Cuestionario Del Modulo Nº 1

13
1 CUESTIONARIO DEL MODULO Nº 1 1. ¿QUE ES EL TRABAJO POR CUENTA AJENA? El sujeto puede realizar un trabajo productivo por su iniciativa o hacerlo por encargo de un tercero. En el primer caso, aquel será el titular de los bienes o servicios productivos, de los que dispondrá después, comúnmente a cambio de dinero, mediante un contrato de compraventa. Estamos ante un trabajo por cuenta propia. En cambio en el segundo caso, el tercero tendrá la titularidad de esos bienes o servicios, y les pagara por su producción al sujeto que los ha realizado, con el que está vinculado a través de un contrato de prestación de servicios. Su trabajo es por cuenta ajena. 2. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACION LABORAL? Los elementos esenciales de la relación laboral son: - Prestación personal - Subordinación - Remuneración 3. ¿QUÉ ES EL CONTRATO TÍPICO Y ATÍPICO? Hay otros rasgos, llamados por la doctrina típicos, cuya presencia es frecuente aunque no indispensable, y hacen posible diferenciar entre unos contratos de trabajo y otros de la misma naturaleza. Los criterios de tipicidad son básicamente, los siguientes: duración de la relación laboral, duración de la jornada de trabajo, número de empleos y lugar de trabajo. Atendiendo a estos criterios, el contrato típico es el que presta con duración indeterminada, tiempo completo, para un solo empleador y en el propio centro de trabajo. Y los atípicos se dan cuando uno o más de dichos rasgos está ausente. La relación que nace de un contrato de trabajo, puede ser indefinida o determinada. Los ordenamientos en los que opera la estabilidad laboral, suelen adoptarla no solo en su regla de salida sino también en la de entrada. Tenemos entonces, respecto de este criterio en nuestro ordenamiento laboral, un contrato DIPLOMADO EN RECURSOS HUMANOS

description

pa que pirateen mas naaaa

Transcript of Cuestionario Del Modulo Nº 1

CUESTIONARIO DEL MODULO N 1

1. QUE ES EL TRABAJO POR CUENTA AJENA?

El sujeto puede realizar un trabajo productivo por su iniciativa o hacerlo por encargo de un tercero. En el primer caso, aquel ser el titular de los bienes o servicios productivos, de los que dispondr despus, comnmente a cambio de dinero, mediante un contrato de compraventa. Estamos ante un trabajo por cuenta propia. En cambio en el segundo caso, el tercero tendr la titularidad de esos bienes o servicios, y les pagara por su produccin al sujeto que los ha realizado, con el que est vinculado a travs de un contrato de prestacin de servicios. Su trabajo es por cuenta ajena.

2. CULES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACION LABORAL?

Los elementos esenciales de la relacin laboral son:

Prestacin personal Subordinacin Remuneracin

3. QU ES EL CONTRATO TPICO Y ATPICO?

Hay otros rasgos, llamados por la doctrina tpicos, cuya presencia es frecuente aunque no indispensable, y hacen posible diferenciar entre unos contratos de trabajo y otros de la misma naturaleza. Los criterios de tipicidad son bsicamente, los siguientes: duracin de la relacin laboral, duracin de la jornada de trabajo, nmero de empleos y lugar de trabajo. Atendiendo a estos criterios, el contrato tpico es el que presta con duracin indeterminada, tiempo completo, para un solo empleador y en el propio centro de trabajo. Y los atpicos se dan cuando uno o ms de dichos rasgos est ausente.

La relacin que nace de un contrato de trabajo, puede ser indefinida o determinada. Los ordenamientos en los que opera la estabilidad laboral, suelen adoptarla no solo en su regla de salida sino tambin en la de entrada. Tenemos entonces, respecto de este criterio en nuestro ordenamiento laboral, un contrato tpico: el de duracin indefinida, y otro atpico: el de duracin temporal. Sin embargo, la regla no es muy slida, porque la Ley de Productividad y Competitividad Laboral le establece numerosas excepciones, muchas de ellas perfiladas, autoriza plazos excesivos para los contratos temporales y no se ejerce sobre ellos ningn control pblico efectivo.Los otros rasgos tpicos que son la labor para un solo empleador y la actividad cumplida en el centro de trabajo, no son considerados en nuestro ordenamiento, en principio, como requisitos para el acceso a ningn beneficio laboral. En otras palabras, un trabajador puede carecer de exclusividad, prestando sus servicios a varios empleadores o hacerlo fuera del centro de trabajo, en la calle, en su domicilio o desplazndose de un lugar a otro, sin que ello afecte la percepcin de sus derechos laborales.

4. QU SON LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL?

La expresin fuente del derecho tiene una doble acepcin. De un lado, como fuente de la produccin, se refiere al productor, que es una entidad que posee la atribucin de elaborar un producto, as como al procedimiento que debe utilizar con ese propsito. Se responde a las interrogantes acerca de quin puede producir y como debe hacerlo. De otro lado, como fuente del conocimiento, alude al producto mismo y absuelve la cuestin de qu es lo producido. En el primer significado ser fuente del derecho, por ejemplo, el Congreso y el trmite parlamentario de elaboracin de la ley; y en el segundo, la propia ley.

5. CULES SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS NORMATIVOS Y NO NORMATIVOS?

Tenemos los siguientes productos normativos y no normativos:

Constitucin Tratado Ley y Reglamento Decreto Legislativo Decreto de Urgencia

6. QU ES EL CONVENIO COLECTIVO?

El convenio colectivo tiene naturaleza dual: una parte normativa y otra obligacional. Es posible identificar una tercera, llamada delimitadora por nuestro ordenamiento. La primera parte establece derechos y obligaciones para los trabajadores comprendidos, cuya titularidad es individual; la segunda, lo hace para los propios sujetos pactantes, generando derechos y obligaciones de titularidad colectiva; y la tercera, determina las reglas para la aplicacin del convenio colectivo mismo. Son as clusulas normativas las que se refieren a las remuneraciones, bonificaciones, jornadas, horarios, descansos, beneficios sociales, etc.; Obligacionales, las que otorgan facilidades al sindicato para el desarrollo de sus actividades, como la concesin de un local, o establecen comisiones para la administracin del convenio colectivo; y delimitadoras, las que disponen para quines rige, en qu mbito, desde cundo y hasta cundo. Por excepcin, se considera tambin como normativas las clusulas que regulan la articulacin de negociaciones colectivas o la concurrencia de convenios colectivos de diversos niveles.

7. QU ES EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO?

Un factor estructural en la relacin laboral es el reconocimiento al empleador de un poder de direccin, que le permita organizar la produccin y el trabajo. En ejercicio de este poder, el empleador puede impartir rdenes a los trabajadores a su cargo, ya sea de modo singular, a cada trabajador, ya sea de modo general, estableciendo reglas de cumplimiento obligatorio en la empresa o parte de ella. Pues bien, el cuerpo que aglutina las principales reglas dictadas por el empleador, es justamente el reglamento interno de trabajo. Su produccin es potestad unilateral del empleador. Nada impide que, sin embargo, este acuerde con la organizacin sindical, expedir todas o algunas de dichas reglas por convenio colectivo.

8. QU ES LA COSTUMBRE?

Es una prctica reiterada que genera en la comunidad en la que se da, la conviccin de que produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se constituye, pues, de la combinacin de un elemento objetivo: la repeticin generalizada y continuada de una conducta determinada, y otro subjetivo: la creencia de que surgen de ella reglas obligatorias. La eventual obligatoriedad que pudiera derivar en ese caso de la conducta reiterada, constituira ms bien lo que la doctrina denomina la consolidacin de beneficios por el transcurso del tiempo, que es una va de adquisicin de derechos.

9. QU ES EL CONTRATO DE TRABAJO?

Todos los contratos son acuerdos de dos o ms partes, mediante los que se crea, regula, modifica o extingue relaciones jurdicas patrimoniales, As lo establece el Cdigo Civil. De este modo, tienen una eficacia constitutiva pero tambin reguladora.

El contrato de trabajo establece, pues, sin duda, derechos y obligaciones para los sujetos laborales individuales. Solo que esta regulacin, de un lado, no es normativa, y del otro, comnmente no es muy importante. El contrato de trabajo no es un producto normativo, porque sus efectos alcanzan nicamente a las partes que lo celebran. Por tanto, es un acto regulador que no produce normas, sino solo obligaciones.

10. QU SON LOS PRINCIPIOS DEL TRABAJO?

Los principios son lneas directrices que informan a las normas e inspiran soluciones, y sirven en diversas fases de la vida normativa.Podemos sealar las siguientes: para la produccin de las normas, momento en el que debe acudirse al carcter protector del Derecho del Trabajo; para su interpretacin, actividad en la cual el principio apropiado es el in dubio pro operario; para su aplicacin, oportunidad en la que resolvemos un conflicto, mediante la norma ms favorable, o retenemos ventajas alcanzadas, a travs de la condicin ms beneficiosa; y para su sustitucin, supuesto en el cual acudimos a los mtodos de integracin.

CUESTIONARIO DEL MODULO N 2

1. CULES SON LOS ELEMENTOS DE TIPICIDAD Y ATIPICIDAD DE UN CONTRATO?

Para determinar la existencia de un contrato de trabajo es necesario que confluyan tres elementos indispensables: prestacin de personal servicios, remuneracin y vnculo de subordinacin jurdica.El primer elemento exige que el trabajador preste los servicios de manera personal y directa. La actividad puesta a disposicin del empleador, cuya utilizacin es objeto del contrato de trabajo, debe ser indesligable de la personalidad del trabajador. La remuneracin es definida como el integro de lo que el empleador para al trabajador como contraprestacin por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la denominacin que se le de, siempre que sea de su libre disposicin. El vnculo de subordinacin jurdica implica que el trabajador debe prestar sus servicios bajo la direccin de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las rdenes necesarias para la ejecucin de las mismas, y sancionar disciplinariamente, dentro de los lmites de la razonabilidad, cualquier infraccin o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador.Que la labor se realice en un centro de trabajo determinado, proporcionando o establecido por el empleador. Que se trate de un servicio prestado durante la jornada legal o habitual del respectivo centro de trabajo. Que se labore de manera exclusiva para un solo empleador. Que el contrato de trabajo se haya celebrado de manera indeterminada.2. CULES SON LAS PARTES CONTRATANTES?Las partes en el contrato de trabajo son dos: El empleador que puede ser persona natural o jurdica y el trabajador, que siempre ser una persona natural.

Nuestra legislacin permite la intermediacin laboral mediante cooperativas de trabajadores y empresas de servicios. Estas pueden celebrar contratos con determinadas empresas para la prestacin de servicios, destacando determinado personal, con la obligacin de asumir el otorgamiento de los beneficios sociales correspondientes a los trabajadores destacados as como las contribuciones sociales del caso, mientras que el vnculo tcnico y el poder de direccin lo asume la empresa usuaria.

3. CULES SON LOS DERECHOS DEL EMPLEADOR?

El empleador tiene los siguientes derechos:

Poder de Direccin Lus Variandi Periodo de Prueba

4. CULES SON LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD?

Son: Contratos de Naturaleza Temporal Contratos de Naturaleza Accidental Contratos para Obra o Servicio Contrato Intermitente Contrato de Temporada Rgimen de Exportacin de Productos No Tradicionales

5. QU ES EL PERIODO DE PRUEBA?

En los contratos sujetos a modalidad rige el periodo de prueba legal o convencional. El periodo de prueba solo podr establecerse en el contrato primigenio, salvo que se trate del desempeo de una labor notoria y cualitativamente distinta a la desempeada previamente.

6. CULES SON LOS DERECHOS Y BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES?

Los trabajadores con contratos de trabajo sujetos a modalidad, tienen derecho a percibir los mismos beneficios que por ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato de duracin indeterminada del respectivo centro de trabajo.Tienen derecho tambin a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato, una vez superado el periodo de prueba. Si el empleador, vencido el periodo de prueba resolviera arbitrariamente el contrato, deber abonar al trabajador una indemnizacin equivalente a una remuneracin y media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato, con el lmite de 12 remuneraciones. Para demandar su pago ante la autoridad judicial, se aplica el plazo de 30 das de producido el despido.

7. QUIN ES UN PERSONAL DE DIRECCION?

Es aquel que ejerce la representacin general del empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquel las funciones de administracin y control, o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial.8. CULES SON LAS OBLIGACIONES DE LA EMPRESA USUARIA?

Tener una copia de la constancia de inscripcin vigente de la entidad de intermediacin que presta servicios, durante el tiempo de duracin del contrato que las vincule. En caso que operen con sucursales, oficinas, centros de trabajo o en general cualquier otro establecimiento de la entidad de intermediacin, la empresa usuaria tambin deber requerir copia de la comunicacin que esta realiza a la AAT.Celebrar un contrato de locacin de servicios con la entidad de intermediacin, en la que deber de incluirse clusulas referidas a la descripcin de las labores a realizarse, fundamentando la naturaleza temporal, complementaria o especializada del servicio, en relacin con el giro del negocio de la empresa usuaria y los trminos del contrato del personal destacado, es decir, la identificacin del trabajador, el cargo, la remuneracin y el plazo del destaque.9. QU ES EL REGISTRO DE CONTRATOS?

Las entidades de intermediacin estn obligadas a registrar los contratos suscritos con las empresas usuarias, as como a presentar los contratos suscritos con los trabajadores destacados a la empresa usuaria. Todo registro de contratos de trabajo, sean los dispuestos por la ley o por otras normas para el caso de relaciones labores directas, implica la necesaria calificacin administrativa sobre el cumplimiento de los requisitos de ley. El TUPA del MTPE establece la oportunidad de la calificacin as como los dems requisitos de los procedimientos administrativos para los registros mencionados.

Contratos de Trabajo. Los contratos celebrados entre la entidad y el trabajador destacado, sean indeterminados o sujetos a modalidad, se formalizan por escrito, y se presentan para su registro dentro de los 15 das naturales de suscritos; el tramite tiene un costo de 0.30% de la UIT de acuerdo con lo establecido en el TUPA-MTPE. En el caso de presentacin extempornea, se deber abonar una tasa de 2.5% de la UIT sin perjuicio de la correspondiente multa. En el caso de las cooperativas de trabajo debern presentar la declaracin jurada en la que conste la nmina de los socios destacados a la empresa usuaria, en el plazo de 15 das naturales de producido el destaque.Contratos de Locacin. Los contratos celebrados entre la empresa usuaria y las entidades de intermediacin debern ser presentados mediante solicitud segn formato ante la AAT del lugar donde se encuentre registrada la sede principal y en caso de contar con establecimientos anexos, lo presentara en el lugar de cada establecimiento. Se debe adjuntar copia del contrato con la empresa usuaria por duplicado y hoja informativa segn formato dentro de los 15 das naturales desde su suscripcin. En caso de presentacin extempornea se deber abonar una tasa equivalente de 2.5% de la UIT sin perjuicio de la correspondiente multa.

10. QU ES LA TERCERIZACION LABORAL?

La nueva norma define la tercerizacin como la contratacin de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten con sus propios recursos financieros y tcnicos o materiales; sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estn bajo su exclusiva subordinacin. Entre las variantes de tercerizacin la norma seala: Los contratos de gerencia, los contratos de obra, los procesos de tercerizacin externa, los contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso productivo.

Segn el reglamento, la tercerizacin es una forma de organizacin empresarial por la que una empresa principal encarga o delega el desarrollo de una o ms partes de su actividad principal a una o ms empresas tercerizadoras, que le proveen de obras o servicios vinculados o integrados a la misma.

CUESTIONARIO DEL MODULO N 3

1. QU SON LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO SINDICAL?

Rodrguez Brignardello apunta que partiendo de la Declaracin Universal de Derechos Humanos podra afirmarse que en trminos genricos los Derechos Humanos son aquellos que permiten o deben hacer posible una vida racional entre las personas. Esta forma de vida supone la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas.Por ltimo Marcos Snchez y Rodrguez sealan que los derechos humanos, buscan reafirmar la dignidad de la persona en todas sus relaciones sociales y frente al Estado, reconocindole una serie de atributos inherentes y consustanciales a todos los seres humanos, sin distincin alguna.

2. QU SON LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES?

Dentro de los derechos humanos, podemos encontrar a un grupo al que podemos llamar: derechos humanos laborales. Sobre estos, Canessa Montejo nos explica que son ese conjunto de derechos laborales recogidos en los tratados internacionales de derechos humanos y/o consagrados en los textos constitucionales, que resultan indispensables para el respeto de la dignidad humana dentro de las relaciones laborales y que aseguran la satisfaccin de las necesidades bsicas dentro del mundo del trabajo. Por su parte Marcos Snchez y Rodrguez apuntan que son los que se orientan a posibilitar condiciones mnimas de vida y de trabajo para todas las personas, as como la organizacin de los trabajadores para su defensa, reivindicacin y participacin sociopoltica.

3. QU COMPRENDE AFILIARSE O DESAFILIARSE A UN SINDICATO?

La libertad sindical, desde un punto de vista individual, se manifiesta por las tres posibilidades antes mencionadas. El reconocimiento de las mismas en la organizacin sindical, da muestras de un sistema abierto en el que es posible participar de la vida sindical, abstenerse de hacerlo o dejar de participar en la situacin que estime conveniente, sin que ello afecte la posibilidad de trabajar en la profesin, oficio o actividad pertinente, ni ser objeto de compulsiones a tal fin.

4. QU SON LAS CLAUSULAS DE SEGURIDAD SINDICAL?

La libertad sindical, desde un punto de vista individual, se manifiesta por las tres posibilidades antes mencionadas. El reconocimiento de las mismas en la organizacin sindical, da muestras de un sistema abierto en el que es posible participar de la vida sindical, abstenerse de hacerlo o dejar de participar en la situacin que estime conveniente, sin que ello afecte la posibilidad de trabajar en la profesin, oficio o actividad pertinente, ni ser objeto de compulsiones a tal fin.

5. CUL ES LA CLASIFICACION DE LOS DIVERSOS SINDICATOS?

Los sindicatos pueden clasificarse de muy diversas formas, y en tal sentido caben, entre otras, formularse los siguientes encuadres: Por su base fsica Por la actividad de sus miembros Por la clase social que representan Por su naturaleza frente al Estado Por la agrupacin de sus elementos Por las profesiones que agrupaAparte de la clasificacin expresada, y en un sistema de mayor amplitud, cabe examinarse el fenmeno sindical desde varios distintos aspectos, y en tal sentido las modalidades de la asociacin profesional pueden ser: Libre o Voluntaria Particular u Oficial Simple o Mixta Simples o complejasDentro de una clasificacin muy general, los sindicatos son: Gremiales o Profesionales De Empresa De Industria De Oficios Varios Mixtos

6. QU SE ENTIENDE POR SINDICATOS NO DEPENDIENTES DE UNA RELACION LABORAL?

En el Decreto Ley 25593, se precisa que sobre las organizaciones no dependientes de una relacin de trabajo, se regirn por lo dispuesto en dicho Decreto Ley en lo que sea aplicable.

Una cuestin muy interesante, es la sindicalizacin de los trabajadores independientes, es decir, de aquellos que trabajan por cuenta propia, y a los que se refera el artculo 52 de la Constitucin Poltica de 1979 cuyo texto deca que los trabajadores no dependientes de una relacin de trabajo, pueden organizarse para la defensa de sus derechos, sindoles aplicables en lo pertinente las disposiciones que rigen a los sindicatos.

7. CULES SON LOS FINES DEL SINDICATO?

Los fines sindicales los podemos agrupar en gremiales, sociales y morales. Gremiales. Se reflejan en la bsqueda de mejores remuneraciones y condiciones de trabajo para sus afiliados. Son los fines primeros o inmediatos.

Sociales. Son ilimitados, comienzan en la clula viva multifamiliar, que tambin es cada sindicato, porque cada afiliado, generalmente, pertenece a una familia; porque el sindicato forma parte de la sociedad, y porque el sindicato considera que parte contratante, tambin, es la sociedad y que cualquier accin o fenmeno social tiene implicancia en el medio en el que el sindicato se desenvuelve. Por lo tanto, el sindicato no puede ser indiferente a los fenmenos econmicos, polticos o culturales y debe influenciar o intervenir. Es en este merito que el sindicato interviene como persona jurdica, se solidariza con la sociedad en el mantenimiento, por ejemplo, de centros asistenciales o postas mdicas, pequeos hospitales, colonias vacacionales, baratillos, etc.

Morales. Previamente establezcamos que toda asociacin lleva en forma implcita un fin moral y si nosotros arribamos a la conclusin que el sindicato, como organizacin gremial es poltico por naturaleza; y si poltica significa actitud de gobierno que a su vez es buscar el bienestar general no podemos excluir la finalidad moral del sindicalismo. El derecho y la moral son indesligables. Los fines morales, en el caso del sindicalismo, son aquellos que buscan tanto de los afiliados como de los que se relacionan ntimamente con el sindicato, alcanzar una mejor capacidad moral. Un sindicato no puede sobrepasar los lmites de la libertad de lo lcito y de lo jurdico moral, porque sus acciones devienen en lo estril y en lo ineficaz. No olvidemos que, desde el punto de vista moral, el sindicalismo quiere cambiar al mundo de lo que es por algo ms tico, ms humano, menos metalizado y ms fraterno.

8. QU LIBROS DEBEN LLEVAR LAS ORGANIZACIONES SINDICALES?

Estos libros son documentos del registro a la actividad sindical. Su valor radica en que muchas veces son prueba preconstituida, esto es de existencia anterior a los hechos que sustentan una determinada discusin en un proceso judicial.

Se hace mencin a tres libros que todo sindicato debe llevar en forma obligatoria que son:

Libro de Actas. En el cual se registra toda la actividad sindical, tanto de la Junta Directiva como de la Asamblea de trabajadores. Este documento es fundamental para demostrar eventualmente la validez de los acuerdos que hubiesen tomado los organismos sindicales.

Libro de Registro de Afiliacin. Que consigna el padrn de afiliados al Sindicato y que resulta de importancia para demostrar quienes forman parte del sindicato y por lo tanto son representados por este. El valor de este documento es innegable pues uno de los presupuestos de la representacin sindical es que el representado sea afiliado al sindicato siendo el registro en el libro la demostracin de la afiliacin.

Libros de Contabilidad. Al no hacerse mencin especfica a los libros que debe llevar una organizacin sindical se deduce que ellos son los exigidos por la ley para toda persona que realiza una actividad econmica. Por razones operativas ha debido sealarse especficamente los libros que debe llevar un sindicato.

9. CULES SON LAS ACTIVIDADES PROHIBIDAS AL SINDICATO?

El derecho de sindicacin como todo derecho ha debido ser reglamentado para que est acorde con el orden pblico, la legalidad y las buenas costumbres. En nuestro derecho positivo son tres las limitaciones hechas al gremio, entendidos como objetivos ilcitos de las organizaciones sindicales: no inmiscuirse en asuntos polticos, religiosos o econmicos con fines de lucro, aplicables en distintos ngulos.

Tal vez la sustentacin de estas prohibiciones las tengamos en el tiempo y en el espacio que debe tener el sindicato para realizar especficamente las labores, estatutarias y legales encomendadas, las mismas que seran incompatibles con labores que a tiempo completo pudieran realizar para satisfacer asuntos proselitistas como las dedicadas por los sindicatos al quehacer econmico, poltico o religioso, actividades que, desde luego, si llegaran a ejecutarse bajo estas condiciones, haran desviar la atencin de los objetos trazados por el gremio. Asimismo, en este orden de ideas tenemos, tambin, la divisin y estructuracin de las personas jurdicas que han sido repartidas en aquellas que tienen fines lucrativos y las que carecen de tal propsito, para los cuales el legislador ha deparado su correspondiente tutela legislativa.

10. QU ES LA NEGOCIACIN COLECTIVA?

La negociacin colectiva es el procedimiento por el cual, trabajadores y empleadores, mediante el intercambio reciproco de propuestas y contrapropuestas, buscan llegar a un acuerdo sobre remuneraciones, condiciones de trabajo y otros aspectos propios del carcter laboral.El acuerdo antes sealado recibe en la LRCT el nombre de convencin colectiva de trabajo, sin embargo puede recibir otras denominaciones tales como contrato colectivo de trabajo, pacto colectivo de trabajo o convenio colectivo de trabajo.

DIPLOMADO EN RECURSOS HUMANOS