Cuestionario Derecho Judicial

10
1 Cuestionario 1. ¿Cuáles son las características del Estado Peruano? a) Es democrático.- C uando el p ueblo ejerce el poder y es capaz de ser elegido y de elegir a un representante. b) Es unitario y repr esentativo.- Solo lo re presenta un solo gobernad or y tiene un parlamento. c) Se organiza en sep aración de poder es.- Los pode res se separan en: * Poder Legislativo * Poder E jecutivo * Poder Judicial 2. ¿Cómo está organizad o el Estado Peruano? * Poder Ejecutivo El Poder ejecutivo se encarga de impulsar las políticas de Estado. Está conformado por la Presidencia de la República,  los Ministerios y las Entidades Publicas del Poder Ejecutivo.  El Presidente de la República,  esta compuesta por el Presidente de la República, quien es también el  Jefe del Estado,  el  Jefe de Gobierno personifica la Nación; el Despacho Presidencial y los vicepresidentes. El Ministros de Estado.  Esta conformado por los ministros, por el Presidente del Consejo de Ministros, Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales de las cuales las permanentes son: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS). Los Ministerios, que lo conforma sendos ministros y viceministros. Son Ministerios: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer y Promoción Social, Ministerio de la Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transportes y Comunicacio nes, Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcci ón. Organismos Públicos Ejecutores: son órganos desconcertados del Poder Ejecutivo de alcance nacional. Sirven para ejercer operaciones de gran magnitud o son prestan servicios específicos.  Academia Mayor de la Lengua Quechu a, Agencia de Promoci ón de la Inversión Privada(PROINVERSION), Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Archivo General de la Nación (AGN), Biblioteca Nacional del Perú(BNP), Centro de Formación y Turismo(CENFOTUR), Comisión de Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo (PROMPERU),

Transcript of Cuestionario Derecho Judicial

Page 1: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 1/10

1

Cuestionario

1. ¿Cuáles son las características del Estado Peruano?

a)  Es democrático.- Cuando el pueblo ejerce el poder y es capaz de ser elegido yde elegir a un representante.b)  Es unitario y representativo.- Solo lo representa un solo gobernador y tiene un

parlamento.c)  Se organiza en separación de poderes.- Los poderes se separan en:

* Poder Legislativo* Poder Ejecutivo* Poder Judicial

2. ¿Cómo está organizado el Estado Peruano?

* Poder Ejecutivo

El Poder ejecutivo se encarga de impulsar las políticas de Estado. Estáconformado por la Presidencia de la República, los Ministerios y las EntidadesPublicas del Poder Ejecutivo. 

El Presidente de la República,  esta compuesta por el Presidente de laRepública, quien es también el Jefe del Estado, el Jefe de Gobierno personificala Nación; el Despacho Presidencial y los vicepresidentes.

El Ministros de Estado. Esta conformado por los ministros, por el Presidente delConsejo de Ministros, Secretario General de la Presidencia del Consejo deMinistros y las Comisiones Intersectoriales de las cuales las permanentes son:La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) yLa Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).

Los Ministerios, que lo conforma sendos ministros y viceministros. SonMinisterios: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio Exterior yTurismo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministeriode Educación, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Interior, Ministeriode Justicia, Ministerio de la Mujer y Promoción Social, Ministerio de la

Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud, Ministeriode Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transportes yComunicaciones, Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción.

Organismos Públicos Ejecutores: son órganos desconcertados del PoderEjecutivo de alcance nacional. Sirven para ejercer operaciones de granmagnitud o son prestan servicios específicos.

 Academia Mayor de la Lengua Quechua, Agencia de Promoción de la InversiónPrivada(PROINVERSION), Agencia Peruana de Cooperación Internacional(APCI), Archivo General de la Nación (AGN), Biblioteca Nacional delPerú(BNP), Centro de Formación y Turismo(CENFOTUR), Comisión de

Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo (PROMPERU),

Page 2: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 2/10

2

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), ComisiónNacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial(CONIDA), ConsejoNacional de Ciencias, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEX),Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS),Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado(CONSUCODE), Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú(CGBVP),Despacho Presidencial (DP), Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), EscuelaSuperior de Administración Pública (ESAP), Escuela Nacional de MarinaMercante (ENAMM), Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Instituto deinvestigacióm de la Amazonía Peruana (IIAP), Instituto Geofísico del Perú(IGP), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituo Nacional de Defensa Civil(INDECI), Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), Instituto Nacional deDesarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroamericanos (INDEPA),Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Instituto Nacional deInnovaciób Agraria (INIA), Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú(IRTP), Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto Nacional Penitenciario

(INPE), Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Instituto Peruano deDeporte (IPD), Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), Organismo deFormalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), Seguro Integral de Salud(SIS), Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN), Servicio Nacional deMeteorología del Perú (SENAMHI), Servicio Nacional de Sanidad Agraria(SENASA), Sierra Exportadora, Superintendencia Nacional de BienesEstatales, Superintendencia Nacional de Adminsitración Tributaria (SUNAT).

Los organismos supervisores son para regular mercados o para garantizar eladecuado funcionamiento de los mercados no regulados, estos están adscritosa la Presidencia del Consejo de Ministros. Organismo Supervisor de laInversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN),

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN),Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones(OSIPTEL), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento(SUNASS).

Los organismos técnicos especializados se crean para planificar y supervisarpolíticas del Estado; o para ejecutar y controlar políticas del Estado; o soninstancias independientes que otorgan o reconocen derechos de losparticulares. Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Portuaria Nacional(APN), Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), ComisiónNacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), Consejo Nacionaldel Ambiente (CONAM), Consejo Superior del Empleo Público (COSEP),Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico(INGEMMET), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protecciónde la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Insituto Nacional de Estadísticas eInformática (INEI), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Oficinade Normalización Previsional (ONP), Superintendencia de EntidadesPrestadoras de Salud (SEPS), Superintendencia Nacional de RegistrosPúblicos (SUNARP).

El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticasnacionales más importantes en las áreas como macroeconomía, políticassociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del

Estado quien tiende a tener la iniciativa para reformas. Esto es en parte a que

Page 3: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 3/10

3

el Ejecutivo tiene muchas atribuciones que le permite poder sacar adelante susreformas: el Ejecutivo presenta una propuesta de ley de presupuesto alCongreso, pero si este no lo aprueba el proyecto se convierte en ley. Además,el presidente puede dictar decretos de urgencia en temas económicos y

financieros que tienen fuerza de ley. Aproximadamente el 77% de la totallegislación desde 1980 hasta 2001 ha sido a través de decretos dado por elejecutivo - los temas de la mayoría son relacionados a políticas fiscales ypresupuestaria -. El Ejecutivo tiene también la capacidad de vetar ciertas leyes,aunque el Congreso puede superar ese veto - algo que el Congreso raramentehace -. Además, para que las leyes del Congreso tengan efectos, deben detener su respectivo reglamento hecho por el Ejecutivo. Los ministros sonescogidos y removidos por el Presidente, y no tienen autoridad políticaindependiente. Son generalmente los blancos fáciles del Presidente y delCongreso cuando existe una protesta popular. Sus cargos duran alrededor de

13.7 meses, mientras que el del Primer Ministro es de 10.4 meses.

* Poder Legislativo: Congreso Nacional

El Poder Legislativo reside Congreso de la República,  formado por una solacámara de 120 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltipleproporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene 32 congresistas,Madre de Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en suintegridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodoconstitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucionalpresidencial.

* Poder Judicial

La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la CorteSuprema de la República que tiene competencia en todo el territorio.

El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competenciaen todo un Distrito Judicial. 

El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuyacompetencia es, aproximadamente, provincial. 

Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

* Organismos constitucionales autónomos

La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayoreficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunosorganismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes delEstado: 

  Jurado Nacional de Elecciones (JNE)  Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

Page 4: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 4/10

4

  Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)  Tribunal Constitucional (TC)  Ministerio Público (MP)  Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)  Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)  Contraloría General de la República (CGR)  Defensoría del Pueblo (DEPU)  Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de

Pensiones (SBS)

La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la CorteSuprema de la República que tiene competencia en todo el territorio.

El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competenciaen todo un Distrito Judicial.

Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema de la República.Eltercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuyacompetencia es, aproximadamente, provincial. 

Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

3. ¿Qué es la justicia consuetudinaria o de costumbres?

Es la que se encuentra en las comunidades campesinaso en los pueblos nativos. Alli, las personas mayores y más respetadas resuelven los conflictos sobre labase de sus costumbres ancestrales, dentro de su ámbito territorial y siempre y

cuando no violen los derechos fundamentales de las personas.

4. ¿Cuáles son las facultades constitucionales del Consejo Nacional de laMagistratura?

 Al CNM le compete seleccionar, nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscalesdel Perú en todos los niveles y jerarquías, con excepción de los jueces que hansido elegidos por elección popular.

La Constitución Política del Perú en su artículo 152º establece que se nombranpor elección popular los jueces de paz y mediante una ley se fijarán la forma de

elección, los requisitos, el desempeño jurisdiccional, la capacitación y el tiempode duración en el cargo.

 Así también, el CNM nombra, ratifica y/o destituye al Jefe de la Oficina Nacionalde Procesos Electorales (ONPE) y al Jefe del Registro Nacional de Identificación yEstado Civil (RENIEC).

Page 5: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 5/10

5

5. ¿A quién selecciona y nombra como juez o fiscal el Consejo Nacional de laMagistratura?

 A quienes son peruanos de nacimiento y teniendo el título de abogado y/o han

seguido los cursos de formación y capacitación en la Academia de la Magistratura.el CNM organiza un concurso público de méritos para elegir a quienes sedesempeñarán como magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público, esdecir quienes serán jueces o fiscales, respectivamente.

Para que un magistrado, juez o fiscal, ascienda a un nivel superior es requisitoindispensable que haya aprobado el ciclo de estudios especiales que requiera la Academia de la Magistratura.

Para ser Magistrado Supremo del Poder Judicial o del Ministerio Público serequiere además, ser mayor de 45 años, haber sido magistrado de Corte Superioro Fiscal Superior durante 10 años o haber ejercido la abogacía o la cátedrauniversitaria en materia jurídica durante 15 años.

6. ¿A quienes ratifica el Consejo Nacional de la Magistratura?

El artículo 154 de la Constitución Política del Perú señala que el CNM ratifica ensus cargos a jueces y fiscales de todos los niveles cada 07 años.

Las ratificaciones de jueces o fiscales empezaron a hacerse el año 2001 en virtudde que la Constitución Política del Perú, cumplió siete años de vigencia ese año yen consecuencia se cumple el periodo tras el cual, todo magistrado titular, debepasar por un proceso de evaluación para su ratificación a efectos de considerar si

permanece o no en la carrera judicial.

7. ¿A quienes destituye el Consejo Nacional de la Magistratura?

El CNM, previo proceso disciplinario, aplica la sanción de destitución a Vocales yFiscales Supremos. Para ello, de oficio o ante denuncia de parte, puede abrirlesinvestigación preliminar y proceso disciplinario y en el caso de jueces y fiscalesde inferior jerarquía a los supremos, la investigación preliminar y el consiguienteproceso disciplinario se hace a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta deFiscales Supremos, según sea el caso.

La destitución de un juez o fiscal de cualquier nivel se produce previa audienciacon el interesado y cuando éste ha sufrido sentencia penal o cometido actos noacordes con la conducta funcional que un magistrado debe observar, los mismosque sin ser delito, atentan contra los deberes de su función, el decoro y ladignidad del cargo que se le ha conferido.

 Así también, el CNM, por haberles nombrado, puede destituir al Jefe de la OficinaNacional de Procesos Electorales ONPE y al Jefe del Registro Nacional deIdentidad y Estado Civil, RENIEC .

Page 6: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 6/10

6

8. ¿De qué trata la Conciliación Extrajudicial?

La conciliacion extrajudicial es un medio de solución de conflictos, por el cual untercero neutral e imparcial denominado Conciliador Extrajudicial asiste a las partes

a encontrar su propia solución mutuamente satisfactoria y con el mismo valor desentencia inapelable.

9. ¿Cuáles son las funciones del Ministerio Público?

Está al servicio de la sociedad y de la administración de  justicia,  defiende lalegalidad, los intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionalesy la recta administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social yde derecho.Representa a la sociedad en los procesos judiciales.

10. ¿Cuáles son las atribuciones constitucionales del Ministerio Público?

* Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de lalegalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

* Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la rectaadministración de justicia.

* Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

* Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la   PolicíaNacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público enel ámbito de su función.

* Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

* Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la leycontempla.

* Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al  Congreso de laRepública,  o al Presidente de la República,  de los vacíos o defectos de lalegislación. 

11. ¿Qué es la Academia de la Magistratura?

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del estado peruano, quetiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de capacitación,actualización, certificación y acreditación de los Magistrados del Poder Judicial ydel Ministerio Público en todas sus instancias, propiciando su formación ética y jurídica, su conciencia creadora y la permanente reflexión sobre el rol que lescompete asumir al servicio de la administración de justicia en el proceso dedesarrollo del país. Asimismo extiende sus actividades de capacitación a losauxiliares de justicia.

Page 7: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 7/10

7

12. ¿Qué atribuciones tiene el Tribunal Constitucional?

Sus atribuciones están fijadas en el artículo 202º de la Constitución Política, segúnel cual, el Tribunal resuelve:

1. El proceso de inconstitucionalidad.2. El proceso de conflicto constitucional de competencia o de atribuciones.3.  Los recursos de agravio constitucional en última instancia, en los procesos de

hábeas corpus, amparo, hábeas data y de cumplimiento.

13. ¿Cuáles son los procesos constitucionales?

La Constitución los denomina en su artículo 200º como "Acciones de Garantía”.Sin embargo, desde un punto de vista más estricto, científico procesal y conformeal Código Procesal Constitucional, se trata de procesos constitucionales. Estos

son siete:- Proceso de Hábeas Corpus

- Proceso de Amparo

- Proceso de Hábeas Data

- Proceso de Cumplimiento

- Proceso de Inconstitucionalidad

- Proceso de Conflicto de Competencia o de Atribuciones (Art. 202º, inciso 3, de laConstitución).

- Proceso de Acción Popular  

14. ¿Cuáles son los procesos constitucionales en los que el Tribunal Constitucionaltiene competencia? 

El Tribunal Constitucional tiene competencia exclusiva para conocer los procesosde inconstitucionalidad y el proceso de conflicto de competencia y/o de

atribuciones. En los procesos de tutela de derechos (hábeas corpus, amparo,hábeas data y de cumplimiento) conoce solamente en última instancia a través deldenominado recurso de agravio constitucional, pues la primera y segundainstancia se sustancian ante el Poder Judicial a través de sus Juzgados y Salascompetentes.

15. ¿Cuándo procede el hábeas corpus?

Cuando se vulnera o amenaza la libertad individual o los derechosconstitucionales conexos con ella por una autoridad, funcionario o persona, seapor acción u omisión.

Page 8: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 8/10

8

En esta vía se protege derechos como la libertad de conciencia y de religión, elderecho a no ser violentado para obtener declaraciones, no ser exiliado odesterrado o confinado sino por sentencia firme, no ser secuestrado, no serdetenido por deudas, entre otros. Asimismo, también se protegen los derechos

conexos con la libertad especialmente cuando se trata sobre el debido proceso yla inviolabilidad del domicilio.

16. ¿Cuándo procede el Hábeas Data?

Procede contra el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o personaque vulnera o amenaza derechos constitucionales referidos al acceso a lainformación que obre en poder de cualquier entidad pública, ya se trate de la quegeneren, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en expedientesterminados o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos,

informes técnicos y cualquier otro documento que la administración pública tengaen su poder, cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora,visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material otambién para conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información odatos referidos a su persona que se encuentren almacenados o registrados enforma manual, mecánica o informática, en archivos, bancos de datos o registrosde entidades públicas o de instituciones privadas que brinden servicio o acceso aterceros. Asimismo, al hacer suprimir o impedir que se suministren datos oinformaciones de carácter sensible o privado que afecten derechosconstitucionales.

17. ¿Quién puede ejercer la acción de amparo?

El afectado es la persona legitimada para interponer el proceso de amparo.

 Asimismo el afectado puede comparecer por medio de representante procesal, nosiendo obligatoria la inscripción de dicha representación.

Tratándose de personas no residentes en el país, la demanda será formulada porrepresentante acreditado. Para este efecto, será suficiente el poder fuera deregistro otorgado ante el Cónsul del Perú en la ciudad extranjera que corresponday la legalización de la firma del Cónsul ante el Ministerio de Relaciones Exteriores,no siendo necesaria la inscripción en los Registros Públicos.

Por otro lado, también puede interponer demanda de amparo cualquier personacuando se trate de amenaza o violación del derecho al medio ambiente u otrosderechos difusos que gocen de reconocimiento constitucional, así como lasentidades sin fines de lucro cuyo objeto sea la defensa de los referidos derechos.La Defensoría del Pueblo puede interponer demanda de amparo en ejercicio desus competencias constitucionales.

Page 9: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 9/10

9

 Asimismo, cuando el directamente afectado se encuentre imposibilitado parainterponer la demanda por sí mismo, sea por atentado concurrente contra lalibertad individual, por razones de fundado temor o amenaza, por una situación deinminente peligro o por cualquier otra causa análoga, cualquier persona puedecomparecer en nombre de quien no tiene representación procesal. Una vez que elafectado se halle en posibilidad de hacerlo, deberá ratificar la demanda y laactividad procesal realizada por el procurador oficioso. 

18. ¿Quiénes pueden interponer una acción de inconstitucionalidad?

Están facultados para interponer dicha acción:

-  El Presidente de la República.-  El Fiscal de la Nación.-  El Defensor del Pueblo-  El 25% del número legal de Congresistas.-  Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas.-  El 1% de ciudadanos si la norma es una Ordenanza Municipal.-  Los Presidentes de Regiones.-  Los Alcaldes Provinciales con acuerdo de su Concejo.-  Los Colegios Profesionales, en materias de su especialidad. 

19. ¿Qué es la OCMA?

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), es el órgano disciplinario delPoder Judicial, goza de autonomía funcional, tiene competencia nacional ydesarrolla actividades de control preventivo, concurrente y posterior; respecto de

todos los magistrados del Poder Judicial con excepción de los vocales de la CorteSuprema de Justicia de la República. Asimismo, su actividad contraloracomprende a todos los auxiliares jurisdiccionales de éste poder del Estado.

La OCMA, desarrolla sus actividades con sujeción a la Ley Orgánica del PoderJudicial, a su Reglamento de Organización y Funciones y supletoriamente, por elTexto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales y Procedimientos Administrativos y los Códigos Adjetivos en materia Civil y Penal, en cuanto le seanaplicables.

20. ¿Cuáles son los requisitos para ser Magistrado?

De acuerdo con el artículo 201° de la Constitución, “para ser miembro del Tribunal

Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la CorteSuprema”. De conformidad con el artículo 147° de la Constitución, se debencumplir con los siguientes requisitos:

- Ser peruano de nacimiento.

- Ser ciudadano en ejercicio.

Page 10: Cuestionario Derecho Judicial

8/11/2019 Cuestionario Derecho Judicial

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-derecho-judicial 10/10

10

- Ser mayor de 45 años.

- Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez años,o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durantequince años.

 A su vez, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, de julio del 2004, fija en suartículo 11° los mismos requisitos que la Constitución y en su artículo 12°establece que las siguientes personas se encuentran imposibilitadas para sermiembro del Tribunal Constitucional:

-  Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que hayan sidoobjeto de separación o destitución por medida disciplinaria.

-  Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por resolución

del Congreso de la República.

-  Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados pordelito doloso.

-  Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra.

-  Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto.