Cuestionario sobre Madame Bovary

11
MADAME BOVARY de Gustave Flaubaert CUESTIONARIO PRIMERA PARTE: Resuelta en clase. SEGUNDA PARTE CAPÍTULO I 1.- Este es un capítulo fundamentalmente descriptivo, para preparar el escenario al que van a llegar los Bovary. ¿Tiene esta descripción un propósito realista? ¿Cuáles son los centros neurálgicos del pueblo? 2.- ¿Qué impresión produce Yonville? ¿Crees que es lo que espera Emma? 3.- No resulta difícil adivinar en este primer capítulo qué personaje del pueblo va a tener un protagonismo más destacado en la novela (tanto que será él quien cierre la historia). ¿¿De qué personaje se trata? CAPÍTULO II 1.- Observa la habilidad con que el autor logra crear dos mundos diferentes en la velada nocturna: ¿qué personajes intervienen en la conversación y cuáles son esos dos mundos de gustos diferentes? 2.- ¿Qué impresión pretende causar Homais con sus largas intervenciones? 3.- ¿En qué parecen coincidir los gustos de Emma y de León? ¿Qué frase del narrador es reveladora del interés y la admiración que Emma empieza a sentir por León? 4.- ¿Qué reflexión suscita en Emma la entrada en la que va a ser su nueva habitación a partir de ahora? CAPÍTULO III

description

Trabajo sobre la obra.

Transcript of Cuestionario sobre Madame Bovary

Page 1: Cuestionario sobre Madame Bovary

MADAME BOVARY de Gustave Flaubaert

CUESTIONARIO

PRIMERA PARTE: Resuelta en clase.

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I

1.- Este es un capítulo fundamentalmente descriptivo, para preparar el escenario al que van a llegar los Bovary. ¿Tiene esta descripción un propósito realista? ¿Cuáles son los centros neurálgicos del pueblo?

2.- ¿Qué impresión produce Yonville? ¿Crees que es lo que espera Emma?

3.- No resulta difícil adivinar en este primer capítulo qué personaje del pueblo va a tener un protagonismo más destacado en la novela (tanto que será él quien cierre la historia). ¿¿De qué personaje se trata?

CAPÍTULO II

1.- Observa la habilidad con que el autor logra crear dos mundos diferentes en la velada nocturna: ¿qué personajes intervienen en la conversación y cuáles son esos dos mundos de gustos diferentes?

2.- ¿Qué impresión pretende causar Homais con sus largas intervenciones?

3.- ¿En qué parecen coincidir los gustos de Emma y de León? ¿Qué frase del narrador es reveladora del interés y la admiración que Emma empieza a sentir por León?

4.- ¿Qué reflexión suscita en Emma la entrada en la que va a ser su nueva habitación a partir de ahora?

CAPÍTULO III

1.- ¿Por qué prefiere Emma que su hijo sea varón? El párrafo en el que encontrarás la respuesta es un ejemplo perfecto de estilo indirecto libre. Comenta las características de este estilo tomando como base el citado párrafo.

2.- Comenta los sentimientos de Emma hacia su hija: ¿puede hablarse de insensibilidad?

3.- Explica los sentimientos y reflexiones de León sobre la vida en el pueblo y sobre Emma.

CAPÍTULO IV

1.- ¿Se corresponden los sentimientos de León con los de Emma?

Page 2: Cuestionario sobre Madame Bovary

2.- ¿Con qué imagen termina el capítulo? ¿A qué se aplica y qué sugiere?

CAPÍTULO V

1.- En cuanto a los sentimientos de Emma enamorada: ¿qué hace para no exteriorizarlos? ¿Qué contradicciones experimenta?

2.- ¿Cómo influyen en la conducta de Emma sus sentimientos hacia Charles?

3.- Comenta esta frase:”La mediocridad doméstica la impulsaba a fantasías lujosas, el cariño matrimonial a deseos adúlteros”.

CAPÍTULO VI

1.- Emma, con la marcha de León, pierde la posibilidad de alcanzar sus sueños. ¿Por qué se sobresalta cuando Homais y Charles hablan sobre la vida de León en París?

2.- ¿Qué importante hecho social se anuncia al final del capítulo?

CAPÍTULO VII

1.- Observa de nuevo al comienzo del capítulo el uso del estilo indirecto libre para mostrar los sentimientos de Emma: ¿cuáles son esos sentimientos?

2.- ¿Qué imagen emplea a continuación el autor para describir el estado anímico de Emma?

3.- ¿Cómo se justifica Emma a sí misma la adquisición del reclinatorio gótico y otros caprichos? ¿Es auténtica su piedad religiosa?

4.- ¿Qué afición de Emma permite establecer cierto paralelismo entre ella y don Quijote?

5.- ¿Cómo se presenta la relación con Rodolphe? ¿Es fruto del descubrimiento del amor, como la primera, o se trata de una seducción convencional?

CAPÍTULO VIII

1.- Observa el artificio narrativo que consiste en establecer un contrapunto entre el discurso de las autoridades de la fiesta y el diálogo de seducción iniciado por Rodolphe. En relación con este diálogo, ¿a qué temas lleva la conversación este personaje con el fin de persuadir a Emma y hacer tambalear sus posibles prejuicios?

2.- El contrapunto mencionado se extiende incluso al lenguaje : el tono altisonante y retórico del discurso del representante del gobierno contrasta de forma notoria con la conversación íntima y silenciosa de Emma y Rodolphe; además, este contrapunto se acentúa durante el discurso del señor Derozerays: comenta de qué manera. ¿Crees que el autor persigue un efecto de ridiculización al presentar así los hechos? Flaubert quiso en

Page 3: Cuestionario sobre Madame Bovary

este capítulo, que le llevó tres meses de trabajo, plasmar una especie de sinfonía con la simultaneidad de conversaciones, rumores y discursos.

3.- El hecho de que el narrador añada a la visión general que ya tenemos de la feria la crónica que Homais envía al periódico (en lo que puede verse un ejemplo de relativismo narrativo), crees que puede obedecer a un propósito de objetividad? ¿Puede tomarse la crónica de Homais como una parodia del estilo periodístico de la época?

CAPÍTULO IX

1.- ¿Hace efecto en Emma el lenguaje afectado de Rodolphe? ¿Por qué? ¿Percibe el lector que Rodolphe finge y exagera?

2.- ¿Qué detalle, mínimo a primera vista pero significativo, empuja definitivamente a Emma a aceptar la proposición de Rodolphe de montar a caballo? (Por cierto, en la novela del siglo XIX, la escena de los amantes a caballo solía significar la pérdida de la virtud).

3.- ¿Qué sentimientos y reflexiones expone Emma después de haber sucumbido por la tarde a los deseos de Rodolphe?

4.- ¿Por qué recuerda Emma ahora a las heroínas de los libros que había leído?

CAPÍTULO X

1.- ¿Qué nuevos sentimientos descubre Emma en su relación con Rodolphe?

2.- ¿Qué efectos produce en Emma la lectura de la carta de su padre?

3.- El capítulo termina “en suspense”: explica por qué.

CAPÍTULO XI

1.- Tras el fracaso del experimento médico llevado a cabo por Charles, ¿qué siente Emma? ¿Por qué ella misma le había animado a hacerlo? ¿De qué manera repercute en las relaciones entre Charles y Emma el episodio de la pierna amputada al pobre Hipólito?

CAPÍTULO XII

1.- Emma, de la irritación ante Charles, para a la repulsión por él. A continuación, Emma experimenta una serie de cambios, tanto en su relación con Rodolphe como en su comportmiento, en sus modales, en su forma de vestir. ¿Qué hay en el fondo de estos cambios? ¿A qué obedecen?

2.- Observa el contraste entre los sueños y proyectos de Charles, familiares y hogareños, y los de Emma, llenos de fantasía, exaltados, novelescos e idealizados.

Page 4: Cuestionario sobre Madame Bovary

3.- Observa también los fundamentos librescos, fruto de sus lecturas, de las expresiones y el comportamiento de Emma al final del capítulo, así como el contraste con las reflexiones de Rodolphe.

4.- Estamos aún, más o menos, a mitad de la novela y Emma, la protagonista, puede darnos todavía alguna sorpresa. Juzgando únicamente por lo que hasta ahora sabemos de ella, ¿qué impresión te ha producido: simpatía, indiferencia, disgusto?

CAPÍTULO XIII

1.- En la escena de Emma, sola y abandonada, como una heroína ante la fatalidad, leyendo la carta de Rodolphe en el desván: ¿qué tentaciones la asaltan?

2.- Comenta los rasgos irónicos del fragmento en el que Charles y Homais hablan de la causa del desmayo de Emma y del olor de los albaricoques.

3.- Se trasluce también a continuación la ironía del autor, que parece complacerse presentando a un Homais pedante, pretenciosamente sabio y anticlerical, retrato paródico de las viejas mentalidades ilustradas del siglo XVIII.

El fracaso definitivo de Emma se manifiesta en forma de delirios, abatimiento y un estado de postración general. Charles, lejos de adivinar la causa, permanece continuamente a su lado (¡durante 43 días!)

El capítulo termina con dos detalles significativos en los que abunda el tono irónico: la cita de Shakespeare por parte de Homais, que no viene a cuento y que contribuye así a aumentar la parodia del boticario, y la invitación de Charles a Emma a sentarse en el banco del cenador. Explica por qué Emma se niega a sentarse en ese banco.

CAPÍTULO XIV

1.- Pese a su situación económica, que empieza a ser desesperada (Lhereux se aprovecha de ello), Charles, ignorante de todo, solo se preocupa por Emma, quien, por otra parte, siente incluso deseos de ser santa. ¿Es auténtica la religiosidad de Emma? Cita alguna frase que fundamente tu respuesta.

2.- Observa que todo en Emma es excesivo (sus sentimientos religiosos, sus inclinaciones caritativas…), porque todo es fruto de su idealismo y de su temperamento soñador.

3.- Por boca del cura Bournisien, se exponen las opiniones eclesiásticas sobre la literatura, y particularmente sobre el teatro y los actores. Comenta esas opiniones. ¿Por qué excomulgaba la Iglesia a los cómicos?

4.- ¿Qué son los misterios a los que alude Homais?

CAPÍTULO XV

1.- ¿Cómo se siente Emma al entrar en el teatro?

Page 5: Cuestionario sobre Madame Bovary

2.- La ópera a la que asiste Emma en Ruán –Lucia de Lammermoor, de Donizetti, está inspirada en una novela de Walter Scott, uno de los autores más leídos por Emma- vuelve a recordarle a Emma las novelas de adolescente y hace que vuelva a ser la de antes: soñadora, exaltada, sentimental… ¿Qué actitud muestra Charles ante la obra que se representa? ¿Y cuál es la de Emma?

3.- Como don Quijote, de nuevo Emma, durante la representación de la obra, confunde y mezcla su vida real con la que es solo ficción literaria. Al contrastar las dos en su mente, ¿qué se destaca de una y de otra?

4.- Emma pierde luego interés por lo que ocurre en escena; ahora es la realidad la que la atrae y la hace fantasear: ¿a qué se debe?

TERCERA PARTE

CAPÍTULO 1

1.- Al encontrarse con León en la catedral, Emma acepta que les enseñen la iglesia: ¿qué paso definitivo parece querer eludir o retrasar con ello? ¿Le entrega a León la carta que traía preparada? Comenta esta frase: “y prestaba oído [Emma] al silencio de la iglesia, que no hacía sino acrecer el tumulto de su corazón”.

2.- Tiene lugar en este capítulo una de las más famosas escenas de la novela: el paseo de Emma y León en el coche con las cortinas echadas que deambula sin rumbo por las calles de Ruán. El lector se ve obligado así a imaginar la escena de amor, puesto que el autor se limita a recalcar la velocidad del coche y a señalar los nombres de las calles por las que circula. ¿Qué crees que ha intentado Flaubert al narrar así la escena? Al final, una mano desnuda que asoma por debajo de las cortinillas arroja al aire unos pedacitos de papel: ¿qué revela este detalle?

3.- Observa cómo al final del capítulo la perspectiva del narrador se adapta a los burgueses que miran asombrados pasar una y otra vez aquel extraño coche.

CAPÍTULO II

1.- ¿Cómo se contrasta el mundo de Emma con el de Yonville, cuando ella regresa al pueblo?

2.- Comenta los sentimientos de Emma hacia Charles tras conocerse la noticia de la muerte del padre de este.

CAPÍTULO III

1.- ¿Qué es lo que enturbia el final de la escena de amor d Emma y León en la barca?

CAPÍTULO IV

1.- Emma ha aprendido a ocultar su vida: ¿cómo se las ingenia para ir una vez por semana a ver a León a Ruán?

Page 6: Cuestionario sobre Madame Bovary

CAPÍTULO V

1.- Observa cómo se describe la ciudad de Ruán, al llegar allí los jueves por la mañana en la diligencia, no de forma objetiva, sino a través de las impresiones de Emma.2.- ¿Es también León, como Emma Bovary, un romántico afectado?

CAPÍTULO VI

1.- Mientras la mentira se convierte para Emma en una necesidad y Lhereux va estrechando el cerco económico, ¿qué cariz van tomando las relaciones con León?

2.- ¿Se siente feliz Emma? ¿Se ha sentido alguna vez feliz? ¿Ha encontrado alguna vez lo que buscaba?

3.- ¿Qué influye en León para hacerle pensar que tiene que abandonar sus relaciones con Emma?

4.- ¿Por qué crees que Emma se siente hastiada, incluso de ella misma?

CAPÍTULO VII

1.- Los acontecimientos se precipitan: se ponen a la venta los bienes embargados a Emma, que se siente desbordada por lo que está pasando. ¿A quién le da sus últimos cinco francos? ¿Qué significado crees que tiene el hecho?

2.- Comenta la reacción de Emma ante la actitud del notario.

3.- Observa de nuevo el cambio de perspectiva: ¿desde dónde y a través de quién se narra ahora el encuentro entre Emma y Binet?

CAPÍTULO VIII

1.- ¿Tiene conciencia Emma de la propia degradación moral al visitar a Rodolphe? ¿Cómo reacciona este?

2.- Observa otra vez el impresionismo descriptivo: al salir de la casa de Rodolphe, el paisaje es descrito como lo ve Emma.

3.- ¿Qué objeto recuerda Emma de la casa de Homais, y qué determinación toma al hacerse con él. Comenta el final trágico de la protagonista: su muerte patética contrasta con el pragmatismo burgués. (Como habrás observado en el transcurso de la lectura, la contraposición de la mentalidad romántica de Emma con la mediocre vida burguesa que la rodea es una constante a lo largo de la novela).

CAPÍTULO IX

1.- Comenta si crees que Charles se agranda como personaje en este capítulo.

Page 7: Cuestionario sobre Madame Bovary

CAPÍTULO X

1.- Comenta la reacción de los diferentes personajes ante el entierro de Emma: Homais, Lhereux, Justin, la madre de Charles…

CAPÍTULO XI1.- Las dificultades se abaten sobre Charles, y todos parecen darle la espalda, incluso Homais. ¿Cambia en algo su forma de ser? ¿Se parece más al hombre que a Emma le hubiera gustado que fuera?

2.- ¿Cómo vuelven a aparecer en escena León y Rodolphe? Observa cómo se pone de relieve el romanticismo afectado del primero. ¿Qué otros personajes estrechamente relacionados con Emma aparecen?

3.- Compara el final de Berta, la hija de Charles y Emma, con el de Homais. ¿Cómo queda retratado este último? ¿Puede tener algún significado el “triunfo” final de Homais?

4.- Para concluir el análisis de la obra, expón tu opinión sobre estos fragmentos de La orgía perpetua, de Mario Vargas Llosa:

La rebeldía de Emma es]una rebeldía individual y, en apariencia, egoísta: ella violenta los códigos del medio azuzada por problemas estrictamente suyos, no en nombre de la humanidad, de cierta ética o ideología. Es porque su fantasía y su cuerpo, sus sueños y sus apetitos, se sienten aherrojados por la sociedad, que Emma sufre, es adúltera, miente, roba y, finalmente, se suicida. Su derrota no prueba que ella estaba en el error y los burgueses de Yonville en lo cierto, que Dios la castiga por su crimen, como sostuvo en el juicio Maitre Senard, el defensor de la novela, sino, simplemente, que la lucha era desigual: Emma estaba sola, y, por impulsiva y sentimental, solía equivocar el camino, empeñarse en acciones que, en última instancia, favorecían al enemigo. […]

La tragedia de Emma es no ser libre. La esclavitud se le aparece a ella no solo como producto de su clase social –pequeña burguesía mediatizada por determinados medios de vida y prejuicios-, sino también, y quizá sobre todo, como consecuencia de ser mujer. En la realidad ficticia, ser mujer constriñe, cierra puertas, condena a opciones más mediocres que las del hombre. Es posible que te interese echar un vistazo a alguna de las versiones cinematográficas de Madame Bovary: Jean Renoir (1993), Vicente Minelli (1949), Claude Chabrol (1991), Tim Fywell (2000).

FIN

Page 8: Cuestionario sobre Madame Bovary

Cuestionario perteneciente a la guía de lectura de LITERATURA UNIVERSAL, D. Fernández. Almadraba Editorial.