CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene...

67

Transcript of CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene...

Page 1: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva
Page 2: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

COMITÉ DIRECTIVO

Dra. Zoila Esperanza Leitón Espinoza - Directora

Nimia María Núñez Llanos - Vocal II

Flor Marlene Luna Victoria Morí - Presidenta de UDICOR

EDITORES

Editor Jefe

Dra. María Alva Lozada

Universidad Cesar Vallejo- Perú

Editores Ejecutivo

Dra. Noemí Ruíz Lavado

Hospital Regional Docente de Trujillo- Perú

Ms. Balbina Paredes Ayala

Hospital Víctor Lazarte Echegaray ESSALUD – Perú

Ms. Laura Varas Ponce

Hospital Regional Docente de Trujillo- Perú

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Luz Angélica Muñoz

Universidad Andrés Bello – Chile

Dr. Ángel López González

Universidad de Castilla-La Mancha- Albacete – España

Dra. Marcia de Asunción Ferreira

Universidad Federal de Rio de Janeiro– Brasil

Dr. Antonio José Almeida Filho

Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil

Dra. Norma Elvira Moreno Pérez

Universidad de Guajuato – México

Dra. Virginia Reyes Audiffred

Universidad Nacional Autónoma de México – México

Dra. Sofia Lavado Huarcaya

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Perú

Dr. Sebastián Bustamante Edquen

Universidad Nacional de Trujillo – Perú

Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori

Universidad Nacional de Trujillo – Perú

Dra. Maritza Villanueva Benítez

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Perú

ASESOR EDITORIAL

Dr. Raúl Siche Jara

INDICE

Artículo 1:

TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA:

DEVELANDO SABERES Y PRÁCTICAS EN

ENFERMEROS DE LAS INSTITUCIONES DE

SALUD, PUCALLPA, PERÚ.” ………………………….… 1

_________________________________________________

Artículo 2:

“SATISFACCIÓN DEL PACIENTE POSTOPERADO

Y CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO”

……………………………………………………………….………… 7

_________________________________________________

Artículo 3:

“NIVEL DE AUTOESTIMA Y PRACTICAS DE

AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR CON

ENFERMEDAD RENAL EN HEMODIÁLISIS

CLINICA TRUJILLO” …………….………………………… 19

_________________________________________________

Artículo 4:

CONCEPCIONES Y FORMAS DEL CUIDADO DEL

INTERNO (A) DE ENFERMERÍA………………………. 36

_________________________________________________

Artículo 5:

“EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO

EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO

SOBRE POSICIONAMIENTO DEL PREMATURO.

TRUJILLO” …………………………………..…………………… 51

_________________________________________________

Page 3: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

PRESENTACIÓN

l Consejo Regional II La Libertad del Colegio de Enfermeros del Perú, al presentar el segundo

número del segundo volumen se ve complacido en continuar con la difusión del saber de

enfermería. En ese sentido damos cumplimiento a uno de los objetivos de gestión de este

consejo referido al desarrollo científico promoviendo y difundiendo la producción científica con

responsabilidad, seriedad y rigor científico a través de las publicaciones, con una perspectiva de

indexación a corto plazo como indicador de calidad.

La revista CUIDADO HUMANO, tiene la misión de conducirnos hacia el nuevo conocimiento a

través de la investigación y desarrollo epistemológico, ontológico y tecnológico, centrado en el

objeto-sujeto del cuidado de enfermería, donde la práctica de Enfermería debe estar asentada

firmemente en la investigación. En este contexto es importante la EBE, así: "Enfermería Basada en

la Evidencia es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente

para la práctica de las enfermeras, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es

el que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación, optimizando la calidad del cuidado

de enfermería.

Es importante felicitar al grupo investigador que publicaron sus artículos en esta revista ya que el

resultado traduce su dedicación, esfuerzo y compromiso de los autores en todos y cada uno de los

artículos que permiten trasmitir hallazgos, experiencias y revisiones en los diferentes ámbitos de

actuación y representan temas de interés y de actualidad, posibilitando la socialización de los

resultados y fomenta y consolida una cultura y espíritu investigativo.

Es necesario expresar nuestro agradecimiento a la Unidad de Desarrollo de Investigación del

Consejo Regional II (UDICOR) y al Comité de la revista con quienes formamos un equipo que

contribuye al quehacer científico dando, de este modo, una dimensión que trasciende las fronteras

de nuestra región nos abre una ventana al mundo científico nacional e internacional.

Finalmente hago un llamado a los miembros de la orden a comprometerse e involucrarse en este

fascinante mundo de la investigación y contar con sus aportes, criticas, sugerencias, innovaciones,

creaciones que contribuyan al desarrollo profesional y de la ciencia que redundará en una mejor

calidad de vida de la ciudadanía de la región y del Perú, fortaleciendo la práctica social de la

enfermería

.

Dra. Enf. Zoila Esperanza Leitón Espinoza

Decana del Colegio de Enfermeros de Perú

Consejo Regional II La Libertad.

E

Page 4: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

EDITORIAL

a Revista “Cuidado Humano” presenta en este número diferentes artículos que nacen de la

investigación que realizan los(as) profesionales de enfermería en temas de salud, en concordancia

al ámbito laboral de su competencia, temas que a la vez tienen un enlace directo a los cambios

que se dan en el entorno ambiental, social, cultural, educativo, económico y político de nuestro país y

del mundo.

La revista científica “Cuidado Humano” permite a través de los artículos publicados proporcionar

insumos tecnológicos, teóricos, filosóficos y científicos relevantes que brindan las(os) investigadoras(es),

para explicar los diferentes interrogantes, situaciones, aspectos o cambios que se producen alrededor

del cuidado de la salud y la vida de las personas, manteniendo la responsabilidad y la ética profesional;

lo que permite a la vez, demostrar que el éxito del ejercicio profesional no sólo está basado en el

manejo excelente de las habilidades y el desarrollo de las competencias profesionales; sino que, está

articulada a una capacidad científica que le permite generar conocimientos acorde a las actualizaciones

tecnológicas y modificaciones que se generan en la situación de salud y los sistemas de salud.

La presente revista abarca artículos como: cuidado de enfermería en el postoperatorio, Efectividad de

un Programa Educativo en el Nivel de Conocimiento Materno sobre Posicionamiento del Prematuro,

donde ilustra la importancia que tiene la educación de la salud para incrementar la capacidad de las

madres para responder a las necesidades del cuidado de su niño prematuro. Además, nos brinda el

abordaje del Nivel de Autoestima y Prácticas de Autocuidado del Adulto Mayor con Enfermedad Renal

en Hemodiálisis, permitiendo la comprensión de como la enfermedad puede verse alterado el

autoestima y autocuidado, lo que repercute directamente en el mantenimiento de su salud. Asimismo,

nos presenta dos excelentes artículos de estudios cualitativos, de las Concepciones y Formas del

Cuidado del Interno (a) de Enfermería vinculados a la construcción de los saberes y prácticas en

Enfermeros de las Instituciones de Salud.

Los artículos presentados y otros de igual relevancia que exhibe la revista “Cuidado Humano”,

pretenden ser textos de reflexión y de acercamiento a la investigación, para el profesional de

enfermería, con la finalidad de encontrar las respuestas profesionales que permitan avanzar en el

campo de los cuidados y por consiguiente en el asentamiento de la identidad y autonomía profesional.

MS. NIMIA MARÍA NÚÑEZ LLANOS

Vocal II del Consejo Regional II La Libertad

Colegio de Enfermeros del Perú

L

Page 5: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

1

TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA:

Develando saberes y prácticas en enfermeros de

las instituciones de Salud, Pucallpa, Perú.

Auristela Chávez Vidalón1

Mirian Tolentino Monzón2

1. Auristela Chávez Vidalón

Dra. Ciências de Enfermeira. Docente

Universidad Nacional de Ucayali

([email protected])

2. Mirian Tolentino Monzón. Ms. Salud

Pública. Docente Universidad Nacional de

Ucayali

RESUMEN

Estudio que alcanzó analizar los saberes sobre las

teorías, modelos y prácticas realizadas por los

profesionales de enfermería en las instituciones de

salud de Pucallpa basado en el abordaje

metodológico de naturaleza cualitativa, descriptiva,

participaron 08 enfermeros obtenida por

saturación, respondiendo a la entrevista

semiestructurada previa firma del consentimiento

libre y esclarecido, se aplicó la observación

sistemática de las prácticas de teorías y modelos de

enfermería, al análisis de discurso de Orlandi

emergieron las categorías; Flujo de conocimientos

sobre teorías de enfermería, flujo de conocimientos

sobre modelos de enfermería, teorías y modelos

aplicados en la práctica cotidiana.

Palabras clave: teorías, modelos, enfermería.

ABSTRACT

Reaching study analyzing knowledge about

theories, models and practices by nurses in health

institutions of Pucallpa based on the

methodological approach of qualitative,

descriptive, involving 08 nurses obtained by

saturation in response to the previous semi-

structured interview signing the free and informed

consent systematic observation of practices of

nursing theories and models are applied, by

analyzing speech Orlandi, categories emerged;

Flow of knowledge about nursing theories , flow

models of nursing knowledge , theories and models

applied in everyday practice .

Keywords: theories, models, nursing

I. INTRODUCCIÓN

Los saberes de la enfermería componen

uno de los momentos del proceso de trabajo, o sea

son instrumentos que permiten la aproximación y

la transformación del objeto de la enfermería para

alcanzar su finalidad. El compartir de los saberes en

el equipo promueve condiciones para la

satisfacción de las necesidades de las personas que

procuran la unidad y que, por tanto, debe ser la

finalidad del equipo de salud y no solamente de la

enfermería.

La enfermería como profesión existe

desde que Florence Nightingale, a mediados del

siglo XIX, expresó la firme convicción de que la

enfermería requería un conocimiento diferente al

conocimiento médico. Describió lo que para ella

era la función propia de enfermería: poner al

paciente en las mejores condiciones para que la

naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de

Page 6: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

2

salud y enfermedad en relación con la enfermería,

el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis

(Hayflick, 2010).

Es a partir de la década de los años 50

del siglo XX cuando los profesionales de enfermería

comienzan a desarrollar los modelos conceptuales.

Éstos pueden clasificarse según su centro de interés

principal. Representan diferentes puntos de vista y

explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y

los métodos de enfermería, porque parten de

teorías distintas sobre las personas. Se pueden

hacer tres tipos de planteamientos para desarrollar

la teoría de enfermería

En este contexto, existen estudios acerca

de las prácticas de enfermería basados en modelos

y teorías, reportándose en diversas regiones del

país, entretanto, en la región amazónica tales

estudios son escasos. Estudiar los saberes y la praxis

de los profesionales de enfermería en las

instituciones de salud en Pucallpa, en la región de

Ucayali, evidencia la realidad de la situación

permitiendo tomar medidas que contribuyan el

desempeño laboral de los profesionales de

enfermería.

Los objetivos propuestos son; caracterizar

a los enfermeros según variables como: edad, sexo,

estudios pos título, lugar de trabajo y develar los

saberes sobre Teorías, modelos y prácticas

realizadas por enfermeros.

El informe consta de; introducción donde

se contextualiza el tema abordado y los objetivos,

el marco teórico contiene antecedentes

relacionados al área problema, fundamentos

teóricos y conceptuales que sustentan la

investigación, la metodología demuestra el

procedimiento realizado durante la colecta de

datos y el procesamiento de los mismos, en los

resultados de presentan los hallazgos descubiertos

y por últimos se presentan las consideraciones

finales aprehendidos en el trabajo de campo.

II. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio

Abordaje metodológico de naturaleza cualitativa,

descriptiva

Sujetos de estudio.

Participaron Oocho (08) profesionales de

enfermería seleccionados mediante el método de

saturación. Mujeres fueron 6 y 2 varones, entre las

edades de 30 a 49 años, laborando en instituciones

intrahospitalaria y extra hospitalaria y con un

tiempo de trabajo entre 1 a 20 años

Escenario de estudio

Instituciones de salud de la ciudad de Pucallpa

donde laboran los profesionales de enfermería.

Recolección de datos

Los datos se recolectaron mediante las entrevistas

semiestructuradas a los profesionales de

enfermería y observación sistemática de las

prácticas de teorías y modelos de enfermería previa

firma del término de consentimiento libre y

esclarecido, las entrevistas fueron grabadas y

transcritas y las observaciones registradas en un

rutero.

Page 7: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

3

Se mantuvo conversaciones prolongadas con los

participantes y se eligió la metodología apropiada

Rigor científico

El rigor científico estuvo basado por los principios

de: credibilidad confirmabilidad, y aplicabilidad

garantizando la validez y confiablidad del estudio

científico (Hernández, 2010).

Análisis e interpretación de datos

Mediante el análisis de discurso de Orlandi, se

extrajeron los aspectos más relevantes de las

conversaciones de los actores dejando impregnar

por el contenido, luego se organizaron los datos en

categorías subsidiadas con la literatura acerca de

esa temática, considerando los objetivos y los

referenciales teóricos, identificando los temas

centrales y aspectos relevantes.

Consideraciones éticas.

Se garantizó la confidencialidad, respeto y el

anonimato de los participantes mediante la

atribución de codinombres relacionados a

cualidades propias, escogidas por los mismos.

III. RESULTADOS Y DISCUSION

A partir de los datos compilados, luego de la

codificación y clasificación de los discursos y de las

categorías analíticas presentadas en el referencial

teórico emergen las siguientes categorías:

1. Flujo de conocimientos sobre teorías de

enfermería

La Enfermería es el cuidado de la salud del

ser humano. Por lo tanto es necesario contar con

muchas teorías que estudien todos los fenómenos

relacionados con el cuidado de enfermería

biopsicosocial y holístico.

Para (Waldow, 1998), el cuidar involucra

conocimientos, valores, habilidades y actitudes, con

el sentido de favorecer las potencialidades de las

personas para así mantener o mejorar la condición

humana en el proceso de vivir y morir.

Las citaciones sobre teorías de

"autocuidado”, “necesidades básicas” “entorno” son

muy frecuentes y casi unánimes en las definiciones

externadas por los enfermeros como podemos

percibir en las entrevistas:

... recuerdo la teoría del autocuidado, pero

desconozco su autora, otra teoría que conozco

es de las necesidades básicas de Henderson.

(Begonia)

Ah, yo sé que dentro de las teorías de

enfermería está el de autocuidado, del entorno y

de las catorce necesidades básicas, sólo que no

recuerdo las autoras. (Jazmín)

Uy, la única teoría que se es la del autocuidado,

(Clavel)

… de las teorías de enfermería sólo recuerdo la

teoría del Entorno que es de Nightingale

(Girasol), (Dalia)

Los discursos reflejan que los enfermeros

muestran un conocimiento “reducido” respecto a

las teorías de enfermería. Se afirma que existe un

marcado distanciamiento entre los aspectos

epistemológicos y el mundo real de la práctica, que

se acentúa, todavía más en los últimos años de

ejercicio profesional.

Page 8: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

4

Para Roach (1993), el estado de tener el

conocimiento, el juicio, la habilidad, la energía y

motivación son necesarios para responder a las

demandas de las responsabilidades profesionales.

Florence Nightingale, expresó la firme

convicción de que la enfermería requería un

conocimiento diferente al conocimiento médico.

Describió lo que para ella era la función propia de

enfermería: poner al paciente en las mejores

condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él;

definió los conceptos de salud y enfermedad en

relación con la enfermería, el objetivo de los

cuidados de enfermería y su praxis (Cristiane, 2012).

2. Flujo de conocimientos sobre modelos de

enfermería

Los modelos de enfermería son, pues,

representaciones de la realidad de la práctica de

enfermería. Es a partir de la década de los años 50

del siglo XX cuando los profesionales de enfermería

comienzan a desarrollar los modelos conceptuales.

Representan diferentes puntos de vista y

explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y

los métodos de enfermería, porque parten de

teorías distintas sobre las persona.

Los entrevistados fueron unánimes en

citar: modelo de autocuidado, conservación y

cuidado humano.

Puedo recordar el modelo de autocuidado y el

de conservación (Jazmín)

Uy, en este momento no recuerdo el nombre del

autor del modelo, sin embargo, lo aplico todos

los días, consiste en la respuesta del paciente

según el entorno o la naturaleza que se

encuentra. (Jessenia)

… el único modelo que recuerdo es el de

conservación quién es la autora Levine

(Narciso)

Los profesionales de enfermería confluyen

que poseen conocimientos sobre el modelo de

conservación. A pesar de este importante avance,

aún existen algunos profesionales de enfermería

que muestran desconocimiento de los modelos

asistenciales en el ambiente sanitario. Levine, la

propulsora del modelo de conservación considera

que la salud es uno de sus principales elementos.

La conservación, por medio del tratamiento, se

centra en la integridad y en la unidad de la persona,

Levine aprendió los puntos de vista históricos sobre

las enfermedades y que las ideas que las personas

tienen sobre la enfermedad cambian con el paso

del tiempo.

El modelo de Levine hace especial hincapié

en las interacciones e intervenciones enfermeras

que pretenden “mantener unidos los recursos

únicos e individuales de cada individuo en una

situación difícil”. La conservación pretende

conseguir un equilibrio entre la demanda y el

abastecimiento de energía con respecto a la

realidad biológica única del individuo. El cuidado

enfermero se basa en el conocimiento científico y

en las habilidades enfermeras (Marriner, 2011).

Se percibe también que los participantes

conocen el modelo del autocuidado y del cuidado

humano. Para (Waldow, 2008), el cuidado es el

fenómeno resultante del proceso de cuidar el cual

Page 9: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

5

representa la forma en que ocurre (o debería

ocurrir) el encuentro o situación de cuidar entre si

la ciudadanía y el ser cuidado, en base a

competencias; conocimiento y habilidades

manuales, creatividad, sensibilidad, pensamiento

crítico y capacidad de decisión. Comportamientos

y actitudes; respeto, gentileza, amabilidad,

consideración, compasión, disponibilidad,

responsabilidad, interés, seguridad y ofrecimiento

de apoyo, confianza, comodidad y solidaridad

3. Teorías y modelos aplicados en la práctica

cotidiana

La categoría emerge de los discursos de

las participantes y evidencia como las enfermeras

construyen día a día la praxis del cuidar a los

pacientes. Los testimonios de los actores revelan su

cotidianeidad en gran parte de las actividades que

realizan y se relaciona con el diario vivir del

paciente, las mismas que van construyendo el

proceso de cuidar en forma interactiva entre la

cuidadora y el ser cuidado.

Cuando atiendo a los pacientes siempre aplico

el modelo de Autocuidado, es decir (…) les pido

que colaboren en sus tratamientos, y aseo

personal. (Jazmín)

… pido con frecuencia a la familia y a los

pacientes que me ayuden cuando se encuentran

hospitalizados, en la alimentación, aseo de

higiene, etc. (Jessenia)

Todos los días los pacientes son orientados

sobre el curso de la enfermedad y sobre los

cuidados que realizarán en casa. (Dalia)

Los profesionales de enfermería

concuerdan la aplicación de la teoría del cuidado

humano. El enfermero debe promover el

autocuidado en salud y educar respecto a los

procedimientos que se le realizarán al usuario

según su condición; en el hospital, dirigido al

personal de otros servicios y unidades de apoyo

para sensibilizar al colectivo sanitario. Esto es

demostrado a través de la práctica del ejercicio del

cuidado reflejado en la competencia, en los

comportamientos y en las acciones de cuidar. Esa

consistencia es necesaria en todos los niveles, tanto

de relación entre la enfermera y su sujeto de

atención como entre colegas y demás integrantes

del equipo de salud.

Con relación a lo cotidiano, se cita a

(Tedesco, 1999), quién considera que lo cotidiano

viene a ser todo aquello que atañe como base vital

de su vivir, es el espacio donde hombres y mujeres

dicen, hablan y hacen su vida. Los hechos

cotidianos son sus acciones individuales, singulares

donde se vive y se expresa el dolor y la felicidad, su

trabajo, su diversión, donde se manifiesta el drama

de la vida humana.

IV. CONSIDERACIONES FINALES

Partiendo del objetivo general de este estudio y de

los referenciales teóricos y conceptuales de teorías

y modelos de enfermería aplicados en el

desempeño laboral, se identifica el potencial

presente en la enfermería al satisfacer las

respuestas humanas y la satisfacción de las

necesidades de los usuarios a su cargo.

Es preciso unir esfuerzos entre las instituciones

formadoras y las jefas de los departamentos de

Page 10: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

6

enfermería para el afianzamiento en la práctica de

las teorías y modelos.

Los jefes de los departamentos de enfermería

deben priorizar la capacitación continua y formar

círculos de reflexión sobre el desempeño, organizar

equipos que trabajen en la mejora continua de la

calidad que se vean reflejadas en las actividades

diarias.

Es preciso organizar encuentros entre los equipos

conformado por profesionales de enfermería que

se desempeñan en diferentes especialidades con la

finalidad de compartir y divulgar estas experiencias.

AGRADECIMIENTO

A las autoridades de la Universidad Nacional de

Ucayali y Facultad de Ciencias de la Salud por el

apoyo financiero que hizo posible la ejecución y

culminación de la investigación.

A los profesionales de enfermería, que

aceptaron participar en la investigación.

V. REFERENCIAS

Cristiane, M. 2012. Saberes y las prácticas

educativas realizadas por enfermeras en unidades

de Salud de la Familia. Faculdades Integradas do

Tapajós, Departamento de Saúde Coletiva.

Santarém-PA, Brasil. Rev. bras.

enferm. vol.65 no.3 Brasília May/June.

Hayflick L. 2010. Theories of biological aging.

Washington: Exp Gerontol.

Marriner A, Raile Alligood M. 2011. Modelos y

Teorías en Enfermería. Editorial Mosby. Barcelona,

(p. 225-235).

OrlandI, E. 2012. Análisis de discurso: princípios y

procedimentos. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Tedesco, J. 1999. Paradigmas do cotidiano:

introduçao de um campo do análise social.

EDUNISC. Santa Cruz do Sul. Brasil.

Roach, L. 2007. Prácticas educativas desenvolvidas

por enfermeiros do Programa Saúde da Família no

Rio de Janeiro. Rev Gaúch Enfer; 28(4):542-8

Waldow R. 2008. Bases e Princípios do

Conhecimento e da Arte da Enfermagem. Editora

Vozes. Petrópolis, Rio de Janeiro.

Page 11: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

7

“SATISFACCIÓN DEL PACIENTE

POSTOPERADO Y CALIDAD DEL CUIDADO DE

ENFERMERÍA. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE

DE TRUJILLO”

María Cristina Deza Tullume (1)

1. Licenciada en Enfermería, Especialista en

Centro Quirúrgico, Enfermera Asistencial del

Hospital Regional Docente de Trujillo.

([email protected])

RESUMEN

El presente estudio cuantitativo descriptivo y

correlacional se realizó en el Hospital Regional

Docente de Trujillo, en los meses de febrero- abril

del 2012, con el propósito de determinar la relación

existente entre la satisfacción del paciente

postoperado y calidad del cuidado de enfermería.

La población estuvo constituida por 108 pacientes

postoperados hospitalizados del servicio de cirugía

“A” de los cuales fueron seleccionados según

criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les

aplicó los instrumentos siguientes: Encuesta sobre

Satisfacción del Paciente Postoperado y Encuesta

sobre Calidad del Cuidado de Enfermería. Los

resultados obtenidos fueron tabulados y

presentados en cuadros estadísticos y gráficos. Para

el análisis estadístico se aplicó el test de

independencia de criterios (chi Cuadrado). Los

resultados muestran que el mayor porcentaje,

85.19% del paciente postoperado del servicio de

cirugía “A” del Hospital Regional Docente de Trujillo

refiere tener una satisfacción media; y el mayor

porcentaje. 80.56% del paciente postoperado

refiere tener una Buena calidad del cuidado de

enfermería. Así mismo se encontró que existe una

relación altamente significativa entre satisfacción

del paciente postoperado y calidad del cuidado de

enfermería del Hospital Regional Docente de

Trujillo

Palabras Claves: Satisfacción del Paciente Post

operado, calidad del cuidado de Enfermería

ABSTRACT

study the present quantitative descriptive and

correlacional had total success in the service of

surgery To of the Regional Teaching Hospital of

Trujillo, in Febrero Abril's months of the 2012 in

order to determine the existent relation between

the patient's satisfaction postoperado and quality of

the nursing care. The population was composed of

108 patients postoperados of the service of surgery

which they were to selected according to criteria of

inclusion and exclusion, whom you applied

instruments over himself polls them on the patient's

satisfaction postoperado and Calidad of the nursing

care. The obtained results were tabulated and

presentees in statistical and graphic pictures. For

the statistical analysis the test of independence of

criteria was applicable (Square chi). Results

evidence than the bigger percentage, 85,19 % of

the patient postoperado of the service of surgery

To of Trujillo's Regional Teaching Hospital it refers

having a half a satisfaction; And the bigger

percentage. 80,56 % of it refers the patient

postoperado to have a Good Quality of the nursing

care, there is significant relation, between the

patient's satisfaction postoperado and quality of the

nursing care in the service of surgery To of Trujillo's

Page 12: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

8

Regional Teaching Hospital. Keywords: Patient

Satisfaction Post surgery, nursing care quality

Key words: The operated Paciente Post's

satisfaction, quality of the nursing care

I. INTRODUCCIÓN

La persona sometida a una cirugía, se puede

ubicar en diversas dimensiones desde la

perspectiva del modelo teórico de Virginia

Henderson. Esto dependerá de la etapa en la cual

se encuentre durante el periodo posoperatorio y de

su respuesta ate el acto quirúrgico. A través de la

valoración del paciente, el profesional de

enfermería determina esta dimensión y evalúa la

estabilidad o la insatisfacción de las necesidades

básicas planteadas por la teoría. Esto le permite

realizar un análisis de la situación y elaborar

diagnósticos de enfermería certeros, al mismo

tiempo, que determinar la fuente de dificultad, para

planear sus intervenciones, con el objetivo de

recuperar la independencia lo más rápidamente

posible, por eso la aplicación de los conceptos de

Virginia Henderson en la atención del paciente post

operado de cirugía es recuperar la independencia

del paciente, en la satisfacción de sus catorce

necesidades fundamentales (Arteaga, 2009).

Gutiérrez y Mantilla (2009), realizaron un estudio en

los programas preventivos del hospital Víctor

Lazarte Echegaray y de Albrech, encontraron que

el 76% de usuarios refieren estar satisfechos con la

atención que reciben de parte de las enfermeras

profesionales y ciertas insatisfacciones por parte de

los usuarios hospitalizados, que al parecer se

debería a los siguientes factores: indisponibilidad

del personal de salud para brindar una atención de

calidad, demanda mayor a la oferta de atención en

los servicios de hospitalización, ausencia

injustificada de alguno de ellos a sus centro de

labores.

La satisfacción del paciente es hoy día extensa

y ostensiblemente orientada a la práctica

habiéndose descuidado, hasta hace relativamente

bien poco, los aspectos conceptuales y

metodológicos.

Tradicionalmente se ha considerado que es

más probable que un paciente satisfecho cumpla

con las recomendaciones médicas, busque

activamente ayuda médica y se ha considerado la

comunicación con el paciente como el factor

decisivo para asegurar la satisfacción. En relación a

la satisfacción del paciente postoperado y calidad

del cuidado de enfermería, encontramos diversas

investigaciones en el ámbito de la salud, existiendo

en menos número en lo que respecta a enfermería.

En nuestro País en un estudio realizado por

Ruiz (2011), sobre “Satisfacción del paciente

postoperado frente a los cuidados del profesional

de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital

de Tingo María” indica que existe mediana

satisfacción percibida, frente a nivel regular de

cuidados postoperatorios que brinda la enfermera.

Según Gutiérrez (2009), la satisfacción del

usuario por la asistencia recibida en los servicios

quirúrgicos, generalmente se relaciona con la

probabilidad de recuperación de su salud, la

rehabilitación y la reincorporación a su medio

Page 13: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

9

familiar, social y laboral, pues el paciente de cirugía

requiere cuidados que compensen las limitaciones

y estimulen su respuesta al daño, necesita cuidados

que le den poder y confianza para afrontar los

acontecimientos que significan una intervención

quirúrgica.

En Perú, López (2010), en un estudio a 65

pacientes adultos de un hospital urbano de

Tumbes, encontró que el 53,85% manifestaron

haber recibido una atención de calidad de nivel

medio, el 44,62 % recibieron una atención de

calidad óptima y solo el 1 % recibió una atención de

mínima calidad. La calidad de atención en los

servicios de hospitalización presentaban diferencias

entre ambas, encontrándose cuidados de

enfermería de óptima calidad en los servicios de

cirugía y medicina expresado por un 63,64%; y

59,09 % de los pacientes respectivamente. Mientras

que en el servicio de emergencia el cuidado de

enfermería alcanzó un nivel de calidad medio con

el 85,71 % de los pacientes.

La enfermera como proveedor de cuidado,

constituye una parte esencial dentro del equipo de

salud, desempeña un importante papel durante el

proceso quirúrgico pues constituye de modo

considerable a satisfacer las necesidades de los

pacientes que va ser sometido a una intervención

quirúrgica (Long, 1998).

La calidad del cuidado del paciente postoperatorio

se considera una amenaza real o potencial para la

integridad corporal e interfiere con el

funcionamiento orgánico normal, el paciente sufre

una intervención donde sufre cambios personales

y depende en gran parte de la enfermera quien al

conocer el plan terapéutico basado en la historia

clínica del paciente, debe ofrecer información,

orientación adecuada, mantener una buena

relación enfermera – paciente y el trato humano

para brindar un manejo postoperatorio de calidad,

orientado a dar mayor satisfacción (Ruíz, 2000).

Para la Organización Mundial de la Salud

(2002), la satisfacción del usuario, constituye uno de

los resultados más importantes, en la prestación de

cuidados de calidad, dado que influye de manera

determinante en su comportamiento, no depende

solo de la calidad de los servicios sino también de la

satisfacción.

Al respecto las afirmaciones de Campos

(2002), señalan que es el (la) enfermero/a es quien

prodiga todos los elementos necesarios para la

satisfacción de las necesidades proporcionando

cuidados de calidad y calidez.

Por consiguiente, la Enfermera (o) para

ofrecer una atención oportuna al usuario que tiene

a su cargo debe realizarse una serie de Acciones de

Cuidado, en donde ejecuta Acciones Físicas para

mantener el bienestar como: baño, movilización,

masaje, entre otros, los cuales van a depender de

las condiciones de salud del paciente y acciones

psico-sociales relacionadas a escuchar las

opiniones del paciente, dar respuesta a sus

preguntas, brindar un trato amable, Por otra parte,

también realiza acciones Administrativas

relacionadas con la Planificación de los Cuidados,

en donde identifica las necesidades de los

Pacientes, elabora y cumple los planes de cuidador

Page 14: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

10

se encarga de la resolución de los problemas

concernientes al paciente, tales como: definición y

jerarquización de sus problemas y la aplicación de

medidas pertinentes (OPS. 2005).

En toda intervención quirúrgica la

enfermera constituye una parte esencial dentro del

equipo de salud, pues se requiere de su valoración

detallada preoperatoria, así como las medidas de

enfermería para preparar al paciente y a sus

familiares antes de la cirugía (Brunner y Suddarth,

2005).

Según Gutiérrez (2010), la satisfacción del

usuario por la asistencia recibida en los servicios

quirúrgicos, generalmente se relaciona con la

probabilidad de recuperación de su salud, la

rehabilitación y la reincorporación a su medio

familiar, social y laboral pues el paciente de cirugía

requiere cuidados que compensen las limitaciones

y estimulen su respuesta al daño, necesita cuidados

que le den poder y confianza para afrontar los

acontecimientos que significan una intervención

quirúrgica. Indudablemente en la satisfacción de

éste tipo de pacientes también influyen otros

factores, como son la enfermedad que dio origen a

la cirugía, la edad y las condiciones del enfermo, así

como la respuesta de cada paciente a

la intervención quirúrgica

La calidad exige a los profesionales de

enfermería una reflexión permanente sobre valores,

actitudes y normas que orientan la objetivación del

bien interno, mediante la implementación de

estrategias que privilegien “cuidar con calidad” y

comprender sus dimensiones:

La Enfermera como profesional tiene como fin

el de atender oportunamente las necesidades de

salud a través del cuidado de enfermería, con una

práctica clínica segura para garantizar la calidad del

cuidado del paciente y no incidan negativamente

en la satisfacción de los pacientes (OMS, 2010).

En base a la problemática planteada es que se ha

considerado relevante Establecer la relación que

existe entre la satisfacción del paciente

postoperado y la calidad del cuidado de enfermería

en el servicio de cirugía “A" del Hospital Regional

Docente de Trujillo, 2012.

II. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio: Cuantitativo correlacional de

corte transversal.

Población muestral: La población muestral

estuvo conformada por el total de 108 pacientes

postoperados que ingresaron al servicio de cirugía

“A” del Hospital Regional Docente de Trujillo,

durante los meses Febrero – Abril del 2012

Criterios de Inclusión:

Personas de ambos sexos mayores de 18 años

postoperados mediatos en el servicio de

cirugía.

Personas sin retardo mental diagnosticado.

Personas que se encuentran conscientes y

orientados en tiempo, espacio y persona.

Personas postoperados que se encuentren en

los servicios de cirugía.

Personas cuya estancia hospitalaria es igual o

mayor de 12 horas.

Page 15: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

11

Personas que acepten participar

voluntariamente en la investigación.

Instrumentos: Para la recolección de datos del

presente estudió de investigación se utilizó los

siguientes instrumentos:

A. Encuesta sobre satisfacción del paciente

postoperado.

Instrumento elaborado por Arteaga

(2003) modificado por Reyes y Uriol (2006),

constituido por 25 ítems, cada ítem se calificó

de 1 a 3 puntos, la valoración que se

considerara para cada ítem es la siguiente:

Cada ítem tiene cuatro alternativas

como posible respuesta, asignándole puntaje

a cada respuesta siguiendo una escala ordinal

Siempre : 3 puntos

Frecuentemente : 2 puntos

A veces : 1 puntos

Nunca : 0 puntos.

Considerando las siguientes categorías para la

puntuación total de la encuesta:

Satisfacción Alta : 51 – 75 puntos

Satisfacción Media : 26 -50 puntos

Satisfacción Baja : 0 – 25 puntos

B. Encuesta Sobre Calidad del Cuidado de

Enfermería

Instrumento elaborado por Meza

(1995), conformado por 22 ítems, cada ítem se

calificó de 1 a 3 puntos, (Anexo N° 2)

Cada ítem tiene tres alternativas

como posible respuesta, asignándole puntaje

a cada respuesta siguiendo una escala ordinal

Siempre : 3 puntos

A veces : 2 punto

Nunca : 1 puntos

Considerando las siguientes categorías para la

puntuación total de la encuesta:

Calidad Buena : 0 – 36 puntos

Calidad Mala : 37 - 54 puntos

Control y calidad de los instrumentos: Los

instrumentos utilizados en el presente

proyecto de investigación fueron sometidos a

juicios de expertos con anterioridad en

estudios similares.

Validez. La validación de los

instrumentos del presente estudio de

investigación, fue a través de criterio de

expertos, ya que fueron usados en

oportunidades anteriores, por Guzmán en el

2004, y por Rosell Fina en el 2006,

respectivamente cada instrumento.

Confiabilidad Para el primer

instrumento aplicaron una prueba piloto y

obtuvieron un Alfa de Crombach de 0.85, valor

que es considerado satisfactorio. Para el

Page 16: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

12

segundo instrumento, es un test que ha sido

usado en otros trabajos de investigación.

Procedimiento: Se realizaron las gestiones y

coordinaciones para la obtener el permiso

correspondiente, por parte de la dirección del

Hospital Regional Docente de Trujillo, para la

aplicación de los instrumentos.

La recolección de la información se realizó

durante 36 días, a través de la entrevista

personal por parte de la autora y las personas

que se encuentran hospitalizadas en el Servicio

de Cirugía “A” del Hospital Regional Docente de

Trujillo y que cumplieron con los criterios de

inclusión, previa presentación e información

sobre el objetivo de la entrevista y después de

obtener su consentimiento se procedió a la

aplicación de los instrumentos.

El tiempo que se utilizó para la aplicación de los

instrumentos fue de 22 minutos

aproximadamente, tomando en cuenta las

técnicas de entrevista personal, los test se

aplicaron en un lapso de 3 a 4 semanas.

Tabulación y análisis de datos: Los datos

obtenidos por los instrumentos fueron

procesados siguiendo un patrón de tabulación

manual para luego presentarse los resultados

en cuadros de distribución de frecuencia de

entrada simple y doble de acuerdo a los

objetivos propuestos y gráficos.

Para determinar si existe relación entre la

satisfacción del paciente postoperado y calidad

del cuidado de enfermería los resultados fueron

analizados mediante la prueba no paramétrica

de independencia de criterios o CHI cuadrado

(X).

Consideraciones éticas: Durante el desarrollo

del presente trabajo de investigación se

mantuvo una conducta ética con los pacientes.

En todo momento se tuvo presente los

principios fundamentales de respeto,

confidencialidad y libertad para decidir su

participación o no.

Respeto: Es el segundo principio ético según el

Belmont Report. Actitud de tolerancia o

aceptación hacia alguien o algo que se

considera digno.

Confidencialidad: Que se hace o dice de manera

reservada o secreta o con seguridad recíproca

entre varias personas.

Libertad: Capacidad o facultad que tiene una

persona para decidir si quiere o no hacer algo.

Page 17: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

13

III. RESULTADOS

TABLA N° 1

DISTRIBUCIÓN DE 108 PACIENTES ADULTOS SEGÚN SATISFACCIÓN DEL PACIENTE POSTOPERADO

EN EL SERVICIO DE CIRUGIA “A”. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, 2012.

SATISFACCIÓN DEL PACIENTE POSTOPERADO N %

ALTA

MEDIA

BAJA

13 12.03

92 85.19

3 2.78

TOTAL 108 100

TABLA N° 2

DISTRIBUCIÓN DE 108 PACIENTES ADULTOS SEGÚN CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL

SERVICIO DE CIRUGIA “A”. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, 2012.

TABLA N° 3

DISTRIBUCIÓN DE 108 PACIENTES ADULTOS SEGÚN SATISFACCIÓN DEL PACIENTE POSTOPERADO

Y CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA “A”. HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE DE TRUJILLO. 2012

χ2 =11.6 p < 0,003

CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA N %

BUENA

MALA

87 80.56

21 19.44

TOTAL 108 100

SATISFACCIÓN DEL

PACIENTE

POSTOPERADO

CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

TOTAL

BUENA MALA

N % N %

ALTA

MEDIA

BAJA

6 6.89 7 33.33

78 89.66 14 66.67

3 3.45 0 0.00

13

92

3

TOTAL 87 100 21 100 108

Page 18: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

14

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En la tabla 01 En relación a la distribución de

108 pacientes adultos, según la satisfacción del

paciente postoperado en el servicio de cirugía

“A” del Hospital Regional Docente de Trujillo

2012, se encontró que el 85.19% de pacientes

postoperados adultos recibieron una

satisfacción media, en el 12.03% la satisfacción

fue alta y solo en el 2.78 fue baja.

Al comparar los resultados de este

trabajo de investigación con otros realizados

en nuestro país, encontramos que Arteaga

(2009), en su estudio con pacientes

hospitalizados en el servicio de atención

múltiple del Hospital Regional Docente de

Trujillo donde concluye que el 82.5% de

pacientes refieren sentirse satisfechos con la

atención que brindan durante su

hospitalización y solo el 17.5% refiere sentirse

no satisfechos con la atención que se les brindo

durante su hospitalización y solo el 17.5%

refiere sentirse satisfechos con el cuidado

brindado por la enfermera.

Estos resultados pueden estar dados

debido a que la enfermera está capacitada

para brindar atención integral en forma

oportuna, segura, continua y humanística,

dicha atención al ser experimentada por los

pacientes, permitirá determinar a través de su

opinión la calidad y calidez de los cuidados

de enfermería que ha recibido durante su

hospitalización (Ishicana, 2000).

La enfermera especialista

desempeña un papel importante en la

optimización de la salud, mejorar la calidad

de vida y lograr el bienestar de los pacientes,

capaz de brindar atención integral en forma

oportuna, segura, continua y humanística,

dicha atención al ser experimentada por sus

pacientes permitirá determinara a través de

su opinión la satisfacción de sus cuidados que

ha recibido durante su hospitalización,

dedicada al cuidado de los pacientes,

coordina la atención compleja que requiere

los pacientes postoperados, basándose en

los siguientes principios: Derecho a la

autodeterminación y lograr la independencia

para participar en la satisfacción de sus

necesidades; el paciente debe ser

considerado como un ser holístico por

naturaleza donde influyen los factores

fisiológicos, patológicos, psicológicos,

sociales, económicos y ambientales en su

bienestar (Remuzgo, 2003).

Dado que la satisfacción de paciente

postoperado permite evaluar el grado de

calidad y calidez en el actuar de la enfermera,

los mismos que son expresados por el

paciente de acuerdo a la satisfacción de sus

necesidades y expectativas, se puede

evidenciar que existe un mayor porcentaje de

pacientes que tienen un nivel de satisfacción

media con tendencia a la satisfacción baja,

deduciéndose que los cuidados de la

Page 19: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

15

enfermera no son tan satisfactorios a opinión

de los pacientes (Olazo, 2000).

En la tabla 02. En relación a la

distribución 108 pacientes postoperados,

según la calidad del cuidado de enfermería

en el servicio de cirugía “A” del Hospital

Regional Docente de Trujillo 2012, se

encontró que el 80.56% de pacientes

postoperados recibieron una buena calidad

del cuidado de enfermerías y solo el 19.44%

recibieron una mala calidad del cuidado de

enfermería.

Estos datos obtenidos presentan

similitud a los encontrados por:

Carranza (2006), refiere que la

calidad del cuidado de enfermería percibido

por el usuario hospitalizado en los servicios

de medicina y cirugía en el Hospital de apoyo

Belén de Trujillo, encontró que el mayor

porcentaje de usuarios del servicio de cirugía,

perciben la calidad del cuidado como regular

con el 72.2% y 51.9% respectivamente.

El cuidado de enfermería no puede

efectuarse sin el establecimiento de una

relación significativa con el paciente ya que

es esencial para la enfermera además de la

recogida de datos, la planificación de los

cuidados y la aplicación de las intervenciones.

Por ello los cuidados de enfermería y la

satisfacción del paciente debe presentarse

adoptando actitudes de respeto,

comprensión, empatía de autenticidad y de

consideración positiva, es indispensable para

el profesional de enfermería establecer una

comunicación eficaz con el paciente que

permita expresar sentimientos, opiniones,

experiencias e información respecto a la

situación de salud y los cuidados que presta

el profesional. Es básicamente una

comunicación eficaz sustentada en relaciones

significativas de índole interpersonal y el

desafío del personal de enfermería consiste

en identificar, planear y proporcionar

cuidados que cubren las necesidades

específicas de cada paciente (López, 2010).

Es por eso que se tiene la necesidad

de conocer cómo percibe el paciente la

calidad de cuidado de enfermería, siendo

importante para la evaluación y

mejoramiento de la atención de salud. Se

debe considerar que la calidad no es un

proceso positivo vertical, sino más bien un

proceso dinámico ininterrumpido y

exhaustivo, de identificación permanente de

fallas en las actividades diarias y

procedimientos. Dicho proceso debe ser

periódicamente revisado, actualizado y

difundido con la participación del personal.

La enfermera debe estar comprometida con

su labor como profesional actuando en

forma responsable y dedicada para

garantizar la plena satisfacción del cliente.

(Ruiz, 2011).

Page 20: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

16

En la tabla 03. En relación a la distribución de

108 pacientes postoperado según satisfacción

y calidad del cuidado de enfermería en el

servicio de cirugía “A” del Hospital Regional

Docente de Trujillo 2012, se encontró que del

100% de pacientes postoperados con buena

calidad del cuidado de enfermería el 89.65 %

recibieron una satisfacción media, el 6.89%

alta, y 3.45% baja. Del 100 de pacientes

postoperados con mala calidad del cuidado de

enfermería el 66.67% recibieron una

satisfacción Media, el 33.3%% alta y ningún

porcentaje con una satisfacción baja.

Estos resultados pueden contrastarse

con los resultados encontrados por Pastor

(1995), en un estudio referente a satisfacción

del paciente con la atención recibida dentro de

los programas preventivos promocionales,

indicando que el 87.95% de pacientes

consideran apropiados y aceptables la

atención.

La satisfacción del paciente

postoperado es uno de los resultados más

importantes de prestar servicios de buena

calidad. Pero su logro depende no sólo de la

calidad de los servicios, sino también de las

expectativas del paciente. El paciente está

satisfecho cuando los servicios cubren o

exceden sus expectativas. Si las expectativas

del paciente son bajas, o si el paciente tiene

acceso limitado a cualquiera de los servicios,

puede ser que este satisfecho con recibir

servicios relativamente deficientes.

Bajo esta perspectiva Donabedian

(2005), ha hecho muchos estudios al respecto

que ha propuesto que, para la evaluación de

la calidad del cuidado de enfermería, hay

necesidad de tener en cuenta tres criterios:

estructura, proceso e impacto. A través de los

estudios realizados se ha visto que uno de los

indicadores objetivos para evaluar el

impacto, que no es más que el resultado

obtenido con la realización de los procesos,

es el grado de satisfacción. Los

determinantes más importantes de la

satisfacción del paciente son los aspectos

técnicos e interpersonales de los cuidados

que los profesionales de la salud prestan.

Para mejorar en forma continua la

satisfacción del paciente postoperado y por

ende la calidad de los cuidados de enfermería,

será necesario centrar la atención en los

requerimientos de quienes participan en la

provisión de estos servicios, con

involucramiento directo de la más alta instancia

directiva responsable del servicio ya que el

usuario es el principal centro de impulso para

elevar la calidad de los servicios sanitarios

donde el grado de satisfacción es el indicador

fundamental de la calidad de atención al

paciente. (Ramirez, 2003).

IV. CONCLUSIONES

Lo resultados obtenidos nos

permiten concluir que:

Page 21: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

17

1. El mayor porcentaje. 85.19% del

paciente postoperado del servicio de

cirugía “A” del Hospital Regional

Docente de Trujillo refiere tener una

satisfacción media.

2. El mayor porcentaje. 80.56% del

paciente postoperado del servicio de

cirugía “A” del Hospital Regional

Docente de Trujillo refiere tener una

Buena calidad del cuidado de

enfermería.

3. Existe relación altamente significativa

(p<0.003), entre satisfacción del

paciente postoperado y calidad del

cuidado de enfermería en el servicio

de cirugía “A” del Hospital Regional

Docente de Trujillo.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Arteaga, N. (2009). Expectativas y Satisfacción

de los pacientes acerca de la calidad de

atención de enfermería en el servicio de

emergencia. Hospital Regional de Trujillo.

Brunner, d.s. Suddarth (2005). Enfermería

Médico Quirúrgico 8ª ed. México: Ed Mc Graw

Hill Interamericana.

Carranza, A. (2007). Calidad de cuidado de

Enfermería Percibido por el Usuario

Hospitalizado en los servicios de Medicina y

Cirugía del Hospital de Apoyo Belén. Trujillo.

Campos, D. (2007). Satisfacción de las usuarias

post cesareadas con la calidad de los cuidados

proporcionados por el profesional de

enfermería del hospital “Licenciado José María

Benítez” de la victoria estado Aragua.

Venezuela.

Donabedian, A. (2005). La calidad de la

atención médica, definición y métodos de

evaluación. Editorial La Prensa Médica

Mexicana. Vol. 44 pp. 166-203.

Gutiérrez, P. (2009). Influencia de la Calidad del

cuidado enfermero y la Relación Enfermera(o)

- Usuario en el grado de satisfacción de los

usuarios externos que acuden al servicio de

Emergencia del Instituto Nacional de Salud

del Niño (INSN). Tesis para optar el título para

licenciado en enfermería Lima-Perú. UMSM.

Disponible en:

http://www.meligraphic.com/espano/e-

htms/e-cirgente-cg 2008/e-cg2008/e-cg 08-

2/cm- ego82 Consulta: 20 de abril 2013.

Gutiérrez, E. y Mantilla, M. (2009). Influencia del

desempeño profesional de enfermería en el

grado de satisfacción de los programas

preventivos promocionados Hospital Víctor

Lazarte Echegaray y Policlínico Albrech. Tesis

para obtener el título para licenciada de

enfermería Trujillo-Perú UNT.

Page 22: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

18

Ishikawa, K. (2000). ¿Qué es el Control de

Calidad? La Modalidad Japonesa. 2da. Edición.

Editorial Norma. Colombia.

López, G. (2010). Calidad de los cuidados de

enfermería según percepción del paciente

adulto, observación y revisión del plan de

cuidado. Hospital de Apoyo Tumbes.

Disponible en:

http//www.elsevier.es/revistas/ctl-serviet.?

Consultado el 20 de octubre 2012.

Long. B. (2002). Tratado de Enfermería Médico

Quirúrgico. 2da. Edición. Vol.1.Mosby 2000.

Madrid.

OMS (2002). Programa de garantía de la

calidad de atención de salud Washington.

Olazo, A. (2000). Satisfacción del usuario de los

servicios de hospitalización. Apoyo N°1 MINSA.

Ramirez, T. (2003). Tesis: Calidad de Atención

en Salud desde la Perspectiva del Usuario en el

Centro de Salud Santa Lucía de Moche- La

Libertad.

Remuzgo, A. (2003). Nivel de satisfacción del

paciente adulto respecto a los cuidados que

recibe de los enfermeros(os) en el servicio de

Geriatría del Hospital Nacional. Guillermo

Almenara Irigoyen, 2002. Lima. Perú.

Ruiz, M. (2011). Satisfacción del paciente

operado frente a los cuidados del profesional

de enfermería en el servicio de cirugía del

hospital Tingo María. Disponible en:

www.es.scribd.com. Consultado 6-11-2013.

Page 23: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

19

“NIVEL DE AUTOESTIMA Y PRACTICAS DE

AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR CON

ENFERMEDAD RENAL EN HEMODIÁLISIS

CLINICA TRUJILLO”

Becerra Julca, Anita Elizabeth (1)

1. L.ic. en Enfermería. Ms. en Salud Publica

con mención en Gerencia y Políticas

Públicas. Enfermera Asistencial del

Hospital Regional Docente de Trujillo.

([email protected])

RESUMEN

El presente estudio de investigación de tipo

descriptivo – correlacional tiene el propósito de

determinar la relación entre el nivel de

autoestima y las prácticas de autocuidado del

adulto mayor con enfermedad renal en

hemodiálisis en la clínica de Trujillo 2015. Se

sustenta en los conceptos de Roosenberg

sobre Autoestima y autocuidado en la teoría

Dorothea Orem (1998). La muestra estuvo

constituido por 40 adultos mayores. El análisis

estadístico de los resultados se realizó

mediante la prueba de independencia de

criterios usando el test chi cuadrado (X2),

llegando a las conclusiones: El 67.5% adultos

mayores en hemodiálisis presentan un nivel de

autoestima alto y el 32.5% autoestima baja, El

55.0% adultos mayores en hemodiálisis tienen

prácticas de autocuidado regular, el 35%

presentan prácticas de autocuidado buenas y

solo el 10% tiene prácticas de autocuidado

deficiente, existe relación estadísticamente

significativa entre los niveles de autoestima y

las prácticas de autocuidado

Palabras Claves: Nivel de Autoestima –

Practicas de Autocuidado.

ABSTRACT

This research study descriptive - correlational

aims to determine the relationship between

self-esteem and self-care practices of the

elderly with kidney disease on hemodialysis

clinic Trujillo in 2015. This report is based on

concepts Self-esteem theory of Roosenberg

and self Dorothea Orem (1998). The sample

consisted of 40 seniors. Statistical analysis of

the results was performed by applying the tests

of independence criteria using the chi square

test (X2) reached the following conclusions:

67.5% seniors in hemodialysis have a high level

of self-esteem and low self-esteem have 32.5%,

55.0% seniors in hemodialysis have regular self-

care practices and 35% have good self-care

practices only 10% have poor self-care

practices. There is a statistically significant

relationship between the levels of esteem and

self-care practices

Keywords: self-esteem - self-care practices.

I. INTRODUCCION

La población mundial está envejeciendo a

pasos acelerados entre 2000 y 2050, la

proporción de los habitantes mayores de 60

Page 24: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

20

años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En

números absolutos, este grupo de edad pasara

de 605 millones a 2000 millones en el

transcurso de medio siglo (OMS, 2012).

En América Latina y el Caribe la población

mayor de 60 años y más se incrementarán

sostenidamente en los próximos decenios en

todos los países de la región. En términos

absolutos, de 2000 a 2025, 57 millones de

adultos mayores se sumarán a los 41 millones

existentes y de 2025 a 2050 ese incremento

será de 86 millones de personas, cifra que

elevará el porcentaje de personas mayores al

23% de la población regional. El ritmo de

crecimiento de la población adulta mayor será

tres y cinco veces más alto que el de la

población total en los periodos 2000-2025 y

2025-2050, respectivamente (CEPAL,2010).

Igualmente, la población adulto mayor en

nuestro país se está incrementando

considerablemente, esta afirmación se ve

reflejada en cifras estadísticas proporcionadas

por el (INEI, 2010), según los resultados del XI

Censo Nacional de Población, este grupo a

atareó incremento a un 9.1% proyectándose

para 2025 que las personas adultos mayores de

65 años representara el 12.4%, se estima que

en el 2050, la persona de 65 años y más

pasaran a ser un 16.1% (INEI, 2012).

En nuestra sociedad, la ancianidad constituye

un problema serio de salud. Al constituir un

derecho de la población, los organismos

pertinentes trabajan cada vez más en torno a

la creación de condiciones óptima para la

atención geriátrica. Por otra parte, los

adelantos de la revolución científico-técnica

hacen que la vejez hoy en día tenga

características cualitativamente diferentes a

hace un cuarto de siglo, siendo evidente en el

aumento de la esperanza de vida en los países

subdesarrollados. Esto deja en evidencia que la

atención al anciano ha alcanzado logros

notables en nuestro país, formándose clubes

del Adulto Mayor, donde nuestros ancianos

aún pueden sentirse pertenecientes a un

colectivo y pueden seguir desarrollándose

como individuos capaces de vivir plenamente

(ÁLVAREZ, 2010).

El adulto mayor se caracteriza por la

declinación de todas las facultades físicas y

psicológicas. En esta edad, la mayoría de las

personas aún están saludables y activas. Dada

la complejidad del cuerpo humano, su biología

puede repercutir sobre la salud de manera

múltiple y variada. Entre los problemas que se

presentan comúnmente en los adultos

mayores están las enfermedades crónicas

como la diabetes mellitus, hipertensión arterial,

artritis, entre otras (ORGANIZACIÓN

PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS, 2012).

Durante esta etapa la mayor parte de los

adultos mayores padecen problemas

orgánicos, sobre todo de enfermedades

Page 25: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

21

crónicas siendo una de ellas la Diabetes

Mellitus tipo II (DM), que hoy en día es uno de

los desafíos más grandes en el campo de las

enfermedades crónicas y es considerada como

la enfermedad que ha tenido gran número de

emergencias en la última década (SOCIEDAD

PERUANA DE ENDOCRINOLOGÍA, 1999).

Las enfermedades crónicas afectan a las

personas de muchas formas ya sea directa o

indirectamente, se presentan en todo grupo de

edad, nivel socioeconómico y cultural, pueden

tener poco efecto en el estilo de vida u

ocasionar dependencia a equipos de

tecnología moderna para sobrevivir

(BRUNNER, 1998).

La diabetes y la hipertensión arterial

constituyen las principales causas de la mayor

incidencia de Enfermedad Renal Crónica. Se

estima que habrá 300 millones de pacientes

diabéticos en el mundo en el año 2025. Y un

tercio de ello con riesgo a tener daño renal e

insuficiencia renal (WAGNER Y AMAIR, 2004).

Las enfermedades renales causan 60 000

muertes en forma directa y están relacionadas

con la causa de muerte de más de un cuarto

de millón de personas por año en Estados

Unidos. Más de 360 000 norteamericanos

necesitan de una máquina de diálisis o un

trasplante de riñón para sobrevivir (PRAGA,

1997).

Por lo tanto, dado este escenario actual y

futuro de la ERC en el Perú, debe

implementarse una estrategia de salud renal en

el país que permita el manejo integral de la

enfermedad con estrategias preventivas,

recuperativas y promocionales de la ERC, así

mismo concientizar a los profesionales, a los

pacientes y a la población sobre la importancia

de conocer la función renal, dadas las

implicancias terapéuticas y pronosticas que

conlleva una detección de la ERC en fases

precoces. El conocimiento adecuado y el

establecimiento de medidas en estas fases, por

parte de la Atención Primaria, debe ser una de

las bases del abordaje del proyecto de la

estrategia de salud renal que debe

implementarse en el Perú. Dado la magnitud

del problema; el MINSA ya está

implementando iniciativas para efectuar un

diagnostico situacional del problema de la ERC

en el Perú a través de la Dirección General de

Epidemiologia (DGE, 2010).

En los Adultos Mayores trae consigo problemas

con enfermedades crónicas como tenemos la

Enfermedad Renal en Hemodiálisis, por ello es

lógico ver como las personas pierden el interés

por su autoestima y autocuidado. De acuerdo

a su nivel de autoestima será la posición de una

persona ante un problema, así como sus

aspiraciones, la autoestima son responsable de

muchos logros y fracasos, ya que una

autoestima sana, potenciara las capacidades

Page 26: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

22

para desarrollar habilidades y aumentara el

nivel de seguridad personal.

El Adulto Mayor ve afectada su autoestima

dada la inseguridad que vive a partir de las

perdidas asociadas a sus vivencias afectivas,

físicas y sociales como son: la independencia de

los hijos, la pérdida del cónyuge, la disminución

de capacidades, la salud a veces afectada, la

jubilación, la disminución de ingresos, entre

otras (LIENDO, 2000).

La enfermera para cuidar al adulto mayor debe

considerar sus fortalezas y debilidades porque

el proceso de envejecimiento va asociado a

una etapa de crisis por el proceso de pérdidas

que experimentan en todas las esferas que la

integran, como es en la pérdida de la energía

corporal, sensorial, status social, amigos,

cónyuge, posición dentro de la estructura

familiar, del empleo debido a la jubilación y

muerte que muchas veces hacen al adulto

difícil e imposible enfrentarlos.

La enfermedad renal crónica (ERC) es la

resultante de diversas enfermedades crónico

degenerativas, entre las que destacan la

diabetes mellitus y la hipertensión arterial,

fenómeno que ocurre de manera similar en

todo el mundo y que lamentablemente,

conduce hacia un desenlace fatal si no es

tratada. Las cifras de morbilidad y mortalidad

son alarmantes; en México, esta es una de las

principales causas de atención en

hospitalización y en los servicios de urgencias

Está considerada una enfermedad catastrófica

debido al número creciente de casos, por los

altos costos de inversión, recursos de

infraestructura y humanos limitados, la

detección tardía y altas tasas de morbilidad y

mortalidad en programas de sustitución.

LONG (1998), manifiesta que una enfermedad

crónica es aquella que produce signos y

síntomas dentro de un periodo variable de

tiempo, con una duración prolongada y de la

cual hay una recuperación parcial. Una

enfermedad con una duración de más de seis

meses o con recurrencias frecuentes puede

considerarse crónica. Por otro lado, BRUNNER,

(1998) define a la enfermedad crónica como el

cuadro clínico o problema de salud que se

relaciona con síntomas o incapacidad y

requiere tratamiento a largo plazo.

La enfermedad Renal Crónica se define como

una pérdida lenta, progresiva e irreversible del

filtrado glomerular. Generalmente cursa

asintomática, hasta que el filtrado glomerular

desciende por debajo de 10ml/min, Entonces,

aparecen las complicaciones propias del

síndrome urémico, y se manifiesta mediante

alteraciones digestivas, hematológicas,

cardiovasculares neurológicas y metabólicas. Si

la función renal no se estabiliza, se produce una

enfermedad renal terminal (PRAGA, 1998).

El paciente con Insuficiencia Renal Crónica en

Diálisis, suele sufrir cambios psicológicos,

Page 27: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

23

sociales, en su estilo de vida y también en su

vida espiritual, que no sólo le afectan a él, sino

a toda su familia. Algunas personas aceptan el

hecho de tener una enfermedad renal y que

necesitarán tratamiento para el resto de sus

vidas. Otros en cambio, pueden tener

problemas para ajustarse a los desafíos que la

enfermedad implica. Durante el curso de la

enfermedad, habitualmente afloran

sentimientos de culpa, negación, rabia,

depresión, frustración que son difícilmente

comprendidos y aceptados por el paciente y

sus familiares. Es muy importante saber que es

posible desarrollar nuevas capacidades y

habilidades que permitan lograr una mejor

calidad de vida. Así como también es posible

obtener ayuda para asumir la enfermedad y su

tratamiento.

La rehabilitación de los pacientes con

enfermedad renal en diálisis es un objetivo

fundamental de los programas de tratamiento

de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal

(IRCT). Los parámetros fisiológicos y

bioquímicos suministran información muy

valiosa, pero lo que realmente interesa a los

pacientes es la manera como la enfermedad y

los tratamientos que reciben afectan su

capacidad funcional y su Calidad de Vida en

general (SOCIEDAD PERUANA DE

NEFROLOGIA, 2008).

La ERC uno de los aspectos que más se afectan,

desde el punto de vista emocional, en los

pacientes adultos mayores con ERC en la

terapia de hemodiálisis, la autoestima muchas

veces se ve afectada en el individuo en relación

consigo mismo; expresa una actitud de

aprobación o de rechazo e indica el grado en

que el individuo se siente capaz, significativo,

exitoso y valioso (PRAGA, 1998).

El concepto de autoestima ha sido definido y

utilizado por numerosos psicólogos desde

prácticamente todas las corrientes de

psicología, por lo que son incontables la

cantidad de definiciones o concepciones que

se pueden recoger en la bibliografía. En primer

lugar, cabe destacar a William James, el cual es

creador de este concepto, y cuyo enfoque

inicial considera la autoestima como un

fenómeno afectivo que se experimenta como

una sensación o emoción. Este proceso se ve

afectado por el éxito y el fracaso del individuo

y sirve para su mejora. James elaboró el

concepto de autoestima basando en la

interacción de valor, éxito y competencia. En

segundo lugar, cabe destacar las aportaciones

de Rober White, 1963, desde un enfoque

psicodinámico, el cual ve a la autoestima como

un fenómeno que se ve afectado por la

experiencia y a su vez efectúa y genera el

comportamiento. Consideró que la autoestima

teníados fuentes: una interna (logros propios) y

una externa las afirmaciones de los demás. El

concepto de competencia es fundamental en

este enfoque.

Page 28: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

24

En tercer lugar, se pueden destacar las

aportaciones de Morris Rosenberg, 1965, desde

una aproximación sociocultural. Aquí la

autoestima es definida como una actitud, tanto

positiva como negativa, que la gente tiene

sobre sí misma. Se concibe la autoestima como

producto de las influencias de la cultura,

sociedad, familia y las relaciones

interpersonales. Es decir, que la cantidad de

autoestima que un individuo tiene es

proporcional al grado en que es capaz de

medirse de forma positiva respecto a una serie

de valores. Ronsenberg relacionó autoestima

con ansiedad y depresión. Su teoría se basa en

los resultados del análisis de un gran número

de sujetos. Los sentimientos y las creencias

respecto a al valor propio o dignidad son

centrales en este acercamiento.

La primera forma de describir autoestima es en

términos de dignidad, o como Rosenberg

(1965) dice, “Autoestima, es una actitud positiva

o negativa hacia un objeto en particular, el yo.”

La alta autoestima expresa el sentimiento que

uno es lo suficientemente bueno". La

comprensión de la autoestima en términos de

mérito o dignidad tiene ciertas ventajas,

especialmente en términos de diseño de la

investigación. Un enfoque unidimensional

como este, hace relativamente fácil llevar a

cabo investigación sobre autoestima. Por

ejemplo, definir la autoestima como un tipo

particular de creencia, actitud, o efecto hace

posible diseñar una encuesta o escala que

evalúa las indicaciones de mérito (así como la

falta de ella); administrar el instrumento a

cualquier número de personas; y correlacionar

las respuestas con la edad, género, raza y así

sucesivamente. De hecho, esta manera de

entender la autoestima, es decir, en términos

de mérito parece ser la definición más

comúnmente utilizada por muchos

investigadores. La autoestima seria entendida

como una "evaluación global y favorable de

uno mismo".

Desafortunadamente, la comprensión de la

autoestima en solamente términos de dignidad

también conduce a problemas serios. Uno de

los más importantes es que si definimos la

autoestima, como un fenómeno interno, como

una actitud, creencia o sentimiento, ocurre una

simplificación de su concepto y dimensión. Este

problema a menudo se traslada a ámbitos

como el diseño de programas de mejora de la

auto-estima que sólo se centran en hacer que

las personas se sienten bien consigo mismas.

Aunque no hay nada inherentemente malo en

ayudar a las personas a que se sientan bien

consigo mismas, la definición de autoestima

debe estar conectada con la realidad a través

de formas correspondientes de conducta. Este

tipo de perspectiva promueve la total

aceptación del individuo sin valorar si sus

conductas son positivas o negativas, y esto no

es terapéutico siempre.

Page 29: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

25

Rosenberg entiende la autoestima como un

sentimiento hacia uno mismo, que puede ser

positivo o negativo, el cual se construye por

medio de una evaluación de las propias

características. La escala fue dirigida en un

principio a adolescentes.

En los adultos mayores la necesidad de

autoestima es primera prioridad al igual que la

participación en grupos ya que cada persona

es la medida de su amor así mismo, su

autoestima es la referencia desde la cual se

proyecta, es decir el conocimiento, conciencia

y práctica de todo su potencial. Es por esto que

debido a la vulnerabilidad hacia la tensión

emocional, cambios somáticos y disminución

de las capacidades mentales y de salud, así

como de estereotipos creados por la sociedad,

predisponen al deterioro de la autoestima.

La hemodiálisis, es un método que suple la

función renal. Se debe realizar en forma

continua y permite al individuo desarrollar

actividades de la vida diaria, sin embargo, el

tratamiento exige invertir de 12 a 15 horas por

semana, llevar una dieta restrictiva y una

ingesta limitada de líquidos. La falta de cuidado

y el no asumir su tratamiento con

responsabilidad puede ocasionar diversas

complicaciones que van a deteriorar su salud y

bienestar personal y familiar (WAGNER Y

AMAIR, 2004).

El éxito de la terapia requiere énfasis en el

autocuidado, y permite que la persona tenga

autonomía al actuar para mantener su salud o

cumplir ciertas adaptaciones a la limitación que

le causa la enfermedad. Además, se debe tener

en cuenta el apoyo familiar, social, profesional

o el apoyo institucional, que recibe el sujeto de

acuerdo con la magnitud de sus necesidades,

de tal forma que se establezca una

cooperación firme, pero sin que se pierda su

identidad y su capacidad de decidir con

responsabilidad (TOBO Y MARTINEZ, 2004).

El autocuidado son acciones que permiten

mantener la vida y la salud, no nacen con el

individuo, sino que deben aprenderse.

Dependen de las costumbres, las creencias y

las prácticas habituales del grupo al que

pertenece el individuo. El autocuidado permite

a la persona y a su familia tomar la iniciativa y

funcionar efectivamente en el desarrollo de sus

propias potencialidades.

Las guías recomiendan que el autocuidado

deba ser incorporado en el plan terapéutico en

la enfermedad renal, Así mismo, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) a

través de la carta de Ottawa para la promoción

de salud, define el fomento del autocuidado

como uno de los ejes principales, en la atención

a la salud de las personas, incluyendo la

potenciación de la autoevaluación y de la

ayuda mutua.

Page 30: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

26

Dorothea Orem (1998), definió el autocuidado

como la práctica de actividades que los

individuos inician y realizan para el

mantenimiento de su propia vida, salud y

bienestar. El autocuidado contribuye de

manera específica a la integridad estructural,

desarrollo y funcionamiento humano, dichas

acciones no nacen con el individuo, sino que

deben aprenderse. Dependen de las

costumbres, las creencias y las prácticas

habituales del grupo al que pertenece el

individuo.

El autocuidado del paciente, en la consulta de

ERCT se aborda mediante intervenciones en

educación para la salud, a través de las

prácticas de autocuidado dirigidas a realizar

una dieta adecuada, mantener un acceso

vascular en las mejores condiciones,

modificación de los factores de riesgo

cardiovascular, autoadministración subcutánea

de medicación para mejoría de la anemia e

incluso disminuir el nivel de ansiedad tanto del

propio paciente como de sus seres queridos

(LIENDO, 1998).

Minchón (1998), en un estudio realizado sobre

factores psicosociales relacionados al cuidado

del paciente hemodializado, encontró que el

79.8% de los pacientes tienen regular practica

de autocuidado, 17.8% deficiente practica de

autocuidado y solo 2.4% buenas prácticas de

autocuidado. Concluyendo que estos pacientes

elevaron su nivel de autocuidado en tanto

mejoraron su red de apoyo social que incluye

la familia, amistades e instituciones.

Son escasos los trabajos de investigación sobre

autoestima en pacientes renales. Se

encontraron trabajos en pacientes que

pertenecen al programa de hemodiálisis

realizado por Carruitero y Cortez (1996) sobre

autoestima percibida en pacientes con

insuficiencia renal, donde reportaron que un

71.7% presentaron un alto nivel de autoestima

percibida. Similares resultados encontraron

Gonzales y Torres (2003) en su estudio con

pacientes del programa de diálisis peritoneal,

donde obtuvieron resultados de 59.5% de

autoestima alta y 40.5% autoestima baja.

La enfermera para cuidar al adulto mayor debe

considerar sus fortalezas y debilidades porque

el proceso de envejecimiento va asociado a

una etapa de crisis por el proceso de pérdidas

que experimentan en todas las esferas que la

integran, como es en la pérdida de la energía

corporal, sensorial, status social, amigos,

cónyuge, posición dentro de la estructura

familiar, del empleo debido a la jubilación y

muerte que muchas veces hacen al adulto

difícil e imposible enfrentarlos. Considerando lo

expuesto, se desarrolló la presente

investigación con el objetivo de d eterminar la

relación entre el nivel de autoestima y las

prácticas de autocuidado del adulto mayor con

enfermedad renal en hemodiálisis en la Clínica

de Trujillo 2015.

Page 31: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

27

II. DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

El presente estudio de investigación

cuantitativa de tipo descriptivo correlacional y

corte transversal (POLIT, 2012) se realizó en la

Clínica de Trujillo - 2015.

Universo Muestral

Estuvo constituido por 40 pacientes que

representa el cien por ciento de los Adultos

Mayores que asistieron al servicio de

Hemodiálisis en los meses de octubre –

Diciembre en la Clínica de Trujillo 2015.

Unidad de análisis

La unidad de análisis estuvo conformada por

cada uno de los adultos mayores que se

atendieron en el servicio de hemodiálisis que

cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión

Para la muestra reunieron los siguientes

criterios de inclusión:

- Adulto mayor de 60 años a más con

diagnóstico de enfermedad renal crónica

con tratamiento de hemodiálisis.

- Pacientes con Hemodiálisis realizada a

través de fistula arterio – venosa o catéter

venoso central que acuden al servicio de

Hemodiálisis

- Pacientes de ambos sexos orientados en

tiempo, espacio y persona.

- Consentimiento voluntario de pacientes

participantes.

Instrumentos

En la presente investigación se utilizó para

recoger la información dos instrumentos:

a) Escala para Valorar el Nivel de Autoestima

del Paciente Renal que recibe Tratamiento

de Hemodiálisis:

Se utilizará el instrumento modificado y

aplicado por Aguilar y García (1998) basada

en la Escala de Rosemberg de 1965

La escala tipo Likert consta de 18 Ítems, de

los cuales 9 son ítems positivos y 9 son

ítems negativos invertidos.

La calificación de este instrumento se llevó

a cabo según el siguiente criterio:

Cada ítem tiene tres alternativas de

respuesta con su respectiva calificación:

Si : 3 puntos

A veces : 2 puntos

No : 1 punto

Para los ítems invertidos la calificación

es:

Si : 1 punto

A veces : 2 puntos

No : 3 puntos

La puntuación sumada de 54 puntos

corresponde al 100%, determinándose

de la siguiente forma:

Alta autoestima: 41 a 54 puntos

Baja autoestima: 18 a 40 puntos

Page 32: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

28

b) Prácticas de Autocuidado del Paciente

Renal en Tratamiento de Hemodiálisis:

Instrumento creado por Minchón (1998),

utilizado por Toribio y Torres (2003),

adaptado por Castro (2007) en su

investigación sobre Prácticas de

Autocuidado Referido por el Usuario en

Tratamiento de Hemodiálisis y Factores

Socioculturales - Trujillo.

Estuvo constituido por 47 ítems que

considera 5 aspectos:

Dieta: 13 ítems (1-13)

Control y tratamiento: 6 ítems (14-19)

Cuidados de la fístula: 9 ítems (20-28)

Actividad y descanso: 5 ítems (29-33)

Higiene personal : 5 ítems (34-40)

Salud mental: 7 ítems (41-47)

La calificación del test se realizó teniendo en

cuenta los siguientes criterios:

Cada ítem tiene tres alternativas de respuesta

con su respectiva calificación:

Siempre : 4 puntos

Frecuentemente : 3 puntos

A veces : 2 puntos

Nunca : 1 punto

Para los ítems invertidos la calificación es:

Siempre : 1 punto

Frecuentemente : 2 puntos

A veces : 3 puntos

Nunca : 4 puntos

De acuerdo al puntaje total que se logró, se

clasificó la calidad de autocuidado en:

Buenas prácticas de autocuidado :

166 a 188 puntos

Regulares prácticas de autocuidado: 142 a

165 puntos

Deficientes prácticas de autocuidado: 47 a

141 puntos

Control y Calidad de datos

Los instrumentos utilizados en el presente

estudio han sido aplicados en anteriores

trabajos de investigación.

Validación:

Estos instrumentos han sido validados

previamente mediante el juicio de expertos

que estuvo conformado por profesionales

con experiencia en el tema, por o

instrumentos se consideraron validados.

Confiabilidad:

Se determinó a través del coeficiente de

Alpha de Cronbach. Obteniéndose los

siguientes resultados: nivel de autoestima

de alfa igual a 0.866 y en la práctica de

autocuidado alfa es igual 0.755,

evidenciando una alta confiablidad.

Procedimiento

Para llevar a cabo la investigación se

realizaron las coordinaciones con el

Director de dicha Clínica explicando los

objetivos y el procedimiento a seguir para

el desarrollo del estudio.

Las recolecciones de datos se aplicaron los

instrumentos anexos 1 y 2 en el servicio de

Page 33: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

29

hemodiálisis se realizaron mediante la

entrevista personal por la investigadora;

teniendo en cuenta los derechos de

anonimato, libre participación y

confidencialidad, en un tiempo promedio

de 20 minutos.

Tabulación y Análisis de datos

La información obtenida a través de los

instrumentos, fueron tabulados y

procesados de manera manual cuyos

resultados son presentados en cuadros de

simple y doble entrada, así como también

en gráficos estadísticos.

Los análisis estadísticos de los resultados se

realizaron mediante la aplicación de las

pruebas de Independencia de Criterios

usando el Test Chi Cuadrado (X2), para

evaluar la asociación entre variables;

considerándose significativo si la

probabilidad de equivocarse es menor de

5% (P < 0,05).

Consideraciones Éticas

La investigación que involucra a sujetos

humanos requiere de una detenida

consideración de los procedimientos que

habrán de aplicarse para proteger sus

derechos (NOREÑA, 2012). En relación a la

ética:

Consentimiento informado: El

consentimiento informado es el

procedimiento mediante el cual se

garantiza que el sujeto ha expresado

voluntariamente su intención de participar

en la investigación, después de haber

comprendido la información que se le ha

dado, acerca de los objetivos del estudio.

Intimidad, anonimato y

confidencialidad: Es primordial en el

rigor y la ética. Desde el inicio de la

investigación se explicará a cada

participante la finalidad de la

información obtenida, de exclusividad

solo con fines de investigación

garantizándole que por ninguna razón

los datos obtenidos podrán ser

expuestos en público.

Dignidad humana: Derecho a la

autodeterminación, consistió en dejar

que el participante exprese lo que

sentía, lo que pensaba y lo que hacía sin

ningún tipo de coacción.

Beneficencia, costos y reciprocidad: Por

encima de todo, no hacer daño, se

tomará en cuenta todas las

precauciones necesarias para evitar en

los participantes daños físicos y

psicológicos protegerlos contra la

utilización de su colaboración en la

investigación para otros fines y procurar

ofrecerles algún beneficio, como

consejería.

Page 34: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

30

II. RESULTADOS

TABLA N° 01

NIVEL DE AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR CON

ENFERMEDAD RENAL EN HEMODIÁLISIS EN LA

CLÍNICA DE TRUJILLO 2014

Nivel de Autoestima ni %

Autoestima Baja 13 32.5

Autoestima Alta 27 67.5

Total 40 100.0

FUENTE: Información obtenida del instrumento nivel

de autoestima del adulto mayor con enfermedad

renal en hemodiálisis

TABLA N° 02

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL ADULTO

MAYOR CON ENFERMEDAD RENAL EN

HEMODIÁLISIS EN LA CLÍNICA DE TRUJILLO 2014

Prácticas de Autocuidado ni %

Deficientes Prácticas de Autocuidado 4 10.0

Regular Prácticas de Autocuidado 22 55.0

Buenas Prácticas de Autocuidado 14 35.0

Total 40 100.0

FUENTE: Información obtenida del instrumento

prácticas de autocuidado del adulto mayor con

enfermedad renal en hemodiálisis.

TABLA N° 03

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO SEGÚN NIVEL DE

AUTOESTIMA EN EL ADULTO MAYOR CON

ENFERMEDAD RENAL EN HEMODIÁLISIS EN LA

CLÍNICA DE TRUJILLO 2014

Nivel de Autoestima

Prácticas de Autocuidado Autoestima

Baja

Autoestima

Alta

Tot

al

ni % ni %

Deficientes Prácticas de

Autocuidado 4 30.8 0 0.0

4

Regular Prácticas de

Autocuidado 6 46.2 16 59.3

22

Buenas Prácticas de

Autocuidado 3 23.1 11 40.7

14

Total 13 100.0 27 100.

0

40

X² P

9.364 0.00926

III. ANALISIS Y DISCUSION

TABLA N° 1. Se observa del total de 40 Adultos

Mayores en hemodiálisis que el 67.5% pacientes

presentan un nivel de autoestima alto y el 32.5%

presentan autoestima baja. El mayor porcentaje

presentaron un nivel de autoestima alto estos

resultados podrían atribuirse a que los adultos

mayores de este grupo de estudio experimentan

ganas de amar, consideración y respeto por parte de

la familia y la sociedad se debe que estas personas

viven dentro de un grupo familiar constituido donde

además de recibir cariño tienen la oportunidad de

tomar decisiones, asumir responsabilidades y cumplir

una función social y creativa tanto dentro de su

familia como en su comunidad.

Los que presentaron autoestima bajo estos

resultados probablemente se debe a que los adultos

mayores con bajo autoestima tienen sentimientos de

soledad e inutilidad, inferioridad e inseguridad; por

consiguiente, una percepción pobre de sí mismo,

Page 35: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

31

deseando muchas veces la muerte como la única

manera de sentirse mejor lo que se evidencia por su

apariencia personal, observando en ellos un poco de

tristeza y melancolía. Así mismo se ocultan tras un

muro de desconfianza y se hunden en la soledad y el

aislamiento, volviendo apático e indiferente hacia sí

mismo y a los demás, por lo que este grupo podría

estar en riesgo de presentar depresión.

Los resultados de la presente investigación son

similares a los encontrados por Becerra (2012) en su

estudio realizado algunos factores biopsicosociales

en el nivel de autoestima del adulto mayor,

encontraron que el nivel de autoestima alto 63.1% y

bajo el 7.4%.

Para Anzola (1993), la autoestima es una actitud hacia

uno mismo es el valor que le da sus propias

capacidades y existencia, está en relación con la

necesidad de sentirse bien y satisfecho con uno

mismo. Como actitud es la forma habitual de pensar,

amar, sentir y comportarse consigo mismo, pero su

naturaleza no es estática sino dinámica y por lo tanto

puede crecer arraigarse más íntimamente e

interconectarse otras actitudes, o puede debilitarse,

empobrecerse y desintegrarse. Siendo además una

necesidad de valoración propia, un sentimiento

valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,

de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos

corporales, mentales y espirituales que configuran la

personalidad, sintiéndose adecuado dueño de su

entorno, independiente y libre y comprende un juicio

de valor y contravalor que posee todo ser humano

de ser valorado por los demás y que se logra con el

sentimiento de ser importante y apreciado, con la

interacción de las personas que nos rodean,

especialmente familiares y amigos.

TABLA N° 2. Se observa del total de 40 Adultos

Mayores muestra que el 55.0% tienen prácticas de

autocuidado regular y el 35% presentan prácticas de

autocuidado buenas solo el 10% tiene prácticas de

autocuidado deficiente.

Estos resultados son similares con lo reportado por

Flores (2012) que en su estudio realizado en adultos

mayores sobre las prácticas de autocuidado en

pacientes con hemodiálisis que el 48.8% presentaron

prácticas de autocuidado deficiente y 12.2% prácticas

de autocuidado buena.

Para Orem (1993), los cuidados que brinda la

enfermera deben estar especialmente dirigidos a

atender las necesidades del ser humano, que están

en relación con el autocuidado, definiéndose éste

como las acciones que permiten al individuo

mantener la salud, el bienestar y responder de

manera constante a sus necesidades para mantener

la vida y la salud, curar las enfermedades y hacer

frente a sus efecto en la sociedad siempre hay seres

que no son capaces de cumplir acciones precisas

para la supervivencia.

El autocuidado es una actividad fundamental

aprendida por el paciente y que lo orienta hacia un

objetivo de poder regular los factores que afecten su

propio desarrollo y actividad en beneficio de la

calidad de vida, salud y bienestar. Así mismo se

señala que los factores que influyen en la calidad de

vida del paciente con Enfermedad renal terminal en

Page 36: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

32

hemodiálisis son la depresión, incumplimiento al

cambio de estilos de vida, estado socio-económico,

diálisis inadecuada por incumplimiento del

tratamiento, deficiente acceso vascular, anemia,

desnutrición, co morbilidad asociada. Por lo tanto, es

responsabilidad de la enfermera promover y

fortalecer el autocuidado del paciente, a través de la

enseñanza que se brinde al paciente con respecto a

su enfermedad; motivándolo a la participación activa

en su autocuidado, lo que tendrá una gran

implicancia en su calidad de vida.

El conocimiento de las esferas acerca de las

capacidades de autocuidado de los pacientes renales

en hemodiálisis, permitirá determinar sus

capacidades frente al desarrollo en su vida cotidiana,

así como enfrentar su enfermedad e identificar el

déficit de autocuidado que presentan, todo lo cual

permitirá establecer un plan de cuidado de

enfermería integral con diagnostico objetivos de

acuerdo a las necesidades reales y potenciales del

paciente con respecto al autocuidado frente a su

enfermedad. Como fundamento para el éxito del

autocuidado garantizando la utilización eficiente de

los recursos sanitarios y contribuirá a mejorar la

calidad de vida de todos los pacientes en

hemodiálisis, dado que su estado físico y mental se

deteriora a media que pasa el tiempo relacionado

con el impacto de la enfermedad renal sobre su

organismo.

TABLA N° 3. Se observa del total de 40 Adultos

Mayores el 59.3% presentan regular prácticas de

autocuidado con un nivel de autoestima alto; 46.2%

regular prácticas de autocuidado con un nivel de

autoestima baja; 40.7% buenas prácticas de

autocuidado con un nivel de autoestima alto y el

30.8% deficiente practica de autocuidado con un

nivel de autoestima bajo y solo el 23.1% buenas

prácticas de autocuidado con un nivel de autoestima

alto; al parecer cuando el nivel de autoestima

mejora, la frecuencia de pacientes con buenas

prácticas de autocuidado también mejoran. Lo

anteriormente descrito es corroborado por la prueba

chi cuadrado que nos da un valor de p menor que

0.05; es decir, existe relación estadísticamente

significativa entre los niveles de autoestima y las

prácticas de autocuidado.

En cuanto a las prácticas de autocuidado en el adulto

mayor se puede determinar que existe relación

significativa con el nivel de autoestima con

enfermedad renal en hemodiálisis

Estudio realizado por Soto (2011) sobre nivel de

autocuidado y autoestima en pacientes sometidos a

hemodiálisis encontró una relación significativa entre

el nivel de autocuidado general y terapéutico y el

nivel de autoestima en los pacientes en tratamiento

de hemodiálisis.

La teoría del autocuidado que considera a los

requisitos universales relacionado a las actividades de

la vida cotidiana para satisfacer la demanda de las

necesidades básicas humanas, a los requisitos

relacionados con la desviación o alteración de salud

cuando por causa de la Enfermedad renal terminal

en hemodiálisis debe aplicar medidas de

autocuidado, y de la Teoría de sistemas de

enfermería de apoyo y educación del paciente, para

lo que es necesario que se le agencie con una serie

Page 37: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

33

de conocimientos, habilidades para hacer frente la

enfermedad. Así mismo otro concepto de

autocuidado consiste en acciones que permiten

mantener la vida y la salud, no nacen con el individuo,

sino que deben aprenderse. Dependen de las

costumbres, las creencias y las prácticas habituales de

grupo al que pertenece el individuo. El autocuidado

permite a la persona y a su familia tomar la iniciativa

y funcionar efectivamente en el desarrollo de sus

propias potencialidades. Todo usuario con

Enfermedad renal terminal en hemodiálisis va alterar

su vida para sobrevivir y cuando recibe hemodiálisis

mucho más. Por ello es que debe aprender y realizar

algunas actividades para cuidar de sí mismo. Lo más

importante es que las efectúe con las modificaciones

que le impone la enfermedad, lo que permitirá

sentirse mejor y más independiente, le proporcionara

más seguridad al proporcionarse su propio cuidado

y le ayudara prevenir complicaciones. Mencionado

anteriormente conociendo y llevando una buena

educación en sus prácticas de autocuidado así mismo

va a mejorar su nivel de autoestima va a saber el

adulto mayor a enfrentarse a los nuevos cambios en

su estilo de vida.

V. CONCLUSIONES

1. El 67.5% adultos mayores en hemodiálisis

presentan un nivel de autoestima alto y el 32.5%

presentan autoestima baja.

2. El 55.0% adultos mayores en hemodiálisis tienen

prácticas de autocuidado regular y el 35%

presentan prácticas de autocuidado buenas

solo el 10% tiene prácticas de autocuidado

deficiente.

3. Existe relación estadísticamente significativa

entre los niveles de autoestima y las prácticas de

autocuidado, corroborado por la prueba chi

cuadrado que nos da un valor de p menor que

0.05.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anzola, E. (2000). Enfermería Gerontológica.

Conceptos para la práctica. Washington D.C. OPS.

Serie Paltex. Pág. 11-13, 25, 44, 51

Alvarez, G. (2010). La sexualidad en el adulto mayor.

Revista de Sexología y Sociedad. V 5.

Brunner, S. (2008). Enfermería medico quirúrgica. 9

ed. México: Edil interamericana Me graw-Hill. Vol. II:

916-920,942-945.

CEPAL, A. (2010). Acercamiento conceptual a la

situación del adulto mayor en América Latina.

Naciones Unidas. Comisión Económica para América

Latina y el Caribe Santiago. Chile.

Darley, J. (1990). Psicología 4ta. Edición Editorial

Prentice – Hall Hispanoamericana S.A. México. Pág.

465.

Dirección General De epidemiologia (2010).

Tratamiento de Insuficiencia Renal Crónica Terminal.

Gamarra, M. (2000). “Efectos de un programa de

extensión universitario en el nivel de autoestima,

soledad y participación del profesional Adulto

Mayor”. Tesis para optar el Grado de Maestría

Universidad Nacional de La Libertad Trujillo.

Page 38: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

34

Gonzales, R. Y Torres, C. (2003). Nivel de autoestima

referido del paciente Adulto con diálisis peritoneal

continua ambulatoria y su relación con Factores

Biosocioculturales. Hospital Víctor Lazarte

Echegaray- 2003. Tesis para optar el Titulo de

Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de

Trujillo. Pp. 53 – 60.

Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI)

(2012). Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Tercera

edad. Lima.

Kosier, B. (1999). Fundamentos de Enfermería 5ta

edición. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana.

España 1999 vol. I, pag. 1300 – 1302.

Liendo, C. (2000). Tratamiento de insuficiencia Renal

Crónica Terminal. Revista Médica del IPSS. Perú Pp.

30-35.

Long, B. (2007). Tratado de Enfermería Medico

quirúrgica. España: Edit. Interamericana Me Graw-

Hill, Vol II: P. 830-832.

Loza C. (2014). Equipo técnico del GT Vigilancia de

Enfermedades no Transmisibles Dirección General de

Epidemiologia http://www.fissal.gob.pe/. Acceso de

disponibilidad 28 de agosto 2014.

Marriner, A (1998). Modelos y Teorías de Enfermería.

Tercera Edición. Harcourt – Brace. España. Pp 177-

1778, 181 – 190.

Minchon, L. (1998). Factores psicosociales

relacionados al autocuidado del paciente

hemodializado. Tesis para optar el grado de Maestría

en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Pp.

107 – 108.

Organización Panamericana De La Salud/

Organización Mundial De La Salud (OPS/OMS)

(2012). Salud de las Personas de edad. 25º

Conferencia sanitaria Panamericana. Washington.

Sociedad Peruana De Nefrologia (2008). “DIA

INTERNACIONAL DEL RIÑON “

Disponible en

www.spn.org.pe/modules/nefrología/?tac=editorial

Papalia, D. (1998). Desarrollo Humano.7ª ed. Editorial

Mc. Graw Hill Interamericana S.A.

Pardo, J. (2005). Envejecimiento y desarrollo en

América Latina y El Caribe: Políticas públicas y

acciones de la sociedad. Área población y desarrollo

del CELADE, Chile, Mayo.

Praga, M. (1998). Nefrología Clínica. Madrid: Editorial

Panamericana. Pp 528-545.

Sociedad Peruana De Endocrinología. (1999).

Consenso para la prevención, diagnóstico,

tratamiento y control de la Diabetes Mellitus y la

intolerancia a la glucosa. Acta medica peruana. CPM.

Vol. XVII. Julio- setiembre: Perú.

Tobo N., Martinez G. (2004). Cumplimiento del

régimen terapéutico y su relación con las

características biológicas y sociales del individuo con

insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis

Wagner, P. Y Amair, P. (2004). Guias para el cuidado

del paciente con Insuficiencia Renal Crónica en etapa

de Pre diálisis. Sociedad Latinoamericana de

Nefrología e Hipertensión. Pp 3-5.

Page 39: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

35

CONCEPCIONES Y FORMAS DEL CUIDADO DEL

INTERNO (A) DE ENFERMERÍA

Barahona Jiménez, Juana María 1

Guevara Henríquez , Mabel E l izabeth 2

1. Maestra en Ciencias de Enfermería, Profesora en

la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional de Trujillo – Valle Jequetepeque.

([email protected])

2. Magister en Enfermería, Profesora Principal en la

Facultad de Enfermería, escuela de postgrado de

la Universidad Nacional de Trujillo.

[email protected])

RESUMEN

La presente investigación de abordaje cualitativo de

tipo descriptivo exploratorio se realizó en los internos

de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo

– Valle Jequetepeque 2012, cuyo objeto de estudio

fueron las concepciones y formas del Cuidado en el

paciente hospitalizado, apoyándose de los conceptos

de cuidado de Regina Waldow y el cuidar de

Leonardo Boff. Para la recolección de datos se utilizó

la técnica Delphi con la ayuda de dos cuestionarios

sucesivos considerando en todo momento del

estudio, el rigor científico y los criterios éticos. El

análisis emergen las categorías:, “Un enfoque unitario

– unidireccional”; “Significado del cuidado como

comunicación afectiva y razonada”; “Significado del

cuidado como competencia en expresión del

conocimiento, experiencia práctica y sensibilidad” y

“significado del cuidado como expresión del arte del

cuidado”, permitiendo conocer que para que se dé

un buen cuidado tenemos que escuchar lo que siente

y piensa, entendiendo y atendiendo con toda

naturalidad, ya que la verdadera expresión del arte y

de la ciencia del cuidado es la conjugación del

conocimiento, de habilidades, de la intuición, de la

experiencia y de la expresión de la sensibilidad.

Palabras claves: Concepciones, formas de cuidado,

interno de enfermería.

ABSTRACT

This qualitative research descriptive exploratory

approach was made in the internal Nursing of the

National University of Trujillo - Valle Jequetepeque

2012, whose object of study were the concepts and

forms of care in hospitalized patients, based on the

concepts of care Regina Waldow and take care of

Leonardo Boff. The Delphi technique was used with

the help of two successive questionnaires given at

any time of the study, scientific rigor and ethical

criteria for data collection.The analysis categories

emerge :, "A unitary approach - way"; "Meaning of

care as emotional and rational communication";

"Meaning of care as competition in expression of

knowledge, practical experience and sensitivity" and

"care meaning as an expression of the art of care"

allowing to know that good care is given we have to

listen to what you feel and think, understanding and

attending quite naturally, as the true expression of art

and science of care is the combination of knowledge,

skills, intuition, experience and expression of feeling.

Keywords: Concepts, forms of care, nursing intern.

1

2

Page 40: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

36

I. INTRODUCCION

Enfermería ha pasado por muchas transformaciones,

las cuales la ubica en un lugar destacado de aporte

al bienestar humano y una condición de

imprescindibilidad de su misión en la prevención de

las enfermedades y la recuperación de la salud; pero

lo que es más importante, un reconocimiento de su

contribución a la atención de las personas enfermas

o en riesgo, no para curar, sino para confortar, para

hacer cargo del impacto de la enfermedad en la

persona total, para complementar las capacidades

debilitadas y potenciar las presentes. Con base a esto

es prioritario conocer si se ha interiorizado en los

internos de enfermería esta conceptualización,

interpretación y aplicación en la práctica, para poder

brindar el cuidado en forma integral y humanizada

(Malvárez, 2005).

La enfermería ha sido considerada como una

disciplina, que contiene dimensiones históricas,

antropológicas, filosóficas, valores propios, principios

éticos y un marco legal, que la lleva a poseer un

conocimiento propio que respalda la práctica de la

enfermería, encontrándose inmersa, en las cada vez

más complejas ciencias de la salud (Pinto, 2006).

La adaptación a los cambios aportados por los

nuevos conocimientos, supone un reto, pero también

una oportunidad de progreso sin renunciar en

ningún caso a su misión: el cuidado, implicado en la

constitución, vivencia, desarrollo, protección y

recuperación de la salud, que tiene como beneficiario

al sujeto humano como ser cultural, a la familia, los

grupos, las comunidades y la sociedad planetaria

como unidades de análisis y cuidado (Calvo, 2009).

Considerando que la formación de enfermería debe

estar orientada y fundamentada en el principio de la

persona que es cuidadora por virtud de su

humanidad, es importante el conocimiento de la

persona como un ser humano total y completo, y que

cada persona vive el cuidado en una forma única; la

valoración del cuidado debe iniciarse en el interior de

la enfermería, y la educación tiene uno de los roles

esenciales para la socialización del cuidado humano,

en donde necesita vivirlo, desarrollado desde el

primer contacto que el estudiante tiene con su objeto

de atención (Waldow, 2008; Hernández, Zequeira y

Miranda, 2010).

En la construcción de los saberes propios de la

profesión, se necesita aprehender los patrones

propios de su conocimiento, es así como el

profesional debe comprenderse desde su propia

biografía, en su concepción y aceptación de los otros

y de sus vivencias y preguntarse qué sentimientos se

mueven en sí mismo cuando asume el cuidado de

otros, y cuáles son sus actitudes frente al oficio de

cuidar. Esto hace parte del conocimiento personal

necesario para transitar en el proceso de formar

experticia como profesionales (Castrillón, 2008).

En este sentido, la orientación que asume la

enfermera en el cuidado depende de la visión que

acoja y de la contribución que recibe a partir de esta

forma particular de ver el mundo, la cual se advierte

claramente en el desarrollo del conocimiento, y en

este caso particular en el conocimiento relacionado

con el significado en el cuidado (Pardo y Carrasco,

2008).

Page 41: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

37

Cuidar, por lo tanto, implica al parecer una

complejidad de valores particularmente humanos,

pero por el hecho de serlo, se sabe que existe la

posibilidad de trascender a este tipo de actuación, en

el que sólo hace falta que el enfermero lo desee, lo

viva, lo quiera y lo necesite. Implica considerar

dimensiones emocionales y morales de salud, no sólo

de enfermedad, teniendo en este vínculo empático

con el paciente, la oportunidad de profundizar en el

alcance y las raíces de la dignidad humana.

El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad

y debe tener una calidad única y auténtica. La

enfermera es la llamada a ayudar al paciente a

aumentar su armonía dentro de la mente, del cuerpo

y del alma, para generar procesos de conocimiento

de sí mismo. Desde este punto de vista, el cuidado

no solo requiere que la enfermera sea científica,

académica y clínica, sino también, un agente

humanitario y moral, como copartícipe en las

transacciones de cuidados humano (Daza y Medina,

2009).

Cuando la enfermera cuida, está guiada por su

concepción de enfermería, la luz que la enciende en

la vida de una persona es conocimiento de esa

persona como cuidadora, de manera tal que la

contribución particular del interno de enfermería es

iluminar a la persona, vivir el cuidado de una forma

única en la situación y crecer en el cuidado.

Por ende, la inquietud de abordar este tema,

nace de la autora como enfermera docente, enfocada

en la formación de estudiantes de pre grado de

enfermería, dicha formación se sustenta en las bases del

cuidado desde las diferentes asignaturas de carrera

según se encuentra en el plan de estudios, contenidas

desde el primer ciclo, sin embargo; esta formación

carece de una asignatura propia sobre el cuidado; en

donde el abordaje del cuidado seria estudiada

epistémicamente, y con evidencia práctica

fundamentada en el proceso de cuidar sustentado por

Waldow (1998); quien refiere que este proceso

constituye todas las actividades desarrolladas por la

cuidadora para y con el ser cuidado con base en

conocimientos científicos, habilidades, intuición,

pensamientos crítico, creatividad, acompañadas de

comportamientos y actitudes de cuidado que implican

promover, mantener y recuperar su dignidad y su

integridad humana, con el fin de contribuir en la

humanización y mejorar la calidad del cuidado en el

paciente hospitalizado.

Como docente de practica he encontrado que

durante las prácticas pre - profesionales se observa

que los internos de enfermería desarrollan sus

actividades con mayor independencia y coordinación

con el equipo de salud del servicio, vivenciando la

necesidad de un cuidado humano e integral, y

fundamental cuando existe la vulnerabilidad debido

a que suelen presentar alteraciones y/o cambios en

las diferentes esferas de su vida como física,

biológica, psicológica y social, enfrentando una

enfermedad y un tratamiento que demanda cambios

drásticos en su estilo de vida y una adaptación.

El cuidado de enfermería es precisamente lo que se

observa y percibe, y que son interpretadas por el

paciente. Creemos que se pueda ampliar la atención

de salud para una dimensión del cuidado que

Page 42: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

38

visualice al ser en su integridad, o sea, que busque la

humanización de la atención. De ahí la importancia

de que los internos de enfermería, futuros

licenciados, consideren al paciente en su rol activo en

el cuidado, y a la vez influyan decididamente en el

desarrollo y adaptación del paciente.

Por lo anterior el presente trabajo tuvo como objetivo

describir y analizar las concepciones y formas de

cuidado desde la perspectiva del interno (a) de

enfermería.

II. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio

La presente investigación cualitativa con abordaje

descriptivo – explorativo, permitió conocer las

concepciones y formas del cuidado en el paciente

hospitalizado desde la perspectiva del interno (a) de

enfermería.

La investigación cualitativa se preocupa del nivel de

la realidad que no puede ser cuantificada, es decir

trabaja con el universo de significados, motivos,

aspiraciones, creencias, valores y actitudes inherentes

a los actos, lo que corresponde a un espacio más

profundo de las relaciones y de las estructuras

sociales como construcciones humanas significativas

de los procesos y de los fenómenos que no pueden

ser reducidos a la operacionalización de variables,

siendo estos interpretados, comprendidos,

adoptando para ello diversos procedimientos, como

el análisis de contenido o el análisis del discurso

(Minayo, 2003).

Dentro de los métodos de la investigación cualitativa

abordado en este estudio es de diseño descriptivo, el

cual mide hallazgos basados en las conversaciones y

observaciones, es decir el hombre desarrolla la

definición del mundo a través de la experiencia de los

eventos de la vida (Rizzo, 1996), que permiten

describir situaciones, eventos y hechos, es decir cómo

se manifiestan determinados fenómenos, buscando

especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades ,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis (Hernández, 2010).

Dentro de una de las modalidades de la investigación

Cualitativa usadas en enfermería tenemos la

investigación exploratoria, que tiene por objeto

examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado o que no se tenga información anterior.

Para familiarizarnos con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la

posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa sobre el contexto particular de la vida real,

investigar problemas del comportamiento humano

que consideren cruciales los profesionales de

determinada área, identificar conceptos o variables

promisorias, establecer prioridades para

investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones

(postulados) verificables (Dankhe, 1986).

Sujetos y escenario de estudio

El estudio se realizó en la universidad nacional de

Trujillo, donde los sujetos de estudio estuvo

conformado por 09 internos de enfermería del Valle

Jequetepeque, que se encontraron realizando su

internado en el Hospital Regional Docente de Trujillo

y Hospital Belén, quienes cumplieron con los

siguientes criterios de inclusión: a) Estar rotando en el

Page 43: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

39

Hospital Belén y Hospital Regional Docente de

Trujillo, en los servicios de medicina y cirugía, en el

periodo en el que se realice el estudio de

investigación, b) Que acepten participar

voluntariamente del estudio.

Las participantes del estudio fueron 09 internas de

enfermería (IE), identificadas para guardar su

anonimato con números: (IE 1, IE 2, IE 3, IE 4, IE 5, IE

6, IE 7, IE 8 y IE 9), todas estaban rotando por los

servicios de medicina y cirugía.

Recolección de datos

Para la recolección de información se utilizó la técnica

Delphi, para ello se delimitó el contexto, los objetivos,

el diseño, los elementos básicos del trabajo y la

selección de los internos de enfermería. La obtención

de la información, se realizó en la universidad

nacional de Trujillo según el horario establecido en

acuerdo con las estudiantes y, después de la

presentación, se dio a conocer los propósitos que se

pretende con dicha investigación, solicitando su

participación y colaboración.

Se hizo hincapié sobre la confidencialidad y

anonimato, que no hay respuestas malas o buenas.

En el primer encuentro se hizo la descripción del

problema y después de ese encuentro se procedió a

entregar un cuestionario el cual contiene las

preguntas orientadoras como: ¿Qué significa para ti

cuidado?; ¿Qué es para ti el cuidado de enfermería?

y ¿Cómo brinda usted cuidado de enfermería? se dio

un tiempo aproximado de una hora para obtener sus

respuestas.

Rigor científico:

El rigor científico estuvo respaldado por los principios

de: Credibilidad que permitió que se obtuvieron

resultados confiables de los testimonios.

Confirmabilidad, esta estrategia permitió examinar

los datos y llegar a conclusiones iguales o similares,

siempre y cuando se tengan perspectivas análogas.

Aplicabilidad: da cuenta de la posibilidad de ampliar

los resultados del estudio a otras poblaciones, es

decir indican que se trata de examinar qué tanto se

ajustan los resultados a otro contexto (Hernández,

2010)

Análisis e Interpretación de datos

Una vez recolectados los cuestionarios resueltos por

los participantes, se inició un trabajo de análisis e

interpretación, ordenando, clasificando y

sistematizando la información, especialmente donde

existían los consensos. Identificando aquellos puntos

donde no hubo consenso se planificó y convocó a

una segunda reunión con los sujetos de

investigación, se entregó un resumen de los

resultados obtenidos en el primero cuestionario, los

ideas consenso y divergencias, planteándose las

misma preguntas orientadoras con el objetivo de

esclarecer las respuestas que necesitaban ser

explicadas y clarificadas por los sujeto investigado; se

fijó un tiempo aproximado de una hora, para luego

recolectar los cuestionarios, los mismos que

posteriormente fueron trabajados por la

investigadora, siempre buscando consensos, y donde

hubieron desacuerdos se extrajeron las razones de

las diferencia ; obteniéndose la claridad de la

información y repetición de los testimonios, por tal

motivo ya no fue necesario un tercer encuentro.

Page 44: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

40

Se procedió a trabajar con la información de acuerdo

a repetición de los cuestionarios hasta que se dio la

reiteración en las descripciones (Método de

Saturación). La información obtenida fue registrada

textualmente, seleccionada, codificada y presentada

en un listado de respuestas significantes según sus

consensos y divergencias. Una vez clasificadas éstas,

se analizaron cotejando la información en base al

aporte teórico del Cuidado de Waldow y del Saber

Cuidar de Boff, culminando de ésta forma con la

construcción de los resultados y a partir de éstos, se

elaboró las conclusiones para el informe final.

Consideraciones Éticas

Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas de

anonimato y confidencialidad.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

I. CONCEPCIONES DE CUIDADO:

A.- CUIDADO COMO UN MODO DE SER DE LA

ENFERMERIA

Para Waldow (2008), el cuidado activa un

comportamiento de compasión, de solidaridad, de

ayuda, lo que implica promover, mirando por el

bienestar del paciente, por su integridad moral y su

dignidad como persona. La cuidadora, en estas

circunstancias, debe estar habilitada para ayudar,

apoyar y, en este sentido el cuidar tiene su punto

máximo de importancia, pues, los esfuerzos por

buscar la restauración van más allá del aspecto físico;

la ayuda se refiere a que el otro, el ser cuidado, sea

en su propia especificidad, en su singularidad.

El cuidado de enfermería se sustenta en una relación

de interacción humana y social que caracteriza su

naturaleza como objeto. La complejidad estructural

del cuidado de enfermería radica en su naturaleza

humana y social, y en la relación dialógica y de

interacción recíproca entre el profesional de

enfermería y el sujeto cuidado, en la cual se

desarrolla un intercambio de procesos de vida y de

desarrollo humano distintos, con una manera

particular de entender la vida, la salud, la enfermedad

y la muerte (Duque, 2005).

Sub Categoría: Cuidado Integral

Tenemos que reconocer al ser humano en su

dimensión individual y colectiva, como un ser único y

una totalidad, una unidad en la que se integran lo

afectivo, lo racional, lo natural y lo cultural,

definiéndolo esencialmente como un ser sensible y

transformador.

Esta categoría ha sido elaborada a partir de las

convergencias de los siguientes discursos:

“El cuidado significa brindar la atención que

requiere una persona centrado en lo físico,

espiritual y emocional teniendo en cuenta que el

cuidado debe ser integral” (IE 1).

“El cuidado es la atención integral, tratando a

la persona como ser humano, ayudando a la

persona a que recupere su salud…… ……lo

trata en todo.… teniendo en cuenta que el ser

humano es único” (IE 3).

“Cuidado es brindar atención integral al paciente

con acciones que contribuyan al mejoramiento y

recuperación con atención de calidad y calidez y

enseñando al paciente la importancia de estar

bien y feliz con uno mismo” (IE 8).

En estos relatos del discurso utilizan el termino

integral como adjetivo del cuidado humano de

Page 45: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

41

enfermería, este término según el análisis de

concepto, está referido a algo entero, complejo, se

aplica a las partes que forman un todo, de esta

manera el cuidado es calificado como un proceso

completo teniendo presente sus diferentes

elementos.

Boff (1999), asegura que es importante el cuidado

como una cura o visión integral del ser humano,

buscando un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el

espíritu mirando la totalidad del ser humano.

Debemos conocer que la cura acontece cuando son

procesadas de forma holística, a través de métodos

diferenciados como; danzas músicas, poesía,

ejercicios físicos integradores de mente – cuerpo, leer

libros, en sí, la terapia holística es una moderna

alternativa que se intenta rescatar.

Coincidiendo con lo señalado, Morin afirma: “Cada

individuo es impar y singular en su anatomía, filosofía,

comportamiento, inteligencia, aunque muchas veces

presentan semejanzas étnicas, raciales, sociales o

culturales. Cada ser es único y original, por lo tanto,

es su individualidad lo que le distingue de los demás

e indiscutiblemente impar en su aspecto subjetivo, tal

vez e incluso en mayor escala que sus diferencias

genéticas, fisiológicas, morfológicas y psicológicas

(Petraglia, 1995)

Así mismo Macrae, afirma que: el ser

humano es un sistema de energía complejo,

pluridimensional y, desde ese punto de vista, la salud

o totalidad implica equilibrio interno entre los

diferentes niveles o dimensiones de energía, tanto

como un intercambio armonioso entre el individuo y

el medio ambiente (Waldow, 1998).

Sub Categoría: Cuidado Holístico:

“El cuidado es brindar a un ser humano calidad de

vida de manera holística, a su familia, comunidad y

entorno; para que de esa manera pueda surgir

presentando buen estado de salud, sintiéndose bien

de manera física, psicológica y emocional” (IE 7).

El holismo abarca la idea de conjunto, o del todo y la

totalidad; no abarca solo la esfera física, sino que se

extiende a las más altas manifestaciones del espíritu

humano. Boff, predica la liberación de la tierra de sus

vínculos paradigmáticos modernos sustituyéndolos

por el paradigma holístico, el cual incorpora la

espiritualidad a la ética del cuidado, incluyendo a su

vez la solidaridad, la compasión, el sentido de

cooperación y la conciencia ecológica (Waldow,

2008; Boff, 1999).

El modo de actuación de enfermería debe ser

automático a deliberado, responsable y profesional,

que sea capaz de interpretar las necesidades

inmediatas del paciente y prestarle ayuda calificada,

además de mejorar la calidad de la atención de

manera personalizada, siendo necesario que el

profesional de enfermería desempeñe su rol con un

enfoque humanista, de identidad profesional y con

un carácter holístico (Waldow, 2008).

Sub Categoría: Cuidado con Seguridad

“Cuando realizamos el cuidado de enfermería

tenemos que brindarle seguridad al paciente. ya

que esta persona depende de uno…….

Page 46: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

42

protegiéndolo, cuidándolo…esto es algo que nace

espontáneamente” (IE 7).

Actitudes que se trasmiten a una persona, que pueda

que este cerca de nosotros que pueda necesitar ayuda,

con el propósito de satisfacer sus necesidades, lograr

y preservar la salud. (IE 2).

El cuidado es brindar protección, seguridad,

bienestar a alguien, evitando de alguna forma su

malestar, deterioro o incapacidad (IE 5).

El termino seguridad es entendido como la ausencia

de riesgo o también a la confianza en algo o alguien.

La seguridad es un estado de ánimo, una sensación,

una cualidad intangible. Se puede entender como un

objetivo y un fin que el hombre anhela

constantemente como una necesidad primaria.

Una vez que la cuidadora identifica la necesidad de

cuidado y verifica los medios disponibles para que

éste se realice, empieza la acción de la cuidadora,

que incluye el desarrollo de la interacción personal,

mantener un ambiente adecuado, ofrecimiento de

presencia real, lo que significa estar centrada en el

paciente y su situación, la demostración de seguridad

y eficiencia en el desempeño de las intervenciones

(Waldow, 2008).

La confianza se refiere a la cualidad de promover

aquellas relaciones en las que se sienten seguras las

personas. Este estado de sentir seguridad y confianza

en la relación, abarca otro componente, el respeto.

Es decir que el acercamiento cariñoso, interesado y

respetuoso, una claridad sobre la condición física, y

la educación del paciente constituyen elementos

claves para la tranquilidad, seguridad, aceptación y

colaboración en el cuidado (Waldow, 2008).

B.- CUIDADO DE ENFERMERIA COMO

COMUNICACIÓN AFECTIVA Y RAZONADA

La expresión afectiva de acuerdo a Montes en el

Grupo Cuidado (2000), refiere que “es el punto de

llegada y de partida del cuidado”, es colocarse en el

lugar del otro, intentando descubrir sus sentimientos

y emociones. El cuidado ayuda al otro a crecer, a

realizarse, y a enfrentar dificultades y crisis propias de

la vida.

Para Boof, el afecto no existe sin la ternura, la caricia,

y el cuidado. La ternura es el afecto que dedicamos

a las personas y el cuidado que aplicamos a las

situaciones existenciales. Es un conocimiento que va

más de la razón, pues se muestra como inteligencia

que intuye, ve fondo y establece comunión. La

ternura es el cuidado sin obsesión: incluye también el

trabajo, no como mera producción utilitaria, sino

como obra que expresa la creatividad y la auto-

realización de la persona.

Sub Categoría: Amor

“Hay que cuidar con amor, cariño…. en un

momento de la vida para restablecer su salud…”

(IE 1).

“acciones, que se realizan con amor,

entendimiento y satisfacción para el paciente y

la cuidadora” (IE 8).

“Identificando sus necesidades y así priorizando

sus acciones adecuadas para su recuperación,

con amor y respeto” (IE 3).

Page 47: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

43

De acuerdo al análisis de concepto “amor” denota

sentimiento que inclina el ánimo hacia algo o alguien,

buscando el bien verdadero o imaginado, es el

esmero con que se trabaja una obra deleitándose

con ella”, pudiendo decir que para los internos de

enfermería el amor que pone a su cuidado la lleva a

deleitarse con lo realizado para restablecer su salud

con entendimiento y satisfacción.

Para Booff (1999), el amor se da dentro del

dinamismo de la propia evolución, desde sus

manifestaciones más primarias, de miles y miles de

millones de años atrás, hasta las más complejas en el

nivel humano. El amor es la emoción a través de la

cual el otro aparece como un otro legítimo en

coexistencia con uno. Cuando uno se relaciona con

otro (digamos dos patrones) y así se crea un campo

de relación, surge el amor como fenómeno cósmico.

El amor es siempre una apertura al otro, una

convivencia y comunión con el otro. En nuestro nivel

es más que simplemente espontaneo como en los

demás eres: se hace proyecto de libertad que acoge

conscientemente al otro y crea condiciones para que

el amor se instaure como el más alto valor de la vida.

Sub Categoría: Paciencia

“Al realizar un buen cuidado tenemos que

escuchar lo que siente y piensa, atendiéndola con

toda naturalidad, paciencia y cariño como si fuera

nuestro familiar, explicándole de acuerdo a su

cultura y calmando así su ansiedad., cualidades

que considera necesarias para cuidar……” (IE 7).

El cuidado para Mayeroff en Waldow (2008), lo

constituyen algunos ingredientes, cualidades como:

el conocimiento, la paciencia, la honestidad, la

combinación de ritmos, la confianza, la humildad, la

esperanza y el valor, los cuales considera necesaria

para cuidar, ya que es a través del cuidado que los

seres humanos viven el sentido de sus vidas.

El cuidado es el arte del humanismo de la persona

que siente cuando le brinda atención al que lo

requiere, basado en la paciencia y como único objeto

principal la satisfacción del paciente, defendiendo y

haciendo valer sus derechos.

Sub Categoría: Identidad

Es escuchar lo que siente y piensa, atendiéndola con

toda naturalidad, paciencia y cariño …explicándole

de acuerdo a su cultura y calmando así su

ansiedad…cualidades que considera necesaria para

cuidar (IE 7).

La identidad no puede concebirse más que con

respecto a la otredad, por ello los cuidados de

enfermería tienen que encontrar su individualidad, su

singularidad, con respecto a la red de pertenencias

de los cuidados genéricos, esto demanda, además de

conocimientos científicos, capacidad sensitiva para

clarificar y comprender las representaciones, los

sentimientos y las actitudes de los enfermos y de sus

familias frente a la enfermedad, el dolor y la muerte;

exige de los profesionales de enfermería, además de

un profundo conocimiento del ser humano, una gran

capacidad de observación, habilidades y destrezas

comunicativas y una práctica ceñida a los principios y

valores de la profesión.

Para Boof (1999) lo importante es poner cuidado en

todo, sabiendo desarrollar la dimensión “ánima”, es

Page 48: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

44

decir, conceder derecho de ciudadanía a nuestra

capacidad de sentir al otro, de tener compasión con

todos los seres que sufren, humanos y no humanos,

de obedecer más a la lógica del corazón, de la

cordialidad y de gentileza, que a la lógica de

conquista y de uso utilitario de las cosas.

2.- FORMAS DE CUIDADO:

A.- PROCESO BASADO EN COMPETENCIA

((EXPRESION DEL CONOCIMIENTO –

EXPERIENCIA PRÁCTICA Y LA SENSIBILIDAD)

El camino natural puede ser una convergencia entre

ciencia y arte, principalmente por revelar el cuidado

como el modo de ser de la enfermería. Este favorece

la convergencia, que además de la ciencia y el arte,

incluye la tecnología, entendida como la utilización

de equipamientos, materiales y técnicas necesarias

para las acciones de enfermería (Waldow, 2008).

Sub categoría: Procedimiento

Esta categoría ha sido elaborada a partir de las

convergencias de los siguientes discursos:

“Es conocer lo que estamos realizando, ya sea al

administrar tratamiento o alguna actividad que el

paciente lo amerite” (IE 2).

“No solo es procedimiento es tener en cuenta la

creatividad, sensibilidad” (IE 5).

Cuando se habla de cuidado, se asocia a la idea de

ejecución de algún procedimiento en la enfermería,

ya que desde hace mucho se usan primero como

referencia a la ejecución de técnicas y de

procedimientos.

El cuidar actual en la enfermería incluye los

comportamientos y actitudes que se demuestran en

las acciones que les son pertinentes, aseguradas por

derecho y desarrolladas con competencia, lo que

implica favorecer los potenciales de las personas para

mantener o mejorar la condición humana durante el

proceso de vivir y de morir. Competencia que se

traduce según Waldow (2009) a las cualidades

necesarias al desarrollo de las actividades de

enfermería traducidas en conocimiento y habilidades

manuales, creatividad, sensibilidad, pensamiento

crítico y capacidad de decisión.

La cuidadora debe estar sensibilizada y habilitada

para ayudar y apoyar durante estas circunstancias

vulnerables. El proceso de cuidado abarca, además

de procedimientos y actividades técnicas, acciones y

comportamientos que favorecen no solo el estar con,

sino también el ser con. Es decir, se piensa que los

procedimientos, intervenciones y técnicas realizadas

con el paciente solo se caracterizan como cuidado en

el momento en que los comportamientos de cuidar

son mostrados, tales como: respeto, consideración,

gentileza, atención, cariño, solidaridad, interés,

compasión, entre otros.

El cuidado, aún en el silencio, es interactivo y

promueve el crecimiento. Ayudar al paciente a crecer

involucra ayudarlo a enfrentar momentos difíciles,

manteniéndose presente y solidaria, y auxiliándolo a

extraer significada de la experiencia vivida. El cuidado

auxilia en el proceso de cura, acelerándolo y

haciéndolo menos traumático (Waldow, 2008).

“La tecnología es buena, para la atención del

paciente, pero ésta debe ser el adecuado, sin

Page 49: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

45

dejar de lado la parte afectiva con el paciente” (IE

4).

“El cuidado de enfermería se brinda través de

monitores, los cuales nos facilitan, pero al mismo

tiempo perdemos contacto con nuestro paciente”

(IE7).

Hoy más y más el trabajo es hecho por maquinas,

computadores, que constituyen en gran parte la

fuerza del trabajo humano, De este modo se forma

la articulación de lo biológico, de lo mecánico y de la

electrónica que constituyen la base de nuestras

sociedades actuales (Boof, 1999).

La puerta de entrada no puede ser la razón

calculadora, analítica y objetiva. Esta nos llevaría al

trabajo-intervención-producción y ahí nos

aprisionaría. Las máquinas y los computadores son

más eficaces que nosotros en la utilización de este

tipo de razón-trabajo. Hay algo en los seres humanos

que no se encuentra en las máquinas, surgido hace

millones de años en el proceso evolutivo cuando

emergieron los mamíferos, dentro de cuya especie

nos insertamos: el sentimiento, la capacidad de

emocionarse, de involucrarse, de afectar y de sentir

afectado. Un computador es un robot, no tiene

condiciones de cuidar del medio ambiente, de llorar

sobre las desgracias de los otros y de regocijarse con

la alegría del amigo. Un computador no tiene

corazón (Boof, 1999).

Sub Categoría: Habilidades

“Tenemos que tener conocimiento, habilidades y

sentimientos para explicar de una manera adecuada

lo que hacemos o lo que necesita el paciente” (IE3).

Las habilidades técnicas integran la variable con que

la enfermería está más familiarizada. Realizar

procedimientos, en el paciente, es diferente a realizar

procedimientos para el paciente, interactuando con

él mismo. De esta forma, desempeñarlos

mecánicamente, sin conocer de lo que se está

haciendo y del motivo, pueden ocasionar daños al

paciente, además de contribuir al desprestigio de la

profesión de enfermería (Waldow, 2008).

Sub Categoría: Ciencia

“Las actividades de enfermería hay que

sustentarlas científicamente, haciendo uso de la

ciencia con sentido humanístico” (IE 8).

“Lo acepta, lo trata en todo, con los

conocimientos que la enfermera tiene, el cual

adquiere en el transcurso de su carrera” (IE 2).

“Tenemos que tener conocimiento, habilidades

y sentimientos para explicar de una manera

adecuada lo que hacemos o lo que necesita el

paciente, y no hacer todo como maquinas,

ganando tiempo y afecto con el paciente para

que al final los dos estemos satisfechos” (IE 3).

El significado de las cosas posee una dimensión

sentida (vivida) y una simbolizada (reflejada), como

afirma Duarte en Waldow (2008), hay una relación

entre conocimiento y experiencia. En otras palabras,

para que el conocimiento se debe experimentarse,

sentirse; para emprender acciones racionales es

necesario comprender. La experiencia y la intuición

son importantes, engloban el conocimiento personal

en la enfermería y son esenciales para el cuidado.

Page 50: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

46

El cuidado humano en enfermería, no es solo una

emoción, preocupación, actitud o deseo

benevolente, este cuidado concierne los valores, un

deseo, acciones del cuidado, consecuencias y

conocimiento, ya sea este de salud – enfermedad; un

conocimiento del proceso de cuidado de enfermería;

un autoconocimiento, conocimiento del poder de

uno y las limitaciones de transacción (Watson, 2007).

Para que el cuidado realmente se dé en su plenitud,

la cuidadora debe expresar conocimiento y

experiencia en la práctica de las actividades técnicas,

en la prestación de informes y en la educación del

paciente y su familia. A esto debe agregar

expresiones de interés, consideración, respeto y

sensibilidad demostradas en sus palabras, tono de

voz, postura, gestos y modos de tocar. Esa es la

verdadera expresión del arte y de la ciencia del

cuidado: la conjugación del conocimiento, de las

habilidades manuales, de la intuición, de la

experiencia y de la expresión de la sensibilidad

(Waldow, 2008).

Lo singular del cuidado enfatiza las acciones,

actitudes y saberes que van de la mano del cuerpo

de conocimientos de la ciencia de enfermería que

permite brindar un pensamiento crítico en la praxis.

Dicho de otro modo, para la interacción: cuidar- ser

cuidado hace preciso conocer quién es el otro, cuáles

son sus problemas y limitaciones, qué necesidades

presenta y el cómo el ente cuidador muestra un

involucramiento tal que produzca su crecimiento; se

precisa de conocer el cómo responder a sus

necesidades y cuáles son el cuidador sus propias

fortalezas y limitaciones (Watson, 2003).

Waldow (2008), refiere que la experiencia educativa

acerca del cuidado proporcionado por la institución

formadora puede también influir, así como la

experiencia con el sistema de salud, la relación con

superiores inmediatos, con el equipo, el manejo con

la autoridad y la experiencia con situaciones previas

de cuidado, en donde los internos de enfermería

encuentran diferencias substanciales entre lo

enseñado y la realidad ya que durante la carrera

chocan con frecuencia con los valores que se

encuentran en la vida laboral.

El conocimiento representa no solo aquel adquirido

en la academia, como también la experiencia y el

interés en mantenerse actualizada. Aunque las

escuelas proporcionen el conocimiento básico, las

cuidadoras deben buscar la complementación del

conocimiento, actualizándolo, perfeccionándolo. La

reflexión que debe ocurrir antes, durante, y después

de la acción de cuidar demuestra ese compromiso

con el conocimiento.

B.- EXPRESION DEL ARTE DEL CUIDADO

Las diferentes formas de arte en la enfermería

pueden facilitar la apertura de canales de

comunicación entre cuidadora y seres cuidados,

favoreciendo el mejor conocimiento de los pacientes,

sintiéndose más cómodos para exponer sus historias

de vida, sus rituales de cuidado, sus experiencias y

sentimientos y revelar como les gustaría ser cuidados

(Waldow, 2008).

Sub Categoría: Brindando confort

“Brindarle la orientación adecuada, confort, saber

qué es lo que tiene para poder ayudarlo y así

sentirse bien” (IE 3).

Page 51: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

47

“Entendiendo al paciente para que se sienta

tranquilo, cómodo y protegido” (IE 2).

En esta categoría podemos apreciar la concepción

del cuidado como un proceso dinámico y

organizado, que tiene por finalidad lograr el

confort y bienestar del paciente, no solo la

enfermedad, sino verlo como un todo

Sub Categoría: Dando Comodidad

“Es algo más que cuidar, es que el paciente este

cómodo, que no se sienta solo, que este bien,

estar allí en cada momento, ya sea administrando

el tratamiento, sabiendo lo que estamos haciendo

y lo que necesita, en todos los aspectos físico,

psicológico, espiritual, viendo todo el contorno del

paciente” (IE 7).

Las diferentes formas de arte en la enfermería

pueden facilitar la apertura de canales de

comunicación entre cuidadora y seres cuidados,

favoreciendo el mejor conocimiento de los pacientes,

sintiéndose más cómodos para exponer sus historias

de vida, sus rituales de cuidado, sus experiencias y

sentimientos y revelar como les gustaría ser cuidados

(Waldow, 2008).

El Arte de la enfermería incluye la posibilidad de

recibir al otro ser, en comprender su experiencia y en

expresar eso, permitiendo que el otro también

exprese sus sentimientos. Es vivenciado, expresado y

co-creado en el momento del cuidar para Watson

(2007).

La actividad del arte está basada en el hecho que una

persona ha recibido de otra persona sus

sentimientos, a través de escucharlo, verlo o hasta

intuirlo, es capaz de experimentar la emoción que lo

mueve a expresarlo a otras personas. Es decir, el arte

de cuidar de enfermería empieza con la enfermera,

con el objeto de unir a otro consigo mismo con una

cierta sensación de cuidado y preocupación (Watson,

2003).

Con frecuencia, se comparte el significado sin un

intercambio consciente de palabras, y puede no estar

formado cognitivamente. A veces el significado se

trae a la situación a partir de la propia sensibilidad

creativa de los enfermeros, abriendo posibilidades

que de otro modo no podrían formar parte del

encuentro. Las acciones, los movimientos y las

expresiones verbales del personal de enfermería

sirven para transformar y moldear la experiencia en

la que de otro modo no existiría, creando nuevas

posibilidades el encuentro.

Lo que define hasta donde se puede llamar arte a la

enfermería es también la determinación de hasta

donde es satisfactorio el proceso y hasta donde logra

coherencia el producto como un todo que suscita

una respuesta al cuidado brindado.

IV. CONSIDERACIONES FINALES

A partir del análisis cualitativo de los discursos, se

logró comprender e interpretar las concepciones y

formas de cuidado del paciente hospitalizado desde

la perspectiva del interno de enfermería,

evidenciándose con la elaboración de cuatro

categorías, de las cuales las concepciones de cuidado

están referidas al “cuidado como un modo de ser de

la enfermería” y “cuidado de enfermería como

comunicación afectiva y razonada. En cuanto a las

Page 52: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

48

formas de cuidado el interno de enfermería lo

concibe como un “proceso basado en competencia

en la que se articula la expresión del conocimiento,

experiencia práctica y sensibilidad, también lo

conceptúa como expresión del arte del cuidado.

Las concepciones del cuidado como un modo de ser

de la enfermería, es una actividad humana de ayuda

mutua, que promueve el crecimiento, la

autorrealización y tiene una dimensión ética y moral.

Es un compromiso con estar en el mundo y contribuir

con el bienestar general, la preservación de la

naturaleza, la promoción de las potencialidades, de

la dignidad humana y de nuestra espiritualidad.

En la categoría cuidado de enfermería como

comunicación afectiva y razonada, los internos de

enfermería tienen noción que, para que haya un

buen cuidado tenemos que escuchar lo que siente y

piensa, y atenderla con toda naturalidad, haciendo

que el paciente se sienta protegido, brindándole

seguridad, amor, y esto no será posible sin una

comunicación consciente, en la cual no solo tiene la

responsabilidad de hacerse comprender por el otro,

sino de comprenderlo.

Con respecto a las formas de cuidado es un proceso

basado competencia: expresión del conocimiento,

experiencia práctica y sensibilidad desde el enfoque

del interno de enfermería es conocer lo que estamos

realizando con conocimiento, habilidades y

sentimientos explicando lo que hacemos o lo que

necesita el paciente.

Para que el conocimiento se dé debe

experimentarse, sentirse; para emprender acciones

racionales es necesario comprender, ya que la

verdadera expresión del arte y de la ciencia del

cuidado es la conjugación del conocimiento, de

habilidades, de la intuición, de la experiencia y de la

expresión de la sensibilidad (Waldow, 2005).

En lo relacionado al cuidado como expresión del arte,

consideran que es algo más que cuidar, es estar con

él en cada momento, en donde las diferentes formas

de arte en la enfermería pueden facilitar la apertura

de comunicación entre cuidadora y ser cuidado.

Esto permite crear una aproximación teórica de las

concepciones y formas de cuidado desde la

perspectiva interno (a) de enfermería, presentando

un esquema que a través de las imágenes, nos

permita acercarnos con mayor claridad a la realidad,

ya que estos resultados cualitativos conducen a

seguir investigando para ampliar y profundizar cada

una de las categorías propuestas, siendo importante

para el desarrollo del conocimiento científico

facilitando brindar cuidados de enfermería

fundamentados en una filosofía del cuidado y

basados en evidencia científica, evaluando y

mejorando con base a nuevos conocimientos.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Boff, L (1999). Saber cuidar – Ética do Humano –

Compaixao pelatierra. Editora Vozes. Propolis. Rio de

Janeiro.

Page 53: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

49

Calvo, S. (2009) Enfermería: Integración del cuidado y

el amor. Una perspectiva humana. Salud Uninorte.

Vol.25(1).

Castrillón, M. (2008). Pensando en la formación de

futuros profesionales de enfermería en América

Latina. Investigación y Educación en Enfermería,

Colombia. Vol. 26, No. 2.

Daza C, (2006). Medina L. Revista: Cultura de los

Cuidados. Significado del cuidado de Enfermería

desde la perspectiva de los profesionales de una

institución hospitalaria de tercer nivel en Santafé de

Bogotá, Colombia.

Duque, Sonia. (2005). Dimensión del cuidado de

enfermería a los colectivos: un espacio para la

promoción de la salud y la producción de

conocimiento. Disponible en:

http//tone.udea.edu.co/revista/mar99/dimensiones,

htm

Grupo Cuidado (2010). Avances en el Cuidado de la

Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.

Grupo de Cuidado. (2000). Nuevos avances

conceptuales del Grupo de Cuidado: Cuidado y

Práctica de Enfermería. Bogotá: Unibiblos.

Hernández, S. y Cols (2010). Metodología de la

investigación científica. 5ta edición. Editorial Mc Graw

Hill Interamericana. México.

Hernández, V, Zequiera, B. y Miranda,G.. (2010). La

percepción del cuidado en Profesionales de Enfermería.

Revista Cuban de Enfermería. Vol. 26(1).

Listón y Turoff. El Método Delphi. Universidad De

Deusto San Sebastian.

Malvárez, S. (2005). Recursos Humanos De

Enfermería: Desafíos Para La Próxima Década. Área

De Fortalecimiento De Los Sistemas De Salud.

Disponible en:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Challen

gesNextDecadeSpan.pdf

Pardo, M; Souza, M y Carrasco, T. (2008). Investigación

Cualitativa en enfermería: Contexto y Bases

Contextuales. Organización Panamericana de la Salud.

Serie PALTEX y Sociedad 2000 N°9.Washintong, D.C.

Petraglia, I (1995). Edgar Morin. La educacão e a

complexidade do ser e do saber. 5 edicão. Editora

Vozes. Petrópolis.

Pinto, A.N. (2009). La Filosofía del cuidado para

Transformar la Teoría y la Práctica. Avances en

Enfermería. Vol XXIV/ N°1.

Rizzo, P. (1996). Métodos cualitativos. Traducción del

inglés.

Waldow, V. R. (2009). Enseñanza de enfermería

centrada en el cuidado. Aquichan, Vol. 9, Núm. 3.

Waldow, V. (2008). El proceso de cuidar según la

perspectiva de la vulnerabilidad.

Waldow, V. (2008). Cuidar: Expresión Humanizadora.

Editorial Nueva Palabra. México.

Waldow, V. (1998) Cuidado Humano: El Resgate

Necesario de Novak. Porto Alegre. Brasil.

Page 54: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

50

Watson, J. (2007). Ponencia del Primer Congreso

Internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y

Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Disponible en:

http://fen.uach.mx/index.php?page/Semblanza_Jean

_Watson.

Watson, J. (2003). Enfermería, Ciencia Humana y

Cuidado Humano. Una Teoria de Enfermería.

Universidad Autónoma de Chihuahua.

CONCEPCIONES Y FORMAS DE CUIDADO EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

DESDE LA PERSPECTIVA DEL INTERNO (A) DE ENFERMERIA

Page 55: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

51

“EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO

EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO

SOBRE POSICIONAMIENTO DEL PREMATURO.

TRUJILLO”

Rosa Elena Sánchez Peláez (1)

Nora Idania Vargas Castañeda (2)

1. Rosa Elena Sánchez Peláez.Licenciada en

Enfermería.Especialista en Cuidados Intensivos

Neonatología. Enfermera Asistencial

[email protected]

2. Nora Idania Vargas Castañeda. Maestría en

Enfermería Mención Salud de la Mujer y el

Niño. Profesora Asociada del Departamento

de Enfermería de la Mujer y el Niño de la

Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional de Trujillo [email protected]

RESUMEN

La presente investigación pre experimental, se

realizó en madres de recién nacidos prematuros

hospitalizados en el servicio de Neonatología del

Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, de

octubre del 2013 a febrero del 2014, con la

finalidad de determinar la Efectividad del

Programa Educativo “Pasitos con Ternura” en el

nivel de conocimiento materno sobre

posicionamiento del recién nacido prematuro. La

unidad de análisis estuvo constituida por cada

una de las madres de los recién nacidos

prematuros hospitalizados. La información se

obtuvo a través del Test de conocimiento

materno sobre posicionamiento del prematuro;

validado, confiable y aplicado considerando los

principios éticos. De los resultados se concluyó:

antes de la aplicación del programa educativo

“pasitos con ternura” el 70% presentó nivel de

conocimiento deficiente, el 20% tuvo nivel de

conocimiento regular y el 10% mostró un nivel de

conocimiento bueno. Después de la aplicación

del programa educativo el 100% alcanzó un nivel

de conocimiento bueno.; no fue posible utilizar la

prueba estadística de Homogeneidad marginal

por presentar una muestra pequeña, por lo cual

se decidió tomar como referencia los resultados

encontrados y se comprobó descriptivamente

que el programa educativo “Pasitos con ternura”

fue efectivo.

Palabras claves: prematuro, conocimiento,

posicionamiento del prematuro

ABSTRACT

This pre experimental research was conducted in

mothers of premature infants hospitalized in the

Neonatal Hospital of Victor Lazarte Echegaray

Trujillo, from October 2013 to February 2014, in

order to determine the effectiveness of the

education ""Pasitos with Tenderness" in the level

of maternal knowledge about premature infant

positioning. The unit of analysis consisted of each

of the mothers of premature newborns

hospitalized. The information was obtained

through the Test of maternal knowledge about

positioning premature; validated, reliable and

considering the ethical principles applied. From

the results it was concluded before the

implementation of the educational program

Page 56: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

52

"Pasitos with Tenderness" 70% had poor

knowledge level, 20% had regular knowledge

level and 10% showed a good level of knowledge.

After application of the educational program

reached 100% a good level of knowledge; it was

not possible to use the statistical test of marginal

homogeneity by presenting a small sample, so it

was decided to refer the results descriptively and

found that the "Pasitos with Tenderness"

educational program was effective.

Keywords: Premature, knowledge, position,

premature

I. INTRODUCCION

La OMS (2012) concluyó que “uno de cada 10

bebés que llega al mundo es prematuro”; así

representan el 11.1 por ciento de los nacimientos

vivos del mundo, constituyéndose en un

problema de salud pública de primera magnitud.

Las tasas más altas de nacimientos prematuros

son en África y América del Norte, 11,9 y 10,6 por

ciento respectivamente y las más bajas son en

Europa con el 6,2 por ciento.

En el Perú 7.3% del total de nacimientos

son prematuros; Así mismo en provincias, las

regiones de La Libertad, Cusco, Cajamarca,

Loreto, Junín, Ancash, Puno, Ucayali, Huánuco y

Piura acumulan el 80% de casos. Mientras que

en el Instituto Materno Perinatal durante el 2010

se registraron 18.000 nacimientos de los cuales

unos 1.500 partos fueron prematuros; cifra que

se ha mantenido estable en los últimos 5 años.

En el departamento de La Libertad en el año

2011, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de

Trujillo se reporta un total de 1715 nacimientos,

de los cuales el 9,62 por ciento de los recién

nacidos fueron prematuros (Pacheco, 2008;

Ministerio de Salud, 2010).

El Prematuro es todo producto de la

concepción humana que nace del vientre

materno entre las semanas 22 y 36 de

gestación. En EE. UU. El costo de 1 nacimiento

prematuro equivale a 12 nacimientos a término.

En los últimos años el interés por las secuelas de

la prematuridad está adquiriendo gran

relevancia por el aumento de la morbilidad y el

incremento de la supervivencia de niños

extremadamente inmaduros. La prematuridad

es sinónimo de inmadurez, así, su cerebro,

huesos y articulaciones no están preparados

para recibir y organizar los diversos estímulos

que le brinda el macro ambiente y su micro

ambiente; los que difieren mucho de los

recibidos intra útero. Esta avalancha de

percepciones puede afectar eventos neuro

ontogénicos y elevar el riesgo de sufrir

subluxaciones de articulaciones o deformidades

(Golombek, et al. 2009; Sánchez et al 2014).

Ante ello, nacen los Cuidados Centrados

en el Neurodesarrollo que busca la organización

neurológica de los recién nacidos mejorando el

resultado final del desarrollo cerebral,

previniendo la sobrecarga sensorial tóxica en un

sistema nervioso inmaduro de rápido crecimiento;

a través de intervenciones que favorecen la

Page 57: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

53

interacción entre el prematuro – familia -

ambiente; entendiéndolos como una unidad. Se

sustenta en la teoría de organización sinactiva del

desarrollo del comportamiento que postuló la

Dra. Heidelise Als en 1980 (Sola, 2011; Egan,

Quiroga y Chattás; 2012).

Así afirma que el prematuro se enfrenta al

mundo extrauterino a través del lenguaje corporal

y gracias a la actividad integrada de cinco

subsistemas que lo mantendrán regulado y a

gusto si se mantienen en equilibrio, el sistema

autonómico, estado de conciencia,

autorregulación, atención / Interacción y el

sistema motor. Este último se encuentra incluido

dentro del micro ambiente del prematuro, valora

el tono muscular, movimiento, actividades,

postura y posicionamiento. El cuál es la correcta

aplicación de la técnica de manejo postural,

facilita: flexión, noción del cuerpo en el espacio,

desarrollo visual -auditivo, digestión, la

interacción padre – hijo y la autorregulación. La

contención del cuerpo aumenta la sensación de

seguridad – autocontrol, reduce el estrés y

favorece la ganancia de peso. La

desorganización, afecta a los parámetros

fisiológicos y comportamentales y genera estrés

(Grupo NIDCAP Hospital Universitario, 2008;

Ramachandran, 2013).

La tendencia del prematuro a permanecer

en la posición en que su cuidador los ubica a

pesar de no ser fisiológica, origina un

desequilibrio entre flexión - extensión y puede

ocasionar secuelas futuras, entre las que

destacan: plagiocefalia, escafocefalia, tortícolis,

dificultades físicas para control de la cabeza en

línea media en supino prono y sentado, mayor

tendencia a la extensión de cuello y tronco con

asimetría, poca orientación de las manos a línea

media, poca coordinación ojo mano, retraso en la

adquisición del gateo y la marcha, dificultad en las

transiciones desde prono y sentado, pies

evertidos o hacia fuera que prolongan la marcha

con amplia base, pies pronados retrasan el

desarrollo de patrón de talón - dedos en la

marcha (Campos, 2009).

Por ello, es menester que, durante la

hospitalización del prematuro, su madre reciba a

través del proceso enseñanza aprendizaje

entrenamiento y conocimientos en los diferentes

cuidados especiales, entre los que destaca el

cómo posicionarlos; aquí juega un papel

importante su conocimiento previo (The Royal

Women´s Hospytal, 2010; Ramachandran, 2013).

El proceso de enseñanza - aprendizaje

proporciona medios para la transferencia de

conocimientos. Así la madre modificará su

estructura cognitivo - afectiva, evidenciándose en

el restablecimiento de la homeostasia, Los

programas educativos son un conjunto de

estrategias de enseñanza aprendizaje

seleccionado y organizado por el docente para

facilitar el aprendizaje de los alumnos. Enfermería

cumple una función importante al buscar

estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida

Page 58: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

54

del prematuro mediante su rol de consejera y

orientadora creando las condiciones necesarias

para una educación para la salud. Por ello, la

efectividad del programa educativo recae sobre

la enfermera (Díaz, 2002; Martínez, 2003).

Desde la perspectiva del neurodesarrollo,

la prematuridad es un factor de riesgo para los

neonatos sobrevivientes comprometiendo su

calidad de vida; como evidencia, en mi ámbito

amical observé una niña con antecedente de

prematuridad y bajo peso al nacimiento quién a

los 18 meses de edad corregida aún no podía

deambular sola y su marcha la realizaba en punta

de pies, lo cual me llevó a prestar más atención al

prematuro durante mi labor en las diferentes

áreas del servicio de Neonatología del Hospital

Víctor Lazarte; así reparé en que el prematuro

tenía tendencia a permanecer en la posición en

que su cuidador los ubica a pesar de no ser

fisiológica, observé la repercusión del buen

posicionamiento en el confort del neonato, me

percaté que las madres de los prematuros

desconocían sobre cuidados orientados al

posicionamiento y presentaban mucha

inseguridad al momento de manipularlos (Hubner

y Ramirez, 2002). Ante ésta realidad, se realizó la

presente investigación con el objetivo de

determinar la Efectividad del Programa Educativo

“Pasitos con Ternura” en el nivel de conocimiento

materno sobre posicionamiento del recién nacido

prematuro. Hospital Víctor Lazarte Echegaray.

Trujillo - 2013

II. DISEÑO METODOLOGICO

Investigación de tipo aplicada, cuasi

experimental; se efectuó en madres de recién

nacidos prematuros hospitalizados en el servicio

de Neonatología del Hospital Víctor Lazarte

Echegaray de Trujillo en el 2014.

Universo Muestral: Treinta madres de

recién nacidos prematuros hospitalizados en el

servicio de Neonatología del Hospital Víctor

Lazarte Echegaray, que se encontraron en el

momento del estudio en entrenamiento materno.

Por la naturaleza de la investigación se conformó

un solo grupo de estudio con medición antes y

después de la aplicación del Programa Educativo

“Pasitos con Ternura”.

Instrumentos: Test de conocimiento

materno sobre posicionamiento del prematuro;

fue elaborado por la autora basándose en la

revisión bibliográfica. Constituido por un total de

20 ítems elaborados en base al marco conceptual;

las madres dieron respuesta a los ítems marcando

la V si la respuesta es verdadera y F si la respuesta

es falsa. A cada respuesta correcta se le asignó el

calificativo de un punto. Así mismo, se utilizó la

siguiente calificación:

Nivel de Conocimiento Bueno; 15 a 20 puntos.

Nivel de Conocimiento Regular; 11 a 14 puntos.

Nivel de Conocimiento Deficiente; 0 a 10

puntos.

Programa Educativo “Pasitos con Ternura”;

elaborado por la autora en base a la experiencia

Page 59: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

55

y la revisión bibliográfica, estuvo conformada por

5 sesiones educativas. Se categorizó, como:

EFECTIVO, cuando aumentó el nivel de

conocimiento de las madres.

NO EFECTIVO, cuando se mantuvo o no

aumentó el nivel de conocimiento de las

madres.

Control y calidad de los instrumentos: Se

realizó un aprueba piloto. La Confiabilidad de

Test de conocimiento materno sobre

posicionamiento del prematuro fue de 0,687

según Alfa de Crombach. El instrumento fue

validado por el juicio de 02 enfermeras

especialistas en Cuidados Intensivos neonatales.

Procedimiento: Se obtuvo la información al

aplicar el test de conocimiento materno sobre

posicionamiento del prematuro, Se informaron

los objetivos y se tuvo en cuenta la libre

participación con el consentimiento informado,

anonimato y confidencialidad. La primera

medición de los instrumentos fue antes del

programa educativo, el cual estuvo conformado

por 5 sesiones educativas desarrolladas por la

tarde, cada 2 días con una duración de 45

minutos. Finalmente se realizó la segunda

medición a través de la aplicación del mismo test

15 días después de concluida la sesión número 5.

Tabulación y Análisis: Los datos

recolectados fueron procesados en SPSS, versión

15, y presentados en patrones de clasificación con

frecuencias numéricas y porcentuales. No fue

posible utilizar la prueba estadística de

Homogeneidad marginal, por presentar una

muestra pequeña; por lo cual se decidió tomar

como referencia los resultados encontrados luego

de la aplicación del programa educativo.

Page 60: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

56

III.- RESULTADOS

TABLA 01: Nivel de conocimiento materno sobre posicionamiento del recién nacido prematuro antes

de aplicar el Programa educativo “Pasitos con ternura” Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo - 2013.

NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE

POSICIONAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO

FRECUENCIA

%

Deficiente 21 70

Regular 6 20

Bueno 3 10

Total 30 100

FUENTE: Datos obtenidos del test NCMSPP n = 30

TABLA 02: Nivel de conocimiento materno sobre posicionamiento del recién nacido prematuro

después de aplicar el Programa educativo “Pasitos con ternura” Hospital Víctor Lazarte Echegaray

Trujillo-2013.

NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE

POSICIONAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO FRECUENCIA %

Deficiente 0 0

Regular 0 0

Bueno 30 100

Total 30 100

FUENTE: Datos obtenidos del test NCMSPP n = 30

TABLA 03: Nivel de conocimiento materno sobre posicionamiento del recién nacido prematuro antes

y después de aplicar el Programa educativo “Pasitos con ternura” Hospital Víctor Lazarte Echegaray

Trujillo - 2013.

NIVEL DE CONOCIMIENTO

MATERNO SOBRE

POSICIONAMIENTO DEL RECIÉN

NACIDO PREMATURO

ANTES DE APLICAR EL PROGRAMA

EDUCATIVO: "PASITOS CON

TERNURA"

DESPUÉS DE APLICAR EL

PROGRAMA EDUCATIVO:

"PASITOS CON TERNURA"

Frecuencia % Frecuencia %

Deficiente 21 70 0 0

Regular 6 20 0 0

Bueno 3 10 30 100

Total 30 100 30 100

FUENTE: Datos provenientes de las tablas 1 y 2

Page 61: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

57

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En la tabla 01 referido a nivel de conocimiento

sobre posicionamiento del prematuro antes de la

aplicación del modelo educativo; observándose que

el 70% tiene nivel de conocimiento deficiente,

mientras que el 20% tiene un nivel de conocimiento

regular y el 10% restantes presentan un nivel de

conocimiento bueno.

El alto porcentaje de madres con nivel de

conocimiento deficiente, puede ser atribuido a la

escasa información que presentan sobre el

posicionamiento del prematuro; por otro lado,

quienes presentaron un nivel de conocimiento bueno

probablemente sea el resultado de experiencias de

familiares, de amigos; etc. Asimismo, otro factor a

destacar es el acceso a información del área de la

salud a través de medios de comunicación radial,

televisivo, impreso e internet. Lamentablemente no

se encontró estudios de investigación con variables

similares.

Según Mario Bunge el conocimiento es un

conjunto de ideas, conceptos, enunciados,

comunicables que pueden ser claros, precisos,

ordenados, vago e inexacta. Se puede adquirir en

tres diferentes niveles: Sensible, Conceptual y

Holístico. En el conocimiento sensible se capta un

objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las

imágenes captadas por medio de la vista. El

conocimiento Conceptual consiste en

representaciones invisibles, inmateriales, pero

universales y esenciales, asimismo el conocimiento

holístico, llamado también Intuitivo, capta un objeto

dentro de un amplio contexto, como elemento de

una totalidad, sin estructuras ni limites definidos con

claridad (Hessen, 1981).

El conocimiento es una mezcla de experiencia,

valores, información que sirve como marco para la

incorporación de nuevas experiencias e información,

y es útil para la acción; es un proceso en el que están

vinculados estrechamente las operaciones y

procedimientos mentales, subjetivos, con las

operaciones y formas de actividad objetivas prácticas,

aplicadas a los objetos. Todo conocimiento es

objetivo y subjetivo a la vez; objetivo, porque

corresponde a la realidad; subjetivo, porque está

impregnado de elementos pensantes implícitos en el

acto cognoscitivo (Kerlinger, 2002).

Los niveles del conocimiento son tres: vulgar,

científico y filosófico. En el nivel Vulgar, el

conocimiento se adquiere en forma espontánea o

natural y está estrechamente vinculado con los

impulsos más elementales del hombre, sus intereses,

sentimientos. Generalmente se presenta como

respuesta a problemas inmediatos que la vida le

plantea. Así el sujeto trabaja con intuiciones vagas y

razonamientos no sistemáticos, ganados un poco al

azar. La organización metódica y sistemática de estos

conocimientos le permite al individuo pasar del saber

vulgar al científico (Lee, 2005).

El nivel de conocimiento sobre

posicionamiento en prematuros es de relevancia

pues la manipulación y el posicionar al niño

prematuro son para los cuidadores una de las

primeras y principales instancias de intervenir sobre

el desarrollo; su adecuado manejo favorece el

Page 62: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

58

retorno del niño al estado de reposo y calma. Por

otro lado, el llanto, irritabilidad, mal posicionamiento,

excesivas manipulaciones afecta a los parámetros

fisiológicos y comportamentales perturban el sueño,

dificultan la ganancia de peso, dificultan la regulación

de su estado, producen desorganización. Al reducir

el estrés se promueve la organización y el incremento

de peso, (Prieto, 2003; Fernández, 2004; Sundance,

2013).

En la tabla 02 se aprecia el nivel de

conocimientos después de la aplicación del

programa educativo “pasitos con ternura”,

observándose que el total de la población alcanzaron

un nivel de conocimiento bueno.

Resultados que se deben probablemente a la

puntualidad, responsabilidad e interés que

presentaron las madres durante el desarrollo del

programa educativo; el cual fue elaborado teniendo

en cuenta las características personales, sociales y

culturales de la población en estudio utilizando para

ello una metodología participativa y dinámica basada

en la andrología que siendo parte de la antropología

es considerada como el arte y ciencia de ayudar a

aprender a los adultos, a través de una praxis

fundamentada en los principios de participación y

horizontalidad; cuyo proceso permite incrementar el

conocimiento, la autogestión, la calidad de vida y la

creatividad del educando (Cabrera, 2010).

El proceso de enseñanza - aprendizaje está

conformado por elementos o componentes

estrechamente interrelacionados. Se debe intensificar

la motivación, dirigir la atención, proporcionar los

medios para recuperar, fomentar la retención y la

transferencia de conocimientos, así como aportar la

realimentación para completar el acto de

aprendizaje. Como resultado de la enseñanza se

pretende que el familiar modifique su estructura

cognitivo-afectiva, la misma que se evidencia en la

participación activa del cuidado del prematuro en la

identificación de necesidades del mismo, aceptando

sugerencias y participando de manera consciente en

el proceso de restablecimiento de su homeostasia

bio-psico-social (Díaz, 2002).

Sin embargo, cabe mencionar que en realidad

no se sabe cuál es el mecanismo por el cual el

aprendizaje se produce en el individuo, lo que sí es

real es que toda enseñanza influye en cambios de

conducta. Estos cambios de conducta modifican las

acciones evidentes del sujeto, influyendo en las

íntimas, sobre el pensamiento y los sentimientos

(Zilberstein, 2013).

Así mismo, el modelo educativo es un proceso

de enseñanza – aprendizaje donde se establece una

situación de interacción entre quien imparte la

enseñanza y el sujeto de aprendizaje. Cabe

mencionar que el éxito o fracaso de la efectividad del

modelo educativo recae en este caso sobre la

enfermera quien desde un punto de vista técnico es

la mejor para impartir la educación dad a su propia

formación, pues conoce las peculiaridades del

desarrollo, las condiciones del proceso enseñanza -

aprendizaje, las implicancias en la madre y el recién

nacido, así como las expectativas sociales (Martínez,

2003).

Page 63: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

59

En la tabla 03 se aprecia el nivel de

conocimiento antes y después de la aplicación del

modelo educativo “pasitos con ternura”. Antes de

aplicar el programa educativo, el nivel de

conocimiento materno sobre posicionamiento del

recién nacido prematuro, el 70% de las madres

tuvieron un nivel de conocimiento deficiente, el 20%

regular y el 10% bueno; sin embargo, después de

aplicar el programa educativo, ninguna de las madres

tuvo nivel de conocimientos deficiente ni regular; el

100% de ellas tuvieron nivel de conocimiento bueno.

Con estos resultados se comprueba

descriptivamente que el programa educativo “Pasitos

con ternura” ha sido efectivo dado que todas las

madres alcanzaron el nivel bueno de conocimiento,

no fue posible aplicar la prueba estadística de

Homogeneidad marginal por presentar una muestra

pequeña; sin embargo, la población fue la adecuada

si consideramos los medios y materiales educativos

utilizados.

Resultados semejantes a los encontrados por

Melgarejo (2012), quién estudió la efectividad de un

programa educativo en el incremento de

conocimientos de la madre sobre su participación en

el cuidado del prematuro del servicio de

neonatología del Hospital Chancay – Lima, donde al

término de su programa educativo el total de la

población alcanzó un nivel bueno de conocimientos.

La educación para la salud es un proceso que

aborda no solamente la transmisión de la

información en salud, sino también el fomento de la

motivación, las habilidades personales y el

autoestima necesarios para adoptar medidas

destinadas a mejorar la salud, en ello se incluye la

información que se refiere a los factores de riesgo y

comportamientos de riesgo, así como su contraparte,

la OMS indica que las actividades de información y

Educación para la Salud deben encaminarse: “a

aumentar la capacidad de los individuos y

comunidad para participar en la acción sanitaria y de

la auto-responsabilidad en materia de salud y a

fomentar un comportamiento saludable” (Redondo,

2004).

Los prematuros no son capaces de cuidarse

por sí mismos, así sus padres son su agente de

autocuidado. Por ello, durante la hospitalización la

madre del prematuro debe de adquirir una base de

conocimientos que le permita responder a las

necesidades de cuidado. Es aquí donde enfermería

cumple una función importante mediante su rol de

consejera y orientadora brindando

permanentemente educación para la salud haciendo

uso de una variedad de estrategias pedagógicas

entre las que destaca el programa educativo; cuyo

éxito depende de la interacción docente (enfermera)

- sujeto de aprendizaje (madre de recién nacido). Así

se busca estrategias dirigidas a evitar las secuelas de

la prematuridad y por ende mejorar la calidad de vida

del prematuro (Martínez, 2003; Díaz, 2002).

V. CONCLUSIONES

1.- El nivel de conocimiento materno sobre

posicionamiento del recién nacido prematuro antes

de aplicar el Programa Educativo “Pasitos con

Ternura” es deficiente en un 70 por ciento, regular en

un 20 por ciento y bueno en un 10%.

Page 64: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

60

2.- El nivel de conocimiento materno sobre

posicionamiento del recién nacido prematuro

después de aplicar el Programa Educativo “Pasitos

con Ternura” es bueno en un 100%.

3.- El programa educativo “Pasitos con ternura” ha

sido efectivo en el nivel de conocimiento materno

sobre posicionamiento del recién nacido prematuro.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cabrera, T. Interiano, C. (2010) La Andragogia y el

Principio de la Horizontalidad. Blog Andragogía y

Habilidades Docentes. Julio 17 del 2010 Disponible

en http://andragogosb.blogspot.pe/2010/07/la-

andragogia-y-el-principio-de-la_17.html Obtenida

el 19 de Agosto del 2014.

Díaz, F; Hernández, G. (2002) Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Editorial: Mc Graw

Hill Recuperado de:

http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-

1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-

un-aprendizaje-significativo.pdf

Egan, F; Quiroga, A y Chattás, G. (2012), Cuidado

para el Neurodesarrollo, Revista Enfermería

Neonatal. Año IV Número 014 pp. 4 – 12

Recuperado de: Fundación para la salud Materno

Infantil http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-

content/uploads/2012/12/Revista-de-

Enfermer%C3%ADa-A%C3%B1o-IV-N%C2%BA-

14-Parte-1.pdf.

Fernández M, 2004. Intervención Sensorio -

Motriz en Recién Nacidos Prematuros. Revista

Pediátrica Electrónica Vol. 1, N° 1 ISSN 0718-0918

PP. 13 – 20 Disponible en:

http://revistapediatria.cl/vol1num1/pdf/intervencio

n.pdf.

Hessen, J, (1981). Teoría del conocimiento. 5ta ed.

Madrid. Espasa - Calpe.

Grupo NIDCAP Hospital Universitario 12 De

Octubre. Madrid, (2008). Cuidados Centrados En El

Desarrollo Método NIDCAP. Recuperado de

Hospital Universitario 12 De Octubre:

http://www.abap.cat/documentos/Metodo%20Nid

cap.pdf.

Golombek, D. Bauer, G. Borbonet, D. Cabañas, F.

Morguez. F, Sola, A et al (2009). Niños Prematuros

y sus Primeros Años de Vida: Recomendaciones del

Grupo de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto

Riesgo SEGUISIBEN. [Versión electrónica].

Disponible en: Sociedad Iberoamericana de

Neonatología

http://www.siben.net/archivos/seguisiben/guiaseg

esp.pdf.

Hubner, G; Ramirez, F. (2002). Sobrevida,

viabilidad y pronóstico del prematuro. Revista

médica de Chile, Santiago, Volumen 130, Número.

8. Recuperado de Biblioteca Científica - SciELO

Chile,

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0034-98872002000800015.

Kerlinger, F. Lee, H (2002). Investigación del

Comportamiento. 4ta ed. México. Edit. Mc Graw Hill.

Page 65: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva

61

Lee, S. (2005). Conocimiento y enseñanza:

fundamentos de la Nueva reforma Revista de

currículum y formación del profesorado. Año IX

Número 02 Recuperado Universidad de Granada -

España:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf.

Melgarejo, G. (2012). Efectividad de un Programa

Educativo en el Incremento de Conocimientos de la

Madre sobre su Participación en el Cuidado del

Prematuro en el Servicio de Neonatología: Hospital

Chancay - SBS, Trabajo de Investigación Para optar

el Título de Especialista en Enfermería Pediátrica.

Universidad Nacional Mayor De San Marcos,

Facultad De Medicina Humana, Escuela De Post-

Grado. Lima – Perú.

Perú MINSA, (2010). Atención de la Salud Sexual y

Reproductiva en los servicios de Salud 2005 – 2008.

Organización Mundial de la Salud (2012). Nacidos

Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre

Nacimientos Prematuros. March of Dimes, PMNCH,

Save the Children. Informe 001- 2012.

Pacheco, J. (2008). Simposio Parto Pretérmino:

Tratamiento y Las Evidencias. Revista Peruana de

Ginecología y Obstetricia Volumen 54 Número 01

PP. 24 – 32. Recuperado de: Universidad Mayor de

San Marcos – Sistema de Bibliotecas.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia

/vol54_n1/pdf/a07v54n1.pdf

Prieto, M. (2003). La asistencia de soporte al

desarrollo en recién nacidos pretérminos, nuevo

concepto de cuidado neonatal. Revista Gestión y

Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 4 - Número 1.

Recuperado de: Fundación Signo:

http://www.fundacionsigno.com/archivos/publicaci

ones/3.pdf.

Redondo, E. (2004). Curso de Gestión Local de

Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención

Quinta Unidad Modular Introducción a la

Educación para la Salud Obtenida el 14 de agosto

del 2013 de:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd20/quinta.p

df.

Sánchez, C. Arévalo, M. Figueroa, M. Nájera, R.

(2014) Atención del Neonato Prematuro en la UCIN

Centrada en la prevención de Factores de riesgo de

daño neurológico y promoción del neurodesarrollo.

1era Edic. México. Edit. El Manual Moderno.

Sola A. (2011). Cuidados neonatales Descubriendo

la vida de un recién nacido enfermo. 2da. Edic.

Argentina. Edit. Edimed Ediciones Médicas SRL.

Sundance (2013). Developmental Cause and

Consequences of Poor Positioning in the NICU

Obtenida el 18 de agosto del 2013 de:

http://sundancesolutions.com/wp-

content/files_mf/causeandconsequences4:19.pdf

The Royal Women´s Hospytal. (2010). Policy,

Guideline and Procedure Manual Developmental

Care: NISC. Obtenida el 18 de agosto del 2013 de:

http://www.thewomens.org.au/uploads/downloads

/HealthProfessionals/PGP_PDFs/Developmental_C

are_NISC.pdf.

Zilberstein, T. (2013), Enseñanza Aprendizaje y

Desarrollo Capítulo 1 Obtenida el 14 de agosto de:

http://www.slideshare.net/cocinoin/enseanza-

aprendizajeunaunidaddialctica.

Page 66: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva
Page 67: CUIDADO HUMANOGestión 2012- 2014 · Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori Universidad Nacional de Trujillo – Perú Dra. Maritza Villanueva