Cuidado Vigilante y Minucioso

8
Con el mismo cuidado vigilante con que cruzamos las calles con un niño, con el mismo cuidado minucioso con que se cuenta el dinero de los vueltos. E. Barrandéguy, Las puertas II Para el desarrollo del proyecto de escritura personal se ha seleccionado como eje la lectura de un texto póstumo de la escritora Emma Barrandeguy. Dicha obra se encuentra en la única edición de sus poesías completas con una tirada de cuatrocientos ejemplares, una cifra preocupante si tenemos en cuenta el hecho de que la compilación reúne textos dispersos en revistas y poemarios no publicados en vida. Emma Barrandeguy nació en Gualeguay el 8 de marzo de 1914 en la localidad de Carbó, Entre Ríos. Cuando por motivos económicos decidió vivir en la ciudad de Gualeguay entabló amistad con los escritores que forjaron gran parte de su actividad literaria como Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi o Juan José Manauta. Una investigación realizada por Agustín Alzari, con el objetivo de indagar sobre los movimientos

description

Cuidado Vigilante y Minucioso

Transcript of Cuidado Vigilante y Minucioso

Con el mismo cuidado vigilantecon que cruzamos las calles con un nio,con el mismo cuidado minuciosocon que se cuenta el dinero de los vueltos.

E. Barrandguy, Las puertas II

Para el desarrollo del proyecto de escritura personal se ha seleccionado como eje la lectura de un texto pstumo de la escritora Emma Barrandeguy. Dicha obra se encuentra en la nica edicin de sus poesas completas con una tirada de cuatrocientos ejemplares, una cifra preocupante si tenemos en cuenta el hecho de que la compilacin rene textos dispersos en revistas y poemarios no publicados en vida. Emma Barrandeguy naci en Gualeguay el 8 de marzo de 1914 en la localidad de Carb, Entre Ros. Cuando por motivos econmicos decidi vivir en la ciudad de Gualeguay entabl amistad con los escritores que forjaron gran parte de su actividad literaria como Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi o Juan Jos Manauta. Una investigacin realizada por Agustn Alzari, con el objetivo de indagar sobre los movimientos literarios en Gualeguay, revela que adems de esa amistad que entabl con los escritores, Barrandeguy form parte de los primeros talleres literarios dictados en la biblioteca popular de Gualeguay, en medio de la lucha ideolgica gestada por el Padre Jos Mara Quidonoz para erradicar el pensamiento comunista:

la gestin entrante, mientras tanto, lograra en dos aos, con esos mismos escasos fondos, cambiar para siempre la historia de la institucin y, en ese acto, la historia de Gualeguay. No solo porque sus tres principales escritores, Carlos Mastronardi, Juan L. Ortiz y Emma Barrandeguy, tomaron cartas en el asunto, sino por lo que efectivamente consiguieron, entre 1935 y 1936: que la Biblioteca Fomento recibiese a Ral Gonzlez Tun, Felisberto Hernndez, Atahualpa Yupanqui () entre otros notables y desconocidos escritores, msicos, actores e intelectuales de la poca Alzari, A. (2014:60)

Despus de esta breve contextualizacin centrmonos sobre su obra potica. La lista de textos publicados por Barrandeguy no es tan amplia como s lo son los de sus compaeros de escritura. Toda la obra potica de Barrandeguy est compuesta por cuatro poemarios, donde se destaca una gran distancia temporal entre cada publicacin siendo que algunas llegan a alcanzar una dcada. Este silencio puede deberse a la bsqueda de nuevas figuras autorales que efectivamente muestran un cambio en cada poemario.El texto sobre el que trabajaremos ser Archivo, y ana la produccin potica de la autora desde la adolescencia hasta sus ltimos aos de vida, todo este trabajo est organizado por la autora misma. Segn Irene Weiss, la compiladora de Poesas completas, en este texto se encuentra la marca diferenciadora que permite ver la produccin paralela con respecto a los trabajos que s salieron a la luz. Argumentos que validan esta propuesta son varios, el primero puede deberse a que en Archivo encontramos la bsqueda de una regularidad formal sobre el ritmo y el verso que no se presenta de forma tan insistente en sus textos publicados en vida. Por otro lado, cada uno de los poemas de Archivo est consignado con una fecha, este dato si bien no nos ser relevante para la produccin del texto final demuestra una preocupacin vital a la hora de pensar que la autora realiza el trabajo arcntico de archivar. Con respecto al marco terico, la misma se enmarcar sobre los argumentos presentados por Jacques Derrida en Mal de archivo, cotejado adems con lecturas crticas sobre la nocin de archivo como Palabras de archivo. Dentro de esta propuesta terica recuperaremos categoras centrales para comprender la nocin de archivo como lo son el resto, la consignacin y la censura. Ser necesario intervenir estas categoras para los lectores no acostumbrados a la recepcin de esta teora, lo cual supone una dificultad metodolgica a la hora de pensar la reinvencin sin recortar el nivel de productividad de las categoras, para este punto las lecturas de Palabras de archivo sern tiles.Como investigador en formacin, creo que Derrida nos proporciona herramientas para llegar a ese cuidado minucioso y vigilante que necesita gran parte de la literatura entrerriana, ms all de los obstculos tericos que se pueden presentar a la hora pensar a la literatura regional. La poesa de Emma Barrandeguy, al igual que la de escritores como Juan L. Ortiz, sufre de La categora derrideana de censura o poder Esto tambin revela un problema en la funcin que deben cumplir las instituciones como Y all reside la decisin poltica de trabajar con materiales que La ausencia de la circulacin de estos textos no son un dato que deba aceptarse cAs, el texto girar en torno a dos parmetros, el primero est relacionado con la recuperacin de la figura autoral de Barrandeguy dentro del rescate realizado por Alzari, y la reubicacin de la publicacin pstuma de la autora a partir de las propuestas tericas de Derrida en Mal de Archivo.Los posibles lugares de publicacin son variados, podemos destacar dos revistas en papel y dos sitios digitales. Con respecto a las revistas, una primera opcin se encuentra en la revista barrial Barriletes, la misma cuenta con publicaciones mensuales al igual que la segunda opcin, el suplemento cultural de la biblioteca popular de Paran. La diferencia entre estas dos publicaciones est en el pblico y en los requisitos de publicacin, ya que Barriletes tiene un margen temtico ms abarcativo que la del suplemento cultural de la biblioteca y un lmite de caracteres menores que la revista. [footnoteRef:1] [1: Para ser precisos, la extensin de los textos para el suplemento no debe superar los 3000 caracteres (media pgina) y en el caso de que sea una nota central, los 6000 caracteres. ]

En cuanto a los sitios digitales, Autores de Concordia, junto con la pgina de la biblioteca provincial de Entre Ros, se presenta como las opciones ms amenas a la hora de publicar el texto, siendo que ambos se ubican en la temtica que se desarrollar en el texto y los lmites de extensin son ms grandes.Hay un alto grado de originalidad en nuestro objeto de trabajo, ya que si bien la crtica ha dedicado estudios sobre la poesa de Barrandeguy, ninguno de estos se ha centrado sobre la composicin de los trabajos pstumos de la autora. De hecho, ninguna de las reseas consultadas hasta ahora da noticia de la existencia de tal archivo.A modo de cierre, lo desarrollado hasta aqu permite formular otras propuestas relacionadas con la autoridad que ejerce el trabajo de la escritura, De qu manera Emma Barrandeguy se configura como una de las primeras autoras de Gualeguay? Cmo podemos reconocer la actividad poltica de escritoras que trabajan con textos literarios (recuperando el caso de Diana Bellesi)?

Bibliografa:

-Alzri, A. (2014) La internacional entrerriana. Editorial municipal de Rosario. Rosario.-Barrandguy, E. (2009) Poesas completas. Ediciones del Copista. Crdoba.-Gerbaudo, A. (2013) Archivos, literatura y polticas de la exhumacin. Ediciones UNL y CRLA Archivos. . En Palabras de archivo. Santa fe. -Polo, M. De la verdad y el secreto de la consignacin. Ediciones UNL y CRLA Archivos. . En Palabras de archivo. Santa fe.

Hacia la produccin de un texto situado de base explicativa o explicativa/argumentativa de carcter publicable

Este proyecto implica realizar un proceso de autor atendiendo en cada fase: al plano sociodiscursivo. Texto en contexto (plan 1) al plano textual : coherencia y cohesin (plan 2) al plano estratgico (plan 3) Los planes se conversan y defienden en una o ms entrevista de escritura. Los planes no se presentan en forma conjunta. El primero debe ser aprobado para poder realizar el segundo. El texto debe situarse en el gnero discursivo de divulgacin cientfico/acadmico.

Plan 1 : Elaboracin de un informe escrito en el que se detalle:

Tema elegido. Precisar el eje temtico que se desplegar a lo largo de todo el texto Justificacin de la eleccin del tema .Argumentos culturales, prcticos y polticos.( ver El pblico y la divulgacin cientfica: Del modelo de dficit a la toma de decisiones . Ana Mara Vara). Preguntas del autor respecto del tema elegido (preguntas epistmicas construidas en la disciplina). Estas preguntas vertebran y justifican el razonamiento que luego se decide. Problema subyacente en el tema (problematizacin del objeto elegido para la explicacin- desde la perspectiva construida en la disciplina. La problematizacin tiene relacin con el marco conceptual elegido para considerar el objeto de la explicacin) Conceptos que organizarn el marco interpretativo.( indicar el origen de la fuente de los conceptos elegidos) El problema de la informatividad/relevancia/originalidad Antecedentes del tema - cmo se ha tratado el tema en la divulgacin? Este punto es importante para justificar por qu se decide un razonamiento (situacionalidad e intertextualidad).qu se sabe sobre lo que se va a escribir? Intencionalidad del autor. Perfil del autor en ese texto Publicacin elegida. Investigar la publicacin como lector. Producir una caracterizacin detallada -Destinatarios del texto: caracterizacin detallada. Operar con los conceptos de la primera etapa de la ctedra Plan tentativo de la investigacin: fuentes con detalles bibliogrficos completos.

Bibliografa obligatoria

Beaugrande- Dressler . Introduccin a la Lingstica Barcelona. Ariel. Introduccin y Cap 1. 1981. Calsamiglia Blancafort,H.Tusn Valls, ( 1999). A. Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona, Ariel, Cap. ,4,5, 8,9 y 10 Moyano, E. Comunicar ciencia: El artculo cientfico y las comunicaciones a congresos. Universidad Sarmiento. 2000 Mostacero, R. La construccin de la escritura personal a partir del discurso del otro Reyes, G. Cmo escribir bien en Espaol. Madrid. Arco.1999. Materiales internos de ctedra Materiales sobre divulgacin cientfica Reyes, G.(1995) El abec de la pragmtica. Arco Libros. Madrid. 1996.Cap 3