Cuestionario Grado Séptimo

10
AREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUESTIONARIO GUÍA TERCER PERIODO GRADO SÉPTIMO NOMBRE___________________________________________ CURSO ____________FECHA _______________ DOCENTES: FRANK JULIO AGUILERA- ANDREA PALOMAR HURTÁTIZ INDICADOR I y II 1. Elabora el mentefacto de cuento fantástico, a partir de la pesquisa y socialización de clase. 2. Lee el cuento asignado y desarrolla: a. Escribe una síntesis del cuento __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________ b. ¿Cuál es el conflicto y la resolución del cuento? Conflicto: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Resolución: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

description

Cuestionario planteado para grado séptimo

Transcript of Cuestionario Grado Séptimo

Page 1: Cuestionario Grado Séptimo

AREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURACUESTIONARIO – GUÍA TERCER PERIODO

GRADO SÉPTIMO

NOMBRE___________________________________________ CURSO ____________FECHA _______________

DOCENTES: FRANK JULIO AGUILERA- ANDREA PALOMAR HURTÁTIZINDICADOR I y II

1. Elabora el mentefacto de cuento fantástico, a partir de la pesquisa y socialización de clase.

2. Lee el cuento asignado y desarrolla:a. Escribe una síntesis del cuento

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es el conflicto y la resolución del cuento?

Conflicto: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Resolución:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Escribe los personajes principales y secundarios que integran el cuento

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Escribe el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la historia________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué es un cuento fantástico?

Page 2: Cuestionario Grado Séptimo

¿Qué tipo de cuento fantástico es? ¿Por qué?

3. Lea con atención el siguiente texto

Teoría de la literatura fantástica Joan Escudé González

El punto del estudio que iniciamos a continuación analizará los contenidos teóricos que posee el género de la literatura fantástica y de terror. Los diferentes contenidos estudiados son:

-Definición del género-El cuento

Definición del género

Antes de empezar a trabajar las definiciones que los distintos estudiosos han elaborado, es necesario advertir que, la gran mayoría de ellas se ajustan tan solo al relato clásico de terror que es el que realmente nos ocupa. La advertencia se debe a que escritores más contemporáneos como Kafka, Borges o Cortázar, que, por supuesto, no se incluyen en el estudio, no se limitan a ninguna definición válida que pueda generalizar sus trabajos. En estos autores, ni lo fantástico se ciñe sólo al género narrativo, ni la actitud del narrador o de los personajes constituyen la clave para decidir si un texto debe ser catalogado dentro de esa categoría.

Hecha la aclaración, empecemos a analizar las distintas visiones que el género fantástico ha evocado sobre sí mismo.

Muchas son las definiciones que se han aportado para intentar apresar la esencia de lo fantástico, y muchas también las réplicas que aquéllas han obtenido arguyendo razones de peso que desmontan teorías expuestas pacientemente a lo largo de muchas páginas.

Sin duda, el estudio más importante, a pesar de sus numerosas contradicciones, es el de Tzvetan Todorov, pero también es interesante trabajar otros autores, aunque sea de forma más breve.

Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Todorov

Todorov, cuyo estudio sobre el tema se ha constituido en una referencia imprescindible (a pesar de las réplicas suscitadas), y cuyas distinciones generativas siguen en pie, estableció la más significativa definición hasta el momento. En su estudio Introduction á la littérature fantastique, Todorov diferencia tres categorías dentro de la ficción no-realista: lo maravilloso, lo insólito y lo fantástico. Cada uno de estos géneros se basa en la forma de explicar los elementos sobrenaturales que caracterizan su manera de narración.

Si el fenómeno sobrenatural se explica racionalmente al final del relato, como en el relato "Los asesinatos de la calle Morgue", de Poe, estamos en el género de lo insólito. Lo que a primera vista parecía escapar a las leyes físicas del mundo tal y como lo conocemos no es más que un engaño de los sentidos que se resolverá según estas mismas leyes. Este es el caso de muchas de las narraciones policíacas que Poe inició y que Agatha Christie culminó.

Por otro lado, si el fenómeno natural permanece sin explicación cuando se acaba el relato, entonces nos encontramos ante lo maravilloso. Tal sería el caso de los cuentos de hadas, fábulas, leyendas, donde los detalles irracionales forman parte tanto del universo como de su estructura. Para Todorov, el género fantástico se encuentra entre lo insólito y lo maravilloso, y sólo se mantiene el efecto fantástico mientras el lector duda entre una explicación racional y una explicación irracional. Asimismo, rechaza el que un texto permanezca fantástico una vez acabada la narración: es insólito si tiene explicación y maravilloso si no la tiene. Según él, lo fantástico no ocupa más que «el tiempo de la incertidumbre», hasta que el lector opte por una solución u otra.

En la literatura fantástica decimonónica podemos encontrar numerosos ejemplos que validarían la tesis de Todorov, obras ambiguas donde la duda persiste hasta el final. Pensemos, por ejemplo, en la novela de Henry James (1843-1916), La vuelta de tuerca (1898), al final de la obra ignoramos si los fantasmas son alucinaciones de la institutriz o si realmente están confabulados con los niños. En "La Venus de Ille" (1837), de Prosper Mérimée, una estatua parece animarse y matar a un recién casado, pero no tenemos la certeza de ello.

Pero esta teoría de Todorov no se puede decir que sea totalmente original. El escritor francés Guy de Maupassant ya la percibió un siglo antes, en su crónica titulada "Lo fantástico", la cual trabajaremos más adelante.

Otras definiciones

Hay una gran cantidad de literatos que han escrito estudios teóricos acerca del género, nos centraremos en tres de ellos.

El teórico P. G. Castex1, define lo fantástico como «una ruptura en la trama de la realidad cotidiana». En un contexto realista se produce un acontecimiento extraordinario que, paulatinamente, atrae la atención del personaje principal hasta invadir completamente su mundo y transformarlo. La normalidad se quiebra. Su percepción del mundo será distinta a partir de esta experiencia turbadora.

Como ya habíamos adelantado, Maupassant fue uno de los primeros teóricos del género y aunque en su obra no dejó clara la diferencia entre lo fantástico y lo insólito, sí diferenció lo maravilloso de lo fantástico. Según él, el hombre de finales del siglo XIX ya no puede creer en las leyendas antiguas y su percepción de lo sobrenatural ha cambiado para siempre, achacando este cambio a los

Page 3: Cuestionario Grado Séptimo

progresos técnicos que han influido fuertemente en el ser humano y en su visión del mundo. El lector ya no es tan crédulo y las supersticiones y leyendas ya no le asustan. Por ello, el autor debe mostrar más sutileza para provocar el escalofrío de inquietud y duda propio del género.

En los cuentos fantásticos de Maupassant podemos encontrar una perfecta ilustración de esta teoría, demostrando el autor que «sólo se tiene miedo de lo que no se entiende». Lo que distingue un relato fantástico de un cuento de hadas es la oportunidad que da al lector la narración fantástica de identificar el universo representado como el suyo propio y de intentar racionalizar los elementos sobrenaturales que rompen con las leyes naturales del mundo y con la posibilidad de conocimiento racional de la realidad.

Maupassant insiste mucho sobre el miedo que ha de provocar un relato fantástico, que no se corresponde con la anticipación de circunstancias negativas, proyectadas racionalmente, sino a un terror al límite de lo indecible, cuya causa es la falta de explicación natural ante un determinado fenómeno, inexplicable.

Otra destacada estudiosa del género fantástico, Ana María Barrenechea, consciente de las contradicciones del estudio de Todorov, define la literatura fantástica como «la que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales»2. Barrenechea pone el acento en el conflicto que se crea al confrontarse la realidad, o lo que se considera normal, con hechos que pertenecen a otro orden.

Retomando el carácter general del apartado, una vez hemos visto las tres distintas definiciones, nos damos cuenta de que no es tarea fácil decantarse por una u otra concepción teórica sobre la literatura fantástica que, afortunadamente, no se deja apresar con facilidad por caracterizaciones que, por simplificadoras, empobrecen la riqueza de un texto literario. Las tres definiciones son válidas como acercamiento al tema y las tres se complementan de una u otra manera. No olvidemos que estamos ante escritores decimonónicos cuya obra es de corte tradicional. El cambio y la experimentación en este terreno quedan para más adentrado el siglo XX.

Lo fantástico decimonónico, en suma, surge siempre por oposición o contraste con lo real y cotidiano, lo conocido y representativo de nuestro mundo, y necesita apoyarse en un punto de referencia familiar para el lector. Los personajes de los relatos clásicos que trabajamos viven en un mundo perfectamente identificable, y sus costumbres, rutinarias o extravagantes, podrían ser compartidas por cualquier lector. Por otra, un elemento extraño, impreciso y perturbador se introduce en sus vidas y va empañando progresivamente su pacífica existencia. Lo sobrenatural, «la realidad extraña», como dice Todorov, aparece como una ruptura del orden natural transformando la percepción del mundo de los personajes e incluso a ellos mismos, si es que logran salir indemnes de la experiencia. De pronto nos damos cuenta de que, por debajo de nuestra realidad, existe otro mundo regido por leyes que desconocemos totalmente. Esta realidad extraña se hace evidente a los ojos del personaje y del lector y ambos se sumergen, por unos instantes, en una experiencia inolvidable y perturbadora.

El cuento como unidad de trabajo

El cuento como unidad de trabajo por excelencia del relato fantástico y de terror fue eficazmente establecido por Edgar Allan Poe. De hecho, en uno de sus estudios teóricos3, mediante un interesante pasaje, nos hace observar los procedimientos que se deben seguir para conseguir componer un buen cuento de terror:

«Un hábil artista literario ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el efecto preconcebido. Si su primera frase no tiende ya a la producción de dicho efecto, quiere decir que ha fracasado en el primer paso. No debería haber una sola palabra en toda la composición cuya tendencia, directa o indirecta, no se aplicara al designio preestablecido. Y con esos medios, con ese cuidado y habilidad, se logra por fin una pintura que deja en la mente del contemplador un sentimiento de plena satisfacción. La idea del cuento ha sido presentada sin mácula, pues no ha sufrido ninguna perturbación; y eso es algo que la novela no puede conseguir jamás. La brevedad indebida es aquí tan recusable como en la novela, pero aún más debe evitarse la excesiva longitud.»

Poe encontró la fórmula para conducir el terror a través de las palabras de una forma eficaz y contundente. El equilibrio y la contención que impone una narración breve, facilitan el estrecho control de lo que se narra y permiten moderar hábilmente la tensión. El lector, atraído por lo que lo asusta cada vez más, es conducido a través de la telaraña narrativa, en manos de una técnica depurada que basa su eficacia en la creación de una atmósfera sugerente, gracias a los mecanismos psicológicos que convierten lo macabro en un objeto de placer estético.

Para poner en marcha el engranaje terrorífico, la descripción tiene un papel fundamental en el género. La descripción de la atmósfera, los personajes (física y psíquicamente), los espacios, la situación, etc.

Los autores no ahorran detalles en estas descripciones, conscientes de su importancia en la narración. Para conseguir el impacto deseado, hacen una selección del léxico más adecuado, especialmente de la adjetivación que complemente la atmósfera que va emergiendo de las páginas.

Esta premeditada selección del material narrativo se pone al servicio de un crecimiento gradual de la tensión, que acostumbra a alcanzar su clímax al final de la narración. Por eso, muchas narraciones basan su técnica en una estructura ascendiente, es decir, una lenta escalada del interés del lector, a menudo a merced de una estrategia basada en premoniciones que tiene la doble misión de alertar y de estimular la curiosidad de aquél que se ha internado en el laberinto narrativo del terror. Su lenguaje, dada la connotación, es una combinación de poesía y narrativa, ya que transmite sentimientos y emociones y nos da cuenta de una historia.

Una de las características más notorias del cuento de terror y motivo principal de su gran éxito es que puede mantener un ambiente de suspense con mucha más facilidad y firmeza que una narración larga.

Page 4: Cuestionario Grado Séptimo

El suspense en el relato breve

El suspense es un elemento esencial para la literatura fantástica, y los procedimientos para conseguirlo son muy variados. Poe, en su teoría sobre el relato breve4, desarrolla este concepto definiéndolo como «cierto efecto único preconcebido, situado al final de la historia, al que todos los incidentes deben confluir». No debe haber ninguna descripción, digresión o comentario que no vaya encaminado a conseguir el efecto único que el autor se ha propuesto previamente: todo debe estar dispuesto para la sorpresa final. Esta teoría implica una tensión constante en el relato y una gran economía de medios al relatar las acciones de la trama.

"El corazón delator" es un ejemplo perfecto: se trata de un cuento breve que mantiene al lector interesado y en vilo desde el primer momento. Su economía es sorprendente, no sobra ninguna frase y toda la acción, que va intensificándose paulatinamente, está dispuesta para estallar en el desenlace, o lo que Poe llama la “unidad de efecto”. El desenlace no tiene por qué suponer una aclaración del misterio, pues a menudo sucede todo lo contrario: la duda, la ambigüedad con que se queda el lector suele ser una forma habitual de cerrarlo y de proporcionar una nueva sensación de intriga, esa otra vuelta de tuerca.

4. Aplique párrafo a párrafo las macrorreglas5. Elabore la macroestructura semántica de cada párrafo en el cuaderno.

6. Lea la siguiente reseña de la película: “Alicia en el país de las maravillas (2010)

BURTON, Tim (Director) (2010). Alicia en el país de las Maravillas. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Alicia en el País de las Maravillas es una película adaptada de los libros “las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” y “A Través del Espejo y lo que Alicia consiguió allí” de Lewis Caroll, está dirigida por Tim Burton y protagonizada por Mia Wasikowska como Alicia, Johnny Deep como el Sombrerero Loco, Helena Bonham como la reina de corazón rojo, Anne Hathaway interpretando a la reina de corazón blanco y Alan Rickman como la oruga azul.

La película comienza cuando Alicia llega a una fiesta que esta echa en su honor, llena de muchos aristócratas para una ocasión especial, lo que ella no sabe es porque ella es el centro de atención, cuando lo descubre se siente incómoda ante todas las personas, sin poderlas soportar más escapa tras un conejo con chaleco que ha estado observando, al perseguirlo hasta su madriguera cae en un hueco casi interminable que la llevan a un mundo inimaginable en donde la lógica pareciera no tener razón es el País de las Maravillas.

La película como toda película de Burton lleva su indistinguible sello, un mundo oscuro, tenebroso con árboles secos y negros que te miran desde arriba para dar un ambiente sombreo como un adelanto de que todo en el mundo donde esta Alicia no está totalmente bien. A nivel de producción y dirección todo pareciera estar bien, nos presentan a un mundo fuera de lo normal, muy subjetivo a través del ojo del director que a su vez le agrega su toque de locura logrando algo diferente a las películas de Alicia echas anteriormente.

Entonces porque la película no termina encantarle a todos, creo que está en la propia adaptación como tal, el mundo de Alicia que encontramos en los libros y en algunas películas anteriores es mucho más completo, nos muestra un paisaje que dentro de la demencia en el país de de las maravillas al final todo tiene sentido basado en muchos pequeños detalles que aquí hicieron falta. En esta película al principio nada tiene sentido como normalmente es y en el desarrollo y al final tampoco lo tiene como no debería de ser , sin contar que me hicieron falta escenas clásicas como la del mar de lágrimas, al comienzo.

Con respecto a las actuaciones con el batallón de actores de buena calidad, por allí todas estuvieron a la altura, resaltando un Johnny Deep como sombrero loco que rellena un poco el vacío dejado por la trama. Esta película sin duda alguna no es una de las mejores de Burton, no es una a donde quieras llevar a los más chicos a verla ya que se tornaría un poco sombría y aburrida seguramente, pero si no tienes que ver en el cine esta será mucha mejor opción que otras.

7. Complete el siguiente cuadro con las semejanzas y diferencias entre el resumen y la anterior reseña

RESUMEN RESEÑA “Alicia en el país de las maravillas”

Semejanzas

Diferencias

8. Ten en cuenta la siguiente tabla de conectores lógicos para la elaboración de textos.

CONECTORES LÓGICOS

Tipo de relación Conectores lógicos  

Otra vezDe nuevo

Page 5: Cuestionario Grado Séptimo

   

Enlazar ideas similares o añadir una nueva idea

TambiénYIgualmenteAdemásPor otra parteDe la misma formaAl lado deDe igual importanciaAsimismo 

  

Limitar o contradecir una idea

AunquePeroA la inversaRecíprocamenteA pesar deNo obstanteAl contrarioPor otra parteDe otra maneraHasta ahoraSinoSino (que)

       

Indicar tiempo o lugar

SobreA través deDespuésAntesAlrededor deA la vezPor encima deEventualmentePor ultimoEn primer lugarEntre tantoAhoraDespués de estoAl principioFinalmenteEntonces

    

Señalar las relacionesCausa – Efecto

Por tantoPor lo tantoPor lo quePorquePuesPor consiguienteLuegoTanto… queCon queAsí que

      

Indicar un ejemplo, resumen o conclusión

Por ejemploDe hechoEn otras palabras Esto esEs decirEn conclusiónEn resumenEn generalEn sumaAsíDe este modoPara concluirO seaMejor dicho

     

Marcar la similitud o el contraste

De la misma formaDe la misma maneraDe forma similarDe igual formaComoPor el contrarioPor otra parteA pesar deDespués de todoEn cambioAl contrarioSin embargo

MENTEFACTOS MODALES

Un mentefacto modal es un diagrama que permite visualizar el pensamiento esencial y determinar con precisión su estructura interna, sus componentes y sus elementos clarificadores.

Planear

Escribir

Tema

Ordenar ideas

Puntuar

Oración pensamiento

Mentefactomodal

Page 6: Cuestionario Grado Séptimo

PlanearPlanear es una actividad mental determinante a la hora de producir un texto. Aquí el escritor traza una especie de mapa que direcciona un recorrido, el recorrido que facilita el desarrollo escrito de un texto.

9. Observa la siguiente planeación y su mentefacto modal. El mentefacto está incompleto, complétalo.

PlaneaciónTema: El sueloOración- pensamiento: <<De las plantas caen hojas que se descomponen y entran a formar parte del suelo, el cual adquiere un color marrón llamado humus>>.Mentefacto modal:

ser

10. Realiza la planeación de los siguientes temas. Determina la oración- pensamiento para cada uno y grafícalo utilizando un mentefacto modal

a. Los transplantesb. Genoma humano

c. La malariad. Otro tema de tu elección

ESCRIBIR

Con una buena planeación, escribir es más fácil y divertido. Una vez se tiene definida la planeación, es decir, se tiene claro el tema y las ideas importantes, es el momento de ESCRIBIR. Para iniciar con el desarrollo de un escrito contamos con el mentefacto modal, que representa un pensamiento completo y claro de un tema determinado.

11. Escoge uno de los anteriores temas y escribe un párrafo apoyándote en el mentefacto modal._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISARRevisar consiste en verificar si lo planeado se cumplió o no, hacer las observaciones necesarias y volver a escribir, para que la producción quede bien terminada.

12. Revisa el texto de un compañero, de acuerdo con los criterios básicos expuestos en la siguiente tabla:CRITERIOS PARA REVISAR SI UN TEXTO ESTÁ BIEN ESCRITO Si No

1. Sigue el hilo del tema.2. Desarrollo la idea planteada en el mentefacto modal.3. El escrito es claro y completo.4. Utilizó adecuadamente la pronominalización

REESCRIBIREl cuarto paso de la escritura de un texto párrafo consiste en re-escribir, teniendo en cuenta las observaciones hechas en el paso anterior. Identificando sus fortalezas y debilidades.

13. Reescribe el texto realizado con anterioridad, teniendo en cuenta las observaciones hechas.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Revisar

Re-escribir

Pronominalizar

Humus Color marrón

Page 7: Cuestionario Grado Séptimo

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CoherenciaLa coherencia es decir las cosas de forma que se entienda, una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar textos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Tipos de coherencia

Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

14. Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos, elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una manera coherente.

1) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización.

15. Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos: a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto. b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales. c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.