Cuestionario examen semestral de derecho civil

13
CUESTIONARIO EXAMEN SEMESTRAL DE DERECHO CIVIL I FELIPE 12.1.Derecho de obligaciones: Hace referencia al vínculo jurídico que se da entre dos personas (interpartes) para obligar a una parte a hacero no hacer algo. 12.2. Fuentes de las obligaciones:Contrato, daño y ley. Contrato (negocio jurídico): Art 1495c.c. Una parte se obliga a la otra parahacer o no hacer algo. Art. 1602c.c. El contrato es una ley para las partes, es decir, que las partes quedan obligadas a este contrato. Daño: Es una responsabilidad civil que se identifica por medio del daño, de la culpa (actuar sin la diligencia de una persona mediana) y del nexo de causalidad. Art. 2341c.c.Al causar un daño a una persona por medio de un delito o culpa se debe indemnizar a la persona. Ley: Art. 411c.c. Filiación de alimentos 12.3. Clases de daño: a.) Daños patrimoniales: Afectan la propiedad de la persona y dentro de estos están el daño emergente se refiere al daño material, y el lucro cesante se refiere a los gastos entendidos como los días de incapacidad de la persona. b.) Daños extrapatrimoniales: Son aquellos daños que afectan la esfera espiritual, también recaen sobre la parte afectiva de la persona y deben ser indemnizados, por ejemplo el daño a la vida de relación. 13. La relación entre la Constitución Política y el Código Civil está dado por la constitucionalización del derecho privado al tener como fin común la protección de los derechos fundamentales, por esta razón el derecho debe socializarse. 14. Administración de la justicia en Colombia: Al hablar de jurisdicción se entiende como la posibilidad de decir derecho, esta posibilidad la tienen el orden público o los órganos especializados. 14.1. Jurisdicción Constitucional:

description

Derecho civil

Transcript of Cuestionario examen semestral de derecho civil

Page 1: Cuestionario examen semestral de derecho civil

CUESTIONARIO EXAMEN SEMESTRAL DE DERECHO CIVIL I

FELIPE

12.1.Derecho de obligaciones: Hace referencia al vínculo jurídico que se da entre dos personas

(interpartes) para obligar a una parte a hacero no hacer algo.

12.2. Fuentes de las obligaciones:Contrato, daño y ley.

Contrato (negocio jurídico):

Art 1495c.c. Una parte se obliga a la otra parahacer o no hacer algo.

Art. 1602c.c. El contrato es una ley para las partes, es decir, que las partes quedan obligadas a este

contrato.

Daño:

Es una responsabilidad civil que se identifica por medio del daño, de la culpa (actuar sin la

diligencia de una persona mediana) y del nexo de causalidad.

Art. 2341c.c.Al causar un daño a una persona por medio de un delito o culpa se debe indemnizar a

la persona.

Ley:

Art. 411c.c. Filiación de alimentos

12.3. Clases de daño:

a.) Daños patrimoniales: Afectan la propiedad de la persona y dentro de estos están el daño

emergente se refiere al daño material, y el lucro cesante se refiere a los gastos entendidos

como los días de incapacidad de la persona.

b.) Daños extrapatrimoniales: Son aquellos daños que afectan la esfera espiritual, también

recaen sobre la parte afectiva de la persona y deben ser indemnizados, por ejemplo el daño

a la vida de relación.

13. La relación entre la Constitución Política y el Código Civil está dado por la

constitucionalización del derecho privado al tener como fin común la protección de los derechos

fundamentales, por esta razón el derecho debe socializarse.

14. Administración de la justicia en Colombia:

Al hablar de jurisdicción se entiende como la posibilidad de decir derecho, esta posibilidad la

tienen el orden público o los órganos especializados.

14.1. Jurisdicción Constitucional:

Page 2: Cuestionario examen semestral de derecho civil

La Corte Constitucional tiene como principales funciones declarar la constitucionalidad o

inconstitucionalidad de las leyes, salvaguardar la Constitución y revisar aquellas acciones de tutela

que sean más relevantes en cuanto al tema.

Es juez colegiado (9 magistrados), es decir, la decisión se toma en grupo, hay un magistrado

ponente que escribe la sentencia y hay salvamento de voto para firmar pero estar en desacuerdo.

14.2. Jurisdicción Ordinaria:

La Corte Suprema de Justicia se encarga de resolver asuntos entre particulares.

Salas: Civil, Penal y Laboral entre las cuales hay 23 magistrados.

Esta jurisdicción está subdividida en Tribunales Superiores, juzgados de circuito y juzgados

municipales.

14.3. Jurisdicción Contencioso-Administrativa:

El Consejo de Estado se encarga de resolver pleitos en los que esté involucrado el Estado y revisa la

legalidad del Ejecutivo.

Sala de Consulta: 4 consejeros

Sala de lo contencioso: 23 consejeros

Esta jurisdicción está subdividida en tribunales administrativos y juzgados administrativos.

14.4. Jurisdicción disciplinaria:

El Consejo Superior de la Judicatura se encarga por medio de:

Sala Administrativa (6 magistrados): Administra la rama judicial.

Sala Jurisdiccional Disciplinaria (7 magistrados): Estudia los procesos contra los jueces o abogados

por faltas de comportamiento.

14.5. Fiscalía General de la Nación:

Se encarga de investigar los delitos y acusar los presuntos infractores. El mismo estado acusa pero

no condena.

Fiscal General de la Nación, fiscales y demás funcionarios.

14.6. Jurisdicciones Especiales:

a.) Jurisdicción de paz: Es elegido por el mismo grupo, resuelve pequeños conflictos como

peleas entre vecinos y no son necesariamente abogados. Esta jurisdicción está compuesta

por un juez de paz y un juez de reconsideración.

b.) Jurisdicción indígena: Es la autoridad que se encarga de los casos indígenas, que deben

conciliar con la C.P.C.

Page 3: Cuestionario examen semestral de derecho civil

c.) Notarios y abogados.

15. La tutela de derechos:

Es una justicia civil rogada que tiene un trámite

a.) Demanda: Documento de la parte interesada que cree que el derecho se le ha violado se

presenta ante el juez.

b.) Requisitos: Demandado, pretensiones, hechos, fundamentos de derecho, pruebas.

c.) Derecho de defensa: Notificar al demandado.

d.) Traba la Litis: Se encuentra el litigio, es decir, la cosa juzgada (imposibilidad de apelar

nuevamente) con la cual el juez determina el caso a partir de las pruebas y destraba la litis

con la sentencia.

e.) Doble instancia: Se recurre a este recurso constitucional al apelar y presentar la sentencia

ante un juez superior dentro de los términos que son 5 días para apelar.

f.) Existen sentencias contradictorias: No debe sorprender esto al abogado puesto que se

deben unificar las diferentes interpretaciones en la doble instancia.

16. Fuentes de derecho:

Es el lugar donde nace el derecho, se consideran fuentes por parte del derecho: la ley, la costumbre,

la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, y el contrato. El tema de las

fuentes sirve para conocer de dónde vienen las normas y por ende para saber cuáles son los

procesos y mecanismos que un ordenamiento tiene establecidos para darle nacimiento a una norma

jurídica.

Para resolver un caso es necesario identificar las normas que pretende hacer valer y en este sentido

se podría decir que las fuentes no son otra cosa que el mecanismo o el elemento para legitimar una

decisión que se tome.

16.1. Clasificaciones:

La primera clasificación que se realiza es fuentes formales y fuentes materiales:

Fuentes formales: No es otra cosa que hablar del proceso de creación de las normas desde el punto

de vista técnico, es decir del camino que debe seguir la norma para convertirse en tal.

Fuentes materiales: Se refiere a todos los factores extrajurídicos que inciden en la creación de

normas jurídicas; así, en el momento de creación de las normas suele indagarse por los motivos

morales, sociales, políticos, económicos, etc., sería el proceso o las causas por las que la sociedad

finalmente aceptó una reglamentación en la materia.

La segunda clasificación que se realiza en la doctrina es fuentes de fuentes de producción y fuentes

de conocimiento:

Fuentes de producción: Dentro de estas están las fuentes formales y materiales. Se entiende el

conjunto de factores que determina el nacimiento de la norma jurídica.

Page 4: Cuestionario examen semestral de derecho civil

Fuentes de conocimiento: Son los documentos y publicaciones, textos en sentido amplio, que

contienen las normas jurídicas y mediante los cuales conocemos el derecho.

Fuente hecho: Es aquella en la que la creación de las normas se refiere a una actividad que no tiene

como propósito la realización de tal fin, es decir, la producción de una norma, ejemplo típico es la

costumbre.

Fuentes acto: Son aquellas normas que se crean por medio de una decisión en tal sentido tomada

por el órgano competente para dictar una ley, un reglamento, la constitución. Tienen forma de darse

a conocer, son los medios de publicación.

Fuentes políticas: Reflejan los intereses de un grupo político que detenta el poder, y se pretende

que esas normas tengan aplicación general.

Fuentes culturales: Se deducen de la experiencia o de la observación de los fenómenos sociales.

17. Artículo 230 C.P.C según la Corte Constitucional

1. Hace énfasis en la separación de poderes al momento en el cual el juez va a fallar debe

tener en cuenta la ley en sentido amplio.

2. Ley entendida sentido amplio: La ley es la norma dictada por el congreso, por cualquier

órgano competente por ejemplo la Constitución, los decretos y los actos administrativos.

3. Ley como ordenamiento jurídico: Es decir que el ordenamiento no se compone de una ley

aislada sino que es un conjunto armónico y ordenado de normas.

4. La jurisprudencia: La jurisprudencia de la Corte Constitucional sí es obligatoria en casos

de declaración de inconstitucionalidad de una ley. Y en general la jurisprudencia de las

altas Cortes es vinculante.

5. La costumbre: Sirve para interpretar la ley y por esto es un criterio auxiliar de la actividad

judicial, por lo tanto el artículo 230 no trae una lista exhaustiva sino ejemplificativa.

6. Jerarquía: Las leyes, los decretos y las sentencias deben estar inspirados en el contenido

material de la Constitución. Entonces, la constitución es la primera en la jerarquía, por lo

tanto la costumbre no podrá contrariar ni a la ley ni a la constitución.

7. Independencia: No se quiere excluir ninguna fuente sino reafirmar el principio de

autonomía de los jueces que deben basarse en el ordenamiento jurídico y no ser esclavos de

la norma escrita.

18. La ley como fuente del derecho

Art.4c.c. La ley se define como la voluntad de todos y su carácter general es mandar, prohibir,

permitir o castigar.

Es una disposición que señala una regla de conducta, de carácter permanente, general, abstracto y

obligatorio, dictada por un órgano competente.

18.1. Características:

General: Se aplica a todas las personas que estén dentro del territorio que comprenda el

ordenamiento jurídico.

Page 5: Cuestionario examen semestral de derecho civil

Abstracta: Se refiere a que la ley se dirige a cualquier persona que realice el supuesto de hecho,

esto le permite abarcar el mayor número de situaciones posibles.

Permanente: Se refiere a que mientras este vigente la ley debe aplicarse para todos los casos que se

le presente.

18.2. Funciones:

a. Castigar: No es un de la funciones, sino un elemento de la ley, es una de las formas que

puede adoptar la consecuencia porque las consecuencias pueden estar en todo el

ordenamiento (art.5c.c.).

b. Permitir: La norma que permite no puede ser transgredida, entonces no puede ser

considerado como una función sino como un elemento de la ley.

c. Mandar: Obliga a desarrollar un comportamiento que podría ser no realizado.+

d. Prohibir: Prohibición de un comportamiento es una orden negativa.

19. Problema de las antinomias

Se presenta cuando hay una contradicción entre normas, el legislador debe concebir una armonía

entre las normas; sin embargo, al existir esta contradicción el juez debe escoger cual de las dos

prevalece para resolver el caso a partir de tres criterios:

a. Jerarquía: Prevalece la norma de mayor jerarquía.

b. Especialidad: Prevalece la norma especial sobre la general. (art.10c.c.)

c. Norma posterior: La norma con mayor numeración prevalece. (art.1 y 2 de la ley 153 de

1887).

20. La formación de la ley

Iniciativa legislativa: Determina quién puede ir al congreso para proponer un proyecto de ley.

a. Cualquier miembro del congreso

b. Gobierno (el presidente o los ministros) sobre temas exclusivos

c. Las altas cortes

d. Los ciudadanos con el 5% del censo electoral.

e. Concejales-Diputados con 30% de ellos.

Partes del proyecto de ley:

a. Exposición de motivos: Explicar por qué la ley es importante para el país.

b. Articulado: Los artículos.

Publicación del proyecto: Se debe publicar el proyecto en el Diario Oficial.

Discusión: El proyecto de ley debe ser estudiado en 4 debates que puede empezar en cualquiera de

las dos cámaras para su aprobación.

Page 6: Cuestionario examen semestral de derecho civil

Sanción presidencial:El presidente le pone la firma a todos los proyectos aprobados por el

congreso. Éste puede objetar la ley por inconveniencia por lo cual si el congreso insiste debe

firmarlo pero sí no, el presidente del congreso puede firmarla. La otra situación es que el presidente

objeta la ley por inconstitucionalidad por lo cual si el congreso insiste puede ser firmada por el

presidente de la Corte Constitucional.

Promulgación: Inserción de la ley aprobada en el diario oficial, se entiende como su publicación.

21. La entrada en vigencia de la ley

Vacatio Legis: Se conoce como la vacancia legislativa que es el periodo que corre entre la

promulgación de la ley y su entrada en vigencia, para que la gente conozca la ley.

Art.11 y 12c.c.Puede entrar en vigencia 2 meses luego de ser promulgada, el mismo día de su

promulgación si la misma ley lo dice o cuando la misma ley lo diga.

Art.9c.c. Nadie puede basarse en el desconocimiento una ley o de su promulgación para escapar de

sus efectos.

22. La salida del ordenamiento de una ley

Derogación: Una ley del ordenamiento sale por el mismo órgano y con los procesos requeridos.

La derogación de una ley puede ser dada por el Congreso, por declaratoria de inconstitucionalidad o

por el 10% del censo electoral a través de un referendo(art.170 CPC).

Art.71 y 72c.c.

Clases:

a. Expresa: Un artículo expresa que la ley anterior ha sido derogada.

b. Tácita: Un artículo contiene disposiciones que no pueden conciliar con las de la ley

anterior. (Derogación de las normas contradictorias).

c. Total: Se deroga la integridad total de la ley.

d. Parcial: Se deroga sólo algunos artículos de la ley.

Subrogación:Ocupa el lugar de algo, es decir, incorpora en una ley anterior un cambio en esta al

ocupar el lugar de un artículo.

Abrogación: Dictar una ley con el sólo propósito de sacar otra ley del ordenamiento.

Art.3de la ley 153/ 1887Se deroga una ley cuando el mismo legislador lo exprese, por

incompatibilidad o por existir una nueva ley.

Art.9de la ley 153/ 1887Muerte de una ley por declaratoria de inconstitucionalidad al ser contraria

a la Constitución es llamada a salir del ordenamiento.

Art.14de la ley 153/ 1887 Si una ley se menciona no significa que reviva, ni por derogarse la ley

que la derogó.

Page 7: Cuestionario examen semestral de derecho civil

Art8c.c. Fenómeno de la desuetud consiste en que una ley no es utilizada porque el supuesto de

hecho no es utilizada, aun así sigue vigente la ley porque sólo el legislador puede sacarla.

23. Los problemas de aplicación de la ley en el tiempo

Se refiere a que dos o más leyes podrían cobijar una misma situación.

Irretroactividad: No tiene actividad para atrás la ley puesto que no abarca situaciones antes de su

creación sino que es aplicable desde su vigencia hacia el futuro.

Derechos adquiridos: Es aquella situación subjetiva que se tiene como consolidad bajo el imperio

de una ley.

Art.58 CPCSe protegen los derechos adquiridosy la propiedad privada debido a que no pueden

ser desconocidos por una ley posterior que cambie los requisitos.

Art.17 de la ley 153/1883Meras expectativas: Simple expectativa, es decir, aspiración de

consolidar un derecho pero no constituye derecho frente a una ley nueva.

Retroactividad: La ley se aplica a un hecho anterior a la ley, pero únicamente en el caso concreto

no en general, y esto pasa en el derecho penal al aplicarse siempre la ley más favorable. Se da esta

aplicación en materia civil pero con dos condiciones (1) que sea la situación más favorable y (2)

que lo diga expresamente. (Art.29 CPC)

Ultractividad: La ley va a tener operación en cuanto a sus efectos más allá de su derogación o de

su vigencia.

Retrospectividad: La ley es aplicable a los efectos de la situación jurídica pero no cobija el hecho.

Esto se presenta con las situaciones jurídicas duraderas en el tiempo, el hecho cumplido no puede

cambiar bajo pero los efectos que pueda producir esta situación si pueden ser modificados.

Hechos cumplidos: No se podrán modificar por una ley nueva aquellos hechos que se consolidaron

completamente bajo el imperio de una ley.

Efecto general inmediato: La ley desde su entrada en vigencia rige las situaciones que esté

llamada a regular, no es necesario que el legislador indique es retrospectiva porque es inherente a la

ley.

25. Los problemas de aplicación de la ley en el espacio

El problema parte de la pluralidad de los ordenamientos, cuando dos personas de diferentes

ordenamientos tienen relaciones jurídicas.

25.1. Derecho Internacional Privado

Da indicaciones a los jueces pero no soluciones concretas sino pautas por medio de las normas de

remisión que le indican al juez que derecho debe aplicar alguno de los ordenamientos involucrados.

Está basado en la reciprocidad, es decir, en la posibilidad de utilizar el derecho extranjero.

Page 8: Cuestionario examen semestral de derecho civil

25.2. Posibilidad de un juez nacional de aplicar un derecho extranjero

El juez colombiano puede aplicar una ley de otro ordenamiento pero es una carga para la parte

interesada porque tiene que traer el código certificado por el juez del otro ordenamiento teniendo en

cuenta que esta ley extranjera no puede afectar el orden público.

25.3. El principio de territorialidad y de los estatutos

La Constitución en el art. 4 y en el art.18c.c. afirman respectivamente que “es deber de los

colombianos y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes” y que “La ley es

obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes en Colombia”.

25.4. Teoría de los Estatutos

Estatuto Personal (Art.19c.c.): El derecho sigue a donde vaya la persona y los actos relativos a la

actividad con efectos en Colombia.

Estatuto Real (Art. 20c.c.): El derecho de las cosas se refiere donde las cosas estén.

Estatuto Mixto o Contractual (Art.21-22c.c.): (1) El lugar donde se celebra el contrato se le

aplica ese derecho y (2) los efectos del contrato se rigen por medio del lugar de cumplimiento del

contrato.

26. Interpretación de la ley

Se entiende como el proceso mental por medio del cual el operador jurídico o juez le da un

entendimiento a la norma, se debe interpretar la norma porque al estar escritas pueden tener más de

un significado. La norma al parecer sencilla debe ser interpretada, pero teniendo en cuenta que no

hay interpretación verdadera ni definitiva. Todos pueden interpretar la ley pero en el caso concreto

el operador jurídico, el juez, el legislador y la Corte Constitucional.

Art 14c.c. Las leyes interpretativas se entienden incorporadas a las leyes que interpretan.

Teorías de interpretación: Explican el propósito de interpretar la ley.

Subjetiva: Se busca la voluntad del legislador

Objetiva: Se busca el sentido inherente de la ley, es decir, los efectos, la aplicación y su reacción, en

general la función de la ley en la sociedad.

Criterios de interpretación

La ley impone criterios para darle sentido a la ley. PAUTAS-INDICACIONES-CRITERIOS.

a. Interpretación gramatical (Art.27c.c.): Sin apartarse de las palabras que dice la ley, el

sentido es claro y literal.

b. Interpretación auténtica (Art.25c.c.): Darle un sentido a la ley de acuerdo al espíritu de la

ley, de acuerdo a la evolución de la sociedad. FINALIDAD-EVOLUCIÓN

Page 9: Cuestionario examen semestral de derecho civil

c. Interpretación corriente de las palabras (Art.28c.c.): En su sentido natural, a menos que

el legislador lo haya definido en sentido legal.

d. Interpretación técnica de las palabras (Art. 29c.c.): Palabras de otras ciencias que deben

ser interpretadas por esas ciencias.

e. Interpretación de conexidad o sistemática (Art.30c.c.): Busca el significado según el

contexto en el cual esté ubicado, se interpretan con ayuda de otras normas.

f. Interpretación Constitucional: En el sentido que no riñan con las normas

constitucionales.

g. Interpretación por equidad (Art. 32c.c.): Se recurre al espíritu del ordenamiento sí

ningún criterio sirve para interpretar la norma, equidad según lo que considera la sociedad.

Art. 4 y 5 de la ley 153/1887 La doctrina sirve como base por medio de la cual el operador jurídico

puede basar su interpretación.

27. El parentesco: Cercanía o relación que existe entre personas del mismo núcleo.

a. Consaguinidad: Relación o conexión entre 2 personas que descienden de un mismo

tronco (antepasado) común.

b. Afinidad: Parentesco entre una persona y la familia de su cónyuge.

c. Civil: Resulta de la adopción

Líneas: La serie y orden de las personas que descienden de un mismo tronco común.

Grados: N° de generaciones con respecto al tronco común, entre más lejano menos

importancia para el derecho.

28. La costumbre como fuente de derecho

Art. 13 de la ley 153/1887 La costumbre a falta de legislación positiva es considerad a como fuente

de derecho.

Art8 c.c. La costumbre no tendrá validez si tiene fuerza contraria a la ley

Es una fuente que nace de un comportamiento social, pero que no se remite a un poder y es un acto

que se repite constantemente en un grupo. Tiene importancia en el derecho comercial pero no en el

derecho penal.

Secundum legem:Se interpreta la ley o se complementa por medio de la costumbre.

Praeter legem: Puede intervenir en la ley para complementarla, en caso de que la ley no contemple

una materia que la costumbre puede integrar.

29. Elementos de la costumbre

Objetivo

Debe ser un comportamiento repetitivo.

General: Todos los grupos dentro de un lugar practiquen la costumbre.

Page 10: Cuestionario examen semestral de derecho civil

Uniforme: Todos la practiquen de la misma manera.

Constante: Siempre se practique, no un año sí el otro no.

Frecuente: Se repita varias veces.

Público: Cualquier persona puede conocer esta costumbre y por lo tanto puede participar en esta.

Subjetivo

Opinio iuris et necessitatis

Las personas que practiquen ese comportamiento repetido se a obligatorio. Sí no lo observo puedo

tener una consecuencia.

La prueba de la costumbre:

El c.co. en el art.6 dice que la costumbre mercantil puede probarse por cualquier medio y que si son

testigos deben ser por lo menos 5 comerciantes registrados y si son sentencias judiciales deben ser

por lo menos dos de los últimos cinco años.

También puede ser costumbres aplicables las que están certificadas por la cámara de comercio.

30. La jurisprudencia como fuente de derecho

En un sentido amplio es el conocimiento de lo jurídico y el derecho de los juristas mientras que en

sentido estricto es el derecho judicial y fuente de derecho.

Eficacia persuasiva:Basa su fuerza en el poder de persuasión puesto que se va formando a partir de

las sentencias dictadas, la que más persuada al juez puede ser repetida.

Derecho viviente:Porque no coinciden exactamente con los términos de la ley puesto que el juez

crea una norma para el caso concreto al analizar casos de la vida real. Esto se debe a que no hay

código que instaure la jurisprudencia por escrito.

Se admite que el juez crea derecho:

1. Cuando interpreta normas oscuras o ambiguas esto obliga a que el juez haga más que una

labor de simple interpretación.

2. Cuando llena lagunas del ordenamiento debido a que la plenitud del ordenamiento se logra

por medio del derecho legal y del judicial.

3. Cuando se preserva la unidad y la coherencia del sistema por medio del control de legalidad

y de constitucionalidad.

Art.17 c.c.Las sentencias judiciales no son obligatorias para los jueces porque un juez posterior

puede cambiar de jurisprudencia debido a cambio de legislación, cambio de realidad social o porque

le persuade otra situación y de este modo se aparta de esta.

Page 11: Cuestionario examen semestral de derecho civil

31. La vinculatoriedad de las sentencias

Las sentencias no son obligatorias para los jueces (GENERAL), pero si son obligatorias para las

partes dentro del caso que fue fallado por un juez (PARTICULAR). Está prohibido que los jueces

digan que en un caso se debe interpretar de una sola manera.

El precedente constitucional sentado por la Corte Constitucional como guardiana de la supremacía

de la Carta tiene fuerza vinculante no sólo para la interpretación de la Constitución, sino también

para la interpretación de las leyes que obviamente debe hacerse de conformidad con la Carta.

La obligatoriedad de las sentencias de constitucionalidad

La jurisprudencia Constitucional si es vinculante y en general las de las altas cortes porque las

sentencias de constitucionalidad deciden cuales leyes son inconstitucionales por lo tanto los jueces

están obligados a aplicar esta jurisprudencia.

Las partes de la sentencia

a. Parte motiva: Son las razones de la decisión del juez que representan la garantía y el

fundamento de la decisión para las partes.

b. Parte resolutiva:Es la consecuencia lógica de los motivos y consideraciones que llevaron

al juzgador a negar o a conceder las súplicas de la demanda.

Obiter Dicta (dicho de paso): Son las afirmaciones jurídicas que hace un juez para explicar su

discurso, son generales y que no se refieren al caso en concreto.

Ratio decidendi (razón de la decisión):Son las razones que el juez presenta para darle razón a una

de las partes. La razón es la que hace Jurisprudencia.

La doctrina probable

Art.10 de la ley 153/1887 Tres decisiones sobre un mismo punto es considerada jurisprudencia

(doctrina probable), que puede ser aplicada o apartada por los jueces pero en la práctica los jueces

no se apartan de la jurisprudencia.

32. La doctrina como fuente de derecho

Es el derecho de profesores, opiniones en general de los conocedores del derecho en las cuales

indican de qué se ocupa el derecho. Es importante en occidente puesto que se abordan temas por

medio de la literatura de las obras que se escriben y esta es la principal fuente para la formación del

estudiante en cuanto al Derecho Romano Germánico.

Poder de persuasión

No puede ser un fuente directa para realizar una norma jurídica, es una fuente auxiliar del derecho y

se puede crear derecho en base a la doctrina de los autores más viejos pero no directamente.

Entonces se fundamenta en el poder de persuasión, es decir, en el poder de convencimiento del

autor del determinado texto.

Page 12: Cuestionario examen semestral de derecho civil

La doctrina le sirve a:

Legislador: puesto que le indica que materias hay que legislar y esto surge de la inquietud de los

estudiosos

Jueces: Porque el juez puede basar sus decisiones en doctrina al citarla.

Abogado: Le permite tener argumentos para solucionar casos con éxito por medio de la doctrina

más famosa.

Formas:

a. Tratado: Obra cumbre de un autor donde, en la cual explica una materia completa desde

una manera exhaustiva y desde todos los puntos posibles.

b. Manual: Para uso cotidiano sin mayor profundidad, es la principal herramienta principal

para los principiantes.

c. Monografía o Ensayo: Texto no muy largo donde el autor desarrolla un tema específico

pero de forma exhaustiva.

d. Revistas Jurídicas: Debe ser la herramienta principal porque contiene el punto último de la

materia de su avance.

e. Conceptos u opiniones legales: Opiniones autorizadas de los juristas, escritos de los

abogados son considerados doctrina.

Ejemplos: En la sentencia todo aquello que no sea fundamento es considerado doctrina (obiter

dicta).

33. El contrato como fuente de derecho

Es un acuerdo entre voluntades en la una o dos partes se comprometen con otra.

Art. 1602 c.c. Ley para las partes: Tiene carácter obligatorio y si se incumple la autoridad

obligará a la parte que incumpla.

Autonomía de la voluntad

a. Libertad de contratación: Se puede celebrar o no un contrato.

b. Elección de cocontratante: Elijo con quién hago el contrato.

c. Elección de tipos contractuales: Compraventa, arrendamiento, mutuo, comodato.

d. Determinar el contenido: El reglamento, diferentes disposiciones y las cláusulas que

corresponden a las obligaciones.

Relatividad de los contratos y los terceros

Las cláusulas del contrato sólo vinculan a las partes que celebraron el contrato, por lo tanto no

puede afectar a un tercero porque el contrato es ley para las partes.

¿Es el contrato fuente de derecho?

Page 13: Cuestionario examen semestral de derecho civil

NO, porque el concepto de derecho se basa en que debe brotar para todos, es decir, a un número

grande de individuos y el contrato sólo brota para las partes. Por ejemplo en cuanto a la contratación

masiva sólo un grupo de personas celebran un contrato, en el cual una empresa impone condiciones.

SI, porque todas las personas terminan siendo reguladas por tipos contractuales idénticos, para una

parte importante de la sociedad, para las convenciones colectivas al dar reglamentación dentro de

una empresa, esto cobija un número importante de personas. También porque los códigos de ética

de comportamiento implica que los mismos abogados se dan sus normas de comportamiento, esto

para las profesiones liberales.

34. Principios generales del derecho

Son aquellos conceptos que sirven de sustento a todo el ordenamiento jurídico. Los principios

pueden servir como fuente de derecho para responder a un caso en el cual las otras fuentes de

derecho no hallan podido darle respuesta y por lo tanto se da la plenitud del ordenamiento porque

el juez no puede no puede decir que no hay solución para los casos.

Cada rama del derecho tiene sus propios principios, y no hay una lista de estos porque salen de la

misma ciencia jurídica, es decir, que son mutables porque el derecho de la sociedad cambia.

Entonces los juristas van deduciendo los principios de acuerdo a la época.

Ej: Buena Fe y Abuso del derecho.

Son cajas vacías que el juez llena a su acomodo, el enunciado de los principios no específica un

caso en concreto, con esto se podría atentar contra la certeza del derecho al darle un ámbito de

autonomía al juez que puede basarse en sus convicciones; sin embargo, estos principios son los que

inspiran al Derecho.

ANALOGÍA

Permite al juez usar los principios generales en última instancia

a. Legis: El juez puede aplicar leyes que traten de la misma materia (AUTOINTEGRACIÓN)

en caso de que no encuentre ley aplicable.(Art.8 de la ley 153/1887)

b. Iuris: No hay ley aplicable ni ley parecida entonces se acude a los principios generales al

agregar algo externo a la ley. (HETEROINTEGRACIÓN)

IDENTIFICA-INTERPRETA-INTEGRA

La principal diferencia entre la integración y la interpretación está dada en que la interpretación no

hace uso de los principios generales del derecho y no agrega algo externo a la ley sino que restringe

a lo que dice la ley puesto que identifica la ley aplicable. Además al integrar se informa, se orienta y

se guían las decisiones.