Cuevas Extracto

5
Nació en la ciudad de México el 18 de febrero de 1879. Fue hijo de don Javier Cuevas y doña Emilia García de Cuevas. Tal vez una de las razones de su apasionada vinculación a la historia de México fuera su conciencia de ser descendiente de una familia relacionada al desarrollo de nuestra nación, desde sus inicios allá en el siglo XVI en el que su antepasado Juan de Cuevas fuera secretario del contador Real Rodrigo de Albornoz y al lado de éste y otros pobladores fundara el Colegio de Nuestra Señora de la Caridad para niñas mestizas y españolas con el fin de fomentar la estabilidad social en la nueva nación. Sin embargo, su formación académica y el desarrollo de sus investigaciones históricas están configuradas por lo que en él fue la opción fundamental de su vida, esto es, la realización de su vocación religiosa, mediante el ingreso a la Compañía de Jesús. Acto que efectuó en Loyola el 24 de septiembre de 1893. Allí siendo ya jesuita cursó Humanidades y después en Burgos y Oña, Retórica y Filosofía. Tras nueve años de estudios en España regresó a México en donde ejerció el magisterio de Letras Humanas e Historia en los colegios jesuitas de Saltillo y Puebla. En 1906 fue enviado a estudiar Teología y Cánones a San Luis Missouri donde se ordenó sacerdote el 27 de agosto de 1909.

description

reseña biografica y editorial del padre Mariano Cuevas, principal histariador de la iglesia mexicana en México

Transcript of Cuevas Extracto

  • Naci en la ciudad de Mxico el 18 de febrero

    de 1879. Fue hijo de don Javier Cuevas y

    doa Emilia Garca de Cuevas.

    Tal vez una de las razones de su apasionada

    vinculacin a la historia de Mxico fuera su

    conciencia de ser descendiente de una familia

    relacionada al desarrollo de nuestra nacin,

    desde sus inicios all en el siglo XVI en el que

    su antepasado Juan de Cuevas fuera

    secretario del contador Real Rodrigo de

    Albornoz y al lado de ste y otros pobladores fundara el Colegio de Nuestra

    Seora de la Caridad para nias mestizas y espaolas con el fin de fomentar

    la estabilidad social en la nueva nacin.

    Sin embargo, su formacin acadmica y el desarrollo de sus investigaciones

    histricas estn configuradas por lo que en l fue la opcin fundamental de

    su vida, esto es, la realizacin de su vocacin religiosa, mediante el ingreso a

    la Compaa de Jess. Acto que efectu en Loyola el 24 de septiembre de

    1893. All siendo ya jesuita curs Humanidades y despus en Burgos y Oa,

    Retrica y Filosofa. Tras nueve aos de estudios en Espaa regres a Mxico

    en donde ejerci el magisterio de Letras Humanas e Historia en los colegios

    jesuitas de Saltillo y Puebla.

    En 1906 fue enviado a estudiar Teologa y Cnones a San Luis Missouri

    donde se orden sacerdote el 27 de agosto de 1909.

  • Despus de esa amplia preparacin, se le traslad a Roma para que se

    dedicase plenamente a los estudios histricos. En la Universidad Gregoriana

    bajo la direccin del Padre Ehrle y al lado del Padre Fidel Savio, aprendi

    Propedutica Histrica, Paleografa, Diplomtica y Arqueologa.

    Posteriormente pas a la Universidad de Lovaina en la cual estudi

    Metodologa Histrica donde obtuvo el ttulo de Doctor en Ciencias

    Histricas.

    Teniendo ya esta slida preparacin empez a realizar una magna obra de

    investigacin encaminada a reunir documentos relativos a Mxico dispersos

    en archivos y bibliotecas del extranjero, necesarios para un ms claro y

    profundo conocimiento de nuestra historia nacional. De ellos obtuvo segn

    Ezequiel Chvez ms de tres mil pginas fotocopiadas que trajo a Mxico.

    En la ciudad de Mxico investig en el Archivo General de la Nacin, en la

    biblioteca Palafoxiana de Puebla, sin olvidar la rica coleccin Lafragua y

    seguramente otras ms que escapan a nuestro conocimiento. Ese trabajo de

    investigador que implic aos de pesado trabajo paleogrfico, constituye en

    sus ciento ochenta tomos de fotocopias de documentos uno de los ms

    preciosos tesoros que el historiador pudo reunir para su patria.

    De esos testimonios empez a hacer publicaciones que sirvieran a los

    investigadores. Obras que present anotadas y prologadas por l.

    De estas tenemos por ejemplo: Documentos Inditos del Siglo XVI para la

    Historia de Mxico. Ed. Museo Nacional 1914.- Testamento de Hernn

    Corts, Descubierto y Anotado por el Padre Mariano Cuevas. Ed. Asilo

    Patricio Sanz 1925. Obra que acrecent con la edicin facsimilar que hiciera

    del original que hall en el Protocolo de Sevilla y public como Testamento y

    Postrera Voluntad a Hernn Corts. Mxico 1930. Respecto a la

    independencia de Mxico edit un grueso volumen, 480 pginas, titulado El

    Libertador, Documentos selectos de D. Agustn de Iturbide. Ed. Patria 1947.

    Dentro de esta misma lnea public obras inditas de historiadores antiguos

    descubiertas por l o poco conocidas como: Tesoros documentales de Mxico

  • Siglo XVIII.- Priego, Zelis, Clavijero.- Ed. Galatea 1944. Historia de los

    descubrimientos Antiguos y Modernos de la Nueva Espaa escrita por el

    Conquistador Balczar de Obregn. Ao 1584. Ed. Secretara de Educacin

    Pblica, 1924.

    Descripcin de la Nueva Espaa en el Siglo XVII por el P Fray AntonioVzquez de

    Espinoza y otros documentos del Siglo XVII. Ed. Patria 1944. Un ao despus

    public Puebla de los ngeles en el Siglo XVII. Crnica de Puebla por Don

    Miguel Zern Zapata y de Don Manuel Fernndez de Santa Cruz. Misiones en

    Puebla y sus contornos. De re Metlica. Mxico Ed. Patria. A sta sigui en el

    mismo 1945 la Historia Antigua de Mxico del jesuita Francisco Javier

    Clavijero, obra que prolongada y anotada por l edit en Mxico, Porra,

    1945.

    Como historiador public numerosas obras personales cuya temtica,

    mexicanista siempre, compende guadalupanismo e historia de Mxico en el

    amplio perodo que va del Siglo XVI al XX. Sus escritos se encuentran en

    forma de discursos, artculos y ponencias, en revistas, peridicos y libros.

    De la bibliografa del Padre Mariano Cuevas, solamente sealaremos

    algunas obras cuya temtica va reflejando su personalidad de

    historiadorsacerdote evidenciando as las motivaciones que como tal, tuvo al

    dedicar a ellas, los largos aos de su vida.

    Entre sus discursos se encuentra el Documento relativo a la tradicin del

    milagro guadalupano en relacin con Zumrraga, pronunciado en la Real

    Academia de Historia de Madrid el 27 de junio de 1919, dentro de la sesin

    en que se acord la fundacin de la Academia Mexicana de la Historia

    Correspondiente con la Espaola de la que fue miembro fundador. Otro

    importante discurso fue Orgenes del Humanismo en Mxico, que pronunci el

    21 de junio de 1933 al ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua

    Correspondiente de la Espaola.

    Entre sus artculos y conferencias en congresos se hallan La pimera misa

    celebrada en Cozumel el 7 de mayo de 15l8" que aparecera en el lbum del

  • Congreso Eucarstico Nacional de 1924. Con motivo del IV Centenario de las

    apariciones guadalupanas public el lbum Histrico Guadalupano

    colaborando tambin en el Homenaje Popular del IV Centenario; ambos

    editados en 1930. En 1931 se publicaron en Quertaro las conferencias

    guadalupanas que dictara en la Catedral de esa ciudad, ao mismo en que

    ver la luz pblica en Mxico una pequea y hermosa obra titulada Cuatro

    siglos de fervor Guadalupano y Gua de Peregrinos.

    Si bien todas estas obras de carcter religioso son interesantes, la ms

    importante de todas por su trascendente contenido es la que vincula la

    accin de la Iglesia Catlica con el desarrollo de la vida nacional, su Historia

    de la Iglesia en Mxico (1921-1924) a la que dedic ms de diez aos de su

    vida,

    En Nueva York public el ao de 1929 The Codex Saville: America's Oldest

    Book y en 1932 Expulsion of the Jesuits from Mexico, y Martyrs of the XVII and

    XVIII century.

    Aos de investigacin y trabajos de sntesis fue sin duda su Historia de la

    Nacin Mexicana, obra monumental de ms ele mil pginas publicada en

    1940, que suscit encarnizadas polmicas que lo llevaron a rectificar, aclarar

    y anotar varios prrafos.

    No le alcanz la vida para revisarla totalmente como era su propsito

    empero, dada su reconocida importancia, se hizo en 1952, una segunda

    edicin con correcciones que su autor pudo realizar, reimpresa en 1967.

    Mientras la polmica de su Historia arda, el infatigable escritor volva los

    ojos al azul Pacfico y publicaba su Monje y Marino. La Vida y los tiempos de

    Fray Andrs de Urdaneta, en 1944.

    El Padre Mariano Cuevas S. J. falleci el 31 de marzo de 1949 legndonos a

    ms de un tesoro documental sus numerosas publicaciones. Para entenderlas

    hay que situarlas en su momento histrico. As consideramos que sus obras

    guadalupanistas y las del Congreso Eucarstico Nacional Mexicano

  • responden a ese movimiento que trat de unificar a los catlicos para

    defender sus derechos, frente a la agresiva persecucin religiosa desatada

    por el gobierno, y con mayor claridad comprenderemos que en su Historia de

    la Nacin Mexicana l mismo est involucrado en la lucha por una nacin

    cuyos valores quiere defender con "ardiente pasin patritica".

    Jos Luis Martnez