I. Contar con asistencia gratuita para que conozca con claridad las distintas

    disposiciones fiscales que ha de cumplir; dicho apoyo se brinda en lasdistintas oficinas de la autoridad fiscal, va telefnica o electrnica (Internet).

    II. Tener acceso a mdulos de orientacin para apoyarlo en los diversos

    trmites a realizar ante la autoridad fiscal. Una distribucin oportuna de

    formularios y facilidades para su llenado.

    III. El carcter reservado de sus datos, informes o antecedentes y de terceros

    con ellos relacionados, que conozcan los servidores pblicos de la

    administracin tributaria; dichos datos slo podr ser utilizado de

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    9/20

    conformidad con lo dispuesto por el artculo 69 del Cdigo Fiscal de la

    Federacin.

    IV. A corregir su situacin fiscal con motivo del ejercicio de las facultades de

    comprobacin que lleven a cabo las autoridades fiscales.

    V. Conocer los medios de defensa que existen ante las resoluciones de las

    autoridades fiscales.VI. Consultar al fisco en forma individual sobre situaciones concretas,

    planteadas en forma escrita, pacfica y respetuosa ante la autoridad, quien a

    su vez tiene la obligacin de contestar en un plazo razonable.

    19. Cules son las facultades y atribuciones del Sistema de Administracin

    Tributaria

    Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos,

    aprovechamientos federales y sus accesorios de acuerdo a la legislacin

    aplicable.

    Dirigir los servicios aduanales y de inspeccin, as como a la Unidad de

    Apoyo para la Inspeccin Fiscal y Aduanera.

    Representar el inters de la Federacin en controversias fiscales.

    Determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos

    federales y sus accesorios cuando, conforme a los tratados internacionales de

    los que Mxico sea parte, estas atribuciones deban ser ejercidas por las

    autoridades fiscales y aduaneras del orden federal.

    Ejercer las facultades que, en materia de coordinacin fiscal, correspondan

    a la administracin tributaria.

    Solicitar y proporcionara otras instancias e instituciones pblicas,

    nacionales o del extranjero, el acceso a la informacin necesaria para

    evitar la evasin o elusin fiscal, de conformidad con las leyes y tratados

    internacionales en materia fiscal y aduanera.

    Vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y

    aduaneras y, en su caso, ejercer las facultades de comprobacin previstas en

    dichas disposiciones.

    Participar en la negociacin de los tratados internacionales que lleve a

    cabo el Ejecutivo Federal en las materias fiscal y aduanera, as como celebrar

    acuerdos interinstitucionales en el mbito de su competencia.

    Proporcionar, bajo el principio de reciprocidad, la asistencia que le soliciten

    instancias supervisoras y reguladoras de otros pasescon las cuales se

    tengan firmados acuerdos o formen parte de convenciones internacionales de

    las que Mxico sea parte. Para lo cual, en el ejercicio de sus facultades de

    vigilancia, podr recabar, respecto de los contribuyentes y terceros con ellos

    relacionados, la informacin y documentacin que sea objeto de la solicitud.

    Fungir como rgano de consulta del Gobierno Federalen las materias

    fiscal y aduanera.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    10/20

    Localizar y listar a los contribuyentescon el objeto de ampliar y mantener

    actualizado el registro respectivo.

    Allegarse la informacin necesariapara determinar el origen de los

    ingresos de los contribuyentes y, en su caso, el cumplimiento correcto de sus

    obligaciones fiscales.

    Proponer, para aprobacin superior, la poltica de administracintributaria y aduanera, y ejecutar las acciones para su aplicacin. Se

    entender como poltica de administracin el conjunto de acciones dirigidas a

    recaudar eficientemente las contribuciones federales y los aprovechamientos

    que la legislacin fiscal establece, as como combatir la evasin y elusin

    fiscal, ampliar la base de contribuyentes y facilitar el cumplimiento voluntario

    de las obligaciones de stos.

    Disear, administrar y operar la base de datos para el sistema de

    informacin fiscal y aduanera, proporcionando a la SHCP los datos

    estadsticos suficientes que permitan elaborar de manera completa los

    informes que en materia de recaudacin federal y fiscalizacin debe rendir elEjecutivo Federal al Congreso de la Unin.

    Contribuir con datos oportunos, ciertos y verificables al diseo de la poltica

    tributaria.

    Emitir las disposiciones de carcter general necesariaspara el ejercicio

    eficaz de sus facultades, as como para la aplicacin de las leyes, tratados y

    disposiciones que con base en ellas se expidan.

    Emitir los marbetes y los precintosque los contribuyentes deban utilizar

    cuando las leyes fiscales los obliguen.

    20. Diga 2 ejemplos de delitos fiscales

    Elcontrabando, la defraudacin fiscal, el robo de mercancas en recinto fiscal,

    lavado de dinero

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    11/20

    Cuestionario de reforzamiento Tema VI

    1. Defina ttulo de crdito segn la Ley General de Ttulos y Operaciones deCrdito.

    Segn LGTOC en el Artculo 5o.- Son ttulos de crdito, los documentos necesarios

    para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

    2. Cules son los ttulos de crdito abstractos.

    Son abstractos aquellos que no sealan la causa que les dio origen, es decir, porqu se emite dicho ttulo, y son la regla general

    3. Por qu se dice que un ttulo es crediticio.

    Son los que incorporan nicamente la posibilidad de cobrar una suma de dinero, yaque se est otorgando un crdito. Es de contenido crediticio cuando el objeto, sobreel cual recae la prestacin que puede exigirse como efecto de ese ttulo, es dinero,

    valga decir, moneda legal.

    4. Cules son los ttulos de crdito seriales.

    En estos casos, la ley exige o supone la necesaria emisin masiva de ttulos, queplantean la existencia de un crdito colectivo.

    Ejemplo de este tipo de documentos son las acciones emitidas por sociedadesannimas, los certificados de participacin o incluso, los certificados pblicos dedeuda como son los CETES o los BONDES.

    5. Mencione en qu consisten cada una de las 3 caractersticas de los ttulos

    de crdito. Incorporacin.Consiste en que el derecho est inserto o constituido en el

    documento; es decir, que el documento y el derecho que el mismo representaestn unidos de tal forma que no se puede ejercitar el derecho si no se tieneel documento.

    Legitimacin.Es la propiedad que tiene el ttulo de crdito para facultar alque lo posee para exigir del suscriptor la obligacin contenida en l. Laposesin del documento generalmente prueba la pertenencia del derecho.

    Literalidad.Significa que la medida de los derechos y de las obligacionesincorporales en el documento est en lo que aparece escrito en el mismo, sin

    que puedan hacer valer otros derechos que se encuentren separados; esdecir, que se debe estar a lo expresamente consignado en el ttulo de crdito.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    12/20

    Otras Caractersticas comunes a los ttulos de crdito

    Libertad.El derecho que el documento representa debe ejercitarse por el beneficiariotal como est escrito en el ttulo, literalmente, y en consecuencia el obligado

    deber cumplir en los terminas escritos en el documento.

    Autonoma.El derecho se ejercer independientemente de cualquier condicin que tratede modificarlo o limitarlo, de tal manera, que el obligado deber cumplir suobligacin sin presentar condiciones para hacerlo.

    Circulacin.La circulacin es el movimiento de los productos, monedas, signos de crditoy, en general de la riqueza. Esta caracterstica aplica a los ttulos de crdito,

    dado que los mismos circulan como medio de convenio, contrato o acuerdoy por ello, se justifica su existencia.

    6. En qu consiste la capacidad de ejercicio.

    Toda aquella persona que no est incapacitada para contratar puede suscribir ttulosde crdito; por lo tanto, y de acuerdo con la legislacin civil, se requiere de lacapacidad de ejercicio, es decir, que tenga la mayora de edad y que no est enalgn supuesto de incapacidad, como el estado de interdiccin. Tambin se puedenemitir ttulos de crdito por cuenta de otros; esto es posible cuando se da unmandato.

    Es la aptitud de una persona fsica o moral para poder contraer derechos yobligaciones, as como tambin ejercitar sus derechos compareciendo en un juiciopor propio derecho.

    En ese sentido la capacidad de ejercicio es la capacidad de ejercer directamentesus derechos, por lo que puede celebrar en nombre propio o en representacin dealguien ms: actos jurdicos, contraer obligaciones y ejercer acciones legales enTribunales.

    7. De un ejemplo de estado de interdiccin.

    Una persona con discapacidad mental, un drogadicto, una persona que quede encoma.

    8. Defina protesto o de un ejemplo.

    El protesto es un acto formal exigido por la ley que sirve para demostrar, de maneraautntica que la letra de cambio fue presentada oportunamente para su aceptacino para su pago y que no se acept o no se pag

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    13/20

    Ejemplo:

    Para que en la letra de cambio se haga uso del protesto es necesario que elcreador de la letra o cualquiera de los tenedores inserte en se contenido lapalabra protesto, de los contrario no es necesario hacer el protesto en laletra. El protesto es una diligencia notarial que se hace con el fin de hacerconstar que no se ha querido aceptar o pagar una letra de cambio por partedel obligado principal, todo esto para que se pueda iniciar accin en contrade los obligados secundarios.

    9. En qu consiste el endoso en propiedad

    Como su nombre lo indica, transfiere la propiedad del ttulo y de los derecho siinherentes. El artculo 34 de la LGTOC establece que este tipo de endoso noobligar solidariamente al endosante, a excepcin de los casos establecidos en laLey; sin embargo, en este caso los endosantes se pueden liberar de laresponsabilidad solidaria mediante la clusula sin mi responsabilidad

    El endoso en

    propiedad es aquel por medio del cual la propiedad del ttulo valor se transmite, delendosante al endosatario, esta clase de endoso no se encuentra definido por elcdigo de comercio, como si se define el endoso en procuracin y el endoso engaranta.

    Entonces es endoso en propiedad aquel que no se haga con las clausulas: en

    procuracin, al cobro, en prenda, en garanta u otras equivalentes que se

    utilizan para designar el endoso ya sea en procuracin o en garanta. El endoso enpropiedad puede hacerse en blanco, es decir, que se puede hacer con la sola firmadel endosante.

    Esta clase de endoso convierte al endosatario en tenedor legitimo del ttulo valor,por lo tanto puede presentarlo para la aceptacin, para el cobro ya sea judicial oextrajudicial; a partir de que se efecta el endoso en propiedad, el endosatario comotenedor legitimo queda facultado para ejercer todas las acciones pertinentes parahacer uso del derecho incorporado en el ttulo.

    10. De un ejemplo de endoso en procuracin

    Un ejemplo comn y ms frecuente es cuando se le da a un ttulo un endoso enprocuracin a un Abogado para su cobro sin que este sea el propietario deldocumento.

    11. Qu es el endoso en garantaSe establece para garantizar el cumplimiento de una obligacin y atribuye alendosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario respectodel ttulo endosado y los derechos en l inherentes, aplica adems, las facultadesque confiere el endoso en procuracin.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    14/20

    El endoso en garanta como su nombre lo indica, se da cuando el ttulo se transfierecomo garanta del cumplimiento de una obligacin, esta clase de endoso debeotorgarse con las clausulas en garanta, en prenda u otra equivalente.El endosoen garanta no trasmite la propiedad del ttulo sino que constituye sobre l underecho prendario, por lo tanto confiere al endosatario los derechos de acreedor

    prendario.12. De qu se trata el vencimiento a cierto tiempo vista

    En este tipo de vencimiento podemos decir que se adiciona la forma anterior (a lavista) ya que se deber presentar a la vista del obligado principal, y es a partir de

    este momento que empieza a correr el tiempo estipulado para su vencimiento. Porejemplo, se establece el vencimiento en un documento a un mes vista, estoocurrir un mes despus de que se ponga el ttulo ante la vista o ante los ojos delobligado principal.

    13. De la definicin de Letra de cambio

    La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador(Girador), ordena a otra, librado (Girado), el pago de una determinada cantidad dedinero, en una fecha determinada o de vencimiento.

    El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercero llamadobeneficiario, tomador o tenedor, a quien el librador ha transmitido o endosado laletra de cambio.

    14. Cmo se llaman las personas que intervienen en la letra de cambio

    El Girador o librador: Da la orden de pago y elabora el documento.

    El Girado o librado: Acepta la orden de pago firmando el documentocomprometindose a pagar. Por lo tanto responsabilizndose, indicando en elmismo, el lugar o domicilio de pago para que el acreedor haga efectivo su cobro.

    El Beneficiario o tomador: Recibe la suma de dinero en el tiempo sealado.

    15. Mencione las formas de girar la letra de cambio

    I- A la vista;

    II.- A cierto tiempo vista;III.- A cierto tiempo fecha; y

    IV.- A da fijo.

    A la propia orden (a la orden del girador)

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    15/20

    Cuando un sujeto crea la letra de cambio a favor de l mismo. Una personadebe pagarla al creador de la letra.

    A cargo de tercera persona.

    Cuando un sujeto crea la letra de cambio para que la pague una persona

    determinada favor de otra persona. Intervienen tres sujetos: Creador de laletra, Girado (el que debe pagar la letra) y beneficiario (al que le deben pagarla letra)

    A cargo del propio Girador.

    Cuando un sujeto crea la letra de cambio para pagarla el mismo a otrapersona.

    16. Cmo se domicilian actualmente las letras de cambio

    Actualmente las Letras se domicilian para su cobro en las entidades bancarias, porlo que el lugar de pago es por domiciliacin bancaria en la mayora de las veces.

    17. En qu consiste la aceptacin en la letra de cambio

    La Aceptacin de la letra de cambio es el acto por medio del cual el girado estampasu firma en el documento, manifestando as la voluntad de obligarsecambiariamente a realizar el pago de la letra. Una vez aceptada la letra, el aceptantese convierte en el principal obligado, y se constituye en deudor cambiario decualquier tenedor de la letra, incluso del mismo girador.

    18. En cunto tiempo prescribe la accin cambiaria directa en la letra de cambio

    Prescripcin: cambiaria directa prescribe en Mxico en tres aos contados desde la

    fecha de vencimiento de la letra

    19. Cmo se llama el juicio por medio del cual el tenedor de la letra de cambiopuede exigir su pago.

    Juicio ejecutivo mercantil

    20. Defina Pagar

    El pagare es un ttulo de Crdito que inserta en si mismo, la denominacin dePagare, que constituye una frase de la que no se puede adolecer, ya que tiene comofinalidad, distinguirlo del resto de los ttulos de crdito que reconoce la ley, como el

    cheque o la letra de cambio.

    El pagara se define como la promesa incondicional de quien lo emite (prometienteu otorgante), de pagar una suma determinada de dinero, en un tiempo futurodeterminado, a favor de una persona (beneficiario) o del legtimo tenedor del ttulo.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    16/20

    21. Diga las caractersticas del Pagar, segn la Ley General de Ttulos yOperaciones de Crdito.

    El artculo 170 de la LGTOC menciona las caractersticas que debe contener un

    pagare:

    I.- La mencin de ser pagar, inserta en el texto del documento.

    II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero

    III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago

    IV.- La poca y el lugar del pago

    V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento

    VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

    22. Cules son las diferencias entre la letra de cambio y el pagar. En cuanto a sus elementos personales. La letra de cambio tiene tres

    elementos personales: el girador, girado y el beneficiario, mientras que elpagare solo dos: el suscriptor y el beneficiario.

    Persona que emite el documento En La letra de cambio existe una orden depago emitida por el girador hacia el girado para que pague al beneficiario unasuma determinada de dinero. En el pagare la obligacin directa de cubrirdicha suma recae sobre el suscriptor, es decir el creador del ttulo de crdito.

    En la letra de cambio, el girador da una orden a un tercero y solamentecuando este desatiende la orden de aceptacin o de pago, compromete supropia responsabilidad.

    En el pagare, es el emisor u otorgante quien se obliga de manera principal ydirecta.

    La letra de cambio es concretamente una orden de pago, mientras que elpagare es una promesa de pagos.

    23. Mencione las similitudes entre la letra de cambio y el pagar

    Entre las similitudes podramos citar las concernientes al endoso, a su ley decirculacin que puede ser a la orden o al portador, al pago, a las acciones por faltade pago, a la prescripcin, etc

    24. Por qu es requisito indispensable la fecha de suscripcin en el pagar.

    Segn el Artculo 171. Si el pagar no menciona la fecha de su vencimiento, seconsiderar pagadero a la vista; si no indica el lugar de su pago, se tendr como talel del domicilio del que lo suscribe, y por lo tanto no podr ser considerado comottulo de crdito y por lo tanto no proceder su exigibilidad en la va ejecutivamercantil,

    la ausencia de esa formalidad impide que el documento produzca susefectos

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    17/20

    25. Cmo se puede transmitir el pagar.

    El pagare se puede transferir mediante un endoso, que ser por el total de lacantidad pactada, no se puede fraccionar.

    26. Defina Cheque.

    Es un ttulo de crdito mediante el cual una persona (librador) ordena al banco enel que tiene depositados sus recursos (librado), que pague una cierta cantidad dedinero a aquella persona especfica cuyo nombre aparece como beneficiario en elmismo o dependiendo de la clase de cheque, a quien presente el documento.

    27. Menciona los elementos del cheque.

    1.-Cantidad

    2.-Fecha

    3.-Indicamos la persona o institucin autorizada a cobrarlo.

    4.-La suma donde especificamos ahora, en palabras, la cantidad.

    5.-Corresponde a la firma del titular de la cuenta.

    6.-Se detalla si el cheque es libre de cobro o de la persona especificada.

    7.-N de cuenta y nombre del titular: Informacin correspondiente al titular de lacuenta.

    8.-Este cdigo porta toda la informacin correspondiente al cheque (n de seriende cuenta) Es la que utilizan los lectores de cheques de los bancos para leerlos.

    9.-N de seriesucursal: Informacin correspondiente al n de serie del cheque enel talonario y sucursal del banco a la que pertenece la cuenta .

    28. Cmo se clasifican los cheques.

    CHEQUES NEGOCIABLES: Son aquellos que pueden endosarse (firmando elbeneficiario en la parte posterior del documento) tantas veces como sea necesario(endosos subsecuentes). El beneficiario puede depositar los fondos del cheque enuna cuenta bancaria o bien, cobrarlos en efectivo en el banco contra el que se

    expidi el cheque.CHEQUES NO NEGOCIABLES:Son todos aquellos que slo pueden ser cobradosen la ventanilla del banco por el beneficiario o bien, depositados en la cuentabancaria de la persona o empresa que es el beneficiario del cheque. No puedenendosarse.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    18/20

    29. Cules pueden ser las causas ms comunes para la devolucin de uncheque.

    Fondos insuficientes en el banco.

    La firma del librador es diferente a como est registrada en el banco, es decir,sta se encuentra notoriamente alterada o falsificada. Es pagadero en otra moneda. Esta mutilado o deteriorado. Est alterado.30. Mencione 4 tipos de cheques. Cheque de ventanilla Cheque al portador Cheque de caja Cheque certificado

    31. Diga las caractersticas particulares del cheque de viajero. La persona que aparezca como beneficiario puede presentarlo para su pago

    en cualquiera de las sucursales incluidas en la lista que le proporcionar elbanco que los emiti, as como en los comercios alrededor del mundo.

    Cuando se presenten para su cobro, se debe exhibir una identificacin oficialque acredite a la persona como el beneficiario sealado en los documentos.

    El banco o la agencia tiene la obligacin de reembolsar el importe de loscheques no utilizados que se dese devolver.

    Este tipo de cheques permiten viajar tranquilamente sin cargar dinero enefectivo.

    Son 100% reembolsables en caso de robo o extravo Los cheques prescriben al ao a partir de la fecha en que son puestos en

    circulacin.32. Mencione las caractersticas particulares del cheque de caja. Deben ser nominativos, es decir, forzosamente deben estar emitidos a favor

    de una determinada persona fsica o moral. Es posible acudir a cualquier banco para su adquisicin, sin importar que el

    cliente tenga o no una cuenta bancaria con esa institucin. Estos cheques no se encuentran en una chequera comn y corriente, son

    expedidos por el banco a peticin del cliente.

    nicamente el beneficiario sealado en el cheque podr cobrarlo odepositarlo en una cuenta bancaria a su nombre.

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    19/20

    33. Cul es el motivo por el que se puede pedir un cheque certificado

    El beneficiario de un cheque necesita estar totalmente seguro de que estedocumento cuenta con los fondos suficientes para ser pagado por el banco. Coneste tipo de cheques se asegura la existencia de recursos para el pago deldocumento aun cuando posteriormente la cuenta pudiera quedarse sin fondos, yaque el titular de la misma no podr disponer de ese dinero.

    34. Cul es la finalidad del cruce en un cheque

    La finalidad de este cruce es que el cheque no pueda ser cobrado en efectivo, sinoque slo se pueda abonar su importe en una cuenta de banco mediante depsito .

    35. Diga qu son las acciones.

    Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de unasociedad annima. Estas partes son posedas por una persona, que recibe elnombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de laempresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista

    36. Cul datos debern contener los ttulos de las acciones (leer artculo 125 dela Ley General de Sociedades Mercantiles)

    Los ttulos de las acciones y los certificados provisionales debern expresar:

    I.- El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista;

    II.- La denominacin, domicilio y duracin de la sociedad;

    III.- La fecha de la constitucin de la sociedad y los datos de su inscripcin en el

    Registro Pblico deComercio;

    IV.- El importe del capital social, el nmero total y el valor nominal de las acciones.

    Si el capital se integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, lasmencionas del importe del capital social y del nmero de acciones se concretarnen cada emisin, a los totales que se alcancen con cada una de dichas series.

    Cuando as lo prevenga el contrato social, podr omitirse el valor nominal de lasacciones, en cuyo caso se omitir tambin el importe del capital social.

    V.- Las exhibiciones que sobre el valor de la accin haya pagado el accionista, o laindicacin de ser liberada;

    VI.- La serie y nmero de la accin o del certificado provisional, con indicacin delnmero total de acciones que corresponda a la serie;

  • 7/25/2019 Cuestionario de Reforzamiento Del 4al6

    20/20

    VII. Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la accin,y en su caso, a las limitaciones al derecho de voto y en especfico las estipulacionesprevistas en la fraccin VII del artculo 91 de esta Ley.

    VIII.- La firma autgrafa de los administradores que conforme al contrato socialdeban suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsmil de dichosadministradores a condicin, en este ltimo caso, de que se deposite el original delas firmas respectivas en el Registro Pblico de Comercio en que se haya registradola Sociedad.