Cuestionario Teoria Del Derecho 21112012

6

Click here to load reader

Transcript of Cuestionario Teoria Del Derecho 21112012

Page 1: Cuestionario Teoria Del Derecho 21112012

Guía para examen de Teoría del Derecho

Lic. Armando Salazar López.

INSTRUCCIONES: De acuerdo a la Teoría Pura del Derecho, de Hans Kelsen, conteste correctamente lo siguiente:

1. Explique qué busca la Teoría Pura del Derecho.

Constituye una teoría sobre el derecho positivo general, también es una teoría de interpretación y no sobre un orden jurídico especifico. Delimita el conocimiento del derecho frente a otras disciplinas para evitar un sincretismo metódico y no borrar los limites de los objetivos que están trazados.

La idea que subyace a la teoría pura, es la separación del Derecho y la moral, para consagrar así una concepción del Derecho que fuera eminentemente científica, haciéndose abstracta de toda consideración ética, moral, filosófica, social o histórica. Se identifica la idea de la teoría pura con el positivismo jurídico (o ius positivismo), justamente por la pretensión de éste, de extirpar del análisis científico toda noción ajena a la producción jurídica creada mediante medios procedimental y formalmente establecidos, como la ley y los actos administrativos, sin considerar apelaciones al derecho natural o a la moral.

La pretensión positivista de la teoría pura obedece a dos explicaciones: en primer lugar, hacer científico el estudio del Derecho (alejando al Derecho de cuestiones como el bien y el mal, o la moral) y por otro lado, la secularización y democratización que sería llevada a cabo mediante su implementación.

2. ¿Qué entendemos por orden natural?

La naturaleza como un sistema de elementos relacionados entre si por el principio de causalidad. Se da una relación causa-efecto independiente de la voluntad humana.

3. ¿La sociedad puede estudiarse como un fenómeno natural? ¿Cómo?

No. La sociedad es un orden distinto a la naturaleza. Esto se debe al tipo de principios que establecen la relación entre un hecho y su consecuencia:

- En el dominio de la naturaleza, el principio de causalidad, que determina que a una misma causa sigue necesariamente un mismo efecto. Aquí la consecuencia o el efecto se constatan;

- En el orden social, el principio de imputación, aplicado a las relaciones jurídicas. Aquí se relacionan por una parte la conducta establecida por la norma, y por otra la sanción que debe aplicarse cuando se comete un acto contrario al señalado por la norma. En este ámbito la consecuencia se atribuye.

4. ¿Qué se entiende por el principio de causalidad?

Son juicios hipotéticos entre una relación de condición y una consecuencia que se produce. A toda causa se requiere un efecto que es atribuido como la pena del delito. Esta interpretación reside en que el hombre adquiere conciencia de la relación entre las causas a diferencia que las relaciones entre los hombres son independientes de la voluntad.

5. ¿Las normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en sociedad, se rigen por el principio de causalidad? Explique porqué

6. ¿A qué le llama norma positiva Kelsen?

7. ¿Qué es la imputación?

Page 2: Cuestionario Teoria Del Derecho 21112012

8. ¿Cuáles son las diferencias entre causalidad e imputación?

En la causalidad se dice que si un hecho se produce también se producirá otro hecho.

En la imputación se afirma que cuando se ha dado un hecho debe ser otro.

Existen varias diferencias una de ellas es que toda causa concreta debe ser vista como efecto de otra cosa y según la causalidad aparece como infinito entre ambas direcciones.

En una serie de imputaciones el número de miembros no es limitado como el número de miembros en una serie causal.

9. ¿Qué relevancia tiene la diferencia entre causalidad e imputación para el carácter científico del Derecho?

Va en función de los resultados, ya que en la causalidad “si la condición A se realiza, la consecuencia B se producirá” (causa- efecto) y sin embargo en la imputación tenemos “si la condición A se realiza, la consecuencia B, debe producirse”(hecho-hecho).

10. De acuerdo a los tipos de orden, relacione cada opción con sus características propias:

A. Orden físico.

B. Orden de la las actividades humanas.

( A ) Es necesario.

( B ) Es moral.

( A ) Es uniforme.

( B ) Existe la libertad.

( A ) Es amoral.

( B ) Es multiforme.

11. Distinga entre las ciencias causales y las ciencias normativas.

12. Distinga entre las leyes causales y leyes normativas.

Las leyes causales explican la conducta de los fenómenos naturales, mientras que las leyes normativas explican la conducta de los hombres con la ayuda de normas jurídicas.

13. ¿Qué se entiende por libertad y cuál es su relación con el concepto de imputación?

14. ¿Qué se entiende por Derecho desde el punto de vista estático?

Sistema de normas con validez en estado de equilibrio

15. ¿Qué se entiende por validez de una norma positiva?

16. ¿Qué se entiende por validez temporal y espacial?

La validez espacial es la que está delimitada por el territorio nacional y validez temporal por el tiempo de su vigencia.

17. ¿Qué se entiende por validez material y personal?

2

Page 3: Cuestionario Teoria Del Derecho 21112012

18. ¿Tiene alguna relación la eficacia de una norma con su validez?

19. Desde el punto de vista jurídico, ¿cómo es posible distinguir entre la ejecución de una condena de muerte y un homicidio? Señale el sentido subjetivo y objetivo que distingue estos actos.

20. Si la validez de una conducta proviene de una norma que la autoriza, y la validez de esta norma deriva de otra superior que le da origen, hasta llegar a la Constitución, ¿cómo se interpreta el acto por el cual fue creada la primera Constitución?

21. ¿Qué se entiende por norma fundamental?

Es la fuente común de validez de todas las normas pertenecientes a un mismo orden. Esta norma fundamental es la que constituye la unidad de una multiplicidad de normas, en tanto representa el fundamento de validez de todas las normas que pertenecen a ese orden.

La norma fundamental se refiere solamente a una constitución que de hecho ha sido establecida por un acto o por la costumbre, y que tiene eficacia.

La Teoría pura del Derecho opera con esta norma fundamental considerándola como fundamento hipotético por lo tanto, es el “supuesto fundamental de que parte todo conocimiento del orden jurídico”, por lo tanto no es una norma, pues una norma no es ni puede ser el supuesto epistemológico de “todo conocimiento jurídico”.

22. ¿Una norma fundamental pertenece al derecho positivo? Explique por qué.

23. ¿Qué se entiende por Derecho desde el punto de vista dinámico?

24. Distinga entre Derecho desde el punto de vista estático o dinámico.

25. ¿Qué se entiende por reglas o proposiciones de derecho?

Es un juicio hipotético sobre la voluntad del Estado de aplicar una sanción como consecuencia de un ilícito. En un concepto de proposición jurídica así concebido pueden ser subsumidos todos los actos presentados como especie del género proposición jurídica.

26. Relacione las proposiciones o normas jurídicas, con sus características:

Reglas o proposiciones jurídicas

Son verdaderas o falsas

Son creadas por estudiosos del Derecho, que tratan de comprender o describir lo jurídico

No obligan a nadie

Tienen función descriptiva

Son juicios formulados por la Ciencia del Derecho

Son producto de un acto de conocimiento (intelectual)

Son hipotéticas

Normas jurídicas

Son validas o invalidas

Son imperativas

Impone derechos y obligaciones

Tiene función prescriptiva

Son objeto de la Ciencia del Derecho

Son creadas por actos jurídicos, de órganos competentes

Son producto de un acto de voluntad

27. ¿Cuáles son las principales objeciones del Derecho Positivo al Derecho Natural?

Kelsen estipula que en esta doctrina no existe diferencia entre el ser y el deber ser, ya que las leyes naturales son reglas de Derecho. Parte del punto de que Dios manifiesta su voluntad en la naturaleza. No distingue de la naturaleza y la sociedad como consecuencia de no distinguir el ser del deber ser. Las

3

Page 4: Cuestionario Teoria Del Derecho 21112012

reglas aplicables a la conducta del hombre son deducidas de la naturaleza al hombre. La naturaleza es un sistema de hechos ligados unos a otros por relaciones de causa y efecto mientras que el Derecho y la moral son sistemas de normas creadas por una voluntad humana o divina y que establecen relaciones fundadas sobre el principio de imputación entre las conductas humanas que regulan. La doctrina del Derecho Natural considera a la naturaleza dentro de la sociedad, al pretender que el orden de la primera es un orden social justo.

Otra contradicción que encuentra Kelsen es que si el Derecho Natural tiene como fuente la naturaleza humana, se debe admitir que el hombre es bueno, pero por otro lado para justificar la necesidad del Derecho Positivo, se invoca la perversidad del hombre, por lo tanto el Derecho Natural se deduce de la naturaleza humana como debería ser y no como es, de la naturaleza ideal del hombre y no de la naturaleza real.

Un error más que Kelsen cree ver en el Derecho Natural es que la justicia de este, decreta dar a cada quien lo que le corresponde, más no entabla que es lo que corresponde a cada quien, por lo que se tiene que asistir del Derecho Positivo para saber que es lo correspondiente.

Por último, Kelsen, aludiendo a el dialogo Las Leyes, de Platón, en el cual el filosofo distingue las mentiras permitidas de las que no son, considera que el Derecho Natural no es más que una mentira útil, porque esta trastorna la verdad al pretender ser apta para determinar de manera objetiva lo que es justo, sin embargo puede garantizar la obediencia del Derecho.

28. ¿El Derecho Natural podría ser una Ciencia? Señale por qué.

No podría ser una ciencia porque en la Teoría Pura del Derecho Kelsen señala que el único derecho existente es el positivo, se deduce que acepta cualquier ordenamiento, hasta el más injusto e inhumano, con el solo presupuesto de que sea formal.

En este orden de ideas, ¿qué campo ocupa el derecho natural dentro de las ciencias jurídicas? La respuesta de la teoría pura es sin duda, ninguno.

29. ¿Pueden aplicarse los principios de la lógica a las proposiciones jurídicas y a las normas jurídicas? Explique por qué.

Si porque Kelsen trata de depurar en el Derecho los elementos que le son extraños. Con estas depuraciones, el Derecho queda reducido a un puro sistemas de normas, las ciencias del Derecho a una lógica formal de lo jurídico

30. ¿A qué se refiere Kelsen cuando dice que aquello que distingue al Derecho es su carácter coactivo?

31. ¿Qué expresa el deber ser en una norma jurídica?

32. ¿Cuáles son los elementos de una norma jurídica perfecta?

33. ¿A qué se refiere Kelsen cuando dice que una norma jurídica contiene dos mandatos: uno dirigido al individuo; y otro, dirigido al órgano?

34. ¿Qué es lo esencial en la norma según Kelsen, el deber de una determinada conducta o el deber ser de una sanción?

35. ¿Una norma jurídica sin sanción, puede calificarse como norma jurídica, según Kelsen? Explique porqué.

No porque no es coercitiva la norma jurídica puede presentarse bajo la forma de un imperativo

4

Page 5: Cuestionario Teoria Del Derecho 21112012

5