Cuestionario Salud Sexual 1

download Cuestionario Salud Sexual 1

of 7

Transcript of Cuestionario Salud Sexual 1

LIBRO DE JAVIER GOMEZCAPTULO 2: LAS ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD

1) Cul es la predisposicin que ms polmica ha tenido en nuestra cultura bajo el concepto de la orientacin sexual?a) Xenofobiab) Machismoc) Feminismod) Homofobia

2) Cul son los tres factores que forman la estructura de la actitud?a) Socializacin, conducta, emocionesb) Cognitivo, afectivo- emocional y comportamentalc) Cognitivo, experiencias de impacto efecto inhibitorio.d) Transgresin, experiencias y socializacin.

3) El proceso de cambi de actitud suele producirse a travs de fases sucesivas nombre una de ellas:a) Rechazo, escisinb) Crisis, equilibrio superior.c) Integracin, impactos emocionalesd) Modificacin, asociacin

4) Conjunto de elementos relacionados entre s cuyo resultado es superior a la suma de sus partes. Pertenece a: 1. Sistema1. Ideas 1. Emociones 1. Actitud

5) Las actitudes se basan en: 1. Ideas y emociones 1. Ideas, sentimientos y tendencias comportamentales1. Sistemas, ideas y emociones 1. Comportamiento y sentimientos

6) Cul es el objetivo de la intervencin Psicolgica y la educacin en sus distintos mbitos en cuanto a la Gnesis de las actitudes 1. Formacin de actitudes positivas, tolerantes y democrticas 1. Formacin de actitudes negativas 1. Formacin de actitudes positivas y espontaneidad 1. Sentimientos de seguridad

7) La actitud puede ser analizada desde una teora. Cul es esta teora?1. Sistemas1. Leyes1. Reglas1. Roles

8) Al ocurrir una mala experiencia entre un homofbico y un homosexual, se produce un sentimiento de:1. Aprecio1. Satisfaccin1. Rechazo1. Odio

9) Existe una fase en donde las expectativas del homofbico no se cumplen cuando toma un tipo de relacin puede ser laboral o de otro tipo, como se la denomina:1. Estructura 1. Escisin1. Cohesin1. Aceptabilidad

10) Segn Brofenbrenner, 1979, dice que todo sistema tiende al equilibrio y se resiste al:1. Progreso1. Fracaso1. Rechazo1. Cambio

11) Que es un mecanismo interno de control de la conducta y que esta genera efectos restrictivos sobre las conductas relacionadas con la transgresin de la norma o conductas consideradas inmorales en una cultura determinada1. La culpa1. Actitudes1. Restriccin sexual1. Limite conductual

12) Segn Mosher que surge en situaciones que incluyen la emisin de los afectos relacionados con la expresin del erotismo como el deseo, la excitacin, el placer, de los proceso cognitivos que incluyen la toma de conciencia de los mismos y los comportamientos concretos en un contexto sexual.1. La culpabilidad sexual1. El sentimiento de culpa1. Erotofobia1. Erotofilia

13) Los comportamientos sexuales estn regulados en todas las culturas. Cul es el cdigo que regula, de manera convencional, los comportamientos de un grupo humano determinado?1. La culpa1. La actitud sexual1. La moral1. Los comportamientos sexuales

14) Cmo de define a la dimensin ertofobia-erotofilia?a) Un dispositivo a responder a cuestiones sexuales a lo largo de una dimensin positivo-negativa, considerado como un rasgo de personalidad.b) Estrategias de cambio, las actitudes que el sentido comn puede catalogarlas como negativas.c) Ideas concretas y reacciones emocionales especficas.d) Procesos cognitivos que mediatizan la sexualidad en la medida en que la estructura cognitiva conforma la identidad.

15) A travs de que paradigma se explica el constructo erotofobia-erotofilia:a) Relacional b) Innatoc) Aprendizajed) Complejo

16) Las personas autoritarias tienden a ser:a) Erotoflicasb) Erotofbicasc) Homofbicosd) Heterodoxos17) La dificultad para poder anticipar una posible relacin sexual, el no sentirse una persona sexualmente activa, es uno de los factores de riesgo debido a:a) Bajo sentimiento de culpa sexual.b) Menor experiencia sexual.c) Menor volumen de fantasas sexuales.d) No se anticipan medidas preventivas.18.- La homosexualidad, en los mejores de los casos aparece como:a. Incompleta, accidental.b. perversa.c. a y b son correctas.d. ningunas de las anteriores.19.- La homofobia es:a. La actitud psicolgica y social de rechazo genrico de la homosexualidad.b. La actitud cognitiva y social de rechazo a la homosexualidad.c. Quererles pegar intensamente a los homosexuales.d. Todas las anteriores.20.- Segn Borrillo el concepto de homofobia designa aspecto de la misma realidad. Cules son?a. Una dimensin personal de naturaleza afectiva que se manifiesta en un rechazo a los homosexuales.b. Una dimensin cultural, de naturaleza cognitiva, en la que no es el homosexual, en tanto que individuo, el que es objeto del rechazo, sino la homosexualidad como fenmeno psicolgico y social.c. Una dimensin psico/biolgica, de rechazar su comportamiento.d. A y b son correctas.CAPTULO 3:1.- Cules fueron las aportaciones de John Money?Sus aportaciones parten de su trabajo con hermafroditas lo cual le lleva a plantearse el proceso de adquisicin del sexo, estas le llevaron a la conclusin que la identidad en relacin al sexo dependen de variables de tipo sociocultural.2.- Segn Money cual es el periodo de adquisicin de la identidad sexual?A los tres aos 3.- Segn Lpez cual es el proceso de adquisicin de identidad sexual en los primeros aos de vida? En el primer ao y medio de vida se muestran intereses y juegos tipificados segn el sexo. Hacia los dos aos se auto clasifican como nia o nio. A partir de los tres aos adquieres de manera bsica la identidad e genero4.- Qu nos dice el psicoanlisis y la psicologa cognitiva al respecto de la identidad sexual?El psicoanlisis nos habla de pulsin sexual y la adquisicin de la identidad sexual se logra adquirir con la superacin del complejo de Edipo entonces no se adquisicin de identidad sexual sino ms bien de la identificacin con el progenitor el propio sexo.La psicologa cognitiva nos dice que la identidad sexual es un proceso cognitivo adquirido evolutivamente.5.- CONTESTE SI EL SIGUIENTE ENUNCIADO ES VERDADERO O FALSO El contexto sociocultural contiene elementos que permiten el desarrollo de personal de sexuacin de modo que llegue a ser justo e igualitario. VERDADERO FALSO6.- Segn Flix Lpez cules son los procesos complementarios de la adquisicin de identidad sexual?La identidad, las tipificaciones sexuales y la identificacin 7.- Qu determina la gratificacin en la identidad sexual?Este funciona como un filtro que otorga significado y coherencia en la integracin de los nuevos elementos que irn conformando en lo sucesivo la complejidad de identidad sexual y de gnero.8.- Cules son los efectos de la activacin a nivel hormonal?La gnesis de la morfologa puberal La aparicin del erotismo puberal 9.- Qu Relacin existe entre deseo ertico e identidad sexual?En la relacin con la identidad sexual hay dos aspectos del deseo ertico ligados a ella: La dimensin ertica La orientacin del deseo10.- Qu afirma el modelo actual o de androginia?Que los dos polos pueden estar presentes en cualquiera de los dos sexos siendo as que las personas que mejor integren ambas dimensiones la instrumentalizad y comunalidad sern ms saludables pues poseern mayor capacidad de adaptacin.11. Cmo denomin Money al tratamiento educativo y social, tipificado sexualmente que recibe el beb?a) Identidad sexualb) Gneroc) Sexo de crianzad) Subjetividad12. Despues del proceso de sexuacion el organismo a quedado desarrollado en forma:a) Gonomorfico, gonadal hipotalmicob) hipofisiario, sexual, estructuralc) gonadal, segmentario, anatomicod) ninguna de las anteriores13. Qu diferencia hay entre sexo y gnero:a) No hay diferenciab) Los patrones sociales y biolgicosc) La realidad del individuod) b y c son correctas14.- El elemento ms crucial del desarrollo personal es:a) Identidad existencialb) Identidad categorialc) Gnesis del YOd) Ser aceptados en la sociedad15.- El Autoconcepto es:a) La descripcin o definicin de uno mismo basado en los rasgos o caractersticas ms relevantes en cada edadb) La descripcin o definicin de uno mismo basado en lo que se le ha ido enseando sobre su identidad a lo largo de su vidac) El concepto que se tiene de uno mismod) Lo que uno cree que es segn lo que la sociedad le ha impuesto en cada edad

16.- Los niveles q conforman el hecho sexual son:a) sexo gentico, gonadal, genital e hipotalamicob) sexo genital, cerebral y gonadal c)sexo gonadal e hipotalamicod) todas las anteriores17.- El ltimo nivel de indiferenciacion en el periodo intrauterino corresponde:a) eje genticob) eje hipotalamo-hipofisiarioc) eje gonadald) eje gonoforico18.- En qu consiste el Pseudohermafroditismo masculino?a) Genera un estado de intersexualidadb) Sndrome de insensibilidad a andrgenosc) Diferenciacin gonadald) Morfologa de los rganos externosLIBRO: LA CONDICION SEXUAL HUMANA Y LA CONSTRUCCION DE LA SEXUALIDAD. AUTOR: ANNA ARNAIZ KOMPANIERZ

CAPTULO 8: LO SIMBLICO

1.- Incluso si el objeto observado desaparece, aquello que el ser humano observa queda interiorizado y es conocido como?- a. Percepcin b. Smboloc. Significanted. Todas las anteriores2.- Aquello que el ser humano percibe y construye en su pensamiento, a travs de la simbolizacin del mundo, convierte a este en un ser todopoderoso, ya que este proceso acta como un sustituto de que elemento?-a. Vidab. Mundoc. Eternidadd. Muerte3.- Lo simblico, al tener una difusin tanto personal como social, tienen como una de sus principales propiedades a?a. Separar a los miembros de una sociedad ya que cada uno tiene un cdigo de smbolos diferenteb. Unir, en torno a un cdigo simblico idntico, a los miembros de una sociedad.c. Crear conflictos en la sociedad, ya que cada uno busca establecer su propio sistema de smbolos.d. Dominar a las personas, mediante los simbolismos.4.- Qu sucede cuando la personas recibe informacin algo que no tiene sentido para ella?a. Le da un significado de forma consciente.b. Pasa, a su mundo simbolizado.c. Forma, como mucho, parte de su archivo vivenciald. Lo selecciona y lo organiza5.- Por qu denominamos al mundo simblico, como poderoso?a. Porque es amplio y construido con a lo largo de toda la vidab. Porque puede hacernos actuar de forma predeterminadac. Porque nuestra capacidad para dominarlod. Porque acta en nosotros de forma inconsciente. 6.- El mundo simbolizado, en su estructura ms profunda, est compuestos por arquetipos comunes e inconscientes, estos arquetipos son?a. Genticosb. Transculturalesc. Generacionalesd. Ninguna de las anteriores7.- Al hablar del proceso en el que todos estamos inmersos, el cual practicamos sin querer, y es inintencionado e involuntario, nos referimos a?.-a. Violencia simblicab. Discriminacinc. Violencia sociald. Violencia cultural8.- Qu determina la adquisicin introyectada del mundo en el que nos desenvolvemos?a. nicamente sus vivencias actualesb. La contraposicin a l orden ideolgico de la realidadc. El bagaje histrico en el que se ha desenvuelto la humanidad, y la realidad de los individuos conforme esta va siendo narrada.9.-Elija la respuesta correcta y complete el siguiente enunciado:Lo simblico es________________ porque es configurado por los seres humanos sexuados, que _____________en ello su condicin de ser hombre o de ser mujer, ____________ lo que ven en concordancia con lo que son y con lo que ______________.a. Representativo, impulsan, relacionan, tienen.b. Sexuado, proyectan, modelan, conocen.c. Metafrico, desarrollan, expresan, hacen.d. El lenguaje, simboliza, modelan, desean.

10.- Dentro de la jerarquizacin de gneros que se ha dado a lo masculino y a lo femenino. Las connotaciones terrenales y prosaicas, hacen referencia a?a. Lo femeninob. Lo masculinoc. Ambosd. Todas las anteriores.11.- Por qu el plano simblico marca e incluso sustituye al plano carnal dentro del gnero femenino?a. Por la tolerancia histrica hacia el hecho de ser hombre o mujer.b. Por la envidia hacia el pene, como objeto fsico del hombre.c. Por la primaca del hombre frente a la mujer.d. El plano carnal nunca es influenciado por el simblico.12.- Dentro de este mundo jerarquizado, en el que uno de los dos gneros tiene todava un poco ms de ventaja sobre el otro, cul es la gran la dificultad que se presenta entre ser hombre y ser mujer?a. Los hombres tienen ms oportunidades, pero tienen que esforzarse ms que las mujeres para conseguirlas.b. Las mujeres tienen que demostrar su competencia, en un mundo donde las oportunidades les son amplias.c. Los hombres tienen las oportunidades limitadas, en un mundo dominado por hombresd. Las mujeres deben demostrar ser igual de validas e iguales, en un mundo de hombres.13.- En un mundo, construido a partir de la superioridad masculina sobre la femenina, de qu manera asimilan los hombres la presencia femenina?a. Como un igualb. Como un limitante laboralc. Como un bien simblicod. Como una relacin de compaa 14.- Cul es la consecuencia de darle ms importancia a lo que pensamos que a lo que percibimos?a. Lo imaginado se adapta a la realidad.b. La realidad se adapta a la imaginacinc. Se acepta nicamente lo real.d. Se subestima la imaginacin.15.- Como los seres humanos tienden a formular sus pensamientos?

a. Privilegiosb. Imgenes, smbolo, y lenguajec. Tradiciones para nuestras vidasd. Polarizamos nuestras caracterstica16.- En qu forma se interpreta los hechos en lo simblico?a. Creenciasb. Reglasc. Perpetuacind. Procesos naturales, biolgicosLIBRO: LA CONDICION SEXUAL HUMANA Y LA CONSTRUCCION DE LA SEXUALIDAD. AUTOR: ANNA ARNAIZ KOMPANIERZ

CAPTULO 9: EL LENGUAJE Y LA REPRESENTACIN DE LA REALIDAD

1. Se dice que el lenguaje no solo refleja la realidad sino que, a la vez: la determina,.a. La desmiente y bloqueab. La desfigura perjudicialmente y encasillac. La crea y perpetad. La manipula siempre negativamente hacia tabs2. Existen figuras discursivas como la metfora, metonimia y sincdote Con que fin?a. Subsanar la limitacin dualista del lenguajeb. Con el fin de otorgar complejidad a la comunicacinc. Volver al lenguaje ms lgico d. Confundir al receptor del mensaje 3. Para subsanar en parte esta limitacin, se recurre a figuras discursivas como la:1. Metfora, sinonimia y sincdoque1. Anfora, antonimia y sincdoque1. Antonimia, sinonimia y metfora1. Ninguna de las anteriores

4. El lenguaje verbal hace de nexo entre las generaciones que trascienden el tiempo conectando el:1. Conocimiento, sentimientos y generaciones1. Pasado, las experiencias y el futuro1. Presente, pasado y futuro1. Pensamiento, conocimiento y sentimiento5. El lenguaje configura un nivel mental propio al transcribir lo que:1. Decimos, actuamos, razonamos y describimos1. Pensamos, creemos, sentimos y experimentamos1. Enmendamos daos, creemos y sentimos1. Experimentamos, vivimos y pensamos6. El lenguaje en su estructura trasmite :a) Discursos simblicosb) Filtros vitales c) Sistemas de categoras binariasd) Smbolos individuales y colectivos

7. El lenguaje es utilizado por sujetos de sexo femenino y masculino para:a) Socializar y acoplarseb) La expresin y comunicacinc) Intercambiar cdigos socialesd) Establece un lazo de apego

8. La palabras que utilizan los hombre y mujeres se intensificar de una carga emocional en especial cuando se trata de :a) Lo fantasioso b) Lo afectivoc) Lo sexuald) Lo lgico

9. El gnero masculino cumple una doble funcin: la de designar lo masculino y a) Lo genrico universal humanob) Evocar un referente mentalc) Crear un vaco identificatoriod) Crear un lenguaje jerrquico y desigual

10. Dentro de las sociedad patriarcales como es considerado lo femenino?a) Como lo privilegiadob) Como opuesta, secundaria, derivadac) Como subliminald) Como negativa11. Por qu lo genrico es masculino?a) Porque en la sociedades patriarcales, el hombre sustenta el poder y nombra las cosab) Porque lo masculino es privilegiadoc) Porque la lingstica es machistad) Porque existe una desigualdad

12. Cmo se define a la relacin en donde la mujer es objeto y el hombre es sujeto? Seale la respuesta correcta.a. Asimetra jerrquicab. Condicin humanac. Dignidad humanad. Asimetra sexual

13. Los estereotipos se componen de:a. Creencias, expectativas e ideales.b. Creencias, condiciones e ideales.c. Creencias, expectativas y cdigos.d. Ninguna de las anteriores

14. El dualismo del paradigma vigente del ser humano y el cuerpo es codificado como:a. Carne solo carneb. Carne y huesosc. Mente y almad. Mente solo mente

15. Cul es la forma genrica para designar al ser humano?1. Femenino1. Humano1. General1. Masculino

16. Se dice que la mujer tambin ha participado a la creacin de nuestro mundo, pero desde su1. Clandestinidad domstica e influencia privada encubierta1. Participacin activa junto al hombre1. Posicin relegada, sin voz ni voto1. Gran influencia en las decisiones de los hombres

17. Qu medio utiliza el ser humano para traducir y codificar la condicin sexual humana?1. Las emociones1. El lenguaje1. Los sentimientos1. Las palabras18. Complete: El orden_________, expresa siempre el poder masculino y subyuga lo Femenino.

a) Matriarcado.b) Patriarcal.c) Condicional.d) Masculino.19. Identifique las funciones del lenguaje, dentro de la condicin sexual humana.

a) Traduccin, Dialogo y Organizacin.b) Organizacin, Ambientacin y Comunicacin.c) Interpretacin, Socializacin y Comunicacin.d) Ambientacin, Interpretacin, Dialogo.

20. Cmo se encuentran compuestos los estereotipos

a) Expectativas, Formaciones, Conceptosb) Ideales, Creencias, Formaciones.c) Conceptos, Creencias, Expectativas.d) Creencias, Expectativas e Ideales.LIBRO: LA CONDICION SEXUAL HUMANA Y LA CONSTRUCCION DE LA SEXUALIDAD. AUTOR: ANNA ARNAIZ KOMPANIERZCAPTULO 10: CONSTRUCCION SEXUAL DE LA REALIDAD1.- Las sociedades viven en un espacio comn y se diferencian intencionadamente de otras, definen su territorio propio.a) Agrupadasb) Cohesionadasc) Estructuradas d) Aglomeradas2.- El patriarcado es un orden social que surgi en un momento histrico dado el caminar de la especie humana aproximadamente entre el siglo . y el antes de nuestra era.a) 4000-2000b) 3500-5000c) 2700-4500d) 4000-15003.- Qu ha permitido la liberacin de los dos sexos de sus papeles clsicos?a) Actividades como el cuidado de los hijos y tareas domesticasb) Crear diferentes realidades sin importar sus circunstanciasc) Los adelantos tecnolgicos y el bienestar econmicod) Sustentar desigualdades en las relaciones entre varones y mujeres4.- Los asuntos de gnero tienen que ver en directo con relaciones de?a) Desigualdadb) Decisinc) Privilegios d) Poder5.- En las sociedades patriarcales en su ideologa est inscrita la asimetra jerrquica que valora a los dos sexos, determinando dos tipos de vectores de poder. Cules son?: Uno sobre los individuos sin tener en cuenta la variante sexual. Otro sobre el sexo femenino por parte del masculino, lo cual separa a ambos sexos en una escenificacin perpetua de dominio y posesin como lo normal y establecido.6.- Segn M. Foucault, ha habido histricamente dos grandes procedimientos para producir la verdad del sexo. Cules son?:Las sociedades y la confesin, las cuales crearon distintas realidades sexuales al dar importancia al placer experimental y permitirlo o condenarlo, dando como resultado el surgimiento del placer obtenido en la experiencia ertica y el placer de burlar la prohibicin o represin.7.- Por qu en las sociedades patriarcales al momento de controlar la conducta sexual de los individuos, se ejerce un control sobreaadido sobre la mujer?Porque en la mujer se vigila la funcin reproductora, su vinculacin con la crianza y cuidado de la prole subrayando su instinto maternal, lo cual la honra y la vuelve respetable y valorada en la sociedad.8.- Segn M. Foucault, los dos grandes sistemas de reglas que el occidente ha concebido para regir el sexo son la ley de la alianza y el orden de los deseos. Explique la ley de la alianza.La ley de alianza institucionaliza la unin matrimonial, prev su ruptura, posible o no, y su futuro, que es la produccin y conservacin de bienes como son el patrimonio y los hijos; intereses comunes que logran una especial fortaleza al matrimonio como institucin social.9.- La moral sexual genera efectos en?a).- el individuo, en la parejab).- la familia, en la comunidadc).- las naciones, en el conjunto de todas ellasd).- todas son verdaderas10- En la cultura occidental con que finalidad se justificaban las relaciones sexuales contempladas como coitales?a).- reproductivab).- procreacinc).- antinatural, pecaminosad).- a y b son correctas11.- Cul es un fuerte vnculo de sujecin para ambos sexos en un orden social patriarcal?a).- la paternidadb).- la maternidadc).- a y bd).- ninguno12.- La realidad sexual va cambiando poco a poco en un contexto nuevo donde las mujeres ya no son solo reproductivas sino tambin productivas, y por lo tanto las mujeres son ms?: a).- dependientesb).- subordinadasc).- autnomas e independientesd).- ninguna13.- La realidad sexual es un proceso continuo en que somos parte activa y:a. Pasiva a la vezb. Continua a la vezc. Persistente a la vezd. Difcil a la vez14.- Al ser denominada a la mujer como sexo dbil es ligeramente protegida por:a. Sexo fuerteb. Familias patriarcalesc. Por nadied. Ser mujer15.- El comportamiento sexual depende:a. Ser humanob. Sociedadc. Prototiposd. Estereotipos16.-Quienes han pasado a ser blanco del mercadeo sexual, actualmente:a. Mujeresb. Hombresc. Comunidad gay d. Todas las opciones son correctasLIBRO: LA CONDICION SEXUAL HUMANA Y LA CONSTRUCCION DE LA SEXUALIDAD. AUTOR: ANNA ARNAIZ KOMPANIERZ

CAPTULO 12: EL HECHO SEXUAL HUMANO

1. El ser humano es...................... y...................... todo l, hermoso y frgil en su soledad interactiva, en su bsqueda intencional el otro.a) Hombre mujerb) Sujeto-objetoc) Sexuado sexuald) Objetivo-subjetivo2. El hecho sexual humano adquiere el significado de generador de inmensa diversidad que denota riqueza, flexibilidad y mayor adaptabilidad de la especie y que redunda en su supervivencia contextual, a travs de la :a) Condicin sexual humanab) Conducta sexualc) Identidad sexual d) Hecho sexual 3. La polarizacin forzada entre ambos sexos (hombre y mujer) puede conllevar al dolor y sufrimiento al tratar los individuos de adaptarse a lo que se espera de ellos por ser de un sexo o de otro. Esto suceda cuando se produce un choque entre el mundo de las : a) Opiniones -ideas b) Ideas creencias- realidad de las cosasc) Realidades objetivo- subjetivad) Pensamientos-creencias4. Segn E. Ameza, el hecho sexual humano consta de varios campos conceptuales como la :a) Identidad y orientacin sexual b) Ertica, amatoria e identidad c) Sexualidad, situacin y orientacin sexual.d) Sexuacin, sexualidad, ertica y amatoria.

5. Cul es el proceso continuo, generador de estructuras corpreas?a. Sexob. Sexualidadc. Ertica d. Sexuacin6. Cules son los agentes biolgicos que intervienen en la sexuacin de nuestra presencia corprea?a. Genticos, gonadales, genitalesb. Genticos, endocrinos, fsicos c. Endocrinos, nervioso, cerebralesd. Gonadales, genitales, hormonales

7. Crecemos incorporando el..que nos rodea en nosotros, tanto mental o.., como corporalmente. Por tanto, lo externo y lo interno se comunican en esa danza vital nuestra, se interconexionan. a. Momento - Socialmenteb. Lugar - Internamentec. Medio - Psicolgicamented. Contorno Fsicamente

8. No nacemos sabiendo las cosas, sino que las vamos aprendiendo conforme vamos creciendo, conforme nos son contadas. De esta manera, lo, lo mental y lo.. se encuentran estrechamente interrelacionados.a. Fsico - Ambientalb. Corpreo - Socialc. Ambiental - Sociald. Social - Fsico

9. La _______________ conceptualizada se subjetiviza y se concreta en cada sujeto viviente.a. Sexuacinb. Sexualidad c. Amatoria d. Conciencia

10. Las experiencias impactan en nuestra piel y se traducen en ____________, emociones, sentimientos y ______________.a. Percepciones b. Sensaciones - pensamientosc. Emociones - pensamientos d. Percepciones sentimientos

11. La sexualidad no se puede separar del ____________, que la transforma en una clave para superar el aislamiento y la _____________ que implica toda corporalidad individualizada.a. Sexo soledadb. Cuerpo experienciac. Gnero soledadd. Cuerpo soledad

12. La manera en que _____________, aceptamos y vivimos a nosotros mismos sexuados incide directamente en la _______________.a. Supervisamos sexuacinb. Percibimos sexualidad c. pensamos amatoria d. resulta generacin

13. La ertica se focaliza sobre la expresin de:a.- El hecho de estar ntimamente en parejab.-El hecho sexual humanoc.- El hecho de mantener relaciones sexuald.- El hecho de sentirse atrados14. La ertica es la expresin mediante:a.- El deseo y el gestob.-El placer y el gestoc.- EL deseo y el contactod.- El gesto y el habla15. La autoafirmacin producea.- confianzab.- deseoc.- placerd.- decisin16. En la orientacin homosexual del deseo el sentirse atrado por el mismo sexo no siempre se traduce en produccin ertica a.- placerb.- deseoc.- compromisod.- conducta17. Las conductas que expresan ternura, afecto y amor son ejemplos de la tendencia hacia _______________ en el hombre.a. la individuacinb. la fusinc. la Amatoriad. la Ertica18. El comportamiento sexual no es sinnimo de (l) ________________ del sujeto, porque el primero tiende a cambiar y ser variable.a. la identidadb. la orientacinc. sexod. gnero

19. Ana Arnaiz se esfuerza para comprobar que la mujer y hombre no deben entrar en relaciones de vencedor y vencido, sino que los dos son iguales de _____________ y ______________ en su mutua intimidad.a. dominante/sumisob. asertivo/pasivoc. vulnerable/fuerted. inteligente/tierno

20. La Amatoria ms tiene que ver con:a. la respuesta neurofisiolgicab. la vivencia del ser sexuadoc. el gesto y el deseod. la creacin de un lenguaje propio de cada par