CUIDADOS DE ENFERMERÍA - gobiernodecanarias.org€¦ · Enfermera. Centro de Salud Güimar -...

382

Transcript of CUIDADOS DE ENFERMERÍA - gobiernodecanarias.org€¦ · Enfermera. Centro de Salud Güimar -...

CUIDADOS DEENFERMERÍADIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS ASISTENCIALES

Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica

EDICIÓN

Fecha: Marzo de 2015

Gobierno de Canarias Consejería de Sanidad Servicio Canario de la Salud Dirección General de Programas Asistenciales

Depósito legal: GC 93-2014

Diseño y maquetación: Daute Diseño S.L.

DIRECTORA GENERAL DE PROGRAMAS ASISTENCIALES

• AntoniaMaríaPérezPérez

JEFA DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

• RitaTristanchoAjamil

JEFA DEL SERVICIO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

• MaríaTeresaFlores–EstradaHernández

COORDINACIÓN

• MaríaDoloresAmadorDemetrio.TécnicadelaDirecciónGeneraldeProgramasAsistenciales.• ÁngeladelPinoDuarteCurbelo.TécnicadelaDirecciónGeneraldeProgramasAsistenciales.• FranciscoJoséHernándezDíaz.TécnicodelaDirecciónGeneraldeProgramasAsistenciales.

GRUPO DE TRABAJO

• ÁngeladelPinoDuarteCurbelo.Enfermera.DirecciónGeneraldeProgramasAsistenciales.• MaríaJoséIglesiasGirón.Enfermera.CentrodeSaludGüimar-Candelaria.Tenerife.• GuillermoMonzónMonzón.Enfermero.CentrodeSaludElCalero.GranCanaria.• ManuelJesúsRamosFuentes.Enfermero.CentrodeSaludLaVictoria.Tenerife.• IgnacioSiciliaSosvilla.Enfermero.CentrodeSaludTejina-Tegueste.Tenerife.

EsteDocumentohasidorevisadoporelGrupodeMetodologíadeEnfermeríadelaDirecciónGeneraldeProgramasAsistenciales:

• RuymánBritoBrito(Tenerife).• AntonioCabezaMora(GranCanaria).• IsabelCastellanoOjeda(Fuerteventura)• MaríaConsueloCompanySancho(GranCanaria).• CarolinadelPinoGonzález(GranCanaria).• VictoriaEstévezPérez(Lanzarote).• FranciscoJavierHernándezHerrero(LaGomera).• RitaMendozaSánchez(GranCanaria).• EfrénArturoPérezPérez(LaPalma).• MaríaTeresaRiveroDíaz(Tenerife).• ConchaRubiraltaJuanola(Tenerife).

¿QUÉAPORTAESTEDOCUMENTO?El documento que se desarrolla a continuación pretende ser una herramienta que FACILITE a los profesionales de enfermería llevar a cabo los cuidados en el ámbito de la salud cardiovascular con la mayor eficacia posible.

Para ello se proponen Planes de Cuidados basados en la evidencia disponible, lo que permite el uso de instrumentos propios de la disciplina de enfermería, (taxonomías internacionales). Aportando información, criterios y recomendaciones actualiza-das, aplicadas con un enfoque motivacional, para implicar y corresponsabilizar, empoderando al paciente para que pueda llevar a cabo, en las mejores condiciones posibles, los autocuidados que requiera su situación de salud-enfermedad, gestio-

nando adecuadamente su propia salud.

¿CUÁLESELOBJETIVO?Disponer de los principales Planes de Cuidados para la PREVENCIÓN Y CONTROL de la ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA.

Pretende:

Exponer los elementos necesarios para llevar a cabo con metodología propia y Taxonomía Internacional, Planes de Cuidados Individualizados de manera eficaz.

Incorporar los criterios de actuación cardiovascular según determina el Programa de Prevención y Control de la En-fermedad Vascular Aterosclerótica.

Desarrollar abordajes específicos sobre cada Factor de riesgo y hábitos de vida, adaptados a cada una de las situacio-nes de afrontamiento que puede presentar el paciente ante una enfermedad crónica o cambio de conducta.

Disponer de propuestas metodológicas centradas en el paciente desde una perspectiva motivacional.

Ofrecer recursos educativos y formativos, estrategias y técnicas para que cada profesional adapte las intervenciones a

la situación particular de cada paciente.

¿CÓMOSEESTRUCTURAELDOCUMENTO?Contiene dos capítulos:

CapítuloI.MetodologíadecuidadosenlaPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica, de introducción a la metodología de cuidados desde el punto de vista cardiovascular.

CapítuloII:PlanesdeCuidadosparalaPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica, a lo largo del cual se desarrollan Planes de Cuidados sugeridos para el abordaje de los factores de riesgo cardiovascular, hábitos

y estilo de vida.

ELDOCUMENTOPUEDESERÚTILPARA:Consultar la evidencia y recomendaciones para llevar a cabo intervenciones sobre los hábitos y Factores de Riesgo Cardiovascular.

Conocer la prevalencia de los distintos factores de riesgo en la Comunidad Canaria.

Recordar y actualizar conocimientos específicos sobre los aspectos más relevantes de los cuidados en Atención Primaria.

Guiar la estructuración de planes de cuidados según el posicionamiento de cada paciente frente a la enfermedad o a los cambios de hábitos o conductas.

Aplicar estrategias y técnicas para realizar las intervenciones centradas en el paciente con un enfoque motivacional.

Obtener propuestas metodológicas para el abordaje del paciente según la situación psicológica de afrontamiento de la enfermedad o cambio de conducta.

Realizar intervenciones integrales que den respuesta a la situación individual de cada paciente, incluidas las de prevención y control cardiovascular.

Facilitar la valoración, control y seguimiento de los pacientes desde el punto de vista cardiovascular con las aplicaciones específicas de enfermería disponibles en la Historia de Salud electrónica.

Consultar los criterios diagnósticos de los diferentes factores de riesgo, objetivos terapéuticos y de seguimiento según nivel de riesgo.

Obtener recursos educativos y enlaces electrónicos de interés.

PREÁMBULO

CapítuloI

MetodologíadeCuidadosenlaPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. Introducción .................................................................................................................................................................................................................................. 13

2. Cuidar a las personas con patología crónica ............................................................................................................................................................. 14

3. La Metodología de Cuidados de Enfermería ............................................................................................................................................................. 14

4. La Valoración de Enfermería: identificar los problemas, conocer las percepciones y actitudes de las personas

frente a la salud, enfermedad y procesos vitales..................................................................................................................................................... 15

5. Los Diagnósticos de Enfermería: las respuestas humanas ante situaciones de salud, enfermedad y proceso vital..... 19

6. Los Resultados de Enfermería: el pacto terapéutico entre el paciente y el profesional de enfermería ................................ 21

7. Las Intervenciones de Enfermería: facilitar a las personas que avancen en busca de resultados en salud ....................... 23

8. Plan de Cuidados de Enfermería en la Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica ......................... 25

9. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 27

CapítuloII

PlanesdeCuidadossugeridosenlaPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. Introducción .................................................................................................................................................................................................................................. 31

2. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Tabaquismo....................................................................................................................... 37

3. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Consumo de Alcohol .................................................................................................. 73

4. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable ........................................................................................ 113

5. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Sedentarismo ................................................................................................................... 155

6. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad ........................................................................................................................ 211

7. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 ........................................................................................ 249

8. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial ............................................................................................... 311

9. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia ...................................................................................................................... 353

ÍNDICE

CAPÍTULO IMetodología de Cuidados

METODOLOGÍADECUIDADOS13

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN

Loscambiossociodemográficosylosavancestecnológi-coslogradosenlasúltimasdécadashancambiadoentreotros, los hábitos y el estilode vidade la poblacióndenuestroentornocon repercusionesdirectas sobre la sa-lud,relacionadoséstos,fundamentalmente,conlaapari-cióndefactoresderiesgocardiovascularyconprocesosmentalesy/odegenerativoscomoconsecuenciadelau-mentodelaesperanzadevida.

Elestilodevidahacambiadoyconellotambiénelestilodeenfermar.Consecuencia claradeesto, es elperfildeprevalenciadelaspatologías.Delpredominiodeproce-sosagudosendécadaspasadas,sehaidoderivandohaciaelaumentoprogresivodeprocesosdecaráctercrónico.

Laprevalenciaactualylaesperadadepersonasconpro-cesoscrónicosestalque,elSistemaNacionaldeSaluden líneacon las recomendacionesde laOMS,haapro-badorecientementeydemaneraespecíficalaEstrategiaparaelabordajedelaCronicidadenelSistemaNacionaldeSalud(Junio2012),dondelasEnfermedadesCardio-vascularesocupanunlugardestacado.

Este cambioha conllevadounamodificaciónen lasne-cesidadesdecuidadosquerequierenlaspersonas,preci-sandouncambioenelabordajedelosmismos.Elfocodeatenciónsehadesplazadodelcurarprocesosagudosalcuidar,paraprevenirlaaparicióndelosfactoresderiesgoy,ensucaso,controlarsuprogresión.

Todoslosámbitoshandeadaptarseaestanuevareali-dad ymáxime el sanitario, donde los profesionales de

Metodología de Cuidados en la Prevención yControl de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica

enfermería adquieren un especial protagonismo en laprestacióndecuidados.Enrespuestaaestosnuevosre-tos,laenfermeríahaadecuadolaformaciónacadémicadepregradoydepost-gradoalactualentornodecuida-do,eincorporaasudesarrolloprofesionalunaorienta-ciónymetodologíadeconsensointernacional.

Los Servicios de Salud igualmente, lejos de estar ajenos aesta realidad, se implicanen facilitar la actualizacióne incorporación paulatina a la práctica asistencial dedichas innovaciones técnicas ymetodológicas. EnestesentidolaLeydeordenacióndelasprofesionessanita-rias (44/2003, de 21 de Noviembre) reconoce el papelfundamental de la Enfermería declarandoque “Corres-ponde a los Diplomados Universitarios de Enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de en-fermería orientados a la promoción, mantenimiento y re-cuperación de la salud así como la prevención de enferme-dades y discapacidades”.

LaincorporacióndeunaMetodologíadeResolucióndeProblemas,elusodeestrategiasymodelosparafacilitarelcambiodeconductas(modelodeProchaskayDiCle-mente), el desarrollo de estrategias para corresponsa-bilizareimplicarenelautocuidadoalospacientes(En-trevistaMotivacional,Empowerment,...)yelmanejodeunaTaxonomíadeconsensoInternacional,permitiránalaEnfermeríahomogeneizarysistematizarlaprestaciónde cuidados, la evaluación de los resultados, determinar sueficaciaysentarlasbasesparainvestigareinnovarenuncampocientíficopropio,enposdemejorar lasaluddelapoblación.

METODOLOGÍADECUIDADOS14

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Asípues,alProgramadePrevenciónyControlde laEn-fermedadVascularAterosclerótica(EVA)seañade,enestedocumento,unaherramientaconlaquelosprofesionalesdeEnfermeríapuedanrealizarunPlandeCuidadosIndivi-dualizado con lenguaje estandarizado, usando:

1. LosDiagnósticosdecuidadosdelaTaxonomíaNANDA(NursingAmericanNorthDiagnosisAssociation)parala denominación de los Diagnósticos de Enfermeríarelacionadosconelcuidadode los factoresderiesgocardiovascularylaEVA.

2. LataxonomíadelaNOC(NursingOutcomesClassi-fication)paradeterminarlosResultadosesperadosen salud.

3. LataxonomíaNIC(NursingInterventionsClassification)paraidentificarlasIntervencionesdeEnfermeríanece-sariasparafacilitaralaspersonaslamejoraderesulta-dos en cuanto a su salud cardiovascular.

Todoelloimpregnadodeunenfoquemotivacionalydeem-poderamientoparafavorecerlaimplicacióndelpacienteenlagestióndesupropiaenfermedadyque,asuvez,permita,optimizar los“cuidadosde Enfermería” en laprevención ycontroldelaEnfermedadVascularAterosclerótica.

2. CUIDAR A LAS PERSONAS CON PATOLOGÍA CRÓNICA

Laatenciónsanitariaalaspersonasconprocesoscrónicos(Factores de Riesgo, Enfermedad Cardiovascular y otrascrónicasodegenerativas),requierendeunabordajedife-rentealqueseprestaalaspersonasconprocesosagudos;habitualmenteseusanlasmismasestrategiasparaambassituaciones, siendo sin embargo, distintas las necesidades de cuidado.

“Resolver el problema agudo y el seguimiento a largo pla-zo de la cronicidad son situaciones con objetivos comunes pero donde el rol del personal sanitario es bien diferente y, en ocasiones hasta puede parecer incompatible” (Assal J Ph 1999).

Ante personas con Factores de Riesgo o EnfermedadCardiovascular,nosenfrentamosa individuosconunaovariasenfermedadesdecaráctercrónicoqueposeenundenominadorcomún:

•La carga psicológica que supone el diagnósticodeunprocesocrónicoysuinterferenciaenlavidadiaria.

•La posibilidad de que una situación crónica estable se agudice o descompense, producto enmuchas ocasio-nes,delincumplimientodelasmedidasterapéuticas.

•La necesidad de terapias no solo farmacológicas, sino de cuidados relacionados con los comportamientos y estilos de vida.Suponeafrontardeterminadasexigenciasterapéuticasquedescansanprincipalmente,enlasdeci-sionesquelapersonatomaensuvidadiaria.

Lapresenciapues,deFactoresdeRiesgoodelapropiaEn-fermedadCardiovascular,conllevaunseguimientoalargoplazo.Estoimplica,laadopcióndeunmodelodeatenciónqueincorporeunprocesodeenseñanza-aprendizajeme-dianteunPlandeCuidadosindividualizado,cuyoobjetivoseráconjugarlosrequerimientosdelosimplicados.

Del paciente requiere, lograr el control de la enfermedad a lo largo del tiempo,paraello,elpropiopacienteme-dianteelautocuidado,debeserelcentrodelproceso,serápues, corresponsable de su tratamiento, negociando elprofesionalconéstelasmedidasterapéuticas,porloqueelrolde“paciente”debecambiar:

• Seractivoeinclusoproactivoyresponsabledesuauto-cuidado diario.

• Ser capaz y estar formadoen los requerimientosde suenfermedad.

•Estaradiestradoparalosajustesterapéuticosnecesarios(fármacos,alimentación,ejercicio…).

• Sercapazdeidentificarlossignosdealarmayactuarenconsecuencia.

Del profesional sanitario, realizar un abordaje integral y mo-tivador para lograr la implicación y corresponsabilidad del paciente:porello,lossanitariosdebentransitardeunmodelodeacciónexclusivamentebiológicaypaternalistaparapasaraunmodelobiopsicosocial,conunenfoquemotivadoreinte-graldelapersonayconunadimensióneducativa,queconsti-tuyelapiedraangularenelseguimientodelaspersonasconenfermedadescrónicas.Precisadelsanitario:

•Usarunmodeloqueincluyalosaspectospsicológicos,fa-miliaresysocioculturales.

• Establecer una relación bidireccional, motivadora y deempoderamientodelpaciente,estableciendouncontra-toterapéuticoconlapersonaenferma,enquienrecaeelautocuidadoyportanto, laresponsabilidaddelcumpli-mientoyelajustediariode lasexigenciasdedichotra-tamiento.

Porello,laspersonasconFactoresdeRiesgoyEnfermedadCardiovascularrequierendelasactuacionesdeenfermería,mediante Planes de Cuidados Individualizados haciendo uso de la Metodología de Enfermería, con un enfoquemotivacionalquepermitiráabordar laspremisasplantea-dasparalaatenciónalaspersonasconprocesoscrónicos.

3. LA METODOLOGÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Los pacientes crónicos se benefician de las visitas, contac-tos telefónicos, de educación… frecuentes e individualiza-das de enfermería, con un seguimiento continuado.

Nivel de evidencia: IIGrado de Recomendación: B

Sistema de Clasificación JBI (Joanna Briggs Institute)

BOE. Orden SAS/1729/2010, de 17 de Junio por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especiali-dad de Enfermería Familiar y Comunitaria establece.

METODOLOGÍADECUIDADOS15

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Para llevar a cabo la gestión de los cuidados del individuo, familiaycomunidadconcalidad,losprofesionalesdeen-fermeríadebenusarunametodologíaespecífica.

LaMetodologíadeCuidadosdeEnfermería,consisteenlaaplicacióndelmétodocientíficoeneldesempeñodelroldedichosprofesionales:

•Constituyeunmétododeresolucióndeproblemas.

“Se requerirá un enfoque holístico de los problemas de salud. Manejo avanzado de la metodología y taxonomía de lenguaje enfermero”. Son algunos de los contenidos y habilidades a adquirir durante la especialización.

MétodoCientífico

MétododeResolucióndeProblemas

ProcesodeAtencióndeEnfermería(PAE)

AplicaciónLenguajeEstandarizado

RecogidaInformación

PercepciónInformación

Valoración

ValoraciónporPatrones FuncionalesdeSalud

Diagnóstico (NANDA)Resultados(NOC)

AnálisisHipótesis deTrabajo

Análisis

Diagnóstico

PlanificaciónEjecución

Acción

PlanificaciónEjecución

Intervenciones(NIC)

Resultados(NOC)Indicadores

Evaluación

Revisión

Evaluación

•Setratadeunprocesocentradoenlapersonayno,enlaenfermedad.

•Contieneunaestructuraquepuedecubrir lasnecesida-desderivadasdeproblemasrealesopotenciales.

• Estábasadoenlaidentificaciónytratamientodelasres-puestas humanas (persona-familia y/o grupos-comuni-dad)a lasdiferentessituacionesdesaludenfermedadyprocesosvitales.

•Aportaunavisiónintegralde lapersona,quedemanerasistematizada,flexibleyorganizadapermiteproporcionarloscuidadosdeenfermeríadeformaindividualizada.

Lasiguientetablamuestralacorrelaciónentrelosdiferen-tesmétodosdetrabajoylaaplicacióndelametodologíadeenfermeríausandoellenguajeestandarizado(NANDA,NOCyNIC).

Los Planes de Cuidados se inician con una valoración inte-gral, mediante los Patrones Funcionales de Salud de Mar-joryGordon.Estopermite identificar lasnecesidadesdecuidadosderivadasdelasituacióndesalud,enfermedadoprocesovitalytrassuanálisisdeterminarlosDiagnósti-cosdeEnfermería(NANDA).

EstablecidoelDiagnóstico, se acuerdan losResultados(NOC) que el paciente logrará con la ayuda de las In-tervenciones de Enfermería (NIC). Todo ello podrá serevaluadoperiódicamentemediante los Indicadores deResultadosNOC.

4. LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: identificar los problemas, conocer las percepciones y actitudes de las personas frente a la salud, enfermedad y procesos vitales.

Para realizar la Valoración de Enfermería se propone elmodelo de Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon, estructurada en once Patrones de Salud, donde cadapatrónesuna integraciónpsícosocial, influidoporfactoresbiológicos,propiosdeldesarrollo,factorescultu-rales,socialesyespirituales.

Paraestecometidoseráútil,estructurarsudesarrolloentrespasosomomentos,obteniendoasí lavaloraciónbiospico-

socialdelapersonaobjetodeloscuidadosdeenfermería:

I. Valoración Global: consiste en el desarrollo de la entrevista con un enfoque holístico, orientada a de-terminar las respuestas humanas ante las diferentes situaciones de salud, enfermedad y proceso vital, dondeseincluyenaspectosrelacionadosconsusitua-ción cardiovascular.

Esta valoración nos permite identificar los patronesdisfuncionales,queindicanlaexistenciadeunproble-marealopotencial,encuyocasosefocalizalaentre-vistaendichospatrones,paradeterminareldiagnós-ticoylaprestacióndecuidados.

II. Valoración Focalizada: se realiza para explorar en profundidad áreas, aspectos o patrones específicos que a juicio clínico requieren de más elementos de valoración para precisar el plan de cuidados. Para ello ahondaremos en la recogida de datos en dicha área,haciendousodetodosaquellosmétodosquesecreanconvenientes(test,escalas,pruebasantropomé-tricas,datosanalíticos,exploracionesadicionales,etc.).

Desde el punto de vista cardiovascular, cada Patrónse puede focalizar para completando la valoracióndeaquellosparámetrosoaspectosqueserequieran,

METODOLOGÍADECUIDADOS16

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

paradarrespuestaalasrecomendacionesespecíficasdelProgramadePrevenciónyControldelaEnferme-dadVascularAterosclerótica.

III. Valoración Educativa: consiste en explorar e iden-tificar aquellos aspectos que están relacionados e influyen en los proceso educativos de enseñanza-aprendizaje,entrelosquesedestaca:laaceptacióndeunaenfermedadcrónica, lamotivaciónydispo-sición para el cambio de conducta, capacidades yhabilidades personales, recursos de apoyo,..., Todoello,es imprescindibleparacompletar lavaloraciónintegral, dado que los requerimientos de cuidados implican en mayor o menor grado intervencioneseducativasydecambiodeconducta.

Los Patrones Disfuncionalespuedenaparecercomocon-secuenciadeunaenfermedad,obien,sepresentancomoseñalpredictivadelamisma.Seráelanálisisglobaldeto-

dosycadaunodelosPatronesdeSalud,loquepermitirállegaralosDiagnósticosdeEnfermería,apartirdeloscua-les establecer el Plan de Cuidados.

El juiciocrítico,sobresiunPatrónesfuncionalodisfun-cional,esdecir,estádentrodelrangodelanormalidadono,sehacecomparandolasalteracionesencontradasconalgunosdelossiguientesparámetros:

•Datos y/o parámetros de referencia habituales de lapersona.

• Estándaresyvaloresestablecidosparasuedadysexo.•Normasculturales,sociales,etc.

Lospatronesdisfuncionales,orientanhaciaposiblesdiag-nósticos, si bien, recalcar que el diagnóstico definitivosurgedel juicioclínicodelconjuntode lavaloración.Enlasiguientetablasemuestranlosmáshabitualesenrela-ción con el abordaje cardiovascular.

•Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162).• Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188).•Gestión ineficaz de la propia salud (00078).• Incumplimiento (00079).

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

•Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades (00001).•Disposición para mejorar la nutrición (00163).•Deterioro de la integridad cutánea (00046).• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).• Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179).

Patrón2.Nutricional-Metabólico

•Deterioro de la eliminación urinaria (00016).Patrón3.Eliminación

• Estilo de vida sedentario (00168).Patrón4.Actividad-Ejercicio

• Procesos familiares disfuncionales (00063).Patrón8.Rol-Relaciones

• Patrón sexual ineficaz (00065).Patrón9.Sexualidad-Reproducción

• Conflicto de decisiones (00083).Patrón11.Valores-Creencias

•Disposición para mejorar el afrontamiento (00158).•Negación ineficaz (00072).Patrón10.Afrontamiento-ToleranciaalEstrés

•Disposición para mejorar el sueño (00165).• Trastorno del patrón de sueño (00198).

Patrón5.Reposo-Sueño

• Conocimientos deficientes (00126).•Disposición para mejorar los conocimientos (00161).Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

• Baja autoestima situacional (00120).•Disposición para mejorar el autoconcepto (00167).

Patrón7.Autopercepción-Autoconcepto

Patróndesalud Diagnósticodeenfermeriíaasociados

METODOLOGÍADECUIDADOS17

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

La Valoración por Patrones Funcionales de Salud.

La valoración mediante los Patrones Funcionales de Salud permiteobtenerunperfilbiopsicosocialdelapersona.

Los Patrones de Salud con una estrecha relación cardio-vascularymayorcargabiológica,serecogenfundamen-talmenteenloscincoprimeros,losdemáscompletanlosaspectospsicosocialesquepermitenobtenerunavisiónintegraldelapersona,aportandoasíunvalorañadidoalaValoracióndeEnfermería. Estavaloraciónesde sumaimportanciaparaelabordajedeloscuidadoscardiovas-culares,donde loscambiosdeconductasconstituyen lapiedraangular.

Desdeelpuntodevistacardiovascularyteniendoencuen-ta losrequerimientosde losprotocolosdeactuacióndeestePrograma,estePatrónnospermiteinvestigartodolorelacionado con:

•DeteccióndeFRCVyestimacióndelRiesgo.•Cumplimientoterapéutico:medidasfarmacológicasynofarmacológicas.

• Informaciónsobrehábitostóxicos:tabaco,alcohol,otrassustancias.

•Gradode seguimientode los factoresde riesgo:Hiper-tensión,Diabetes, Dislipemia,Tabaquismo y de hábitosdevida,actividadfísica,controldepeso,alimentación...

Desdeelpuntodevistacardiovascularinvestigalorelacio-nado con:

• Laalimentaciónyconsecuenciastantoporexcesocomopordefecto.

• Erroresytransgresionesenlaalimentación.•Adherenciaalpatróndedietamediterránea,adaptadaasusproblemasdesalud.

•Elestadogeneraldepielymucosa,permitiendolava-loracióndeúlcerasasícomolaexploracióndelpiedia-bético.

Para la valoración cardiovascular se recoge lo relacionado con:

• Funciónrenal,pudiendoañadirotrosdatosdeinterésse-gúnlosindicadosenlosprotocolodelprograma.

Lainformaciónquenosaportaestepatrónparalavalora-ción cardiovascular es de gran valor dado que investiga todo lo relacionado con:

• Elejercicioy/oactividad física,hábitodevidacongraninfluencia en la salud cardiovascular.

•Habilidadesodéficitmotoresquedificultenlarealizacióndeejercicio, actividad físicaode recreo recomendadas,asícomo,larealizacióndetécnicasdeauto-control,comopuedeserelcasodelapersonacondiabetesparalarea-lizacióndeauto-análisisolaadministracióndeinsulina.

Desde el punto de vista cardiovascular aporta informa-ciónimportante,confrecuencia,laalteracióndeestepa-trónpuedeproducirinterferenciasenelcumplimientote-rapéutico,yengeneralenlacalidaddevida,dandopistassobreotrasposiblesalteraciones.

Patrón 1. Manejo-Percepción de la Salud

• Describe la percepción de la persona sobre su situación de salud y bienestar y como la maneja.

• La influencia que ejerce su estado de salud para llevar a cabo su actividad habitual y planes de futuro.

• Como maneja los riesgos para su salud y las conductas generales del cuidado de las mismas, tales como medi-das de seguridad y la realización de actividades de salud física y mental, el cumplimiento de prescripciones médi-cas o de enfermería, así como de las revisiones periódicas y estado de vacunación.

Patrón 2. Nutricional-Metabólico

• Describe el consumo de alimentos y líquidos en rela-ción a las necesidades metabólicas.

• Incluye el patrón de consumo de alimentos y líquidos: horarios, tipo, cantidad, preferencias alimentarias y uso de suplementos nutricionales o vitamínicos. Inclu-ye el estado de piel, mucosas, cabello, uñas y dientes.

• Determinación de temperatura y parámetros relacio-nados como talla, peso, IMC, PA, exploración del pie diabético, …

Patrón 3. Eliminación

• Describe el patrón de la función excretora (piel, intes-tino y vejiga) incluye información sobre el uso de sis-temas de ayuda para los problemas de eliminación, investiga también la presencia de edemas.

Patrón 4. Actividad-Ejercicio

•Describe el patrón de actividad/ejercicio en la vida diaria, trabajo, tiempo de ocio y recreo.

• Identifica los factores que interfieren en la realización de las actividades, como habilidades motoras, la pari-ción de síntomas con el ejercicio (disnea, calambres...) y determinación de parámetros cardiopulmonares (TA, FC).

Patrón 5. Reposo-Sueño

• Describe el patrón de sueño, descanso y relajación, así como, el uso de ayudas en caso de problemas.

Patrón 5. Reposo-Sueño

• Describe el patrón sensitivo-perceptivo y cognitivo, la presencia de déficit y los sistemas de compensación de los mismos. También se recoge el nivel de instrucción y las habilidades funcionales cognitivas como el lenguaje, la memoria y la toma de decisiones.

METODOLOGÍADECUIDADOS18

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Losdatos recogidosenestepatrón sondegran interésparaelpactoterapéutico;esdecir,paradeterminarlosre-sultadosesperadosteniendoencuentasuscapacidadesylimitaciones,cuestionestodasellasdecisivasenlapla-nificacióndelasintervencioneseducativas,quepermiti-rá individualizarnosolo loscontenidosde información/formaciónsinolosmétodosdeenseñanza,herramientasbásicasparalograrcambiodehábitosymantenerunesti-lo de vida cardiosaludables.

El análisis de este patrónmuestran el posicionamientode lapersonaanteelprocesosalud,enfermedadypro-cesos vitales, lo cual determina la estrategia de abordaje sanitario,quevaríasustancialmentesegúnlapercepciónyconceptodesimismoparaafrontar lagestióndeunaenfermedadcrónica,pudiendovariasdesde:

• Individuo activo antedichoproceso, implicándose ac-tivamente y compartiendo la responsabilidad con losprofesionalessanitarios.

• Individuopasivo,quese inhibedesu responsabilidad,dejando en manos de los sanitarios la carga de su cuida-doyaquienhaceresponsabledesuevolución.

ElabanicoentreunoyotroextremomarcaránelPlandecuidadosylasestrategiasdeintervención.

LosaspectosquesepuedenvalorardesdeestePatrónsonrelevantespara laplanificaciónde intervencionesencaminadas a la adopción de conductas cardiosalu-dables:

• Investiga lascircunstancias,personasyambientesquetienen mayor influencia sobre sus hábitos y estilo devida, situación que se relaciona con las posibilidadesdeéxitodelasintervencioneseducativas,enlamedidaqueéstospuedenfavorecerodificultarloscambiosdeconducta.

• Laautosuficiencia,esunelementocrucialenlosprocesosdecambiodeconducta,portantoesunaspectoaexplo-raryanalizardesdeestepatrón.Determinarsilapersonasecreecapazde llevaracabouncambiodeconducta.Unapersonaquenocreeensuscapacidadesparalograruncambio,difícilmentesecomprometeráaello.

Lainsatisfacciónenlorelativoaestepatrón,puedesupo-nerunobstáculoparalaimplicaciónencambiosdecon-ductaalserésta,unadelasnecesidadesbásicasacubrirportodapersona.Sinembargo,unasituacióndesatisfac-ción,comopuedeserelcasodeunagestacióndeseada,puedeconstituirseenelmáximoniveldemotivaciónparacambiarconductas(dejardefumar,…).Sedebeinvestigarentreotros,porlarepercusióncardio-vascular:

• Elusodeanticonceptivosorales.• Lamenopausia.

EstePatrónaportalasclavesparadeterminarlasestrate-gias educativasmás adecuadas a cada persona, permi-tiendo la identificación de Diagnósticos de Enfermeríacuyoabordajeesimprescindibleparaeldesarrollodelosprocesoseducativosparaloscambiosdeconducta,comoeslaaceptacióndeunaenfermedadoproblemayladis-posiciónalcambiodeconducta:

- FasedelProcesoEducativo(FPE):Inmediata,deProfundi-zación,Ampliacióno,Incumplimiento.

- Etapa o Estadio de Cambio: Precontemplación, Con-templación, Determinación, Acción, Mantenimiento oRecaída.

• El estrésquepuede suponereldiagnósticodeunaen-fermedad o problemade carácter crónico, así como, laindicacióndecambiarconductascomodejardefumaromodificarlaalimentación,entreotras,constituyeunadelascausasmásfrecuentesparainvalidar las intervencio-neseducativasyfavorecerelincumplimientoterapéutico.

Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto

• Desde este patrón se describe el estado de ánimo, las actitudes hacia sí mismo.

• la percepción de sus habilidades y capacidades; es de-cir, lo relativo a su autoestima.

Patrón 8. Rol-Relaciones

• Describe los roles en los ámbitos familiar, social y labo-ral, la percepción personal sobre los mismos y el desem-peño de responsabilidades acorde con ellos.

• Incluye la investigación de malos tratos.

Patrón 10. Afrontamiento-Tolerancia al Estrés

• Describe cómo la persona se enfrenta a las situaciones de estrés, su respuesta a dichas situaciones y los recursos personales, familiares o comunitarios de los que dispone para manejar estas situaciones.

Patrón 9. Sexualidad-Reproducción

• Describe la satisfacción o no, de su sexualidad y repro-ducción, recoge además los datos del ciclo menstrual y reproductivo en la mujer.

METODOLOGÍADECUIDADOS19

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

• Identificarsituacionesvitalesquepuedengenerarestrés(económicas, familiares,sociales,especialmente lasrela-cionesdeparejayconelrestodelnúcleofamiliar).

• Identificarlosrecursosparaafrontarprocesosdecambiodeconducta,tantolospersonalescomofamiliares,labo-ralesysociales,seráunaherramientaatenerencuentaparafacilitarlosprocesosdecambio.

•Estepatrón,puedeserdecisivoparaelabordajedepato-logías crónicas. La influencia de determinadas creencias, puedenserenalgunoscasos,obstáculosinsalvablesparaelseguimientodeciertasterapias,obienconstituirunso-portesobreelqueapoyarnosparamotivar loscambiosdeactitudyconducta.

• Investigaryconocerlasdiferentesrealidadesenvalores,creencias, costumbres,… de población de diferentesprocedenciasaportaunvalordecisivoparaorientarade-cuadamente losPlanesdecuidadosy lasestrategiasdeintervención.

Cadaunodelospatrones,orientahaciaundeterminadoDiagnósticodeEnfermería(NANDA),queseprecisaráconelanálisiscompletodelavaloraciónintegral,apartirdelocual,seestructuraelPlandeCuidadosconlosResultados(NOC)ylasIntervenciones(NIC),pudiendodetallarlasdi-ferentesactividadesprevistasparaello.

5. LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Las respuestas humanas ante situaciones de salud, en-fermedad y proceso vital.

Enlaactividadasistencial, losprofesionalesdeenferme-ría identificanlasnecesidadesdecuidadosyrealizanundiagnóstico de la situación, imprescindible para poderllevaracabosucometido;esdecir,prestar cuidados per-sonalizados y de calidad a los receptores de sus servi-cios en las diferentes situaciones de salud, enfermedad y proceso vital.

Laspersonasconprocesoscrónicosnosuelenresponderdeformaadecuadaalasdistintassituacionesdesaludyenfermedadalolargodesuvida.Enocasioneselobstá-culo,noessololatomadefármacos,sinosobretodo,lamodificación de hábitos y conductas, las cuales suelenestarmuyarraigadasenelestilodevidayenmuchasdeellasimpregnadasdecomponentesadictivos.Elabordajede dichas situaciones requiere de una metodología cien-tífica,estructurada,medibleyconunlenguajecomúnatodoslosprofesionalesdelaenfermería.

Los Diagnósticos de Enfermería “describen problemas de salud reales o potenciales que los profesionales de en-fermería, en virtud de su formación y experiencia, son capaces de tratar y están autorizadas a hacerlo”. (M Gor-don- 1976).

Asímismo,laNorthAmericanNursingDiagnosisAssociation,aprobóensu9ªConferencia,1990lasiguientedefinición:

“Un Diagnóstico de Enfermería es un juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a procesos vitales, problemas de salud reales o potencia-les. El diagnostico de enfermería proporciona la bases para la selección de las intervenciones enfermeras desti-nadas a lograr los objetivos de los que la enfermería es responsable”.

Los componentes de un Diagnóstico de Enfermería.

Loscomponentesdeundiagnósticodeenfermeríaapor-tan las clavesparadeterminar los cuidadosmás conve-nientesyfacilitarlaobtencióndelosresultadosensalud.Estoscomponentessedescribenenlasiguientetabla:

Patrón 11. Valores-Creencias

• Describe el patrón de valores, metas o creencias (inclu-yendo las espirituales) que guían la elección o las decisio-nes de la persona. Identifica aspectos importantes para ésta y que rigen su modo de vivir.

El lenguaje de enfermería estandarizado inicia su andadura en la década de los 70, con el desarrollo de la clasificación NANDA (Nursing American North Diagnosis Association) por un grupo de enfermeras norteamericanas. En 1994 se traduce por primera vez al español y en 1998 se aprueba por la OMS; posteriormente para reflejar su expansión por todo el mundo, en 2002 se constituye como Asociación Interna-cional. Su actualización se publica periódicamente, fruto de las investigaciones de la enfermería a nivel mundial según las evidencias disponible en cuidados.La actual NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2012-2014, consta de 221 diagnósticos.Dirección NANDA: www.NANDA.org

METODOLOGÍADECUIDADOS20

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Da el nombre al diagnóstico.• Se construye mediante un término o frase concisa, que describe la respuesta humana identificada en

la valoración integral, y es susceptible de intervenciones de enfermería. • Ej.:Etiquetadiagnóstica: EstilodevidaSedentario (00168).

Etiqueta Diagnóstica

• Proporciona una explicación clara y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.• Ej.:DefinicióndeSedentarismo: Expresatenerhábitosdevidaquesecaracterizanporunbajoniveldeactividadfísica.

Definición

• Son los signos y síntomas, las características, a través de las que se manifiesta esa respuesta humana y que la definen, nos permite validar el diagnóstico, éste será más acertado cuantas más características definitorias contenga, es imprescindible al menos una para validar dicho diagnóstico.

• Son los signos o síntomas que se han recogido en la valoración por Patrones Funcionales, mediante la entrevista, los datos clínicos y la exploración.

CaracterísticasdefinitoriasdeEstilodevidasedentario(00168): -Elige una rutina diaria con falta de ejercicio físico. -Demuestra falta de condición física. -Verbaliza preferencia por actividades con pocva actividad física.

CaracterísticasDefinitorias

• Constituyen la etiología del problema, se corresponde con los factores que parecen mostrar algún tipo de relación con el diagnóstico.

• Puede describirse como: antecedentes a, asociados con, relacionados con, contribuyentes a o favore-cedores del diagnóstico.

•Orientan hacia las actividades que se deben llevar a cabo para solucionar el problema.• Solo los diagnósticos reales tiene factores relacionados, que se identifican mediante la valoración.• FactoresrelacionadosdeSedentarismo(00168):

- Conocimientos deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud. - Falta de interés. - Falta de motivación. - Falta de recursos (tiempo, dinero, compañía, instalaciones). - Falta de entrenamiento para la realización de ejercicio físico.

FactoresRelacionados

• Se presentan solo en los diagnósticos de riesgo.• Son los Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incre-

mentan la vulnerabilidad de la persona, familia o comunidad ante un evento no saludable.• Ej. de diagnóstico de riesgo. Riesgo de intolerancia a la actividad (00094).•Definición: Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o psicológica para iniciar o comple-

tar las actividades diarias requeridas o deseadas.•Factores de riesgo:

- Problemas circulatorios. - Falta de condición física. - Antecedentes de intolerancia a la actividad. - Inexperiencia en la actividad. - Problemas respiratorios.

FactoresdeRiesgo

ComponentesdeunDiagnósticodeEnfermería

METODOLOGÍADECUIDADOS21

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

6. LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA: El pacto terapéutico entre el paciente y el profesional de enfermería.

UnavezrealizadoelDiagnósticodeEnfermeríaNANDA,se dan las condiciones para determinar los ResultadosNOCquelograrálapersona,conlaayudadelasInterven-cionesdeEnfermeríaNIC.

Un Resultadosedefinecomo:

“Un estado, conducta o percepción individual, familiar o comunitaria que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones de enfermería” (NOC,NursingOutcomesClassification,2004).

LaClasificacióndelosResultadosdeEnfermería(NOC)eslaestandarizacióndelosresultadosquelospacientesal-canzan.Cumplenlassiguientesfunciones:

•Eselobjetivoquedetermina las intervencionesdeen-fermería.

•Eselresultadoqueelpacienteconseguiráconlaayudadelasintervencionesdeenfermería.

•Constituyenloscriteriosparajuzgareléxitoogradodeeficaciadeunaintervencióndeenfermería.

Laaproximaciónalasituaciónrealyconcretadecadaper-sonaeselelementofundamentalparadeterminarqueelresultadoelegidoeselmásadecuadoyportanto,elquedisponedemásgarantíasparaseralcanzadoporella,portanto,laeleccióndeunresultadodebecontemplarlossi-guientes criterios:

•Eltipodepreocupacióndesalud.•Eldiagnósticooproblemadesalud.•Lascaracterísticasdelpaciente.•Laspreferenciasdelpaciente.•Lasopcionesdetratamiento.

Mediante los Indicadores de Resultados severificará lameta alcanzada en cada persona y en cada momento

delprocesosaludenfermedady/ocambiodeconducta,usando un lenguaje estandarizado.

Los componentes de un Resultado de Enfermería.

LosresultadosquesepersiguenenProgramadePreven-ciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica,quedanampliamenterecogidosenlaClasificaciónNOC,permitiendo laevaluaciónpuntualyglobaldel impactode las intervencionesdeenfermería sobre los logrosensaluddelaspersonasreceptorasdedichoscuidados.

La Clasificación de los Resultados de Enfermería NOC (Nur-sing Outcomes Classification) se publica por primera vez en 1997. Es una clasificación global y estandarizada de los resultados de los pacientes, cuidadores, familia y comuni-dad que dependen de las intervenciones de la enfermería; dicha clasificación se correlaciona y complementa con lataxonomía de la NANDA y se desarrollo como compañera de la NIC (Nursing Interventions Classifications).

La 4ª Edición de 2008 consta de 385 resultados.

METODOLOGÍADECUIDADOS22

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Describe un estado, conducta o percepción, que pueda medirse y cuantificarse, expresado con un máxi-mo de cinco palabras, identificado con un código numérico.

• Ej.: Etiqueta:AutocontroldelaDiabetes(1619) •Definición: Acciones personales para controlar la diabetes mellitus, su tratamiento y para prevenir el

progreso de la enfermedad.

Etiquetaderesultadoydefinición

• Relación de estados, conductas o percepciones más específico que sirve como base para medir un resultado, mediante una escala de medición.

• El número de indicadores variará según la complejidad que conlleve la obtención del resultado.

IndicadoresNOC.AutocontroldelaDiabetes(1619) - Acepta el diagnóstico del proveedor de asistencia sanitaria. - Busca información sobre métodos de prevención. - Sigue prácticas preventivas de cuidados de los pies. - Participa en el proceso de toma de decisiones de cuidados de salud. - Realiza el régimen de tratamiento según este prescrito. - Demuestra el procedimiento correcto para el control de la glucosa en sangre. - Sigue la dieta recomendada. - Sigue el nivel de actividad recomendada.

• Para este resultado hay definidos 32 indicadores más, que permiten monitorizar prácticamente to-dos los aspectos que conlleva el control de la diabetes por parte de la persona que la padece.

Listadeindicadoresdelresultado

• Especifica el parámetro adecuado para medir un resultado concreto.• Permiten conocer el estado del resultado en cada punto del continuo del proceso.• Se usan escalas de tipo Likert de cinco puntos que cuantifica un resultado del paciente o un estado del

indicador desde menos a más deseable y proporciona una puntuación en cada momento.• Se pueden utilizar para controlar el progreso, o ausencia de progreso, a lo largo de un proceso de cuida-

dos; se deberá realizar una evaluación basal para poder establecer la comparación tras la intervención. • El momento adecuado para la medición de resultados del paciente varía; pues algunos resultados se

logran rápidamente tras una intervención, mientras otros se consiguen a largo plazo, como sucede en el fomento de hábitos y estilos de vida.

Escalademedición. AutocontroldelaDiabetes:Demostrar - La escala recomendada es Demostrar(1-5), cuya puntuación va desde el menor resultado, nunca demostrado(1),hasta el máximo resultado, siempredemostrado(5).

Escalademedición

•Diferencia entre la puntuación basal y las obtenidas tras la intervención, puede ser: - Positiva: Cuando la puntuación post-intervención, aumenta. - Negativa:Cuando la puntuación post-intervención, disminuye. - Cero: Cuando la puntuación post-intervención, no varía; indica que no se han producido cambios.

• Permite identificar los indicadores cuya evolución es positiva y puedan ser reforzados, y los que son negativos o cero, en cuyo caso se investiga sobre las posibles causas, identificando los obstáculos o resistencias, de manera que se replantee nuevamente el Plan de Cuidados.

Cambiodepuntuación

ComponentesdeunResultado

METODOLOGÍADECUIDADOS23

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

7. LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Facilitar a las personas que avancen en busca de resultados en salud.

En 1987 se inicia la investigación para desarrollar una Cla-sificación de Intervenciones de Enfermería NIC (Nursing In-terventions Classifications), éstas se publican por primera vez en 1992.

Las Intervenciones NIC, abarca las intervenciones realiza-das por todos los profesionales de enfermería y que son clínicamente útiles; muchas requiere formación específi-ca, y algunas no pueden llevarse a cabo sin una titulación adecuada, otras describen medidas básicas que realiza el personal auxiliar, pero cuya planificación y evaluación co-rresponde a los profesional de enfermería.

La 5º edición 2008, consta de 542 intervenciones, pueden usarse en todos los ámbitos, incluye la relación de 1.200 actividades.

Unavezestablecidos losResultadosNOCqueseesperaobtenga el paciente, se determinan las IntervencionesNICmásadecuadasynecesariasparaayudaryfacilitarellogrodedichosResultadosensalud.

Una Intervención de Enfermeríasedefinecomo:“Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente” (NIC2007-2008).

Las intervenciones de enfermería incluyen tanto cuida-dos directos como indirectos, dirigidos a la persona, fa-milia o comunidad, como tratamientos puestos en mar-cha por profesionales de enfermería, médicos y otros proveedores de salud.”

Factores a tener en cuenta en la elección de una Inter-vención.Elegirunaintervenciónformapartedelatomadedecisionesclínicasdelprofesionaldeenfermería,paraellodebentenerseencuentalossiguientesfactores:

• Se determinan antes de elegir la intervención.Resultadosdeseadosenelpaciente

• Los Resultados e Intervenciones se seleccionan en función de los diagnósticos de enfermería.• La Intervención está dirigida a actuar sobre los factores etiológicos, es decir, sobre los denominados

Factores Relacionados en la Taxonomía NANDA.• Si la Intervención modifica la etiología, se espera que el paciente mejore; pero no siempre es posible

actuar sobre éstos, por tanto, se debe actuar sobre los signos y síntomas, que se identifican como Carac-terísticas Definitorias en la Taxonomía NANDA.

• Para los diagnósticos de riesgo o potenciales, la intervención se dirige a modificar o eliminar los Factores de Riesgo del diagnóstico.

CaracterísticasdelDiagnósticodeEnfermería

• El profesional que usa una Intervención debe estar familiarizado con su base de investigación, que indi-cará la efectividad según el tipo de pacientes o circunstancias.

Basedeinves-tigaciónparalaIntervención

•Antes de aplicar una Intervención, se debe tener en cuenta la interacción con otras intervenciones de enfermería y con la de otros proveedores de cuidados sanitarios, además de los costes, el tiempo de la puesta en práctica y los recursos de que se dispone en el entorno sanitario concreto.

Factibilidaddelaejecución

•Una intervención debe ser aceptada por la persona y/o familia, teniendo en cuenta sus valores, creencias y cultura.

•Una vez seleccionada la intervención, se debe informar detalladamente en que consiste, así como, de la participación que de ella o de su familia se requiere.

Aceptación porelpaciente

• Ser competente en tres áreas: - Conocimientos del fundamento científico de la Intervención. - Habilidades psicomotoras e interpersonales. - Capacidad para usar de manera eficaz los recursos sanitarios.

Lacapacidaddelprofesional

FactoresdeterminantesdeunaIntervención

METODOLOGÍADECUIDADOS24

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Da nombre a la intervención, en pocas palabras, y se identifica numéricamente.Etiquetadeintervención:Manejodelahiperglucemia(2120).

Etiqueta

• Explica y concreta en que consiste la intervención.Manejodelahiperglucemia(2120)Definición: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.

Definición

• Relación de diversas acciones, necesarias para llevar a cabo la intervención, su número es variable y depende del tipo de intervención.

Actividades:Manejodelahiperglucemia(2120). - Instruir al paciente y la familia en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia. - Ayudar al paciente a interpretar los niveles de glucosa en sangre. - Instruir al paciente y cuidador acerca de la actuación con la diabetes durante la enfermedad, inclu-

yendo el uso de insulina, y/o antidiabéticos orales; control de la ingesta de líquidos, reemplazo de hidratos de carbono y cuando debe solicitarse asistencia sanitaria, si procede.

- Vigilar los niveles de glucosa en sangre si está indicado. - Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, males-

tar, letargia, visión borrosa o jaqueca. - Identificar las causas posibles de la hiperglucemia. - Proporcionar ayuda en el ajuste de un régimen para evitar y tratar la hiperglucemia (aumento de la

insulina o antidiabéticos), si está indicado. - Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicio. - Otros.

Actividades

Cadaintervenciónseadaptaráacadaindividuomediantelaseleccióndeactividades.Estassepuedenmodificarse-gúnlaedad,sexo,estadofísico,emocionalyespiritualdelapersona,cuidadoryfamilia.

SedefinecomoActividadesdeEnfermería:“Acciones específicas que realiza la enfermería parallevaracabounaIntervenciónyqueayudanalpacien-teaavanzarhaciaelResultadodeseado.Lasactivida-

desdeenfermeríasetraducenenunaacciónconcreta.Paraponerenprácticauna Intervenciónse requiereunaseriedeactividades”(NursingInterventionsClassi-fication,2007-2008).

LoscomponentesdeunaIntervención.Definenclaramenteenqueconsisteelmarcodelainter-vencióndetallandounarelacióndeactividadesparalle-varla a cabo.

ComponentesdeunaIntervención

METODOLOGÍADECUIDADOS25

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

8. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLE-RÓTICA

ElPlandeCuidadodeEnfermeríasugerido,seestructurasegúnlassiguientespremisas:

1. Valorar a cada persona de forma integral, mediante los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon.

• La valoración global inicial de los 11 Patrones, muestraelperfildelasituacióndesaludenferme-dad,identificandoposiblespatronesdisfuncionales.

• La valoración focalizada mediante la cual se indaga sobreaquellospatronesoaspectosdisfuncionalesidentificadosinicialmente,locualpermitedetermi-naryprecisarlosDiagnósticosdeEnfermería.

• La valoración educativa,permite identificarcapa-cidades,motivación,aceptaciónde laenfermedado problema de salud y disposición para afrontarprocesodeenseñanzaaprendizajeydecambiodeconducta, mediante la determinación de:

- El Etapa o Estadio de Cambio: indicadoparade-terminarladisposiciónymotivacióndelapersonaparaafrontarcambiosdeconductaconcomponen-tesadictivosohábitosmuyarraigados(tabaquismo,consumodealcoholosituacionesdeobesidad).

- La Fase del Proceso Educativo:permiteidentifi-carlaaceptacióndeunaenfermedadcrónica,losconocimientos, y la disposición para implicarseenprocesosdeenseñanza-aprendizajeycambiosdeconducta.Estáindicadoenelabordajedelres-todehábitoyFactoresdeRiesgo(actividad/ejer-cicio físico, alimentación, diabetes, hipertensiónarterialydislipemia).

2. Determinar los Diagnósticos de Enfermería, median-telaTaxonomíaInternacionalNANDA,traselanálisisde losdatosbiopsicosociales recogidosen laValora-ciónintegral(global,focalizadyeducativa).

3. Acordar los Resultados NOCqueseesperanobtener,mediante la negociación y acuerdo con el pacientey/ofamilia,enconsonanciaconlaEtapadeCambiooFasedelProcesoEducativoenqueseencuentra.

4. Elegir las Intervenciones de Enfermería NIC, adecua-dasparaqueelpacientealcancelosresultadosacor-dados,segúnlaEtapadeCambiooFasedelProcesoEducativo.

5. Especificar las Actividadesdelprofesionaldeenfer-meríaparaquelapersonaavanceylogrelosresulta-dosesperados,teniendoencuentalascapacidadesyrecursosdelindividuoydesuentorno,deladisponi-bilidaddelentornosanitario,ademásde lospropioscomoprofesionaldeenfermería.

6. Monitorizar periódicamente los Resultados logra-dos, mediante los Indicadores NOC y analizar la evo-lución del Plan de Cuidados.

La aplicaciónde laMetodología deCuidadosmediantelasTaxonomíasEstandarizadas(NANDA,NOCyNIC)facili-talaelaboración,ejecución,seguimientoyevaluacióndelPlan de Cuidados individualizado en el abordaje cardio-vascular. EnrelaciónalProgramadePrevenciónyControldelaEnfer-medadVascularAterosclerótica,elPlandeCuidadosdeEn-fermeríasugeridopuederepresentarseenlasiguientetabla.

METODOLOGÍADECUIDADOS26

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

FaseInmediataEtapadePrecontemplación

o Contemplación

Diagnósticos NANDA

ResultadosNOC

IntervencionesNIC

FasedeAmpliaciónEtapadeDeterminación

o Acción

FasedeProfundización

EtapadeMantenimiento

FasedeIncumplimientoEtapadeRecaída

• Disposición para mejorar el autoconcepto.

• Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud.

• Riesgo de glucemia inestable.• Negación ineficaz.• Conflicto de decisiones• Conocimientos deficientes.• Estilo de vida sedentario.

• Conducta de búsqueda de la salud.

• Conducta de fomento de la salud.

• Aceptación estado de salud.• Toma de decisiones.• Conocimientos conductas

sanitarias.• Conocimientos: dieta, actividad

física, medicación...• Conocimiento control de la HTA.• Creencias sobre la salud: percep-

ción de amenaza.

• Aumentar el afrontamiento.• Potenciación de la conciencia de

si mismo.• Prevención del consumo de

sustancias nocivas.• Identificación del riesgo.• Modificación de la conducta• Apoyo en la toma de decisiones.• Establecimiento de objetivos

comunes.• Enseñanza: (dieta, ejercicio,

medicación prescrita).• Monitorización signos vitales

(todas las etapas)• Asesoramiento nutricional.• Enseñanza: individual.• Prevención consumo sustancias

nocivas.

• Disposición para mejorar el afrontamiento.

• Afrontamiento inefectivo.• Riesgo de deterioro de la integri-

dad cutánea.• Disposición para mejorar la

gestión de la propia salud.• Disposición para mejorar los

conocimientos.• Desequilibrio nutricional ingesta

superior a las necesidades.

• Afrontamiento del problema.• Modificación de la conducta.• Control de riesgo salud cardio-

vascular.• Conducta de abandono del

consumo de alcohol.• Control del riesgo consumo de

alcohol.• Conducta de abandono delcon-

sumo del tabaco.• Conocimientos conductas

sanitarias.• Conocimientos: dieta, ejercicio,

medicación.• Conocimientos control de la HTA

y de la diabetes.• Conducta pérdida de peso.• Autocontrol de la diabetes.

• Aumentar el afrontamiento.• Acuerdo con el paciente.• Modificación de la conducta.• Aumentar los sistemas de apoyo.• Asesoramiento.• Enseñanza proceso de la enfer-

medad.• Enseñanza: (dieta, ejercicio,

medicación prescrita).• Enseñanza individual.• Fomento del ejercicio.• Asesoramiento nutricional.• Prevención consumo sustancias

nocivas.• Ayuda para dejar de fumar.• Ayuda para perder peso.• Manejo de la hipoglucemia e

hiperglucemia.• Monitorización de las extremida-

des inferiores.

• Disposición para mejorar la gestión de la propia salud.

• Disposición para mejorar los conocimientos.

• Riesgo de deterioro de la integri-dad cutánea.

• Desequilibrio nutricional ingesta superior a las necesidades.

• Autocontrol de la diabetes.• Control del riesgo cardiovascular.

• Conducta terapéutica: enferme-dad o lesión.

• Control del riesgo.• Control del riesgo consumo de• alcohol.• Conducta de cumplimiento.• Control del riesgo cardiovascular.• Conocimientos: dieta, ejercicio,

medicación.• Conocimientos control de la HTA

y de la diabetes.• Conducta de mantenimiento

de peso.

• Ayuda en la modificación de si mismo.

• Guía de anticipación.• Enseñanza: (dieta, ejercicio,• medicación prescrita).• Potenciación disposición para el

aprendizaje.• Identificación de riesgos.• Fomento del ejercicio.• Monitorización signos vitales• Ayuda para dejar de fumar /

perder peso.• Enseñanza grupal.

• Incumplimiento.• Baja autoestima situacional.

• Afrontamiento del problema.• Conducta de cumplimiento.• Conducta terapéutica: enferme-

dad o lesión.• Autoestima.• Motivación.

• Acuerdo con el paciente.• Potenciación de la autoestima.• Facilitar la auto responsabilidad.• Establecimiento objetivos

comunes.• Apoyo emocional.• Guía de anticipación.

PlandecuidadosdeEnfermeríasugeridoenlaPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ValoracióndeEnfermeríaporPatronesFuncionalesdeSaludDiagnósticosdeEnfermeríaNANDAsegúnFasedeProcesoEducativooEtapadeCambio

METODOLOGÍADECUIDADOS27

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía.1. Organization Regional Office for European Copenha-

gen.TherapeuticPatientEducation.ContinuingEduca-tionprogrammesforHealthCareProvidersintheFieldof Prevention of Chronic Diseases. Report of aWHOWorkingGroupWorldHealth;1998.

2. NANDAInternacional.Diagnósticosenfermeros:Defini-cionesyclasificación2012-2014.Barcelona:ELSEVIER;2013.

3. Marjory Gordon. Manual de DiagnósticosEnfermeros.10ªed.Barcelona:Elsevier.

4. SueMoorhead,MarionJonson,MerideanMaas,Eliza-bethSwanson.ClasificacióndeResultados

5. deEnfermería(NOC).4ªed.Barcelona.Elsevier;2009.6. GloriaM.Bulechek,HowardK.Butcher,JoanneMcClos-

key Dochterman. Clasificación de Intervenciones deEnfermería(NIC).5ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

7. MarionJonson,GloriaBulechek,HowardButcher,Joan-neMcCloskeyDochterman,MerideanMaas,SueMoor-hed,ElizabethSwanson.InterrelacionesNANDA,NICyNOC.2ªed.Madrid.Elsevier;2007.

8. JuntadeCastilla y León.GerenciaRegionaldeSalud.Valoraciónytratamientodelriesgocardiovascular.Guíaclínicabasadaenlaevidencia.JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud;2008.

9. GrupodeTrabajode laGuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíadePrácticaClínicasobreDiabe-testipo2.Madrid:PlanNacionalparaelSNSdelMSC.AgenciadeEvaluacióndeTecnologíaSanitariadelPaísVasco;2008.GuíasdePrácticaClínicaenelSNS:OSTE-BANº2006/08.

10. RosalindaAlfaro,RN,MSN.AplicacionesdelProcesodeEnfermería:GuíaPráctica.Doyma.Barcelona;1998.

11. MaríaTeresaLuisRodrigo.LosdiagnósticosEnfermeros.Revisióncríticayguíapráctica.2ªed.Masson:Barcelo-na;2002.

12. CurrelR,UrquhartC.Sistemasderegistrodeenferme-ría:Efectossobrelaprácticadelaenfermeríaenlaasis-tenciasanitaria.RevisiónCochranetraducida:bibliote-caCochranePlus.Oxford;2008;3.

13. Müler-StaubM,NeedhamI,OdenbreitM,LavinMA,VanAchterberT.ImprovedQualityofNursingDocumenta-tion:ResultsofaNursingDiagnosesInterventions,andOutcomes Implementation Sudy. Int J Nurs TerminolClassif.2007Jan-Mar;18(1):1-2.

14. Margaret Lunney, Phd, RN.HelpingNursesUseNAN-DA,NOCandNIC.NovicetoExpert.NURSEEDUCATOR.2006;31(1):40-46.

15. DonaldD.Kautz,PhD,RN,CNRRN.AnExemplarofUseOfNNNLanguageinDevelopingEvidence-BasedPrac-ticeGuidelines.InternationalJournalofNursingTermi-nologiesandClassifications.2008Mar7;19,(1):14-19.

16.MariaMüller,StaubHeadofPffegePBSEnNMNSRN,MaryAnnLavinScDFAAN,IanNeedhamPhDEdNMNSRNandTheoVanAchterbergMScPhD.Nursingdiag-noses, intenventionsandoutcomes–applicationandimpactonnursingpractice:systematicreview.JournalofadvancedNursing.2006Oct31;56(5):514-531.

17.MAJDTAWFEEQMRAYYANPhD,RN.ViceDean,facultyof Nursing, The Hashemite University, Zarqa, Jordan.Theinfluenceofstandarizedlanguagesonnurse’auto-nomy.JournalofNursingManagerment.2005Apr7;13(3):238-241.

18.Müller-StaubM,PhD,SNM,EDN,RN.EvaluationoftheImplementationofNursing.Diagnoses, Interventions,andoutcomes.IJofNursingTerminologiesandClassi-fications.2009Feb6;20(1):9-15.

CAPÍTULO IIPlanes de Cuidados en Prevención y Control de la

Enfermedad Vascular Aterosclerótica

PLANDECUIDADOSENLAPREVENCIÓNYCONTROLDELAENFERMEDADVASCULARATEROSCLERÓTICA31

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN

Los cuidados de enfermería dirigidos a la Prevención yControl de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica sonaplicablesdeformaintegraleintegradaenlaatencióndecadapersonaqueaccedealosserviciossanitarios.

En la génesis de los factores de riesgo cardiovascular,están loshábitos y los estilosde vidade lapoblación,entreelloselhábitodefumar,lainactividadfísica,laali-mentación inadecuaday el consumodealcohol, entreotros,comoquedademanifiestoenlaevidenciacientí-ficadisponible.

Lamodificacióndeloshábitosdelavidacotidiana(comer,moverse,relacionarse,consumiralcohol,fumar,llevarunavidadesorganizada,…)constituyenlaestructuraqueper-mitiráeldesarrolloono,delamayoríadelosfactoresderiesgocardiovasculardenominadosmayores,comoesladiabetesmellitus,lahipertensiónyladislipemia.

Conestaspremisas,enestesegundocapítulodeCuida-dosdeEnfermeríaenlaPrevenciónyControldelaEnfer-medadVascularAterosclerótica,sedesarrollanPlanesdeCuidadossugeridosparacadaunodeloshábitosyfacto-resderiesgoqueincidenenlaPrevenciónyelControlde

Planes de Cuidados en la Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica

losFactoresdeRiesgoCardiovascularesyeneldesarrollodeEnfermedadVascularAterosclerótica.Sibien,elabor-dajeasistencialserealizarádeformaintegrada,porcues-tionesmetodológicas,sepresentanindividualmenteparaampliaryprofundizarencadaunodeellos.

LosprimerosPlanessugeridosestánorientadosapromo-verhábitossaludablesyensucaso,amodificaraquellosinadecuadosparalasaludcardiovascular,posteriormentese iránpresentando lossugeridosparaelcontrolde losFactoresdeRiesgoCardiovascular,conelobjetivodedis-minuirdelRiesgoCardiovascularyprevenir laapariciónde eventos cardiovasculares. Con todoello sepretendeofrecerunaherramienta fa-cilitadoraquepermitaa losprofesionales llevaracaboAbordajes específicos con Planes de Cuidados indivi-dualizados,atendiendoalafrontamientopsicológicodecadapaciente,encuantoalamotivaciónparacambiosdeconducta(etapadecambio),obien,antelaaceptacióndeunapatologíacrónicayladisposiciónparaelaprendizaje(FasedelProcesoEducativo);dondelaevidenciacientíficadisponibleesaplicadaconmetodologíadeenfermeríadeconsenso internacional.

Abordaje del tabaquismo

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelTabaquismo

1. Introducción. Evidencias y recomendaciones ......................................................................................................................................................... . 37

2. Consideraciones previas, clasificación del consumo y esquema de actuación en el abordaje del tabaquismo ........... 39

2.1. Consideraciones previas................................................................................................................................................................................................. 39

2.2. Clasificación............................................................................................................................................................................................................................ 41

2.3 Esquema de Actuación.................................................................................................................................................................................................... 42

3. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Consumo de Tabaco ................................................................................................... 43

3.1. Valoración focalizada y educativa .................................................................................................................................. .......................................... 43

3.2. Plan de Cuidados para el abordaje del consumo de tabaco .................................................................................................................. 44

3.2.1. Plan de Cuidados sugerido en personas no fumadoras o exfumadores ............................................................................ 44

3.2.2. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras según Etapa de Cambio ............................................................... 46

3.2.2.1. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Precontemplación. .................................. 47

3.2.2.2. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Contemplación ......................................... 48

3.2.2.3. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Determinación .......................................... 49

3.2.2.4. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Acción ............................................................. 51

3.2.2.5. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Mantenimiento ......................................... 54

3.2.2.6. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Recaída ........................................................... 55

4. Recursos didácticos de Educación para la Salud. Servicio de Aulas de Salud ...................................................................................... 56

5. Recomendaciones para la Intervención en la Comunidad .............................................................................................................................. 56

6. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................... 57

7. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 68

ÍNDICE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO37

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

Eltabacocontinúasiendounadelasprincipalescausasdeañospotencialesdevidaperdidosylaprincipalcausapre-venibledemorbi-mortalidadenlospaísesdesarrollados.

ConstituyeunFactordeRiesgoMayorparalasenferme-dades cardiovasculares e incrementa considerablemente elRiesgoCardiovascular(RCV).

Desdeladécadadelos80hasidoreconocidoporclínicos,investigadoresyexpertosensaludpúblicaque lanicotinaeslasustanciaconmayorpoderadictivodetodasaquellasquesoncapacesdegenerardependencia(Betnowitz,2009).

Dejardefumaresgeneralmenteunprocesoquetrascurreenunperiododetiempoprolongado;ladependenciadeltabacoesunapatologíacrónicaqueamenudorequiereintervencionesrepetidasymúltiplesinvitacioneseinten-tos de abandono.

Peseala informaciónqueactualmentetienelapoblaciónydelascampañasyesfuerzosindividualesycomunitariosparareducirelconsumodetabaco,laprevalenciadeltabaquismocontinúasiendoalta,especialmenteentrelosjóvenes.

DatosdeúltimaEncuestadeSaluddeCanarias2009reve-lanqueel33,16%deloshombresyel23,75%delasmu-jeresdeCanariasfuman.Laedaddeiniciosesitúaentre

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Tabaquismo

los8y13añosparael10,67%,entrelos14y15añosparael23,30%,entrelos16y18añosparael39,87%yconmasde18añosparael26,16%.

Enestecontexto,laeducaciónparalasaludseconvierteenunpotenteinstrumentoquerequieredelaparticipaciónycolaboracióndetodoslosprofesionalesdelasalud,siendolaenfermeríaprotagonistadestacadaenelabordajedelta-baquismo, tantoporsuaccesibilidad,comoporsupapeldeeducadoraparalasaludygestoradecuidados.

Lametodologíadeenfermeríaconlaincorporacióndelenfoque terapéuticomotivacional segúnelmodelodelosEstadiosdeCambiodeProchaskayDiClementeplan-teaunabordajediferenteparacadaunade lasetapas.Situaralpacienteenlaetapaenqueseencuentraden-trodelprocesodecambioparadejardefumaryactuaren consecuencia aumenta las probabilidades de éxito(Periroetal.2007).

Un Plan de cuidado individualizado para abordar cadaunade lasposibles situacionesque sepuedenplantearfrenteaéstehábito,usandoelmodelodelosEstadiosdeCambio,esporelmomento,unadelasherramientasquesemuestraconmayoreficaciaparaafrontarcambiosdeconductaconcomponentesadictivos,siendoladeshabi-tuacióntabáquicaunadeellas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO38

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

El cumplimiento de recomendaciones relacionadas con el estilo de vida es bajo. 2++

El conocimiento de la enfermedad se correlaciona con el comportamiento de las personas en relación al tabaquismo.

2+

Toda persona fumadora debe recibir una intervención motivadora para dejar de fumar. 1+

Para abordar el tabaquismo es efectivo el consejo breve proporcionado por sanitarios. 1++

Estrategias que incluyan instrucciones, asesoramiento, recordatorios, seguimiento y recompensa mejoran el cumplimiento y los resultados del tratamiento.

1+

Mejoran el cumplimiento, consejos y materiales específicos para determinados grupos poblacionales (embarazadas, hombres con riesgo de cardiopatía isquémica).

1++

Se consiguen buenos resultados con intervenciones motivacionales, pero no hay suficientes experiencias para proponer un único enfoque.

1+

La TSN mejora los resultados en personas fumadoras de más de 10 cigarrillos por día. 1++

Entregar material de autoayuda (libros, folletos…), incluso sin seguimiento profesional es efectivo. 1++

La terapia grupal y el consejo intensivo presentan similar efectividad, y siempre superior a la entrega aislada de material de autoayuda.

1++

El seguimiento telefónico mejora los resultados de las intervenciones. 1++

Evidencias

Es conveniente no realizar intervenciones con modelos educativos que sólo se centren en ofrecer información.

A

Todas las personas que consulten por cualquier motivo, serán interrogadas y se registrará su consumo actual de tabaco y sus antecedentes.

C

Todos las personas fumadoras deberían ser animadas a dejar de fumar en cada oportunidad de contacto. Dejar de fumar tiene importantes e inmediatos beneficios para la salud a cualquier edad.

A

Recomendaciones

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO39

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Se recomienda que toda persona fumadora reciba al menos una intervención educativa breve para dejar de fumar por parte de los profesionales sanitarios de atención primaria.

A

Aunque la persona fumadora elija programas de autoayuda, contará con apoyo individualizado. A

Todos los fumadores deben ser animados a dejar de fumar, pues el abandono del tabaco es beneficioso para todos los fumadores de cualquier edad.

A

La eficacia de las intervenciones educativas intensivas individuales es similar a la de las intervenciones grupales.

A

Si los recursos lo permiten se optará por intervenciones múltiples. A

Los fumadores motivados para dejar de fumar recibirán tratamiento farmacológico siempre acompañado de intervenciones educativas breves o motivacionales.

A

Simplificar el régimen terapéutico aumenta los niveles de cumplimiento A

Se recomienda utilizar el test de Fagerström para valorar la dependencia a la nicotina y el de Richmond para valorar la motivación.

A

Se recomiendan varias intervenciones planificadas por medio de un plan de cuidados individualizado, para abordar el cumplimiento terapéutico.

B

Los planes de cuidados estandarizados se estructurarán según las taxonomías NANDA, NIC y NOC. D

Se recomiendan intervenciones motivacionales en las personas que no están preparadas para dejar de fumar.

C

Se recomienda seguimiento programado a toda persona que realiza un intento de dejar de fumar. D

Recomendamos la utilización del modelo transteórico de Prochaska y DiClemente, para valorar las Etapas por las que se ha de pasar para realizar un cambio de conducta.

D

2. CONSIDERACIONES PREVIAS, CLASIFI-CACIÓN DEL CONSUMO Y ESQUEMA DE ACTUACIÓN EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO

2.1. Consideraciones previas:

Fumaresunaadicción físicaypsicológica,unaconduc-taaprendidayunadependenciasocial,porello,dejardefumarsuponesuperarlaadicción,desaprenderunacon-ductaymodificarlainfluenciadelentorno.

La dependencia del tabaco tiene las características deunaenfermedadcrónica,cursaconnumerosos intentosdeabandono,conperiodosdeabstinenciayposterioresrecaídas,hastaconseguirdejarlodefinitivamente.Porlotanto,esnecesarioabordarlo comounprocesocrónicoquerequiereintervencionessistemáticas.

Recordar la farmacología básica de la nicotina y losefectos neurobiológicos producidos por su consumo,seráútilparaentenderelpotentepoderdeadicciónylassucesivasrecaídasqueseproducenenlosprocesosdedeshabituacióntabáquica.Paraellosepuedehacerreferencia a las tablas descriptivas incluidas en elMa-nualdeAdiccionespublicadoporlaSociedadCientíficaEspañoladeestudiossobreelalcoholelalcoholismoyotrastoxicomanías,2010.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO40

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Lanicotinaproduceunsíndromedeabstinenciacaracte-rístico,sueleserlaprimerasustanciaadictivaquesecon-sume,ocurreenedadestempranasenquelaplasticidadneuronalesmáximayellopuedeestar relacionadoconalteraciones neuroquímicas que posteriormente predis-ponganacontinuarelconsumo.Cuantoantesseiniciaelconsumo,másdifícilesconseguir laabstinencia(GurreayPinet,2004).

Paralamayoríadefumadorescondependenciaalanicotina,elcesedelhábitocomportahabitualmentesíntomasdeabs-tinenciaqueseinicianalaspocashorasyllegaaunmáximode intensidadentreelprimeroy cuartodía,mejorando lamayoríadesíntomasresidualesala3ªo4ªsemanas.

En la siguiente tabla se presentan los diferentes ymásimportantesefectosdelanicotinaanivelneurobiológico.

• Plexos sublinguales y mucosa oral: 4-45%.• Pulmón: 70-90%.•Detección cerebral en menos de 10 segundos.• La rapidez de la absorción está relacionada con el poder adictivo.

Absorción

• Estimulación de los receptores acetilcolina.• Estimulación dopaminergica.• Sensaciones placenteras y de refuerzo positivo.

Mecanismo deacción

•Metabolización hepática a través del citocromo p450.• Produce 15 metabolitos, existe variaciones raciales e individuales en la rapidez de metabolización.

Metabolización

• Básicamente renal y en menor cuantía por el sudor, saliva y leche materna.Eliminación

Farmacologíadelanicotina

Barrera hematoencefálica 4 distribución por tejidos y órganos 4 afectación de distintos aparatos y sistemas.

Efecto estimulante de la actividad y también relajante y de disminución de la irritabilidad.Aumenta las capacidades cognitivas: concentración, memoria, atención mantenida, capacidad de proce-samiento, mayor agilidad mental, disminución de la ansiedad.

Aumenta el riesgo de: enfermedad cardiovascular, cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica, aneurisma aórtica, arritmias cardíacas. Aumento de la Tensión arterial, de la vasoconstricción periférica.p LDL colesterol + q HDL + p actividad plaquetaria + poliglubina 4 facilita la aterosclerosis.

q insulina q prostaglandina gástrica, hipersalivación, aumento peristaltismo intestinal.

p Acetilcolina p noradrenalina p dopamina p vasopresina p serotonina p beta-endorfinas p ACTH.

Metabolismo acelerado por aumento de catecolaminas (menor peso corporal).

Puede facilitar parto prematuro, aborto, embarazo ectópico, placenta previa, desprendimiento previo de placenta, bajo peso en recién nacido y muerte súbita del lactante.

Pulmón

Sistemanerviosocentral

Efectoscardiovasculares

Efectosgastrointestinales

Efectosneuroendocrino

Efectosmetabólicos

Efectossobreelembarazo

Efectosneurobiológicosdelanicotina

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO41

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Fumadora, aquella que consume tabaco a diario, inde-pendientementedeltipoylacantidad.

•Exfumadora,aquellaquellevaalmenosunañosinfu-mar.

En aquellas personas fumadoras se debe determinar lamotivación y disposición para al cambio de conducta,medianteelModelodelasEtapasoEstadiosdeCambiodeProchaskayDiClemente,paralocualpuedeayudarelsiguientegráfico.

Está justificado que las principales guías recomiendenladeteccióndelhábitotabáquicodesdeelprimercon-tactoconlapersonaapartirdelosdiezañosdeedadyconunaperiodicidadmínimadedosaños;porello,todapersonadebetenerregistradoensuHistoriadeSaludelhábitodefumar.

2.2 ClasificaciónSegúnelconsumodetabacounapersonaseconsidera:

¿Hafumadoalgunavez?

NO

NO NO

>6Meses> 1 Año <6Meses

SÍ NO

¿Le gustaría dejardefumar?

¿Piensadejardefumarelpróximomes?

¿Cuando dejó defumar?

EtapademantenimientoExFumadorNoFumador

Etapadeacción

DeterminaciónPreparación Contemplación Precontemplación

¿Fumausted?

EtapasoEstadiosdeCambioenlapersonaFumadora

Etapa de precontemplación: lapersonanoreconocetenerunproblema(eltabaconoleperjudicaynolepreocupaestetema),nisehaplanteadodejardefumary,portanto,noestámotivadoparaelcambio.

Etapa de contemplación:lapersonaconsideraelproblema,analizalosprosycontrasyhayunplantea-mientoseriodedejardefumarenlospróximosseismeses.Piensaquedebedejardefumar,peronofijaunafecha.

Etapa de preparación o determinación:lapersonatomaladecisióndedejardefumar,escapazdefijarunafechaypensarunplanparadejardefumarenelpróximomes.

Etapa de acción: lapersonaponeenprácticalasdecisionestomadaseinicialaabstinencia.Seconside-raqueseestáenfasedeaccióncuandohacemenosde6mesesquesemantienelanuevaconducta.

Etapa de mantenimiento: lapersonaconsolidaelabandonodeltabacoysemantienesinfumarduran-temásde6meses.Unavezsuperaelañosinfumarseconsideraexfumadora.

Etapa de recaída:Lapersonavuelveafumar.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO42

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Cuestionarios:Para llevar a cabo un abordaje individualizado a cada si-tuación,sepuedehacerusodediferentestestocuestio-nariosqueorienten,respectodelgradodedependenciay demotivación, para iniciar un proceso de cambio deconducta.

Valoración de la dependencia:Se recomienda el empleo de cuestionarios específica-mentediseñados,queademásdeorientaracercade losperfiles de consumo, también nos aproximan a las po-sibles necesidades de terapia sustitutiva de la nicotinacuandodecidadejardefumar.

Para la valoraciónde ladependencia físicadisponemosdelTestdeFagerströmensusdosformatos,ampliadoybreve(Anexo11-12).

Otraformasencillayrápidadevalorarladependenciafísi-ca es mediante las dos siguientes cuestiones:

Valoración de la motivación:Lamotivacióneselelementofundamentalparainiciarunprocesodecambiodeconductaylograrelcesedelhábi-todefumar.

Sepuedevaloraratravésdecuestionariosbrevesestruc-turados como el test de motivación para dejar de fumar de Richmond (Anexo13). Puede aportar una aproxima-ciónalaetapadecambioenqueseencuentra.

Esútiltambién,preguntardirectamentesiestádispuestaarealizarunintentoseriodeabandono,“¿quiererealmen-tedejarde fumar?,¿Estádispuestoa realizarun intentoserioparaabandonareltabaco?“.

Alolargodelcapítulosedescribentécnicasqueayudanaidentificarelgradodemotivaciónydisposiciónparaelcambio,entreellassepuedenenumerar:

Elregistrodelasrazonesomotivosparadejardefumar(Anexo5).Entrelasmáshabitualessepuedenenumerar:

·Miedoalasenfermedadesgraves.·Mejoradelaautoestimaycalidaddevida.·Mejoradelaimagencorporal.· Ahorro económico.·Aprobacióndelentorno.·Evitacióndelrechazosocial.

Hoja de Balance decisional(Anexo6).Cosisteenregistrarlosprosycontras,tantoparadejardefumarcomoparacontinuar fumando, puede ser una herramienta parausarenlaentrevistaodeauto-registroenfasesinicialesdelproceso.

Auto-registro diario de cigarrillos(Anexo7).Permiteade-másdelregistrodelnúmerodecigarrilloduranteeldía,especificarlassituacionesenqueseproduceelconsumodecadacigarrilloylanecesidadquepercibeelfumadorparasuconsumo.

2.3 Esquema de Actuación:

UnavezdetectadoesteFactordeRiesgosedeberealizarunavaloración inicialyestimacióndel riesgocardiovas-cular,asícomo,lavaloraciónglobalporpatronesfuncio-nalesdelapersonafumadora.Endichasvaloracionessefocalizarálainvestigacióndetodosaquellosaspectosre-lacionadosconelhábitodefumar:

Todas las personas fumadoras recibirán como mínimounaintervenciónbreveencadaentrevista.SerealizaráelseguimientoadecuadoasuRCVyalplandecuidadoses-tablecidosegúnsuEtapaoEstadiodecambio.

¿Cuántos cigarrillos fuma al día?, se considera muy su-gestivo de alta dependencia una cantidad igual o superior a 20 cigarrillos /día.

¿Fuma su primer cigarrillo después de despertarse an-tes de que transcurran 30 minutos?.

Detección oportunista y sistemática: A toda persona se le realizará valoración sobre el consumo de tabaco cada 2 años, a partir de los 10 años de edad, sin límite superior de edad.

Clasificación según consumo de tabaco: No fumadora, exfumadora o fumadora.

Valoración Focalizada:

Antecedentes y patrón de consumo:

- Antecedentes de tabaquismo: consumo en la familia (padres, hermanos) y entorno social y laboral.

- Edad de inicio de consumo y evolución de la cantidad. - Número y Tipo de cigarrillos (contenido de nicotina). - Patrón de consumo: si traga el humo o no, número y fuerza de las caladas, se levanta por la noche a fumar, al despertar cuando tiempo pasa en fumar el primero...

- Tabaquismo en su entorno laboral y social.

Intentos de abandono del tabaquismo:

- Número de intentos previos de abandono. - Periodo de tiempo más largo que ha estado sin fumar. - Tratamientos empleados y tolerancia a los mismos. - Motivos de la recaída: sociales, síndrome de abstinen-cia, miedo al aumento de peso…

Valoración de la dependencia: Test de Fagerström.

Valoración de la motivación para dejar de fumar: Test de Richmond /otros.

Es importante valorar la dependencia psicológica y social e identificar situaciones cotidianas y entornos, asociadas al consumo de tabaco.

Determinar la Etapa de cambio en la que se encuen-tran: utilizaremos el ciclo de cambio de conducta de Prochaska y DiClemente: Precontemplación, Contem-plación, Preparación o Determinación, Acción, Manteni-miento y Recaída.

Plan de Cuidados según consumo y/o Etapa de cambio.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO43

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.1. Valoración focalizada y educativa

Elobjetivodeestavaloraciónesconocerlascaracterísti-casdelconsumoconlaayuda,siseprecisa,delostestsycuestionariosdeapoyo,elgradodedependencialamo-tivación y ladisposiciónparadel abandonodel tabaco,medianteuna entrevista semiestructurada con enfoquemotivacional.

3 PLAN DE CUIDADOS SUGERIDO PARA EL ABORDAJE DEL CONSUMO DE TABACO

Lavaloraciónglobalpermitedefinirelperfildeconsu-mo de tabaco, a partir del cual se establecerá el PlandeCuidadosmásadecuado;paraello,procederemosafocalizarenaspectosrelacionadosconestehábitoqueayudenaprecisardichoPlandeCuidados.

Consumo de tabaco y clasificación:• Investigar número de cigarrillos que fuma al día.• Valorar la dependencia y la motivación con la ayuda de los test: Fagerström y Richmond.• Valorar antecedentes, edad de inicio, patrón de consumo e intentos previos de abandono.

• Valoración de la alimentación y el apetito.• Estado de la mucosa oral y faríngea.• Estado de la piel.• Edemas.• Índice de masa corporal (IMC).

• Disfunción del hábito intestinal, estreñimiento y/o diarrea.• Eliminación urinaria.

• Práctica de ejercicio físico y actividades de ocio.• Síntomas: Disnea /ortopnéa, tos, aparición de síntomas cardiovasculares.

• Problemas con el sueño.• ¿Se levanta por la noche a fumar?.

• Creencias, ideas y valores del paciente relacionados con el tabaco.• ¿Conoce Ud. los efectos del consumo de tabaco?, ¿Considera que fumar perjudica su salud?, ¿Cree que actualmente le

crea algún problema en su salud?.

• Valorar temor o preocupación por fumar (miedo a enfermedades graves…).• Ansiedad.• Autoestima.• Imagen corporal.• Disposición al cambio de conducta

• Patrón de consumo en la familia.• Aspectos socioculturales, familiares y laborales en relación al hábito de fumar.• Experiencias previas de intentos de abandono (apoyos u obstáculos encontrados en el entorno).• Identificar apoyos y dificultades que puede encontrar en su entorno próximo para dejar de fumar.

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

Patrón2.Nutricional-Metabólico

Patrón3.Eliminación

Patrón4.Actividad-Ejercicio

Patrón5.Reposo-Sueño

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

Patrón7.Autopercepción-Autoconcepto

Patrón8.Rol-Relaciones

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO44

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2. Plan de cuidados sugerido para el abordaje del consumo de tabaco.

Elplandecuidadossedeterminaenfuncióndelasitua-cióndeconsumodetabaco,pudiendoabordaraperso-nasnofumadoras,exfumadoresofumadoras.

Enlaspersonasfumadoras,laintervencióndependedelaEtapaenlaqueseencuentre,lamotivaciónydisposiciónal cambio de conducta.

EnlaspersonasNofumadorasyexfumadoreslainterven-ción consistirá en refuerzos positivos. El Objetivo, en lasnofumadoras,consisteenquesigansinfumaryenlasexfumadorasqueno recaiganyvuelvana fumar.De formaoportunista,selesdebefelicitaryreforzarlaconductadenofumar,incidiendoenlosbeneficiosyaspectospositivos.

Enaquellaspersonasque fuman, sedebeestructurarelplandeabordajesegúnlaEtapaoEstadiodeCambio,esdecir, si considera o no el tabaquismo como problemadesaludyladisposiciónparacambiardichaconducta.ElobjetivoconsistiráenqueavanceporlasdistintasEtapasdecambiohastalograrelabandonodeltabacodeformapermanente.

Se debe tener en cuenta el estado de salud, sobre todo, la presencia de EVA establecida, de otros FRCV u otrasenfermedades,paraaumentar la intensidaddel consejoyexplicarclaramentelosriesgosquelesuponeelvolverafumaroseguirfumando,detallarlosbeneficiosquesu-pondríaeldejarelhábito;entreellosdestacar,lamodifi-cacióndelriesgoglobaldepadecerunaEVA,olosefectossobreelFactordeRiesgoopatologíaquepadezca.

3.2.1.Plan de Cuidados sugerido en per-sona no fumadora o exfumadora.

Lapersonanofumadoryexfumadora,aúnpareciendosi-tuacionessimilares,difierenentre sipor lascondicionesdepartidaquesonbiendiferentes.

Lanofumadoradebemantenersuestilodevida,perolapersonaexfumadoraharealizadouncambiodeconductaydebeestaralertadelriesgoderecaída,elcualperduraalolargodeltiempo,sibiendisminuyeconelpasodeéste.

Plan de Cuidados sugerido en persona no fumadora.

EnlapersonanofumadoraelPlandecuidadosseplan-tea desde la Disposición paramejorar el autoconcepto;es decir, el patrón de percepciones o ideas sobre uno mismo que es suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado;manteniendo su conducta de no fumador, se persigueque mantenga una Conductadefomentodelasaludparaevitarqueseinicieendichohábitomedianteintervencio-nes de Prevención del consumo de sustancias nocivas.

Laprevencióndelconsumodetabacoadquiereespecialrelevancia en población preadolescente, adolescente yjoven, donde se ha constatado altos índices en el inicio deestehábito,dondeelpapelmodélicodelosprogenitoresesfundamental.

RecordamosquelosdatosdelaEncuestadeSaluddeCa-narias2009,revelanquelaedaddeiniciodelaspersonasquefumanohandejadodefumar,sesitúa:

•Entre los 8 y 13 años para el 10,67% (hombres12,80%,mujeres7,30%)

•Entre los 14 y 15 años para el 23,30% (hombres24,33%,mujeres21,66%)

•Entre los 16 y 18 años para el 38,87% (hombres38,36%,mujeres42,28%)

•Conmásde18añosparael26,16%(hombres24,51%,mujeres28,76%)

Destacarqueenlostramosdeedaddeiniciodeentre8y15añosel%devaronesessuperioresal%demujeres,sinembrago,apartirdelos16añosel%demujeresqueseiniciaenelhábitode fumar se invierte, siendo superiorapartirdeestaedadenmujeresqueenhombres.Todosestoelementosdebentenerencuentaparaorientarlasestrategiasdeprevención.

• Disfunciones sexuales.• Anticoncepción hormonal.

• Determinar la Etapa o Estadio de Cambio en la que se encuentra.• Relación del consumo de tabaco ante situaciones estresantes o difíciles.• Su familia, amigos o compañeros de trabajo ¿le apoyarían para dejar de fumar?.• Recursos personales en el afrontamiento del estrés

• ¿Qué le motiva? ¿Qué es para Ud. importancia en la vida?. ¿En qué cree que le podemos ayudar?.

Patrón9.Sexualidad-Reproducción

Patrón10.-Adaptación-Toleranciaalestrés.

Patrón11.-Valores-Creencias

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO45

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Las intervenciones para la Prevención del consumo desustancias nocivas sepuedendesarrollar aprovechandoelmomento en que se aborden los hábitos, o bien, deformaoportunista,reforzandoalavezlaconductadenofumar,incidiendoenlosaspectosbeneficiosos.

Los datos sobre la edad de inicio en el consumo de taba-co,indicanlanecesidaddeestablecerestrategiasymen-sajesespecíficosydiferenciadosenjóvenesrespectoalosdirigidosaadultos,fundamentalmentesobre:

Los beneficiosdelnoconsumodebenestarreferidosaas-pectoslúdicos,deimagenpersonal,autoestimayderela-cionessociales.Losbeneficiosdelasaludnoconstituyenunaprioridadparaestegrupodepoblación.

Del lugar, las estrategias deben desarrollarse en su en-tornohabitual (quenoeselsanitario);esdecir,entornoescolar,familiarycomunitario.

Del mensaje, siempre enpositivo, destacando aspectosrelacionadosconsuautonomíayautoestima.

De la perspectiva de género,especialatenciónaposiblescondicionantes sociales en la adolescencia, la distancia en-trehombresymujeresfumadorasseestrechaañotrasaño.Enestegrupodepoblación,laclaveparalaprevencióndeestehábitoestáenrealizarlosesfuerzosnecesariosparaadecuar metodológicamente las intervenciones.

Plan de Cuidados sugerido en persona exfumadora.

LapersonaexfumadoradesdelaDisposiciónparamejo-rarlagestióndelapropiasalud,requieredeunplancuyoobjetivo es el Controldelriesgodeconsumodetabaco; es decir,prevenirlarecaída,esteriesgopermanecealolargodeltiempo;porello,lasintervencionesvanencaminadasa la Identificacióndichosriesgos,paragestionaradecua-damente esas situaciones que puedan predisponer denuevo al consumo.

Conductadefomentodelasalud(1602)

•Utiliza conductas para evitar los riesgos.• Realiza los hábitos sanitarios correctamente. • Evita el uso del tabaco.

Prevención del consumo de sustancias nocivas (4500)

• Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del propio estilo de vida.

• Educar a los padres acerca de la importancia del ejemplo en el uso de sustancias nocivas.

PlandeCuidadosugeridoenpersonanofumadora

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarelautoconcepto(00167)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Control del riesgo: consumo de tabaco (1906)

• Reconoce el riesgo del consumo de taba-co.

• Reconoce los beneficios personales asocia-dos al consumo de tabaco.

• Supervisa los factores medioambientales que favorecen el consumo de tabaco.

•Utiliza los sistemas de apoyo personales para prevenir el consumo de tabaco.

•Utiliza estrategias para prevenir el consumo de tabaco alrededor de iguales.

Identificaciónderiesgos(6610)

• Instaurar una valoración sistemática de riesgos mediante instrumentos fiables y va-lidos.

•Determinar el cumplimiento con los tratamientos médicos y de cuidados.• Planificar las actividades de disminución de riesgos, en colaboración con el indivi-

duo.

PlandeCuidadosugeridoenpersonaexfumadora

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud (00162)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO46

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Tendenciaaadoptarconduc-tasderiesgoparalasalud(00188)

Conflicto de decisiones (00083)

Disposiciónparamejorarelafrontamiento(00158)

Disposiciónparamejorarelafrontamiento(00158)

Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

PrecontemplaciónNo considera que fumar sea un problema y deba dejarlo.

ContemplaciónContempla el fumar como un problema para su salud perove aún muchos inconvenien-tes para dejarlo.

DeterminaciónHa tomado la determinación de hacer algo para dejar de fumar, pone fecha y prepara un Plan.

AcciónLleva a cabo el plan previsto einiciando el proceso de absti-nencia del tabaco.

MantenimientoHa superado los 6 primeros meses sin fumar.

Conductadebúsquedadelasalud(1603)

Tomadedecisiones(0906)

Afrontamientodeproblema(1302)

Conducta de abandono deconsumodetabaco(1625)

Conductaterapéutica:enfermedadolesión(1609)Controldelriesgo(1902)

Modificacióndelaconducta(4360)

Establecimientodeobjetivoscomunes (4410)

Aumentarelafrontamiento(5230)

Aumentar los sistemas de apoyo(5440)

Acuerdoconelpaciente(420)

Aumentarelafrontamiento(5230)

Modificacióndelaconducta(4360)

Asesoramiento (5240)

Ayudaenlamodificacióndesimismo (4470)

Guíadeanticipación(5210)

PlandeCuidadossugeridoenpersonasfumadorassegúnEtapadeCambio

Diagnósticos NANDAEtapaoEstadiodecambio ResultadosNOC IntervencionesNIC

Metodología.

Aligualqueenlosnofumadores,seaprovechacualquiersituación,oportunistaode seguimiento,enel contextodelavaloracióndeloshábitosyestilodevida,paradesa-rrollar intervencionesencaminadaa la identificaciónderiesgos,incorporandosiemprerefuerzopositivoydesta-candolosbeneficiosdehaberdejadodefumar.

Lapersonaexfumadoranormalmente,logradejardefu-mardespuésdevariosintentosyesfuerzos;sinembargovolverafumar,escuestiónsolodebajarlaguardiaoso-breestimar suautocontrol,pensandoquenovaapasarnadaporfumaruncigarrillo,consecuenciadesituaciones,bienseaporansiedadoestréscomoporalegríaoeuforia.Exponerclaramenteestosriesgosyayudaraqueelaboreestrategiaspersonalesparaprevenirdichassituacionesoresolverlassincaerdenuevoenelconsumo,seránlases-trategiasmásadecuadasparaprevenirlarecaída.

3.2.2. Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras según Etapa de Cambio.

Dejardefumarsuponeenfrentarseaunprocesodecam-biodeconducta,conunimportantecomponenteadictivoydedependencia,dichoprocesosuponeparalapersonapasarporunaseriedeEtapasoEstadios,descritosenelModelodecambiodeProchaskayDiClemente.

Actualmente,comoasíloreflejalabibliografía,elMode-lode cambio, esunode losmásusados y eficaces, porello,parallevaracabolasintervencionessanitariasenelabordajedeltabaquismoserequiereconocerlaEtapadecambioenlaqueseencuentracadapersonayadaptarelPlan de Cuidados a cada una de ellas.

ElObjetivogeneraldelPlandecuidadosserápasarpau-latinamenteporcadaunadeellas,esdecir,avanzarporlaruedadecambio,considerandounéxitopasardeunaaotra,aunsinhaberllegadoalaacción(dejardefumar)oalmantenimiento,queconstituyeelobjetivofinal.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO47

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Incumplimiento(00079)RecaidaHa vuelto a fumar.

Motivación(1209)

Conductadecumplimiento(1601)

Afrontamientodelproblema

(1302)

Facilitarlaautorresponsabili-dad (4480)

Establecimientodeobjetivoscomunes (4410)

Acuerdoconelpaciente (4420)

Apoyoemocional(5270)

3.2.2.1 Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de

Precontemplación.

EnestaEtapaseencuentranlaspersonasquenorecono-cenonosonconcientesqueelconsumodetabacosupo-

neunriesgoparasusaludyportanto,NOsehanplan-teadodejardefumar,niestánmotivadasparaelcambio.Se identificapues la,Tendenciaaadoptarconductasderiesgo para la salud respecto del consumo de tabaco,conseguirunaConductadebúsquedadelasalud,seráelobjetivodelPlandeCuidadosenestaetapa,mediantelasIntervencionesyactividadessugeridas.

Metodología.

Enlaconsultaindividualdeformaoportunista,duranteelabordajede losdiferenteshábitosoenvisitasdesegui-miento,realizarintervencionesquefavorezcanlatomadeconcienciay/olareflexiónsobreeltabaquismocomopro-blemadesalud,paraque lapersonapasea lasiguienteEtapa contemplando el fumar como problema para susalud.

Elobjetivo seráproporcionarherramientasque facilitenquelapersonaempieceadesarrollarunaactitudambiva-lenteanteelconsumodetabaco,identifiquelosaspectosnegativosybeneficiosquepuedeobteneraldejarlo,en-trelosaspectospositivos,ademásdelosrelacionadosconlasalud,estánypuedentenermayorimportanciaypesomotivacional,losrelacionadosconlafamilia,laautoesti-mayestéticos.

Esta Etapa requiere establecer una relación empática,una comunicación bidireccional mediante preguntasabiertas:“¿Québeneficiosobtendríasidejasedefumar?,¿Cómo cree que el tabaco afecta a su salud, relacionesfamiliares,…?; lo cualpermiteque lapersona fumadoraexpresesuposiciónfrentealtabacoverbalizandosusra-zonesymotivosparafuma,paraseguirfumando,paranoplantearsedejarlo…

EnestaEtapaseproporcionaráunconsejobreve,conlassiguientes características:

• Sistematizado,serio,firme,claro,cortoypersonalizado.

•Motivador, aumentando su autoestima y confianza enquepuededejarlo.

•Destacando los beneficios de dejar de fumar sobre losriesgos(Anexo1),personalizandoaquellosqueseanmásrelevantesparacadapersona.

•Nosiempre losbeneficiosentérminosdesaludson losmáspotentes, sepuedenenumerarotrosdegranvalorsegúnpara quien como: el sabor de los alimentos y elsentidodelolfato,lasatisfacciónconunomismo,elrendi-mientofísico,elaspectofacial,evitalaformacióndearru-gasquegeneraelgestofacialdefumar,menorenvejeci-mientodelapiel,lacoloracióndental,costeeconómico/ahorro,eliminareloloratabacodelcoche, lacasaydelaliento,darejemploenlafamiliaconlocualdisminuyelaprobabilidadquelosdescendientesseanfumadores…).

•Complementarlaentrevistaconmaterialdeapoyoinfor-mativo/formativoyofreciendosiemprenuestradisposi-ciónparaayudarenelprocesodedejardefumar.

CuandolapersonapresenteotrosFRCV,EVAestablecidauotrasenfermedadesrelacionadasconeltabacoseexpli-caráclaramentelosriesgosdeltabaquismoyseofreceráayudapararealizarunintentoseriodeabandono.

Conductadebúsquedadelasalud (1603)

•Hace preguntas.•Obtiene ayuda de un profesional.•Utiliza información acreditada de salud.

Modificacióndelaconducta (4360)

•Animar al paciente a que examine su propia conducta.• Identificar el problema del paciente en forma de conducta.

PlandeCuidadosugeridoenEtapadePrecontemplación

Diagnóstico NANDA: Tendenciaaadoptarconductasderiesgoparalasalud(00188)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO48

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Diagnóstico NANDA: Conflicto de decisiones (00083)

Tomadedecisiones (0906)

• Identifica información relevante.• Identifica alternativas • Identifica las consecuencias posibles a

cada alternativa.• Identifica recursos para apoyar cada al-

ternativa• Reconoce el contexto social de la situa-

ción.• Escoge entre varias alternativas.

Establecimientodeobjetivoscomunes(4410)

•Animar la identificación de valores vitales específicos.• Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio problema.•Animar al paciente a identificar sus propias virtudes y habilidades.• Establecer los objetivos en términos positivos.• Ayudar al paciente a identificar un indicador de medida específico (comportamiento o

suceso social) para cada objetivo.

PlandeCuidadosugeridoenEtapadeContemplación

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Metodología.

Enlaconsultaindividual,mediantelaentrevistamotiva-cional,elprofesionaldebefacilitarherramientasparaquela balanza se incline hacia el cambio.

Promover que la persona verbalice sus propias razonesparadejardefumar,queexpongalosriesgosdenocam-biar,lostemoresuobstáculosparahacerlo,facilitalabús-quedadesuspropiasrespuestasyalternativas.

Una técnica oportuna para ayudar al análisis de pros ycontrasloconstituyelaHojadebalancedecisional(Anexo5).Consisteenelregistrodebeneficiosycostesdeconti-nuarfumandoaunladoyalotrolosbeneficiosycostesdedejardefumar;puedeserunaherramientaparalare-flexiónyautorregistroindividualoconayudadelprofe-sional.Elresultadoindicaelpesodecadaunadesusra-zones,constituyendolalíneaargumentaldelaentrevistaparainclinarlabalanzahaciaelcambio.

PasaralasiguienteEtapa,esdecir,apesardelosprosycon-traslaTomadedecisionesparadejardefumarselograsi,losbeneficiosqueobtienealdejardefumarsonsuperioresa loscostesque lesuponedejarlos,obien, loscostesdeseguirfumandosonsuperioresalosdeabandonarlo;tododependerádesuescaladevaloresyprioridades.

Losmétodosexpositivosydemostrativossonadecuadosparaaportarconocimientos,informaciónsobrelosbene-ficiosdedejardefumarylosriesgosdeltabaco,abordarincertidumbres,miedosyfalsascreencias.

La relacióndeconfianza, ladisposicióndeayudayacom-pañamiento a lo largo del proceso de cambio; así comomanifestar que dejar de fumar, es un proceso del cual esresponsableyreconocerelesfuerzoquehanderealizarlaspersonasfumadorasquequierendejareltabaco,sonpremi-sasquedebenimpregnarlasintervencionesenestaetapa.

Enlosanexosseaportainformaciónsobrelosbeneficiosdedejareltabaco(Anexo1)yrespuestasalaspreguntasypreocupacionesmásfrecuentesdelospacientes.(Anexo4),quepuedeserútilcomomaterialdeapoyo.

El estilo de entrevista debe incorporar principios de laEntrevistaMotivacionalque,mediantediferentesestrate-gias,favoreceneltránsitoporcadaunadelasetapasdecambio para lograr el abandono del tabaco. Algunosejemplossemuestranenlasiguientetabla.

3.2.2.2 Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Contemplación.

EnestaEtapalapersonasemueveenlaambivalenciaosentimientoscontrapuestosrespectoalhechodefumar.Consideraelproblema,analizalosprosyloscontrasyescapazdeplantearseun intentoserioparadejarloen lospróximos 6meses, pero aún no fijan fecha. A pesar dereconocerque fumaresunproblemaparasusalud,en-cuentramuchosinconvenientesparatomarladecisióndedejarlo.

Esta Etapa se caracteriza pormanifestaciones como“sequemeperjudica,pero…”,poniendoenevidenciaelCon-flicto de decisiones, la ambivalencia, que es la caracterís-ticaenestafase.

Resolver laambivalencia, inclinar labalanzadecostesybeneficios,afavordelcambioesloquedeterminaelob-jetivodelplanparalaTomadedecisionesparadejardefumar,mediantelasintervencionesparaEstablecimientode objetivos comunesyactividadessugeridas,quelefa-cilitepasaralaEtapadedeterminación,dondeprepareelplanparalaacción.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO49

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2.2.3 Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Determinación.

EnestaEtapalapersonahatomaladecisióndedejardefumar,escapazdefijarunafechayelaborarunplanparasuabandonoenelpróximomes.Reconocesusposibilida-desparacambiardeconducta,aunquenecesitaráapoyoyasesoramientoparadichocambio.

Esta Etapa es crucial. En aprovechar este momento deoportunidadparaelcambioestánmuchasde lasclaves

deléxitodelprocesodecambio.Estaratentosaestasi-tuaciónynodejarlapasar,perotampocoprecipitarse;esfundamental acordar el planpersonalizado, adaptado asuscaracterísticasycircunstanciasparapasaralaacción.

EnestaEtapaseidentificalaDisposiciónparamejorarelafrontamientorespectodeltabaco,conelobjetivodelo-grar el Afrontamientodelproblemaparalocuallasinter-vencionesiránencaminadasaAumentarelafrontamien-to hacia en abandono del tabaco, Aumentar los sistemas deapoyoylograrAcuerdoconelpacientedeterminandoobjetivos, plan y fecha para pasar a la Etapa deAcciónparadejardefumar.

PrincipiosdelaentrevistaMotivacional

Empatía: crearunclimadeconfianzaquepermitaexploraryresolverlaambivalenciaincrementandolaproba-bilidaddecambio.Seescucha,secomprende,seayudaperoseevitajuzgar.

Utilizar preguntas abiertas: ¿Cómosesientecuandofuma?,¿Cómoafectaeltabacoasusalud?¿Porqueque-rríadejardefumar?.Estetipodepreguntasfacilitalabidireccionalidadenlacomunicaciónypermitaniden-tificarlaambivalencia,conlaidentificacióndeprosycontradedichaconducta,poniendoenevidenciasuspropiosconflictosentrelaconductaysusdeseosuobjetivos.

Promover la discrepancia:promoverquelapersonaverbalicesuspropiosargumentosparacambiaryvisuali-celadiscrepanciaentresusrazonesparadejardefumarysuconductaactual.¿Quéventajastendríaparausteddejardefumar?¿Cuálespodríansersusmotivosparadejarlo?Hojadebalancedecisional(Anexo5).

Manejar la resistencia:evitarlaconfrontaciónylaargumentacióndirecta.Proponeropciones,lassolucioneshandeserencontradasporelpaciente.

Apoyar la autoeficacia (laconfianzaensimismo): reforzarydestacaraquellosaspectosde lapersonaquepuedenfavorecerelcambio,hacerlequesesientaycreacapaz,poniendoelénfasisensuprotagonismo,éleselquegeneraelcambio,losprofesionaleslepuedenayudaraconseguirlo.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO50

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Afrontamientodeproblemas(1302)

• Identifica patrones de superación efica-ces.

• Identificación de múltiples estrategias-de superación.

•Utiliza estrategias de superación efecti-vas.

Aumentarelafrontamiento (5230)

• Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.• Proporcionar información objetivas y respecto del diagnóstico, tratamiento y pronós-

tico.• Explorar los éxitos anteriores del paciente.• Favorecer situaciones que favorezcan la autonomía del paciente.•Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo (abstinencia

o reducción del consumo).•Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.• Animar la implicación familiar si, procede.•Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitacio-

nes, y a manejar su estilo de vida.

Guíadeanticipación (5210)

•Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.•Determinar el grado de apoyo familiar.• Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.• Remitir a grupo de autoayuda, si se considera oportuno.• Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

Acuerdoconelpaciente(4420)

•Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir los objetivos.•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales que puedan interferir en la

consecución de los objetivos.•Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias ambientales

que puedan interferir en la consecución de los objetivos.• Identificar, junto con el paciente, una fecha para la conclusión del acuerdo (dejar de

fumar).

PlandeCuidadosugeridoenEtapadeDeterminación

ResultadosNOC IntervencionesNIC

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarelafrontamiento (00158)

Metodología.

LaEtapadeDeterminaciónseconsideralaventanaabier-ta al cambio, es un momento de oportunidad que nopermaneceabiertamuchotiempo.Porello,sedebeestaralertaparaidentificardichaoportunidadparaabandonarel tabaco.Procedeprincipalmente, acordarelplanparafacilitar laEtapadeAcción,fijando la fechaparaello, loantesposible,peroteniendoencuentaelmomentoidó-neo:puedesercontraproducenteprecipitarseyelegirun momento no adecuado.

Laactuaciónprofesionalconsistiráenllevaracaboacti-vidades encaminadas a aumentar el afrontamiento, los sistemas de apoyo y llegar a acuerdosparaelabandonodeltabaco.Entreellasdestacarlassiguientes:

•Felicitarporladecisión“eslamejordecisiónquepuedetomarparasusalud”.

•Exploraryaclararlasexpectativasyfalsascreenciasres-pectodelaterapiaparadejardefumar.

•Manifestarladisposicióndeayudar,orientaciónyapo-yo,perodestacandoquesuesfuerzoesimprescindibleparaconseguireléxito.

•Valorar la necesidad, en función del grado de depen-denciadetratamientofarmacológico.

• Facilitar el conocimiento de su adicciónpara quepuedamodificarsucomportamientoydesarrollehabilidadesparamanejarlaabstinencia.Entreellassepuederecomendar:

- Registrodemotivosporlosquefumayporlosquequieredejardefumar(Anexo6).

- Técnicasparades-automatizarlaconductadefumar,mediante el registro diario de cigarrillo situación ynecesidadpercibida(Anexo7) locualsedebereali-zardurantevariosdías(almenosunolaboralyunofestivo); igualmentepuedeayudarrealizarconsecu-tivamente un listado de las alternativa a cada situa-

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO51

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ciónparaevitarfumar(Anexo8),locualfavorecequeseaconcienteenquémomentosfumayquecigarrillospodríaevitar.

- Dificultar la posibilidad de fumar, restringir lugareshabitualesenlosquefumaba(lugaresconcretosdela casa, coche,…), salir sin mechero ni tabaco, noaceptarcigarrillos,eliminarobjetosysituacionesre-lacionados con el tabaco.

- Buscarapoyoparadejarde fumarenelentorno fa-miliar,laboralysocial,einclusoiniciarelprocesodeabandonodel tabaco conotra personapróxima, locual suele constituir un elemento motivador.

- Enseñartécnicasderelajaciónsencillasycomenzararealizar alguna actividad o ejercicio suave.

- Facilitar recomendaciones para afrontar los prime-rosdíassinfumaryparaelsíndromedeabstinencia(Anexos9y10).

•Fijar la fecha de abandono durante el siguiente mes,idealmenteenlospróximos15días.Elegirunmomentoadecuado(sinestrés,sincompromisossociales,etc.).

- Notificarlaafamiliares,amigosy/ocompañerosparaaumentarelcompromisoybuscarsuapoyoycolabo-raciónentodoelproceso.

•Los primeros pasos para el cambio: Facilitar ConsejosparaeldíaD:

- Pensarsóloeneldíaconcreto“hoynovoyafumar”. - Repasarfrecuentementeloslistadosdemotivos. - Masticarchiclesinazúcar. - Ocuparlasmanos. - Notomarcafénialcohol. - Bebergrandescantidadesdeaguaozumosricosenvitamina C.

- Comerfrutasyverduras. - Evitarelpicoteo. - Practicar sencillos ejercicios de relajación. - Realizaralgúnejerciciofísicosuave.

Enfumadoresconfármacosparaladependenciaalani-cotinaselesinformarádelusocorrectoylaposibleapa-ricióndeefectosadversosestableciendoelseguimientoadecuado.

Además del material reseñado, se puede entregar acadapacientematerialinformativoodidácticoencual-quier soporte disponible y accesible a sus posibilida-des. Contemplar la posibilidad y ofrecer los recursoseducativosyeducacióngrupaldelServiciodeAulasdeSalud.

3.2.2.4 Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Acción.

Hallegadoeldíafijadoparainiciarlaacción,cuentaconapoyosensuentornopróximo(familiar,laboral…)ytieneunplanparaello, se iniciapor tanto laEtapadeAcciónparadejardefumar.

LosprimerosmomentosdeestaEtapasoncrucialesyesposiblequesepospongaenrepetidasocasiones,re-firiendoquenoeselmomentoparaabandonareltaba-co“esqueahoraprecisamente,tengomuchoestrés…”;noobstante,elprofesionaldebereaccionarenpositivo,facilitarqueidentifiqueyanalice“esosmotivos”,lleguea la conclusión que son argumentos producto de lasdudassobresuautoeficacia;esdecir,“desercapaz”depodersuperarloscostesquelevaasuponendejardefumar.

LaEtapadeAcciónseiniciaconelcambiodeconduc-taeldíaD (dejade fumar)yseprolongadurante losprimeros 6meses, en los cuales el riesgode recaídaesmuyalto.Superadoesteperiodo,seconsideraquepasa a la Etapa deMantenimiento de la nueva con-ducta (seguir sin fumar), en esta Etapa, el riesgo derecaídadisminuyeconelpasodeltiempo,aunquenodesaparecerá.

Se mantiene la Disposiciónparamejorarelafrontamientorespectodelhábitodefumar.EnestaEtapa,elobjetivoeslograr la Conducta de abandono de consumo de tabaco, conintervencionesparaAumentarelafrontamiento,Mo-dificacióndelaconductayelAsesoramiento.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO52

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conducta de abandono de consumo detabaco(1625)

•Desarrolla estrategias efectivas para eli-minar el consumo del tabaco.

•Utiliza estrategias para afrontar el sín-drome de abstinencia.

•Utiliza terapias sustitutivas de la nicoti-na, si procede.

• Identifica estados emocionales que afectan al uso del tabaco.

•Adapta el estilo de vida para promover la eliminación del tabaco.

Aumentarelafrontamiento (5230)

• Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad (proceso de des-habituación.

• Valora y discute las respuestas alternativas a la situación.• Fomenta el dominio gradual de la situación.• Explora los éxitos del paciente.•Anima la implicación familiar si procede.• Instruir al paciente en técnicas de relajación, si resulta necesario.•Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.

Modificacióndelaconducta (4360)

• Presentar al paciente a personas o grupos que hayan superado con éxito la misma ex-periencia.

• Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar la conducta.

•Ofrecer refuerzo positivo a las decisiones del paciente cuando se observa que han sido tomadas de forma independiente.

•Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.•Desarrollar un método (gráfico,…) para registrar la conducta y sus cambios. • Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, si procede.• Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.•Administrar los refuerzos inmediatamente después de que aparezca la conducta (acor-

dada/deseable).• Realizar un seguimiento de refuerzo (según necesidad y disponibilidad del paciente)

contacto telefónico o personal.

Asesoramiento (5240)

• Proporcionar información objetiva según sea necesario y si procede.• Expresar oralmente la discrepancia entre los sentimientos y conducta del paciente.• Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.• Fomentar la sustitución de hábitos indeseados por hábitos deseados.

PlandeCuidadosugeridoenEtapadeAcción

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarelafrontamiento(00158)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Metodología.

LaEtapadeAcciónsecaracterizapornecesitardeunse-guimiento y acompañamiento cercano, sinqueello su-pongaunapresiónparaelfumador(contactoeldíaD,enla1ó2ºsemanayalmes),esconvenienteuncontactofrecuente,adecuadoyadaptadoacadapersonaysitua-ción.Acordarconelpacientetantolaperiodicidaddeloscon-tactos como la víade comunicación, contemplando lasnuevastecnologías.Laactitudprofesionalestarámarca-daporlosrefuerzospositivos,elofrecimientodeayudayasesoramiento.Encadacontactosedeberá:

•Felicitarporladecisióndedejardefumar.•Facilitarqueverbalicelasventajasdedejardefumary

cada uno de los logros.

•Animaraquedetallelosefectosadversosydificultadesqueencuentraycomolashasuperado.

LaEtapadeAcciónseiniciaconelcambiodeconducta,“díaD” y seprolongadurante losprimeros6meses su-peradoeseperiodoseconsideraquepasaalaEtapadeMantenimiento.

Losprimerosdías y semanasdeestaEtapa suelen ser losmásdifícilesyenlosqueseproduceelmayornúmerodeabandono.Seenfrentaalossíntomasproducidosporlaabs-tinenciaalanicotina,queseinicianentre2º-3erdías,suelendurarhastala3ªsemanayenalgunoscasospuedeinclusomanifestarsehastalos3ó6meses.Estasituaciónrequiereunaestrategiaespecíficaparalosmomentoscríticos:

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO53

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

I. Elprimerdíasinfumar:eldíaD.II. Lasprimerassemanassinfumar:fasededuelo,haper-

dido algo.III.Losprimerostresmesesdeabstinencia:losigueechan-

do de menos.IV.Apartirdel3ºmes,empiezaareconocerbeneficios.

I. El primer día sin fumar: El día D.EstedíasehaelegidoyplanificadoenlaEtapadeDeter-minación;elfumadortieneunPlanparalaAcciónydebellevarloacabo;debesentirquenoestásolo,lafamilia,losamigoyelentornolaboralalqueyaseleshabíacomuni-cadoladeterminacióndedejardefumar,seránelmejorsoporteparaenfrentarsea“esedía”.

Cambiar la cadena conductual. Desde esa mañana su conductadebeserdiferente,larutinahadecambiar,pararomper lacadenadehábitosyconductashabitualenlaqueestaba incorporadoel fumaruncigarrillo,paraello,seráútiltenerencuentalasrecomendacionesparaafron-tarlosprimerosdíassinfumar(Anexo9)ylasrecomenda-cionesparapaliarelsíndromedeabstinencia(Anexo10).

Elprofesionalsanitariohabráacordadoigualmente,enlaEtapadeDeterminación, el tipode apoyopara esedía;unavisitaconcertada,uncontactotelefónicoonadasiasíloprefirieraelpaciente,paraevitarsentirsepresionado.

II. Las primeras semanas: Fase de duelo, ha perdido algo.En estos momentos es aconsejable establecer visitasentre los 7 y 15 primeros días. Es un periodo que sehacelargoycomplicado,elpacientehaempezandoaviviryrelacionarsesinelbastóndeapoyo,“elamigoin-separable”;queantecualquiersituación,nervios,espe-ras,soledad,necesitopensar…siempreestabaahí.Seenfrentaa ladeshabituacióndedependenciano solodelanicotinasinodeladependenciasocial,desapren-derconductasyhábitosarraigados;porello,enestosmomentosesfácilquesereactivelaambivalencia,re-memorando todo lo que está perdiendo y los costesquelesuponeestarsinfumar.

Enesteperiodosemanifiestanlosefectosdeabstinenciaa la nicotina (ansiedad, irritabilidad, tos, carraspera, au-mentodeexpectoración…),leseráútilteneramanolasrecomendacionesparapaliarelsíndromedeabstinencia(Anexo10).

LaactitudprofesionalsemantendráalolargodetodalaEtapamanteniendo en todomomento la empatía, conrefuerzo positivo, la escucha activa; que se sienta com-prendidoantesuambivalencia,facilitarqueverbalicesusdificultadesyexpongasusestrategiasparasuperarlas.Va-lorarperiódicamenteaspectoscomo:

•Efectossecundarioscomo,elaumentodelapetito,laal-teracióndelsueño.Facilitarlabúsquedadealternativas.

• Identificarefectosbeneficiosos,comolamejoradelol-fatoydelgusto,entreotrossíntomas.

•Constatarlaevolucióndelsíndromedeabstinenciafísi-co,cualessonsusestrategiasparasuperarlo.

•La adhesión al tratamiento de la deshabituación a la nicotinayefectossecundarios,encasodetratamientofarmacológico.

III. Los primeros tres meses: Lo sigue echando de menos.Lostresprimerosmesessinfumar,sonconsideradosporlosexfumadores,comolosmásdifícilesyduros,unavezsuperado, lasposibilidadesdeéxitoaumentan.Noobs-tante,nopuedenbajarlaguardia;lossíntomasdelaabs-tinenciaaúnpuedenperdurarenmayoromenormedida,aligualquelosderivadosdeladependenciasocial.

Seaconsejaenestos tresprimerosmesesalmenosunavisitamensual, el riesgo de recaída en este periodo esmáximo,estárelacionadoconlamanifestaciónagudadelossíntomasdelanicotina.Porello,elapoyo,elrefuerzo,el acompañamiento del sanitario es fundamental, perosindudaelmásefectivoeseldesuentornomáspróximo,quedebeestar identificadoe inclusovalorar laposibili-daddeincorporarloalprocesodecambioyseguimiento.

IV. A partir del 3er mes: Empieza a reconocer beneficios.Sibien,tantolosefectosadversoscomolosbeneficiosdedejarde fumarpuedenserdiferentesyaparecerendis-tintosmomentos, enunapersonauotra; engeneral sepuededecirque,apartirdel3ºmesescuandoseempie-zanapercibiryvisualizarlosbeneficiosdelabandonodeltabaco. Ellos serán pues, la clavemetodológica en estaEtapa,para:

•Reforzarlaconductadeabandonodeltabaco.•Reactivarlamotivación.•Fomentarlaautoestimaylaautoeficacia.•Facilitarlaidentificacióndemejorarpercibidas(físicas,emocionales,derelación…).

•Relacionar lasmejorarconsuestadodesaluduotrosfactoresderiesgo.

• Identificarmejorasenpruebasoparámetrosrelaciona-dascondejardefumar.

•Elaborarestrategiasparaprevenirlarecaída.

Encuantoalasprobabilidadesdeéxitocomparandounaintervención intensiva individualogrupal,nosehanob-servado diferencias. Por este motivo, las intervencionespuedensertantoindividualescomogrupales,dependien-dodelaspreferenciasdelusuarioydelosrecursosdisponi-blesenelequipo;sinembargoelapoyodeungrupo,serábeneficiosoparalapersonaqueestádejandodefumar,alcompartirsuexperienciaconpersonasensituaciónsimilar.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO54

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conducta terapéutica enfermedad olesión (1609)

• Cumple las precauciones recomendadas.•Cumple el régimen terapéutico reco-

mendado.• Evita conductas que potencien la pato-

logía (elconsumo de tabaco).

Control del riesgo (1902)

• Reconoce factores de riesgo.• Supervisa factores de riesgo de la con-

ducta personal.•Desarrolla estrategias del control del

riesgo efectivas.•Modifica el estilo de vida para reducir el

riesgo.•Utiliza los sistemas de apoyo personales

para reducir el riesgo.

Ayudaenlamodificacióndesimismo(4470)

•Ayudar al paciente a evaluar el progreso mediante la comparación de registros de la conducta previa con la actual.

•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias o situaciones en las que se produce la conducta (señales desencadenantes).

•Ayudar al paciente a identificar incluso los éxitos más pequeños.•Ayudar al paciente a identificar los métodos de control de las señales conductuales.

Guíadeanticipación (5210)

•Ayudar al paciente a identificar los recursos y opciones disponibles, si procede.• Programar visitas en momentos de desarrollo/circunstancias estratégicas.• Involucrar a la familia, si procede.

PlandeCuidadosugeridoenEtapadeMantenimiento

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

ResultadosNOC IntervencionesNIC

3.2.2.5 Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Mantenimiento.

Tomarladecisiónydejardefumaresunadecisióndifícil,nomenos, es lograr mantener la conducta de abstinencia a lo largodeltiempo,esdecir,elMantenimientodeestenue-voestilodevida.Elmantenimientodelanuevaconductaconstituyeelretodetodoprocesodecambiodeconducta.

Seconsideraqueunapersonaenabstinenciadeltabaco,hapasadoalaEtapadeMantenimiento,cuandohasupe-radolosseisprimerosmesessinfumar.

EnestaEtapaelsíndromedeabstinenciaprobablemen-tesehasuperado,peropuedepermanecer,enunma-yoromenorgradosemantieneladependenciasocial,porlocual,elriesgoderecaídaaunquemenor,perma-nece.EstasituaciónsuponeelelementocentraldeestaEtapa.

LamanifiestaDisposiciónparamejorar la gestiónde supropiasaludpara lograrmantenera lo largodel tiempouna Conductaterapéutica de mantenimiento del abando-nodeltabacoyelControldelRiesgo de recaída, son los objetivosde esta Etapa,mediante intervencionesdirigi-dasaAyudarenlamodificacióndesimismorespectodesuhábitodeconsumodetabacoyunaGuíadeanticipa-ción,paraprevenir lassituacionesquepuedanfavorecerelquevuelvaafumar.

Metodología.

EnestaEtapamantener lamotivacióny laautoeficacia seconviertenenlaspremisasbásicasdelaintervención,ayu-dandoalpacienteaautoevaluarse,areconocerlasconduc-tasdeéxitoyfactoresquepuedendesencadenarconductasderiesgoparavolverafumar,asícomo,mantenerloscon-tactosdeseguimientosanitarioacordadosuoportunistasyladisposicióndelosapoyosfamiliaresydelentorno.

Informardelosriesgosderecaídasylassituacionesmáshabitualesenlasquesueleocurrir.Establecerconelpa-cienteunaguíadeanticipaciónyplanificaractividadesdedisminucióndelriesgoparafumar.

Integradoenel seguimientodeotros factoresde riesgooprocesospatológicossepuedendesarrollarlasintervencio-nesparamantenerlamodificacióndesimismo(nuevacon-ducta),todoellomedianterefuerzospositivos(Anexo1).

En esta etapa la intervención puede ser tanto indivi-dualcomogrupal,dependiendodelaspreferenciasydelos recursosdisponibles enesemomentoenel equipo.Debemos tenerencuenta,queelapoyodelgruposerábeneficiosopara la personaquehadejadode fumar alcompartirsuexperienciaconpersonasensituaciónsimi-lar,adoptarunrolejemplarizantepuedeserunpotenterefuerzomotivados.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO55

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2.2.6 Plan de Cuidados sugerido en personas fumadoras en Etapa de Recaída.

LaRecaídaformapartedelosprocesosdecambiodecon-ducta,siendoelfumarunodeloshábitosconaltastasasderecaída,hastasieteintentospuedenecesitarunaper-sonaparasuabandonopermanente.

Fumaresunaadicciónfísicaypsicológica,peroademás,es una conducta aprendida que conlleva a una depen-denciasocial.Dejardefumarsuponesuperarlaadiccióna la nicotina, ladeshabituacióndel actode fumar y sercapazdesuperaryomodificarlainfluenciadelentorno.

La Etapa de recaída, supone que ha vuelto a su con-ducta anterior, ha vuelto a fumar. Sehaproducido el Incumplimientorespectodelabandonodeltabacovol-

viendo a una situación igual o similar al comienzo del proceso.

La recaída puede aparecer en cualquier Etapa del ciclodecambio;elpacientepuedesalirdelcírculodecambiosituándosenuevamenteenPrecontemplación,obien,ne-cesitarsoloreactivarlamotivaciónparavolveralaAcción;elPlandeCuidadosseadaptaráalanuevaEtapaenquesesitúeelpaciente.

Ante la situación de Incumplimiento, el Plan de Cuidados, persiguereactivar laMotivación, volver a una Conducta decumplimientorespectodeltabacoyelAfrontamientodelproblema,quesuponelarecaída,medianteinterven-ciones para Facilitar la autorresponsabilidad, Establecerobjetivos comunesymanteniendoentodomomentoelApoyoemocionalparafavorecerquesereinicieelproce-sodedejardefumar.

Motivación (1209)

•Acepta las responsabilidades de las ac-ciones.

Conductadecumplimiento(1601)

•Comunica seguir la pauta prescrita.•Conserva la cita con un profesional

sanitario.• Realiza la actividad de la vida diaria se-

gún prescripción.

Afrontamientodelproblema(1302)

• Identifica patrones de superación efi-caces.

•Adopta conductas para reducir el estrés.•Utiliza sistemas de apoyo personal.•Utiliza estrategias de superación efec-

tivas.

Ayudaenlamodificacióndesimismo(4470)

• Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones, y miedos por asumir la responsabilidad.

•Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.•Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría fácilmente asumir más• responsabilidad.

Establecimientodeobjetivoscomunes(4410)

• Identificar el reconocimiento por parte del propio paciente de su problema.•Animar al paciente a identificar sus virtudes y habilidades.• Explorar con el paciente distintas formas para conseguir los mejores objetivos.•Ayudar al paciente a desarrollar un plan que cumpla con los objetivos.

Acuerdoconelpaciente(4420)

•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que pue-dan interferir en la consecución de objetivos.

•Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias ambien-tales que puedan interferir en la consecución de objetivos.

• Facilitar la implicación de familiares en el proceso de acuerdo, si así lo desea el pa-ciente.

Apoyoemocional(5270)

•Comentar la experiencia emocional con el paciente.• Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.•Apoyar mecanismos de defensa adecuados.• Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

PlandeCuidadosugeridoenEtapadeRecaida

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento (00079)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO56

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Habitualmente, la primera sensación del fumador y delprofesional ante una recaída, es de fracaso; no obstan-te,sedebeconsiderarquesimplementeesunpasoqueacercaalameta,ycadaindividuonecesitaunnúmerode-terminadodeellosparallegar;asípues,elafrontamientodeambosdebedarsedesdeunaperspectivaenpositivo.Pocosexfumadoresloconsiguenalprimerintento.

Es clave afrontar esta situación de forma adecuada. Nodramatizarniculpabilizar,larecaídanoesunpasoatrás,sinounpasomásenelprocesodecambio.

Dejar de fumar es un proceso que habitualmente re-quierevariosintentosprevios,hastaconseguirabando-nardeltodoladependenciaaltabaco.Lamayoríadelaspersonasquedejandefumarrecaeneneltranscursodelprimer año, (especialmente en las dos primeras sema-nas)debido:

•Al síndrome de abstinencia.•Alaexposiciónasituacionesdealtoriesgo,dondeelde-seodefumarestanfuertequesehacebastantedifícilcontrolarlaconductadefumar.

•Alaargumentaciónpersonaldeexcusasyautoengañosque le inducen a fumar,“no merece la pena; al final de algo hay que morir...”.

La recaída, indica que algo no ha sido suficientementecontrolado.Enestasituación,elprofesionalhadefacilitaralfumador,queidentifiquelascircunstanciasporlasquehavueltoa fumar,pudiendo ser inducidoporaconteci-mientososituacionessocialesobien,porcircunstanciaspersonales,dondeelestrésse identificacomodesenca-denanteopredisponenteparalarecaída.

Volvera leer la listademotivosparadejarde fumarquehabíaelaboradopreviamente(Anexo6)puedeaumentarlamotivaciónparaqueelpacienterenuevesucompromisodeunnuevointento;determinandoenqueEtapadecam-biosehasituado,apartirdelacualseretomaelproceso.

Laidentificaciónyanálisisdelascausasdelarecaídaper-mitiráelaborarlaestrategiaadecuadayelplanconcretoparavolveradejardefumar.

Facilitarlaautorresponsabilidad,ayudandoalpacienteaidentificarlasáreasenlasquepodríaasumirmayorcom-promiso, establecer nuevos objetivos y acuerdos, don-de laexperienciaanteriordebeorientar respectode lasestrategiasy técnicasmásadecuadasymanteniendoelapoyoemocionalentodomomento,paraevitaroremon-tar la sensaciónde fracaso, reactivando lamotivación yautoeficacia.

4. Recursos didácticos en Educación para la salud. Servicio de Aulas de Salud.

El Servicio Aulas de Salud contempla acciones parala educación grupal sobre el tabaco. Disponible en:www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs.Enlaactualidadseestádesarrollandounanuevaguíaqueactualiza lostalleresexistentessobreeltabaquismodis-ponibleenAulasdeSalud.

LaGuíadeltallerdedeshabituacióntabáquica,contieneentre otros contenidos:

•Tallerdedeshabituacióntabáquica:pautasydesarrollo.•Recursosmetodológicosparaeducadores.•Evaluación.

5. RECOMENDACIONES PARA LA INTER-VENCIÓN EN LA COMUNIDAD.

1. FunciónmodélicadelEquipodeAtenciónPrimaria,encuantoalhábitodefumar,enlazonadesalud.

2. Informaralapoblaciónsobrelaimportanciadedejardefumar,implicándolaenlamejoradesusalud.

3. Colaborar con otros servicios e instituciones de la zonaparapromoverestilosdevidasaludablesenre-laciónconeltabaco(Ayuntamiento,A.A.V.V.,mediosdecomunicaciónlocales…).

4. Colaborar con los centros educativos de la zona en la prevencióndeltabaquismoenpoblaciónpreadoles-cente,adolescenteyjuvenil.

5. Propiciar actividades de sensibilización e informa-ción en la celebración de días internacionales.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO57

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ANEXOS:

1. Beneficios de dejar de fumar en función del tiempo transcurrido.

Pasados 20 minutos: Se recupera la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca.

A las 8 horas: normalización de los niveles de oxígeno en sangre. Empieza a disminuir el riesgo de sufrir un evento car-díaco.

En 2 días: mejoría en los sentidos de gusto y de olfato. Se ha eliminado la mayor parte de la nicotina acumulada.

En 3 días: se relaja la musculatura respiratoria: puede res-pirar mejor.

Al cabo de 3 semanas: disminuye o desaparece la tos.

Al cabo de 2 meses: ha pasado la luna de miel, se experi-menta gran satisfacción por el logro conseguido y consoli-dado.

A los 3 meses: los pulmones funcionan ya del todo normal-mente, la pérdida de función pulmonar es igual a la de los no fumadores.

Después de 1 año: el riesgo de muerte súbita por ataque al corazón se ha reducido a la mitad.

En 10 años: el riesgo de sufrir un infarto de miocardio es igual al de las personas que no han fumado. El riesgo de cáncer de pulmón ha disminuido a la mitad.

Además:

•Respeta el derecho a respirar aire limpio de quienes le ro-dean.

•Es un ejemplo positivo para sus hijos y quienes le rodean.•Tiene la satisfacción de haber recuperado la dirección de

una parte importante de su vida.•Ha ganado en salud.•Está ahorrando dinero.

Cuando una persona fuma tiene una conducta de riesgo que le puede provocar serias alteraciones en su salud. La mayor parte de fumadores son dependientes a la nicotina por eso el tabaquismo es considerado como una Enfermedad Adictiva y Crónica y como la principal causa de enfermedad y morta-lidad en nuestro país.

La mejor decisión que puede tomar para su salud es dejar de fumar, y no es suficiente con fumar menos porque con el tabaco no existe ningún nivel de seguridad (fumar entre 1a 5 cigarrillos al día aumenta en un 40% el riesgo de infarto de miocardio) y además de ser prácticamente imposible hacer un consumo controlado de cigarrillos.

¿Es posible dejar de fumar?

Si, es posible, pero no es una tarea fácil. Una adicción tan asociada a la conducta no se cambia de un día para otro, por ello desconfíe de los tratamientos mágicos. Aunque en algunos casos, resulta más fácil de lo previsto, lo habitual es que una persona necesite varios intentos antes de lograrlo. En este caso, la recaída no se tiene que ver como un fracaso, si no como una oportunidad para aprender y prepararse me-jor para el próximo intento. Aunque no sea fácil, no lo deje de intentar, muchas personas fumadoras lo han conseguido.

¿Qué beneficios obtendré si dejo de fumar?

Mejorara su salud, respirará mejor, disminuirá el riesgo de padecer cáncer y enfermedades cardiovasculares.

•Ahorrara dinero.•Mejorara su aspecto físico: desaparecerá el mal aliento, el

olor a tabaco, el color amarillo de dedos y dientes y mejora-ra la hidratación de su piel y tendrá menos arrugas.

•Protegerá a los que le rodean: su familia y amigos lo agra-decerán, será un ejemplo de conducta sana para sus hijos, ellos tienen menor probabilidad de convertirse en fumado-res si usted deja de fumar.

•Recuperara el sentido del gusto y del olfato.

¿Qué puedo hacer si pienso dejar de fumar?

Si esta pensando seriamente, de forma decidida, en dejarlo y piensa que no necesita ayuda ¡ADELANTE!, lo más importante en este caso es su decisión y su motivación. Y si piensa que necesita ayuda o tiene alguna duda, recuerde que su medico y/o enfermera pueden ayudarle, ellos le indicaran las distintas opciones terapéuticas y cual es la que mejor se adapta a usted.

Muchas personas dejan de fumar a diario.

¡Ánimo! Usted, si se lo propone, también puede conseguirlo.

Adaptado y tomado de: http://www.svmfyc.org/grupos/hojaspacien-tes/indice.asp

2. INFORMACIÓN PARA LA PERSONA FUMADORA.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO58

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

El tabaquismo se considera una enfermedad ADICTIVA Y CRONICA.

Es ADICTIVA porque existe una disminución del control sobre el consumo del tabaco debido a la existencia de las siguien-tes dependencias:

Dependencia física de la nicotina:

La nicotina es la principal responsable de la dependencia fí-sica del tabaco. En algo menos de 10 segundos después de dar una calada, la nicotina ya ha llegado al cerebro activan-do las zonas que producen placer, aumentando la concen-tración y la actitud de vigilancia, estabilizando el estado de ánimo, etc.

Aunque nuestro organismo es capaz de activar esas zonas sin necesidad de nicotina, cuando se lleva tiempo fuman-do, se acostumbra a que sea la nicotina la que haga ese traba-jo. Cuando se deja de fumar, el cuerpo tarda unos días en aprender a funcionar de nuevo sin la nicotina, y tenemos la sensación de que nos falta “algo”, apareciendo el deseo de fumar, ansiedad, irritabilidad, dificultad de concentración, etc. Esta sensación de que “algo” nos falta y nos produce unas ganas enormes de fumar es el síndrome de abstinencia a la nicotina y casi todos los fumadores notan algunas de esas molestias con mayor o menor intensidad durante las dos o tres primeras semanas después de dejar de fumar.

En función de la dependencia a la nicotina que tenga es po-sible que se le receten fármacos durante el tratamiento y que tendrán como objetivo que le resulte más fácil superar el sín-drome de abstinencia a la nicotina.

Dependencia psicológica-social o hábito de fumar:

A lo largo de nuestra vida como fumadores, nuestra mente ha aprendido a relacionar el fumar con algunas de las cosas que hacemos y con algunos de los sentimientos que tene-mos, de manera que, cada vez que aparecen estas cosas o estos sentimientos, casi sin darnos cuenta encendemos un cigarrillo.

Así, fumamos después de comer, en el bar, al tomar café, cuando alguien nos invita a fumar, cuando estamos nervio-sos, o aburridos, o muy contentos, etc. A esto se le llama de-pendencia psicológica-social o habito de fumar.

A las cosas que hacemos y a los sentimientos que tenemos que nos provocan ganas de fumar se les llama estímulos. A lo largo del tratamiento que va a seguir, aprenderá primero a procurar evitar estos estímulos, para mas adelante aprender a controlar las ganas de fumar en presencia de los mismos.

Es CRONICA porque suele ser necesario hacer varios intentos de abandono antes de conseguir el abandono definitivo. Por ello la recaída no se puede considerar un fracaso, si no una fase más del proceso del abandono del tabaquismo y como una fuente de aprendizaje que nos prepara mejor para el abandono definitivo.

Adaptado de la “Guía de intervención intensiva en tabaquismo”. Con-sorcio Hospital General Universitario.Departamento 9 de Salud de Valencia. Agencia Valenciana de Salut. D.G de Salud pública. Coselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

3. INFORMACIÓN SOBRE LA DEPENDENCIA DEL TABACO.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO59

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

4. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y PREOCUPACIONES MÁS FRECUENTES DE LOS PACIENTES.

“No tengo fuerza de voluntad para dejar de fumar”.Paraalgunospuedeserdifícilpero,parael restoesmásfácildeloquepiensan.Cadadíamásgentedejadefumar.Hayquienloconsiguealaprimera,perolamayoríatieneque intentarlo varias veces. Usted puede lograrlo, igualquehaconseguidootrascosasdifícilesensuvida.Ustedtienegrandesrecursosparaconseguirloquesepropone;losponeenmarchasiemprequesabeporquérazón lohaceyquéganarácuandoconsigasumeta.Sireflexionasedarácuentaquelaclaveeselbeneficioesperado,queustedloconsideraimportanteyrelevante.

“Lo intenté pero recaí. Me expongo a que vuelva a pasar-me lo mismo”.Muchos lo han intentado alguna vez hasta conseguir-lo.Sólounodecadacuatrololograalaprimera.Cadavez quedeja el tabaco aprende algoque le ayudaráenelsiguienteintento;recaeresunaetapadelaqueaprendemos,ycualquierfraccióndetiempoqueestésin fumar es beneficiosa y le demuestra que puedeconseguirlo.Hayqueidentificarelporquévolvióafu-mar.

“¿Si dejo de fumar, engordaré?”.No todos engordan, y quien engorda lo hace enpocoskilos.Peroelpeso inicial sepuederecuperaralcabodeunosmeses.Alprincipio,noesnecesariohacerunadietaestricta.Elejercicioesunabuenatécnicaparaafrontarelsíndromedeabstinenciayevitarganarkilos.Evite“picar”alimentosaltosencalorías.Verdurasyhortalizassonlosmásrecomendables.Esciertoqueenmuchasocasionesdesubedepeso,elloesdebidoa:

•Sepuedeproducirunaumentodelconsumodecaloríasaldejardefumar,porqueparacalmarlaansiedadsesus-tituyenloscigarrillospordulces,galletas,pastasyotrosalimentos de elevado contenido calórico.

•Al dejar de fumar el cuerpo consumemenos caloríasquesonutilizadasparaeliminarlostóxicosdeltabaco.

•Cuandosedejadefumarrecuperamoselgustoyelol-fato,losalimentoshuelenysabenmejorytendemosadisfrutardelossentidosrecuperados“picando”alimen-tos de alto contenido calórico.

Losriesgosparalasaludquesuponefumarsonmuchomás altos que el riesgo que supone un pequeño au-mentodepesotransitorioporhaberdejadodefumar.Un ligero aumento de peso no perjudica su estéticapersonal.

“Ahora es un mal momento para dejarlo”.Es verdad que hay momentos malos para dejarlo, porejemplo,enunaépocademuchoestrés.Intente,portan-to, escoger un buenmomento. Pero hágalo pronto, yaqueesmuyfácilirencontrandoexcusasparanohacerlonunca.Planifiqueyasociesupróximointentoaalgunacir-cunstanciapositivaprevisible.

“Ya he reducido el consumo a un nivel saludable”.Reducirelconsumoesunbuencomienzoenelprocesodedejareltabaco,peronoresuelveelproblema.Muchosfumadoreshanreducidoladosisperorealizaninhalacio-nesmásfrecuentesymásintensas,porloquemantienenladependenciadelanicotinayvuelvenalosnivelespre-viosdeconsumo.Esmejordejardefumarcompletamen-te.Nohayconsumosaludabledetabaco.Paracualquiercantidadsehacomprobadoquehayunaumentodemor-talidad asociado.

“Creo que empezaré a fumar menos”.Para algunas persona puede ser una estrategia válida,ayudaaminimizar lossíntomasdeabstinencia;a lama-yoría le resulta más fácil fijar una fecha para dejar porcompleto.Sealaqueseasuelecciónnoseolvidequeelobjetivoesdejadefumarporcompleto.

“No sé si merece la pena dejar de fumar siendo aún joven y además si no te sientes mal”.Nuncaesdemasiadoprontoparadejarde fumar. Si so-mos jóvenes y no estamos enfermos, mejoraremos elfuncionamiento de nuestro corazón y pulmones y, porconsiguiente, nuestro rendimiento, alejando el riesgo de padecer cualquier enfermedad relacionada conel taba-quismo. Respiraremosmejor y nos fatigaremosmenos.Rendiremosmejor ante cualquier esfuerzo. Dejarlo nosaportarásensacionesplacenteras:mejorolfato,mejordis-frutedesaboresycomidas,mejorolordelaropaysobretodoestarsatisfechoconunomismo.

“No estoy tan seguro de que el tabaco deteriore la salud y provoque enfermedades, porque mi abuelo tiene 85 años, ha fumado toda la vida y está perfectamente”.Esunaexcepciónqueconfirmalareglayunaanécdota.Sesabecientíficayestadísticamentequeeltabacoacortalaesperanzadevidaen8-10añosenfumadores/as,ademáslesprovocaunamalacalidaddevidadesdesujuventud(antesdelos45años)porlasimportantesenfermedadesquesepresentan(bronquitis,infartodemiocardio,ulcus,cánceres,etc).

“¿Qué puede hacer para controlar las ganas de fumar?.Laansiedaddecigarrillos constituyeunapartenormaldelaabstinencia.Laansiedadsepuedealiviardevariasmaneras:masticandochicle,respirandolentayprofun-damente,dándoseunmasajeen las sienesynuca, co-miendo fruta, bebiendo abundante agua. Recordar elmotivoporelquelohadejado.Lamayoríadelasvecesenqueseproduceansiedaddurasólounospocosminu-tosyremite.

“¿Es posible que ahora tras haber dejado de fumar, pueda ocasionalmente fumar un cigarrillo?”.Categóricamenteno.Recordarqueladependenciaqueaca-bamosdesuperarempezóporunacaladaydespuésporuncigarrillo.Nocorraelriesgode“engancharse”otravez.

Esunmitopensarquefumarmatarápidamente.Lasen-fermedadesrelacionadasconelconsumodetabacopro-vocanañosdesufrimiento,doloreinvalidez.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO60

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

“¿Qué se gana con vivir unos años más de viejo pensio-nista?”.Nosetratadeunosaños.Quienesfumanpierdenuname-dia de 10 años de vida.

“Ya es demasiado tarde, llevo fumando demasiado tiempo”.Valelapenadejardefumaracualquieredad.Siempreesposiblemejorarlasalteracionesrespiratoriasydisminuirelriesgoenlamayoríadelasenfermedadesrelacionadasconelhábitodefumar.

“Perderé el único placer de mi vida”.Despuésde acabar conel tabaco, la vida serámuchomásestimulante.Porejemplo,entreotrascosas,disfru-tarámásdelascomidasyaquesepotenciaránelgustoyelolfato.

“Fumar me estimula y ayuda a rendir más en el trabajo”.Ladificultaddeconcentraciónpuedeserunsíntomaini-cialdelsíndromedeabstinencia,perodurapocosdías.Sepuedenencontrarotrosestímulosalternativosaltabaco.Justamentelodemostradoeslocontrario:ladisminucióndelrendimientolaboralenlosfumadores/as.

“Es más peligrosa la contaminación ambiental que el fumar”.Elhumodeltabacotieneunaconcentración400vecesma-yorenalgunosproductostóxicosquelosnivelesmáximospermitidosinternacionalmenteenelmedioambiente.

“Ahora estoy muy estresado y fumar me relaja”.Su organismo se ha acostumbrado a la nicotina. Por ello, esnaturalquesesientamásrelajadocuandoconsiguelanicotinadelaquedepende.Perolanicotinaesunes-timulante que aumenta temporalmente la frecuenciacardíaca, lapresiónarterialy losnivelesdeadrenalina.Pasadas unas semanas sin fumar, muchos fumadoresse sientenmenos nerviosos y aprenden a relajarse sinfumar.Sedancuenta,entonces,dequesoncapacesdemayorautocontrol.

“No puedo molestar a mi familia. La convivencia puede ser imposible”.Ustedsinquererloestámolestandoyaasufamiliaconelhumodel tabaco.Unavidamás saludablepara toda sufamilia compensa con creces unas cuantas semanas demal humor.

“Fumar me ayuda a hacer cosas”.Losfumadoressientenlanecesidaddeltabacopararea-lizaralgunasactividadesdeterminadas.Peronohaymo-tivoalgunoparanopoderhacerlomismosinfumar.Másaun, muchas actividades, sobre todo las que implicanactividadfísica,sonmásfácilesderealizarsinlosnivelesaltosdecarboxihemoglobinaasociadosaltabaco(másde10%respectoal1%enlosnofumadores/as).

“Fumo cigarrillos con bajo contenido en nicotina y alqui-trán; por tanto, no es necesario que deje de fumar”.Loscigarrillos“light”contienenlasmismassustanciaspe-ligrosasdel tabaconormal; sólo sehan reducido losni-velesdenicotinayalquitranes.Muchos fumadoresparacompensarlosbajosnivelesdenicotinadeestoscigarri-llosfumanmásamenudooinhalanconmásintensidad.Enconsecuencia,aumentalaingestióndeotrostóxicos.

“Sí, lo dejaré algún día”.Déjeloya.Cuantomástiemposigafumando,másdañoseharáasímismoymásdifícilserádejarlo.

“Podría recaer”.Hastaquelohayaintentadonolosabrá.Detodasformas,puedeconseguirlosi se lopropone,aunquenoseaa laprimera.Muchagentelointentamásdeunavez,antesdeconseguirlo.

“Mi pareja fuma”.¿Legustaríaaelladejarlo?Sino,puedecrearun“espaciosintabaco”ensucasa.Quienfumepodráhacerloenunazonaaisladadelrestodelashabitaciones.Todoslosciga-rrillosyceniceros(yotrascosasreferentesaltabaco)esta-ránfueradeeste“espaciosintabaco”.Si laparejaquieredejarlotambién,esimportantequelointentenalavez.Dejardefumarpuedemejorarlavidasexualdelapareja.

“¿Podré “funcionar” sin tabaco?”.Sí. Lo que la gente percibe o espera del tabaco comoposibles beneficios no son tales beneficios, sonmerasilusiones.Aunquesesientamejorcuandofuma,esoesdebidobásicamenteaquedependedelanicotina.Trasfumarelúltimocigarro,elniveldenicotinadesciendeyapareceelsíndromedeabstinencia.Empiezaasentirsetenso. Coger un cigarrillo puede parecer que le relaja,peroenrealidadnoesexactamenteasí.Mireasualre-dedor.Losfumadoresnoestánmásrelajadosquelosnofumadores,nitodoslosexfumadoresestánmástensoso son obesos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO61

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

5. HOJA DE BALANCE DECISIONAL

CONTINUAR FUMANDO DEJAR DE FUMAR

BENEFICIOS BENEFICIOSCOSTES COSTES

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO62

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

6. LISTADO DE MOTIVOS PARA DEJAR DE FUMAR

Escribalosmotivosporlosquefumaylosmotivosporlosquequieredejarde fumar.Concédase tiempopara

elloeintenteencontraralgúnmotivomascadadía.Co-loquelalistaenunsitiovisible(enelespejodelbaño,enlanevera…)yrepáselosdiariamente.Susmotivosparadejarde fumar serán losque leayudarana reforzar sudecisiónparadejarel tabacoy leserviránparamante-nersesinfumar.

FUMO POR: QUIERO DEJAR DE FUMAR POR:

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO63

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

7. AUTOREGISTRO DE CIGARILLO, SITUA-CIÓN Y NECESIDAD PERCIBIDA.

Muchas de las veces que se enciende un cigarrillo se hacedeformaautomáticaeinconsciente,debidoalgrannúmerodeocasionesenlasqueseharepetidolamismaconducta. El siguienteejercicio lepermitiráobservar yconocer cual es su conducta como persona fumadoraparapodermodificarla.

Para ello, rellene durante varios días (almenos un díalaboralyotrofestivo)elsiguienteregistro.Antesdeen-cender cada cigarrillo, anote la hora, la situación en la que fuma descrita con una o dos palabras (enfadado,cansado, con amigos, después de comer, café, ver TV,etc.)y lapuntuaciónsegún lanecesidadde fumarquesienta.

Puntuación:Cuando sienta mucha necesidad 4 2Cuando la necesidad sea intermedia 4 1Cuando no tenga ninguna necesidad 4 0

Unavezhallacompletado los registrosustedestaráencondiciones de saber:

•Queestímulos le inducena fumar (rutina,premio,es-trés–preocupación,eventossociales,aburrimiento…).

•Quecigarrillos se fumade formaautomática (casi sindarsecuenta)ycualessefumacuandotienerealmenteganasdefumar.

Empiece a pensar en ALTERNATIVAS que practicara encadasituaciónenlugardefumar,sobretodoenaquelloscigarrillosquepuntúeconun2,esdecir,vayaanticipan-doesassituacionesde“mayorpeligro”yvayapensandoalguna solución para aplicarla cuando llegue ese mo-mento.

Toda esta información le será útil cuando deje de fumar, para saber en que situaciones deberá estar alerta para mantenerse sin fumar y evitar la recaída.

Hoja para el autorregistro diario de cigarrillos, situación y necesidad percibida.

CIGARRO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

HORA SITUACIÓN NECESIDAD

Día...

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO64

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

8. LISTADO DE ALTERNATIVAS AL DESEO DE FUMAR.

Conel registrodeconsumoustedha identificadositua-cionesenlasquehafumadoconmuchasganas.

Ahoravaapensarenalgunasconductas,suyas,realistas,quepuedallevaracabo,alternativasaladeencenderun

cigarrilloyque levanapermitirdesenvolverseydisfru-tar de esas situaciones con total normalidad, aunque no fume.

·Comonofumodespuésdetomarcafé,entoncesvoya…

Esto es posible, y usted se está esforzando para conse-guirlo.

SITUACIÓN EN LA QUE FUMABA CONDUCTA ALTERNATIVA

DESPUÉS DE DESAYUNAR LAVARME LOS DIENTES RÁPIDAMENTE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO65

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

9. RECOMENDACIONES PARA AFRONTAR LOS PRIMEROS DÍAS SIN FUMAR.

10. RECOMENDACIONES PARA PALIAR EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA.

Lossíntomasse inicianentre2º -3erdías, suelendurarhasta la 3ª semana, (en algunos casospueden llegar hasta

6 meses). Las ganas intensas de fumar duran escasosminutos o segundos, cada vez sonmenores y no sonacumulables. En las primeras semanas pueden apare-cersíntomasrespiratorios (tos,carraspera,aumentodeexpectoración),nos indicanqueelepitelioseregenerayfuncionaotravez.

ALIMENTACIÓN:• Tome comidas sencillas o poco condimentadas.• Saboree zumos de fruta: naranja, limones, pomelos (Vitamina C).• Beba mucha agua, así ayudará a su organismo a eliminar toxinas.• Evite aquellos alimentos que aumentan sus ganas de fumar.• Durante estos primeros días no beba alcohol ni café.• ROMPA LA RUTINA DIARIA.

POR LA MAÑANA:• Cambie la rutina desde la ducha (1º agua tibia y termine con

fría), al tipo de desayuno (evite estimulante), y si es posible el modo de desplazarse (caminando, en compañía de no fuma-dores, transporte público,…).

• Realice actividad o ejercicios físicos.

DESPUÉS DE LAS COMIDAS:• No repita la rutina habitual en la que fumaba un cigarrillo.• Lávese los dientes.

• Realice alguna actividad o salga a pasear.

DURANTE EL DÍA:• Practique alguna actividad física o deporte.• Modifique y evite la rutina que incluía el fumar un cigarrillo.• Mantenga las manos ocupadas.• Procure estar en lugares sin humo.• Respire profundo, haga ejercicios de relajación.• Introduzca novedades en su estilo de vida.

CUANDO ESTÉ MUY NERVIOSO/A:• Respire profundamente, relájese, el deseo de fumar un cigarri-

llo es pasajero.• Piense en la lista de motivos para dejar de fumar.• Si es posible dúchese o prepárese un baño.• ¿Por qué no sale a pasear? Distráigase.• ¡Usted encontrará sus propios trucos!• ¡Nos gustaría que en la próxima visita nos contara sus trucos!• ¡Su experiencia podría ayudar a otras personas a dejar de fu-

mar!

1. Saber que esas ganas tan intensas de fumar ceden en pocos minutos, cada vez serán menores y menos frecuentes y que no se acumulan.

2. Realizar tres respiraciones profundas reteniendo el aire el máximo tiempo posible, pensando en lo que está haciendo.

3. Pensar en otra cosa, recordar los motivos por los que se quiere dejar de fumar.4. Beber agua o zumos.5. Masticar chicle sin azúcar o comer una manzana, fresa, naranja o chupar una rodaja de limón.Estimu-

lación de los receptores acetilcolina.

Deseo muy fuertedefumar.

6. Evitar el café, la cola, el té. Tomar tila o valeriana.7. Hacer más ejercicio.8. Intentar técnicas de relajación.

Insomnio

9. Ducha o baño templado.10. Intentar técnicas de relajación.

11. Dieta rica en fibras (fruta con piel, verdura, legumbres).12. Beber mucha agua.

13. No exigirse un alto rendimiento durante las primeras semanas.14. 14. Evitar las bebidas alcohólicas.

15. Caminar, tomar un baño, intentar técnicas de relajación.16. Evitar el café y las bebidas con cafeína.

17. Beber mucha agua y zumos sin azúcar.18. Vigilar la ingesta de azúcares refinados u de alimentos ricos en calorías.19. Hacer ejercicio.

20. Aumentar las horas de sueño y descanso.

Dolordecabeza

Estreñimiento

Dificultaddeconcentración

Nerviosismo

Hambre

Cansancio

SÍNTOMAS RECOMENDACIONES

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO66

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

11. TEST DE FAGERSTRÖM. DEPENDENCIA DE LA NICOTINA

12. TEST DE FAGERSTRÖM BREVE

•Menos de 5 minutos•De 6 a 30 minutos•De 31 a 60 minutos•Más de 60 minutos

•Más de 30•De 21 a 30•De 11 a 20•Menos de 11

•Al primero de la mañana•Otros

• Sí•No

• Sí•No

• Sí•No

3210

3210

10

10

10

10

¿Cuántotiempotranscurredesdequeselevantahastaquefumaelprimercigarro?

¿Encuentradificultadparanofumarenlossitiosenlosqueestáprohibidohacerlo?

¿Cuántoscigarrillosfumaaldía?

¿Aquécigarrillolecostaríamásrenunciar?

¿Fumamásdurantelasprimerashorasdespuésdelevantar-sequeelrestodeldía?

¿Fumaaunqueestéenfermoenlacamalamayorpartedeldía?

PUNTUACIÓN TOTAL:

Preguntas Respuestas Puntos

Dependencia baja ........................................................de 1 a 3 puntosDependencia moderada .............................................de 4 a 6 puntosDependencia alta .........................................................de 7 a 10 puntos

•Más de 30•De 21 a 30•De 11 a 20•Diez o menos

•Menos de 5 minutos•De 5 a 30 minutos•De 31 a 60 minutos•Más de 60 minutos

3210

3210

¿Cuantoscigarrillosfumacadadía?

¿Cuántotiempopasadesdequeselevantahastaquefumaelprimercigarrillo?

PUNTUACIÓN TOTAL:

Preguntas Respuestas Puntos

Dependencia alta .........................................................de 5 a 6 puntosDependencia moderada ................................................. de 3 a 4 puntosDependencia baja ........................................................de 0 a 2 puntos

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO67

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Enlaces de interés en el abordaje del tabaquismo.

A nivel nacional:http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad(“dateunrespirodejadefumar”).http://www.cnpt.eshttp://www.gencat.es/sanitat/portal/cat/senfum1.htmhttp://www.fisterra.com/guias2/tabaco.htmhttp://www.msc.es/salud/epidemiologia/tabaco/informacion.htmhttp://www.papps.org/http://www.sedet.eshttp://www.scmfic.org/scmfic-Page-T_index_grups_de_treball_pathgtindex_1022583108217.htmhttp://www.separ.es/http://www.munimadrid.es

A nivel internacional:http://www.ash.org.uk/http://www.globalink.org/http://www.cdc.gov/tobacco/data.htmhttp://www.srnt.org/http://www.tobacco.orghttp://tobaccopedia.org/http://www.tobaccofreekids.org/http://www.treatobacco.net/http://www.smokingprevention.co.ukhttp://www.who.int/es/index.html

13. TEST DE RICHMOND PARA VALORAR LA MOTIVACIÓN PARA DEJAR DE FUMAR

No = 0 Sí = 1

Desde nada en absoluto = 0Hasta Mucho = 3

Desde definitivamente No = 0Hasta definitivamente Sí = 3

Desde definitivamente No = 0Hasta definitivamente SI = 3

¿Legustaríadejardefumarsipudierahacerlofácilmente?

¿Cuántointeréstieneustedendejardefumar?

¿Intentarádejardefumarcompletamenteenlaspróximas2semanas?.

¿Creequedentrode6mesesustednofumará?.

Preguntas Puntos

PUNTUACIÓN TOTAL:

A partir de 7 puntos se considera que existe una motivación muy alta.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELTABAQUISMO68

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía1. OckeneIS,MillerNH,FortheAmericanHeartAssocia-

tionTaskForceonRiskReduction.CigaretteSmoking,CardiovascularDisease, andStrokeAStatement forHealthcare Professionals From the American HeartAssociation.Circulation.1997;96:3243-3247.

2. YusufS,HawkenS,OunpuuS,DansT,AvezumA,La-nasFetal.Effectofpotentiallymodifiableriskfactorsassociatedwithmyocardialinfarctionin52countries(the INTERHEARTstudy):case-controlstudy.Lancet;2004;364(9438):937-52.

3. LancasterT,SteadL.Asesoramientomédicoparaelabandono del hábito de fumar. Revisión Cochranetraducida: biblioteca Cochrane Plus. Oxford; 2006;2. Disponible en: http://www.update-software.com.(TraducidadeTheCochraneLibrary,2006;2.Chiches-ter,UK:JohnWiley&Sons,Ltd.)

4. BakerF,AinsworthSR,DyeJT,CrammerC,ThunMJ,HoffmannD,etal.Healthrisksassociatedwithcigarsmoking.Jama;2000;284(6):735-740.

5. WestR,McNeillA,RawM.Smokingcessationguide-linesforhealthprofessionals:anupdate.HealthEdu-cationAuthority.Thorax;2000;55(12):987-999.

6. Jimenez-RuizCA,deGrandaOriveJI,SolanoReinaS,CarrionValeroF,RomeroPalaciosP,BarruecoFerre-roM.Recomendacionesparael tratamientodel ta-baquismo.Archivosdebronconeumología.2003;39(11):514-523.

7. RawM,AndersonP,BatraA,DuboisG,HarringtonP,HirschAetal.WHOEuropeevidencebasedrecom-mendationsonthetreatmentoftobaccodependen-ce.Tobaccocontrol;2002;11(1):44-46.

8. OrganizationRegionalOfficeforEuropeanCopenha-gen.TherapeuticPatientEducation.ContinuingEdu-cationprogrammesforHealthCareProvidersintheFieldofPreventionofChronicDiseases.ReportofaWHOWorkingGroupWorldHealth;1998.

9. NANDAInternacional.Diagnósticosenfermeros:De-finicionesyclasificación2012-2014.Barcelona:ELSE-VIER;2013.

10. Marjory Gordon. Manual de DiagnósticosEnfermeros.10ªed.Barcelona:Elsevier.

11. SueMoorhead,MarionJonson,MerideanMaas,Eliza-bethSwanson.ClasificacióndeResultadosdeEnfer-mería(NOC).4ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

12. GloriaM.Bulechek,HowardK.Butcher, JoanneMc-CloskeyDochterman.ClasificacióndeIntervencionesdeEnfermería(NIC).5ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

13. Marion Jonson, Sue Moorhed, Gloria Bulechek,HowardButcher,MerideanMaas,ElizabethSwanson.Vínculos deNOC yNIC aNANDA –I y diagnósticosmédicos.3ªed.Barcerlona:Elsevier;2012.

14. JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud.Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular.Guíaclínicabasadaenlaevidencia.JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud;2008.

15. Rosalinda Alfaro, RN, MSN. Aplicaciones del Proce-so de Enfermería: Guía Práctica. Barcelona: Doyma;1998.

16. MaríaTeresaLuisRodrigo.LosdiagnósticosEnferme-ros.Revisióncríticayguíapráctica.2ªed.Barcelona:Masson;2002.

17. CurrelR,UrquhartC.Sistemasde registrodeenfer-mería:Efectossobre laprácticade laenfermeríaenla asistencia sanitaria. RevisiónCochrane traducida:bibliotecaCochranePlus.Oxford:2008;3.

18. Müler-StaubM,NeedhamI,OdenbreitM,LavinMA,Van Achterber T. Improved Quality of Nursing Do-cumentation: Results of aNursingDiagnoses Inter-ventionsandOutcomesImplementationStudy.IntJNursTerminolClassif.2007;18(1):1-2.

19. MargaretLunney,Phd,RN.HelpingNursesUseNAN-DA,NOCandNIC.NovicetoExpert.NURSEEDUCA-TOR;2006;31(1):40-46.

20. RoyalCollegeofPhysicians.NicotineaddictioninBri-tain.London:RoyalCollegeofPhysicians;2000.

21. Cahillk,LancasterT,GreenN.Intervencionesbasadasenestadiospara el abandonodel hábitode fumar.RevisiónCochranetraducida:CochraneDatabaseofSystematic Reviews. 2010; 11. http://www.update-software.com.

22. MarquésMolías F,CabezasPeñaC,CamarellesGui-llem F, Córdoba García R, Gómez Puente J, MuñozSecoEetal.Recomendacionessobreelestilodevida.Semfyc.(Actualizadaen2009).Disponibleen:http://www.papps.org.

23. RiceVH,SteadLF. Intervencionesdeenfermeríaparaelabandonodelhábitodefumar.RevisiónCochranetraducida: BibliotecaCochranePlus, 2008; 2.Oxford:Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bi-bliotecacochrane.com(TraducidadeTheCochraneLi-brary,2008;3.Chichester,UK:JohnWiley&Sons,Ltd.).

24. CamarellesF,Mataix J,CabezasC, Lozano J,OrtegaG; y grupos de abordaje del tabaquismo (GAT) desemFYCydeEducaciónparalaSaluddelPAPPS-se-mFYC.Guíaparaeltratamientodeltabaquismoacti-voypasivo.Barcelona:SociedadEspañoladeMedici-naFamiliaryComunitaria;2011.

25. Mataix J,CabezasC, Lozano J,CamarellesF,OrtegaG. y grupos de abordaje del tabaquismo (GAT) desemFYCydeEducacionparalaSaluddelPAPPS-se-mFYC.Guíaparaeltratamientodeltabaquismoacti-voypasivo;2008.Disponibleen:http://www.papps.org/publicaciones/guia-tabaquismo2008.pdf.

26. LancasterT,SteadLF.Asesoramientoconductual in-dividualparaelabandonodelhábitode fumar.Re-visión Cochrane traducida: biblioteca Cochrane Plus. Oxford:2008;4.

27. Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The CochraneLibrary, 2008 Issue 3.Chichester, UK: JohnWiley &Sons,Ltd.).

28. Ballve JL,ZarzaE.Comohaceruna intervención in-tensiva individual. En: Manual del Tabaquismo se-mFYC. España: Grupo de Abordaje delTabaquismodesemFYC;2008;139-158.

29. EncuestadeSaluddeCanarias2009.ServicioCana-riodelaSalud.InstitutoCanariodeEstadística.Web:http://www.gobiernodecanarias.org/istac, http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs.

30. Aulas de Salud. Servicio Canario de Salud. Gobier-no de Canarias, Consejería de Sanidad. Disponibleen:http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/aplicacion.jsp?idCarpeta=1d83eb42-ee03-11dd-958f-c50709d677ea.

Abordaje del consumo de Alcohol

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelCosumodelAlcohol

1. Introducción. Evidencias y recomendaciones .......................................................................................................................................................... 73

2. Consideraciones para el Abordaje del consumo de alcohol ........................................................................................................................... 75

2.1 Complicaciones del consumo inadecuado de alcohol .............................................................................................................................. 75

2.2 Efectos del consumo de alcohol sobre el Sistema Nervioso Central ................................................................................................. 78

2.3 Síndrome de Abstinencia: Características y Fases .......................................................................................................................................... 79

2.4 Características del Abordaje del consumo de alcohol................................................................................................................................ 80

2.5 Clasificación según consumo de alcohol............................................................................................................................................................ 81

2.6 Determinar la Etapa o Estadio de Cambio.......................................................................................................................................................... 81

2.7. Esquema de Actuación en el Abordaje del consumo de alcohol ....................................................................................................... 82

3. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del consumo de alcohol ................................................................................................... 83

3.1. Valoración focalizada y educativa ............................................................................................................................................................................ 83

3.2. Planes de Cuidados sugeridos según el consumo de alcohol .............................................................................................................. 84

3.2.1. Plan de Cuidados sugerido en personas abstemias. ....................................................................................................................... 85

3.2.2. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo moderado de alcohol ............................................................. 86

3.2.3. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo según Etapa de Cambio ................................. 87

3.2.3.1. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Precontemplación ..... 88

3.2.3.2. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Contemplación............ 89

3.2.3.3. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Determinación ............. 91

3.2.3.4. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Acción ............................... 93

3.2.3.5. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Mantenimiento............ 96

3.2.3.6. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Recaída ............................. 97

3.2.3.7. Plan de Cuidados sugerido en bebedor problemas ........................................................................................................... 98

4. Recursos didácticos de educación para la salud en alcohol: Servicio de Aulas de Salud ............................................................. 99

5. Recomendaciones para la Intervención en la Comunidad .............................................................................................................................. 99

6. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................... 99

7. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 107

ÍNDICE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL73

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

Elconsumoexcesivodealcoholconstituyeungravepro-blemasocialydesaludquesedebeabordardesdeelám-bito sanitario.

Múltiplessonlasconsecuenciasqueelconsumoexce-sivodealcoholproduceanivelpersonal,familiar,socialy laboral, entre ellas, el 40%de lasmuertes por acci-dentesdetráfico,entreel4y6%detodaslasmuertes,laaparicióndehipertensiónarterial, ictus,miocardio-patías,etc.

SegúnelObservatorioEspañolsobreDrogasenelúlti-moinformedelaEncuestaDomiciliariasobreconsumodeDrogas(EDADES2009), lasustanciapsícoactivamásconsumidaentre lapoblaciónde15a64añoseselal-cohol,seguidadeltabaco.Seobservaunligerorepunteconrespectoal2007ysehaaumentadoelconsumoin-tensivodealcohol(borracheras)yatracones(bingedrin-king),másconcentradoenlosfinesdesemana.Tambiénhan disminuido las diferencias de prevalencias entrehombresymujeres.

En la última encuesta escolar sobre drogas (ESTUDES2010) realizada en jóvenes de 14 a 18 años, la drogamásconsumidaeselalcohol.El75,1%lohabíaprobadoalgunavez,un73,6%lohabíaconsumidoenelúltimoañoyel63%%enelúltimomes.Seobservóunconsu-mo ligeramentemás elevado en lasmujeres frente alosvarones(63,2%mujeres,62,7%varones)Laedaddeinicioesde13,7años.

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del consumo de Alcohol

Elconsumoentrelosestudiantesseconcentramayorita-riamenteenelfindesemana.El71,4%consumieronalco-hol algunavezduranteel viernes, sábadoy/odomingo(enlosúltimos30días).

En losresultadosdelESTUDESenCanarias lasprevalen-ciasdeconsumodealcoholentrelos14a18añosreflejanqueel67,8%haconsumidoalcoholenlosúltimos12me-sesyel54,4%enlosúltimos30días.Laprevalenciadelasborracherasenlosúltimos30díasesdel28,8%.

SegúnelCDC(cohorteparaelestudiodecáncer,diabetesyenfermedadcardiovascularenCanarias)el13%delosva-ronesentre45-65añossonbebedoresexcesivos(>280gr/semana,28unidadesbásicasestándarUBEalasemana).

Existe controversia sobre los efectos de protección quesobre la enfermedad cardiovascular tiene el consumodealcohol.En loquesiparecehaberconsensocomoloponendemanifiestolasGuíasdePrácticaClínicaySocie-dadesCientíficasesquenohayevidenciasuficienteparaaconsejarelconsumodealcoholcomomedidaprotecto-rade la enfermedadcardiovascular a aquellaspersonasque son abstemias.

La intervención que parece tenermayor impacto en laprevencióndelconsumodealcohol,eselincrementardelospreciosdelasbebidasalcohólicasylareduccióndeloslugaresyhorariosdeconsumoyventa,peroestamedidaescapaalalcancedelosprofesionalessanitarios.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL74

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conesteescenario,losprofesionalessanitariosdispone-mosdeunaherramientabásicayfundamentalenelabor-dajedelalcoholqueeslaEducaciónparalaSalud.

ElConsejoSanitariobienestructurado,constituyeunins-trumento eficaz en laprevenciónprimaria y secundariadelconsumoexcesivodealcohol,existiendobibliografíaque lo avala.

Diversos estudios ponen de manifiesto que una inter-vención educativa por parte de los profesionales de laenfermería mejora la capacidad de autocuidado en laspersonas consumidoras de alcohol; prestando especialatención a colectivosde riesgo como jóvenes y adoles-centescon intervencionesoportunistasde forma indivi-

dualyconprogramasdeeducaciónsanitariaenelmedioescolarquepromuevanestilosdevidasaludables.

Ante el consumo de alcohol, es mejor realizar un consejo brevequenohacernada,esrecomendabledefinirycon-templar loscomponentesdelconsejoparagarantizar lamayoreficaciaposible.Laintervenciónestructuradadebeadaptarsealaaceptacióndelconsumodealcoholcomoproblemay ladisposiciónparaelcambiode laconduc-tadeconsumodealcoholdelpaciente,esdecir,tenerencuenta elModelo de Cambio de de Prochaska yDiCle-mente desarrollado con un estilo de entrevista motivacio-nal, que actualmente se muestra como una de las herra-mientasmáseficacesenelabordajedeeste importanteproblemadesalud.

El consumo excesivo de alcohol puede causar o exacerbar hasta 60 enfermedades diversas y además constituye un factor determinante de incidentes de violencia familiar y de género, accidentes laborales y de circulación. 1++

Las personas que inician el consumo de bebidas alcohólicas durante la adolescencia tienen una mayor probabilidad de sufrir las consecuencias del consumo excesivo de alcohol al llegar a la vida adulta, entre las cuales se encuentran el riesgo de desarrollar alcoholismo o dependencia del alcohol.

2+

El alcoholismo cursa con períodos de remisión y recaídas. Su edad de inicio suele situarse entre los 18 y los 25 años. Aunque algunas personas con dependencia del alcohol pueden dejar de beber por sus propios medios, otros van a necesitar de un tratamiento de desintoxicación y deshabituación.

2+

El tratamiento del alcoholismo redunda además en una mejora del funcionamiento de la familia, de la satisfacción de la pareja y de la patología psiquiátrica de la familia.

2++

Los estudios científicos han confirmado que las medidas preventivas de tipo educativo o informativo son poco eficaces para prevenir el daño asociado al consumo excesivo de alcohol. 1+

Las medidas preventivas que han demostrado tener una mayor eficacia son el aumento del precio de las bebidas alcohólicas, la reducción de los lugares y horarios de venta, la disminución de la tasa de alcoholemia para la conducción de vehículos, la mayoría de edad para el inicio de consumo de bebidas alcohólicas y la reducción de su publicidad y patrocinio.

1++

Evidencias

La exploración de los hábitos de consumo alcohólico debe ser rutinaria en la práctica clínica diaria, tanto hospitalaria como ambulatoria. B

Recomendaciones

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL75

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2 CONSIDERACIONES PARA EL ABOR-DAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL

2.1. Complicaciones del consumo inadecuado de alcohol.

Elconsumodealcoholesunhábitoaceptadoeintegradosocialmente,comounanormadecomportamientosocial,sinembargo,comofactorderiesgoparalasalud,es3ve-cesmásimportantequeladiabetesy5vecesmásimpor-tantequeelasma(WHO,2002).

Recordarlasdiferentescomplicacionesderivadasdelcon-sumoinadecuadodealcohol,seráútilparadimensionaradecuadamente este problemade salud. Agrupadas entresgrandes áreas y representadas en las siguientes ta-blas,cuyocontenidohasidoextraídodelManualdeAdic-ciones,publicadoporlaSociedadCientíficaEspañoladeEstudios sobreelAlcoholelAlcoholismoyotrasToxico-manías, 2010.

El riesgo de complicaciones para lamayor parte de lostrastornos aumentade formaproporcional al consumo,sinquehayaunefectoumbral(Renmetal.2003)ypre-sentadiferentesriesgosenfuncióndelsexo,vulnerabili-dadindividualylaedad(Corraoetal.2004).

Acontinuaciónsepresentan,soloaquellasmanifestacio-nesfísicasmássignificativas,dadasuelevadafrecuenciaylarelaciónconnumerososingresoseintervencionesdeurgencia,talycomolodemuestrannumerososestudiosepidemiológicos(Sjögrenetal.2000).

Se recomienda contabilizar los gramos de etanol que una persona ingiere; en la práctica clínica se suelen utilizar las Unidades de Bebida Estándar por ser más funcionales.

La entrevista clínica semi-estructurada debe ser utilizada como herramienta diagnóstica de los problemas relacionados con el alcohol en todos los ámbitos clínicos, siempre que se disponga de al menos 15 minutos para realizarla.

C

C

El personal sanitario debería ser adiestrado para poder utilizar las técnicas de la Entrevista Motivacio-nal cuando tienen que intervenir con pacientes que se encuentran en estadíos de precontemplación o contemplación.

A

El personal sanitario debería ser adiestrado para efectuar la detección del consumo de riesgo de alcohol y practicar una intervención breve en los pacientes que presentan un consumo de riesgo o perjudicial.

El test de CAGE es muy útil para el cribaje de los problemas relacionados con el alcohol en atención primaria, y mucho más fiable si el cuestionario está camuflado entre otras preguntas.

El test AUDIT es el más utilizado actualmente, para la detección del consumo de riesgo de alcohol.

El test de MALT está especialmente indicado para la confirmación del diagnóstico de dependencia al alcohol y para pautar el proceso terapéutico

A

B

B

C

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL76

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

El consumo de alcohol se asocia al riesgo de osteoporosis y fractura en hombres y mujeres de forma dosis dependiente.

Las HTA atribuible al alcohol oscilan entre el 5 y 30% de los casos, según determinados estudios.

La elevada comorbilidad entre el consumo de alcohol y el tabaco, se estima que un 90% de los pacientes con dependencia al alcohol fuman tabaco; tener dependencia a la nicotina multiplica por 2,7 el riesgo de padecer una dependencia al alcohol. Es por esta codependencia que el consumo de al-coholes se relaciona en estudios epidemiológicos con alteraciones respira-torias y en especial con el cáncer de pulmón.

Existe una relación causal entre el consumo de alcohol y el riesgo de sufrir un accidente. Un consumo puntual de más de 60 gr. de alcohol multiplica por 10 en mujeres y por 2 en hombres el riesgo de accidentes en las 6 horas siguientes al consumo. Consumos inferiores incrementan en forma dosis de-pendiente el riesgo de accidentes.

El alcohol incrementa el riesgo de padecer este tipo de cánceres. El de mama en mujeres, sobre todo si hay una historia familiar de cáncer de mama y/o consumo de tratamiento hormonal sustitutivo.

AlteracionesMusculoesqueléticas:•Osteoporosis.•Gota.

AlteracionesCardiovasculares:•Fibrilación atrial.• Hipertensiónarterial.•Accidente Cerebrovascular.• Cardiomiopatía.

AlteracionesRespiratorias:• Neumonía.• Tuberculosis.

AlteracionesEndocrinas:• Hipogonadismomasculinoyalteracionesenelciclohormonalreproductorenlamujer,produciendoinfertilidad.

•Pseudocushing.

AlteracionesMetabólicas:• Hipoglucemia.•Cetosis.• Hiperlipemia.

AlteracionesHematológicas:•Anemia con macrocitosis.• Ferropenia.•Neutropenia/Trombocitopenia.

AlteracionesCutáneas:•Accidentes.•Alteraciones del nivel de conciencia.

Cánceres:• Enboca.• Esófago.•Laringe.• Hígado.•Mama.

Existe una intensa relación entre el consumo de alcohol y la cirrosis.

AlteracionesDigestivas:• AlteracionesHepáticas(esteatosishepáti-ca,hepatitisalcohólica).

• Pancreatitisagudaycrónica.• Alteracionesgástricas•Malabsorción intestinal.

Complicacionesfísicasrelacionadasconelconsumoinadecuadodealcohol

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL77

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Existe una clara relación entre el consumo de alcohol y el deterioro cogniti-vo, dosis dependiente (Pfefferbaum et al. 2001) :• Consumo entre 70-84 gr. al día durante un periodo prolongado presentan

algunas disfunciones cognitivas.• Consumo de 98-126 gr. disfunciones leves. • Consumos superiores a 140gr disfunciones moderadas.

El consumo en la adolescencia puede alterar el desarrollo cerebral y en es-pecial afectar al hipocampo, ésta área cerebral es fundamental en los proce-sos de memorización (De Belis et al. 2000).

El efecto tóxico del alcohol sobre el feto (dosis dependiente) puede produ-cir otro cuadro de alteraciones cognitivas presentes desde el momento del nacimiento, entre las que se pueden mencionar, reducción de los nivelesgenerales de inteligencia, alteraciones específicas, como memoria verbal, memoria espacial, razonamiento; a su vez esto genera alteraciones en el funcionamiento social que muchas veces se manifiestan en la adolescencia (Jacobson y Jacobson.2002).

La recomendación sobre el consumo de alcohol en el embarazo es la abs-tinencia.

En cuanto al consumo de alcohol durante la lactancia es necesario desterrar el mito, “que ayuda a la producción de leche”, esta afirmación carece de evi-dencia científica, las cuales apuntan a todo lo contrario. Supone exponer alrecién nacido a niveles innecesarios de etanol, por lo que los expertos reco-miendan la abstinencia, o bien hacerlo de forma que cuando vaya a lactar ese alcohol se haya metabolizado.

Delirium Tremens, Síndrome de Wernicke.

El consumo abusivo de alcohol es un importante factor de riesgo para las conductas suicidas. Existe una relación directa entre la intoxicación alcohólica y el riesgo suicida (Rossow, 1996).

Intoxicación patológica.

Alucinaciones transitorias, aluminosis alcohólica, intoxicación con síntomas psicóticos, celotipia.

Trastornoscognitivos

TrastornosPsicóticos

Trastornosdelniveldeconciencia

Suicidio

TrastornosdelComportamiento

ComplicacionesNeuropsiquiátricas

Lascomplicacionesdelconsumoinadecuadodealcoholnoselimitanalámbitofísicosinoqueademás,puedeprovocaroprecipitarlaaparicióndediversasydiferentescomplicacionesneuropsiquiátricas,enlasiguientetablaserelacionanlasmásfrecuentes.

Lascomplicacionesde tiposocial son lasquemás se relacionancon losefectosagudosdelalcohol,existiendounarelaciónproporcionalentrelosnivelesdeconsumoylaaparicióndeestosproblemas,sonlosquemásseasocianaldañoaotraspersonas(RossonyHauge,2004),enlasiguientetablasedescribenlasprincipalescomplicacionessocialesrelacionadas con el alcohol.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL78

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de maltrato familiar (Leonard. 2005). Existe una relación directa entre los niveles de consumo y la gravedad del acto violento.Se estima que en un 30% de los caso de violencia familiar el agresor está bajo los efectos del alcohol, afectando tanto a la pareja como a los des-cendientes.

Se estima que entre el 40 y el 50% de los crímenes violentos implican a personas que han consumido alcohol, sobre todo en el caso de los homi-cidios y agresiones sexuales (Wells y Gram., 2003) El consumo episódico excesivo, las cantidades y la frecuencia de consumo se asocia de forma independiente con el riesgo de agresión, tanto de ser el agresor como el de ser agredido (Wells y Gram., 2003).El riesgo de accidente de circulación aumenta de forma proporcional al número de ocasiones en que se consume alcohol de forma abusiva y a las cantidades consumidas. Se estima que:

•Una alcoholemia de 5,0g/l incrementa en un 38% el riesgo de acci-dentes.

•Niveles de 1g/l lo incrementa en un 50% (Blomberg et al, 2002).

Problemasfamiliares

El consumo de alcohol abusivo aumenta las tasas de absentismo, bajo rendimiento y accidentes laborales (Batear et al. 2002).

Problemaslaborales

ProblemasJudiciales• ConductasViolentas.• Conducciónbajolosefectosdelalcohol.

Complicaciones Sociales

consumirunasolaUBEporhoraparamantenerseenella.

Recordarqueelconsumodeestimulantes,comolacafeí-na,noafectaalaalcoholemia.Laalcoholemiaeselresul-tadofinaldelacantidaddealcoholquesehaconsumido,sinimportarsisonbebidasdestiladasofermentadasosisolosehatomadounúnicotipodebebidaalcohólicasinmezclarconotras,recalcarqueelejerciciofísiconoactivalaeliminacióndelalcoholdelcuerpo.

2.2. Efectos del consumo de alcohol sobre el Sistema Nervioso Central.

Losefectosdelalcoholsobreelsistemanerviosocentralsegún la tasadealcoholemiaenbebedoresde riesgooabusivos,sepresentanenlasiguientetabla.

Una vez alcanzada una determinada alcoholemia basta con

0,2%

0,4%

0,55%

0,6%

0,8%

1%

Inicio de los efectos euforizantes.

Relajación y euforia, ligera alteración del tiempo de reacción y en la coordina-ción de movimientos.

Punto de corte en los efectos del alcohol.

Impulsividad, inicio del deterioro en la memoria, en el tiempo de reacción y en la coordinación de movimientos.

Deterioro claro de la memoria, del tiempo de reacción y de la coordinación de movimientos.

Aparecen los vómitos.

Alcoholemiaysusefectosparabebedoresderiegooabusivos

Alcoholemia Efectossobreelsistemanerviosocentral

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL79

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.3. Síndrome de Abstinencia: Características y Fases.

Ladesintoxicaciónalcohólicaoabstinenciatotal,sibienhabitualmente requiere otro ámbito de actuación, esaconsejableconocerlasdistintasfasesyefectosqueapa-recenenunasituacióndedesintoxicaciónporabstinen-ciatotalobienporreduccióndeconsumo.

La desintoxicación implica ayudar al paciente a supe-rar el posible síndromede abstinencia que le provocael abandono del alcohol. Para muchos pacientes ésteha sido un obstáculo insuperable y se presenta comolabarrera,en lamayoríade lasocasiones,para llevaracabo un intento serio de abandono total o reducción de consumo.

1,2%

1,5%

2%

3%

4,5%

Gran alteración del equilibrio.

Gran alteración del equilibrio y de la marcha.

Amnesia.En población juvenil esta dosis ya puede ser mortal.

Coma etílico.

Parada cardiorrespiratoria.

Elsíndromedeabstinenciaprovocadoporelceseoladisminucióndelconsumoesuncuadroquepuedepresentarlos siguientes síntomas: desorientación, alteraciones en la atención, sudoración, insomnio, ansiedad, temblor, taqui-cardia, síntomas gastrointestinales, agitación, alteración enel contacto con losdemás, alucinaciones, ideasdeli-rantesycrisisconvulsivas.

Laduraciónmediaesde48horas tras el últimoconsu-moy la causade este cuadroes la regulación a labajadelneurotransmisorGABAyalaltadelneurotransmisorGlutanatoqueseproduceporelconsumocrónicodelal-cohol(DiamondandGordon.1997).

En la siguiente tabla se presentan las distintas fases deSíndrome de Abstinencia al alcohol.

100-110Frecuencia cardiaca 110-120 +120

10-20 mmHgAumento T/A 10-20 mmHg 30-40 mmHg

20-22Taquinea 22-28 +28

+Labilidad emocional ++ +++

+Diaforesis ++ +++

+Ansiedad ++ +++

+Temblor ++ +++

NoConvulsiones + No

+Hiperreflexia ++ +++

NoAlucinaciones + +++

FasesdeSíndromedeAbstinenciaalalcohol

Fase 1(8-24horas)

Clínica Fase2(24-72horas)

Fase3(5%)(+72horas)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL80

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ElconocimientodelasfasesycaracterísticasdelSíndro-medeAbstinencia,permitirácomprenderlosmiedosdelpacientequeseenfrentaadichoproceso,constituyendounelementoatenerencuentaenelprocesoeducativoyterapéuticoparaelabordaje.

2.4. Características del abordaje del con-sumo del alcohol.

Pese a la complejidad de este problema de salud, éstedebeformarpartedelaatenciónsanitaria,porello,antesdeiniciarcualquiertipodeabordajesobreelalcoholde-bemostenerencuentaunaseriedeaspectos:

•Desdeelpuntodevistaeducativoysanitario, la ma-yoríade lospacientesmanifiestan recelos cuando selespreguntaporelconsumodealcohol,sobretodo,siésteesunconsumidor/ahabitualdecantidadesexce-sivas;porlocual,investigarelconsumo:

•Eneltranscursodelaentrevistacuandosevalorenotros factores, antecedentes de salud y enferme-dad, etc.

•Usarlaentrevistasemiestructurada,conunenfoquemotivacional, desarrollada en un clima de cordiali-dadquegenerelaconfianzadelpaciente,formulan-dopreguntasabiertasparafacilitarlacomunicaciónbidireccional (Tabla1).Explorarcreencias,temoresyexpectativas,estadosdeánimo,pensamientos…

•Laspersonasbebedorproblema,quepresentandoincluso problemas en su vida familiar, social o la-boral,raravezconsultanporestemotivo;habitual-menteladetecciónserealizaatravésdelafamilia.Puedeserelmomento idóneopara lacaptacióneidentificación del consumo visitas por otrosmoti-vos(vacunaciones,revisiones…).

•Buscarfuentesalternativasdeinformación:Lavalo-racióncompletadeunbebedorrequierevariasen-trevistaseincorporardatosyaspectosqueaportalafamilia,estospuedenserclavesparaelabordajedelproblemayde loscualeselpropiopacientenoesconsciente o no desea revelar.

•Evitaractitudespaternalistasyculpabilizadotasés-tas, no son las adecuadas, los mensajes deben ser enpositivosymotivadoresparaconseguirlaadhe-renciayaceptacióndelprofesionalcomofigurapo-sitivaydeayuda.

•Investigaraspectoscualitativosdelconsumocomo:

•Beber en respuesta a: situaciones de ansiedad odepresión;beberconelúnicoobjetode lograr losefectos psícoactivos del alcohol, beber a solas omezclando el alcohol con otras drogas son situacio-nes que aumentan el riesgo.

•Formasdeconsumo:quefavorecelaabsorcióndelalcohol, bebiendo en ayunas o consumiendo be-bidas alcohólicas carbonatadas (cava.,..) omezclas(vino con gaseosa, “cuba-libre”,..), o consumiendobebidasconcafeína,queretrasanlosefectosneuro-lógicosdelaintoxicación(Bobesetal.2003).

•Detectar signos clínicos de consumo excesivo dealcohol: como: facies pletóricas, acné hipertróficoen nariz, arañas vasculares, inyección conjuntival,ginecomastia, obesidad, temblor de manos, enroje-cimientode lapalmade lasmanos,pasoalargadoyánguloprofundodelarodilla.

•Determinar aspectos individuales que aumenta-rían el riesgo de presentar complicaciones rela-cionadasconelconsumodealcohol, comoel sexo(mujer)o factoresgenéticos. Laheredabilidaddelal-coholismoentendidocomodependencia,sesitúaentornoal35-65%conunaproporcióndeconcordanciaenmonocigóticosfrenteadicigóticosde2a1(kendleretal,2003);elriesgodepadeceralcoholismosemulti-plicapordosenfamiliarescondependenciaalalcohol(Luietal.2004).

•Usarelconsejoyasesoramientoquesupongaesta-blecerundiálogo interactivoqueayudea identificarpreocupacionesypercepcionessobreelconsumo,quefacilitereconocerelproblemayposteriormentetomardecisionesparasolucionarlo;a lavezreforzaryforta-lecer laconfianzaensusposibilidadesycapacidadesparamodificarelconsumo.

•Modificarelhábitodebeber(reducirlooeliminarlo)suponeunprocesolargo,queseiniciarásolosielpa-cienteesconcientedelproblemayestádispuestoaac-tuarparasolucionarlo.Lasintervencionesdebenestarenconsonanciaconsusituacióny facilitarel tránsitoporcadaunadeellasparalograrelcambioymanteni-mientodelaconductadeformaduradera.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL81

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.5. Clasificiación según consumo de alcohol.

ParaclasificaraunapersonaporsuconsumodealcoholseutilizacomorangolasUnidadesdeBebidaEstándar(UBE).Representanunsistemaideadoparamedirdefor-marápidayestandarizadaelconsumodiariodealcoholdeunapersona(Griffithetal.2003).

UBE = (volumen en litros) x (%de alcohol que contiene la bebida) x 0,8

CadaUBEequivaleaunos8-10grdeetanol (siendo10grlamedidamásprácticayusada),estopuedevariardepen-diendode la cantidadque se sirveenunacopayde lasdiferentescantidadesdealcoholpresentesenlasdistintasvariedadesdeunmismotipodebebida(vinos,cerveza…).Segúnelalcoholconsumido(UBE)alasemanaporsexosedefinecomo:

•Persona Abstemia:noconsumealcoholdeformaha-bitual.

•Persona Bebedora Moderada: cuando el consumo de alcoholesinferiora28UBE/semanaenhombresy17UBE/semanaenmujeres.

•Persona Bebedora de Riesgo: cuando el consumo de alcoholdiarioessuperiora4UBE(40g/día)o28UBE/semana(280g)enhombresyde2,5UBE/díao17UBE/semanaenmujery/oconsumosuperioresa5UBE/día(50g)enunsolodíaalmenosunavezalmes.

•Persona Bebedora Problema, es aquella que a causa delconsumodealcohol,presentaalgúnproblemafísi-co,psíquico,social,laboral,legaloeconómico.Enestegruposeincluyealaspersonasex-alcohólicasoperso-nasquereconocenhabersidobebedorasimportantescon problemas con el alcohol en el pasado, aunqueactualmentenobeban,nialcancenpuntuacionesaltasen los test.Las personas con problemas por el alcohol puedenpresentar:

•Trastorno relaciona con el alcohol (TRA).Igualqueelbebedorproblema, lapersonapuedepresentardeteriorofísico,psicológico,social,peroestopuedeaparecertantoenpersonasconconsumoesporádi-cocomoenconsumidoresexcesivos.

•Síndrome de Dependencia Alcohólica (SAD).Equi-valentealconceptoclásicodealcoholismo.Esunaparte del TRA, personas que han establecido unavinculación conductual y/o psicobiológica con elalcohol.

Preguntas que facilitan la investigación del consumo.

Cuestionarios.La realización de determinados cuestionarios ayudaparaladeteccióndepersonasconproblemasporelal-coholycomplementanlavaloración.

•EltestdeCAGE(Anexo-3),esmuyútilenelcribadodeproblemas relacionadosconelalcoholenelám-bitodelaAtenciónPrimaria.Laaplicacióndelmismocamuflado entre otras preguntas le confiere mayorfiabilidad; 2 ómás respuestas positivas indican de-pendencia.ValidadoparanuestrapoblaciónporRo-dríguez-Martos(Rodríguez-Martosetal.1986).

•El test AUDIT(Anexo-5),TestdesarrolladoporlaOr-ganizaciónMundialdelaSalud(OMS),validadoparanuestrapoblaciónporRubio(Rubioelal.1998);eselmásusado actualmentepara ladeteccióndebebe-doresderiesgoybebedoresabusivosdealcohol.Se identificacomobebedoresderiesgoapartirde8puntosycondependenciaalcohólicaporencimade12puntos.

•El testdeMALT (Anexo-4) estáespecialmente indi-cadoparalaconfirmacióndeldiagnósticodedepen-denciaalalcoholyparapautarelprocesoterapéuti-co; requiere de pruebas analíticas una puntuación de11omáspuntosindicanalcoholismo.ValidadoparanuestrapoblaciónporRodríguez-Martos(Rodrí-guez-Martosetal.1984).

Elanexo4presentaelMalt-SparasercumplimentadoporelpacienteyelMalt-0porelprofesional.

2.6. Determinar la Etapa o Estadio de Cambio.

Las personas cambiandemuydiversasmaneras y pormultitud de razones diferentes. Un modelo útil paracomprendercómoseproduceelcambiolohanelabora-dodospsicólogos(JamesProchaskayCarloDiClemente,1982).Estosautoreshandescritounaseriedeetapasporlasquepasaunapersonaenelprocesode cambiodeuna conducta.

Elconsumoinadecuadodealcoholcomportaunacon-ductaadictiva.Unacaracterísticadefinitoriadelascon-ductasadictivasesqueimplicalabúsquedadelagrati-ficaciónacortoplazoaexpensasde lasconsecuenciasdañinas y decide controlar o abandonar la conductaadictiva,aunqueunavezyotravuelvealantiguopatrónde conducta. Las conductas adictivas son condiciones crónicas con tendencia a la recaída (Brownel, Marlatt,LichtensteinyWilson,1986).

Amododeresumenyorientaciónenlasiguientetablasedescribesomeramentecualseríalarespuestapsicoló-gicadedisposiciónymotivaciónparaelcambioencadaunadelasetapasdelprocesodecambio,segúnelMo-delodeProchaskayDiClemente.

• ¿Desayuna al levantarse?, ¿y qué toma?.• Y a media mañana, ¿qué toma con el bocadillo?.• Cuando sale del trabajo, ¿va al bar con los amigos o va

a comer directamente?.• ¿Qué suele comer al mediodía?, ¿y para beber?.• ¿Merienda?, ¿y qué bebe?.• Al salir del trabajo, ¿suele salir con los amigos?, ¿qué toma?.

• ¿Qué toma para cenar?, ¿toma alguna copa después?.• Los fines de semana, ¿hace algo diferente?.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL82

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.7. Esquema de actuación en el abordaje del consumo del alcohol.

Lamotivacióneselmotordelcambioysupone laproba-bilidad de llevar acabo lamodificación de una conducta,portanto,elabordajedelalcoholdebeestarmarcadoporunestiloterapéuticomotivacional,adaptadoacadaetapadecambio,conelobjetodefacilitarqueelpacienteavancehastalograrelobjetivodecambioyconsolidarlanuevacon-ductadeformaduradera,incorporándolaalestilodevida.

No considera que su consumo habitual de alcohol suponga un problema, por tanto, no cree que tenga que cambiarlo y puede no darse cuenta de las consecuencias actuales y futuras de su consumo.

Ha tomado la decisión de actuar para modificar el consumo de alcohol y prepara un plan para ello y fija una fecha próxima.

Precontemplación

Considera, contempla, reconoce los perjuicios reales o potenciales de su consumo habitual de alcohol, pero aún y no ha decidido modificarlo, tiene dudas y se muestra ambivalente entre los costes y beneficios que obtiene con su consumo y los costes y beneficios que obtendría con el cambio (reducción o cese).

Ha iniciado cambio, lleva a cabo el Plan para modificar el consumo de alcohol Se considera que está en Etapa de acción durante los 6 primeros meses, superado este periodo se considera que pasa a la Etapa de Man-tenimiento.

Ha conseguido mantener la nueva conducta (reducción o cese) del con-sumo de alcohol más de 6 mese seguidos y debe consolidar la nueva conducta de forma duradera.

Ha vuelto a la conducta inicial de consumo de alcohol.

Contemplación

Contemplación

Mantenimiento

Recaída

Determinación

EtapasoEstadiosdeCambioenpersonasconconsumoinadecuadodealcohol

Detección oportunista y sistemática, a toda persona se investigará sobre el consumo de alcohol, cada 2 años a partir de los 14 años de edad, sin límite superior de edad.

Cuantificación del consumo, utilizando la tabla de equivalencias se cuantifican los gramos de alcohol que una persona ingiere. En la práctica clínica se suelen uti-lizar las Unidades de Bebida Estándar (UBE) por ser más fácil su uso. 1UBE equivale a 10 g de alcohol.

Tabla de equivalencias de gramos de etanol y unidades básicas estándar (UBE) (Anexo-2).

Clasificación según consumo de alcohol: Abstemio, Bebedor moderado, Bebedor de riesgo, Bebedor problema.

Es aconsejable en las personas bebedoras de ries-go y bebedoras problema determinar la depen-dencia mediante el test de Cage (Anexo3) o el test de Audit (Anexo-5).

Valorar la presencia de TRA (Trastorno Relacionado con el Alcohol o SDA Síndrome de Dependencia al Alcohol).

Determinar la Etapa de Cambio en la que se en-cuentran: para bebedoras de riesgo y bebedoras proble-mas, utilizaremos el ciclo de Cambio de conducta de Pro-chaska y DiClemente (Precontemplación, Contemplación, Determinación o Preparación, Acción, Mantenimiento o Recaída) para determinar el Plan de Cuidados.

Plan de Cuidados según consumo y/o Etapa de Cambio.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL83

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3. PLAN DE CUIDADOS SUGERIDO PARA EL ABORDAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL

LavaloraciónglobalporPatronesFuncionalesdeSalud,per-mitedefinirelperfildeconsumodealcohol,apartirdelcualseestableceráelPlandecuidadosmásadecuado,porello,

• Cuantificación y clasificación según consumo de alcohol.• Identificar problemas relacionados con el alcohol: Test de Cage, Audit y Malt.• Investigar el qué, cuánto, cuándo del consumo de alcohol.

Fármacos:Identificar la posible interacción del alcohol con la toma habitual de fármacos. Para algunas personas la toma de fármacos constituye un motivo para la abstinencia; esto puede ser un elemento de motivación y puede ser “útil” en el proceso terapéutico. (Anexo:6).

• Relacionando la ingesta de alimentos con el consumo de alcohol, (Anexo-1) puede ser útil para camuflar dicha investiga-ción y darle mayor fiabilidad a los datos obtenidos.

• Conocer su IMC, para identificar cambios con respecto al peso.• Los bebedores problemas suelen presentar alteración en la nutrición por defecto.

• Disfunción del hábito intestinal, estreñimiento y diarrea. Los bebedores de riesgo y bebedores problemas suelen presen-tar diarreas.

• Práctica de ejercicio físico y actividades de ocio.• La realización de actividad o ejercicio físico pueden ayudar en el proceso de cambio de hábitos.

• Medicación para dormir (conocer la interacción entre medicamentos y alcohol).• Horas de sueño, si descansa bien etc.

• Conocimientos y percepción sobre el alcohol. ¿Conoce Ud. los efectos del consumo de alcohol?, ¿puede enumerar algu-nos?, ¿considera que puede ser un problema?, ¿por qué?.

• Destrezas o habilidades que posee para el afrontamiento de problemas y para la realización de los cuidados de salud.• Cómo reacciona ante situaciones de estrés preocupación o tristeza ¿Hay algo que le preocupa?.• Test de ayuda: Ansiedad-depresión de Goldberg (disponible en la Historia electrónica de Salud Drago AP).

• Patrón de consumo de alcohol en la familia.• Aspectos socioculturales, familiares y laborales que favorecen el consumo de alcohol. Determinar los posibles apoyos para

cambiar el consumo de alcoholen los distintos ámbitos (familiar, laboral y social).• Experiencias previas de intentos de abandono o reducción del consumo de alcohol, excepto si se trata de un bebedor

problema, salvo que sea lo manifieste voluntariamente.• Situación laboral, absentismo, problemas, despidos...

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

Patrón2.Nutricional-Metabólico

Patrón3.Eliminación

Patrón4.Actividad-Ejercicio

Patrón5.Reposo-Sueño

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

Patrón7.Autopercepción-Autoconcepto

Patrón8.Rol-Relaciones

procederemosafocalizaraspectosrelacionadosconestehá-bitoquenosayudenaprecisardichoPlandecuidados.

3.1. Valoración focalizada y educativa.

Elobjetivodeestavaloraciónesconocerlascaracterísticasdelconsumodealcohol,laaceptacióncomoproblemadesaludyladisposiciónalcambiodeconducta,medianteunaentrevistasemiestructuradaconenfoquemotivacional.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL84

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2. Planes de Cuidados sugerido según la Clasificación del Consumo de Alcohol.

ElPlandeCuidadossedeterminaenfuncióndelconsu-modealcohol,de la cantidad semanal ingerida segúnsexoydeladisposiciónalcambiodeconducta(reduciroeliminarelconsumo).

• Enpersonasabstemiasoconconsumomoderadodeal-cohol,elPlandeCuidadospersigue,reforzarlaconducta.Elnoconsumoenlosabstemiosymantenerelconsumoenlafranjadebajoriesgo,enlaspersonasconconsumomoderado(11UBEenmujeresy17UBEenhombres).

•En personas bebedoras de riesgo o bebedoras pro-blemas,elPlandeCuidados,seadaptaráalaEtapaoEstadiodeCambio,siguiendoelModelodeProchaskayDiClemente.Lavalidezdeesteabordajeporetapasdecambiohasidodemostrada(Connrorsetal.2001).

Habitualmentelaspersonasbebedorasderiesgoobe-bedoraproblema,noreconocenelconsumodealcoholcomounproblemaparasusalud.Enelabordajedeuncambio de conducta, como es el caso del alcohol, don-de hay componentes adictivos y de dependencia, esimprescindiblequelapersonanosoloreconozcaelpro-blema, si noque además, adquiera el compromisodecambioydelospasosnecesariosparaello.

ElPlandeCuidados tendrácomoobjetivo facilitarqueavanceporcadaunadelasEtapasdeCambio,hastalo-grar el Mantenimiento de la conducta acordada:

•Reconocer el problema:pasardelaEtapadePrecon-templación(noconsiderasuconsumodealcoholcomoproblema) a la de Contemplación; ser conciente delproblemaquesuponesuconsumohabitualdealcohol.

•Tomar la decisión de hacer algo para solucionarlo (re-ducirelconsumooeliminarlo),pasardelaEtapadeCon-templación(reconocerelconsumocomoproblema)alaDeterminación,“sequetengounproblemayhedeha-ceralgoparasolucionarlo”;acuerdaypreparaunPlan.

• Iniciar acciones para reducir o eliminar el consumo de alcohol: pasardelaEtapadeDeterminaciónaladeAc-ción;llevaacaboelPlanpreviamenteacordado,cuentaconlaayudayelasesoramientosanitarioyelapoyodelentornopróximo,aserposible.

•Mantener la conducta acordada durante más de 6 me-ses: ha llevado a cabo las acciones prevista, lograndomantenerlanuevaconducta(abstinenciaoreduccióndeconsumo),haadquiridohabilidadesydisponedeestra-tegiasparaprevenirlarecaída.PasandoalMantenimien-todelaconductaconestrategiasparaevitarlarecaída.

•Evitar la recaída,finalmenteelretoesquemantengaalolargodeltiempolanuevaconductadeconsumodealcohol,medianteestrategiasque lepermitan identi-ficarysuperarsituacionesderiesgo,manteniendolossistemasdeapoyodesuentornoparaevitarlarecaída.

•Superar la recaída,larecaídaformapartedelprocesodecambio,afrontarlasituaciónenpositivo,evitarjuzgarocul-pabilizar,facilitarelanálisisylareflexión,resituarenlarue-dadelcambioparavolverallevaracabounnuevointento.

CadaEtapaoestadiodecambiorequieredeunPlandeCuidados específico, conobjetivos concretos y con lasIntervencionesyactividadesadecuadasparaello,lleva-dasacaboconunestiloterapéuticomotivacional.

• Determinar la Etapa o Estadio de Cambio en que se encuentra la persona bebedora de riesgo: Precontemplación, Con-templación, Determinación…

• Cuál es la aceptación de su consumo de alcohol, en caso de consumo de riesgo, ¿lo considera un problema?, ¿está dis-puesto a cambiar?.

• El alcohol ante situaciones de estrés, ¿cómo reacciona ante situaciones estresantes?, ¿tiene amigos?, ¿tiene con quien hablar de sus problemas?. Cuándo tiene algún problema importante o se siente tenso, ¿qué le ayuda?.

• Disfunciones sexuales que puedan estar relacionadas con el consumo de alcohol.

• Conocimientos, creencias y valores sobre el consumo de alcohol, personales y de su entorno próximo.• Aspectos culturales que puedan influir sobre el consumo de alcohol.• ¿Qué le motiva?, ¿a qué le da Ud. importancia en la vida?, ¿en qué cree Ud. que le podemos ayudar?.

Patrón10.Afrontamiento-Toleranciaalestrés

Patrón9.Sexualidad-Reproducción

Patrón11.ValoresyCreencias

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL85

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2.1. Plan de Cuidados sugerido en per-sonas abstemias.

Seconsideraabstemiaalapersonaquenoconsumealco-holdeformahabitual,portanto,elobjetivoterapéuticoeslograrquecontinúesinconsumir,paraelloelobjetivoeducativo o de cuidados se encamina a lograr conducta defomentodelasalud.

Laabstinenciadelalcoholenpersonasadultassueleserduradera,formapartedesuestilodevida,noocurreasíenotrasetapasdelavida.Laadolescenciaojuventudesunaetapamuyvulnerable,dondeaúnseestáconsolidan-do el estilo de vida en el cual de su entorno social cercano tieneunafuerteinfluencia.

ElProgramadeActividadesPreventivasyPromocióndelasalud(PAPPS)recomiendalaexploraciónsistemáticadelconsumo de alcohol, como mínimo cada 2 años, en toda personademásde14añossinlímitedeedad.

Consideraciones en personas abstemias:

Enpoblaciónadolescenteojóvenes:

SegúnlaencuestaescolarsobredrogasESTUDES(2010)realizadaenjóvenesde14a18años,ladrogamásconsu-midaeselalcoholysuprevalenciavaenaumento,con-centrándoseenelfindesemana.Seobservatambiénunconsumoligeramentemáselevadoparalasmujeresqueparaloshombres.Amedidaqueavanzalaedadelpor-centaje de estudiantes que bebía aumentaba.

DatosdelaEncuestadeSaluddeCanarias2009,revelanquedeltotaldepersonasmayoresde16añosqueconsumenal-coholalmenosunavezalasemana,laedaddeiniciosesitúa:

•Antesdelos16añosparael13,86%(hombres15,41%,mujeres10,05%).

•Entrelos16y18añosparael43,48%(hombres46,14%,mujeres36,48%).

•Conmásde18 añospara el 42,65% (hombres 38,45%,mujeres53,07%).

Destacarqueel%dehombresessuperioraldelasmu-jereshasta los18años,apartirdeestaedadse inviertelatendencia,siendoel%superiordelasmujeresqueseinician en el consumote alcohol al de los hombres.

Estarealidad,obligaallevaracaboeintensificaraccionespreventivasdesdetodoslosámbitossobreestegrupodepoblación.

Sibien,el ámbito sanitarioenesteperiododeedadnoeselmásfrecuentado,siemprequeseaposible,sedebenllevar a cabo intervenciones encaminadas a:

• Identificarlapresenciadefactorespredisponentesparainiciarel consumodealcohol (antecedentes familiaresdealcoholismo,bajaautoestimaycaracterísticasdeper-sonalidad,tipodeactividadesdeocioyperfildelgrupodeamigos,presenciadeotrasadicciones).

• Identificar factores facilitadores, igualmente averiguaraquellossituacionesoentornoscuya influenciapuedeserbeneficiosaparasuprevencióncomolaprácticaha-bitualdeejercicioodeporte,ocioactivo,…

•Lainfluenciadelgrupo,enesteperiodoesmuyimportan-teyenmuchasocasionesdeterminanteparafavorecerono el consumo de alcohol, del tabaco, así como, de otras drogas.Analizarestosriesgosconjuntamente,ydestacarlosbeneficiososdelaabstencióndelalcoholdebeformarpartedelasestrategiasenestegrupodepoblación.

En población adulta:

Los adultos, normalmente no son conscientes de los be-neficiosquesuponeparasusaludlaabstinencia,porello,esimportantedestacarlosparareforzardichasconductasy comoestrategiapreventivadeunposible inicio enelconsumo de alcohol.

EnpersonasabstemiasseidentificalaDisposición para mejorar el autoconcepto;enestaspersonassepersiguemantener su Conducta de fomento de la salud; es decir, quesigansinconsumiralcohol,paraellolaintervencio-nes se encaminan a Prevenir el consumo de sustancias nocivasparaevitarqueseinicieenelhábitodebeber.

•Conducta de fomento de la salud(1602)

•Utiliza conductas para evitar los ries-gos.

•Realiza los hábitos sanitarios correcta-mente.

• Evita el mal uso del alcohol.

Prevención del consumo de sustancias nocivas (4500)

• Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del propio estilo de vida.

• Educar a los padres acerca de la importancia del ejemplo en el uso de sustancias nocivas.

PlandeCuidadossugeridoenpersonaabstemia

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarelautoconcepto(00176)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL86

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La metodología adecuada en esta situación es la indivi-dual,bienoportunistaointegradaenelseguimientodeotrosfactoresderiesgoopatologías.Aprovecharelmo-mentoadecuadoenlaqueseestéabordandootroshábi-tos,comolaalimentaciónolaactividadfísica,parallevaracabo intervenciones encaminada a la Prevención del con-sumo de sustancias nocivas, como el alcohol, mediante elrefuerzopositivoydestacandolosefectosbeneficiososdelnoconsumo,enelcasodepadresymadresdestacarelpapelejemplarizante,enelcasodelapoblaciónado-lescenteyjoven.

La literatura relacionada con el abordaje del alcohol coin-cide en denominar las Intervenciones de prevencióncomo Consejo de refuerzo:

•Proporcionarrefuerzopositivo:felicitaryanimaraseguirsin consumir.

• Identificarlosefectosbeneficiososdelaabstención: - Mayorcapacidaddeconcentraciónydetrabajo. - Evitadeterminadasenfermedades. - Mejoradelasrelacionesfamiliares. - Mejora de su salud. - Ahorro económico.

• Identificarlosefectosperjudicialesdelalcohol: - Menorcapacidaddetrabajoydeconcentración. - Causa de accidentes graves. - Causadeenfermedades,avecesirreversibles. - Disminución de la autoestima. - Alteracióndelavidafamiliar,laboralysocial.

Lapoblaciónadolescenteojuvenil,requieredeotrasestra-tegiasadicionalesymensajes,enocasionesradicalmentediferentesalosindicadosparalosadultos,respectode:

•Losbeneficiosdelnoconsumo,debenestarreferidosaaspectos lúdicos, de imagenpersonal y de relaciones;losbeneficiossobrelasaludnoconstituyenunapriori-dadparaestegrupodepoblación.

•Del lugar, las estrategias deben desarrollarse en su en-tornohabitual(quenoeselsanitario);esdecir,entornoescolar,familiarycomunitario.

•Delmensaje,siempreenpositivo,destacandoaspectosrelacionadosconsuautonomíayautoestima.

•De lavíadecomunicación,actualmente lossistemasydispositivosinformáticossonactualmenteelmediomásdirectoypermanentedecomunicaciónenestegrupodepoblación.

3.2.2. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo moderado de alcohol.

Seconsideraqueunapersonatieneunconsumomode-radodealcohol,cuandoenhombresesdehasta28UBE/semana/yde17UBE/semanaenmujeres.

El objetivo terapéutico en esta situación es lograr quedichoconsumosemantenganenlafranjadebajoriesgo(inferiora4UBE/día(40g)o17UBE/semanaenhombrey2,5UBE/día(170g)o11UBE/semanaenmujer).

Losobjetivosdecuidadosseencaminanafacilitarelcon-troldedichoconsumo, reconocerlo comounproblemapotencial, identificar las situaciones que lo favorecen yponerenmarchaaccionesparareducirlo.

Consideraciones en consumo moderado:

•En la población con consumo moderado de alcoholexisteelriesgodeaumentoanivelesderiesgo,antesi-tuacionesestresantes,acontecimientosvitalesopor lapresióndelgrupo,queinicialmentepuedeserdeformapuntual,pero conel consiguiente riesgodemantenerdicho consumo de riesgo.

•Determinadas etapas de la vida o características depersonalidad confieren mayor vulnerabilidad a deter-minadas influencias internas o externas, entre ellas, lapoblaciónadolescenteyjuvenil,porello,estegrupodepoblacióndebeserobjetodeunabordajeespecífico.

•Valorar el entorno familiar, las costumbres, el estilo devida,… Determinar el comportamiento de los adultosconrelaciónalconsumodealcohol,enelámbitofamiliar,detectar entornos en los que se normaliza su consumo.

•Lainformación/evidenciareferentealosefectosbene-ficiososdelalcoholesconfusa,porloqueclarificarésteaspectoesdeayudaparaevitarfuturosconsumos,conunfin“saludable”.

Control del riesgo: consumo de alcohol (1903)

• Reconoce el riesgo del abuso de alcohol.• Supervisa el ambiente para valorar fac-

tores que favorecen el abuso de alcohol.• Supervisa patrones personales del con-

sumo de alcohol.•Controla la ingesta de alcohol.

Prevención del consumo de sustancias nocivas (4500)

• Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del propio estilo de vida.

• Educar a los padres acerca de la importancia del ejemplo en el uso de sustancias nocivas.

PlandeCuidadossugeridoenpersonaconconsumomoderadodealcohol

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarelautoconcepto (00167)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL87

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Lapautametodológicaa seguirparadetectarel consu-modealcohol,essimilaralrecomendadoenlaspersonasabstemias. Aprovechar el momento oportunidad, en elqueseabordan losdemáshábitos,de formaoportunis-taoenconsultasdeseguimiento,paradarConsejoBreve(Anexo-1)yprevenirelaumentodelconsumo,fomentan-dolatomadedecisionesrespectodeunestilodevidasa-ludableconingestasinferioresalafranjaderiesgo. • Informarsobrelosbeneficiosdelaabstinenciaoconsu-mosenfranjadebajoriesgodealcohol.

• Informardelosefectosagudosdesuconsumosobresuactividaddiariayrelacionesfamiliaresysociales.

• Informardelosefectosperversosdelconsumoacortoylargoplazo.

•Recomendar claramente la necesidad de modificar elconsumoparalograringestainferioralafranjaderies-go,evitandoactitudesimpositivas.

•Ofrecerdiferentesalternativasparamodificarelconsumo.•Pactarlareduccióndelconsumoparamantenerseenlafranjadebajoderiesgo.

•Ofrecermaterialdidácticoorecursoelectrónicosdein-formaciónyapoyosegúnsuperfil.

•Establecer conjuntamente una estrategia de monito-rizaciónoseguimiento,buscandoelmétodomásade-cuado,presencialono;adaptadoasudisponibilidadycaracterísticas.

3.2.3. Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo según Etapa de Cambio.

Seconsideraqueunapersonatieneunconsumoderies-gocuandoessuperior4UBE/día(40g/día)oa28UBE/se-mana(280g/semana)enhombresyde2,5UBE/día(24g/día)o17UBE/semanaenmujeres(170g/semana)y/ocon-sumosuperiora5UBE/día(50g)enunsolodía,almenosunavezalmes).

Elobjetivoterapéuticoconsistiráenbajarelconsumo,almenos, a la franja de bajo riesgo (17UBE/semana hom-bresy11UBE/semanamujeres).

Elobjetivoterapéuticodeeliminaroreducirelconsumo

enestaspersonas,requiereademásdefármacosendeter-minadassituaciones,deterapiasnofarmacológicasparafacilitarylograrelcambiodelaconductadeconsumodealcohol.

Lograr el objetivo requiere de un Plan de Cuidados indivi-dualizadoyadaptadoalacircunstanciamotivacionaldelpaciente(laaceptaciónonocomoproblemasuconsumodealcoholyladisposiciónparamodificarlo);esdecir,alaEtapaoEstadiodeCambio.

Consideraciones en consumo de riesgo:

La ingesta excesivade alcohol concentradoenfinesdesemana está formando parte del estilo de vida de losjóvenes. La encuesta escolar sobredrogas ESTUDES, asíloponedemanifiesto,porello,estegrupodepoblacióndebeseguirsiendounobjetivoprioritarioparaeldesarro-llodeintervencionesespecíficas.

Enlosadultos,sibienelconsumosepuedeintensificarlosfinesdesemana,suelenmantenerunaingestaregularalolargodelasemanaincorporandoestehábitohabitualmen-te al entorno laboral, con las siguientes características:

Laspersonasconconsumoderiesgopresentan con fre-cuencia dependencia al alcohol,porello,serecomiendaenlavaloración,determinarelgradodedependenciaconlaayudadetestespecíficos(Cage,AuditoMalt).

Laspersonasconconsumoderiesgono suelen ser con-cientes del problema de saludquesuponesuingestaha-bitualdealcohol;tienenlapercepción,enmuchoscasos,quesuconsumoeselnormal,comparadoconsuentornopróximo.

Laspersonasconconsumoderiesgotienenel autocon-vencimiento de control,“yocontrolo”,esotradelasafir-macionesqueponendemanifiestoquenoreconocennisonconcientesdelproblemaquesuponesu ingestadealcohol,portanto,noseplanteanmodificarsuconsumo.

Lasdiferentescaracterísticasmotivacionalesquepresen-tanlaspersonasconconsumoderiesgo,hacennecesarioparasuabordaje,determinar inicialmente laEtapaoEs-tadiodeCambioyadaptarelPlandeCuidadosegún laEtapaenqueseencuentracadapersona.

Tendenciaaadoptarconduc-tasderiesgoparalasalud(00188)

PrecontemplaciónNo considera que su consu-mo de alcohol suponga un problema, no cree que tenga que cambiarlo y puede no darse cuenta de las conse-cuencias actuales y futuras de su consumo.

Conductadebúsquedadelasalud (1603)

Modificacióndelaconducta(4360)

PlandeCuidadossugeridoenconsumoderiesgosegúnEtapadeCambio

Diagnósticos NANDAEtapaoEstadiodecambio ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL88

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conflicto de decisiones: ambi-valencia (00083)

Disposiciónparamejorarelafrontamiento(00158)

Disposiciónparamejorarelafrontamiento (00158)

Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud (00162)

Incumplimiento (00079)

ContemplaciónContempla ya, los perjuicios de su consumo de alcohol, pero aún y no ha decidido sumodificación, tiene dudas y se muestra ambivalente.

DeterminaciónHa tomado la decisión de actuar para modificar el con-sumo de alcohol y prepara un plan para ello.

AcciónHa iniciado cambio, lleva aca-bo el Plan para modificar el consumo de alcohol.

MantenimientoHa conseguido modificar suconsumo y debe consolidar-lo y mantenerlo a lo largo de tiempo.

RecaídaHa vuelto a la conducta inicial de consumo de alcohol

Tomadedecisiones (0906)

Afrontamientodeproblema (1302)

Conducta de abandono deconsumo de alochol (1629)

Conductaterapéutica:enfermedadolesión (1609)

Control del riesgo:consumo de alcohol (1903)

Motivación (1209)

Conductadecumplimiento(1601)

Afrontamientodelproblema(1302)

Establecimientodeobjetivoscomunes (4410)

Aumentarelafrontamiento (5230)

Aumentar los sistemas de apoyo(5440)

Acuerdoconelpaciente (420)

Aumentarelafrontamiento (5230)

Modificacióndelaconducta(4360)

Asesoramiento (5240)

Ayudaenlamodificacióndesimismo (4470)

Guíadeanticipación (5210)

Facilitarlaautorresponsabili-dad (4480)

Establecimientodeobjetivoscomunes (4410)

Acuerdoconelpaciente (4420)

Apoyoemocional(5270)

3.2.3.1 Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Precontemplación.

EnestaEtapa,lapersonanoreconoceonoesconcientequesuconsumodealcoholsuponeunriesgoparalasa-ludyportanto,NOsehaplanteadocambiarlo(abando-naroreducirsuconsumo),puedenodarsecuentadelasconsecuenciasactualesofuturasdedichoconsumo.

Lapersonaconconsumoderiesgo,enestaEtapa,nocree

quetengaquecambiarsuhábitodebeberynorelacionadeterminadosproblemas,bienseanfísicospsíquicosein-clusoderelacionesfamiliaresolaborales,conelalcohol.

La ingestaexcesivadealcoholdeterminalaTendenciaaadoptarconductasde riesgopara la salud,modificar suactitud frente al problema, es el primerpasohacia unaConducta de búsqueda de la salud; es decir, reconocer quesuconsumohabitualdealcoholconstituyeunpro-blema,seráelobjetivodelPlandeCuidadosenestaEta-pa,paraellolasintervencionesseencaminadasalaModi-ficacióndelaconducta de consumo de riesgo de alcohol.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL89

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conductadebúsquedadelasalud (1603)

•Hace preguntas (relacionadas con el al-cohol).

•Obtiene ayuda de un profesional.•Utiliza información acreditada de salud.

Modificacióndelaconducta (4360)

•Animar al paciente a que examine su propia conducta. • Identificar el problema del paciente en forma de conducta.

PlandeCuidadosugeridoenEtapadePrecontemplación

Diagnóstico NANDA: Tendenciaaadoptarconductasderiesgoparalasalud (00188)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Metodología.

Laintervenciónindividualeslaadecuadaparaestasitua-ción.Enuncontextodeintimidadyrespeto,enelquenosesientajuzgadoymedianteestrategiasmotivacionalescomo la empatía y las preguntas abiertas, al objetode,generar dudas sobre su consumo, aumentar la percep-ciónderiesgoyhaceraflorar laambivalencia,es loquesepersigue.

Hacerusodelosresultadosobtenidosenlavaloración(test, cuantificación,…) explicando detalladamentelosefectosyconsecuenciasactualesyfuturasayuda-ráenelproceso reflexivoparauncambiodeactitudypasaralacontemplacióndelconsumoactualcomoproblema.

¿Cómohacerlo?, las estrategias y técnicas de entrevistamotivacionalfacilitan:

•Analizarsupatróndeconsumo:cantidadycircunstan-ciasfavorecedorasdeconsumo.

•Experienciaspreviasdereducciónoabandono.•Explorarconocimientossobrelasconsecuenciasdelhá-

bito. ¿Qué sabe de…? ylasventajasdedejarlo.•Explorar creencias, miedos y preocupaciones, ¿le

preocupa...?, ¿qué cree sobre...?.•Ponerejemplosdepersonasconproblemasdesaludaconsecuenciadelhábito.¿Conoce a alguien que…?.

•Evitarelusodetécnicasqueprovoquenmiedo,comoestrategiaparamotivarelabandonodelalcohol.

•Centrarseenlosbeneficiosdesaludpositivoseinmedia-tos de dejar de beber.

•Centrarse en la interaccióneliminandoprejuicios, pre-sunciones, preocupaciones personales y otras distrac-ciones.

•Darinformaciónescritayofrecerapoyoyayuda.•Esperarel“momento-oportunidad”.

LaEtapadePrecontemplaciónpuedeserlargayrequerirdediversas intervencionesparaquepase a la EtapadeContemplación,paraquereconozcaque“suconsumonoestannormalcomocree”yconstituyeunproblema.

PasaralasiguienteEtapa,suponeungranpasoenunpro-cesodecambiodeconductadetipoadictivo,comoeselcaso del alcohol.

Establecerymantener losprincipiode laEntrevistaMo-tivacionalentodasycadaunadelaintervenciones(em-patía,facilitarladiscrepancia,evitarladiscusión,avanzaren las resistenciasyaumentar laautoeficacia)yadaptarel Plan de cuidados a la Etapa en que se encuentra elpaciente,facilitaráqueavanceporelciclodecambiodeconducta,respetandosustiempos,debeestarpreparadoparapasara laacción (verbalizar,manifestarquequierehaceralgoyfijarfecha).

3.2.3.2 Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Contemplación.

EnestaEtapa,lapersonayareconoceinconvenientesensuconsumo.Contemplasuconsumohabitualdealcoholcomo problema, pero semueve en la ambivalencia, esuna característica típica de esta Etapa. Expone razonesparajustificarsuconsumoyporotrolado,reconocequenoessanooqueleperjudica.

Laspersonasconconsumoderiesgopuedenpresentarenelprocesodecesedealcohol,elSíndromedeabsti-nencia, sueleseruncostequetienemuchopesoen labalanza de la ambivalencia, esto se debe abordar ade-cuadamente,informandosobrelossíntoma,comosupe-rarlosyorientarsobrelaayudaqueselepuedefacilitarennuestroentornofueradelámbitodelaAtenciónPri-mariaeinclusodelámbitosanitario.Elobjetivoesayudarlearesolverlaambivalenciaqueplan-tea;entreloscostesybeneficiosquelesuponecontinuarconelmismoconsumoylosbeneficiosycostesderedu-cirlooeliminarlo.Resolverestaambivalenciae inclinar labalanza hacia el cambio, tomando la Determinación de cambiarelconsumo,constituyeelobjetivodeestaEtapa.

La ambivalencia marca esta Etapa, se identifica clara-mente el Conflicto de decisiones: ambivalencia, que de-terminaelPlandeCuidadosycuyoobjetivoeslaTomade decisiones,respectodelconsumodealcohol(dismi-nuciónocese),mediante las intervencionesyactivida-des sugeridas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL90

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Tomadedecisiones (0906)

• Identifica información relevante.• Identifica alternativas. • Identifica las consecuencias posibles a

cada alternativa.• Identifica recursos para apoyar cada al-

ternativa.• Reconoce el contexto social de la situa-

ción.• Escoge entre varias alternativas.

Establecimientodeobjetivoscomunes(4410)

•Animar la identificación de valores vitales específicos.• Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio problema.•Animar al paciente a identificar sus propias virtudes y habilidades.• Establecer los objetivos en términos positivos.•Ayudar al paciente a identificar un indicador de medida específico (comportamiento

o suceso social) para cada objetivo.

PlandeCuidadosugeridoenEtapadeContemplación

Diagnóstico NANDA: Conflictodedecisiones:ambivalencia(00083)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Metodología.

La metodología adecuada en esta Etapa seguirá siendopreferentemente la educación individual, manteniendoelestilomotivacionalyhaciendousodesusestrategiasytécnicas que permitan abordar incertidumbres, miedos,expectativasyfortalezas.

Sehadeirconsolidandolarelacióndeconfianza,manifes-tarladisposicióndeayudayacompañamientoalolargodelprocesodeabandonodelalcohol,asícomo,exponerclaramentesurolendichoproceso;esdecir;laresponsa-bilidadpersonalyelesfuerzonecesarioquehandereali-zarlaspersonasbebedorasquequierendejarelalcohol,todoello,medianteestrategiasytécnicasmotivacionales. EnlaEtapadeContemplaciónelpacientedebecobrarpro-tagonismopara resolver laambivalencia,expresandosusrazonesparadejardebeberysuscreenciassobrelasdifi-cultades,dudasotemoresparaconseguirlo.

Laentrevistamotivacionalesunaformaconcretadeayu-darle a dar los pasos progresivamente paramodificar elconsumodealcohol,enunaatmósferapositivaynocoer-citiva; facilitando que identifique sus razones para dejarde beber, que aumente la conciencia del problema y laautoeficaciaparadecidirmodificarsuhábito.Elobjetivoeslograrquesedecidaafavordelcambio.

Resolverlaambivalenciaeinclinarlabalanzaafavordelcambiosepuedefacilitarincorporandoprincipios,estra-tegiasdeentrevistamotivacional, a lo largode lasdife-rentesintervencionesyalolargodetodoelprocesodecambio, cabe recordarlas:

•Expresar empatía:crearunaatmósferaacogedora,cen-tradaenelpacienteydondeexplorarlosconflictosseacómodoparaambos.Usarpreguntasabiertas¿Cómosesientecuandobebe?,¿Porquébebe?,¿Porquéquerríadejardebeber?,esunatécnicaquefacilitaverbalizarlaambivalencia (sentimientos positivos y negativos aso-ciados con el hábito de beber) y los conflictos que le

producenensuescaladevalores.Laaceptaciónfacilitaelcambio.Lapresiónylaconfrontaciónlobloquean.

•Facilitar la aparición de discrepancia, éstadebesurgirdelpacienteynuncaimponerse.Alexpresarsuspropiosargumentossevadandocuentadeladistanciaexisten-teentresusobjetivosvitalesysuconductaactual.

•Avanzar con las resistencias, evitar la discusión. La re-sistencia es inherente a cualquier cambio. La personaimplicadaenelprocesodecambiohadeirencontrandosuspropiassoluciones.Evitarimponersoluciones,suge-rir alternativas, evitando la discusión. Si la resistencia au-menta,laestrategianoesadecuadaysedebecambiardetécnica,peronuncallegaralaconfrontación.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL91

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Fomentar la autoeficacia,entendiendoporautoeficaciacomolaconfianzaensímismoparaconseguirelcambiobien sea reducir o abandonar el consumo de alcohol, “sentirsecapazdelograrelcambio”,estapercepciónensimismoesunelementomotivador.Igualmentelacon-fianzaquemuestreelprofesionalensucapacidadparalograr el cambio, constituye una potente herramientaparafomentarlaautoeficacia,manteniendosiempreelofrecimientodeayudaprofesionalyfacilitandoguíasyfolletosconinformaciónyconsejosparadejardebeber.

Loscontenidoseducativosdebendarrespuestaasusdu-das, aclarar creencias erróneas, destacar los beneficios,detallarriesgosdelalcoholyexponerdiferentesposibili-dadesdemodificarlaconductadeconsumo.

3.2.3.3 Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Determinación.

EnestaEtapasesitúanlaspersonasquereconocenquesu consumodealcohol esunproblemayhandecididomodificarsuhábito.Seplanteanseriamenteelcambioacortoplazoaunqueaúnpersisteciertaambivalencia,nosabencómodejarlo,tienedudassobresucapacidadparalograrlo,necesitanorientaciónyapoyoparaelaborarunplanparapasaralaEtapadeAcción.

La Etapa de Determinación o Preparación, es uno mo-mentocrucialdelprocesodecambio,comobienindicasunombre,eslaEtapaparapreparardetalladamenteelplanquedebellevaracabocuandopasealaAccióneldíafija-do,deello,dependeengranmedidaeléxitodelproceso.

Seidentificaunaactitudfavorablealcambioymanifiestaverbalmentesudeterminaciónparaello,identificandosuDisposiciónparamejorarelafrontamiento,frentealcon-sumo de alcohol el objetivo del Plan de Cuidados en esta EtapaestaencaminadoalAfrontamientodelproblema de consumodealcohol,llevandoacabolasintervencionesyactividades sugeridas.

Afrontamientodeproblemas(1302)

• Identifica patrones de superación efi-caces.

• Identificación de múltiples estrategias de superación.

•Utiliza estrategias de superación efec-tivas.

Aumentarelafrontamiento(5230)

• Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.• Proporcionar información objetivas y respecto del diagnóstico, tratamiento y pronós-

tico.• Explorar los éxitos anteriores del paciente.• Favorecer situaciones que favorezcan la autonomía del paciente.•Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo (abstinencia

o reducción del consumo).•Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.•Animar la implicación familiar si, procede.•Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limita-

ciones, y a manejar su estilo de vida.

Aumentarlossistemasdeapoyo (5440)

•Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.•Determinar el grado de apoyo familiar.•Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.• Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

Acuerdoconelpaciente(4420)

•Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir los objetivos.•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales que puedan interferir en

la consecución de los objetivos.•Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias am-

bientales que puedan interferir en la consecución de los objetivos.• Identificar, junto con el paciente, una fecha para la conclusión del acuerdo (aban-

dono o reducción de consumo de alcohol).

PlandeCuidadosugeridoenEtapadeDeterminación

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarelafrontamiento (00158)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL92

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Laintervenciónindividualcontinúasiendolaadecuada,buscandomantenerlamotivaciónalcambioyaumentarsuautoeficacia (ser capaz)paraacordarelplanpara laacción.

EnestaEtapa,laactitudprofesionalserádefacilitadorme-diantelaorientaciónyelapoyoparaalcanzarlametaconéxito.Felicitarlepordecidirseadejarelalcoholoreducirsuconsumo.Explorarsusexpectativassobreelpasoquevaadar,especificandoquesetratadeunprocesoenelqueellaeslaprincipalprotagonistayresponsableyquerequeriráunesfuerzoporsuparte,orientarsobrelossíntomasyefec-tosinmediatosycortoplazoquepuedenaparecerycomoafrontarlos.EnestafaseseelaboradetalladamenteelPlanquellevaráalaacciónenlafechafijada.

Las intervenciones no deben basarse sólo en modelos educativoscentradosenofrecer información, sinoque,medianteestrategiasmotivacionalesayudara:

•Aumentar el afrontamiento del problema, incidiendoenlaidentificacióndesuspropiasalternativasparare-duciroeliminarelconsumodealcoholyofreciendoin-formaciónclarayobjetiva.

•Aumentar los sistemas de apoyo (familia,amigos…)lacomplejidadquesuponeafrontaruncambioenelcon-sumo de alcohol, dada la dependencia física y socialqueconlleva,requieredeunaestructuraciónpreviadelossistemasdeapoyoparacuandopasea laEtapadeAcción.Identificar,determinaryestablecerlosposiblesapoyoses fundamentalparapoder iniciaryafrontar laEtapadeAcción.

•Acuerdos con el paciente,parafijarlafecha,lascircuns-tanciayelPlanparalaAcción.

Paratodoello,lasdiferentesactividadesdebenfavorecerlaelaboracióndelplanparalaacción,concretandoaspec-tos,estrategiasy/o“trucos”,queayudeadarlosprimerospasosyaumentalasposibilidadesdeéxito:

•Determinar un periodo inicial de abstinencia (cese o limitación de consumo) Tener un horizonte cercano yalcanzable, facilitaesosprimerospasosy reduce la in-certidumbre y miedos. Dicho periodo debe ser breve1-2semanas,periodoquelespermitirádescubrirlassi-tuacionesenque“echamásdemenoselalcohol”ysonlasdemayorriesgo,portanto,setrabajaraenbuscadeestrategiasqueleayudenasuperarlas.Pocoapoco,seaprovecharálosresultadosfavorablesparairpactandonuevas metas de abstinencia.

•Establecer un límite de consumo,éstedebeserlomásdetalladoposibleconsumosdiariosysemanaleseinclu-sosiesposiblecontemplardíasconespecialvulnerabili-dad,(“Esquetaldíasolemos,…yesedíaconsumomás),Planificaracordeconlavariabilidaddesurutinaconlocual puede establecer estrategias concretaspara cadaocasión.

•Control del consumo,paraqueselleveacaboenlasi-guientefase,sedebeacordarlaformaymaneraydispo-

nerinclusodelformatoparaello,lohabitualesmedian-teunregistrodeconsumodiario.Consistebásicamentequeantesdebeberanotefechahoraytipodebebidaycantidad,ellugar,solooencompañíayenqueestadoanímico se encuentra…Todo ello permitirá la evalua-cióndelprocesoenlaFasedeacción.

•Beber más despacio, para mantenerse en los límitesestablecidosenlafasedeaccióndebetener“trucos”oherramientas,siendoéstaunadeellas.

Ayudará pues, reducir la velocidad con la que ingierelabebida;unprimerpasopuedeserelegirbebidasconmenor graduación, elegir bebidas fermentadas a lasdestiladasoseleccionarcervezayvinosdebajagradua-ción.Debetenerprecauciónconlasbebidasalcohólicasdulces como la sangría o ciertos combinados en los que lamezclaelalcoholconzumodefrutasyaqueestohacemásfácilsuconsumoysebebegrandescantidadesdealcohol de forma rápida, pensando incluso que bebemenosporque“comoestárebajado…”.

Otraestrategiapuedeserquecontroleyregistreloquetardaenconsumirunacopayqueaumenteesetiempobebiendo a sorbos. Se recomienda tomar una consu-miciónalmenosen12sorbosdejandoquepaseporlomenosunminutoentresorboysorbo,paraqueresul-temásfáciluntrucopuedesersillevahieloañadirmáscantidaddeéste.

Evitarelautomatismodebebercontinuamente,esimpor-tantequeelpacientenotengalabebidacontinuamenteen la mano, dejarla en la mesa o en la barra tras cada sorbo.

Espaciarelconsumodebebidasalcohólicasdecidiendocadacuantotiempovaatomaruna;paralocualesútilrecordar y explicar el concepto de alcoholemia. Si hadecidido beber cuatro consumiciones en cuatro horas nodeberápedir lasiguientehastapasadolos60mtosdesdequepidió laanterior,aunquelahayabebidoen15 mtos.

Resultaútilotraestrategiacomoesintercalaractividadescomocomer(evitarproductosmuysaladosqueprovoca-ránsedyconsecutivamenteansiasdemásalcohol),jugaraalgo,estarocupadoyactivoesunabuenaopción.

•Rechazar consumiciones alcohólicas: en los lugares de copaseshabitualqueseproduzcaninvitaciones,másomenosbien intencionadasparaconsumiralcohol (“va-mosteinvitoaunacopa”enningúncasosesueledecir“vamosteinvitoaunrefresco,unainfusión,…”)

•Rechazardeformaverbalonoverbal,practicandoinclu-so lasposibles frasesyevitar lassituacionesderiesgo,como salidas con personas que beben, puede ser útilparalograrelcontroldelconsumo.

•Recompensas:Esútildiseñarconelpacienteunsiste-made recompensasparaqueéste refuerce su sensa-cióndeéxitoenelcontroldelconsumo.Éstasdebenser personales, accesibles, variadas y un“extra” en lavidadelpaciente.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL93

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Mantenerunregistrodelconsumopermitequepersonal-menteverifiquesucontrol,siestaconsiguiendoelobje-tivoquesemarcóyenfuncióndeello“darseunpremio”.

•Buscar apoyo social. Aumentar los sistemas de apoyo: Lamodificacióndelconsumodealcoholesunodeloscambiosmás difíciles junto a las demás toxicomanías,sinapoyodesuentornopróximoseantojaaúnmás,portanto éste esun elemento fundamental para lograr elafrontamientodelproblema.

Contar con el apoyo y acompañamiento de personassignificativas,alolargodeltodoelproceso,constituyeunavalqueaumentalasprobabilidadesdeéxito,ideal-mente,contardesdeelprimermomentoconunaperso-nadesuconfianzaaumentarásuautoeficacia“noestásololevanaayudar…” Sielapoyoyacompañamientodesdeelprimermomen-toesimportanteparaqueelpacientehayadadolospa-sosyllegaraestaetapadetomadedecisión,esmáximala relevancia para resolver el afrontamiento inefectivoy llevaracaboaccionesparamodificarelconsumodealcohol.Aumentar los sistemasdeapoyocreandounared,queincluyaaserposible,desdeelentornofamiliar,laboral,socialydeocio.

Elcometidodelosmismosdebeencaminarseapartici-parenestrategiasparareducirsituacionesderiesgo,alavezqueejerzanunamonitorización/tutorización,eneldíaadía,apoyando,recompensando,evitandoentodomomentojuzgaropenalizar.

•Cadenas conductuales. Descubrir activadores del con-sumo de alcohol:Paracadapacienteexistenlugares,per-sonas,momentosdeldía,emociones,sensacionesfísicasopsíquicasoactividadesquefavorecenelconsumodealcoholoviceversa.Esrecomendableaconsejaryayudaralpacientequelasidentifique,pudiendoinclusosugerir-se que lleve un registro de las mismas cuando las descu-bra;deéstamanerasepodráplanificarestrategiasparaneutralizarlas, bien, evitando los activadores, bien modi-ficandolascircunstanciasqueimplicanesosactivadores.

•Cambiar la rutina. Sustituir el alcohol: Animaryayudaralpacienteabuscaractividadesquesustituyanalalcoholyelentornohabitualdeconsumoesdegranutilidad.

LaaplicacióndelosprincipiosdelaEntrevistaMotivacio-nal, susestrategiasy técnicas, son lasherramientasqueactualmenteseconsiderandemayoreficaciaenelabor-daje de cambio de conducta como el alcohol.

3.2.3.4 Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Acción.

EnestaEtapa se inicia la abstinenciao la reduccióndelconsumodealcoholacordado.Elpacientehatomadaladecisión,hafijadounafechayllevaacaboelplanelabo-radoenlaEtapadeDeterminación.

LaEtapadeAcciónse iniciaconelcambiodeconductaeldíafijadoyseprolongadurantelosprimeros6meses,enloscualeselriesgoderecaídaesmuyalto.Superadoesteperiodo,seconsideraquepasaalaEtapadeMante-nimiento.

Puedeocurrirque,aúnfijadalafecha,elaboradoelPlanyconlosapoyosdisponibles,eldíafijadoparalaAcciónsepospongaenrepetidasocasiones,alegandomotivosquejustifican que no es elmomento,“es que precisamenteahora”,obien,planteandonuevamenteambivalencia,“yoconozcoafulanitoque…yestátansano…”.

Ante situaciones de ambivalencia, el profesional debereaccionarenpositivo, facilitandoqueanalice“esosmo-tivos”,losidentifiquecomoargumentosparajustificarlasdudasymiedossobresuautoeficacia;esdecir,“deserca-paz”,conoceloscostes(síntomasdeabstinencia,entornodeociorelacionadoconelconsumo,…)quelesupondráreducir o dejar el alcohol.

Esta Etapa, conlleva desde los primerosmomentos, unaltoriesgodeabandonoorecaída,elpacientenoesca-pazdeaguantarsinsuconsumohabitualdealcohol,porello,esprimordialControlar el riesgo de volver al consu-mo de alcohol;ladependenciafísica,lassituacionesyru-tinas habituales en las que estaba integrado dicho consu-mo,lasrelacionespersonalesconlascualessecompartíaelhábito,sonentreotros loselementosquecomportanmayorriesgoparaprecipitarlarecaída.

La Disposición para mejorar el afrontamiento respectodel consumo de alcohol, tiene como objetivo el “Con-trol del riesgo: consumo de alcohol,esdecir;quelleveacabo “acciones personales para prevenir, eliminar o reducir el consumo de alcohol que es una amenaza para la salud”, mediantelas intervencionesparaseguirAumentando el afrontamiento, la Modificación de la conducta de con-sumodealcoholyelAsesoramientoparareforzardichaconductayfortalecerlossistemasdeapoyopersonalesydelentornoparaprevenirlarecaída.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL94

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conducta de abandono del consumo de alcohol (1629)

•Expresa la creencia en la capacidad de dejar de tomar (o reducir) el alcohol.

• Identifica los beneficios de eliminar el alcohol.

•Desarrolla estrategias efectivas para•eliminar/reducir el alcohol.• Identifica estados emocionales que

desencadenan el consumo de alcohol.•Utiliza estrategias para afrontar el sín-

drome de abstinencia (si lo hubiera).

Aumentarelafrontamiento(5230)

• Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad (proceso de des-habituación de alcohol).

• Valora y discute las respuestas alternativas a la situación. • Fomenta el dominio gradual de la situación.• Explora los éxitos del paciente. •Anima la implicación familiar si procede.• Instruir al paciente en técnicas de relajación, si resulta necesario.•Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.

Modificacióndelaconducta (4360)

•Presentar al paciente a personas o grupos que hayan superado con éxito la misma experiencia.

• Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cam-biar la conducta.

•Ofrecer refuerzo positivo a las decisiones del paciente cuando se observa que han sido tomadas de forma independiente.

•Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.•Desarrollar un método (gráfico…) para registrar la conducta y sus cambios.• Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, si procede.• Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.•Administrar los refuerzos inmediatamente después de que aparezca la conducta

(acordada/deseable).•Realizar un seguimiento de refuerzo (según necesidad y disponibilidad del paciente

contacto) telefónico o personal.

Asesoramiento (5240)

•Proporcionar información objetiva según sea necesario y si procede. • Expresar oralmente la discrepancia entre los sentimientos y conducta del paciente.• Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.• Fomentar la sustitución de hábitos indeseados por hábitos deseados.

PlandeCuidadossugeridoenEtapadeAcción

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarelafrontamiento (00158)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Metodología.

LosprimerosmomentosdeestaEtapasoncruciales,porelgranriesgoderecaída,motivoporelcualsedebeacor-darun seguimiento frecuente, enelprimermesy a serposiblesemanal,previoacuerdoconelpaciente.

La intervención individual y con la participación de laspersonasdeapoyoqueelpacientehayapermitidooso-licitado,será laadecuadaenestaEtapa.La intervencióngrupal puede ser oportuna en algunos casos, siemprequeelpacienteloacepte.

El profesional debe desarrollar estrategiasmotivaciona-les, felicitar sudeterminaciónparadejar debeber y loslogrosconseguidos(reducciónoabandonodelalcohol),loqueconstituyeunrefuerzopositivoparasucambiodeconducta.Asímismo,sedebehacerunofrecimientodi-rectoyclarodeayuda(telefónicaopresencial)cadavezqueloprecise.

Aumentarelafrontamientodelproblema,iniciarymante-nerlamodificacióndelaconductadeconsumodealco-holyelasesoramientopersonalizadoypermanentecons-tituyenlasintervenciones,pilaresbásicosenestaetapa.

TodoelloapoyadoendiversaactividadesdondeprimalamonitorizardelasaccionesyestrategiasacordadasenlaEtapaanteriorparaidentificarlassituacionesderiesgoybuscar alternativas:

•Control del consumo:Valoraryanalizarconjuntamentelosregistrosdeconsumoytodosycadaunodelospará-metros registrados:

- Díasdelasemanayhorariosdeconsumo. - Tipodebebidasycantidad. - Lugar:entornofamiliar,laboralodeocio. - Formadeconsuma:solooencompañía. - Estadoanímicoenqueseproducenlosconsumos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL95

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Todoellopermitiráevaluarelprocesodeacción,perca-tarse exactamente cual es su patrón de consumo, quesituaciones o circunstancias le hacenmás vulnerable einfluyeenelconsumo…Detalformaque,paracadaunadeellassebusquealternativasparareducirlasoneutra-lizarlas.

•Resistir la pulsión de beber: valorar los resultados de aquellasestrategiasacordadas(ocuparlasmanos,mas-ticar chicle sin azúcar, beber grandes cantidades deaguaozumos ricosenvitaminaC, comer frutasyver-duras,evitarelpicoteo,practicarsencillosejerciciosderelajación (varias respiraciones profundas seguidas).Comprobarelgradodeeficaciaycualesnolohansido,incorporarotrasqueseconsiderenparasusituación.

•Beber más despacio: verificarlasestrategiasusadasyeléxitodecadaunadeellasparamantenerseenloslími-tes establecidos:

- Reducelavelocidadconlaqueingierelabebida. - Eligebebidasconmenorgraduación; las fermenta-dasalasdestiladasoseleccionarcervezayvinosdebaja graduación. Evita las bebidas alcohólicas dul-ces,preparadosociertoscombinadosdealcoholyzumodefrutas.

- Controlaeltiempoentrecadaconsumición:Valorarlosregistrosdeltiempoquetardaenconsumirunacopa (unaconsumiciónalmenosen12sorbosde-jandopasarpor lomenosunminutoentresorboysorboobienañadiendomáshielo).

- Evitaelautomatismo,dejalabebidaenlamesaoenla barra tras cada sorbo.

- Espaciaelconsumodebebidasalcohólicasdecidien-docadacuantotiempovaatomaruna(porejemplo,cuatroconsumicionesencuatrohoras,nopidelasi-guientehastapasadolos60mtosdesdequepidiólaanterior,aunquelahayabebidoen15mtos).

- Intercalaactividades,nosoloconsumealcohol;co-mer y evitaproductosmuy salados, éstosgeneranmás deseos de beber; esta ocupado y activo conjuegos.

Esteejerciciodevaloraciónyanálisispermiteidentificarlasestrategiasusadasycualeslehanresultadoútilesparaseguirusandoy/obuscarotrasquecrea lepuedanserdeayuda.

•Rechazar consumiciones alcohólicas: constatar si ha sidocapazonoderechazaryenquesituacioneslehasidomásdifíciloimposibleyencualesno.Queformasderechazohausado(verbalonoverbal)ycualeslehansidoútiles,locualpermitirádeterminarlassituacionesypersonasqueleinvitanalconsumoydeberáevitar.

•Grado de apoyo social:Investigarelgradodeapoyoyacompañamientoquehatenido,cualeshansidomáseficaces(familia,amigos,compañeros)ycualesno;enquemomentohansidodecisivos.Reforzareincorporaralprocesoalaspersonasmássignificativos,asesorarennuevasestrategiasdeacompañamiento.Laspersonasimplicadas pueden constituir un elemento terapéuti-co,queelprofesionalpuedeincorporaralprocesodecambio.

•Romper la cadena conductual. Descubrir activadores delconsumodealcohol:Afrontarsituacionesdifíciles,identificarqué lugares,personas,momentosdeldía,emociones,sensacionesfísicasopsíquicasoactivida-deshanfavorecidoelconsumodealcoholovicever-sa.Apartirde locual sepodráplanificarestrategiaspara neutralizarlas, bien, evitando los activadores,bienmodificando las circunstanciasqueconllevanadichos activadores.

•Cambiar la rutina. Sustituir el alcohol: Corroborar la práctica de actividad física o deportiva o bien seguiranimando,ayudaralpacienteabuscaractividadesquesustituyanaquellasqueleconducenalconsumodeal-coholyacambiarelentornohabitualdeconsumo,esdegran utilidad.

•Recompensas: Averiguar si ha sido capaz de darse unpremioporloslogros.Cualeshansido,cómolohahe-choycualhasidoelefecto…hansidopremiosmuyper-sonales,accesibles,variadosyun“extra”ensuvida.Estaactitudpuedesuponerunimportanteefectomotivador.

•Facilitar que verbalmente exponga los beneficios per-cibidos:Elhechodereconocer lasmejorasquehaob-teniendo(mirarhaciaatrás)olasquepuedeobtenerdeseguirconelcambio(mirarhaciadelante);esteejerciciode análisis y reflexión suponeunelementomotivadoraumentandolaautoeficacia.

•Acordar el plan hasta la próxima visita: Los nuevos acuerdosdependerándelosresultadosdelavaloracióndetodosycadaunode losaspectosanteriores,por loqueelPlansepuedemanteneromodificar.

•Asesorar sobre la aparición de nuevas situaciones. Periodo de duelo: Explicar la posible aparicióndeunperiododeduelo,explicarenqueconsisteycomo lopuede sobrellevar. Buscar alternativaspara llenar ese“vacío”, comopuede ser, lapráctica regularde activi-dadodeporteengrupo,siesposible,estopermitero-dearsedeotroentornodecompañerosoamigosqueno tienen relación con el consumo de alcohol, iniciar nuevas actividades de ocio, volver a realizar alguna ha-bilidadoaficiónquesetuvieraanteriormente.

Todoellopermitemonitorizar/tutorizar laeficaciadelas estrategias, identificar las situacionesde riesgoybuscar alternativas para el día a día, reforzar los lo-gros,apoyaryrecompensaralpacienteensuprocesode cambio, evitando en todomomento juzgar ope-nalizar, aunno cumpliendo con todos los resultadosesperados.

En visitas sucesivas, mantener la monitorización de losparámetros que se consideren oportunos, seguir ase-sorando sobre el afrontamiento del periodo de duelo,investigar la adhesión al tratamiento, posibles efectossecundariosdelamedicación,si lahubiera,confirmarlareducción o ausencia del consumo de alcohol, valorar constantesoparámetrosbioquímicosalteradosodecon-trol, entre otras actividades.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL96

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Esconvenienteconcertarunavisitadossemanasdespuésdel inicio del abandono del alcohol, en la que se suele producirlaetapadeduelo.

Pasado el primer mes puede entrar en un periodo denormalización,noobstante,elpeligrodelarecaídasiguesiendoimportante;informarsobrelaposibleaparicióndeuna falsa sensacióndeseguridad, lacualpuede llevarlealarecaída,pensandoque“porunaveznopasanada”,obien,“queyapuedecontrolar…”.

Notodaslaspersonasqueestándejandodebeberde-seanrealizarunseguimientoprogramado.Larecomen-dación de realizar seguimiento a toda persona bebe-dora que realiza un intento de abandono, se basa en la opinióndeexpertos.Conviene,en todocaso,pactar laformaymaneraderealizarlo.RecordarqueseconsideraquepermaneceenlaEtapadeAccióndurantelos6pri-merosmeses,unavezsuperadoesteperiodo,pasaalaEtapadeMantenimiento,periododeconsolidacióndelanuevaconducta,dondeaúnsiguepersistiendoelriesgode la recaída.

3.2.3.5 Plan de Cuidados sugerido en personas con consumo de riesgo en Etapa de Mantenimiento.

SeconsideraqueunapersonaestáenEtapadeMante-nimiento, cuando ha permanecido más de seis mesesconabstinenciadealcoholoconsumospordebajodelafranjadebajoriesgo(de17UBE/semanaenhombresy11UBE/semanaenmujer).

Manteneruncambiomásalládelosseisprimerosmeses,eselretodetodoprocesodecambiodeconducta,máxi-mecuandodichaconductatienecomponentesadictivoscomoocurreconelalcohol;porello,duranteestaEtapalosesfuerzosestánencaminadosareforzarlanuevacon-ductayprevenirlarecaída.

Se identifica claramente, suDisposiciónparamejorar lagestióndesupropiasalud,locualesindispensableparalograrmanteneralolargodeltiempounaConducta tera-péuticarespectodelconsumodealcohol(abstinenciaoconsumopordebajodefranjadebajoriesgo)yademásel ControldelRiesgodeconsumodealcohol; es decir, de recaída.Las intervenciones irándirigidasaAyudaren lamodificacióndesimismo,reforzandosunuevaconductayprevenirlassituacionesquepuedanfavorecerlarecaídamediante la Guíadeanticipación.

Conducta terapéutica enfermedad olesión (1609)

•Cumple las precauciones recomen-dadas.

•Cumple el régimen terapéutico reco-mendado.

•Evita conductas que potencien la pa-tología (el consumo de alcohol).

Control del riesgo consumo de alcohol (1903)

•Supervisa el ambiente para valorar factores que favorecen el abuso de alcohol.

•Supervisa los patrones personales del consumo de alcohol.

•Desarrolla estrategias efectivas de control del consumo de alcohol.

•Utiliza sistemas de apoyo personales para controlar el abuso de alcohol.

•Supervisa los cambios en el estado de salud.

•Controla la ingesta de alcohol.

Ayudaenlamodificacióndesimismo(4470)

•Ayudar al paciente a evaluar el progreso mediante la comparación de registros de la conducta previa con la actual.

•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias o situaciones en las que se pro-duce la conducta ingesta de alcohol (señales desencadenantes).

•Ayudar al paciente a identificar incluso los éxitos más pequeños.•Ayudar al paciente a identificar los métodos de control de las señales conduc-

tuales.

Guíadeanticipación (5210)

•Determinar el cumplimiento con los tratamientos médicos y de cuidados.•Planificar las actividades de disminución de riesgos, en colaboración con el indivi-

duo/grupo.

PlandeCuidadosugeridoenetapadeMantenimiento

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud (00162)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL97

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La intervención individual enesta Etapa irá encamina-daaprevenir larecaída,ayudandoalpacienteaseguiridentificando las situaciones de riesgo que le puedenllevar a la conductaanterior y adesarrollar estrategiasparaprevenirlasmedianteunafrontamientoeficaz,pue-de ser útil para ello seguirmonitorizando aquellos as-pectosquesevalorencomosuspuntosdébiles,paralaprevencióndelarecaída.

Mantenerlamotivaciónylaautoeficaciasonlaspremi-sasbásicasde intervención.Ayudaren lamodificaciónde simismomedianteel refuerzopositivoyel análisisconjuntodelproceso,logrosalcanzados,situacionesderiesgoexperimentadas,superadasono,estrategiaspre-ventivasy/odeafrontamientoyestablecerunaguíadeanticipaciónparalaprevenirlarecaída.

Elseguimientoperiódicoenestaetapasiguesiendoim-portante, se puede realizar biende forma específica ointegradaenelseguimientodeotrosfactoresderiesgooprocesospatológicosomediantecualquierotro tipodecontacto,presencialono,que le resulteaccesibleycómodoalpaciente.

3.2.3.6 Plan de Cuidados sugerido en Personas con consumo de riesgo en Etapa de Recaída.

LaRecaídaesunaEtapamásenlaruedadelCambio,siendoelalcohol,unodeloshábitosdondemásaltastasasdeaban-donosseproducen.Entrelosmotivosqueloprovocan,ade-másdetenerquesuperarladependenciafísicaeslasocial.Dejardebebersuponesobretodocambiarrutinas,elentor-nodeocio,lasrelacionespersonalesligadasalconsumo,etc.

Larecaídapuedeaparecerencualquieretapadelciclodecambioyelpacientepuedesituarsenuevamenteencualquieradeellas.PuedeinclusovolveralaPrecontemplación,obien,necesitarsoloreactivarlamotivaciónparavolveralaAcción.

LaRecaídasuponeelIncumplimiento de las medidas de reducciónoabstinenciadealcohol.ElplandecuidadosenestaEtapa,persigueactivarlaMotivaciónyvolveralaConductadecumplimientoyAfrontamientodelproble-ma Facilitando la autorresponsabilidad y nuevamenteEstableciendo objetivos comunes y el Acuerdo con el pacienteparareiniciarelprocesodecambiodeconductadesdelaetapaalaquehayaretrocedidoelpaciente.

Motivación (1209)

•Acepta las responsabilidades de las acciones.

Conductadecumplimiento(1601)

•Comunica seguir la pauta prescrita.• Conserva la cita con un profesional sanitario.•Realiza la actividad de la vida diaria se-

gún prescripción.

Afrontamientodelproblema(1302)

• Identifica patrones de superación efi-caces.

• Identificación de múltiples estrategias de superación.

•Utiliza estrategias de superación efectivas.

Facilitarlaautorresponsabilidad(4480)

• Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones, y miedos por asu-mir la responsabilidad.

•Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.•Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría fácilmente asumir más

responsabilidad.

Establecimientodeobjetivoscomunes(4410)

• Identificar el reconocimiento por parte del propio paciente de su problema.•Animar al paciente a identificar sus virtudes y habilidades.• Explorar con el paciente distintas formas para conseguir los mejores objetivos.•Ayudar al paciente a desarrollar un plan que cumpla con los objetivos.

Acuerdoconelpaciente (4420)

•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que pue-dan interferir en la consecución de objetivos.

•Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias am-bientales que puedan interferir en la consecución de objetivos.

• Facilitar la implicación de familiares en el proceso de acuerdo, si así lo desea el paciente.

Apoyoemocional(5270)

•Comentar la experiencia emocional con el paciente.• Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.•Apoyar mecanismos de defensa adecuados.•Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

PlandeCuidadosugeridoenetapadeRecaída

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento(00079)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL98

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Recordar que, la mayoría de las personas bebedoras deriesgoybebedorasproblemasquedejandebeber,recaenalolargodelavidaenvariasocasiones;anteestasituaciónsedebeevitar ladesmoralización tantoenelprofesionalcomoenelpaciente.Esclaveafrontarestasituacióndefor-maadecuada.Nodramatizarniculpabilizar.Recaernoesunpasoatrás,sinounpasomáshaciaelcambio.

La intervención indicada en esta Etapa es la individual,parapoderdesarrollary facilitarelprocesodeanálisisyreflexiónqueelpacientedeberealizarparapoderreacti-varlamotivaciónyvolveralprocesodecambio.Laexpe-rienciaobtenida, Identificando lospuntosdébiles y for-talezasconstituyeunelementodemáximovalor,siendounrecursoterapéuticoimportanteparaelnuevointento.LaEntrevistaMotivacionalserálaherramientaqueayudeallevaracabodeformaeficazlasdiferentesactividadesdelasIntervencionessugeridas.

Elapoyofamiliarysocialesimportante,porellosilaper-sonaloconsidera,éstospuedenformarpartedelnuevoPlan. Identificar las circunstancias en que se ha consu-midoalcoholyreforzarlamotivaciónseráclave.Ofrecerapoyo, sinculpabilizary resituaralpacienteen laetapacorrespondienteparapoderreiniciarelproceso.

Usardebaseelanálisis realizadoen lasmonitorizacionesrealizadasalolargodelproceso,ayudaráparaplanificarlasnuevasestrategias,orientandohaciadondeycualeshan

sidolascausaodesencadenantededichasituación,repa-sarcadaunadeellasfacilitalaplanificaciónmasacertadaparadeterminarelplanylavolveramodificarelconsumo.

3.2.3.7 Plan de Cuidados sugerido en bebedor problema.

Elbebedorproblemaesaquellapersonaqueacausadesu consumode alcoholpresenta algúnproblema físico,psíquico, familiar, social, laboral, legal o económico. Enestassituacioneselobjetivoterapéuticoeslaabstinenciatotaldelconsumodealcoholysegúnelgradodedepen-dencia,requeriráunadeshabituaciónconterapiafarma-cológicayapoyohabitualmentedeatenciónespecializa-daygruposdeautoayuda.Desde nuestro ámbito además de detectar al bebedorproblemaycolaborarensuderivaciónalámbitoespecifi-co,siprocede,podemosestablecerunPlandeCuidados,similaralbebedorderiesgo,paracadaunadelasEtapas.

Losproblemasanivelfamiliardetectadospermiteniden-tificarProcesos familiaresdisfuncionales:motivadosporla situación de alcoholismo,cuyoobjetivobuscaelAfron-tar losproblemasqueestáocasionandoel consumodealcoholenelámbitofamiliar,medianteelMantenimiento enprocesosfamiliaresyelTratamientoporelconsumodesustancias nocivas.

Afrontamientodelosproblemasdelafamilia (2600)

• Implica a los miembros de la familia en la toma de decisiones.

• Utiliza estrategias para controla el conflicto familiar.

•Utiliza el sistema de apoyo familiar dispo-nible.

Mantenimientoenprocesosfamiliares(7130)

• Identificar los efectos derivados del cambio de papeles en los procesos familiares. •Ayudar a los miembros de la familia a poner en práctica estrategias de normali-

zación de su situación. •Ayudar a la familia a utilizar los mecanismos de apoyo existentes.

Tratamientoporelconsumodesustanciasnocivas (4510)

•Ayudar a los miembros de la familia a reconocer que la dependencia de sustancias (alcohol) es una enfermedad familiar.

•Discutir con el paciente el impacto que tiene el consumo (de alcohol) en el estado físico y/o psíquico o la salud en general.

•Ayudar al paciente a identificar los efectos de la dependencia (alcohol) sobre la salud familia y los quehaceres diarios.

•Ayudar al paciente a seleccionar actividades alternativas que sean incompatibles con la sustancia consumida (alcohol).

•Ayudarle a aprender métodos alternativos para enfrentarse al estrés o distrés emocional.• Animar al paciente a mantener un registro detallado del consumo para evaluar el progreso. • Identificar grupos de apoyo en la comunidad para el tratamiento a largo plazo del

abuso de sustancias (alcohol).

PlandeCuidadosugeridoenbebedorproblema

Diagnóstico NANDA: Procesosfamiliaresdisfuncionales (00063)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL99

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Desdeelpuntodevistadelabordaje,hayquetenerencuentaquelamayorpartedeestaspersonaspresentancarencias afectivas, quemuchas de ellas se han edu-cadoenambientesdeconsumohabitualdealcoholyquelanegacióndelproblemaeslatónicahabitualdeconducta.

Lavaloraciónespecíficadelafamiliasehacenecesariaenestetipodepersonasporvariosmotivos,porunladode-terminar el gradode repercusiónen la función familiar,porotrolado,esnecesarioelapoyodelafamiliaaperso-nabebedoraalolargodetodoelprocesodeabandonodel consumo de alcohol.

Desde el puntode vistade la intervención, con losbe-bedoresproblemasprimerohabríaqueconseguiradhe-renciaalprofesional,esdecir,queloconsiderecomounaayudaynocomounaamenaza.Esteprocesopuededurarvarias contactos y dependerá fundamentalmente de larelación terapéuticaqueseestablezcaentreprofesional–paciente,evitandojuzgaroculpar.

Enestassituacionesseconsiderarálanecesidaddederi-vaciónaprofesionalesespecializados.

ElplandecuidadosqueseaplicaenestetipodepersonaspasaporlaentrevistamotivacionalylasEtapasdecambiodeProchaskayDiclementesimilaresalasdescritasparaelbebedor de riesgo.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE EDUCA-CIÓN PARA LA SALUD EN ALCOHOL: SERVICIO DE AULAS DE SALUD

ElServicioAulasdeSaludcontemplaaccionesdetermi-nadaseneducacióngrupalsobreelalcohol.

Presentauntallerespecíficosobreelalcoholyunabani-codedinámicastalescomo:

- “Micuerpoyelalcohol”. - “Losvasosmedidores”. - “ElBardelasalud”. - “Noquiero…ypunto”. - “ElTrivialdelalcohol”. - “Eljuegodemitosyrefranes”. - “VideoForum”.

5. RECOMENDACIONES PARA LA INTER-VENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Informar/comunicar a la población de la importanciadelosefectosperjudicialesdelalcoholy,siseconsume,mantenerseenla“franjadebajoriesgo”.

Colaborarconotrasinstitucionesdelazona,promovien-do estilos de vida cardiosaludables en relación al alcohol (ayuntamiento,asociacionesdevecinos,mediosdecomunicaciónlocales…)

Colaborarconloscentroseducativosdelazonaenlapre-vencióndelconsumodealcoholenlapoblacióninfantily juvenil, integrarlasenlasactividadesdelProgramadeEscuelasPromotorasdeSalud.Enestasactividadespue-denparticiparpersonasex-alcóholicas.

Comorecursodidácticoparaintervencióngrupalcomu-nitaria,elMinisteriodeSanidadIgualdadyPolíticaSocialcuentacondoscampañas interesantesquepuedenserde utilidad, una relacionada directamente con el alcohol ymenoresyotraconsaludcardiovascular.Lasdireccio-nesenInternetsonlassiguientes:

http://www.msps.es/campannas/campanas07/alcohol-menores9.htmhttp://www.msps.es/campannas/campanas07/cardio-vascular.htm

Anexos.

1. ELEMENTOS DE LAS INTERVENCIO-NES BREVES EFECTIVAS EN EL ABOR-DAJE DEL ALCOHOL.

Se relacionan una serie de elementos a tener en cuenta en una intervención breve:

Retroalimentaciónconelriesgoodeterioropersonalylosresultadosobtenidos,comouninstrumentoparapro-mover el cambio.

Énfasisenlaresponsabilidadpersonal.

Evitarlaambigüedad:consejoclaroyexplícito,verbaloescrito,demoderación (en laspersonasbebedoraspro-blemas).Enlasbebedorasderiesgosedebeincluir:

•Informaciónpositivasobrelosbeneficiosdelamodera-ción (mejoradesalud,ahorrodedinero,evitarproblemas).

•Informaciónsobreelpeligrodelaingestaexcesivadealcohol,enfocadasobresuscircunstanciaspersonales.

•Negociacióndeunpactodeconsumoenlafranjadebajo riesgo (menos de 11UBE/semanapara lamujer ymenosde17UBE/semanaparaelhombre).

•Incluirmaterialeducativodeapoyosisedisponedeél.

Opciones alternativas incrementan la posibilidad dequeunindividuoencuentreunaalternativaapropiadayaceptableparasupropiasituación:

•Nobebernuncaenayunas.•Ponerunlímitepordía,porsemanayocasión.•Beberlentamenteysinmantenerelvasoenlamanoen-

tre cada sorbo.•Nodejarlabotellaamanoparalapróximacopa.•Tomarbebidasnoalcohólicas.• Utilizarbebidasdepocagraduaciónenvezdebebidasfuertes.•Sibebeadiario,hacerpausasenelconsumo,nobebien-

do nada de alcohol durante 4-5 días.•Practicarelrechazarbebidasydecidirnobeberenalgu-

nas ocasiones.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL100

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Notomarparteenla“rondas”niobligarabebera losdemás.

•Nobeberen situacionesde riesgo (embarazo, trabajo,conducción,tomandomedicamentos).

•Nobeberparasolucionarproblemaspersonales(angus-tia,nerviosismo...).

•Noapagarnuncalasedbebiendoalcohol.

Empatía:laentrevistanecesitadeunclimacálido,reflexi-voydecomprensión.

Insistir en la capacidad de éxito e inspirar optimismo.Fomentarlaesperanzadequeescapazdemodificarunhábito,esunelementoefectivodelconsejomotivacional.

1 vaso (100 cc.)1 botella

Vino18

1080

1 caña (200 cc.)1 litro

Cerveza15

1050

1 Whisky ginebra (50 cc.)1 ron / cognac (50 ml.)1 combinado (50 ml.)1 botella (1 litro)

Copas

222

40

2020

400

1 carajillo (25 cc.)Carajillo 1 10

“Chupito” licor (25 cc.)Anis (50 cc.)Jerez (50 ml.)Cava (50 ml.)Vermut (100 cc)

Otros

11112

1010101020

VolumenTipodeBebida UBE Gramos

(*)1UBE(“drink”)=10gramosdealcoholpuro.

2. TABLA DE EQUIVALENCIAS DE GRAMOS DE ETANOL Y UNIDADES BÁSICAS ESTÁNDAR (UBE).

CálculodelconsumodealcoholengramosyenUnidadesBásicasEstándar(*)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL101

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3. TEST DE CAGE

Dos respuestas positivas es el punto de corte que nospuedeindicardependenciaalcohólica.

Seutilizacomocomplementoalacuantificacióndelcon-sumo.Laspreguntasnodebenformularseseguidasparaevitarposturasdefensivasoderechazo,sedebeninterca-lar en el transcurso de la entrevista o bien utilizar la ver-sióndelCAGECAMUFLADO:

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

1. ¿Piensa usted que come demasiados dulces?

2. ¿Le han ofrecido alguna vez un porro o una dosis de cocaína?

3. ¿Le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber?

4. ¿Se ha planteado en alguna ocasión hacer algo de ejercicio semanalmente?

5. ¿Considera usted que duerme las horas necesarias para estar a tono durante el día?

6.¿Ha tenido usted la impresión de que debería beber menos?

7.¿Se ha planteado seriamente en alguna ocasión dejar de fumar?

8.¿Le han comentado alguna vez que debería comer más frutas y verduras?

9. ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su forma de beber?

10. ¿Le han comentado en alguna ocasión que debería fumar menos?

11. ¿Alguna vez lo primero que se ha planteado por la mañana ha sido beber para calmar sus nervios o para librarse de la resaca?

12. ¿Se ha planteado en alguna ocasión cambiar su costumbre de consumir pastillas para dormir por técnicas de relajación?

RespuestasPreguntas Puntos

Las4preguntas3,6,9y11(marcadasennegrita)sonpuntuables.Elpuntodecortesesitúaendosomásrespuestasafirmativas,delaspuntuables.

TestdeCAGECAMUFLADO

1.¿Algunavezhatenidoquebeberaprimerahoradelamañanaparamantenerseenforma?.

2. ¿Ha pensado en alguna ocasión que tenía quedejarlabebida?.

3.¿Sehasentidoenalgunaocasiónadisgustoporlabebida?.

4. ¿Le han molestado observaciones que la gente hayaefectuadoacercadesuhábitoalcohólico?.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL102

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

4. CUESTIONARIO MALT

Marqueconunacruzlarespuestaquemejorseadapteasusituaciónpersonaldurantelosúltimosmeses.

1. Enlosúltimostiemposmetiemblanamenudolasmanos.

2. Atemporadas,sobretodoporlamañana,tengounasensaciónnauseosaoganasdevomitar.

3. Algunavezheintentadocalmar“laresaca”,eltemblorolanáuseamatutinaconalcohol.

4. Actualmente,mesientoamargado/apormisproblemasydificultades.

5. Noesraroquebebaalcoholantesdeldesayunooelalmuerzo.

6. Traslosprimerosvasosdeunabebidaalcohólica,aveces,sientolanecesidadirresistibledeseguirbebiendo.

7. Amenudopiensoenelalcohol.

8. Aveceshebebidoalcohol,inclusocuandoelmédico/amelohabíaprohibido.

9. Enlastemporadasenquebebomás,comomenos.

10. Eneltrabajo,mehanllamadoyalaatenciónpormisingestasdealcoholy/oalgunavezhefaltadoaltrabajoporhaberbebidodemasiadolavíspera.

11. Últimamenteprefierobeberelalcoholasolas(ysinquemevean).

12. Bebodeuntragoymásdeprisaquelosdemás.

13. Desdequebebomás,soymenosactivo/a.

14. Amenudomeremuerdelaconciencia(sentimientodeculpa)despuésdehaberbebido.

15. Heensayadounsistemaparabeber(p.ejm.nobeberantesdedeterminadashoras).

16. Creo que debería limitar mis ingestas de alcohol.

17. Sinalcohol,notendríatantosproblemas.

18. Cuandoestoyexcitado/a,beboalcoholparacalmarme.

19. Creoqueelalcoholestádestruyendomivida.

20. Tanprontoquierodejardebebercomocambiodeideayvuelvoapensarqueno.

21. Otraspersonasnopuedencomprenderporquébebo.

22. Siyonobebiera,mellevaríamejorconmiesposaopareja.

23. Yaheprobadopasartemporadassinalcohol.

24. Sinobebiera,estaríacontentoconmigomismo/a.

25. Repetidamentemehanmencionadomi“alientoalcohólico”.

26. Aguantocantidadesimportantesdealcoholsinapenasnotarlo.

27. Aveces,aldespertardespuésdeundíadehaberbebidomucho,aunquesinembriagarme,norecuerdoenabsolutolascosasqueocurrieronlavíspera.

SIMALT-S NO

Totalpuntos:

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL103

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. Enfermedadhepática(mínimounsíntomaclínico;p.ej.consistenciaaumentada,hepatomegalia,doloralapresión,etc,yalmenosunvalordelaboratoriopatológico:p.ej.GOT,GPToGGT).(Sóloprocedecuandosetratadeunahepatopatíaalcohólicaodeorigendesconocido:descartapueshepatitisvírica,hepatomegaliadecardiopatíacongestiva,etc

2. Polineuropatía(sóloprocedecuandonoexistenotrascausasconocidas,comodiabetesointoxica-cionescrónicasespecíficas).

3. Deliriumtremens(actualoenlaanamnesis).

4. Consumoalcohólicosuperioralos150ml(enlamujer,120ml)dealcoholpuroaldía,almenosdurante unos meses.

5. Consumoalcohólicosuperioralos300ml(enlamujer,240ml)dealcoholpuro,unaomásvecesal mes.

6. Fetoralcohólico(enelmomentodelaexploraciónmédica).

7. Losfamiliaresoallegadosyahanbuscado,enunaocasión,consejoacercadelproblemaalcohóli-codelpaciente(almédico/a,enfermera/o,trabajador/asocialoinstitucionespertinentes).

SIMALT-O NO

Totalpuntos:

TomadodeRodríguez-Martos,A:Manualdealcoholismoparaelmédicodecabecera.SalvatEditores,S.A.Barcelona,1989.

INSTRUCCIONES

LaspreguntasdelapartadoMALT-Sseráncumplimenta-daspor lapersona;porejemplo,mientrasaguardaparaseratendido.Cadarespuestaafirmativatieneunvalordeunpunto.

LaspreguntasdelapartadoMALT-Oseráncumplimenta-dasporelprofesionalsanitario.

Enesecasocada respuestaafirmativa tieneunvalordecuatropuntos.

Unapuntuaciónde>11puntosindicaalcoholismoode-pendenciaalalcohol.

TotalMALT-S

TotalMALT-O

Total

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL104

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

5. CUESTIONARIO AUDIT

ElAUDIT(AlcoholUseDisordersIdentificationTest),hasidodiseñadoparasuusoenAtenciónPrimariavalidadoennuestropaísparadetectarbebedoresderiesgocuandoseobtieneunapuntuación>8yparaladependenciaconpuntuación>12.

Lapuntuaciónquecorrespondeacadarespuestaeslaqueseindicaenelparéntesis.

PUNTUACIÓN TOTAL:eslasumadelosvaloresdecadarespuesta.

• Bebedorderiesgopuntuación>8• Bebedorescondependencia>12

1. ¿Conquéfrecuenciatomaalgunabebidaquecontengaalcohol?.

(0)Nunca.(1)Menosdeunaalmes.(2)Dosotresvecesalmes.(3)Dosotresvecesporsemana.(4)Cuatroomásvecesporsemana.

2. ¿Cuántas“bebidasalcohólicas”sueletomarduranteundíanormalenelquehabebido?.

(0)1ó2.(1)3ó4.(2)5ó6.(3)7ó9.(4)10ómás.

3. ¿Conquéfrecuenciatomaseisomás“bebidas”enunasolaocasión?.

(0)Nunca.(1)Menosdeunavezalmes.(2)Unavezalmes.(3)Unavezalasemana.(4)Diariamenteocasiadiario.

4. ¿Conquéfrecuenciaenelúltimoañohasentidoinca-pacidaddeparardebeberunavezquehabíacomen-zado?.

(0)Nunca.(1)Menosdeunavezalmes.(2)Unavezalmes.(3)Unavezalasemana.(4)Diariamenteocasiadiario.

5. ¿Conquéfrecuenciaduranteelúltimoañonopudohacerloquenormalmenteseesperabadeusteddebidoalabebida?.

(0)Nunca.(1)Menosdeunavezalmes.(2)Unavezalmes.(3)Unavezalasemana.(4)Diariamenteocasiadiario.

6. Duranteelúltimoaño,¿conquéfrecuencianecesitótomaralguna“bebidaalcohólica”porlamañanaparapoderponerseenfuncionamiento?.

(0)Nunca.(1)Menosdeunavezalmes.(2)Unavezalmes.(3)Unavezalasemana.(4)Diariamenteocasiadiario.

7. Duranteelúltimoaño,¿conquéfrecuenciasesintiócul-pableoconremordimientosdespuésdehaberbebido?.

(0)Nunca.(1)Menosdeunavezalmes.(2)Unavezalmes.(3)Unavezalasemana.(4)Diariamenteocasiadiario.

8. Duranteelúltimoaño,¿encuántasocasionesnofuecapazderecordarloquehabíapasadolanocheanteriorporhaberestadobebiendo?.

(0)Nunca.(1)Menosdeunavezalmes.(2)Unavezalmes.(3)Unavezalasemana.(4)Diariamenteocasiadiario.

9. ¿Usteduotrapersonahasufridoalgúndañocomocon-secuenciadequeustedhubierabebido?.

(0)No.(2)Sí,peronoenelúltimoaño.(4)Sí,duranteelúltimoaño.

10. ¿Algúnpariente,amigo,médicooprofesionalsanita-riohanmostradosupreocupaciónporsuconsumoolehasugeridoquedejedebeber?.

(0)No.(2)Sí,peronoenelúltimoaño.(4)Sí,duranteelúltimoaño.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL105

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

CAGE 4 SÍ(Rodriguez-Martos,1986)

S:65-100%E:80-100% 2

Elmásextendi-do en Atención Primaria.

MALT 33 SÍ(Rodriguez-Martos,1993)

S:100%E:82% 11

Demasiado largo parautilizarlorutinariamente.

AUDIT 10 SÍ(RubioyCarlos,1998)

S:80%E:90%

8usoperjudicialy12paradepen-dencia

Discrimina entreconsumo de ries-go,usoperjudicialydependencia.

TablaresumendeCuestionariosdedeteccióndealcoholismo(ConsensodelaSociedadEspañoladePsiquiatría,2000)

Cuestionario Nºdepreguntas

ExistevalidaciónEspañola

SensibilidadyEspecialidad

Puntosdecorteparadependencia Observaciones

Fuente:adaptadodelaGuíaClínicaparaelabordajedetrastornosrelacionadosconelalcohol.JuntadeAndalucía.2007

6. INTERACCIÓN DE FÁRMACOS CON LA INGESTA DE ALCOHOL.

Analgésicos AINE(salicilatos) •Potencia el efecto ulcerogénico de los AINE por aumentar la secreción ácida gástrica.

Interaccionesalcohol-medicamentos

Clasificación Compuesto Interacción

Anestésicos

AnsiolíticosHipnóticos

A. narcóticosHalotano,Enfluorano

Benzodiacepinas

•Potenciador del efecto depresor en el SNC.• Induce el citocromo CYP2E1, aumentando su toxicidad

•Potenciador del efecto depresor en el SNC.

Antiandrogénicos Ciproterona •Reducción del efecto clínico de la ciproterona.

Antiarritmicos Procainamida •Reducción de la vida media de la procainamida.

Antiasmáticos

Anticoagulantes

Teofilinas

Dicumarol

•Aumento de las concentraciones plasmáticas y efectos farmacológicos de las teofilinas.

• Ingesta aguda de alcohol: potencia el efecto anticoagulante.• Ingesta crónica de alcohol: Reducción del efecto anticoagulante.

AnticolinérgicosAntiepilépticos

Barbitúricos •Potenciador de sus efectos depresores en el SNC• Ingesta aguda de alcohol: prolonga la vida media• Ingesta crónica de alcohol: aumento de su metabolismo.

Paracetamol. • Ingesta aguda de alcohol: Aumenta la vida media.• Ingesta crónica de alcohol: inducción del citocromo CYP2E1, disminuye su vida media.

En ambos casos aumenta la hepatotoxicidad del paracetamol.

Meprobamato •Potenciador del efecto depresor en el SNC.

Disopiramida •Aumento del aclaramiento renal del fármaco.

Fenitoina

Otrosantiepilépticos

• Ingesta aguda de alcohol: prolonga la vida media.• Ingesta crónica de alcohol: aumento de su metabolismo. En esta circunstancia puede ser preciso adminis-

trar dosis mayores de fenitoína.

•Posible potenciación de sus efectos depresores en el SNC.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL106

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

TomadadeFormaciónMédicaContinuadaenAtenciónPrimaria.Protocolos1/2009.Alcohol.Febrero2009.

Interaccionesalcohol-medicamentos

Clasificación Compuesto Interacción

Antidepresivostricílclicos

Insulina

•Potenciación de sus efectos en el SNC.

Antihipertensivos Antagonistas delcalcio

•Felodipino y nimodipino: aumento de sus efectos farmacológicos.•Verapamilo: aumento de la concentración de alcohol

Antihistamínicos-H1Antihistamínicos-H2

Cimetidina •Posible potenciación de los efectos depresores en el SNC.• Inhibición del sistema microsomal hepático y potenciación de los efectos del alcohol.

Antiinfecciosos

Antimaniacos

Antineoplásicos

Antiparkinsonianos

Antipsicóticos

Psicoestimulantes

Doxiciclina

Metrotexato

Bromocriptina

Anfetaminasycafeína

•Reducción del efecto antimicrobiano.

•Reducción de los valores séricos de litio.

•Aumento de la toxicidad hepática.

•Aumento efectos tóxicos.

•Potenciación de los efectos depresores en el SNC.

•No antagonizan los efectos depresores en el SNC.•Los resultados de la ingesta de alcohol y anfetaminas/cafeína son variables (cierto grado de antagonismo o

sinergismo) en función de si cuando se ingieren los psicoestimulantes la persona esta mostrando los efec-tos “inhibitorios” o “depresores” del alcohol. Se ha descrito aumento de la toxicidad cardiaca con el consumo conjunto de metanfetaminas y alcohol.

Antidiabéticos

Biguanidas

Sulfonilureas

•El alcohol enmascara los signos de hipoglucemia y puede producir hipoglucemia. El consumo de alcohol (depresión del SNC) y el consumo de antidiabéticos (posible aparición de hipoglucemia) hace que deba desaconsejarse en conductores de vehículos y personas que realizan trabajos de riesgo (construcción…).

•Potenciación del efecto hipoglucemiante por reducción de la glucogénogenia hepática.

•Potenciación del efecto hipoglucemiante.•Efecto difluirán (acumulación de cetaldehído) especialmente con Clorpropamida.

•Potenciación del efecto hipoglucemiante.•Hiperlacticocidemia.

Propanolol

Nitratos

Vasodilatadores

•Reducción de sus efectos farmacológicos.

•Aumento del efecto hipotensor.

•Guanetidina, hidralazina, metildopa: aumento del efecto hipotensor.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL107

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía1. Plan de Salud de Canarias. Encuesta de salud de

Canarias, Disponible en: http://www.gobiernodeca-narias.org/istac/estadisticas/salud_2004/salud2004.html.

2. CabezasPeñaC,RobledodeDiosT,MarquésF,Orte-gaSánchez-PinillaR,NebotAdellaM,MejidoBadíaMJ et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida.GrupodeexpertosdelPapps.AtenPrimaria.2007;39Supl3:27-46.

3. 58ªAsambleaMundialdelaSalud.Problemasdesa-ludpúblicacausadosporelusonocivodelalcohol.Disponible en: http://www.msc.es/profesionales/sa-ludPublica/prevPromocion/docs/FINALWHA58_26.pdf.

4. Álvarez-SalaLA,ValderramaM,PorresA,GómezGe-riqueJA,Rodríguez-GorostizaFJ,TorresFJ,MillánJl,Alcoholyenfermedadcardiovascular.CardiovascularRiskFactors.2000;9(5):328-341.

5. EstruchR.Efectosdelalcoholenlafisiologíahumana.Adicciones:revistasocidrogalcohol.2002;14(1):43-62. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=815048.

6. Plan Nacional sobre Drogas. 1ª Conferencia sobrePrevención y Promoción de la Salud en la prácticaclínicaenEspaña,prevencióndelosproblemasderi-vadosdelalcohol.MSC,2007.

7. AndersonP,BaumbergB.AlcoholinEurope.Apublichealth perspective. Institute of Alcohol Studies, UK2006.Disponible en: http://ec.europa.eu/health-eu/news_alcoholineurope_en.htm

8. Plan Nacional sobre Drogas. Observatorio Españolsobre Drogas, informe 2007. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/home.htm

9. PlanNacionalsobreDrogas.EncuestaEscolarsobredrogas en población escolar. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estu-des2006.pdf

10. Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta DomiciliariasobrealcoholydrogasenEspaña2007-2008.

11. NANDAInternacional.Diagnósticosenfermeros:De-finicionesyclasificación2012-2014.Barcelona:ELSE-VIER;2013.

12. Marjory Gordon.Manual deDiagnósticos Enferme-ros.10ªed.Barcelona:Elsevier.

13. SueMoorhead,MarionJonson,MerideanMaas,Eliza-bethSwanson.ClasificacióndeResultadosdeEnfer-mería(NOC).4ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

14. GloriaM.Bulechek,HowardK.Butcher, JoanneMc-CloskeyDochterman.ClasificacióndeIntervencionesdeEnfermería(NIC).5ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

15. Marion Jonson, Gloria Bulechek, Howard Butcher,JoanneMcCloskeyDochterman,MerideanMaas,SueMoorhed, Elizabeth Swanson. Interrelaciones NAN-DA,NICyNOC.2ªed.Madrid:Elsevier;2007.

16. JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud.Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular.Guíaclínicabasadaenlaevidencia.JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud;2008.

17. RosalindaAlfaro,RN,MSN.AplicacionesdelProcesodeEnfermería:GuíaPráctica.Barcelona:Doyma;1998.

18. MaríaTeresaLuisRodrigo.LosdiagnósticosEnferme-

ros.Revisióncríticayguíapráctica.2ªed.Barcelona:Masson;2002.

19. CurrelR,UrquhartC.Sistemasde registrodeenfer-mería:Efectossobre laprácticade laenfermeríaenla asistencia sanitaria. RevisiónCochrane traducida:bibliotecaCochranePlus.Oxford:2008;3.

20. Müler-StaubM,NeedhamI,OdenbreitM,LavinMA,Van Achterber T. Improved Quality of Nursing Do-cumentation: Results of aNursingDiagnoses Inter-ventions,andOutcomesImplementationStudy.IntJNursTerminolClassif.2007;18(1):1-2

21. MargaretLunney,Phd,RN.HelpingNursesUseNAN-DA,NOCandNIC.NovicetoExpert.NURSEEDUCA-TOR;2006;31(1):40-46.

22. Cabrera de León A, Rodríguez Pérez MC, AlmeidaGonzález D, Domínguez Coello S, Aguirre Jaime A,BritoDíazBetal.Presentacióndelacohorte“CDCdeCanarias”: objetivos, diseño y resultados prelimina-res.RevEspSaludPública.2008;82(5):519-534.

23. CorraoG,RubbiatiL,BagnardiV,ZambonA,Poikolai-nenK.Alcoholandcoronaryheartdisease:ameta-analysis.Addiction.2000;95:1505-23.

24. FillmoreKM,KerrWC,StockwellT,ChikritzhsT,Bos-tromA.Moderatealcoholuseandreducedmortalityrisk: Systematic error in prospective studies. Addic-tionResearchandTheory2006;14:101-32.

25. LockCA,KanerE,HeatherN,DoughtyJ,CrawshawA,McNameePetal.Effectivenessofnurse-ledbriefalcohol intervention: a cluster randomized controlled trial,JAdvNurs.2006May;54(4):426-39.NHSEcono-micEvaluationDatabase(NHSEED).

26. Ballesteros J, Ariño J, González-Pinto A, QuerejetaI. Eficaciadel consejomédicopara la reduccióndelconsumoexcesivodealcohol.Metaanálisisdeestu-diosespañolesenatenciónprimaria.GacetaSanita-ria,2003,17(2):116-122.

27. HernándezPérezAE,GarcíaCamposML,ÁlvarezLaraC.Influenciadelapoyoeducativodeenfermeríaenlacapacidaddeautocuidadode los consumidoresdealcohol.DesarrolloCientífEnferm.2005;13(16):179-182.

28. Rodríguez-Martos, A. Efectividadde las técnicas deconsejobreve.Adicciones.2002;14Supl1:337-351.

29. Guardia Serecigni J, Jiménez-Arriero M.A, PascualPastor P, Flórez Menéndez G, Contel Guillamón M.Alcoholismo, Guía Clínica basada en la evidencia. So-cidrogalcohol. Ed. Socidrogalcohol. I.S.B.N.: 978-84-611-5803-4 Disponible en: http://socidrogalcohol.psiquiatria.com/documentos/guia_alcoholismo_08.pdf

30. Guía Clínica para el abordaje de trastornos relacio-nados con el consumo del alcohol. Editado por laConsejería de Igualdad y Bienestar Social. JuntadeAndalucía.I.S.B.N.978-84-690-5946-3.

31. GrupodeeducaciónSanitariayPromocióndelaSa-luddelPAPPS.Guíadereferenciarápidaparaabordarelabusodelalcohol.SociedadEspañoladeMedicinaFamiliar y Comunitaria (SemFYC). Barcelona 2005.Enlace: http://www.papps.org/upload/file/publica-ciones/abuso_alcohol.pdf

32. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. SecretaríaGeneral de Sanidad.Delegación del Gobierno parael Plan Nacional sobre Drogas. Realidades, mitos,

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELCONSUMODEALCOHOL108

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

efectos,tipos,riesgosabusoconsumodependenciaDrogas.

33. FormaciónMédicaContinuadaenAtenciónPrimaria.Protocolos172009.Alcohol.Volumen16,21.Madrid.Febrero 2009

34. ManualdeAdiccionesparamédicosespecialistaenformación.SociedadCientíficaEspañoladeEstudiossobreelalcoholelalcoholismoylasotrastoxicoma-nías. 2009. 311-420

35. Renm,J.,Room,R.,K.,Monteiro,M.,Gmel,G.ySem-pos,C.T.Therelationshipofaveragevolumenofalco-holconsumptionandpatternsofdrinkingtoburdenof disease: an overview. Addiction; 2003. 98, 1209-1228.

36. Sjögren,H.,Eriksson,A.yAhlm,K.Roleofalcoholinunnaturaldeaths:astudyofalldeathsinSweden.Al-coholclinicalandExperimentalReasearch;2000.24,1050-1056.

37. Pfefferbaum,A.,Rosenbloom,M.ySullivan,E.V.Sexdifferencesintheeffectsofalcoholonbrainstructu-re.AmericanJournalofPsyvhitry;2001.158,188-197

38. DeBelis,M.D.,Glark,D.B.,S.R.,Soloff,P.H.,Boing,A.M.,Hall, J. et al. Hippocampal volume in adolescent-onsetalcoholusedisorders.AmericanJournalofPsi-chiatry;2000,157,737-744.

39. Jacobson, J.L.y JacobsonSW.Effectsofprenatalal-cohol exposure on child development. Alcohol Re-searchandHealth;2002.26,282-286.

40. Rossow,I.Alcoholandsuicide-beyondthelinkattheindividuallevel.Addiction;1996.91,1463-1469.

41. Rossow, I. yHauge, R.Whopays fordthedrinking?Characteristicsof theextentanddistributionof so-cial harms from others drinking. Addicion; 2004.99,1094-1102

42. Leonard,K.E.Alcoholandintimatepartnerviolence:whencansaythatheavydrinkingisacontributing-causeofviolence?;2005.100,422-425

43. WellsS.yGraham,K.Agrgressioninvolvingalcohol:relationshiptodrinkingpatternsandsocialcontext.Addiction;2003.98,33-42

44. Blomberg, R.D., Moskowitz, H., M. y Florentino, D.Crashriskofalcoholenvolveddrinking.WashintongDC.US:NationalHigwaytaffic.SafetyAdministration;2002

45. Bobes,J.,Casas,M.yGuitierrez,M.Manualdeevalua-cióny tratamientodedrogodependencias.Barcelo-na;2003

46. Kendler, K.S., Prescott, C.A. Y Neale, M.C. Specficityof genetic and environmemtal risk factors for useandabuse/dependenceofcannabis, cocaine,hallu-cinogens,sedatives,stimulants,andopiatesinmatetwins.AmericanJournalofPsichiatry;2003.160,687-695

47. Lui,I.C.,Blacker,D.l.,Xu,r.,Fitzmaurice,G.,LyonsM.J.yTsuangM.T.Geneticandenvironmemtalcontribu-tions to the development of alcohol dependece inmaletwins.ArchivesofGeneralPsychiatry;2004.61,897-903

48. Diamond, I. y Gordon, A.S. Cellular and molecularneuroscienceof alcoholiswm. Psysiology Review;1997.77,1-20

49. Griffith, E.J. y Cook, C.C. Treament of Drinking Pro-blems a guide for the helping ptofessions fourth

edition.Cambridge.RU:_CambridgUniversityPress;2003

50. Rodríguez-Martos,A.,Navarro,R.,Vecino,C.yPérez,R.ValidacióndeloscuestionariosKFA(CBA)yCAGEparadiagnósticodelalcoholismo.Drogalcohol;1986.11, 132-139

51. Rubio,G.,Bermejo,J.Caballero,M.C.ySantoDomin-go, J.Validaciónde lapruebapara la identificacióndetrastornosporusodealcohol(AUDIT)enatenciónprimaria.RevistaClínicaEspañola;1998.198,11-14

52. Rodríguez-Martos, A. y Suárez, R.MALTMünchnerAlkoholismusTest).Validacióndeaversiónespaño-la de este test para el diagnósticodel alcoholismo.RevistadePsiquiatríayPsicologíaMédica;1984.16,421-432

53. Conmrors, G.J., Donovan, D.M. y DiClemente, C.C.Substanceabusetreamentandthestagesofchange.NewYork(US):TheGuilfordPress;2001

54. William R.., Miller Stephen Rollnick. La entrevistaMotivacional.Prepararparaelcambiodeconductasadictivas.Barcelona;2009

55. EncuestadeSaluddeCanarias2009.ServicioCana-riodelaSalud.InstitutoCanariodeEstadística.Web:http://www.gobiernodecanarias.org/istac, http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs

56. Aulas de Salud. Servicio Canario de Salud. Gobier-no de Canarias, Consejería de Sanidad. Disponibleen: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/aplicacion.jsp?idCarpeta=1d83eb42-ee03-11dd-958f-c50709d677ea

Abordaje de la Alimentación Saludable

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelaAlimentaciónSaludable

1. Introducción. Evidencias y recomendaciones .......................................................................................................................................................... 113

2. Consideraciones para el Abordaje de la alimentación saludable ................................................................................................................. 115

2.1 Definiciones y conceptos .............................................................................................................................................................................................. 115

2.2 Alimentos funcionales o alimentación funcional .......................................................................................................................................... 115

2.3 Los nutrientes y sus funciones ................................................................................................................................................................................... 117

2.4 Valor calórico y necesidades energéticas ............................................................................................................................................................ 120

2.5 Etiquetado de alimentos ............................................................................................................................................................................................... 123

2.6 Patrón de dieta mediterránea .................................................................................................................................................................................... 123

2.7. La alimentación saludable ............................................................................................................................................................................................ 126

2.8. Efectos beneficiosos de los nutrientes sobre la salud cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular ............... 128

3. Plan de cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable ......................................................................................... 129

3.1. Valoración focalizada y educativa ............................................................................................................................................................................ 129

3.2. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable según Fases del Proceso Educativo 131

3.2.1. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable en Fase Inmediata ........................ 132

3.2.2. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable en Fase de Ampliación .............. 133

3.2.3. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable en Fase de Profundización ...... 135

3.2.4. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable en Fase de Incumplimiento ... 136

4. Recursos didácticos de Educación para la Salud en Alimentación Saludable: Aulas de Salud .................................................. 137

5. Recomendaciones para la intervención en la comunidad ............................................................................................................................... 137

6. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................... 138

7. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 149

ÍNDICE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE113

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

LaalimentaciónsaludableespartedelmanejointegraldelosFactoresdeRiesgoCardiovascular(FRCV),estápresen-tecomounamedidano farmacológicade suma impor-tanciaen laprevenciónycontrolde losmismosyde laEnfermedadVascularAterosclerótica (EVA),asícomo,deotras enfermedades como el cáncer, alteracionesmeta-bólicas,anemias,osteoporosis,etc.,por loquetodas laspersonasdebenserbeneficiariasdeprocesoseducativosdeenseñanza–aprendizajeparallevaracabounaalimen-tación saludable.

La efectividad del consejo nutricional en la poblaciónadulta sana, como instrumento de Promoción de la Salud, haestadoescasamenteevaluado,debidobásicamentealasdificultadesmetodológicas,complejidaddeestanda-rizarlasintervencioneseducativasyladificultaddeeva-luacióneneltiempoadecuadoparalaobservacióndesusefectos.

Sinembargo,ha sidoampliamenteevaluadaen tresdelosFRCV,diabetesmellitus,hipercolesterolemiayobesi-dad. Aunque los resultados no han sido en muchos casos losesperados,lamayoríadelasinstitucionesyorganiza-ciones recomiendan la realización del consejo en alimen-tación como medida de prevención de enfermedadesprevalentes y causantes de una alta morbimortalidad,siendoimportanteresaltarlaconvenienciadeuniralcon-sejonutricional,larealizacióndeejerciciofísico,adecua-doalascaracterísticasdelapoblaciónaquienvadirigido.Cambiar hábitos, costumbres y conductas alimentarias

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Saludable

sueleserelprimerobstáculopara llevaracabounaali-mentaciónsaludable,paraello,debemosentenderquelaalimentación de cada persona es parte de su estilo devida, influenciadapordiversosfactoressociales,cultura-les,laborales,escolares,familiaresypersonales.

Lograr que la alimentación sana sea una herramienta en laprevenciónycontroldelaEnfermedadVascularAteros-clerótica, requiere ajustar los objetivos de conocimientos,habilidadesydecambiosdeconductaa las situacionesdesaludycaracterísticasindividualesdecadapersonaogrupospoblacionales,aplicandoelmayorrigorenlasdi-ferentesestrategiasdeintervención.

Estecapítulopretendeorientaralosprofesionalessanita-riosenelabordajedelaalimentaciónsaludable,quefaci-litea lospacientes incorporarpaulatinamenteelpatróndeladietamediterráneaasuestilodevida.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE114

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

La educación sobre hábitos dietéticos saludables por profesionales sanitarios o dietistas cualificados reduce el RCV en las personas. 1-

La educación dietética intensiva se debe dar en sesiones individuales y grupales por profesionales sanitarios entrenados.

B

Las intervenciones más efectivas combinan la educación nutricional orientada al cambio de comportamiento para ayudar a adquirir habilidades, motivación y apoyo necesario para alterar el patrón dietético y la preparación de la comida.

1+

Es conveniente no realizar intervenciones con modelos educativos que sólo se centren en ofrecer información.

A

El asesoramiento dietético es la base de la intervención en la alimentación, sea éste individual, grupal o por escrito, produce una mejoría en los FRCV y hábitos dietéticos, en comparación con un asesoramiento menos intenso o sin el mismo.

1+

Se recomienda el uso de estrategias conductistas y motivacionales en la educación y consejo, para conseguir y mantener el cambio dietético.

B

Los cambios alimentarios se deben introducir para aumentar la ingesta de frutas, verduras y fibra así como, disminuir el aporte calórico total y de grasas saturadas.

1+

La educación dietética individualizada y otros cambios en el estilo de vida complementan el trata-miento farmacológico cuando éste es preciso.

B

Se recomienda aconsejar una dieta rica y variada siguiendo el patrón de la dieta mediterránea:- Limitar la ingesta de grasas procedentes de lácteos y carnes.- Potenciar la selección de lácteos desnatados y semidesnatados.- Potenciar la selección de carnes más magras como el pollo, el pavo, conejo o avestruz.- Evitar aceites y grasas hidrogenadas (pastelería y bollería industrial, precocinados y aperitivos).- Se recomienda el empleo del aceite de oliva en cantidades moderadas.- Se recomienda el consumo regular de pescado (al menos 2 veces/semana).- Se recomienda el consumo diario de frutas y verduras (400 g/día) o 5 raciones/día.- Se recomienda reducir el consumo de sal a cantidades menores de 6 g/día.- Se recomienda el consumo regular de legumbres y cereales integrales.

A

Evidencias

Recomendaciones

EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ABORDAJE DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE115

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2 CONSIDERACIONES PARA EL ABOR-DAJE DE LA ALIMENTACIÓN SALU-DABLE

2.1. Definiciones y conceptos.

Amododerecordatorio,sedefinenacontinuacióncon-ceptosbásicosquepuedenayudarenelabordajede laalimentación saludable.

Alimentación,conéstetérminosedesignaaunconjun-todeactividadesquevandesdelacompradealimentosparasuconsumohastaelmomentoenquese ingieren,aportandoalorganismosustanciasquelesonindispen-sablesparamantenerlasaludylavida.Nohayningunadietaidealnitampoconingúnalimentocompletodelquepodamosalimentarnosexclusivamen-te,puestoqueningunoaporta todos losnutrientesne-cesarios. Sólo la leche puede considerarse un alimentocompletodurantelosprimerosmesesdevida.

Dieta esotrotérminoqueseempleahabitualmente,ysedefine como el conjunto y cantidad de los alimentos omezclas de alimentos que se consumen habitualmente,aunquetambiénpuedehacerreferenciaalrégimenque,endeterminadascircunstancias,realizanpersonassanas,enfermasoconvalecientesenelcomerybeber.Sueleserhabitualusaréstetérmino“estaradieta”comosinónimodeunaprivaciónparcialocasitotaldecomer.

La Dietética estudialaformadeproporcionaracadaper-sonaogrupodepersonaslosalimentosnecesariosparasuadecuadodesarrollo,segúnsuestadofisiológicoysuscircunstancias.Esdecir,interpretayaplicalosprincipiosyconocimientoscientíficosdelanutriciónelaborandounadietaadecuadaparalapersonasanaoenferma.

HastamitaddelsigloXX,lacienciadelanutriciónsecen-tróenmejorarlaseguridaddelosalimentos,suspropie-dadessensorialesydeconservación,ysucapacidadparapreveniro tratar enfermedades asociadas adeficienciasnutricionales.Sinembargo,elinterésactualsehadespla-zadohacia lasenfermedadescrónicasy labúsquedadealimentosque,másalládesufunciónnutricional,tenganunbeneficioadicionalparanuestrasalud,losdenomina-dosalimentosfuncionales(AF).

Elconceptodenutriciónadecuada,entendidacomosufi-ciente, ha dejado de ser la meta en las sociedades desa-rrolladasyhasidosustituidaporeldenutriciónpositivauóptima,cuyoobjetivoeslaprevencióndeenfermedadescrónicasylapromocióndelasalud,lacalidaddevidayelbienestar integral del individuo.

La Nutrición, es el conjunto de actividades inconscientes einvoluntariasporlasquesetransformanlosalimentosingeridosyseincorporarlosnutrientesalorganismo.

Los Nutrientes: Son las sustancias NECESARIAS para lasalud,queelorganismonoescapazdesintetizar,porloquedebenseraportadasporladietahabitual,mediantela ingestióndealimentos, sonpuesaquelloselementosbásicosdeladietaquepuedenserutilizadosporelorga-nismo como:

•Materialenergéticopara laproduccióndecalor,movi-miento.

•Materialplásticoparaelcrecimiento, regeneración, re-cambio,reproducción.

•Sustanciasmoduladorasnecesariaspararegularlapro-duccióndeenergía,procesosdecrecimientoysíntesis.

Elorganismoestárenovandocontinuamentesusestruc-turascorporalesaunritmodiferentesegúnlasdistintasetapasdelavida.Parahacerfrenteaestarenovaciónesnecesarioingerirunosnutrientesencantidadesycalidaddiferentesencadasituaciónyetapadelavida.

Paramantenerlasaluddesdeelpuntodevistanutricionalsenecesitaconsumiratravésde losalimentosaproxima-damente50nutrientes.Juntoconlaenergíaolascalorías,obtenidasapartirdegrasas,hidratosdecarbonoyproteí-nas,senecesitaingerirconlosalimentos2ácidosgrasosy8aminoácidosesenciales,unos20mineralesy13vitaminas.

Portanto,paraqueladietaseacorrectayequilibradatie-nenqueestarpresentesenellalaenergíaytodoslosnu-trientes en las cantidades adecuadas y suficientes paracubrir lasnecesidadesymantener la salud.Elagua,aun-quenoseconsideraunnutriente,esvitalparalavida.Otrasustancianutricionalmenteimportanteeslafibradietética.

2.2. Alimentos funcionales o alimenta-ción funcional.

A finales del siglo pasado, se alcanzó un consenso eu-ropeo,estableciéndoseunadefinicióndetrabajodeali-mentofuncional(AF),congranaceptaciónentrecientífi-cosyprofesionales,segúnlacual:

La alimentación es un proceso consciente, voluntario y educable, limitado por una serie de factores como pue-den ser los recursos económicos, hábitos, costumbres…

Existe una única manera de nutrirse, pero numerosas, a veces ilimitadas, formas de alimentarse; es decir, de cocinar y combinar alimentos, para obtener dichos nu-trientes.

Un alimento puede considerarse funcional si demuestra de forma satisfactoria que gracias a su efecto beneficio-so sobre una o más funciones fisiológicas del organismo, más allá de sus efectos nutricionales, mejora la salud y el bienestar y/o disminuye el riesgo de enfermar de las per-sonas que lo consumen.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE116

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Los alimentos funcionales (AF)debenconservar su condi-cióndealimentosydemostrarsusefectosbeneficiososso-brelasfuncionesfisiológicasenlascantidadeshabitualmen-teconsumidasenunadietaconvencional:nosonpastillasnicápsulas,sinopartedeunpatrónalimentarionormal.

UnAFpuedesertantounalimentonaturalcomounali-mento al que se ha añadido, eliminado o reducido, alte-rada la biodisponibilidadomodificada la naturaleza decualquiercomponente,ocualquiercombinacióndeestasposibilidades,mediantemediostecnológicos.

Unalimentopuedeserfuncionalparatodoslosindividuosde una población o solo para grupos particulares de lamisma,definidosporsexo,edad,constitucióngenéticaopresenciadedeterminadaspatologías,entreotrosfactores.

Unalimento tradicionalpuedetransformarseen funcio-nal mediante:

• Laadicióndeunelementonopresenteenelmismo(acei-teconlicopeno).

•Porlaeliminacióndealgúncomponentenocivo(alérge-no, grasa saturada) fortificándolo con sustancias bene-ficiosas (cereales conminerales y vitaminas, el pan confibra,lalecheconcalcio).

•Por lasustitucióndeuncompuestoperjudicialporotrodeseable(lechedesnatadaconácidosgrasosomega3).

•Optimizando la biodisponibilidad/estabilidad de suscomponentesbioactivos.

Portodoello,enbasealprocesodeelaboración,seutili-zanlostérminosdealimentosmodificados,fortificadosoenriquecidosparareferirseaestosAF.

Tipos de alimentos Funcionales.

LosAFhabitualmentecontienenunúnicotipodeingre-diente bioactivo, también llamados fitoquímicos o qui-miopreventores,quesonsustanciasquímicas,conefectosbeneficiosos sobre determinadas funciones fisiológicasdelorganismoyseencuentranenpequeñascantidadesenlasplantasyciertosalimentos,comofrutas,verduras,nueces,aceites,granos integrales,verdurasfermentadaso lácteos obtenidos por fermentación ácido láctica, delqueseesperaunefectosaludableconcretoydemostra-blesegúnloscriteriosdelaReglamentaciónEuropea.

Teniendoencuentaeltipodeingredientebioactivoquecontienen,podemosestablecerconcaráctergeneral lassiguientes clases de AF.

•Alimentos probióticos: contienen microorganismos vivos,comolasmezclasdelactobacilosybifidobacte-rias conefectosbeneficiosos sobreel tránsito intesti-nal de losderivados lácteos fermentados. Son losAFmásconocidos,aunquesussupuestosefectossobreelsistema inmune y el estadogeneral de salud no hanpodidoserdemostrados.

•Alimentos prebióticos o con fibra soluble: son el sustra-totróficodelosprobióticos.Contienencarbohidratosnodigeribles que ejercen efectos de estimulación positivadedeterminadosgruposdebacteriasaniveldelcolon.

Ejemplos:inulina,fructooligosacáridosdeorigenvegetal,lalactulosaygalactooligosacáridosdeorigenlácteo.

•Alimentos simbióticos: asociación sinérgicadeunpre-bióticoyunprobiótico.Ejemplo:losfermentadoslácteosquecontieneninulinaybifidobacterias.

•Alimentos funcionales con proteínas(lácteasodesoja):Losefectosdeproteínaslácteas,comolasinmunoglobu-linas,lalactoferrinaolaslactoperoxidasas,sobrelaobesi-dad,laosteoporosis,laactividadantiviralolamejoradelamasamuscular,entreotros,siguenenestudio,habién-doseobtenidohastalafecharesultadoscontradictorios.Alasproteínasdesojaselesatribuyenefectosreductoresdelriesgocardiovascularporlamejoradelperfillipídicosanguíneo.

•Alimentos funcionales con péptidos bioactivos, resul-tantesdelahidrólisisdeciertasproteínas.Sehaestudia-dosupotencialcarácterantihipertensivo,antitrombótico,sedanteyanalgésico.

•Alimentos con lípidos añadidosconpropiedadessaluda-bles,comoácidosgrasosomega3,ácidooleicoyfitoeste-roles.Formanelgrupomásnumerosodealimentosfuncio-nales.Lapropiedadmejorcontrastadaes ladisminucióndelriesgocardiovascularconelusodefitoesteroles,porsuefectoreductordelosnivelesdelcolesterolLDL.

•Alimentos con antioxidantes, generalmente compues-tosfenólicos,deorigennatural.Sehanidentificadomásde5.000moléculasdiferentes,entrelasquedestacanlosflavonoides,presentesenfrutas,verdurasyhortalizas.Supoderantioxidantesederivadelacapacidaddeneutrali-zaciónderadicaleslibres.Ej.:ßcarotenos,licopenos,luteí-na,zeaxantinaytioalilos,entreotros.

Efectos de los alimentos Funcionales.

Debidoadiversosfactores,noesposibledeterminarconprecisiónlosefectosdeunAFenbaseasucontenidodeun nutriente en concreto. Para sortear las limitaciones que supone el análisis de cada alimento por separado,surgeelabordajedeanalizarelefectosobre lasaluddelospatronesalimentarios,desdeunaperspectivaglobal.Porello,yaseestáempezandoahablardedietasfuncio-nales,dondeloqueseanalizansonlosefectosdeladietaen su conjunto.

Desdeestepuntodevistapuramenteconceptual,secon-sideraladietamediterráneacomounpatróndealimenta-ciónfuncional,yaque,másalládelameracoberturadelasnecesidadesdenutrientes,contribuyeaprevenirlaapari-ciónde lasenfermedadescrónicasmásprevalentes,alar-gando la vida en buen estado de salud.

LosresultadosdelrecienteensayoPredimed(PrevenciónconDietaMediterránea)hanreforzadoyampliadolasevi-denciascientíficassobrelasbondadesdeladietamedite-rránea,poniendodemanifiesto losefectosbeneficiososdeestadieta,complementadaconaceitedeolivavirgenextraofrutossecos,enlaprevenciónprimariadelaenfer-medad cardiovascular.

Lasdeclaracionessobrelossupuestosefectosbeneficio-sosdelosAFdebenestarbasadasencriterioscientíficossólidos. Sin embargo, la evidencia científica sobremu-

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE117

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

chosdeellosesmuylimitadatodavía.Entrelosqueexis-teunaevidenciamássólidasobresusefectospodemoscitarlosprobióticos,losalimentosricosenácidosgrasosomega3,elaceitedeolivaricoenácidosgrasosmonoin-saturadosyantioxidantes,elvinoricoenrevestratolencantidades moderadas, los alimentos con alto contenido enfibraylosenriquecidosconfitoesteroles.

2.3. Los nutrientes y sus funciones.

Recordaremosbrevementelosprincipalesnutrientes,susfunciones, necesidades y que alimentos los contienenprincipalmente.

Las Proteínas, sonlosprincipaleselementosestructuralesdecélulasy tejidosdelorganismo,por tanto, son funda-mentalesparaelcrecimientoydesarrollocorporal:

•Mantienenyreparanlostejidos.• Intervienenen laproduccióndeenzimasmetabólicasy

digestivas.• Soncontribuyentesesencialesdeciertashormonas.• Participanenlosmecanismosdedefensa,formandopartedelaestructuradelosanticuerposdelsistemainmunitario.

• Intervienenenlosprocesosdecoagulación.

Están constituidas por aminoácido y se encuentranprincipalmenteenlalecheyderivados,huevos,carnesypescado.Tambiénestánpresentesenlaslegumbres,cerealesyfrutossecos,aunquesonproteínasdemenorvalorbiológico,sepuedeincrementarconlacombina-ción entre ellos (lentejas con arroz, frutos secos y ce-reales)dandolugaraproteínasvegetalesdebuenvalorbiológico.

Las Grasa o Lípidosaportanfundamentalmenteenergía,segúneltipoylacantidaddegrasaconsumida,puedenserunaliadoounode losprincipalesenemigospara lasaludperosonesencialesparaelcorrectofuncionamien-to del organismo:

• Formanpartedelaestructuradelamembranacelular.• TransportanlasvitaminasA,D,EyK(liposolubles)hastalascélulas.

•Almacenan gran cantidad de energía.

En los alimentos se encuentran fundamentalmente trestiposdelípidos,quesoncompuestosdeestructurasquí-micasdiferentes:triglicéridos, fosfolípidosyesteroles(elmás importante desde el punto de vista nutricional eselcolesterol).Los triglicéridosconstituyen los lípidosdereservaqueseacumulaneneltejidoadiposo.Losfosfo-lípidosyelcolesteroldesempeñanlafunciónestructuralformandopartedelamembranacelular.

Losácidosgrasossedividenensaturadaseinsaturadas:

Las proteínas deben aportar entre un 10 y 15% del total de las calorías de la dieta.

•Ácidos grasos saturados (AGS):Procedenprincipalmen-tedelagrasaanimal(mantequilla,lácteosgrasos,carnegrasa, yemadehuevo) yde algunos aceites vegetalescomoladecocoypalma,queseencuentranpresentesprincipalmenteen labollería industrial.No sonácidosgrasoesenciales,elorganismolospuedesintetizaratra-vésdelosHC.Elconsumoexcesivodegrasassaturadaselevaelcolesterolylostriglicéridosyconstituyeunfac-tor de riesgo cardiovascular.•Ácidos grasos monoinsaturados (AGM): Se encuentran principalmenteenelaceitedeoliva, frutossecosyse-millas(ácidooleico);sonácidosgrasosnoesenciales,lospuede sintetizarelorganismo.Tieneunefectobenefi-cioso,disminuyelosnivelesplasmáticosdecolesterolydelcLDLyaumentaoestabilizaelcHDL,ademásdelaaccióndeantiagregaciónplaquetariayvasodilatadora,produciendoefectosbeneficiosossobreprácticamentetodaslasfuncionesdigestivas.•Ácidos grasos poliinsaturados (AGP): sonácidosgrasoesencialesporquenolospuedesintetizarelorganismo,por ellodeben ser aportado a travésde ladieta.Des-tacar,aefectoscardiovascularlosOmega-3,queseen-cuentranexclusivamenteenelpescado,enmayorpor-centajeenlospescadosgrasosdenominados“pescadoazul”(8-15%degrasa),queenlosnograsoo“pescadoblanco”(<1%degrasa).Sedenominancardiosaludableporsusefectosbeneficiosos:Disminuyelosnivelesplas-máticosdeTGyVLDL,accióndeantiagregaciónplaque-tariayvasodilatadora.•Los ácidos grasos “trans”:sedenominaalosácidosgra-sospoliinsaturadosmanipuladosporla industria,cam-biandosuconfiguración;estosucedeconaceitesvege-talescuandosehidrogena,paraconvertirlasensólidas,como es el caso de la margarina, cada vez son menos usadasydebeconstarsu%eneletiquetado.Suconsu-mo se ha relacionado con el aumento de cLDL, similar al de los AGS.

Las grasas se deben ingerir en cantidad mínima para aportar ácidos grasos esenciales, pero sin sobrepasar las cantidades recomendadas para prevenir el riesgo de en-fermedad cardiovascular.

Las grasas deben aportar el 30-35% de la energía diaria:• Los ácidos grasos saturados no deben aportar más del

10% (7-8%).• Los ácidos grasos monoinsaturados entre el 15-20%.• Los ácidos grasos poliinsaturados 5%.• Colesterol <300mg/día.

ConsensodelaSociedadEspañoladeNutriciónComunitaria,2001:Objetivosnutricionalesparalapoblaciónespañola.

Los Hidratos de Carbono (HC):Losglúcidosocarbohidra-tossonlaprincipalfuentedeenergía,alavezdesempeñauna función ahorradora de proteínas y anticetogénica,yaqueen loscasosdeayunototaldeHC,elorganismoescapazdesintetizarlosapartirdeaminoácidosproce-dentesde ladegradaciónde lasproteínasydelglicerolproveniente de la hidrólisis de las grasas, por otro ladopuedenalmacenarsey serusadoscuandoelorganismo

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE118

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

losnecesiteenformadeglucógenohepáticoymuscularomediantesutransformaciónengrasa.

Las recomendaciones internacionales indican que el gruesodelasnecesidadescalóricasdebesercubiertoporloshidratosdecarbono(entreun55yun75%de la in-gestadiaria),peroquelosazúcaresrefinados(añadidos),debenmantenersepordebajodel10%.

SedividenendosgruposHCsimples (monosacáridosydisacáridos) y complejos (polisacáridos) que son los demayorinterésdesdeelpuntodevistanutricional.

Hidratos de Carbono Simples:Llamadostambiéndeab-sorción rápida,dan sabordulce a los alimentosque loscontiene,produciendounaumentorápidodelaglucemiatras su ingestión, son los menos indicados en la diabetes.

•Monosacáridos: son la fructosaoazúcarde la fruta, laglucosaprocededelashortalizas(remolacha)yenpe-queñascantidadesenlafrutaylagalactosapresenteenla leche.

•Disacáridos: sacarosa o azúcar doméstica (glucosa +fructosa)seobtienedelacañaylaremolacha,enmenorcantidadenlafrutayverdurascomolazanahoria.mal-tosa(glucosa+glucosa)procededelahidrólisisindus-trial del almidón. Lactosa(glucosaygalactosa)estáenlalecheyderivados.

Hidratos de carbono complejos (polisacáridos) o de ab-sorción lenta:Resultandelaunióndemúltiplesunidadesdemonosacáridos,noaportansabordulceysuabsorciónesmáslenta.Desdeelpuntodevistanutricionalsepuedendividirenenergéticos(almidónyglucógeno)ynoenergé-ticosofibra(celulosa,hemicelulosa,pectinas,gomas,mu-cílagosypectinas):

• Polisacáridos energéticos:Sonlosmásimportantesparaelorganismo,puedenserdeorigenvegetaloanimal.Elalmidón procede de los vegetales (cereales, legumbresytubérculos),esaprovechadoal100%porelorganismo,peroparaellosenecesitaquesesometapreviamenteacocciónyelglucógeno que es de origen animal, alma-cenadoenelmúsculoyenelhígado,esnecesarioparamantener constante los niveles de glucosa en sangre, mientrasquelaprincipalfunciónenelmúsculoesladeproporcionar energía para la contracción de las fibrasmusculares,esunaformadealmacenarenergía.

• Polisacáridos no energéticos o fibra dietética: este gru-podecompuestosseencuentranfundamentalmenteenlacáscaradeloscereales,lacelulosayhemicelulosayenlapieldelafruta,lasgomas,mucílagosylignina.

* La OMS propone una consulta pública acerca de unproyectodedirectricessobrelaingestadeazúcares.Esasdirectricesproporcionaránalospaísesrecomendacionessobrelaslimitacionesdelconsumodeazúcar.

Dichoproyecto recomiendaa losadultos conun índicedemasacorporalnormal,reducirelconsumodeazúcaral5%delaingestacalóricadiaria,loqueequivaleaunos25gramos al día, hasta ahora su recomendación era menor del10%delconsumototal.

En concreto los límites de ingesta de azúcares que sesugierenenelproyectoseaplicaatodoslosmonosacá-ridos(glucosa,fructosa)ydisacáridos(sacarosaoazúcardemesa)quesonañadidosalosalimentosporlosfabri-cantes,cocinerosoconsumidores,asícomoalosazúcarespresentesdeformanaturalenlamiel,losjarabes,losju-gosefrutayconcentradosdefruta.

Según expone la OMS, gran parte de los azúcares queseconsumenactualmenteestán“escondidos”en losali-mentos elaborados, que generalmente no se consideran dulces.

Ponecomoejemplo,unacucharadade“Ketchup”contie-ne4gramosdeazúcar,yunalataderefrescoendulzadoconazúcarpuedecontenerhasta40gramos.

Las vitaminas son micronutrientes que, aunque son ne-cesariosenpequeñacantidad,debenseraportadosporla dieta. No sólo son importantes porque su carenciaprovocaenfermedades,sinoporquecontribuyenalapre-vencióndeenfermedadescrónicasdegranprevalencia,como lascardiovasculares,cáncere inclusoprocesosdeenvejecimiento.

Los hidratos de carbono, deben aportar al menos el 50-60% del total de calorías diarias, siendo mayoritariamen-te a base de hidratos de carbono complejos. *Los mono ydisacáridos (excepto los de lácteos, frutas y verduras) no deben aportar más del 10% de la energía total.

Importante papel en los mecanismos de la visión.Participa en el metabolismo de los esteroides.Participa en el metabolismo del colesterol.Mantenimiento del sistema inmunitario.Desarrollo del embrión.

Ayuda a absorber el calcio. Participa en la minera-lización de los huesos.

Vitamina A

Vitamina D

Vitaminasliposolubles Funciónfisiológica Principalesfuentesalimentarias

Lácteos, hígado, huevos, atún,sardinas.

Pescados grasos, aceite de hígado, pescado, huevos, lácteos en pequeñas cantidades.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE119

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Interviene en el mecanismo de coagulación.Regulación de la mineralización.

Acción antioxidante.Vitamina E

Vitamina K

Aceites vegetales, frutos secos, hortali-zas y verduras, cereales.

Verduras (espinacas, brécol y repollo), aceites vegetales de soja y oliva.

Vitaminashídrosolubles Funciónfisiológica Principalesfuentesalimentarias

Indispensable para mantener la estructura de lasustancia intercelular del tejido conectivo. Evita laformación de nitrosaminas, componente perjudi-cial para la salud.

Vitamina C

Frutas (fresas, grosellas, limón y naran-jas), verduras y hortalizas (pimiento, col, perejil, nabo, rábano y brécol), hígado y riñón, leche, carnes.

Metabolismo de los hidratos de carbono.Importante papel en los procesos de neurotrans-misión.

TiaminaCereales, guisantes y habas, vegetales verdes, frutas, lácteos (excepto mante-quilla).

Posibilita el aporte energético necesario para losprocesos biológicos.

RiboflavinaHígado, leche y queso, huevos, vegeta-les verdes, cereales enteros.

Participa en la transmisión de información genética.Metabolismo de los aminoácidos. Previene laanemia megaloblástica. Previene malformaciones en el tubo neural del feto.

ÁcidofólicoHígado, verduras verde oscura, fruta, cereales y pan, cacahuetes y avellanas,cerveza.

Metabolismo de los aminoácidos.Vitamina B6Carnes rojas, lácteos, cereales y pan, nueces, leguminosas, fruta.

Indispensable para numerosas reacciones enzi-máticas. Convierte la homocisteína en metionina.

VitaminaB12Carnes, pescado, huevos y lácteos, en menor cantidad.

Los minerales, aunquenoaportanvalorcalórico,ni senecesitanencantidad, son imprescindiblesydesarrollan im-portantesfuncionesreguladorasenelorganismo.Enprincipio,unadietavariadyequilibradadebesersuficienteparacubrirlasnecesidades,sibien,paraalgunosdeellolasnecesidadesespecíficasvaríanenfuncióndelsexo,laedadydedeterminadassituacionescomoembarazolactancia,menopausia...

Minerales Funciónfisiológica Principalesfuentesalimentarias

Transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos.Almacenamiento muscular de oxígeno.Liberación para cubrir el aumento de las necesidades metabólicas.

HierroCarne, pescado, lácteos y vegetales, en menor medida.

Regulación de la expresión génica. Necesario para el funcionamiento de más de 120 enzimas implicadas en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos yproteínas.

Cinc Carnes rojas, mariscos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE120

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

La fibra, es un conjunto de sustancias de origen vegetal, ensumayorpartesonhidratosdecarbono(polisacáridosnoenergéticos),quenosedisuelvenenelprocesodeladigestión. La fermentación de la fibra por las bacteriasanaerobiasenel colon,puedeproducir: flatulencia,dis-tensiónabdominal,meteorismoydolorabdominal.Paraevitardichosefectos se recomiendaqueel consumoserealicedeformagradualparaqueeltractogastrointesti-nalsevayaadaptandoygarantizarunadecuadoaportede agua.

Sedistinguendostiposprincipales:

•Fibra insoluble,quecaptapocaaguaformandomezclasde baja viscosidad, aumentando la motilidad gastrointes-tinal,siendomuyútilparaevitarelestreñimiento;sinem-bargo,eslamásdeficitariaenlaalimentación,porloquelarelaciónentrefibrainsoluble/solublerecomendadaes3/1.Seencuentraprincipalmenteenloscereales(salvadodetrigo)yvegetales.

•Fibra soluble, capazdeatraparaguaformandogelesdeconsistenciaviscosa.Lafibrasolubleretardaelvaciamien-togástricoydisminuyelaabsorcióndegrasasyglucosa.Laencontramosenfrutas(cítricos),cereales(cebada,ave-na)ylaslegumbres.

2.4. Valor calórico y necesidades energéticas.

Elorganismoparallevaracabotodassusfunciones,nece-sitaunaportecontinuodeenergía.Estaenergíaseobtienedelaoxidacióndehidratosdecarbono,grasasyproteínas.

Elbalanceentre lasnecesidadesdeenergíay la ingestacalórica es el principal determinante del peso corporal.Cuando el balance es positivo, el exceso se almacenaenformadegrasadandolugarasobrepesoyobesidad.Cuandolaingestaesinferioralgasto,seusanlasreservascorporalesdegrasayproteína,produciéndoseunadismi-nucióndelpeso,seráfavorable,siseproduceparaalcan-zarelpesoadecuadodelocontrario,alalarga,sielpesoesinferioraladecuado,malnutrición.

Valor energético o calórico de un alimento; Se denomina “valorcalóricoocaloríasdeunalimentoalacantidadde

Se recomienda consumir entre 25 y 30 g diarios de fibra, puesto que está demostrado su papel protector frente a la hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, enfermeda-des del colon e incluso algunos tipos de cáncer.

Papel fundamental en el sistema óseo. Activación del sistema enzimático. Participa en los fenómenos decoagulación sanguínea. Transporte de membranas.

CalcioLeche y derivados, cereales, frutas, ve-getales de hoja verde.

Es esencial en todos los procesos de biosínstesis y enla actividad neuromuscular. Esencial en la transmi-sión del código genético.

Magnesio Frutos secos, cereales integrales, vege-tales verdes, leguminosas, chocolate.

Metabolismo de los aminoácidos.Fósforo Pescados, cereales, frutos secos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE121

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

caloríasqueseproducecuandoestotalmenteoxidadoometabolizado1gde sustanciaparaproducirdióxidodecarbonoyagua(tambiénureaenelcasodelasproteínas).Cuandolassustanciasnutritivassonquemadasporelor-ganismoocurrendosfenómenos:

•Quelautilizaciónenergéticanoseacompleta:comoocu-rreconlasproteínas,quenosontotalmentequemadas,sinoqueelproductofinal,queaúncontieneenergía,seeliminaporlaorinaenformadeurea;soloseabsorbeel92%delasproteínas.

•Quelautilizaciónenergéticaseaprácticamentecomple-ta: como sucede en los hidratos de carbono que se absor-beenel97%,siendoel95%enelcasodelasgrasas.

Deformageneralteniendoencuenta laspérdidas,paracada uno de los nutrientes se establecen los siguientes valores de combustión o energía metabólica.

Elalcohol,quenoesunnutriente,tambiénproduceener-gía metabolitamente utilizable con un rendimiento de 7 kcal/g cuando se consume en cantidadesmoderadas(menosde30gdeetanol/día).Lasvitaminas,losminera-lesyelaguanosuministrancalorías.

Recordarotrosconstituyentesimportantesdelosalimen-tos,noenergéticoscomo:

•El agua, esuncomponenteesencialen ladieta.Elvalornutricional del agua lo aportan los elementosmineralesqueposea.uncomponentecomúnenprácticamenteto-doslosalimentos,cuyocontenidoesextraordinariamentevariableydelquedependelaconcentracióndelrestodelosnutrientesy,portanto,elvalornutritivodelalimento(0%enaceites,azúcarogalletasy96%enmelónysandía).

•La fibra dietética,conunpapeldestacadoenlamecá-nicadigestivayenlaprevencióndealgunasenfermeda-des crónicas.

•Los componentes no nutritivos de los alimentos como puedeserellicopenoentomates;aliumenelajoylace-bolla;luteínaenvegetalesdehojaverde;limonenoenloscítricos; resveratrolen lasuvas,etc.) yquesinembargoaportanunvalorañadidoalaalimentaciónporsusefec-tos enmuchos casos beneficiosos, como se demuestraporejemploconelresveratrol.

Hidratos de Carbono.........................................4 Kcal/gGrasas...................................................................9 Kcal/gProteínas..............................................................4 Kcal/g

Un adulto debería consumir seis o más raciones o vasos de agua al día (lo que equivale a un litro y medio o dos litros), y un anciano ocho. También las mujeres emba-razadas o en periodo de lactancia y deportistas deben aumentar el consumo de agua.

Conocerlacomposicióndelosalimentosyunbuenentre-namientoensumanejoesesencialparaelaborarmenúsajustados a las necesidades individuales. Es importanteconocerenquenutrienteesricoodeficitariounalimen-toparaofreceralternativasquepermitancomplementarunos alimentos con otros.

Unejemploloencontramosenlalecheyloscereales,lalecheesunalimento ricoenproteínasperodeficitarioenlisina,unaminoácidofundamentalenlaetapadecre-cimiento. Los cereales, sin embrago, son ricos en lisina ydeficitariosenmetionina,aminoácidodegran rique-zaenlaleche,porloquesuingestaconjunta,aumentaelvalorbiológicodelaproteínadelalecheyviceversa,estoexplicaclaramentelarecomendaciónpermanente,sobretodoenlainfancia,deldesayunosaludable(leche,cerealesyfruta).

Valor nutricional de los alimentos.

Las necesidades de cada nutriente son cuantitativamente muydiferentes:

•Lasproteínas,loshidratosdecarbonoylasgrasas,sonlosúnicosnutrientesquenosproporcionanenergíaocalorías, deben consumirse diariamente en cantidades de varios gramos y por eso se denominanmacronu-trientes.

•El resto de nutrientes como vitaminas yminerales, senecesitan en cantidades mucho menores, se llaman mi-cronutrientes;por ejemplo,devitaminaCúnicamentenecesitamos unos pocos miligramos (60-100 mg/día),igualocurreconelcinc,yhablamosdecantidadesinfe-rioresaún,delordendemicrogramos,deotrasvitami-nascomoB12,folatoovitaminaD(10mcg/día).

•Todos los nutrientes son igualmente importantes y lafaltaoelconsumoexcesivodecualquieradeellospue-dendarlugaraproblemasdesaludomalnutrición.

Factores que condicionan el valor nutri-tivo de un alimento.

Cadaalimentotieneunvalornutritivodistintoysucon-servacióneimportanciadesdeelpuntodevistanutricio-naldependededistintosfactores:

•Delgradoenquesemodificanlosnutrientes(pierdenoganan)duranteeltransporte,almacenamiento,prepara-ciónococinadodomésticooindustrialydelaadicióndeotros nutrientes durante su elaboración:

•El tipodepreparaciónempleadopuedeaumentar laabsorcióndevitaminas rompiendoparedes celularesysolubilizándolas.

•Algunosnutrientesyespecialmentelasvitaminassonmuysensiblesala luz,calor,oxígeno,ácidos,álcalisysucontenidopuedeverse sensiblementedisminuidocuando se ven sometidos a estos agentes.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE122

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Durantelosprimerosañostienegranimportanciaunaco-rrectaalimentaciónpuestantoporexcesoopordefecto,puedetenerrepercusionesacortoylargoplazosobrelasalud.Laleche(maternaodefórmula)essuficienteparacubrir los requerimientos del lactante durante los pri-merosmesesdevidacaracterizadosporunrápidocreci-miento.LaOMS,recomiendalactanciamaternaexclusivadurantelos6primerosmeses.

•Hastalaadolescencia,sindiferenciasentreniñosyniñas,las necesidades de energía aproximadamente 80 kcal/kg.depesoydíavanaumentandoprogresivamente.Lasprincipales diferencias son consecuencia del ritmo decrecimientoydelaactividadfísica.Necesitanademásunbuenaportedeproteína,vitaminasAyD,calcioyhierro.ElHierroesespecialmenteimportantecuandocomienzalamenstruaciónenlaschicas.Siéstanoessuficienteparasuplirlaspérdidasmenstruales,puedeproducirseanemiaferropénica,unadelasdeficienciasnutricionalesmásco-munesenlasmujeresenedadfértil.

• En los adultos sanos, los requerimientos nutricionalesprácticamentenocambianentrelos19-50años,exceptodurantelagestaciónylactancia,querequiereelaumentode algunos nutrientes.

•A partir de los 50-60 años, las necesidades de energíadisminuyengradualmente,especialmentesisereducelaactividadfísica,peronosemodificalanecesidaddenu-trientes.Lascaracterísticasfisiológicasysocialesdeestegrupodeedad,lasconvierten,juntoconlosniños,enungrupo especialmente vulnerable a desarrollar deficien-cias nutricionales.

Necesidades energéticas.

Cadapersonatieneunasnecesidadesenergéticasdiferen-tes. La tasa de metabolismo basal al que se añade el gasto energéticoocasionadoporlaactividadfísicabienseado-mestica,laboralodeocioestáinfluidoporelsexoylaedad.

Laenergíaquegastamosadiario,yportantolasnecesi-dadescalóricas,estándeterminadasportrescomponen-tesimportantes:

Componentes del gasto energético(para una actividad moderada)

•Entrelasvitaminas,lasmásestablessonlaniacinaylasvitaminasliposolublesylasmáslábileslavitaminaCyelácidofólico.

•Lasvitaminashidrosolublespuedentambiénperderseenelaguadecocciónsiestanoseconsume,porloqueserecomiendaelaprovechamientode lamismaparacaldos,sopasocremas.

•Delainteraccióndelosnutrientesconotroscomponen-tes de la dieta:•La naranja no sólo es importante por su contenidoenvitaminaCsinotambiénporqueéstaaumenta laabsorción del hierro inorgánico (de origen vegetal)ypor tantosubiodisponibilidad,haciéndolamuchomássoluble.

•Haysustanciascomolosfitatos(ácidofítico),queporelcontrario,puedenformarcomplejosinsolublesydis-minuir la absorción de algunos minerales. Se encuen-traenlacáscaradelasnueces,lassemillasylosgranos.Se puede reducir su contenido mediante la cocciónsimple; siendométodosmás efectivos“el remojo” enunmedioácido,lafermentaciónylagerminación.

•De la cantidad que se consuma y de la frecuencia deconsumo.Todos los alimentos son igualmente impor-tantespormuypequeñascantidadesdenutrientesquecontengan,perolacantidadconsumidaylafrecuenciade consumo es un gran determinante del valor nutritivo del alimento.

•Delasnecesidadesnutricionalesdecadapersonaydelamedidaenqueéstashayansidocubiertasporotrosalimentos de la dieta. Los aceites vegetales tienen un valornutricionalañadidosuministrandovitaminaE,nosóloporlacantidadquecontienensinotambiénporelhechode que esta vitamina no es aportadade formasignificativaporotrosalimentos.

•Dellugarycaracterísticasdelasíntesisdelnutriente:•En condiciones óptimas, las vitaminasD y K puedenformarseenelcuerpoencantidadesimportantes(masdel50%delasnecesidades),disminuyendoladepen-dencia de la dieta.

•Lafaltadesol,sinembargo,enelcasodelavitaminaD,reducennotablementelasíntesisendógenayconvier-tenalalimentoenvehículoimprescindibledeestasvi-taminas, aumentando su valor nutritivo.

•Laantibioterapiaprolongada,enelcasodelavitaminaK reducennotablemente la síntesisendógenaycon-viertenalalimentoimprescindible.

•Delosdepósitosoalmacéncorporalydeotrosmuchosfactoresindividuales.

Necesidades nutritivas.

Las necesidades nutricionales cambian a lo largo de la vida ydependendefactorescomoedad,sexo,tamañocorporalopeso,actividadfísicaysituacionesfisiológicas(embarazo,lactancia…).

Metabolismo basal60-65%

Actividadfísica25%

Accióntermogénicade los alimentos.

10%

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE123

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.5. Etiquetado de alimentos.

Eletiquetadoalimentariopresentalainformacióndelosproductosenvasadosparaquelosconsumidoresconoz-cansuscaracterísticasprincipalesEletiquetadocontieneinformaciónnutricionalydeotrotipo,comocaracterísti-casorganolépticas,métododeconservaciónofechasdecaducidad.

La Unión Europea publicó en 2011 el Reglamento n.º1169/2011delParlamentoEuropeoydelConsejosobrela información alimentaria facilitada al consumidor. Enélsedetallalainformaciónquedebeincluirsedeformaobligatoria en el etiquetado alimentario, entre la que se encuentra:

•La lista de ingredientes.• Lafechadeduraciónmínimaolafechadecaducidad.• Lainformaciónnutricionalobligatoriayvoluntaria.

EnunaencuestaensupermercadosdeMadrid(2012),so-bre el interés y comprensióndel etiquetadonutricionalpor losconsumidoresysu influenciaenelmomentodelacompra,seobservóqueel44%consultabanocasional-menteeletiquetadoantesdecompraryel39%deformahabitual, siendo esta cifra superior enmujeres, con un45%,queenhombres,conun30%.Laspersonasjóvenes(18-35años),casadas,conhijosmenoresde18añosasucargo,conestudiossecundariosouniversitariosyendes-empleoconsultaronconmayorfrecuenciaeletiquetadonutricional.

Lainterpretacióndeletiquetadodelosalimentossuponeelprimerpasoparallevaracabounaalimentaciónsalu-dable, como lo es, la elección adecuada de los alimentos, lo cual debe ser objeto de las intervenciones educativas.

2.6. Patrón de dieta mediterránea.

El metabolismo basal o tasa metabóli-ca basal (TMB) y el gasto metabólico en reposo.

El metabolismo basal incluye la energía necesaria paramantenerlasfuncionesvitalesdelorganismoencondicio-nesde reposo: la circulación sanguínea, la respiración, ladigestión, etc.

Latasametabólicabasalyelgastometabólicoenrepososon términosqueseusan indistintamenteaunqueexisteunapequeñadiferenciaentreellosEn lapráctica, la tasametabólicabasalyelgastometabólicoenreposodifierenmenosdeun10%,porloqueambostérminospuedenserintercambiables.

• Elgastometabólicoenreposorepresentalaenergíagas-tadaporunapersonaencondicionesdereposoyaunatemperaturaambientemoderada.

•La tasa metabólica basal o metabolismo basal, sería el gastometabólicoenunascondicionesdereposoyam-bientalesmuyconcretas,ocondicionesbasales:medidaporlamañanayalmenos12horasdeayuno.

Elmetabólicobasalo tasametabólicabasal, esdiferen-te en cada persona, depende de: edad, sexo, situaciónfisiológicasespecialescomoelembarazo,fiebre,algunasenfermedades, factores genéticos, función tiroidea, ta-mañocorporalycantidaddetejidoscorporalesmetabó-licamenteactivos,entreotros.Recordemosque lamasamuscular esmetabólicamentemás activa que el tejidoadiposo;portanto,lacomposicióncorporal,laedadyelsexo,condicionaldichometabolismo,asípues,lasmuje-res,conunamenorproporcióndemasamuscularymayorde grasa, tiene un gasto basal menor que el hombre, en tornoaun10%menos.

La termogénesis inducida por la dieta o postprandial.

Latermogénesiseslaenergíanecesariaparallevaracabolos procesos de digestión, absorción ymetabolismodeloscomponentesdeladietatraselconsumodealimentosyvaríaconlacomposiciónyvolumendelacomida;sege-neraporlasecrecióndeenzimasdigestivos,eltransporteactivodenutrientes, la formaciónde tejidoscorporales,dereservadegrasa,deglucógeno,deproteínayalgunosotros.Puedesuponerentreun10yun15%delasnecesi-dades de energía.

El gasto energético por la actividad física.

Laactividadfísicadesarrolladaeseltercerfactorquein-fluyeenelgastoenergético,aveceselmásimportanteenlamodificacióndedichogastoyelmásvariable.Elcosteenergéticodelaactividadfísicadependedelacomposi-cióncorporal,eltipo,duraciónintensidaddelaactividadfísicadesarrollada.Laenergíagastadaa lo largodeldíapara realizar el trabajo cotidianoy la actividad físicadeocioytiempolibreeslaquemarcalasmayoresdiferen-ciasenelgastoenergético.

• Valorenergético• Grasa total• Ácidosgrasossaturados• Azúcares• Proteínas• Sal

InformaciónObligatoria InformaciónVoluntaria

Informaciónnutricionaldeletiquetadoalimentario

• Ácidosgrasosmonoinsaturados• Ácidosgrasospoliinsaturados• Polialcoholes• Almidón• Fibra alimentaria• Vitaminas• Minerales

Fuente:REGLAMENTO(UE)No1169/2011DELPARLAMENTOEURO-PEOYDELCONSEJO,de25deoctubrede2011,sobrelainformaciónalimentariafacilitadaalconsumidor.

La Dieta Mediterránea fue declarada en diciembre de 2013 por la UNESCO, Patrimonio Inmaterial de la Huma-nidad y durante el 2014 se celebra el año Internacional de la Dieta Mediterránea.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE124

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Usodeaceitedeolivaparausoculinarioyparaaliñarlasen-saladasylasverduras,comofuenteprincipaldegrasavisible.

•Consumomoderado–altodepescado.•Consumoencantidadesmoderadasobajasdepolloyderivadoslácteos(generalmenteenformadeyogurtoquesofresco).

•Bajoconsumodecarnesrojasyproductosderivadosdela carne.

•Consumomoderadodealcohol,principalmenteenfor-ma de vino tinto consumido con las comidas.

Sin embargo, actualmente se esta observando un indesea-blealejamientodelaDietaMediterráneatradicionalenlapoblacióndelSurdeEuropa,especialmenteentrelosmásjóvenes (Sanchez-Villegas, 2003; Costacou, 2003), conunaumentodelconsumodecarnes rojasyotrosproductoscárnicos,juntoaalimentosybebidasricasenazúcares.

Observando también,queel aceitedeolivavirgenestásiendosustituidoporotrosaceitesvegetalesdecalidadinferior.

LaDietaMediterráneaesprobablementedelasmássalu-dablesdesdeunpuntodevistacardiovascular.Asílovuel-veaconfirmarelestudioPredimed(PrevenciónconDietaMediterránea)encuyosresultadossevaloranlosefectosdeunadietamediterráneasuplementadaconaceitedeolivavirgenofrutossecosyseconcluyeque,cualquieradelasdosesmáseficazquelasdietasbajasengrasasdetodotiporecomendadasparaprevenirpatologíascardio-vasculares.

Pirámide de la dieta mediterránea y ca-racterísticas del patrón de dieta medite-rránea.

Estapirámideseplanteadesdeelconsensointernacionalysebasaenlasúltimasevidenciascientíficasenelcampode lanutrición y la saludpublicadas en cientosde artí-culoscientíficosenlaúltimasdécadas,contribuyendoasía la armonización de los instrumentos educativos que se utilizanenlapromocióndelaDietaMediterránea,yres-pondealanecesidaddeunmarcocomúnentrelospaí-sesmediterráneos,quesedebeadaptarenfuncióndelascostumbresyhábitosdecadapaísdelarcomediterráneo.

LaDietaMediterráneaesunestilodevida,nosolounpa-trón alimentario. Combina ingredientes de la agricultura local,lasrecetasyformasdecocinarpropiasdecadalu-gar,lascomidascompartidas,celebracionesytradiciones,queunidoalaprácticadeejerciciofísicomoderadoperodiario, favorecido por un clima benigno completan eseestilodevida,quelacienciamodernanosinvitaaadoptarenbeneficiodenuestrasalud,haciendodeellaunexce-lente modelo de vida saludable.

Actualmente, laDietaMediterráneaseconsideraelmo-delodealimentaciónmássaludable,originariamentenose limitaba solo a la ingesta de alimentos, sino que llevaba asociado un estilo de vida activo, donde la alimentación suponía un acto de interacción familiar sin distraccio-nes,dondeelcomernoeraunactomecánico,queeslatendencia actual, donde dicha interacción familiar estasiendo sustituida con frecuencia, por elementos audio-visuales/electrónicos, como la televisión,ordenadoresodispositivossimilares.

Los beneficios para la salud de la Dieta Mediterránea,fueroninicialmentedescritosenlosaños1950-60porelDr.AncelKeysycolaboradoresenel“Estudiodelossietepaíses”donderelatabaelpapeldeestadietaenlaenfer-medad coronaria.

Posteriormentelasinvestigacionessehansucedidoyen-treellassepuedendestacarlosresultadosdedosampliosestudioseuropeos,elseguimientodelacohorteEPICdeGrecia(Trichopoulou,2003)yelestudioHALEenpobla-ción anciana (Knoops, 2004), ambos sugieren que unaelevadaadherenciaalaDietaMediterráneatradicionalseasocia tanto a una menor mortalidad global, como a una menormortalidadporcardiopatíacoronaria.

LasprincipalescaracterísticasdeestadietaMediterránea(Trichopoulou,1995;Martínez-González,2004)son:

•Unaltoconsumodecereales, legumbres, frutos secos,frutasyverduras.

•Unconsumorelativamentealtodegrasa(hastaun40%deltotaldeingestaenergética),principalmenteenfor-ma de ácidos grasos monoinsaturados (del aceite deoliva)quedebensuponerun20%omásde la ingestaenergéticatotal.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE125

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Agua.Sedebegarantizarelaportediariodeentre1,5y2litrosdeagua,sibienlasnecesidadesvaríansegúnlaedad,elniveldeactividadfísica,lasituaciónpersonalylascon-dicionesclimáticas.Ademásdebeberaguadirectamente,elaportedelíquidosepuedecompletarconinfusionesdehierbasconazúcarmoderadoycaldosbajosengrasaysal.

•Productos lácteos.Preferiblementeen formadeyogury queso bajos en grasa. Su consumo debería sermo-derado(entornoadosracionesdiarias);contribuyenafortalecer loshuesos,peropuedenserunaimportantefuentedegrasassaturadas.

•El aceite de oliva, situadoenelcentrode lapirámide,debería ser laprincipal fuentedegrasapor sucalidadnutricional.Sedebeutilizarparaaderezarycocinar(unacucharada)yaquesucomposiciónúnicaledaunaaltaresistenciaalastemperaturasdecocción.

La pirámide establece pautas alimentarias de cumpli-mientodiario,semanalyocasional,paralograrunadietasaludableyequilibrada:

Diariamente:

• Lascomidasprincipalesnopuedenprescindirdetresele-mentosbásicos:Cereales.Unaodosracionesporcomida,enformadepan,pasta,arroz,cuscúsuotros.Debenserpreferentemente integrales ya que algunos nutrientes(magnesio, fósforo, etc.) y fibra sepuedenperder en elprocesado.VerdurasDeberíanestarpresentestantoenlacomidacomoenlacena,aproximadamentedosracionesen cada toma. Por lo menos una de ellas debe ser cruda. Lavariedaddecoloresytexturasaportadiversidaddean-tioxidantesydesustanciasprotectoras.Frutas Una o dos racionesporcomida.Debenserelpostrehabitual.

Tomadade:http://dietamediterranea.com/dietamed/piramidedietamediterranea_descarga.pdf

ICAFInternational Commission on the Anthropology of Food and Nutrition

Pirámide de la Dieta Mediterránea: Un estilo de vida actualGuíaparalapoblaciónadulta

©201

0Fu

ndac

iónDietaM

edite

rrán

ea.E

luso

yla

pro

moc

iónde

estapirám

idese

reco

miend

asinnigu

nare

stric

ción

.

Pescado / Marisco ≥ 2r

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE126

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

vertidaque sepuede realizar en familia, conamigosoconlapareja.

•Socialización.Másalládelaspectonutricional,laconvi-venciapotenciaelvalorsocialyculturaldelacomida.Elhechodecocinarydesentarsealrededordelamesaencompañíade lafamiliayde lasamistadesproporcionaun sentido de comunidad.

•Estacionalidad.Losalimentosdetemporada, frescosymínimamente procesados, contienen más nutrientesy sustancias protectoras. Siempre que sea posible, sedebedarprioridadalosproductostradicionales,locales,respetuososconelmedioambienteylabiodiversidad.Deestemodosecontribuyealapreservacióndelmedioambienteylospaisajesmediterráneos.

•Actividad.Laprácticaregulardelaactividadfísicamo-derada (unmínimode30minutos a lo largodeldía)proporciona grandes beneficios para la salud, comoregularelgastoenergéticoymantenerunpesocorpo-ralsaludable.Caminar,subirybajarescalerasyrealizartareasdelhogarsonunaformasencillayaccesibledeejerciciofísico.Siemprequeseaposible,serecomien-dan las actividades al aire libre y en compañía, parapotenciarelatractivodelejercicio físicoyreforzar losvínculos con la comunidad.

•Descanso. Descansar adecuadamente forma parte deunestilodevidasaludableyequilibrado.

2.7. La alimentación saludable.

SeráaquellaquemanteniendounpatróndeDietaMedi-terráneaseajustaalasnecesidadescalóricasdecadaper-sonasegúnsexo,edadygastoenergético,contemplandolos aspectos socioculturales y aquellas particularidadesespecificasrelacionadasconlosproblemasdesalud.

Unapersonanosólocomeparacubrirunanecesidadbio-lógicaymantenersusalud;sino,porplacerydeacuerdoconunosparticulareshábitosocostumbresalimentarios.Por tanto, es importante a lahoradediseñarunadietaequilibradaqueéstanosóloseasanaynutritivasinoqueapetezca y que incluya aquellos alimentos que se estáacostumbrado a comer. En general, cuando se elige unalimento para la compra o consumodirecto se damásvalorasusabor,gusto,olor,aspecto,anuestroapetitooincluso al precio, que a su valor nutritivo. Sin embargo,desdeelpuntodevistanutricional,ningunodeestosfac-tores nos asegura una buena elección.

•Las especias,lashierbas,lascebollasyelajosonunabue-namaneradeintroducirunavariedaddearomasysabo-resalosplatosyunabuenaestrategiaparareducirelusode la sal. Las aceitunas, los frutos secos y las semillas son unabuena fuentedegrasas saludables, proteínas, vita-minas,mineralesyfibra.Unpuñadodeaceitunas,frutossecosyosemillaspuedenserunexcelenteaperitivo.

•Vino. Siempreque lascreencias religiosasy sociales lopermitan, se recomienda un consumo moderado devino u otras bebidas fermentadas(comoreferencia,unacopaaldíaparalasmujeresydosparaloshombres).

Semanalmente:

Consumirproteínastantodeorigenanimalcomodeori-genvegetal.Losplatosmediterráneosnosuelenconteneralimentosproteicosdeorigenanimalcomo ingredienteprincipal, sino que son añadidos a otras preparacionesparahacerlasmásgustosas.

•El pescado(dosomásraciones),la carne magra(dosra-ciones)yel huevo(2-4raciones)sonfuentesdeproteínadealtacalidaddeorigenanimal.Elpescadoyelmariscoson,además,fuentesdegrasassaludables.

•El consumo de carne roja(menosdedosraciones,pre-ferentementecortesmagros)ydecarneprocesada(me-nosdeunaración)debeserreducidotantoencantidadcomoenfrecuencia.

•Las legumbres combinadas con los cereales son una buena fuentedeproteínasdeorigenvegetal.Las pa-passeincluyenenestegrupoyfrecuenciadeconsumoporsupresenciaenlasrecetastradicionalesdecarnesypescados(unastresracionesalasemana,preferible-mentefrescas).

De manera ocasional:

En el vértice de la pirámide encontramos los dulces. Elazúcar, los caramelos, los pasteles, la bollería, los zumosdefrutaazucaradosylosrefrescosazucaradossedeberíanconsumirenpequeñascantidadesysólodevezencuando.

Juntoa las recomendacionesencuantoa laproporciónyfrecuenciadecadaunodelosgruposdealimentos, laincorporacióndealgunoselementos culturales ydees-tilodevidaesunodelosaspectosmásdestacadosdelanuevapirámide.

Suadopción seconsideranecesariaparaobtener todoslosbeneficiosdelaDietaMediterránea.Estoselementossesintetizanapartirlossiguientesconceptosclave:

•Moderación.Eltamañodelasracionesdeberíabasarseenlafrugalidad,esdecir,enlamoderación.Elestilodevida sedentario que caracteriza las sociedades urbanas actualesimponeunasbajasnecesidadesenergéticas.

•Cocinar.Sedebededicartiempoalapreparacióndelosalimentosparahacerdeellaunaactividadrelajadaydi-

La alimentación comienza con la compra de los alimentos

La dieta saludable será aquella que además de ser equi-librada, sana y nutritiva, logre ser apetecible, acorde con las costumbres y situación socioeconómica, contribu-yendo a prevenir los factores de riesgo cardiovascular y en definitiva las enfermedades crónicas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE127

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Deformageneralllevaraacabounaalimentaciónsaluda-ble,debeproporcionarycumplirentreotros,lossiguien-tesaspectosyrequisitos:

• IngestaequilibradasegúnPatróndedietamediterránea.

•Composicióncalóricaajustadaanecesidadesenergéticas(edad,sexo,gastocalórico,IMC).

• Incorporarparticularidadessegúnsituacióndesalud(hi-percolesterolemia,DM,..) y ciclo vital (gestación,meno-pausia,ancianidad…).

•Contemplaroadecuarlosaspectosculturalesydetradición,quenosuponganunhábitoinsano.

•Fomentarlaplanificacióndelosmenúsparaevitarimpro-visarconalimentosotécnicasculinariaspocosaludablesygarantizarlaalternanciarecomendadadelosdiferentesgruposdealimentosalolargodelasemana.

•Orientarhaciaunacompradealimentosinteligente:ele-girproductosdetemporada,tenerunalistaprevia,elegiraquelloscuyoetiquetadoindique<%degrasasyazuca-resrefinados,hacerlacompracontiempoysinhambre.

•Seguirunordenenlacompraparagarantizarlacadenadefrío,dejandoparaelfinallosalimentoscongeladosyrefrigerados.

•Usartécnicasculinariassanas,dondeseevitelapérdidadenutrientesyseaumenteelusodegrasas(rebosados,empanados…)ylaingestadesal.

•Conservarlosalimentosadecuadamenteyordenarenelrefrigeradorsegúnindicacióndezonasespecíficas.Existeunatemperaturadepeligrodondelosmicroorganismoscrecen rápidamentey sedesarrollanenpocosminutos.Estazonaseencuentraentrelos5ºCylos65ºC.Portanto,mantenerlosalimentosenfríoentre0ºCy5ºCycocinara65ºComás.

•Presentarlasracionesadecuadas,evitarrepetir.

• Elegircomobebidaelagua.

•Realizaralolargodeldía5comidas,almenosunadeellasenfamilia,evitandodistracciones(TV…).

•Sifueranecesariocompletareldesayunoconlaingestadelamediamañanaydeaquellosalimentosdeficitariosalo largo del día tomarlos en la cena.

•Comerdespacio,masticandoadecuadamente.

La alimentación saludable en personas mayores.

Actualmentelapoblaciónespañolatieneunadelastasasmásaltasdeesperanzadevidaalnacer (hombres: 78,9añosymujeres:84,9años);ydadoquelapoblaciónquemás requieredenuestros cuidadosespoblaciónmayor

de 65-70 años, recordaremos algunos aspectos funda-mentalesparaelabordajedelaalimentaciónenestegru-podepoblación;sibien,necesitanunamenorcantidadde energía que el restode la población, hay nutrientesque son fundamentales ypor ellodebegarantizarse suingesta,comoporejemploelcalcioylavitaminaD.

Lavejezesunaetapadelavidadondeseproducenaltera-cionesestructuralesyfuncionalesenlosdiversostejidosdelorganismo,entreellasdestacarlasrelacionadasconelapara-todigestivo,quepuedenllevaraunestadodedesnutriciónomalnutrición.Elriesgoesmayorenmujeresqueenhom-bres,enlosmásancianosyenlosinstitucionalizados:

•Disminuyenlaspapilasgustativas,lacapacidadolfativaydeciertashormonasyneurotransmisores implicadosenlasaciedad,porloquesepierdeelapetitoycontribu-yealoquesedenomina“anorexiadelenvejecimiento”.

•Disminuyelaproduccióndesaliva.Eltránsitodelosali-mentosporelesófagosehacemáslento.Hayuname-norsecrecióndeácidoenelestómago,locualafectaladigestión.

•Esmuyfrecuentelaintoleranciaalalactosa,loquelimi-taelconsumodealgunoslácteos.

•Sealtera lacapacidaddemasticación, loqueafectaalconsumo de alimentos como las carnes, produciendoenconsecuenciaunareduccióndelconsumodeproteí-nasmuy importanteenesteperiodoe imprescindibleensituacionesdeinmovilidadoencamamientoparalaprevenirdeteriorotisular.

Estasalteracionespueden llevaraunaalimentacióndefi-citariaendeterminadosnutrientes,porlocual,ademásdeseguirlasrecomendacionesdeunaalimentaciónconelpa-tróndedietamediterránea,dondeelejerciciofísicoesfun-damental,sedebehacerénfasisenlossiguientesaspectos:

•Beber agua a intervalos regulares aunque no se tengased.Recomendarconsumirde6a8vasosdeaguapordíaparamantenerunbuenestadodehidratación(sustituirelaguasi fueraprecisoporalternativas, infusiones,zumosdefrutanaturalsinazúcarañadido...).

•Aumentarelconsumodefibra.Abasedecereales inte-grales, frutas, verduras y legumbres. Así, evitaremos elestreñimiento y la diverticulitis, muy frecuentes en laspersonasmayores.

•Mantener una ingesta adecuada de vitamina D y cal-cio.Consumiendolácteosbajosengrasadiariamenteyexponiéndonosalsoleslamejorformadecubrirestosnutrientes.

• Elegiralimentosdefácilmasticación.Siexistenproblemaspara masticar, elegir alimentos blandos como huevos,pescados,carnepicada,productoslácteos,arroz,pastas,vegetalescocidos,frutasblandas,purésdeverdurasconcarnetriturada,sopascremosas,etc.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE128

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.8 Efectos beneficiosos de los nutrien-tes sobre la salud cardiovascular y facto-res de riesgo cardiovascular.

AGP omega-3Antioxidantes (Vitamina E y C betacartosenos) Fibra

Flavonoides (ajo, cebolla, frutas del bosque, fresas) AGP

Fibra Fitoesteroides

Potasio Vitamina E

Ácido fólico Ácido fólico

Polifenoles antioxidantes

EfectosbeneficiososdelosAlimentos

FrutasyVerduras Pescado FrutosSecos

(*) Efecto beneficioso no a través de suplementos dietéticos, sino en base a un dieta en antioxidantes naturales.(**) Efecto beneficioso no a través de suplementos dietéticos, sino mediante una dieta abundante en alimentos ricos en potasio, fruta y verdura (400g / día).

Vitamina E

Vitamina C

Betacarotenos

Flavonoides

Los ácidos grasos (AG):

AG Monoinsaturados (AGM)

AG Poliinsaturados (AGP)

Sodio

Potasio (**)

La Fibra: Soluble e insoluble

Esteroles Vegetales

Fitoestrógenos

EfectosdelosNutrientessobrelasaludcardiovascular

SobreelPerfilLipídico EfectoAntioxidante(*) SobrelaTensiónArterial

Disminuye los niveles plasmáticos de Colesterol total, de cLDL y aumenta cHDL. Acción antiagregante plaquetería y vasodilatadora.

Disminuye los niveles plasmáticos de TG u VLDL. Acción antiagregante pla-quetario y vasodilatadora.

Por cada 10 gramos se reduce.

- cLDL plasmático

- Riesgo de enfermedad coronaria

- Reduce la TA

AGM (ác. Oleico) (*)

AGM (omega-3)

(1+)

(1+)

(2++)Fibra soluble

TipodeEfectosyMecanismosdeAcciónsobrelosFactoresdeRiesgoCardiovascular

EfectobeneficiososobreelperfillipídicoNutrientes NivelEvidencia

RecordamosenlassiguientestablaslosefectosbeneficiososdelosnutrientesrecogidosenelProgramadePrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica,2013.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE129

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

AGM: Ácidos grasos monoinsaturados / AGP: ácidos grasos poliinsaturados.(*) Existe un consenso bastante generalizado en que la alimentación con un relativamente alto contenido en grasa total a base de AGM (con la dieta mediterranea como paradigma) es tanto o más beneficiosa para la salud cardiovascular que la dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasa total y saturada que se ha recomendado habitualmente como cardiosaludable en paises angloparlantes.

(2++)

(2++)

(1++)

(1++)

(2+)

(1+)

(1++)

(1+)

(1++)

(1++)

Fibra insoluble Efecto beneficioso sobre perfil lipídico más intenso que con la fibra soluble.

Reducen el cLDL mediante la disminución de la absorción intestinal de grasas.

Reducen los niveles plasmáticos de Colesterol total y cLDL, sin afectar al cHDL. El efecto es más intenso en sujetos hipercolesteolémicos.

Existe un efecto beneficioso sobre la EVA en relación con el contenido de los alimentos derivados de soja de fibra, vitaminas y AGP.

Resultados positivos en dietas ricas en alimentos con antioxidantes naturales.

No hay resultados positivos cuando los antioxidantes se administra a modo de suplementos dietéticos.

Relación directa entre el consumo de sodio con las cifras de tensión arterial y la mortalidad cardiovascular.

La restricción del consumo de sal previene la aparición de HTA y reduce las cifras de TA en hipertensos.

Estudios poblacionales han demostrado una relación inversa entre la ingesta de potasio en la dieta y las cifras de tension arterial y prevalencia de hipertensión.

Los suplementos de potasio en la dieta no son de utilidad en el tratamiento de la hipertensión.

Esteroles vegetales

Fitoestrógenos(isofavonas)Proteinas de soja

Vitamina EVitamina CBetacarotenosFlavonoides

Sodio

Potasio

Efectoantioxidante

EfectosobrelaTensiónarterial

paraelaprendizajeyelcambiodeconducta.Paraello,sedeberealizarunavaloraciónfocalizadayeducativadelosdiferentesaspectos.

3 PLAN DE CUIDADOS PARA EL ABORDAJE DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.

3.1. Valoración focalizada y educativa

Laalimentaciónesunprocesovoluntariobasadoenlase-lecciónypreparacióndelosalimentosparasuingestión;las características de dicho proceso determinarán queésta,seaono,saludable.

El abordaje de la alimentación requiere por tanto, pro-fundizar en las características de cantidad y calidad dela ingesta de los alimentos, así como, de costumbres, co-nocimientos,creencias,escaladevaloresyladisposición

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE130

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

• Percepción respecto a la alimentación habitual y la alimentación sana.

• Detectar errores en la alimentación por exceso o defecto* e identificar la adherencia a la alimentación cardiosaludable (dieta mediterránea)**.

• Investigar hábitos y costumbres culinarias (lugar de las comidas, planificación de menús, técnicas culinarias…).

• Alteraciones relacionadas con la alimentación.

• Patrón habitual de actividad / ejercicio o deporte.

• Identificación de aspectos de la alimentación que puedan alterar el patrón del sueño.

• Conocimiento y percepción respecto de su patrón de alimentación y la dieta mediterránea.

• Capacidad y habilidades para realizar una alimentación adecuada.

• Dificultades y/o apoyos en el ámbito familiar, social y laboral para integrar un patrón de dieta mediterránea.

• Respuestas y estrategias ante situaciones de estrés relacionadas con la ingesta.

• Valores y creencias que favorecen u obstaculizan realizar una alimentación sana según el patrón de dieta mediterránea.

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

Patrón2.Nutricional-Metabólico

Patrón3.Eliminación

Patrón4.Actividad-Ejercicio

Patrón5.Reposo-Sueño

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

Patrón7.Autopercepción-Autoconcepto

Patrón8.Rol-Relaciones

Patrón10.Afrontamiento-Toleranciaalestrés

Patrón11.ValoresyCreencias

* Encuesta registro mínimo (anexo 2).** Cuestionario de Adherencia a la dieta Mediterránea (anexo 3).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE131

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Diversosfactoressocio-culturales,económicos,decono-cimientos,costumbresycreenciasconformanloshábitosdealimentacióndecadapersonaeinfluyendirectamenteenelmanejodelasaludyenladisposiciónparaimplicar-seenprocesosdeenseñanza–aprendizaje.

Todolocualconllevaelaborarlosplanesdecuidadosdiri-gidosfundamentalmentehacialaDisposiciónparamejo-rar los conocimientos,respectodelosconocimientos de la dieta ylagestióndelapropiasaludparael control del riesgo de la salud cardiovascular.

ElPlandeCuidadossugeridoseestructura teniendoencuentalasFasesdelProcesoEducativo,quepermitiráin-dividualizar el abordaje.

Lapersonalizaciónenel abordajedeestehábitoes funda-mental,nosolodesdeelpuntodevistapuramentenutriti-vo(aportarlosnutrientesmínimosparamantenerlasaludyprevenirlaenfermedad)sinoysobretodo,paraayudarenlaplanificacióndetodoelprocesoquesuponelaalimentación.

3.2. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Sa-ludable según Fases del Proceso Educativo.

Laalimentaciónsanayequilibradaconunpatróndedie-tamediterráneaconstituyeensimisma,unadelasherra-mientasterapéuticasmásimportantesenlaPrevenciónyelControlde losFactoresdeRiesgoCardiovascularydelapropiaEnfermedadVascularAterosclerótica.

Modificar la conductaalimentaria esunode los retosen cuidados a los que se enfrentan los profesionalesdelasalud,decuyologrodependelaPromocióndelaSalud, laPrevencióndelosFactoresdeRiesgoCardio-vascular,laaparicióndelaEnfermedadVascularAteros-clerótica,entreotrosproblemasopatologías,asícomodel control adecuado de todo ello, siendo en ocasiones unadelasmedidasterapéuticasnofarmacológicasdemayortrascendencia.

Disposiciónparamejorarlosconocimientos (00161)

Disposiciónparamejorarlosconocimientos (00161)

Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

Disposiciónparamejorarlosconocimientos (00161)

Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

Incumplimiento (00079)

Fase InmediataNo considera o no sabe quesu alimentación no esadecuada para su salud.

Fase de AmpliaciónDispone de conocimientos básicos y desea saber más para mejorar el autocontrol de su alimentación.

Fase de ProfundizaciónHa adquirido ampliosconocimientos y habilidadesque le facilitan llevar a cabouna alimentación saluda-ble y desea ser cada más autónomo.

Fase de Incumplimiento Ha vuelto a la situación inicial abandonando los hábitos saludables adquiridos.

Conocimientos: dieta (1802)

Conocimientos: dieta (1802)

Control del riesgo.Salud cardiovascular (1914)

Conocimientos: dieta (1802)

Control del riesgo.Salud cardiovascular (1914)

Conducta decumplimiento(1601)Motivación (1209)

Enseñanza:dietaprescrita (5614)Asesoramiento nutricional (5246)Enseñanza:individual (5606)

Enseñanza:dietaprescrita (5614)

Asesoramiento nutricional (5240)Enseñanza:individual(5606)

Enseñanza:dietaprescrita (5614)

Asesoramiento nutricional (5246)Enseñanza:grupo (5604)

Acuerdoconelpaciente (4420)FacilitarlaAutorresponsabilidad(4480)

PlandeCuidadosugeridoenAlimentaciónSaludablesegúnFasedelProcesoEducativo

Diagnósticos NANDAFasedelProceso ResultadosNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE132

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2.1. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación Salu-dable en Fase Inmediata.

Enestafasesesitúanlaspersonasquenosabenonoreco-nocenquesualimentaciónnoeslaadecuadaynocum-pleloscriteriosdeunaalimentaciónsaludable,disponendeconocimientosinsuficientesocreenciaserróneas,por

Conocimiento:dieta(1802)

•Descripción de las ventajas de seguir la dieta recomendada.

•Desarrollo de estrategias para cam-biar los hábitos alimentarios.

Enseñanza:dietaprescrita (5614)

• Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.•Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita.

Asesoramiento nutricional (5246)

•Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.• Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.•Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimen-

ticios básicos, así como la percepción de la necesaria modificación de la dieta.•Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente.•Ayudar al paciente a registrar lo que come normalmente en un periodo de 24 horas.

Enseñanza:individual(5606)

•Valorar el nivel actual de conocimiento y comprensión de contenidos del pa-ciente.

•Determinar la motivación del paciente para asimilar información específica.• Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.

PlandeCuidadosugeridoenAlimentaciónSaludableenFaseInmediata

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlosconocimientos(00161)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Metodología.

EnestafaseelabordajeeducativodebeproporcionarEnseñanza, Asesoramiento y Educación individuali-zada,mediante las diferentes actividades educativasdescritas.

Laintervenciónseráconfrecuenciaoportunista;elprofe-sionaldebereevaluarlasituaciónpersonal,darinforma-ciónbásicaeimprescindible,acordarobjetivosconcretosyalcanzables,teniendoencuentalasnecesidadesindivi-dualesyaplicandoestrategiasmotivacionalesparalaim-plicaciónactivaenelcambiodeconductas.

ello,mejorarlosseráelprimerpasoparallevarlaacabo.IdentificadalaDisposiciónparamejorarlosconocimien-tos, el objetivo consiste en aumentar el nivel de conoci-mientos sobre la dieta,paraconcienciarde las ventajas de seguir una dieta saludable y desarrollar estrategiasparacambiarloshábitosalimentariosinadecuados, me-diante la Enseñanzasobreladieta, el Asesoramiento nu-tricional ylaEnseñanzaindividual.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE133

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Facilitarunarelaciónempáticadeescuchayentendimiento

Motivaralcambioyeliminarbarreras:proporcionarinformaciónbásicarelacionadaconsulimentación,conelfindequelapersonavalorelanecesidaddecambio.

Desarrollarunpapelfacilitadordeconductassaludablesynodeimposición.Mostrarsensibilidadalasdificultadesenlugardeculpabilizarle:

Darinformaciónacompañadadeunapropuestadecambio:

Estableceracuerdoeducativoyfacilitarinformaciónpersonalizada:elconsejoserámáseficazacompañadodeinforma-ciónporescrito,peronuncacomosustitutodeéste:

Facilitarelseguimientodelproceso:ofrecereducaciónindividual,adaptadaasusnecesidadesydisponibilidad:

“Como bien sabe, es necesario seguir una alimentación sana y equilibrada, que incluya todo tipo de alimentos, abun-dantes frutas y verduras y pocas grasas animales… ¿cuénteme, como es su alimentación habitual?, ¿Qué comió la semana pasada, por ejemplo?, ¿Con qué dificultades se ha encontrado?, ¿Qué ventajas le ha proporcionado?”, “Usted se compromete a mejorar su alimentación y yo de ayudarle”.

“Hoy en día se recomienda seguir una dieta mediterránea para prevenir muchos problemas de salud, que consiste en… ¿Qué aspectos podría introducir en su alimentación?.… Ante las dificultades que plantea, veamos cómo podría superarlas…

“Entiendo que le guste acompañar sus guisos con embutidos. ¿Le parece que busquemos otra forma de darle buen sabor a sus platos usando menos grasas?”

“Una alimentación con menos grasas animales puede mejorar sus cifras de colesterol… ¿Podría sustituir la carne de cerdo por pollo o conejo, que tienen menos grasa?.

“Picar menos es un buen comienzo. En este folleto encontrará información útil para una alimentación más sana. Pue-de leerlo y valorar en que le puede ayudar.”

“Para continuar en la mejora de su alimentación, podemos ofrecerle asesoramiento individual en una consulta con más tiempo…”

EstrategiasmotivacionalesrecomendadasenlaFaseInmediata

Recursos Educativos.

Guías prácticas de Salud de la semFYC. Disponible en la Historia de Salud DRAGOAP.

Otros documentos:

•Recomendaciones básicas de la dieta mediterránea(Anexo4).

•Patróndedietamediterráneaparalapoblacióngeneral(Anexo6).

• Recomendacionesdietéticasgeneralesparalaprevencióndelaaterosclerosisenlapoblacióngeneral(Anexo8).

Los recursos para el educador:

•Anexo1:Pirámidesde laDietaMediterránea:unestilode vida actual.

•Anexo3:CuestionariodeadherenciaalaDietaMedite-rránea.

•Anexo5:Resumendefrecuenciadelconsumorecomen-dadoparaunaalimentaciónequilibrada.

3.2.2. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Alimentación Salu-dable en Fase Ampliación.

En esta fase se sitúan las personas que poseen conoci-mientosbásicos sobre alimentación saludable ydeseansabermásparamejorarelautocontroldesualimentación.

Se mantiene la Disposiciónparamejorarlosconocimien-tosyseidentificatambiénsuDisposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud,porlocualsemantieneelobje-tivodeseguiraumentandoyampliandolosConocimien-tos: dietaparaqueseacapazdeExplicarelfundamentodela dieta, Seleccionar las comidas recomendadas, Describir lasdirectricespara lapreparaciónde la comidae Inter-pretar lasetiquetasalimentariasyademás, se incorporael Control del riesgo: Salud cardiovascular,paraquesiga la dieta recomendada,quesuponeunodelospilaresdelasaludcardiovascular;todoello,conlas intervencionesde Enseñanza:dietaprescrita, Asesoramiento nutricional yEnseñanzaindividual,iniciadasenlafaseanterior.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE134

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conocimiento: dieta (1802)

•Explicación del fundamento de la die-ta recomendada.

•Selección de comidas recomendadas por la dieta.

•Descripción de las directrices para la preparación de la comida.

• Interpretación de las etiquetas ali-mentarias.

Control del riesgo.Salud cardiovascular (1914)•Sigue la dieta recomendada.

Enseñanza:dietaprescrita(5614)

•Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a sus recetas favori-tas en la dieta prescrita.

•Enseñar al paciente a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados.•Observar la selección de alimentos adecuados a la dieta prescrita, por parte del

paciente.•Explicar el propósito de la dieta. •Proporcionar un plan escrito de comidas, si procede.• Instruir sobre comida/alimentos permitidas y desaconsejadas y no permitidas.

Asesoramiento nutricional (5246)

•Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la con-veniencia de la ingesta dietética.

•Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita.

•Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

Enseñanza:individual(5606 )

•Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades/incapacidades cognosciti-vas, psicomotoras y afectivas del paciente.

•Reforzar la conducta, si se considera oportuno.•Dar tiempo a la persona para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.

PlandeCuidadosugeridoenAlimentaciónSaludableenFasedeAmpliación

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlosconocimientos(00161)

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

ResultadoNOC

ResultadoNOC

IntervencionesNIC

IntervencionesNIC

Metodología.

Esta fasepretendeconsolidar losconocimientosyhabi-lidades adquiridos en la fase anterior y ampliarlos paramejorar su autocontrol en una alimentación sana.

La intervención, a nivel individual, sigue combinando la educaciónennutriciónyel consejoorientadoa la con-ductademaneraquealolargodeestafaseseacapazdeelaborarunplandealimentaciónestructuradoypersona-

lizado, conunaadecuadadistribuciónde losalimentos;todoellopuedeserreforzadoyenriquecidoconpartici-paciónenEducaciónGrupalsiguiendolametodologíadeAulas de Salud.

Elenfoquemotivacionaldebemarcarlasintervencio-nes, realizarunresumenal finalizar la intervenciónyfacilitarqueverbalicelosacuerdos,conlocual,sere-fuerza el aprendizaje y el compromiso personal conlos cambios.

Identificarlogros:

Explorarlasdificultadessurgidasylaadquisicióndehabilidades:

“Ya veo que ha reducido el consumo de fritos por la plancha. Es una buena manera de cocinar saludable. ¿Qué otros cambios ha realizado en la alimentación?”.

“En el plan de comidas que realiza, veo que ha dejado de cenar bocadillos. Cuénteme ¿Cómo lo ha conseguido?, ¿Que dificultades ha tenido?”.

EstrategiasmotivacionalesrecomendadasenlaFasedeAmpliación

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE135

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recursos Educativos.

Guías prácticas de Salud de la semFYC. Disponible en la Historia de Salud DRAGOAP.

Otros documentos son:

•Recomendaciones básicas de la dieta mediterránea(Anexo4).

•RecomendacionesparaseguirunPatróndedietame-diterráneaparalapoblacióngeneral(Anexo6).

•Recomendaciones dietéticas generales para la pre-venciónde la aterosclerosis en lapoblacióngeneral(Anexo8).

•Recomendaciones dietéticas para una dieta rica enfibra(Anexo9).

•Recomendacionesdietéticasparareducirelconsumodesal(Anexo10).

•Recomendacionesnutricionalesenlahipercolestero-lemia(Anexo11).

•Consejosparaelaborarcomidarápidaysana(Anexo12).•Consejosdietéticosparacomerfueradecasa(Anexo13).•Planificarunmenúsaludable.Orientacionesgenera-les(Anexo7).

Los recursos que servirán de apoyo al educador en esta fase son:

•AulasdeSalud:Materialdisponibleenalimentación.

•Anexo5:FrecuenciadeconsumorecomendableparaunaAlimentaciónEquilibrada(SENC).

•Anexo 14:Técnicas culinarias para una alimentaciónsaludableporgruposdealimentos.

•Enlacesdeinterés:Conoce el Plan Cuídatehttp://www.plancuidatemas.aesan.msssi.gob.es/

3.2.3. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Alimentación Saludable en Fase de Profundización.

Seconsideraquelleganaestafaseaquellaspersonasquehan ampliado conocimientos y habilidades para llevaracabounaalimentaciónsaludableybuscanobtenerma-yorautonomíaparaincorporarlaasuestilodevida.

Manteniendo su Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud,enestafaseeducativa,tieneporobjetose-guiravanzandoyprofundizandoenConocimientos: dietaparamanejar conautonomía laalimentación saludable;PlanificarmenúsutilizandolasdirectricesdeladietasanayDesarrollarplanesdietéticosparasituacionessociales.Continuar avanzando en el Control del riesgo. Salud car-diovascularsiguiendoconlasintervencionesyainiciadasde: Enseñanza, Asesoramientoyespecialmenteindicadaenestafase,lasintervencionesdeEnseñanza:grupo.

Reforzarlasconductasmodificadasyacordarnuevoscambios:

“Enhorabuena, cambiando la preparación ha conseguido comer más verduras y además dice que la disfruta, ¿qué otros cambios podría introducir?”.

PlandeCuidadosugeridoenAlimentaciónSaludableenFasedeProfundización

Control del riesgo.Salud cardiovascular (1914)

•Busca información sobre los métodos para mantener la salud cardiovascular.

ResultadoNOC

Asesoramiento nutricional (5246)

•Discutir los hábitos de compra de comidas y los límites de presupuesto.•Valorar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.

Enseñanza:grupo(5604 )

• Incluir a la familia/ser querido, si resulta oportuno.•Proporcionar un programa escrito que incluya fechas, horas y lugares de las sesio-

nes.•Adaptar los métodos materiales educativos a las necesidades y características de

enseñanza del grupo.• Evaluar el progreso del paciente en el programa y dominio del contenido.

IntervencionesNIC

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE136

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conocimiento: dieta (1802)

•Planifica menús utilizando las directri-ces de la dieta.

•Desarrolla planes dietéticos para si-tuaciones sociales.

ResultadoNOC

Metodología.

LaEducaciónGrupalesunodelosmétodosmásadecuados;elintercambiodeexperienciasentrelosparticipantes,faci-litasocializaryreforzarelpatróndealimentaciónsaludable.

LaEducación Individualsiempredebepermanecerade-másde lagrupalsisedisponededichaposibilidad,pu-diendo ser la metodología indicada si responde a laspreferenciasyposibilidadesdelpacienteylasdelpropioequipoeducador;elusodelasnuevastecnologías,bienorientadas,puedeconstituirunrecursodeautoformaciónatenerencuentaenestafase.

Recursos educativos.

A nivel grupal:AulasdeSaludofrecematerialdidácticoconunametodo-logíaespecíficaparalarealizacióndelaeducacióngrupal(ver apartado4:Aulasde Salud: Recursosdidácticos enEPSenAlimentación.

A nivel individual:• ElportalDragoofertadietasporcaloríasdesde1000alas

3000 calorías.• Elaborarunadietaporintercambios(AbordajedelaObe-sidad.Anexo3).

•Otrosrecursos:Conoce el Plan Cuídatehttp://www.plancuidatemas.aesan.msssi.gob.es/

3.2.4. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Alimentación en Fase de Incumplimiento.

Todocambiodeconductasuponeunprocesoligadoalasmotivacionesyéstassebalanceanentrelosinconvenien-tesyobstáculosencontradosparallevarlaacaboylosbe-neficiosqueobtieneconello,lasexpectativascreadasylologrospercibidos.Portanto,enlamodificacióndelaali-mentación,sepuedensucedersituacionesderetroceso,incertidumbreovacilación,quepuedenaparecerencual-quiermomento del proceso educativo y cuyo abordajerequiereunafrontamientoenpositivo,noculpabilizarnivivirlocomounfracaso.

El profesional debe facilitar que reconozca dicha situa-ción de Incumplimiento, analizando los motivos que la hanprovocadoybuscaralternativasfactiblesparalograrnuevamente una Conducta de cumplimiento, ModificarlaalimentaciónsegúnpautayRealizarlasactividadesdela vida diaria, en consonancia on una alimentación salu-dablepor loquees sumamente importante reactivar laMotivación,creersecapazyasíretomarnuevamenteloscambios de conductas, mediante nuevos Acuerdos con elpacienteyFacilitarlaautorresponsabilidad.

Conductadecumplimiento.(1601)•Modifica la pauta orientada por el pro-

fesional sanitario.•Realiza las actividades de la vida diaria

según prescripción.

Acuerdoconelpaciente(4420)•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que pue-

den interferir en la consecución de los objetivos.•Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias am-

bientales que pueden interferir en la consecución de los objetivos.•Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos.•Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.• Identificar las recompensas adicionales con el paciente, si se superan los objeti-

vos originales, según deseo.•Ayudar al paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos.

PlandeCuidadosugeridoenAlimentaciónSaludableenFasedeIncumplimiento

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento(00079)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Enseñanza:dietaprescrita(5614)

•Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas.•Recomendar un libro de cocina que incluya recetas coherentes con la dieta, si

procede.

IntervencionesNIC

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlosconocimientos(00161)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE137

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Motivación (1209)•Expresa la creencia en la capacidad

para realizar la acción.•Expresa intención de actuar.

•Facilitarlaautorresponsabilidad(4480)•Considerar responsable al paciente de sus propias conductas.•Fomentar la independencia pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la

acción dada.

Metodología.

Enunasituaciónde incumplimientoterapéutico,dondesevuelvealoshábitosyconductasanteriores;elprofesio-nalmedianteunenfoquemotivacional,deberárecondu-cirdenuevoelprocesoeducativopararetomarloscam-bios logrados.

Las intervenciones siguen combinando la educación en alimentaciónyelconsejoorientadoalaconducta:identi-ficarlascircunstanciasquehanprovocadodichasituaciónydesarrollarconjuntamenteunnuevoplanquepermitaretomar las conductas adecuadas

Considerarelincumplimientoorecaídacomosituacionesquefortalecenelaprendizaje,evitaráladesmoralización:

Facilitarlabúsquedadealternativasalosmotivosdelarecaídayestablecerunnuevoplan:

Aumentarlaautoestimayautoeficacia: Hacer un abordaje en positivo entendiendo los motivos de la recaída, facilitar que identifique las mejoras obtenidas con los cambios, y destacar su esfuerzo y capacidad para volver a intentarlo.

Proporcionar informaciónsobre loquesuponeunprocesodecambio: Tratar el incumplimiento como una expe-riencia más dentro del proceso de cambio de conducta y no culpabilizar por ello, facilitar la identificación de aspectos positivos que favorezcan reiniciar el proceso.

“Acuérdese que ya habíamos hablado de este asunto: las recaídas son circunstancias que suceden y que hay que apren-der a resolverlas, pues habitualmente se repiten. ¿Qué cree que ha pasado?, ¿Le apetece que lo hablemos?”, “¿Y si anali-záramos las dificultades que encontró?

“Viendo lo sucedido y analizando las dificultades, se pueden buscar otras alternativas. Si se volviese a encontrar en la misma situación ahora, ¿qué cree usted que podría hacer?”.

EstrategiasMotivacionalesindicadasenSituacióndeIncumplimientoTerapéutico

4 RECURSOS DIDÁCTICOS DE EDUCA-CIÓN PARA LA SALUD EN ALIMENTA-CIÓN SALUDABLE: AULAS DE SALUD.

Taller de alimentación saludable:

Fichas metodológicas de dinámicas:

•Clasificacióndelosalimentos.•Da color a tu alimentación.•Construyetupirámide.•Eldesayunosaludable.•Eldominódelaalimentación.•Eligetuplato.•Eljuegodelosmitos.•Menúalacarta.•Recetario-alternativasalasal.•Trivialdelaalimentación.•Vamosacomer.•Vamosalsupermercado.•Losácidosgrasos.•Elbardelasalud.

5 RECOMENDACIONES PARA LA IN-TERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD.

LaalimentaciónsaludableesvitalparalasaluddelapoblaciónyparaevitarelprogresivoaumentodefactoresderiesgodeterminantesenlaaparicióndelaEnfermedadVascularAterosclerótica.

Las acciones en la comunidad deben estar encaminadas a recuperar la Dieta mediterránea cómo patrón de ali-mentación saludable y el fomento de la actividad física.

Eldesarrollodelasintervencionesdebeacompañarsedelaadecuada coordinación con los colectivos relacionados directao indirectamentecon laspersonasy las familias.Entrelasdistintasactuacionesquesepuedendesarrollarse encuentran:

•Celebración de encuentros de comida sana en actividades escolaresomunicipales.

•Desarrollodedesayunosescolaressaludables.•Ferias de la salud, con talleres educativos en alimentación ypreparacióndecomidasana.

•Cursosdecocinasaludableapoblaciónadultayescolar.•Promulgar los alimentos regionales saludables en el

entorno comunitario.• TalleresdealimentaciónsanaapoblaciónatravésdeAAVV.•EscuelasPromotorasdeSalud.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE138

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexos

Anexo 1.PirámidedeDietaMediterránea.

Anexo 2.Encuestaderegistromínimo.

1. ¿Hace usted alguna dieta especial?2. ¿Come usted de todo?3. ¿Toma leche todos los días?4. ¿Toma frutas y/o verduras a diario?5. ¿Alterna carne, huevos y pescado?6. ¿Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana?7. ¿Cuántas comidas hace al día?8. ¿Pica usted entre horas?9. ¿Consume bolleria industrial con excesiva frecuencia?

- No tomar leche ni derivados- Comer pocas/muchas frutas- Comer poca carne o alimentos proteicos en general- No comer legumbres- Picar continuamente- Hacer sólo dos comidas importantes(incluso una) al día.- Comer mucha bolleria industrial y otros productos no re-comendables

EncuestadeRegistroMínimo Erroresmásfrecuentesenlaalimentación

Tomadade:http://dietamediterranea.com/dietamed/piramidedietamediterranea_descarga.pdf

ICAFInternational Commission on the Anthropology of Food and Nutrition

Pirámide de la Dieta Mediterránea: Un estilo de vida actualGuíaparalapoblaciónadulta

©201

0Fu

ndac

iónDietaM

edite

rrán

ea.E

luso

yla

pro

moc

iónde

estapirám

idese

reco

miend

asinnigu

nare

stric

ción

.

Pescado / Marisco ≥ 2r

Agua

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE139

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 3.Cuestionariodeadherenciaaladietamediterránea.

¿Usa usted el aceite de oliva como principal grasa para cocinar?.

¿Cuánto aceite de oliva consume en total al día? (incluyendo el usado para freír, comidas fuera de casa, ensaladas, etc.).

¿Cuántas raciones de verdura u hortalizas consume al día? (las guarniciones o acompañamientos = ½ ración).

¿Cuántas piezas de fruta (incluyendo zumo natural) consume al día?.

¿Cuántas raciones de carnes rojas, hamburguesas, salchichas o embutidos consu-me al día? (ración: 100-150 g).

¿Cuántas raciones de mantequilla, margarina o nata consume al día? (porción in-dividual: 12g)

¿Cuántas bebidas carbonatadas y/o azucaradas (refrescos, colas, tónicas, bíter) con-sume al día?.

¿Bebe usted vino? ¿Cuánto consume a la semana?.

¿Cuántas raciones de legumbres consume a la semana? (1 plato o ración de 150g).

¿Cuántas raciones de pescado-mariscos consume a la semana?(1 plato o ración de 150g).

¿Cuántas veces consume repostería comercial (no casera) como galletas, flanes, dulce o pasteles a la semana?.

¿Cuántas veces consume frutos secos a la semana (ración 30 g).

¿Consume usted preferentemente carne de pollo, pavo o conejo en vez deternera, cerdo, hamburguesas o salchichas? (carne de pollo: 1 ración de 100-150g)

¿Cuántas veces a la semana consume los vegetales cocinados, la pasta, arroz u otros platos aderezados con salsa de tomate, ajo, cebolla, o puerro elaborada a fuego lento con aceite de oliva (sofrito)?.

Puntuación Total:< 9 Baja adherencia≥ 9 Buena adherencia

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

Sí = 1 punto

Dos o más cucharadas = 1 punto

Dos o más(1 en ensalada/crudas) = 1 punto

Tres o más al día = 1 punto

Menos de 1 al día = 1 punto

Menos de 1 al día = 1 punto

Menos de 1 al día = 1 punto

Tres o más a la semana = 1 punto

Tres o más a la semana = 1 punto

Tres o más a la semana = 1 punto

Menos de 3 a la semana = 1 punto

Una o más a la semana = 1 punto

Sí = 1 punto

Dos o más a la semana = 1 punto

Cuestionariodeadherenciaaladietamediterránea

Modificadode:TrichopoulouA,CostacouT,BamiaC,TrichopoulosD.Adherentetoamediterraneandietandsurvivalinagreekpopulation.NEnglJMed.2003.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE140

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 4.Recomendacionesbásicasdeladietamediterránea.

TomadadeFundaciónDietaMediterránea.http://dietamediterranea.com/dietamed/piramidedietamediterranea_descarga.pdf

Utilizarelaceitedeolivacomoprincipalgrasadeadición.

Consumiralimentosdeorigenvegetalenabundancia:frutas,verduras,legumbres,champiñonesyfrutossecos.

Elpanylosalimentosprocedentesdecereales(pasta,arrozyespecialmentesusproductosintegrales)deberíanformarpartedelaalimentación diaria.

Losalimentospocoprocesados,frescosydetemporadasonlosmásadecuados.

Consumirdiariamenteproductoslácteos,principalmenteyogurtyquesos.

Lacarnerojasetendríaqueconsumirconmoderaciónysipuedesercomopartedeguisosyotrasrecetas.Lascarnesprocesadasencantidadespequeñasycomoingredientesdebocadillosyplatos.

Consumirpescadoenabundanciayhuevosconmoderación.

Lafrutafrescatendríaqueserelpostrehabitual.Losdulcesypastelesdeberíanconsumirseocasionalmente.

ElaguaeslabebidaporexcelenciaenelMediterráneo.Elvinodebetomarseconmoderaciónydurantelascomidas.

Realizaractividadfísicatodoslosdías,yaqueestanimportantecomocomeradecuadamente.

Es el aceite más utilizado en la cocina mediterránea. Es un alimento rico en vitamina E, betacarotenos y ácidos grasos monoinsaturados que le confieren propiedades cardioprotectoras. Este alimento representa un tesoro dentro de la dieta mediterránea, y ha perdurado a través de siglos entre las costumbres gastronómicas regionales, otorgando a los platos un sabor y aroma únicos.

Las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta y nos aportan al mismo tiempo, una gran cantidad de agua. Es fundamental consumir 5 raciones de fruta y verdura a diario. Gracias a su contenido elevado en antioxidantes y fibra pueden contribuir a prevenir, entre otras, algunas enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

El consumo diario de pasta, arroz y cereales es indispensable por su composición rica en carbohidratos. Nos aportan una parte importante de energía necesaria para nuestras actividades diarias.

Es importante aprovechar los productos de temporada ya que, sobre todo en el caso de las frutas y verduras, nos permite consumirlas en su mejor momento, tanto a nivel de aportación de nutrientes como por su aroma y sabor.

Nutricionalmente se debe destacar que los productos lácteos son unas excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio, fósforo, etc.) y vitaminas. El consumo de leches fermentadas (yogur, etc.) se asocia a una serie de beneficios para la salud porque estos productos contienen microorganismos vivos capaces de mejorar el equilibrio de la microflora intestinal.

Las carnes contienen proteínas, hierro y grasa animal en cantidades variables. El consumo excesivo de grasas animales no es bueno para la salud. Por lo tanto, se recomienda el consumo en cantidades pequeñas, preferentemente carnes magras, y formando parte de platos a base de verduras y cereales.

Se recomienda el consumo de pescado azul como mínimo una o dos veces a la semana ya que sus grasas – aunque de origen animal- tienen propiedades muy parecidas a las grasas de origen vegetal a las que se les atribuyen propiedades protectoras frente enfermedades cardiovasculares.

Los huevos contienen proteínas de muy buena calidad, grasas y muchas vitaminas y minerales que los convierten en un alimento muy rico. El consumo de tres o cuatro huevos a la semana es una buena alternativa a la carne y el pescado.

Las frutas son alimentos muy nutritivos que aportan color y sabor a nuestra alimentación diaria y son también una buena alternativa a media mañana y como merienda.

El agua es fundamental en nuestra dieta. El vino es un alimento tradicional en la dieta mediterránea que puede tener efectos beneficiosos para la salud consumiéndolo con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada.

Mantenerse físicamente activo y realizar cada día un ejercicio físico adaptado a nuestras capacidades es muy importante para conservar una buena salud.

Recomendacionesbásicasdeladietamediterránea.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE141

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 5.Resumendefrecuenciadelconsumorecomendadoparauna alimentación equilibrada.

Anexo 6.Recomendacionesparaseguirunpatróndedietamedite-rráneaparalapoblacióngeneral.

•Pescados y mariscos.•Carnes magras.•Huevos.•Legumbres.•Frutos secos.•Lácteos.•Aceite de oliva.•Verduras y hortalizas.•Frutas.•Pan, cereales integrales, ce-

reales, arroz, pasta, papas.•Agua.•Vino y cerveza.

3-4 raciones/semana3-4 raciones/semana3-4 raciones/semana2-4 raciones/semana3-7 raciones/semana2-4 raciones/día3-6 raciones/día≥ 2 raciones/día≥ 3 raciones/día4-6 raciones/día

4-8 raciones/día consumoopcional y moderado enadultos.

•Grasas (margarina, mantequilla).•Dulces, bollería, caramelos, pasteles.•Bebidas refrescantes, helados.•Carnes grasas, embutidos.

Consumodiario Consumo ocasional

Guíadelaalimentaciónsaludable.SENC-semFYC.Madrid.2004.isponibleenhttp://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Informacion/modulo/documentos/guia_alimentacion.pdf

Procuretomardiariamentealimentosricosenfibrayantioxidantes:

Seguirunpatróndedietamediterráneo es muy recomendable ya que, además de proporcionarnos una dieta apetitosa y adaptada a nuestras costumbres, nos ayuda a mantenernos sanos y a prevenir el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas típicas de nuestro tiempo (como la diabetes, la obesidad, enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer).

• Tome al menos tres piezas de fruta al día, preferentemente de temporada (una de ellas con alto contenido en vitamina, como cítricos, fresas o kiwis, y un puñado de frutos secos crudos* (nueces, almendras…) una o dos veces por semana; evite los frutos secos procesados por que pueden perder sus propiedades y/o o les pueden añadir grasas no saludables.

• Incorpore diariamente a su dieta cereales y derivados preferentemente integrales (pan, arroz, pasta…), y patatas o similares.

• Coma legumbres entre dos y cuatro veces por semana.

• Tome verduras y hortalizas al menos dos veces al día. Una de las tomas que sean crudas (ensaladas generalmente).

• Use preferentemente aceite de oliva virgen tanto para cocinar como para condimentar ensaladas. Disminuya en su dieta el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, bollería industrial, carnes grasas, embutidos, quesos, bacon, natas…).

• No tome muchos alimentos fritos, pero si lo hace, utilice siempre aceite de oliva virgen y no lo recaliente muchas veces.

• Coma más pescado que carne (a igualdad de peso tiene menos calorías que la carne y aportan grasas más saludables). Se recomiendan de dos a cuatro raciones de pescado a la semana.

• Evite las carnes rojas (como ternera, cerdo, caza) y embutidos. Tómelas como máximo 2 veces por semana. Dentro de las carnes elija las que menos grasa tengan, como la de ave sin piel o conejo (en total 2-3 veces semana).

• Evite el consumo de alimentos elaborados con aceites vegetales hidrogenados o grasas vegetales (de palma o coco) y/o animales. Sue-len estar presentes en margarinas comerciales y numerosos productos de bollería industrial como galletas, alimentos de comida rápida “comida basura”, precocinados, aperitivos salados).

• ¡Fíjese en las etiquetas! Estos tipos de grasa suben el colesterol malo y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.

PatróndeDietaMediterráneaparalapoblacióngeneral

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE142

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 7.Planificarunmenúsaludable.Orientacionesgenerales.

Cereales• Arroz: en paellas, al horno, en sopas, en ensaladas.• Pasta: con tomate, en ensaladas, con atún, con verduras al vapor.

Ensaladas• Zanahoria, lechuga, tomate, aceitunas,

maíz, judias, aguacate, cebolla, espina-ca, remolacha, etc.

Fruta• Manzana, pera, plátano, naranja, man-

darina, albaricoque, cereza, melocotón, melón, frutos secos, macedorias, etc.

Agua• Rcordar que debemos consumir como

mínimo 1 litro y medio (de 6 a 8 vasos)de agua al día.

Otros• Lácteos, yogur fresco, leche fermenta-

da, queso, natilla, cuajada.

Bebida alcohólica de baja graduación• Vino, cerveza, cava (Consumo opcional

y moderado en adultos)

Pescado blanco y azul• Al horno, al papillote, a la plancha, en guisos, en fritos

o rebozados, en ensaladas.

Legumbres• Lentejas, judias, garbanzos, guistantes y habas; en potajes: so-

pas, enguisos, en ensaladas.

Patatas, cereales, legumbres Aguas con gas, bebidas refrescantes

Zumos

Huevos• Cocidos en ensaladas, en tortillas, revueltos y fritos.

Tuberculos y verduras• Patatas: guisos, en ensaladilla, en tortillas, asadas.• Verduras cocidas• Verduras crudas.

Otros• Verduras y hortalizas cocidas, hervidas,

asadas, al vapor o rebozadas.

Tuberculos y verduras• Patatas: guisos, en ensaladilla, en tortillas, asadas.• Verduras cocidas• Verduras crudas.

Guíadelaalimentaciónsaludable.SENC-semFYC.Madrid.2004Disponibleenhttp://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Informacion/modulo/documentos/guia_alimentacion.pdf

*Comomínimounaodosvecesporsemana,idealmenteadiario.Modificadade:SEEN(SociedadEspañoladeEndocrinologíayNutrición)[sedeWeb]*ServiciodeEndocrinologíayNutrición.HospitalRegionalUniversitarioCarlosHayadeMálaga.2012.DeOliveiraFusterG,PorrasPérez,N.Patróndedietamediterráneaparalapoblacióngeneral.Disponibleenwww.seen.es/docs/apartados/109/dieta-mediterranea.pdf

Primeros platos

Guarniciones

Segundos platos

Postres Bebidas

• Los huevos son un magnífico alimento. La yema contiene una alta cantidad de colesterol, pero tomar de tres a cinco huevos por semana no le acarreará ningún problema.

• Evite alimentos y bebidas a los que durante la fabricación y procesamiento se les ha añadido azúcares, especialmente refrescos.

• Se recomienda ingerir unas dos raciones diarias de lácteos (una ración equivale a un vaso de leche, dos yogures; 40-60 g de queso curado ó 80-125 g de queso fresco).

• En periodos de crecimiento, embarazo, lactancia y menopausia, es aconsejable tomar una ración más. La leche entera es rica en ácidos grasos saturados y colesterol; si está obeso o con sobrepeso, su colesterol es elevado o toma más de medio litro al día, se recomienda tomarla desnatada o semidesnatada. El consumo de yogures y/o leches fermentadas puede ser una forma saludable de tomar lácteos.

• Si tiene costumbre, puede tomar cantidades moderadas de vino o cerveza con las comidas (una copa o vaso al día en mujeres y hasta dos en hombres). Un consumo elevado de alcohol tiene muchos efectos negativos para la salud.

• Utilice sal yodada en sus platos. Se recomienda echar poca sal a las comidas y evitar los productos enlatados, embutidos y precocina-dos por su alto contenido en sal. Para dar más sabor a sus platos, puede utilizar hierbas aromáticas tales como tomillo, perejil, orégano, estragón, pimentón, comino etc.

• Beba preferentemente agua. Es la bebida más saludable que existe.

• Haga ejercicio diariamente. El ejercicio continuado, adaptado a su condición física y edad, previene la aparición de enfermedades cró-nicas y mejora su salud mental.

• Utilizar los sistemas públicos de transporte en vez del coche, ir a los sitios andando, salir a caminar una hora diaria, montar en bici, subir las escaleras, cortar el césped, ayudar a las tareas domésticas, pasear al perro, bailar … o aficionarse a cualquier deporte, son algunas de las maneras de introducir el ejercicio en su vida cotidiana.

• Coma en cantidades moderadas para mantener un peso adecuado. Si tiene sobrepeso siga estas mismas indicaciones pero reduzca el tamaño de sus raciones.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE143

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 8.RecomendacionesdietéticasparalaprevencióndelaAte-rosclerosisenpoblacióngeneral.

Pan, pasta alimenticia, arroz, maíz (de preferencia integrales).

Carne de conejo, pollo y pavo (sin piel, ni grasa). Aves de corral.

Todas las especias. Salsas elaboradas con aceite de oliva, vinagre, mostaza o alioli.

Todas (3 raciones de fruta y 2 o más de otros vegetales al día).

Aceite de oliva, de preferencia. Aceites de semillas (girasol, maíz).

Leche desnatada, yogur y pro-ductos elaborados con leche desnatada, clara de huevo.

Repostería y postres elaborados con leche desnatada y aceite sinyema de huevo.

Pescado blanco, pescado azul,conservas al natural, marisco (cefalópodos, crustáceos y moluscos).

Agua mineral, zumos naturales, infusiones. Café y té (tres al día).

Almendras, avellanas, nueces, cacahuetes (preferiblementecrudos y sin sal).

Cereales

Carnesyaves

Especias y salsas

Frutas,verdurasylegumbres

Grasasyaceites

Huevos,lácteosyderivados

Dulces

Pescadoymarisco

Bebidas

Frutossecos

Cereales no integrales, bolle-ría confeccionada con aceite de girasol (magdalenas, bizcochos).

Ternera, vaca, buey, caballo, cordero, cerdo, jamón (par-tes magras), caza mayor.

Mahonesa hecha con huevo.

Patatas fritas de bolsa, prepa-radas con aceite de oliva o de girasol.

Margarinas sin ácidos grasos trans.

Queso fresco o con escaso contenido graso, leche y yogur semidesnatados.Huevos enteros.

Repostería y postres caseros elaborados con leche des-natada y aceite con yema de huevo. Mermelada, miel, azú-car, caramelos, helados de agua, granizados, sorbetes. Turrón y mazapán. Chocola-te con más del 65% de cacao.

Conservas en aceite de oliva o girasol.

Bollería en general, galletas, aperi-tivos tipo ganchitos, cortezas, etc.

Embutidos, beicon, hamburgue-sas, salchichas, vísceras, pato, ganso. Patés.

Bechamel y salsas hechas con mantequilla, leche entera o grasas de origen animal.

Patatas fritas de bolsa prepara-das con aceites de composición desconocida. Coco. Verduras y legumbres cocinadas con grasas tipo chorizo, beicon, etc.

Mantequilla, manteca de cerdo,tocino, sebo, aceites de palma y coco.

Leche entera. Nata, resto de los quesos, flanes, cremas, natillas, cuajadas y batidos.

Chocolate con menos del 65% de cacao. Pastelería y bollería en ge-neral. Postres que contienen leche entera o mantequilla.

Frituras comerciales o con aceites no recomendados.

Refrescos azucarados.

Recomendados(consumodiario)

Alimentos(frescosocongelados)

Consumomoderado(2-3vecessemanales) Norecomendados

ModificadadeClinInvestArteriosclerosis2006;18:104-10.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE144

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

SEEN(SociedadEspañoladeEndocrinologíayNutrición).SecciónNutriciónClínicayDietética.HospitalVirgendelCamino-

HospitaldeNavarra.DeZugastiMurilloA,RoldánAlonsoE,PetrinaJáureguiMªE.Medidasdietéticasparaelestreñimiento.

Anexo 9.Recomendacionesdietéticasparaunaalimentación ricaenfibra.

• El incremento de la fibra en la dieta debe ser gradual para evitar flatulencia y molestias abdominales. Se aconsejan un consumo de 25-30 gr/día, con una relación insoluble/soluble de 3/1. El consumo de más de 50 gr. de fibra dietética no aporta beneficios adicionales y puede producir intolerancia (sensación de plenitud, gases, distensión abdominal) y/o disminución en la absorción de ciertos oligoelementos (calcio, cobre, hierro, magnesio, selenio y zinc).

• Para aumentar el contenido de fibra en su alimentación:

• Sustituya los cereales refinados por cereales integrales: pan integral, arroz integral, maíz dulce, centeno, avena, galle-tas o tostadas integrales. Tome cereales o derivados al menos 5 veces al día.

• Tome legumbres con mayor frecuencia (al menos 3 veces por semana): garbanzos, lentejas, alubias secas, habas, guisantes, soja. Es preferible tomarlas cocidas y enteras, con su piel.

• Tome al menos 5 raciones de frutas y verduras cada día: Frutas (kiwi, pera, manzana, ciruelas, frambuesas, moras, etc.) preferiblemente crudas y con piel; frutas secas (ciruelas, dátiles, pasas, etc.); verduras (alcachofas, acelga, espinacas, espárragos, puerros, alubias verdes, brécol, berza, lechuga, escarola, setas, champiñones, etc.).

• Evite los zumos de frutas y verduras; es preferible tomarlas en forma cruda o cocida.

• Si no tiene problemas de sobrepeso, puede incluir en su alimentación varias veces por semana un puñado de frutos secos, a ser posible con la cáscara comestible: almendras, cacahuetes, nueces, etc

• Es fundamental que beba abundante líquido para que la fibra contenida en la dieta se “hinche” y aumente el volumen del bolo fecal. Se aconseja una ingesta hídrica de 1.5-2 litros al día a base de agua, infusiones claras de manzanilla, tila o menta, caldos desgrasados de verduras o de carne. Se aconseja, como parte de una dieta equilibrada, limitar el consumo de refrescos azucarados y bebidas alcohólicas.

• También puede incluir en la alimentación habitual, lácteos comerciales que contengan bífido, bacterias o lactobacilos, con o sin fructo-oligosacáridos.

• Es muy conveniente realizar paseos o algún tipo de actividad física moderada todos los días al menos durante 30 minutos.

•No posponga el momento de ir al baño cuando tenga ganas. Intente crear un hábito horario yendo al baño todos los días a la misma hora (por ejemplo, después de desayunar), aunque no sienta la necesidad.

En caso de tomar suplementos de fibra (plantago ovata, cáscaras de ispaghula, etc) incremente la cantidad de forma paulatina para una mejor tolerancia, repartiendo la dosis indicada en varias tomas a lo largo del día.

Recomendacionesdietéticasparaunaalimentaciónricaenfibra

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE145

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 10.Recomendacionesdietéticasparareducirelconsumodesal.

•No emplee más de una cucharadita de café rasa al día. Evite los alimentos precocinados y salsas o condimentos enva-sados ya que llevan sal añadida. Consulte el contenido en sal de los envases:

• SIN sal o sodio; lleva la mínima cantidad posible.•MUY BAJO en sal o sodio: aporta algo más del mínimo posible.• BAJO o REDUCIDO: lleva una cuarta parte menos de sal que el alimento normal.

•Consuma alimentos bajos en sal: frutas, verduras y hortalizas son recomendables. Si hay que controlar el peso elija las de menos calorías (melón, sandia, fresa, manzana y pera, etc.) y hortalizas y verduras de hoja verde (lechuga, escarola, repollo, lombarda, brócoli, coliflor, acelga, puerro, espárrago.

•Una adecuada ingesta de calcio y vitamina D es beneficiosa en el paciente hipertenso. Es recomendable tomar 3 vasos de leche, 2-3 yogures al día o 60 gr. de queso fresco (bajo en sal). Consuma preferentemente lácteos frescos desnata-dos y si es posible lácteos enriquecidos en calcio y vitamina D.

• El consumo de café tiene un efecto limitado sobre la tensión y aporta antioxidantes y otras sustancias beneficiosas, por lo que puede consumirse con moderación (no más de 3 tazas al día). Conviene filtrar el café con un filtro convencional de papel.

• El chocolate negro (más del 72% de cacao) en pequeñas cantidades (30g) puede reducir levemente la tensión. Canti-dades mayores no suponen más beneficio y SÍ un exceso de calorías.

• Si tiene obesidad o sobrepeso pérdidas de peso moderadas ayudan a controlar la tensión.Evite los alimentos grasos y cocine con poco aceite, preferentemente de oliva virgen. Es recomendable el consumo de ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado azul. Las margarinas y leche enriquecidas tienen un contenido muy bajo en omega-3 por lo que no aportan ningún beneficio.

ALIMENTOS A EVITAR:

• Sal y alimentos ricos en sal; pescados y carnes saladas y curadas. Conservas en general.• Embutidos y charcutería en general. Quesos curados.• Encurtidos, las aceitunas especialmente. Frutos secos con sal.• Papas fritas y aperitivos industriales que no especifiquen contenido en sal.• Legumbres, verduras y hortalizas precocinadas o en conserva.• Sopas y purés de sobre, pastillas de caldo.• Zumos de hortalizas envasados.• Bebidas refrescantes con cafeína. Alcoholes de alta graduación.• Pastelería y bollería industrial, también las margarinas, mantequilla, manteca, sebo y los alimentos elaborados con ellas.• Salsas comerciales y condimentos salados; “Ketchup”, tomate frito, mostaza, mayonesa y aliños para ensaladas.

ALIMENTOS RECOMENDABLES:

• Frutas, verduras, hortalizas y legumbres frescas, cocinadas en casa.• Pescado fresco. Aves y carnes magras poca grasa.•Huevos, un máximo de 5 por semana. Preferiblemente menos.• Lácteos desnatados, queso fresco, requesón, yogur desnatado y cuajada.• Pan y bizcotes sin sal. Pastas alimenticias y cereales, preferiblemente integrales.• Frutos secos sin sal o bajos en sal: castañas, avellanas, nueces, chufas, garbanzos tostados.•Aceite de oliva (virgen/virgen extra). Mayonesa y tomate frito caseros.• Especias; albahaca, pimienta, pimentón, canela, mostaza sin sal, ajo, hierbas aromáticas.

Recomendacionesdietéticasparareducirelconsumodesal

SEEN(SociedadEspañoladeEndocrinologíayNutrición).SeccióndeEndocrinologíayNutrición.Complejo

AsistencialdePalencia.DedelaLamaG.Recomendacionesnutricionalesenlahipertensión

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE146

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 11.Recomendacionesnutricionalesenlahipercolesterolemia.

El tratamiento dietético para la hipercolesterolemia se basa en pautar una dieta pobre en colesterol, grasas saturadas, potenciando los ácidos grasos mono y poliinsaturados, y rica en fibra. Las recomendaciones dietéticas para seguir una dieta en personas con hipercolesterolemia son las siguientes:

1. Deberá mantener siempre el peso adecuado, debiendo realizar una dieta hipocalórica si es obeso.

2. Su alimentación deberá ser siempre equilibrada, saludable y variada, debiendo reducir la ingesta de colesterol en la dieta por debajo de 300 mg/día y debe disminuir la ingesta de grasas a un 25-30%. Se deberá disminuir el consumo de grasas saturadas y aumentar las grasas mono y poliinsaturadas. Para ello le recomendamos:

•Coma pocas grasas, tanto de origen animal (Ej. carnes rojas, mantequilla) como vegetal (Ej. margarinas) y evitar especialmente las llamadas grasas saturadas.

• Para cocinar utilice siempre aceite de oliva.

•No coma más de tres yemas de huevo a la semana. Puede tomar las claras que quiera. Puede hacer, por ejemplo, una tortilla a la francesa con 2 claras y una sola yema.

• Intente comer pocas carnes grasas (cordero, algunas partes del cerdo, vísceras, embutidos, etc.). Procure tomar carnes menos grasas y elimine siempre la grasa visible de las carnes.

• Todos los productos lácteos que tome serán desnatados.

• Procure cocinar los alimentos con las técnicas más sencillas: cocidos, en papillote, en microondas, asados o a la plancha; evite los empanados, rebozados, estofados, etc. En su condimentación puede utilizar hierbas aromáticas, mostaza, vinagre, limón, sal o vinagreta.

• Evite los alimentos preparados con azúcar, como caramelos, gominolas, frutas en almíbar, mermeladas, compotas, confituras, así como los productos de pastelería y repostería tipo ensaimadas, croissants, donuts, magdalenas, pastelitos con chocolate, pan de molde y galletas.

• También evitará los helados cremosos.

•No tome alimentos precocinados como fritos de pescado, empanados de pollo, empanadillas, croquetas, “snacks” en general, patatas chips, canelones, lasaña, guisos, pizzas, etc.

• Procure tomar al menos tres veces a la semana pescado azul (sardinas, boquerones, atún, salmón, caballa, etc.).

•No existe ningún tipo de limitación en esta dieta para tomar frutas, verduras, cereales, legumbres u hortalizas, de forma que se debe incrementar el aporte de fibra en la dieta. Sólo deberá seguir las limitaciones que se le indique si usted padece otras enfermedades, como obesidad, hiperuricemia o diabetes mellitus.

3. El ejercicio debe formar parte de su vida. Todos los días realizará algún tipo de actividad física, de forma regular durante una hora (andar, correr, nadar, montar en bicicleta, etc.), según sus posibilidades. No se complique la vida ni busque excusas: deberá realizar de forma programada la actividad que tenga más a mano. Sea más activo, haga las tareas dia-rias dejando el coche en el garaje y subiendo las escaleras andando, no utilizando el teléfono inalámbrico, el portero automático o el mando a distancia del televisor (es decir, levántese y muévase para hacer las cosas).

RecomendacionesNutricionalesenlaHipercolesterolemia.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE147

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

- Leche desnatada y derivados.- Queso fresco o bajo en grasa.- Pasta y arroz.- Jamón serrano ibérico.- Verduras.- Legumbres secas.- Carnes magras: Ternera, buey, pollo, pavo, conejo.- Clara de huevo.- Pescados blancos o azules.- Aceite de oliva, girasol, soja o maíz.- Frutas todas (se debe consumir un cítrico todos los días).- Pan blanco, integral, cereales.

- Lácteos enteros y derivados.- Quesos duros o muy grasos.- Nata y mantequilla.- Pastas con huevo.- Embutidos, fiambres y tocino.- Caza.- Carne roja, cerdo, vísceras, pato, ganso, patés.- Pescados grasos.- Foie-gras.- Mariscos.- Frutas (coco, frutos secos, aguacate).- Cacao y derivados.- Mayonesa.- Repostería, bollería y aperitivos.

Permitidos

AlimentospermitidosyprohibidosenlaHipercolesterolemia

Prohibidos

SEEN(SociedadEspañoladeEndocrinologíayNutrición).UnidaddeNutrición.ClínicayDietética,ServiciodeEndocrinología,HospitalUniversitarioVirgendelRocío,Sevilla.DePereiraCunillJL,GarcíaLunaPP.Recomendacionesnutricionalesparaelpacienteconhipercolesterolemia.Disponibleenhttp://www.seen.es/pdf/recomendaciones/hipercolesterolemia.pdf

Anexo 12.Consejosparaelaborarcomidarápidaysana.

Tomadode“Guíadeprácticaclínicasobreelmanejodeloslípidoscomofactorderiesgocardiovascular”.GuíasdeprácticaclínicadeOsakidetza.Edición:2008.

1. Las verduras cocidas, congeladas o en botes de cristal son válidas para sustituir un primer plato. Se puede añadir una papa troceada que necesita unos 10 minutos para cocerse. También sirven como plato único si se añade gambas, jamón, pollo o atún envasado al natural o con aceite de oliva.

2. Las legumbres cocidas envasadas en cristal. Se les puede añadir un sofrito hecho con cebolla congelada. Las podemos cocinar con aceite de oliva virgen o unos sofritos que venden en el mercado a base de aceite de oliva virgen y cebolla sola o con calabacín.

3. Las ensaladas envasadas cortadas y limpias. Se pueden añadir distintos alimentos hasta conseguir un plato único completo (maíz o brotes de soja, remolacha cocida, zanahorias cocidas y otras verduras, las cuales deben ser lavada para eliminar la sal). Otra opción es añadir también a estas ensaladas latas de pescado en aceite de girasol u oliva o gambas cocidas.

4. Un bocadillo a base de unas rodajas de tomate con jamón serrano al que le habremos retirado la grasa de los bordes o jamón cocido o pollo o una tortilla francesa o un poco de bonito, caballa o sardinas en aceite de oliva, es una opción sana para cenar de vez en cuando y rápida de preparar.

5. Un plato de espaguetis al dente (tardan 6-8 minutos en cocerse, según el grosor) con tomate frito con aceite de oliva, puede ser una cena muy sabrosa y saludable.

6. Los caldos preparados que podemos encontrar en el mercado y al que podemos añadir un poco de arroz, fideos o unas legumbres cocidas, suponen un primer plato rápido de preparar y sano.

ConsejosparaElaborarComidaRápidaySana

Anexo 13.Consejosdietéticosparacomerfueradecasa.

Fisterra.com,AtenciónPrimariaenlaRed.Disponibleen:http://www.fisterra.com/salud/2dietas/comidaNoencasa.asp

1. Seleccione aquellos platos del menú con menor contenido en grasas (asados, plancha,cocido…).2. Coma lentamente, mastique bien y saboree los alimentos.3. Consuma preferentemente más pescado que carnes.4. Evite platos muy condimentados y con grasas.5. No tome comidas con sabores o aromas fuertes.6. Aprenda las medidas de las raciones.7. Evite comer alimentos precocinados.8. Evite todo tipo de postres azucarados y sustitúyalos por fruta fresca.9. Tome abundantes líquidos, evitando las bebidas de alcohol y las azucaradas.10. No coma fuera de horas.

Consejosdietéticosparacomerfueradecasa

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE148

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 14.Técnicas culinarias para una alimentación cardiosaludableporgruposdealimentos.

Gratinado; Baño María; Hervido; Vapor; Al vacío; Microondas.

Aliño; Hervido; Vapor.

Aliño; Amasado; Horno; Hervi-do; Escalfado; Vapor; Al vacío;Microondas; Rehogado.

Adobado; Horno; Parrilla; Plan-cha; Hervido; Vapor; Escalfado; Rehogado; Al vacío; Microondas.

Aliño; Encurtido; Horno; Parrilla; Plancha; Gratinado; Baño María;Escaldado; Hervido; Escalfado; Vapor; Al vacío; Microondas; Rehogado

Marinado; Horno; Plancha; Sal-teado; Hervido; Vapor; Rehoga-do; Al vacío; Microondas.

Horno; Parrilla; Plancha; Baño María; Escaldado; Hervido; Vapor; Microondas.

Plancha; Baño María; Hervido; Escalfado; Vapor; Al vacío;Microondas.

Horno; Plancha; Gratinado; Baño María; Escaldado; Hervido; Vapor; Microondas.

Leche y lácteos

Legumbres

Cereales y farináceos

Carnes

Verduras y hortalizas

Pescados y mariscos

Frutas

Huevos

Alimentosprecocinados

Salteado; Fritura; Estofado; Braseado; Guisado

Estofado; Guisado.

Salteado; Fritura; Estofado;Braseado; Guisado.

Salteado; Fritura; Rebozado;Empanado; Estofado; Brasea-do; Guisado.

Salteado; Fritura; Estofado;Braseado; Guisado.

Fritura; Rebozado; Empana-do; Estofado; Braseado; Gui-sado.

Salteado; Fritura; Braseado.

• Es frecuente su uso como ingrediente.• Preferible usar lácteos semi o desnatados.• Evitar lácteos azucarados.

• Evitar añadir ingredientes grasos.

• También puede ser parte de la técnica culi-naria (rebozado, empanado).

• Valorar usar solamente clara de huevo.

• Debido a su proceso previo de elaboración, suelen contener gran cantidad de elemen-tos no recomendables: sal, grasa saturada, azúcar. Con la cocción que se aplique pos-teriormente se puede incrementar su con-tenido en grasa.

• Utilizar, si es posible, cereales integrales.• Evitar cereales con ingredientes grasos o

azucarados.

• El resultado final dependerá mucho del tipo y calidad de la carne.

• Utilizar cocciones que no incrementen la cantidad de grasa.

• Se desaconsejan cocciones que apor-tan mayor cantidad de cuerpo graso al plato final

• Utilizar frecuentemente las verduras y hor-talizas sin aplicación de técnicas térmicas.

• Utilizar cocciones que no incrementen la cantidad de grasa del plato.

• Soporta peor las cocciones con altas temperaturas si no se aplica grasa como elemento protector, debido a su delicada estructura.

• Preferible su consumo en crudo.• Evitar frutas con ingredientes azucarados

añadidos.

TécnicasaconsejadasGruposdeAlimentos Técnicasdesaconsejadas Observaciones

RuizdelasHerasA.TecnologíasCulinariasparaunaalimentacióncardiosaludable.EnSEMERGEN(SociedadEspañoladeMédicosdeAtenciónPrimaria)/SENC(Sociedad

EspañolaNutriciónComunitaria/ArancetaBartrinaJ,coordinador/.Unaalimentacióncardiosaludable.Madrid:InternationalMarketing&CommunicationSA;2006.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE149

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía1. OrganizationRegionalOfficeforEuropeanCopenha-

gen.TherapeuticPatientEducation.ContinuingEdu-cationprogrammesforHealthCareProvidersintheFieldofPreventionofChronicDiseases.ReportofaWHOWorkingGroupWorldHealth;1998.

2. OrganizaciónMundialde laSalud (OMS): FoodandhealthinEurope:anewbasisforaction,WHORegio-nalPublicationsEuropeanSeries,2002;96:7-17.Dis-ponible en: www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/74417/E82161.pdf

3. OrganizaciónMundialde laSalud.DIET,NUTRITIONANDTHE PREVENTIONOF CHRONIC DISEASES. Re-port of a jointWHO/Food and Agriculture Organi-zation Expert consultation. WHO Technical ReportSeries, n.º 916.Ginebra,WHO, 2003.Disponible en:http://whqlibdoc.who.int/trs/who_trs_916.pdf

4. Hasler CM. Functional foods: their role in diseasepreventionandhealthpromotion.FoodTechnology.1998;52:63-147.

5. Butriss JL, Benelam B. Nutrition and health claims:theroleoffoodcompositiondata.EuropeanJournalofClinicalNutrition.2010;64(Suppl3):S8-13.

6. European Commision. Report of the applicationof directive 90/496/EEC on Nutrition Labelling forFoodstuffs.Brussels:EuropeanCommission,2002.

7. LibroblancosobrelaNutriciónenEspaña.FundaciónEspañoladelaNutrición(FEN),2013

8. http://www.sabormadrid.es/userfiles/libro-blanco-de-la-nutricion-espana.pdf

9. Prieto-Castillo L. Utilización del etiquetado nutricio-nalporlosconsumidoresmadrileños[TesinadeMás-terdeSaludPública].UniversidaddeAlcalá-EscuelaNacionaldeSanidad;2012.

10. Robertfroid MB. Global view on functional foods:European perspectives. British Journal of Nutrition.2002;88(Suppl2):S133-8.

11. .Diplock,AT,AggetPJ,AshwellM,BornetF,FernEB,Ro-berfroidMB.Scientificconceptsof functional foodsin Europe: consensus document. British Journal ofNutrition.1999;81:S1-S27.

12. AggettPJ,AntoineJM,AspN-G,BellisleF,ContorL,CummingsJH,HowlettJ,MüllerDJG,PersinC,etal.PASSCLAIM Process for the assessment of scientificsupport for claimson foods. Consensus on criteria.EurJNutr.2005;44(Suppl1):S1-S30.

13. CalvoBruzosSC,GómezCandelaC,RoyoBordonadaMÁ,LópezNomdedeuC.Nutrición,saludyalimentosfuncionales.Madrid:UNED(UniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia),2011.

14. SilveiraRodríguezMB,MonereoMegíasS,MolinaBae-naB.Alimentosfuncionalesynutriciónóptima:¿Cercaolejos?.Rev.Esp.SaludPublica.2003;77:317-31.

15. HerberD, BowermanS.Applying science to chan-gingdietarypatterns. JNutr.2001;131 (11Suppl):3078S-81S.

16. EstruchR,RosE,Salas-SalvadóJ,CovasMI,etal.Pri-marypreventionofcardiovasculardiseasewithaMe-diterraneandiet.NEnglJMed.2013;368:1279-90.

17. JonesPJ.Clinicalnutrition:7.Functionalfoods-morethan just nutrition. 2002. Can. Med Assoc. J. 2002;166:1555-63.

18. LaalimentaciónyelConsumidorMonografías.EscuelaNacionaldeSanidad InstitutodeSaludCarlos III.Mi-nisteriodeEconomíayCompetitividad.Madrid2013.

19. Ladietaequilibrada,prudenteosaludable.DirecciónGeneraldeSaludPúblicayalimentación.ConsejeríadeSanidadyConsumo.Madrid.2006.

20. EstudioPREDIMED.Efectosdeladietamediterráneasobre laPrevenciónPrimariade laEnfermedadCar-diovascular.ProtocolodeInvestigación.Abril2009

21. CostacouT,BamiaC,FerrariP,RiboliE,TrichopoulosD, Trichopoulou A. Tracing the Mediterranean dietthroughprincipalcomponentsandclusteranalysesin the Greek population. Eur J Clin Nutr. 2003;57:1378-85.

22. Martinez-Gonzalez MA, Sanchez-Villegas A. Theemerging role ofMediterranean diets in cardiovas-cularepidemiology:monounsaturatedfats,oliveoil,redwineorthewholepattern?EurJEpidemiol.2004;19(1):9-13.

23. El papel emergente de la dieta mediterránea enepidemiología cardiovascular: las grasasmonoinsa-turadas, aceite de oliva, el vino tinto o el conjunto patrón?.

24. Martinez-GonzalezMA,Fernandez-JarneE,Serrano-MartinezM,WrightM,Gomez-GraciaE.Developmentofashortdietaryintakequestionnaireforthequanti-tativeestimationofadherencetoacardioprotectiveMediterraneandiet.Eur JClinNutr.2004;58:1550-2.Martin-MorenoJM,Boyle.

25. Desarrollo de un cuestionario breve para la inges-ta dietética cuantitativa estimación de la adheren-cia a una dieta mediterránea cardioprotector. EurJ Clin Nutr Sanchez-Villegas A, Delgado-RodriguezM,Martinez-GonzalezMA,DeIrala-EstevezJ.Segui-mientoUniversidaddeNavarragroup.Gender,age,socio-demographic and lifestyle factors associatedwith major dietary patterns in the Spanish ProjectSUN(SeguimientoUniversidaddeNavarra).EurJClinNutr.2003;57:285-92.

26. TrichopoulouA,Kouris-BlazosA,WahlqvistML,Gnar-dellisC, LagiouP,PolychronopoulosE,VassilakouT,LipworthL,TrichopoulosD.Dietandoverallsurvivalinelderlypeople.BMJ.1995;311:1457-60.

27. TrichopoulouA,CostacouT,BamiaC,TrichopoulosD.Adherence to a Mediterranean diet and survival in a Greekpopulation.NEnglJMed.2003;348:2599-608.

28. NANDAInternacional.Diagnósticosenfermeros:De-finicionesyclasificación2012-2014.Barcelona:ELSE-VIER;2013.

29. Marjory Gordon.Manual de Diagnósticos Enferme-ros.10ªed.Barcelona:Elsevier.

30. SueMoorhead,MarionJonson,MerideanMaas,Eliza-bethSwanson.ClasificacióndeResultadosdeEnfer-mería(NOC).4ªed.Barcelona.Elsevier;2009.

31. GloriaM.Bulechek,HowardK.Butcher, JoanneMc-CloskeyDochterman.ClasificacióndeIntervencionesdeEnfermería(NIC).5ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

32. Marion Jonson, Gloria Bulechek, Howard Butcher,JoanneMcCloskeyDochterman,MerideanMaas,SueMoorhed, Elizabeth Swanson. Interrelaciones NAN-DA,NICyNOC.2ªed.Madrid.Elsevier;2007.

33. JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud.Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAALIMENTACIÓNSALUDABLE150

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Guíaclínicabasadaenlaevidencia.JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud;2008.

34. GrupodeTrabajodelaGuíadePrácticaClínicasobreDiabetes tipo2.GuíadePrácticaClínica sobreDia-betes tipo2.Madrid:PlanNacionalparael SNSdelMSC.AgenciadeEvaluacióndeTecnologíaSanitariadelPaísVasco;2008.GuíasdePrácticaClínicaenelSNS:OSTEBANº2006/08.

35. 1ªConferenciadePrevenciónyPromocióndelaSa-ludenlaPrácticaClínicaenEspaña.Prevencióncar-diovascular.MinisteriodeSanidadyConsumo;2007.

36. ConsejoDietéticoenAtenciónPrimaria.JuntadeAn-dalucía.ConsejeríadeSalud;2005.

37. Lizarraga, S. y M. Arraya. «Entrevista motivacional».AnalesdelsistemasanitariodeNavarra.Vol.24.Supl.2.

38. GuíadePrácticaClínicasobrelaPrevenciónPrimariaySecundariadelIctus.GuíasdelPrácticaClínicaenelSNS.MinisteriodeSanidadyConsumo;2009.

39. GuíadePrácticaClínica sobre elmanejode lípidoscomofactorderiesgocardiovascular.

40. GuíasdelPrácticaClínicaenelSNS.MinisteriodeSa-nidadyConsumo.Osakidetza;2008.

41. ProgramadePrevenciónycontroldelaECVenAten-ción Primaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Sanidad y Consumo. Servicio Canario de la Salud.DirecciónGeneraldeProgramasAsistenciales;2001.

42. SEEN (SociedadEspañoladeEndocrinologíayNutri-ción).ServiciodeEndocrinologíayNutrición.HospitalRegional Universitario Carlos Haya deMálaga. 2012[acceso21denoviembrede2012].DeOliveiraFusterG,PorrasPérez,N.Patróndedietamediterráneaparalapoblacióngeneral.Disponibleenhttp://www.seen.es/pdf/recomendaciones/dietamediterranea.pdf.

43. SEEN(SociedadEspañoladeEndocrinologíayNutri-ción).SecciónNutriciónClínicayDietética.Hospital

VirgendelCamino-HospitaldeNavarra.2012[acceso21denoviembrede2012].DeZugastiMurilloA,Rol-dánAlonsoE,PetrinaJáureguiMªE.Medidasdietéti-casparaelestreñimiento.Disponibleenhttp://www.seen.es/pdf/recomendaciones/estrenimiento.pdf

44. SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nu-trición). [SedeWeb]* Unidad de Nutrición Clínica yDietética,ServiciodeEndocrinología,HospitalUniver-sitarioVirgendelRocío,Sevilla.2012[acceso21deno-viembrede2012].DePereiraCunillJL,GarcíaLunaPP.Recomendacionesnutricionalesparaelpacienteconhipercolesterolemia.Disponible enhttp://www.seen.es/pdf/recomendaciones/hipercolesterolemia.pdf

45. Fisterra.com,AtenciónPrimariaenlaRed[sedeWeb].LaCoruña:Fisterra.com[actualizadael2demayode2006;acceso21denoviembrede2012].Disponibleen: http://www.fisterra.com/salud/2dietas/comida-Noencasa.asp

46. semFYC[sedeWeb]*Madrid.(SociedadEspañoladeMedicinadeFamiliayComunitaria)2012[acceso21denoviembrede2012].DeDapcichV,SalvadorCas-tellG,RibasBarbaL,PérezRodrigoC,ArancetaBartri-naJ,SerraMajemLl.Consejosparaunaalimentaciónsaludable.

47. Disponibleen:http://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Informacion/modulo/documentos/guia_alimenta-cion.pdf

48. RuizdelasHerasA.TecnologíasCulinariasparaunaalimentación cardiosaludable. En SEMERGEN (So-ciedadEspañoladeMédicosdeAtenciónPrimaria)/SENC (Sociedad Española Nutrición Comunitaria/ArancetaBartrinaJ,coordinador/.Unaalimentacióncardiosaludable. Madrid: International Marketing &CommunicationSA;2006.p.83-84.

Abordaje del Sedentarismo

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelSedentarismo

1. Introducción. Evidencias y recomendaciones .......................................................................................................................................................................................................... 155

2. Consideraciones para el abordaje del sedentarismo ............................................................................................................................................................................................ 157

2.1 Conceptos, definiciones y especificaciones ..................................................................................................................................................................................................... 157

2.2 Fuentes de energía durante el ejercicio .............................................................................................................................................................................................................. 160

2.3 Criterios del ejercicio cardiosaludable: Frecuencia, Intensidad, Tiempo (duración) y Tipo (FITT) .................................................................................. 162

2.3.1. El Tipo del ejercicio cardiosaludable ........................................................................................................................................................................................................ 162

2.3.2. La Frecuencia del ejercicio cardiosaludable ........................................................................................................................................................................................ 162

2.3.3. La Duración del ejercicio cardiosaludable ............................................................................................................................................................................................ 163

2.3.4. La Intensidad del ejercicio cardiosaludable ......................................................................................................................................................................................... 164

2.4. Beneficios de la condición física cardiorrespiratoria-metabólica en la prevención y control de la enfermedad

cardiovascular, factores de riesgo y patologías prevalentes. Indicaciones específicas ......................................................................................................... 168

2.4.1. Enfermedad Cardiovascular: Beneficios de la Condición Física cardiorrespiratoria-metabólica ........................................................................ 168

2.4.2. Hipertensión Arterial: Beneficiosos de la Condición Física cardiorrespiratoria-metabólica .................................................................................. 168

2.4.3. Diabetes: Beneficiosos de la Condición Física y características de indicación ............................................................................................................... 169

2.4.4. Obesidad: Beneficiosos de la Condición Física y características de indicación ............................................................................................................. 170

2.4.5. Dislipemia: Beneficiosos de la Condición Física y características de indicación ........................................................................................................... 170

2.4.6. Tabaquismo, alcohol y otras drogodependencias: Beneficiosos de la Condición Física y características de indicación .................... 170

2.4.7. Asma y EPOC: Beneficiosos de la Condición Física cardiorrespiratoria-metabólica ................................................................................................... 171

2.4.8. Osteoporosis y artrosis: Beneficiosos de la Condición Física cardiorrespiratoria-metabólico .............................................................................. 171

2.4.9. Discapacidad: Beneficiosos de la Condición Física cardiorrespiratoria-metabólica ................................................................................................... 172

2.4.10. Patologías del sistema inmunitario: Beneficiosos de la Condición Física cardiorrespiratoria-metabólica ................................................. 172

2.4.11. Salud mental: Beneficios de la Condición Física cardiorrespiratoria-metabólico ...................................................................................................... 172

2.5 Principios de prescripción del ejercicio: individualización o personalización, progresión y mantenimiento ......................................................... 172

2.6 Contraindicaciones de la actividad física ........................................................................................................................................................................................................... 173

3. Esquema de actuación en el abordaje del sedentarismo .................................................................................................................................................................................. 174

3.1. Clasificar la actividad física .......................................................................................................................................................................................................................................... 174

3.2. Determinar el cumplimiento de los criterios del ejercicio cardiosaludable: Frecuencia, Intensidad, Tiempo/duración y Tipo (FITT) .... 175

3.3. Valorar la condición física ............................................................................................................................................................................................................................................. 175

3.4. Identificar la Fase del Proceso Educativo ............................................................................................................................................................................................................ 175

3.5. Individualizar o personalizar el ejercicio físico ................................................................................................................................................................................................ 176

3.6. Aplicar los principios de Progresión y Mantenimiento del ejercicio ................................................................................................................................................. 176

3.7. Recomendar la actividad o ejercicio físico según nivel de riesgo cardiovascular .................................................................................................................... 177

3.8. Seguir periódicamente la evolución de la actividad o programa de ejercicio ........................................................................................................................... 179

4. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Sedentarismo ................................................................................................................................................................... 179

4.1. Valoración focalizada y educativa ........................................................................................................................................................................................................................... 179

4.2. Plan de Cuidados sugerido según Fases del Proceso Educativo ......................................................................................................................................................... 180

4.2.1. Plan de Cuidados sugerido en Fase Inmediata.................................................................................................................................................................................. 181

4.2.2. Plan de Cuidados sugerido en Fase de Ampliación ....................................................................................................................................................................... 183

4.2.3. Plan de Cuidados sugerido en Fase de Profundización ............................................................................................................................................................... 185

4.2.4. Plan de Cuidados sugerido en Fase de Incumplimiento ............................................................................................................................................................. 187

5. Recursos didácticos en Educación para la Salud. Servicio de Aulas de Salud ....................................................................................................................................... 188

6. Recomendaciones para la intervención en la comunidad ............................................................................................................................................................................... 188

7. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 189

8. Bibliografía ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 204

ÍNDICE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO155

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

Loscambiosenelmodelodeproduccióndelasúltimasdécadashanfacilitadoenormementequeungrannúme-rodetareaslaboralesydelavidacotidiana,quecompor-tabanunesfuerzofísicoimportanteyconellounelevadogastoenergético,semodifiquenradicalmente.

Estehechohatraídoconsigo,todounconjuntodehábi-tosycostumbresqueestánsiendoperjudicialespara lasalud; el resultadoesunentorno social conunbajoni-vel de actividad física y hábitos diarios eminentementesedentarios. Paliarlo, conlleva aumentar dicha actividad físicamediantelasactividadesdeocioyconunesfuerzoconscientedetransformarenactivasmuchosdelosque-haceres cotidianos.

SegúnelinformedelaOMS,2004,lainactividadfísicaeselcuartofactorderiesgomásimportantedemortalidadentodoelmundo(6%dedefuncionesanivelmundial),pordetrásdelahipertensión(13%),deltabaquismo(9%)y de la diabetes (6%), y por delante del sobrepeso y laobesidad(5%).Esteconjuntodefactoresesresponsabledirecto de un incremento del riesgo de padecer enfer-medadescrónicas,patologíascardiovascularesocáncer,afectandoatodoslospaísesindependientementedesunivel de ingresos.

Actualmenteexistenevidenciassuficientesdelosbenefi-ciossobrelasaludqueaportalaprácticahabitualdeejer-ciciofísico.Porlocual,esunhábitoquelosprofesionalesdelasaluddebenabordardeformaprioritaria.

Plan de Cuidados sugeridopara el Abordaje del Sedentarismo

Constituyeunadelasmedidasterapéuticasnofarmaco-lógicas recomendadas en todas las intervenciones, tanto para lapromociónde la saludcomopara laprevencióndefactoresderiesgocardiovascularyformandopartedeltratamientodelosmismosydelapropiaenfermedadVas-cularAterosclerótica,porello,elabordajedelsedenta-rismoconstituyeunadelasprincipalesherramientasterapéuticasenelmarcodelaPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica.

Actualmentesedisponedevariosmodelosquepermiteabordar los procesos de cambio frente a la práctica deactividadoejerciciofísicoyespecialmenteparalograrlaadherenciaalmismoeincorporarloalestilodevidaper-sonal.Seacualseaelmodelo,éstedebeestarpersonaliza-doydebecumplirconloqueOrtegaSánchez-Pinillades-cribecomocomponentesdelaprescripcióndelejerciciofísicopartiendodelconsejoestructurado.

Sepresenta,portanto,unPlandeCuidadossugeridoparael Abordaje del Sedentarismo, que debe ser individualiza-dosegúnedad,estadodesaludyformaocondiciónfísicaprincipalmente,contemplandoademásotrosaspectosycaracterísticaspersonalesydelentornosociocultural.

Se estructurado según el posicionamiento frente alaprendizajeycambiodeconductadelpaciente;esdecir,teniendoencuentalaFasedelProcesoEducativoenqueseencuentra(FaseInmediata,deAmpliación,deProfun-dizaciónode Incumplimiento) conunenfoquemotiva-cional; pudiendohacerusoelprofesionalde recursos ydiferentes opciones y niveles de intervención, que per-mitanlaprescripciónindividualizadadeejerciciofísicoacadapaciente.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO156

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EVIDENCIAS

Se describe a continuación un resumen de las evidencias científicassobrelosefectospositivosdelaactividadfísicaque se recogenen el documentodeRecomendacionesMundialessobreactividadfísicaparalasaluddelaOrga-nización Mundial de la Salud, 2010.

Grupo de población de 5 a 17 años

Laevidenciadisponibleconrespectoalgrupodepobla-ciónde5a17añosrespaldalaconclusióndequelaacti-vidadfísicareportaengeneralbeneficiosfundamentalesparalasaluddeniñosyjóvenes.

Algunosdelosbeneficiosdocumentadosson:mejoradelaformafísica(tantodelasfuncionescardiorrespiratoriascomodefuerzamuscular),reduccióndelagrasacorporal,perfilfavorablederiesgodeenfermedadescardiovascu-laresymetabólicas,mayorsaludóseaymenorpresenciadesíntomasdedepresión.

Enconjuntolaevidenciadisponiblepareceindicarquelamayoríadelosniñosyjóvenesquerealizanactividadfísi-camoderadaovigorosadurante60omásminutosdiariospodríanobtenerbeneficiosimportantesparalasalud.

Elperiodode60minutosdiariosconsistiríaenvariasse-sionesa lo largodeldía (porejemplo,dostandasde30minutos),quesesumaríanparaobtenerladuracióndiariaacumulada.Además,paraquelosniñosyjóvenesobten-ganbeneficiosgeneralizadoshabráqueincluirciertosti-posdeactividadfísicaenesaspautasdeactividadtotal.Enconcreto,convendríaparticiparregularmenteencadaunodelostiposdeactividadfísicasiguientes,tresomásdías a la semana:

•Ejerciciode resistenciaparamejorar la fuerzamuscu-laren losgrandesgruposmuscularesdel troncoy lasextremidades.

• Ejercicios aeróbicos vigorosos que mejoren funcionescardiorrespiratorias,losfactoresderiesgocardiovascularyotrosfactoresderiesgodeenfermedadesmetabólicas;actividadesqueconllevenesfuerzoóseo,parafomentarla salud de los huesos.

Esposiblecombinarestostiposdeactividadfísicahastatotalizar60minutosomásdeactividadbeneficiosaparalasaludylaformafísica.

Grupo de población de 18 a 64 años

Paraestegrupodepoblación,enconjunto,hayevidenciaclaradeque,encomparaciónconlosadultosmenosac-tivos,laspersonasquedesarrollanmásactividadpresen-tan tasasmenoresdemortalidad,cardiopatíacoronaria,hipertensión,accidentecerebrovascular,diabetestipo2,síndromemetabólico,cáncerdecolon,cáncerdemamay depresión para el conjunto de todas las causas. Haytambiénevidenciaclaradeque,encomparaciónconlaspersonasmenosactivas, losadultosypersonasdeedadfísicamente activos presentan una mejor forma física

cardiorrespiratoria ymuscular, unamasay composicióncorporalmássana,yunperfildebiomarcadoresmásfa-vorablepara laprevenciónde lasenfermedadescardio-vascularesydeladiabetestipo2,yaunamejorsaluddelaparatoóseo.

Grupo de población de 65 años en adelante

Enconjuntolaevidenciarespectoaestegrupodeedadindicaque,encomparaciónconlaspersonasmenosac-tivas, loshombresymujeresquedesarrollanunamayoractividadpresentantasamásbajasdemortalidad,cardio-patía coronaria, hipertensión accidente cerebrovascular,diabetes tipo2, cáncerde colon, cáncerdemama, fun-cióncardiorrespiratoriaymuscularmejoradas,unamasaycomposicióncorporalmássana,yunperfildebiomar-cadoresmásfavorablealaprevencióndelasenfermeda-descardiovascularesydeladiabetestipo2,yaunamejorsaludósea,paraelconjuntodetodaslascausas.

RECOMENDACIONES

Se exponen a continuación las recomendaciones recogi-daseneldocumentoRecomendacionesMundialessobreactividadfísicaparalasalud.OrganizaciónMundialparalaSalud 2010.

Considerando los tres grupos de edades, los beneficiosque pueden aportar las actividades recomendadas y laactividad física en general sonmayores que los posiblesperjuicios.Cuandoseinviertan150minutossemanalesenactividades de intensidad moderada, las tasas de lesiones delaparatolocomotorsonmuybajas.Paralapoblaciónengeneral, el riesgode lesiones del aparato locomotor po-dríadisminuirsi se fomentaseunplandeactividadfísicainicialmentemoderado,queprogresegradualmentehastaalcanzarunamayorintensidad.

Niveles de actividad física para la salud recomendados a grupo de edad.De 5 a 17 años

Paralosniñosyjóvenes,laactividadfísicaconsisteenjue-gos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas,educaciónfísicaoejerciciosprogramados,enelcontextodelafamilia,laescuelaylasactividadescomunitarias.Conelfindemejorarlasfuncionescardiorrespiratoriasymus-cularesylasaludóseaydereducirelriesgodeenfermeda-desnotrasmisibles(ENT),serecomiendaque:

1. Losniñosyjóvenesde5a17añosdeberíanacumularunmínimo de 60minutos diarios de actividad físicamoderada o vigorosa.

2. Laactividadfísicadurantemásde60minutosreportabeneficiosadicionalesparalasalud.

3. Laactividadfísicadiariadeberíaser,ensumayorparteaeróbica.Convendríaincorporar,actividadesvigorosas,en particular para fortalecer los músculos y huesos,como mínimo tres veces a la semana.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO157

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Niveles de actividad física para la salud recomendados a grupos de edad.De 18 a 64 años

Paralosadultosdeestegrupodeedades,laactividadfísi-caserealizaduranteeltiempolibreolosdesplazamientos(porejemplo,paseosapieoenbicicleta)ymedianteactivi-dadesocupacionales,tareasdomesticas,juegos,deportesoejerciciosprogramadosenelcontextodelasactividadesdiarias,familiaresycomunitarias.

Conelfindemejorarlasfuncionescardiorrespiratorias,labuenaformamuscularylasaludósea,ydereducirelriesgodeENTydepresión,serecomiendaque:

1. Losadultosde18a64añosdeberíanacumularunmí-nimode150minutossemanalesdeactividadfísicaae-róbicaobienunmínimode75minutossemanalesdeactividadfísicaaeróbicavigorosa,obienunacombina-ciónequivalentedeactividadesmoderadasyvigorosas.

2. Laactividadaeróbicaserealizaráensesionesde10mi-nutos de duración, como mínimo.

3. Paraobteneraúnmayoresbeneficios,losadultosde-berían incrementar esos niveles hasta 300 minutos se-manales de actividad aeróbica moderada, o bien 150 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividad mo-deradayvigorosa.

4. Deberíanrealizarejerciciosdefortalecimientomuscu-lardelosgrandesgruposmuscularesdosomásdíasala semana.

Niveles de actividad física para la salud recomendados a grupo de edad.De 65 años en adelante

Enadultosde65añosenadelante,laactividadfísicacon-sisteenlaprácticadeejercicioduranteeltiempolibreolosdesplazamientos(porejemplo,paseoscaminandooenbi-cicleta),actividadesocupacionales(cuandolapersonato-davíadesempeñeactividadlaboral),taresdomésticas,jue-gos,deporteoejerciciosprogramadosenelcontextodelasactividadesdiarias,familiaresycomunitarias.Conelfindemejorarlasfuncionescardiorrespiratorias,labuenafor-mamuscularylasaludóseayfuncional,reducirelriesgodeENT,depresiónydeteriorocognitivo,serecomiendaque.

1. Losadultosdemayoredaddeberíanacumularunmíni-mode150minutossemanalesdeactividadfísicasaeró-bicamoderadas,obiennomenosde75semanalesdeactividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalentedeactividadfísicamoderadasyvigorosas.

2. Laactividadaeróbicasedesarrollaráensesionesde10minutos, como mínimo.

3. Para obtener aúnmayores beneficios, los adultos deestegrupodeedadesdeberíanaumentarhasta300mi-

nutossemanalessuactividadfísicamedianteejerciciosaeróbicos de intensidad moderada, o bien practicar150minutossemanalesdeactividadfísicaaeróbicavi-gorosa, o bien una combinación equivalente de activi-dadfísicamoderadayvigorosa,sinolvidarlosejerciciosdeflexibilidadoestiramientos.

4. Losadultosdemayoredadcondificultadesdemovili-daddeberíandedicartresomásdíasalasemanaarea-lizaractividadfísicaparamejorarsuequilibrioyevitarlas caídas.

5. Deberíanrealizaractividadesde fortalecimientomus-culardelosgrandesgruposmuscularesdosomásdíasa la semana.

6. Cuandolosadultosdeestegruponopuedanrealizarlaactividadfísicarecomendadadebidoasuestadodesalud, deberían mantenerse activos hasta donde le sea posibleylespermitasuestadodesalud.

2. CONSIDERACIONES PARA EL ABOR-DAJE DEL SEDENTARISMO.

2.1. Conceptos, definiciones y especifica-ciones.

Condición física y salud. La Comisión de Deporte delConsejoEuropeoen1989,definió,“Lacondiciónfísicaenrelación con la salud está compuesta por los siguienteelementos: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza, resis-tenciamuscular,flexibilidad,dimensionesantropométri-cas(composicióncorporal),coordinación-equilibrioyunbuenestadopsicoemocional”.

DesdeelpuntodevistadelasaludnosebuscaelevarlaCondición Física (CF) en el rendimientodeportivode lapersona,sinounabuenapreparaciónaeróbicaoresisten-ciacardiovascularaceptable,favoreciendoademásladis-minucióndelagrasacorporalylaobtencióndeunpesoadecuado,todoello,contribuyeamejorarlasaludypro-tegerfrentealosfactoresderiesgocardiovascular,entreotrosproblemasdesalud.

Todapersonadebetenerregistradalavaloracióndelaactividadfísicaquerealizaensutiempolibreodeocioyensuprofesiónuocupación.Asícomo,laprácticadeejerciciofísicoregulary/odeporte.Paraello,sepuedenutilizarloscuestionarios:Encuestadevaloracióndelaactividad físicayencuestadegastocalóricosemanaleneltiempolibre.

Sedebeinformaratodaslaspersonas,almenoscadados años, del papel protectorde la actividad física yaconsejarque la realicende formaregular,adecuadaalaedad,característicasdesaludycondicionesfísicas.ProgramadePrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAteros-clerótica de Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería de Sanidad. Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Programas Asis-tenciales.Mayo2013.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO158

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

La actividad física, se entiende como cualquier movi-mientocorporal,producidopor lamusculaturaesquelé-ticaqueprovocaungastoenergéticoporencimadelme-tabolismobasalodereposo.

Elejerciciofísico,esuntérminomásespecífico,quecon-siste en realizar una actividad física planificada, estruc-turada, repetitiva y controlada que pretendemejorar omantenerlacondiciónfísicadeunapersona.

Eldeporte, consisteenrealizarejercicio físicode formaestructuradayregladaconelobjetivodelograroaproxi-marseallímitedelacapacidaddeesfuerzoparamejorarelrendimientofísico,realizadoenunentornoreglamen-tarioycompetitivo.

EnlaCartadelConsejoEuropeodeldeporte.1992,lode-fine:“Se entenderá por deporte todo tipo de actividadfísica que,mediante una participación organizada o deotrotipo,tenganporfinalidadlaexpresiónolamejoradelacondiciónfísicapsíquica,eldesarrollodelasrelacionessocialesoellogroderesultadosdecompeticióndetodoslosniveles”.

Ejercicioaeróbico, se caracteriza porque son ejerciciosenlosqueparticipangrandesgruposmusculares,defor-ma dinámica, rítmica, generalmente continua con unaduraciónadecuadaacadapersona.

Estetipodeejercicioobtienelaenergíaenpresenciadeoxígenoapartirprincipalmentedehidratosdecarbonoydelípidos,conpocaacumulacióndeácidoláctico,ysinsobrepasarelumbralanaeróbico:

•Enestadosdesaluddeficientes,nodebeexcederlos60minutos,porelcontrariounapersonasanayconbuenaCFpuedesuperarlos60minutos.

•Aefectosprácticossepuededecir,queelejercicioesae-róbicocuandoserealizaconuna intensidadsuficienteparaproducir cierta sudoraciónperoquepermita a lavez mantener una conversación.

•Entrelasmodalidadesaeróbicasseencuentran:camina-tasopaseos,footingotrote,ciclismonatación,remo,su-birybajarescaleras,bailar,aerobic…;enpacientesconlimitacionesunaopciónpuedeser lanataciónohacergimnasia en el agua.

Desdeelpuntodevistacardiovascularlaadaptacióncró-nicaalejercicioaeróbico,entreotrosbeneficios,produceun aumento de la volemia, la dilatación de la cavidad ven-tricularyelaumentodelapotenciacontráctilcardiaca.

Ejercicioanaeróbico,esaquelqueserealizaamayorin-tensidadqueelaeróbico,enocasionespróximoal100%delaFCmáxima,loquenopermiteobtenerlaenergíaenpresenciadeoxígeno,generándoseunmetabolismoconpredominioanaeróbicoláctico.

Aefectosprácticossepuededecirquelaintensidaddelejercicioimpidemantenerunaconversaciónalavez,pro-duciendounarespiraciónjadeante.

Desde el puntode vista cardiovascular, en laspersonasque realizan ejercicio con predominio anaeróbico, encondicionesdereposo,elvolumensistóliconosemodi-ficaosóloaumentaligeramenteylafrecuenciacardiacaderepososemodificapocoodesciendelevemente,portanto,anivelcardiovascularseargumentanlosbeneficiosdel ejercicio aeróbico sobre el anaeróbico.

Elejercicioanaeróbicoesdegranimportanciaenelde-portede competición, sin embargo,no juegaun roldeimportancia si se relaciona con la salud, con objetivospreventivos, tratamiento o rehabilitación, incluso paradeterminadosgruposdepacientespuedeserperjudicial.

Ejerciciosde fuerza isotónicosodinámicos (de resis-tenciamuscular),estetipodeejercicioimplicalacontrac-cióndegruposmuscularescontraunaresistenciabajaalo largo de un recorrido largo, como correr, nadar, deter-minadotipodegimnasia.

Esapropiadoparaelsistemacardiovascularalaumen-tarlacapacidaddelcorazónparabombearsangreylacreación de pequeños vasos para llevar el oxígeno atodoslosmúsculos.Esunejerciciofundamentalmenteaeróbico.

ConestetipodeejerciciosselograeldesarrollodelaCFmúsculoesquelético.Lafinalidadesdesarrollarlafuerzaylaresistenciamuscularnecesariaparaejecutarlasacti-vidades imprescindibles, como, garantizar la resistenciamuscular,mejorarladensidadóseaylanecesariaflexibili-daddelasarticulacionesydetejidosblandos.

LaFlexibilidad,esotroaspectoadesarrollarenlaCFdelafuerzaisotónica,proporcionalaamplituddelosmovi-mientosarticulares,colaboraenlaprevencióndelesionesymejoralarecuperación.

A medida que transcurren los años, las alteraciones originadasenelcolágenodisminuyenlafuerzadeten-siónyaumentalarigidezdeltendón.Ladegeneraciónarticulary lososteofitoscontribuyen,decierta forma,enladisminucióndelaflexibilidad.Porello,esfunda-mentalsudesarrolloymantenimientoa lo largodelavida.Laflexibilidadesindividualyespecíficaparacadaarticulación.

Recordarque,laflexibilidadeslacapacidaddemoverunadeterminadaarticulaciónentodoeltrayectodesumovi-miento:

•Favorece laelasticidadnecesariade losmúsculos, ten-dones y ligamentos.Todoellopermitemejorar la cali-daddevidayayudaadesarrollarconmayorseguridadyvigorlasactividadescotidianas,juntoaotrasaccionesrecreativasydeportivas.

•Facilitamejorarlacoordinaciónylahabilidadparaeje-cutar determinadosmovimientos, se proporcionama-yorseguridaden losdesplazamientos, loqueredundasobre todo, en personas mayores, proporcionándolesmás independencia, seguridad y autoestima, disminu-yendoasí,laincidenciadecaídasyfracturas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO159

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Losejerciciosdeflexibilidaddebenserobligatoriosan-tesde iniciar el ejercicio (calentamientos) y al finalizar(recuperación).

•Serecomiendanestiramientosfrecuentes(diarios)por-queseconsideraquelaflexibilidadestransitoria.

•Existen diferentes técnicas de estiramientos: estáticos,dinámicosypropioceptivos,cadaunocondiferentesin-dicacionesydificultaddeejecución.

•Deformageneralserecomiendanlosestiramientoses-táticos.

Losestiramientosestáticos, consisten en estirar lenta-mente(sinbrusquedad)elmúsculohastaelfinaldelarcodemovimiento,perosininducirdolor,luegomantenerlaposicióncomomínimo10seg.,loadecuadoesentre15y30seg.,repetirlosestiramientosporgrupomuscularen-tre2y4veces,estosdebenrealizarseidealmenteadiarioycomomínimode2a3vecessemana.

Elyoga,taichíoPilates,entreotrassimilares,constituyenunabuenaopciónparaeldesarrollodeejerciciosdeesti-ramientooflexibilidad.Laprácticaengrupo,introduceunelementomotivadoryderelaciónsocialmuybeneficiosa,sobretodoparalosmayores.

Sosténgase de algo para mantener el equilibrio. Estando paradosobreunapierna, sujete el piede la otrapierna,mantenga la rodi-llaapuntandohaciaabajoyhalehaciaarribaconunaligerapresión,aunquenoesnecesariohalarhastaalcanzar losglúteos.Encasodesentirse incómodo o sentir dolor, se debe a que se ejerce demasiada tensiónsobre laarticulaciónde larodilla.Mantengaelpieatráspor10a20segundosyluegocambiedelado.Conesteejercicio,sedebesentirelestiramientoenlaparteanteriordelmuslo.

Tomadadehttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/depfisi.htm

• Aumenta la sección transversal de los músculos y aumentan las áreas de las fibras musculares.

• Mejora la coordinación neuromuscular.

• Mejora la locomoción: velocidad, amplitud de paso, seguridad y equilibrio.

• Diminuye la incidencia de caídas y fracturas en consecuencia sus complicaciones en personas mayores.

• Aumenta la sensibilidad de las células para la insulina a nivel local en los grupos musculares con que se trabaja y de forma indirecta a nivel global. Colabora en mejorar el perfil lipídico.

• Mejora la composición corporal y la figura corporal, incrementando el desarrollo muscular y disminuyendo el tejido adiposo.

• Colabora en la reducción de dolores articulares y musculares.

• Colabora de forma importante en incrementar la densidad mineral ósea (BMD).

• Mejora el equilibrio neuro-inmuno-endocrino.

• Disminuye el estrés y mejora la seguridad y la autoestima.

• Garantiza las actividades cotidianas tales como caminar con pasos seguros y realizar esfuerzos moderados.

• Proporcionan la amplitud de los movimientos articulares necesarios, aumentando la recuperación y colabora en la prevención de lesiones.

BeneficiosdelaCondiciónFísicamusculoesqueléticaisotónicaodefuerza

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO160

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Ejercicio de fuerza isométrica o estática (de fuerzamuscular). La fuerza isométricaoestáticaconsisteen lacontracción muscular sostenida contra una resistencia fija,sincambioenlalongituddelmúsculo,nienelmovi-mientodelaarticulaciónutilizadaenelesfuerzo.Condu-ceaunaumentoimportantedelafuerza,delapotenciayde la masa muscular.

Este tipo de ejercicio implica la contracción de gruposmusculares contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto o incluso sin movimiento, como tirar o empujardeunobjetoinamovible.

Lafinalidaddeestetipodeejercicioesaumentarlafuer-zamuscular,eselejercicioadecuadoparadesarrollarlosmúsculos largos.Esdecategoríaanaeróbica.Esteentre-namientoesusadoenvariosdeportes,perosobretodo,enelfisiculturismoylahalterofilia.

Estetipodeejercicioestácontraindicadoenciertosgru-posdepoblacióncon riesgode saludoenquienespa-decenenfermedadescardiacas,enhipertensiónarterial,enfermedades cerebrovascular, diabetes, obesidad, se-dentarismo,EPOC,enpersonasmayores,entreotras.

Puedeserpracticadapor:

•Personas saludables, con CF buena, jóvenes o relativa-mentejóvenesmenoresde40años,conexperienciaenel entrenamiento de la fuerza isométrica, sin que ellofueraunriesgoparasusalud.

Sedebetenerencuenta,noobstanteque,siconelpasodelosañoscontinúapracticandosoloestetipodeen-trenamiento, inevitablemente podría ir acumulandoriesgosdetipocardiovascular,comoelevacióndelaten-

siónarterialeinclusodesarrollarhipertensiónyexcesodepesocorporal,aunquepredomineelpesomagro,demaneraquepuededesarrollardeformagradualdiabe-testipo2yotrasalteracionescardiovasculares.

•Personas jóvenes,activas,conbuenaCF,puedenalter-narlaactividadfísicaaeróbicaconlafuerzaisométrica,sinrepercusionesparalasalud.Entrenando2o3vecesalasemanalafuerzaisométricaylosejerciciosaeróbi-coscardiorrespiratorios-metabólicosde3a5vecesalasemana, para garantizar los beneficios sobre la salud,teniendoen cuentaque la fuerza isométrica como talproporcionamuypocosbeneficios.

Cuandosepretendenalcanzarobjetivosdesalud,noin-teresaeldesarrollodelafuerzaisométrica,queproduceunamarcadahipertrofiamuscularparaalcanzarlafuerzamáxima, sino la buena CF aeróbica cardiorrespiratoria-metabólica.

2.2. Fuentes de energía durante el ejercicio.

Paraqueelorganismorespondaa lacarga física;esde-ciralejercicio,necesita laenergíaalmacenadaenformaquímica,parapodertransformarlaenmecánicautilizaelmetabolismoaeróbicoyanaeróbico,dependiendodelaintensidaddelejerciciopredominaráunouotro,aunquesiemprehabráenergíaprocedentedeambossistemas.

ElFactorprincipalquedeterminalaoxidacióndegrasaoHCduranteelejercicioes la intensidad.Duranteelejer-cicio lautilizaciónmayoromenordegrasasdependeráde la intensidadyduracióndel ejercicio,haciéndoloenmuchoscasos,demanerainversaalosHC.

Laspersonaspuedenperderel20al40%desusmúsculosyjuntoconesto,sufortalezaamedidaqueenvejecen.Loscientíficoshanencontradoqueunarazónimportanteparaquelagentepierdamúsculoesdebidoaquedejanderealizaractividadesdiariasenlasqueseemplealafuerzamuscularynosimplementedebidoalenvejecimiento.

Tomadadehttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/depfisi.htm

Músculo activo vs músculo inactivoActivo Inactivo

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO161

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

TomadadeActividadfísicaenlaprevenciónytratamientodelaenfermedadcardiometabólica.Ladosisdeejerciciocardiosaludable.MinisterioSanidadpolíticaSocialeIgualdad.presidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2011.

Tiempodeejercicio Horas

100

80

60

40

20

0R 1 2 3 4 5 6

H.deC.

%energía

Grasa

Contribución(en%apróximado)almetabolismoenergéticototal,delasgrasas(0)ylosHidratosdecarbono(.),duranteejerciciosdediferenteintensi-dad-duración.Desdeejerciciosintensosde30mindeduraciónhastaejerciciosmuysuavesde4-6horasdeduración.ModificadodeEdwardsycol.1934.

LosHidratosdecarbono(HC)constituyenelcombusti-bleporexcelenciaenlosejerciciosdealtorendimientoyenlasactividadesfísicasenqueactúaindistintamentelosmetabolismosaeróbicosyanaeróbico.LosHCnecesitanmenosoxígenoparasucombustiónqueloslípidosolasproteínas.

LosHidratosdeCarbono,seutilizanenactividadesmo-deradas.Desdeelpuntodevistaaeróbico,seutilizanenactividades moderadas, moderado-intensa e intensa con valoresentreel70-85%delaFCmáx.

•Losdeportistasdelasdisciplinasderesistenciaenelaltorendimiento pueden entrenar de forma aeróbica a in-tensidadescercanasal90%delaFCmáx.

•Personas con escasa CF deben realizar trabajo aeróbico pordebajodel85%delaFCmáx.

•EnprogramasdeejercicioparalapoblacióngeneralseempleanlasfuentesdeenergíadepredominioaeróbicoapartirdeloslípidosydelosHC,yaquelaintensidaddelejercicioesmenorqueladelosdeportistas.

•Generalmente cuando la intensidad del ejercicio es leveo leve-moderada, conunporcentaje<75%de laFCmáx., seemplean los lípidosenprimer lugary losHCensegundodeformaaeróbica,comoocurreenunpaseovigorosooenelaerobicomoderadoyenperso-nas con buena CF.

•Al iniciar cualquier tipo de ejercicio el organismo res-pondedeformaintegral facilitandolaenergíadedife-rentes fuentes,hastaque seestablece lanecesaria se-gúnlaintensidadyladuración.

•Alcaminaraunaintensidad<70%delaFCmáx.,enmenosde5min.,elaportedeenergíaprocedeenprimerlugardeloslípidosyensegundodelosHCdeformaaeróbica.

•Enactividadesdeaerobicconunaintensidadaproxima-daal80%delaFCmáx.,elaporteenergéticoinicialseráunaintegracióndetodoslossistemas,perorápidamen-telosHCactuarándeformasobresaliente.

•Los HC se almacenan en forma de glucógeno en losmúsculosehígado,recordarque1gdeHCorigina4Ki-localorías(Kcal).

Los lípidos: Obtener la energía de los lípidos obliga lapresenciaelevadadeoxígeno.Porellonopuedeutilizar-sedeformaimportante,enejerciciomoderado-intensoointensodetipoaeróbico.

•Predominanduranteelreposoyelejerciciodeactivida-des leves cotidianas, donde aportan energía, especial-mente, cuando la intensidadsehallaalrededorde70%delaFCmáx.

•Lasgrasassolopuedenutilizarseencondicionesaeró-bicas.

• EnejerciciosmuyintensoslafuenteprincipalsonlosHCylaaportacióndegrasasespequeña.

•En ejercicio de menor intensidad y mayor duración lacontribucióndelasgrasasesmayor.

1gdeHCnecesita0,81LdeO2/g.1gdeLípidosnecesita1,981LdeO2/g.1gdeproteínasnecesita0,97LdeO2/g.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO162

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Sealmacenaenformadetriglicéridosenlagrasasubcu-tánea,recordarque1g.delípidosaporta9Kcal.

Lasproteínas:Elorganismotratadeusarlomenosposi-ble lasproteínascomofuentedeenergía,dadoquesusfuncionessonconstructivasyregeneradoras.

• Sonusadas cuando las reservasdeglucógeno seestánagotando.

2.3. Criterios del ejercicio cardiosa-ludable: Frecuencia, Intensidad, Tiempo/duración y Tipo (FITT).

Esteepígrafesedesarrollabasadoenlasrecomendacionesyevidenciasplanteadaseneldocumento“Actividadfísicaen laprevencióny tratamientode laenfermedadcardio-metabólica.Ladosisdelejerciciocardiosaludable”.Ministe-rioSanidadPolíticaSociale Igualdad.PresidenciadeGo-bierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2011.

ParaindicarunprogramadeejerciciofísicoparamejorarlaCFaeróbicadeunapersona,éstedebeaplicarunasobre-cargagradualyprogresivacumpliendolostrescomponen-tesprincipalesdelacondicióncardiorrespiratoria-metabó-lica(intensidad,duraciónyfrecuencia)queseincrementarágradualmente, teniendo en cuenta las características indi-viduales, hasta llegar al limite de lo saludable.

2.3.1. El Tipo de ejercicio cardiosaludable.

Elejerciciodebeserfundamentalmentedetipoaeróbico.Caminaropasearapasoligeroeslamodalidaddeelec-ciónparalamayoríadelapoblación,quebuscamejorarlasaludylaCF.Setratadeunaactividaddebajaintensidadyconpocoriesgodelesiones.

• Sualmacénprincipalesenelmúsculoy1g.deproteínasproduce4Kcal.

Enlasiguientetablaserepresentalacontribucióndecadaunade las fuentesdeenergía, según la intensidad/gastoenergéticodelaactividad.

Losejerciciosdepredominioaeróbicosedesarrollanconlaparticipacióndegrandesgruposmusculares,deformadinámica,rítmica,generalmentecontinua,conunadura-ciónquenodebeexcederde los60minutosyconunaintensidad leve o moderada.

Lapoblacióngeneraldebeincluirensusactividadesco-tidianas laopcióndemoversecon frecuencia,evitaras-censoresyusarlasescalerasydesplazarseandandooenbicicleta,siemprequeseaposible.

Entrelasdiferentesmodalidadesaeróbicasseencuentra:lacaminataopaseo, footingotrote,ciclismoobicicletaestática,remo,subirybajarescaleras,bailar,aerobic(te-niendo en cuenta que la intensidad sea leve, moderada, paranosobrepasarelumbralanaeróbico,endetermina-daspersonasporsuCFydesalud)oactividadesdegim-nasiayelusodelacintaparacaminarobicicletaestáti-ca.Sonopcionestambiénválidas,nadar,gimnasiaenelagua,…cuandosetienelimitacionesomuybajaCF.

2.3.2. La Frecuencia del ejercicio cardiosaludable.

Realizaradiarioactividadfísica,esunfactordeéxitoparamejorarlaCFaeróbica,paraelcontroldeciertaspatolo-gíasylaprevencióndeFRCV.Ensudefectopuedeadmi-tirseunafrecuenciade4-6vecessemanaycomomínimo3 veces no consecutivas a la semana.

ContribucióndelosHidratosdeCarbona(glucosayglucógeno)ylasgrasas(triglicéridosyácidosgrasoslibresAGL)algastosegúnlaintensidaddelejercicio(AdaptadodeRomjin,etal.1993).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO163

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Lafrecuenciadiariadelaactividadesfundamental,pro-duciendodiversosbeneficios:

•Hayevidenciasquemuestranque realizado, con la fre-cuenciaycaracterísticasadecuadas,suefectopuedesersimilaralosdealgunosfármacosusadosparareducirelpesocorporal,controlarlaglucemia,elcolesterol,lostri-glicéridoolatensiónarterial,entreotros.

• Endeterminadaspatologíascomolarehabilitacióncardia-ca,laobesidad,ladiabetesylaenfermedadpulmonarobs-tructivacrónica,susbeneficiossoninsustituibles.Elejerci-cioseconviertepues,enun“medicamentodeelección”.

• LaOMSrecomiendacaminar30min.diarios,porlomenos.

Eserróneousarel criterio,“por limitaciónde tiempo”,elrealizarlaactividadconmayorduraciónperoconmenor

Para llevar acabo un buen calentamiento/recuperación sedebeincorporar,ejerciciosdeflexibilidadycoordinacióndelosdiferentesgruposmuscularesdurante5-10min.paracual-quiermodalidadde ejercicio (caminar, trotar, nadar, bici…)(anexo6),ademásdelosrespiratorios;laFCserámásbajaquelaFCmáx.recomendadaparaeldesarrollodelmismo:

Para realizar un calentamiento correcto se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

•Asegurarlaposicióncorrectaantesdelestiramiento.• Inhalarelaireporlanarizyexhalarporlabocaduranteelestiramiento,manteniendolarespiraciónenlospuntosfinalesdelestiramientoeinspiraralrecuperarlaposicióninicial.

•Norealizarrebotes.•Noforzarelestiramientoalaguantarlarespiración.•Volverlentamentealaposicióndepartidaypermitiralosmúsculosrecuperarsusituaciónnaturalenreposo.

•Ser consciente de que el rendimiento en estos ejercicios puedevariardeundíaaotro.Marcarmetasindividualesyevitarcomparaciones.

Recuperaciónovueltaalacalma. Los ejercicios de vuelta a lacalmasondegranimportanciaparaaminorarlarespuestadelapresiónarterialalejercicio,acercandodeformapaula-tinalafrecuenciacardiacaypresiónarterialalosvaloresdereposoymanteniendoelretornovenoso,reduciendoasílaaparicióndehipotensiónpost-ejercicioyfacilitandoladisi-pacióndelcalorcorporalyeliminaciónmásrápidadelácidoláctico,todoello,mejoralarecuperaciónmuscular.

frecuencia;porejemplo2vecesalasemanadurante1h.en lugar de 30 min. 4 veces a la semana.

Endeterminadassituacionesyestadosdesaludmuydete-riorados o con complicaciones (EPOC, obesidadmórbida,dificultaddelamovilidad,IC,entreotras),elejerciciosedebeplanificarendosomássesionesdepocaduraciónduranteelmismodía,enlugardeunasolasesióndemayorduración.

2.3.3. La Duración del ejercicio cardiosaludable.

Laduracióndelaactividadfísicaesuncomponenteimpor-tanteeneldesarrollodelaCFcardiorrespiratoria;éstedebecomprenderuntiempodepreparación(calentamiento),dedesarrollodelaactividad(entrenamiento)yparalavueltaalacalma(enfriamientoorecuperación).

Elcalentamientoantesdelejercicioyelenfriamientodespuéssontanimportantescomoelejercicioensí.Medianteunapropiadocalenta-mientodelosmúsculosylasarticulaciones,conmovimientosaeróbi-cosdebajonivelpor5a10minutos,esposibleevitarlesionesyad-quirirresistenciaconeltiempo.Elenfriamientodespuésdelejerciciopormediodecaminatas lentasyestiramientosmusculares tambiénpuedeprevenirlafatigaylasfluctuacionesenlapresiónarterial.

Tomadadehttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/depfisi.htm

Sesión Tipo

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO164

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Laomisióndeejerciciosderecuperaciónincrementateóri-camente la aparición de complicaciones cardiovasculares,yaquelafinalizaciónrepentinadelejerciciofísicodisminuyedeformabruscaelretornovenosoyposiblementeelflujocoronario,enunmomentoenquelafrecuenciacardiacaylademandadeoxígenotodavíaesalta.Portanto,lavueltaalacalmaesunafasefundamentalenlasesióndeejercicio,tan-toenpersonassanascomoenpacientescardiovasculares.

Enesta fase se realiza losmismosejerciciosque se reco-miendan para el calentamiento, atenuando progresiva-mentesuintensidadhastaladetenciónenunperiodode5 a 10 minutos.

• Laspersonasinactivas,saludablesono,podríanensuma-yoríarealizarinicialmentelosejercicioaeróbicosdurante10min.,parairaumentandoprogresivamentehastalle-garalos60min.,conunritmoestable.

•Algunospacientesmuyinactivos,conRCVelevadoopor-tadoresdeciertaspatologíasdeben iniciarelprogramadeejercicioconunaduraciónde5-6min.

•Para estados de salud deficientes, no es recomendablemásde60min.deejercicioaeróbicoininterrumpido.

•PersonassaludableyconbuenaCFpuedenllegarasupe-rarlos60min.

Deformageneralladuracióndebeser:

•Conlafinalidaddemejorarlasaludladuracióndebeos-cilarentre30y60min.

•En personas con determinadas enfermedades talescomo la obesidad, síndrome metabólico, diabetes, hi-pertensón, cardiopatía isquémica, entreotras, unavezalcanzada cierta adaptación al ejercicio, deberían sercapacesdepracticarlodurante40-60min.diarios,me-dianteelpaseoolacaminata.

•EnPacientesconnecesidaddeperderpesocorporal,loidealesrealizarelejercicioalrededorde60min.adiario,mejorandoasuvezsuCFcardiorrespiratoriametabólica.

•LaspersonasadaptadasalejercicioaeróbicosinFRdeimportancia,quenecesitenbajardepeso,puedenhacerunamodalidaddebaja intensidadyconunaduraciónde hasta 90 min.

2.3.4. La Intensidad del ejercicio cardiosaludable.

Laintensidaddelejercicioeselcomponentemásimpor-tantedelaactividadfísicaenlapoblación,peroentrañamayor riesgoyeselmásdifícildeplanificarycontrolar.Dependerádelestadodesalud,laedadydelaCFdecadapersona. Por ello, en este apartado se aportan algunasclaves y recursos orientativos, que el profesional debeusarsiempreconunaactitudconservadora.

Laintensidaddelaactividadfísicaprogramada,conlafi-

nalidaddemejorarlasaludyelbienestardelapoblación,seestableceenunampliomargenquepermiteindividua-lizarlaysesitúaentreel54%yel85%delaFCmáx.

Laevidenciacientíficamuestraqueexistenmejorasmetabó-licasinclusoconununaintensidaddel45%delaFCmáx.,comomejoraenlosnivelesdeglucemia,lípidos,delaten-siónarteriaydisminucióndelpesocorporalydelacircunfe-renciaabdominal,asícomo,elporcentajedegrasacorporal.

Otros investigadores consideran que estos efectos sonmásdemostrablesapartirdel60%delaFCmáx.,entodocaso se obtienen beneficios, aunque la intensidad seabaja,porello,sedeberecomendaraunqueéstaserealicea baja intensidad.

Enelentornodelasalud,sedebeserespecialmentecon-servador al indicar la intensidad.

Enlamayoríadelassituacionesserecomiendainiciarelejercicioentreel54%yel70%delaFCmáx.Encondicio-nesfísicasmuydeterioradas,inclusoesnecesarioiniciarlaactividadentornoal50%delaFCmáx.

Enlasiguientetablapodemosobservardeformageneral,laintensidadrecomendadaapartirdelacualseobtienebeneficios,segúnestadosdesalud.

Enmayorbeneficiodelejercicioseobtienesiserealizadurantealme-nos30minutosaldíapor5o6díasalasemana,aunquenonecesa-riamente los 30 minutos se tienen que hacer de seguido. Los estudios recientessugierenqueseobtienenlosmismobeneficiossiseejercitadurante 10 minutos tres veces al día que si se realiza durante una se-siónmásprolongada.

LaOMSrecomiendarealizaractividadfísicadiariadurante30minparatodoslosestadosdesalud,edadyCF,loqueaseguraungastocalóricobeneficiosoparalasaludde

formamantenida.

Tomadadehttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/depfisi.htm

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO165

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ÁreaparaentrenarydesarrollarlaCF

Forma aeróbica

Forma metabólica y disminución del peso corporal

Protección cardiovascular

Área para diabéticos

Umbral anaeróbico (UA)

Área para el hipertenso leve o moderado

% FC máx.

70 - 85 %

54 - 70 %

80 - 85

54 - 75 %

80 - 90

54 - 75 %

Escala de Borg

12 - 14

10 - 12

13 - 15

11 - 13

14 - 16

11 - 13

ÁreasdeintensidaddelentrenamientoatravésdelaCFcardiorrespiratoria-metabólica(Pancorbo2003)

TomadadeActividadfísicaenlaprevenciónytratamientodelaenfermedadcardiometabólica.Ladosisdelejerciciocardiosaludable.MinisterioSanidadPolíticaSocialeIgualdad.PresidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2011.

Métodos o fórmulas para determinar la intensidad del ejercicio.

ExistendiferentesfórmulasmatemáticasparaobtenerlaFCmáx.Ningunaesexactadesdeelpuntodevistabioló-gico.Sedescribenacontinuaciónlasmáshabitualesenlaprácticaclínica.

I. Fórmula de la OMS

Lamásusadaes lade laOMS,aunquedatade losaños50semantienevigenteyeslarecomendadaporésteor-ganismo,sumargendeerrornoesgrandeyplanteaunniveldeintensidadconservador,deformaquenoresultaagresivaparalapoblación.Puedeseraplicableapartirdelos 19 años.

En los Programasde Ejercicio FísicoAeróbicode 24 se-manas,quesedescribenenlosanexosdeestecapitulo,seespecificanlos%deFCmáx.yrangosrecomendablesparacadaunodelosgruposdepoblaciónsegúnestadode salud.

Recordarquelafrecuenciacardiacadereposo(FCderepo-so),correspondealaqueseobtieneallevantarseyno,alaquesetomaantesdelejercicio.Previoalejerciciosepro-duceloquesedenomina“respuestaanticipadora”ylaFCaumentarporencimadelosvaloresnormalesdereposo.

LaFCdereposodecrececonlaedadysemodifica(aumen-taodisminuye)conelestadosalud,hábitosdevida,inges-tadefármacosycondicionesambientalesdemaneraque:

•Enadultosaludableyactivosesitúaaproximadamente,entrelos60u80lat/min.

•Enpersonassedentarias,demedianaedadoavanzada,alrededor de los 100 lat/min., sobre todo, en aquellosconFRCV,comofumadoresoconsumidoresimportan-tesdecafeína,alcoholuotrasdrogas.

•Endisciplinasdeportivasquenoseanderesistenciaoenlaactividadfísicasistemáticaaeróbica, laFCdereposopuedeoscilarentrelos40-60lat/min.

•PuedendisminuirlaFCdereposoendeterminadasen-fermedadescomoelhipotiroidismoylosbloqueosaurí-culo-ventricularesyalgunosmedicamentos.

•PuedenaumentarlaFCdereposoelusodemedicamen-tosestimulantescomo lasanfetaminasoderivadosdelascatecolaminasyenfermedadescomoelhipertiroidis-mo, entre otras.

•Factores medioambientales como el aumento de la tem-peraturayelincrementodelaaltitudaumentanlaFCdereposo.

Lafrecuenciacardiacamáxima,esmuy importanteparaplanificarycontrolarelejerciciofísicooentrenamiento:

•Apartirdelos30añoséstadisminuye,aproximadamen-te10 latidospordécada; con la fórmulade laOMSsepuedeinferirqueconlaedad,sepierdeunlatido/min.porcadaañodevida.

•Sepuedemodificarporciertasenfermedadesofárma-cos.

•LaplanificacióndelejerciciodebeestaracordeconlaFCmáx.recomendada,segúnlaedadyelestadodesalud,apartirde lacual,sedeterminael rangoadecuadodepulsoduranteelejerciciooentrenamiento.

•Alospacientesqueseconsidereoportuno,esaconseja-ble,enseñarlatécnicaparatomarlaFC.

FórmulaOMS:FCmáxima=220-añosdeedad

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO166

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Actualmente existen diferentes aparatos que permitenconocer la FC, elmás popular, es el denominadopulsí-metro,se tratadeun instrumentoquesepuedesujetaralpechooalamuñecaamododereloj,dondeseleeentiemporeal laFC,entreotrosdatos;esmuyusadoenelentrenamientodeportivo.

II. El Equivalente Metabólico o MET

ElEquivalenteMetabólicooMET,esotravariableque seusaenlaprácticaclínicaparaelcontroldelaintensidaddelejercicio,aunquesedeberecalcar,quelamáseficazporsufiabilidad,factibilidadyevidenciacientíficaeselcontroldelaFCdelejercicioyelconocimientodelaFCmáx.

Losequivalentesmetabólicos(MET)constituyenuname-didaobjetivaquepuedesermuyútilparaconocerelniveldeintensidaddelejercicio,noobstante,nopuedesusti-tuiralcontroldelaintensidadmediantelaFC(anexo8).

Un Equivalente Metabólico (MET), es la unidad de me-dida que expresa la cantidad de oxígeno consumido por kilogramo de peso corporal en un minuto por un individuo en reposo, es igual a 3,5 ml O2/kg./min. y equivale a 1Kcal/Kg./h.

Engeneral, loshombresposeen1METmásque lasmu-jeres,paraelmismorangodeedad.Seconsideraqueapartirdelos25años,aproximadamente,hayundescensode1METcada7añosenambossexos,aunquesegúnes-tudioslaspersonasactivastiendenaperderunmenor%:

•Practicantes de actividad física mayores de 30 años,queentrenansistemáticamenteprogramasconpredo-minio cardiorrespiratorio-metabólico, presentan unaedadbiológica funcionaldepersonascuyopromedioes de 5 a10 años menor, colaborando en el enlenteci-miento biológico del envejecimiento, mejorando os-tensiblemente su capacidad biológica funcional y sucalidaddevida.Estosehacemásevidenteapartirdelos 50 años.

•Apartirdelos40años,resaltarque,valoresde10,5METenhombresyde9,5METenmujeres,soncon-siderados como factores protectores de riesgo car-diovascular.

•Pacientes conenfermedadesdegenerativas conva-lores superiores a 8 MET tiene una expectativa devida superior a los que presentan valoresmenoresde5MET.

Enlaliteraturaesmuyusualidentificarlaintensidaddelejerciciorealizadoconunadeterminadacarga(peso),yseutilizaconfrecuenciamúltiplosdeMET.Amayor in-tensidaddelaactividadfísica,máselevadaeselniveldeMETyseclasificasegúnlossiguientesrangos:

•De intensidad leve: <3 MET•De intensidad moderada: de 3 a 6 MET•De intensidad vigorosa: >6 MET

Para indicar la intensidad se debe tener una actitud conser-

vadoraeindividualizada,porello,setendráenconsidera-ción que:

•LaspersonasnosaludablesycondeficienteCF,node-benmantenerlaintensidaddelejercicioporencimadelos6METdurantevariosminutos,Enmuchasocasionesserecomiendanosobrepasarlos4,5METeinclusoman-tenerlaintensidadpordebajodeestosniveles.

•EnpersonascondeterminadosnivelesdeRCV,esprefe-riblemantenerunritmoalcaminarentre4-4,5METdu-rante45minutos,enlugardecaminarmenostiempoamas intensidad, es decir, caminar solo 20 minutos a una intensidadde5,5MET,losbeneficiosparalasaludyCFseránmayoresenlapersonaquecaminodurante45mi-nutos a menor intensidad.

•Laintensidadmoderada,entre3y6MET,puedesupo-ner una gran exigencia para determinados grupos depoblación.

•ParalapoblaciónconbuenestadodesaludyCFaeró-bicaserá ideal llegaracaminaraunritmode6Km./h,loqueequivaleaunaintensidadde5MET,quesuponecaminar 100 metros en un minuto.

III. Métodos o test indirectos para determinar la intensidad del ejercicio.

Puedeserútilparaciertascircunstanciasyenaquellospa-cientescondificultadespararealizarelcontroldelritmocardiaco,disponerdemétodos indirectosparadetermi-narlaintensidaddelejercicio,medianteelesfuerzoperci-bidoporpartedelpropiopaciente.

a. La escala de fatiga de Borg o escalas de esfuerzo per-cibido,tratadevalorarunadimensióndecarácterpsi-cofisiológicoperosubjetiva,quecomplementayenri-quece la informacióndel proceso de entrenamiento.En la literaturacientíficaespecializada seconoceporlassiglasREP (rangodeesfuerzopercibido),RPE (Ra-tingofPerceivedEffort)oescaladeBorg,creadaporelfisiólogosuecoGunnarBorg.

Elinstrumentoconsisteenunatablaconnúmerosentre6y20,colocadosverticalmenteyacompañadosdeva-loracionescualitativasqueoscilanentremuy,muysua-veymuy,muyfuerte;relacionalasensacióndelesfuerzoquepercibeeldeportistaconunvalornumérico,dondeelnúmero6enlaescaladeBorgserefierealassensa-cionesquesepercibenenelreposomientrasqueelnu-mero20serefiereanivelmáximodeesfuerzopercibido.

Puedeserdegranayudaenelprocesodeevaluacióndelentrenamiento,sonpocoscostosos,fácilesdeusaryproporcionaunvaliosofeedbackconelpaciente.

Estaescalahasufridovariasmodificacionesparalograrunacorrelaciónaproximadaentrelaescaladeesfuer-zoy laFC,unade lasmásaceptadasactualmente,eslaelaboradaporBuceta(1998),ensuestudiocon ju-dokasespañoles.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO167

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EscaladeEsfuerzopercibidodeBorg

Equivalenciaaproxima-daenpulsacionespor

minuto.

GradodeIntensidaddelesfuerzo(%de

capacidadmáx.posible)

Equivalenciadeunaescaladeesfuerzopercibido

de0-10puntos

6 60-8010

0

7 Muy,muysuave 70-90 1

8 80-10020 2

9 Muysuave 90-110

10 100-12030 3

11 Bastantesuave 110-130

12 120-140 40 4

13 Algo duro 130-150 50 5

14 140-160 60 6

15 Duro 150-17070 7

16 160-180

17 Muyduro 170-190 80 8

18 180-200 90 9

19 Muy,muyduro 190-210 100 10

20 200-220v

Buceta(1998)

b. Percepción de esfuerzo relacionado con variables fisio-lógicas,estaescaladevaloraciónesunapropuesta,queexpresadeotraformalapercepcióndelesfuerzoenpa-cientescondificultadparaelcontroldelritmocardiaco.

Enlasiguientetabla,sepuedeobservarlarelaciónen-treelniveldeesfuerzoconvariablescomolarespira-cióny la sudoración,queen teoría, se correspondenconun%aproximadodelaFCmáx.

Muy LeveLeve - Moderado

Moderado

Moderado-intensoo muy intenso

• Prácticamente no se percibe esfuerzo.• El esfuerzo empieza a notarse y la respiración se hace

más intensa que lo normal. Se inica la sudoración.

• Respiración más profunda, llegando hasta jadear y sudoración en personas con baja CF aeróbica.

• Puede haber sensación desde falta de respiración y sudoración intensa hasta sensación de lipotimia en personas con CF aeróbica baja o muy cercana a sus posibilidades reales.

> 50%

50 - 64%

60 - 75%

> 75%

Percepcióndelesfuerzoparadiferentesnivelesdeesfuerzo

EscaladefatigadeBorgoesfuerzopercibido

Niveldeesfuerzo Percepcióndelesfuerzo %delaFCmáx.aproximada

TomadadeActividadfísicaenlaprevenciónytratamientodelaenfermedadcardiometabólica.Ladosisdelejerciciocardiosaludable.MinisterioSanidadPolíticaSocialeIgualdad.PresidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2011.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO168

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

c. Test de hablar o de la conversación,otraformamuysencillayprácticaquepermitedeterminaraproxima-damentelaintensidadsegúnlacapacidadparahablar,conversar o cantar durante el ejercicio, de manera que se considera:

• Intensidadleve:cuandolapersonaescapazdecantaro mantener una conversación mientras lleva a cabo la actividadfísicaoelejercicio.

• Intensidadmoderada:lapersonalogramantenerunaconversación,peroconciertadificultadmientrasreali-zalaactividadfísicaoelejercicio.

• Intensidadvigorosa:lapersonajadeaynopuedeman-tener una conversación al realizar el ejercicio.

LaOMSdefinelaintensidaddelaactividadfísicacomo:

•Actividadfísicamoderada.Enunaescalaabsoluta,activi-dadrealizadade3,0a5,9vecesmásintensaqueenestadodereposo.Enunaescalarelativavinculadaalacapacidadpersonal,laactividadfísicamoderadasuelepuntuarentre5y6enunaescalade0a10.

•Actividad físicavigorosa. Enunaescalaabsoluta, activi-dadfísicaqueserealizaconunaintensidadde6,0omásvecessuperioraladelestadodereposoenadultos,yporlogeneral7,0omásvecessuperiorenniñosy jóvenes.Enunaescala relativavinculadaa lacapacidaddecadapersonalaactividadvigorosasuelepuntuarentre7y8enuna escala de 0 a 10.

2.4. Beneficios de la condición física cardiorrespiratoria-metabólica en la prevención y control de la enfermedad cardiovascular, factores de Riesgo y patologías prevalentes. Indicaciones específicas.

La CF aeróbica tiene efectos directos sobre elmúsculocardiacoy lasarterias coronariasentre losbeneficios sepuedenenumerar:

•Mejora la eficiencia cardiovascular por el suministrodesangreyoxígenoalmiocardio,disminuyendolademandadeoxígeno.

•ReducelaFCdereposo,alargandoeltiempodediástoleyfacilitandoelriegocoronario,recordamosque,elllenadocoronarioseproduceduranteladiástole,yelvaciadoenla sístole.

•Mejoralacalidaddelgastocardiacoenreposo,duranteelejercicioyenlarecuperación,incrementandoelvolu-men sistólico.

•Aumenta el flujo de sangre circulante, mejorando el retor-no venoso hacia el corazón.

•Reduce las arritmias ventriculares y sus complicacionesletales,sobretodoenelinfarto.

•En condiciones de estenosis coronaria significativa,puedeestimulareldesarrollodelacirculacióncolate-ral coronaria.

2.4.1. Enfermedad Cardiovascular: Beneficiosos de la CF cardiorrespiratoria metabólica.

EntrelosnumerososbeneficiosdelaCFsobrelaEnferme-dadCardiovascularsepuedenenumerar:

•Reduce del riesgo cardiovascular, con reducción de losprocesosdeaterogénesisanivelcardiaco,cerebralydelacirculación general.

•Previeneyretrasaeldesarrollodelahipertensiónarterialydisminuyelosvaloresenlaspersonashipertensas.

•Disminuye lamortalidadporcardiopatía isquémicay lareincidenciadeinfarto,alargandolasexpectativasdevidayelbienestardelpaciente.

• Enrehabilitacióncardiacapostinfartosehaconstatadoquelamortalidadporenfermedadcardiacadisminuyeentreun20yun30%,sisellevaacabounabuenarehabilitación.

2.4.2. Hipertensión arterial: Beneficios de la CF y características de indicación.

LaHipertensiónArterial(HTA)esunapatologíacardiovas-cularyunodelosFactoresdeRiesgomayores.EntrelosefectospositivosquelaCFejercesobreéstasepueden-mencionar que:

•Disminuye la activación de una sustancia denominadaelastasa,queeslaquehaceprevalecerlasestructurasco-lágenasyaumentarlarigidezdelosconductosvascula-res,porloquealdisminuirlaresistenciaperiféricamejoralaflexibilidaddelosvasos.

• Seasociaconunamenorpresióndiastólicadereposo(3-5mmHg)ytambiéndeunapresiónsistólicamásbaja(5-25mmHg).

•Disminuyelapresiónarterialmedia.

•Disminuyelaviscosidadsanguínea.

•ColaboraendisminuirlosfactoresderiesgoparalaHTA,porloquefavorecesuprevención.

•Elejercicioaeróbicoy ladietasoncapacesdecontrolarlaHTAleveypuedereducir laadministracióndefárma-cosenlaHTAmoderadaysevera;teniendoencuentaquelaprescripcióndelejercicio,sobretodoenlaHTAseveradebesermuyconservador.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO169

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Estádemostradoqueeldesarrollodeejerciciode fuerzaisométricaincrementanlapresiónarterial,enlospacienteshipertensos,porloqueestáncontraindicados.

El programa de ejercicio físico indicado en paciente HTA,debeserdiseñadoconejercicioenlosqueparticipengran-desgruposmusculares(miembrosinferiores);ademásdebesercontinuoyde intensidad leveamoderada,enmodali-dadescomocaminarotrotar,estoproduceefectoshemo-dinámicassobrelaresistenciavascular, lapresiónarterialyelaumentomoderadodelapresiónarterialdiferencial.

Laintensidaddebeestarentre54y75%delaFCmáx.,node-biendosobrepasarel75%,loquesupondríaunaumentodeliberacióndecatecolaminasyasuvezunaumentodelaT/A.EngeneralenlospacientesconHTAsehadeserconser-vadoryextremarlasprecaucionesenrelaciónalainten-sidadyeltipodeejercicio,ydeformaespecificaendeter-

minadas situaciones como:

•Lospacientes conhipertensión secundaria como con-secuenciadeunanefropatía,requiereespecialcuidado.Éstospuedenrealizaractividadfísicaaeróbicadeformamuymoderada y por indicación de su especialista dereferencia.

•En pacientes con valores deT/A sistólica superiores a180mm.HgoT/Adiastólicade110mm.Hg,noesreco-mendableindicaractividadfísica.

•EnlaHTAmoderadaogrado2,extremarlasprecaucio-nessobretodositienecifrascercanasalgrado3,recor-damoslaclasificación.

ÓptimaNormalNormal - ElevadaHipertensión:Estadio o grado 1Estadio o grado 2Estadio o grado 3

<120<130

130 - 139

140 - 159160 - 179

≥ 180

< 80< 85

85 - 89

90 - 99100 - 109

≥ 110

ClasificacióndelahipertensiónArterial

Categoria TAS(mmHg) TAD(mmHg)

2.4.3. Diabetes: Beneficios de la CF y características de indicación.

La CF cardiorrespiratoria-metabólica es de gran impor-tanciaenlaprevencióndelaDMtipo2yenelcontroldelatipo1ytipo2,porloqueespartefundamentaleneltratamiento de ambas.

Entrelosbeneficiossepuedendestacar:

• Tieneelefectopotencialdeaumentarlasensibilidadpe-riféricaalainsulina,incrementandolapermeabilidadalaglucosaparasuutilizaciónenergética;disminuyeconellolaglucemiaycomoconsecuenciasereducelanecesidaddeproduccióndeinsulinaporelpáncreas,portantoami-nora la insulinorresistencia.

•Alaumentarelgastoenergéticoporelejercicio,sepro-duceunareduccióndeltejidograsoqueindirecta,perosignificativamente,disminuyelaresistenciaalainsulina.

• Elejerciciofísicojuntoconlaalimentaciónsaludablepue-denconstituireltratamientodelaDM2paradetermina-dospacientes,colaborandoenlareduccióndehipoglu-cemiantes o de insulina en otros.

• Elejercicioaeróbicolaalimentaciónsaludableyelpesocorporaladecuadosondeterminantesen laprevenciónde la DM2.

• EnniñosyjóvenesconDMtipo1,elejerciciopuededis-minuirelriesgodeenfermedadcardiovascularalmodularlosnivelesdelípidos;enpacientescompensadoselejerci-ciopuededisminuirlosrequerimientosdeinsulina.

Laindicacióndeejerciciofísicoenestegrupodepacien-tes es fundamental aunque debe ser muy cuidadosopor las posibles complicaciones que pueden aparecer(hipoglucemia,hiperglucemia, cuerpos cetónicos…). Losmayores beneficios se obtienen con la práctica diaria aunaintensidadentreel45yel75%delaFCmáx.:

•Desaconsejar su práctica ante cifras de glucemia > a250mgopresenciadecuerposcetónicos.

• La intensidaddel esfuerzo puede controlarse de formaorientativa con el test de la conversación.

• Enpresenciade retinopatíadebeevitarse todasaquellasactividades quepuedan aumentar la presión intraocularde formabrusca,maniobradevalsalvaoaumentode lapresiónarterialporencimade180mmHgyenlasquehayariesgodegolpesenlosojosoimpactos(saltar,correr).

• Enlanefropatíaevitarejerciciosdemásde60min.dedu-raciónporriesgoderabdomiolisis.

• Los pacientes diabéticos con neuropatía autonómicaposeenpredisposiciónapadecerhipotensióntraselejer-cicio, especialmente en aquellas sedentarias. Presentan

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO170

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

tambiénmayorposibilidaddehipoglucemiaporunares-puestadisminuidalascatecolaminasyalglucagón;igual-mentetienenmayorfacilidadparaladeshidratación,portantoelejercicioestácontraindicadoenpersonasdiabé-ticasconneuropatíaneuropáticasevera.

EnelPlandeCuidadosparaelAbordajedelaDiabetesdeestedocumentosedisponedemásinformaciónrelacio-nadaconelejercicioyelcontroldedichapatología.

2.4.4. Obesidad: Beneficios de la CF y características de indicación.

LosprincipalesbeneficiosdelaCFaeróbicaenlasperso-nasconexcesodepeso,sobrepesouobesidadsepuedenresumir en:

•Laactividadfísicageneraunaumentodelgastocalórico,loquesuponeunadisminucióndelporcentajedegrasacorporalyenconsecuenciadelpeso.

•Mejoran los valores sanguíneos del metabolismo de los hidratosdecarbono,lípidosyproteínas.

•Disminuyelainsulinoresistencia,elhiperinsulinismoyelperfillipídico.

•Permite juntoaunadietaadecuada,obtenerymante-nerelpesotrasprogramasdepérdidadepeso.

•Favorece la disminución de la obesidad central, con la reducción de la grasa abdominal.

EnelAbordajedelaObesidaddeestedocumento,sedis-ponedemásinformaciónrelacionadaconelejercicioyelcontroldedichapatología.

2.4.5. Dislipemia: Beneficios de la CF y características de indicación.

Laactividadfísicamejoraelperfil lípidosengeneral, in-crementandoelHDL-c,disminuyendoelcolesteroltotal,elLDL-cylostriglicéridos;asícomotambién,disminuyela

obesidadandroideyelpesocorporal,regulandoconellolapresiónarterial,entodosloscasosdebeiracompañadaporunaalimentaciónadecuada.

Frecuentementeestapatologíanoestáaislada,porello,lascaracterísticasparalaprácticadelejercicioestarámar-cadaporaquelproblemadesaludquerequieraunaacti-tudmásconservadora.

2.4.6. Tabaquismo, alcohol y otras drogodependencias: Beneficios de la CF y características de indicación.

Elejerciciofísico,seconsiderapartefundamentaldecual-quierprogramaparacombatirlasdrogodependencias,tan-toen suprevención,deshabituación, comoen lapreven-ciónderecaídas.Entesusbeneficiossepuedenmencionar:

•Enladeshabituación,favoreceladisminucióndelaan-siedad por el no consumo, aumenta la seguridad y laautoestima,mejoralacapacidaddetrabajofísico(MET)eintelectual,ayudaaladesintoxicacióndelorganismo(porel incrementodel intercambiogaseosoduranteelejercicio).

•La liberacióndeendorfinasquegeneraelejercicio, fa-vorece lamejoradel estadodeánimoy lapercepcióndesalud,queinfluyeindirectamenteenladisminucióndeladependenciahacialassustanciastóxicas,incluidoel alcohol.

Entrelosbeneficiosparaestegrupodepoblación,tantoen situación de fumadora como en deshabituación sepuedeenumerar:

•Mejora la condición física cardiorrespiratoria y su perfilmetabólico,asícomo,sucomposicióncorporal.

• En laspersonas fumadorasy fumadoraspasivas, laacti-vidad física ayuda a eliminar las sustancias tóxicas pre-sentesenelorganismoyquesoncausadirectadelaacu-mulaciónderadicaleslibresoxidativosquefavorecenlasenfermedadesdegenerativas.

• Laactividadfísicaaeróbicaayudaadisminuirlaansiedadyladependenciaaltabaco,mejorandolaautoestimadel

Sedebeinstruiradecuadamenteaestegrupodepa-cientesparaprevenirposiblescomplicacionesyquepuedanactuarcorrectamente,sifueranecesario.Algu-nosdelosaspectosquedebenconocerestaránrela-cionadosentreotros,conelequipamientoycondi-cionesclimatológicasadecuadasparalaprácticadelejercicio,horariosrelacionadosconlaacciónopicomáximodelosfármacos,situacionesquerequierensuplementosdeHCyavituallamientoengeneral.

Las personas con obesidad obtienen los mayoresbeneficiosconelejercicioaeróbicorealizadoadia-rioconduraciónde60min.omásaunaintensidadmoderada.

Laspersonasfumadoras,debentenerunmayorinte-résenpracticarejerciciofísico,demaneraque,nosu-menotrasituaciónquefavorezcalagénesisdelaen-fermedadcardiovascular,ademásdelograrelobjetivoprincipal;esdecir,abandonarelconsumodetabaco.

Enpresenciasolodeladislipemia,podrárealizarunprogramadeactividad física aeróbicade24 sema-nas,teniendoencuentasuedadyCF,pudiendoserfactiblelosProgramasIIIoIV,descritosenlosanexode este documento.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO171

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

pacienteydisminuyendoelestrés,aspectostodosellosfundamentales,parallevaracaboconéxitounprocesodeabandono del tabaco.

• Enperiodosdeabstinenciadeltabaco,elejercicioaeróbi-cocolaboraparacontrolarelaumentodepeso,porelau-mentodelaingestaqueseproduce,comoconsecuenciaenlamejoradelapetito.

Normalmenteenel fumador convivenotras situacionesde salud, las característicasdel ejercicioestarámarcadapor aquel problema de salud que requiera una actitudmásconservadora.

2.4.7. Asma y EPOC: Beneficios de la CF cardiorrespiratoria-metabólica.

Lacombinacióndelentrenamientoaeróbicodeformanointensaenlamodalidaddecaminata,trote,ciclismoyna-tación,conejerciciosrespiratoriospermiten:

•Aumentarlabroncodilatación,disminuyendolafrecuen-ciarespiratoriaconincrementodelvolumencorrienteydelaventilaciónalveolar.Seestimulaelfuncionamientoalveolarycapilar.AlexistirmayorcirculacióndeoxígenoymenosdeCO2,permanecemenossustanciasresidua-lesensangre.Larespiraciónsehacemásprofunda,efi-cienteyeconómica.

• Incrementalafuerzadelosmúsculosrespiratorios.

• IncrementalaCFglobaldelsistemacardiorrespiratorio. •Disminuyelascrisisyladuracióndelasma,oelestrésy

mejorando el estado general de salud.

En pacientes con importante limitaciones respiratorias,tienetambiénlimitadasucapacidadparaandar;portan-

toelejerciciosepuedefraccionarendosomássesionesdiariasparaconseguirbeneficios.

2.4.8. Osteoporosis y artrosis: Beneficios de la CF cardiorrespiratoria-metabólica.

Respectodelaosteoporosissepuedereferirque:

•Laformaciónóseaesmayorquelareabsorción,aumen-tandoladensidadmineralósea(BDM), incrementandola masa ósea.

•Aumentalacondiciónfísicaglobal.

•Mejoralafuerzayresistenciamuscular,asícomolacoor-dinación, loquefacilitalaseguridadenlalocomoción,favoreciendoladisminucióndecaídasyfracturasenlaspersonasmayores.

•MejoralaCFglobal,lacalidaddevidayevitalainciden-ciadeotrasenfermedadesdegenerativascrónicas.

Respectodelaartrosisreseñarque:

•Reduceeldolorylarigidez.

•Mejoraelánguloderecorridodelaarticulaciónylafle-xibilidad,favoreciendoasí lafuerzayresistenciamus-cular.

•Mejoralacondiciónparalalocomoción,lacoordinaciónyelequilibrio.

•Previenecontranuevaszonasconartrosisporlafaltademovilidad.

•MejoralaCFglobal,lacalidaddevidayevitalainciden-ciadeotrasenfermedadesdegenerativascrónicasquesemultiplicanporlainactividadfísica.

En lospacientesconasmasedebeevitarelentrena-mientoatemperaturasbajasyconejerciciosdeintensi-dadelevada.Evitarzonasconcontaminaciónambien-talyaquepuedefavorecercrisisdecarácterreactivo.

AlospacientesconEPOCydependiendodelacapa-cidad respiratorio yde laspatologías asociadas, sedebedosificarelejerciciodeformaleveamoderadaencuantoafrecuencia,duracióneintensidad,sien-doeltipodeejerciciomásapropiadolamodalidadde caminata, combinando siempre con ejerciciosrespiratorios.

Enpersonasfumadorassinotrasituaciónpatológica,sepodrárealizarunprogramadeactividadfísicaae-róbicade24semanas,teniendoencuentasuedadysobretodolaCFdepartida,pudiendoserfactiblelosProgramasIIIoIVdescritosenelanexo1.

En laprescripcióndel ejerciciopara estegrupodepacientestenerencuentaelimpactodelaactividad,eligiendoaquellasconbajoimpactoosteoarticular.

CorrerActividades de salto

BaloncestoVoleibol

BalonmanoEsquí alpino

CaminarBicicleta estática/horizontal

NataciónElípticaRemo

Esquí de fondo

ActividadesaeróbicassegúnimpactoosteoarticularModificadadePollockyWilmore

ALTO IMPACTO BAJO IMPACTO

Tomadade:Guíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacientesconriesgocardiovascular:SociedadEspañoladeHipertesión.LigaEspañolaparalaLuchacontralaHipertensiónArterial.2014(SEH-LELHA)http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO172

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.4.9. Discapacidad: Beneficios de la CF cardiorrespiratoria-metabólica.

LosprincipiosdelaCFaeróbicaysusbeneficiossonapli-cablesalamayoríadelaspersonascondiscapacidad,encombinaciónconprogramasderehabilitaciónespecífi-cosparasupatologíabase,sifuerapreciso,conlafina-lidaddemejorarlosindicadoresdesaludycomoestra-tegiadereinserciónsocial,mejorandosuscapacidadesmorfológicasyfuncionales,asícomolaautoestimaylacalidad de vida.

2.4.10. Patología del sistema inmunitario: Beneficios de la CF cardiorrespiratoria-metabólica.

LamejoradelaCFseconvierteenpartedeltratamientomultidisciplinardediferentespatologíascomo,laartritisreumatoide, lupus eritematoso, fibromialgia, esclerosismúltiplesíndromedeGuillaintBarret,alzheimer,parkin-son, entre otras.

La finalidad demejorar la CF cardiorrespiratoria-meta-bólicay la locomoción,tratandodeestimular lascapa-cidadescomolafuerza,laflexibilidad,lacoordinaciónyelequilibrio.Todoellopersigue,mejorarocompensarlapatologíayevitarlaacumulacióndefactoresderiesgo.

2.4.11. Salud mental: Beneficios de la CF cardiorrespiratoria-metabólica.

Variossonlostrabajosquemuestranlosbeneficiosdemantener una vida activa en la edad adulta, algo tan simplecomounpaseoabuenritmo,essuficienteparamejorara la capacidad cerebral y reducir el deterioroque se produce con el paso del tiempo (Kull, 2002 yDunnycol2005).

Enparticular,sehaobservadounaumentodelaactivi-daddelasregionesasociadasalaconcentraciónyalosmecanismosdelatomadedecisionesyunadisminucióndelosdesordenespsicológicos.Dehechoexisteunare-vistacientíficainternacionaldedicadaalasaludmentalylaactividadfísica“Mentalhealthandphsysicalactivity”.

•Losefectosnegativosdelestrés,comolosincrementosdeproduccióndecatecolaminasydecortisol,el incre-

mentode los radicales libresoxidativos,puedenversereducidosporlainfluenciadelaactividadfísicaaeróbi-ca,quedisminuyeelestrésylaansiedad.

•Enestadosdepresivosresultaútil,yaqueelejerciciofa-vorecelaliberacióndeendorfinas,sustanciasquímicasquepermitequelaspersonassesientanconmejores-tadodeánimo.

2.5. Principios de prescripción del ejercicio: individualización o personalización, progresión y mantenimiento.

Enlosaños80,laSociedadAmericanadelCorazón(AHA)yelColegioAmericanodeMedicinadelDeporte(ACSM)planteafirmementeelprincipiodeindividualizarelejer-cicio conforme a las características personales de edad,estadodesaludycondiciónfísica,alejándoseyencontra-posiciónconlacreenciahastaentonces,queelejerciciocuantomásintensomássaludable.

Estudios al respecto mostraron que las actividadeslevesomoderadas tambiénproducenefectosbenefi-ciososen laspersonas sedentarias, conproblemasdesaludomayoresdeedad.Porelcontrarioelejercicioin-tensoenestosgrupospodíanocasionarproblemasdesalud,descompensacionesolesiones.Estonosignificaquenoexistadiferenciaentreunaactividad intensayunamoderada, pero si revelaque la intensidadno loes todo.

Esnecesariopersonalizar la actividad física, sobre todo,cuandosetratadepersonasconproblemasdesalud.EnestospacientesesimprescindiblevalorarlaCF,laedadyelestadodesalud,gradodedescompensación,loavanza-dodelaenfermedad,lasposiblescomplicaciones,ingestadefármacos…

Se propone hacer la prescripción de la actividad físi-caoejercicio individualizadaopersonalizada, conuncriterioconservadorydosificandobajoelprincipiodeprogresiónloscomponentesdeintensidad,duraciónyfrecuencia,conformandoasí,loquesedenominacomodosisdeejerciciodiarionecesariopara cadapersona.Unavez lograda laCFdeseadaaplicar elprincipiodemantenimientoyestablecerunseguimientopersona-lizado.

•En personas conproblemas de salud, esmás impor-tanteladuraciónylafrecuencia,quelaintensidad.Porelloenéstegrupo,puedeconsiderarsequeunainten-sidadmoderada,prolongadaduranteciertotiempoesmejorparalasaludqueunaactividadintensadepocaduración.

•Las personas activas, saludables y jóvenes o relativa-mentejóvenes,puedenrealizarejercicioaunamayorin-tensidadyduranteuntiempoprolongadoloqueredun-daenmayorgastocalóricoyenaumentodelaactividaddel sistema cardiovascular.

Convertir a estas personas en activas contribuye aqueganenenautoestimaymejorensusexpectati-vasde vida,bienestar, seguridade independencia.Esfundamentalcontarconelcriteriomédicoparalaindicaciónespecíficaencadacaso.

Algunosestadospsicológicoscomolaansiedadoelestrés,puedenmejorar con laprácticadeejercicioaeróbico,modificandovariablespsicofisiológicas:

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO173

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Principios de progresión y mantenimiento del ejercicio.

Indicaroprescribirunprogramadeactividadfísicayqueéstesemantengaalolargodeltiempoeincorporeales-tilodevida,requiereaplicarlosprincipiosdeprogresiónymantenimiento.

Para mejorar la CF aeróbica se debe desarrollar la activi-dadoejerciciode formacontinua,gradualyprogresivasobrelostrescomponentesprincipalesdelascaracterísti-cascardiorrespiratoria-metabólicas(intensidad,duraciónyfrecuencia),teniendoencuentalasparticularidadesin-dividuales.

Durantelaprogresióndelprogramadeejercicioseacon-seja incrementarmás la duración y/o frecuencia que laintensidad.Unavezalcanzada la frecuenciadeseada, sepuedeajustarlaintensidad,lograndodeestaformaunamejoraadaptaciónfisiológicaa la actividad física (AF) yevitando con ello sobrecargar los sistemas, locomotor, cardiovascularymetabólico.

Laevidenciacientíficamuestraqueparalograrlaadapta-ciónadecuadaalejercicioyalcanzarunadeterminadaCF,laduracióndelprogramasueleserde24semanas,gene-ralmente.LaprogresióndeunprogramadeejerciciopasaportresEtapas:

I. Acondicionamiento del entrenamiento (2 - 6 sema-nas).Laduracióndeestaprimeraetapadependerádelestado inicial,CFde cadapersona,por loquepuededurardesdesolo2semanas,hastamásde6enalgunoscasos.

II. Mejora de la condición aeróbica (18 - 22 semanas).Es esta etapa se comienzan a evidenciar losmejorasen laCFaeróbicayenelpropioestadodesalud.Porlogeneralsenecesitancomomínimo24semanasparaqueseaprecienlosbeneficiosdelaadaptaciónalejer-cicio.Cadapersona requierediferentesperiodosparaelacondicionamientoalejercicioyparaquesepuedanevidenciar los efectos fisiológicos y de salud. En estaEtapaescuandoseculminaelprimerprogramade24semanas.

III. Mantenimiento. Para mantener las mejoras alcanza-das, el ejercicio debe asumirse comoparte del estilodevidaysepodríacombinarconotrasactividadesde-portivasorecreativassegúnsusposibilidadesycapa-cidades.Esaterceraetapacomienzaapartirdehaberconcluidounprogramade24 semanas, noobstante,endeterminadogrupodepersonas conunaCF limi-tadapuederequerirmásdeunciclode24semanasycomenzarlaetapademantenimientotrashabersupe-radounperiodosuperior.

Se considera que la adaptación crónica del organismoaundeterminado tipodeactividad físicaoejercicio, sealcanzaapartirde los6mesesde suprácticamanteni-da(24-28semanas),apartirdeestemomento,sehadevalorarnuevamentealpacientepararediseñarelprogra-

ma, que habitualmente consiste, en el mantenimiento del programaanterior,conlaintroduccióndenuevosestímu-losparaalcanzarotrosobjetivosomantener losbenefi-cios alcanzados.

Elmantenimientodebe respetarunaadecuada relaciónintensidad-duración-frecuencia,incorporandoalgúnotrotipodeejercicioodisciplinadeportiva,comopuedeserejercicios de fuerza isotónica o determinados deportesacordeconlasposibilidadesdesalud,edad,CF,habilida-des y preferencia (pádel, squash, tenis, futbol, voleibol,atletismo,ciclismo,natación,senderismo,entreotras).

Elmantenimientoesel retomás importante, tantoparaelprofesionalqueseimplicaenelabordajedelsedenta-rismo,comoparaelpropiopacienteyconstituyeelotrogranprincipioenlaprescripcióndeejerciciofísico.

Cuandosedejadepracticarelejercicio,inevitablemen-te,sepierdedeformagraduallosbeneficiosalcanzados,dichapérdidadependede laCF,delestadodesaludydelaedad.Cuantomástiemposemantengaelentrena-mientomástardaráenreducirselaCFyperderlosefec-tosbeneficiosos.

EnpersonasquenoposeenunabuenaCF,alabandonarelejerciciosolodurante2semanaslaCFyadisminuye;siseprolongadurante4a12semanas,podríallegaraper-derhastael50%delamisma.Estehechosedebetenerencuenta,cuandoseintentareiniciarsuprácticatrasunperiododeabandono.Puedesuponer,enocasiones,vol-verdenuevoalcomienzodelprograma.

2.6. Contraindicaciones de la actividad física.

Laactividadfísicaesmuyimportanteparaenriquecerlasalud personal y disfrutarmás ymejor de la vida, peropuedeestar contraindicadapormotivosde saludoporinadecuado nivel de intensidad, por otro lado, puedendarsecasosextremosdedependenciaalejercicio físico,loquenoessanoypuedellegaralímitespatológicos.

El deportista de fin de semana.

Elperfildeeste“deportista”suelecorresponderaunaper-sonadeunos35años,conantecedentesdehaberprac-ticadoalgúndeporte, que se ”auto-valorade tenerunabuenaCFydedisfrutardebuenasalud”loquenosiemprees cierto.

EnocasionessetratadepersonasconRCVmoderadooincluso alto, con inadecuada CF, que habitualmente, no realizaactividadfísicaentresemana,peroqueseexponearealizardeportesdefindesemanadeformaintensaycompetitivayquealfinalizar lasesióndeportivasuelenconsumir alimentos con alto valor calórico e incluso inge-rir bebidas alcohólicas.

Enlamayoríadeloscasos,laaparicióndelosproblemassuelenestarrelacionadossoloconelaparatolocomotor,peroenotrospuedeapareceruncuadrodehipertensión

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO174

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

arterialeinclusodoloranginosooinfarto;locualpuedeocurrirdurantelaprácticadeportiva,peroinclusoapare-cervariashorasdespués, congran frecuenciaen lama-drugadadelosdíasposteriores.

La dependencia del deporte o ejercicio.

Enalgunoscasos,elejerciciollegaaconvertirsedeformaextremaenunaactividadcompulsiva,llegandoaconsti-tuirunaverdaderaadiciónpatológica,quepuedeinclusoasociarseaotrosproblemasdesalud.Estaadicciónalejer-cicio,estárelacionadoconproblemaspsicológicos,usan-doelejercicioparaaumentar laautoestimaosuperarelexcesodeestrésentreotrosdesordenes,comoenelcasodelaanorexiaolabulimia,dondeelejercicioseutilizadeformaexcesivapara“quemarcalorías”.

Laspersonasquepadecenadiciónalejerciciolopracticanporencimadeloslímitesconsideradossegurosyacual-quierprecio,sacandotiemposinimportardedonde(es-cuela,trabajo,familia)sesientenculpablescuandonolopuedenrealizar;dichaadicciónafectaatodoslosaspec-tosdelavidadequienlapadeceydequieneslerodean.

Eldesordenesmásaparenteenmujeresjóvenes,sinem-bargopuedeafectaramujeresentre40-50años.En loshombrespuedepasardesapercibido, enmuchosde los

casos sehacen tambiéndependientesde“suplementosnutricionales”,queenocasionespuedensersustanciasnorecomendablesypuedenproducirproblemasenlasalud.

Esteproblemanosoloafectaalosfisiculturistas,sinotam-biénenlosadictosacorrer,sinunaadecuadaplanificación,controldelarespuestabiológica,niadecuadarecuperación.

3. ESQUEMA DE ACTUACIÓN EN EL ABORDAJE DEL SEDENTARISMO.

Parallevaracaboelabordajedelsedentarismoyaplicarun Plan de Cuidados individualizado, requiere llevar a cabo una serie de actuaciones:

3.1. Clasificar la actividad física.

Seconsideraqueunapersonaes:

Activa:realizaejercicioconloscriteriosdeduración,fre-cuencia e intensidad adecuados, o bien, realiza una activi-dadfísicaensutiempolibrequegeneraungastocalóricodemás2.000kcal/semana.

Parcialmente activa:realizaejerciciofísicoodeportesincumplirconloscriteriosadecuadosdeduración,frecuen-cia e intensidad, o bien, realiza una actividad física en

1. Inflamaciones (con calor, rubor, dolor e impotencia funcional).2. Traumatismos recientes (con o sin fractura y/o hematoma) tanto a nivel articular como de

partes bandas (músculo y tendones)

Contraindicacionespararealizarejerciciofísico

Aparatolocomotor

Enfermedadescardiovasculares

1. Estado agudo de la enfermedad (ACV, focalidad neurológica, estado de estupor, etc.)

Enfermedadesrespiratorias

1. Angina inestable.2. Insuficiencia cardiaca congestiva.3. Miocarditis.4. Estenosis aórtica severa.5. IAM en fase I (de 3 a5 días) y en fase II (de 2 a3 meses con rehabilitación ambulatoria).6. Aneurisma ventricular o aórtico.7. Tromboflebitis aguda.Contraindicación relativa:8. HTA no controlada o respuesta inadecuada al ejercicio (TA>180 TAS, >105 TAD).9. Alteración en el ritmo cardiaco o soplo sin filiar (absolutas: extrasístoles ventriculares por el

ejercicio, bloqueos A-V 2º y 3er. grado).

1. Agudización por sobreinfección.2. Hemoptisis.3. Tuberculosis activa.4. Fracturas costales.5. Procesos inflamatorios.6. Broncoespasmos.

Enfermedadesmetabólicas

1. Alteraciones en el nivel de glucemia (glucemia >300) o retinopatía diabética proliferativa.2. Hipertiroidismos con manifestaciones clínicas (taquicardias, arritmias, etc.)

Tomadade:Guíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacientesconriesgocardiovascular:SociedadEspañoladeHipertensión.LigaEspañolaparalaLuchacontralaHipertensiónArterial.2014(SEH-LELHA)http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO175

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2. Determinar el cumplimiento de los criterios del ejercicio cardiosaludable: Frecuencia, Intensidad, Tiempo/dura-ción y Tipo (FITT).

El ejercicio en si mismo, aporta beneficios para la salud en general; desde el punto de vista cardiovascular, los expertos consideran que éste se debe realizar cum-pliendo los siguientes criterios:

•Tipo de ejercicio,conpredominioaeróbico:caminarrápi-do,nadar,bicicletaestáticaodepaseo.

•Frecuencia. Idealmenteadiariooalmenostresdíasnoconsecutivos a la semana.

•Duración.Unmínimode40-60minutos(min.)porsesiónsegúnactividad.Acumulandoalmenos150min/semana.

• Intensidad.Unafrecuenciacardíaca(FC)queoscileentreel60yel85%delaFCmáxima.Lasuficienteparacomen-zarasudarperoquepermitamantenerconciertadificul-tad una conversación.

Lasespecificacionesacadaunodeloscriteriossehande-sarrolladoenelapartadoanteriordeconsideraciones.

3.3. Valorar la condición física.

Valorar la condición física ennuestro entornode formaobjetiva,noes fácil,noobstanteenestedocumentoseofrecenherramientasquepermitenaproximarnosadichavaloración(anexos3,8y9).

Se puede realizar mediante la aplicación de diferentestests, que seránútiles paradeterminar laCFdepartidaantesdelprogramadeejercicios,duranteeldesarrollodelmismo,paramonitorizarlasmejorasobtenidasalolargodelassemanasdeentrenamientoyalfinalizardichopro-grama(anexo3).

EncadaunadelaspropuestasdeProgramadeejerciciofísicoaeróbicode24semanas,serecomiendaespecífica-mentelostestsindicadosporacadagrupodepoblaciónsegúnsuscondicionesoestadodesalud(anexo1).

Los resultados de la CF permitirá individualizar la reco-mendación del programa adecuado de ejercicio y conuna actitud conservadora aplicar los principios de pro-gresiónymantenimiento.

3.4. Identificar la Fase del Proceso Educativo (FPE).

Incorporarlaactividadoelejerciciofísicoalestilodevidade una persona constituye un proceso de aprendizaje ycambiodeconducta,porello, suabordajedebeestarenconsonancia con la disposición de cada persona para elaprendizajeycambiodeconducta,demaneraqueelPlandeCuidadosseadapteacadasituación;esdecir,alaFasedelProcesoEducativoenqueseencuentre(FaseInmedia-ta,deAmpliación,deProfundizaciónodeIncumplimiento).Se considera:

•Fase Inmediata aquella enque se sitúan las personasconhábitosdevidacaracterizadosporunbajoniveldeactividad física,obien, realizanunaactividad físicaensutiempolibrequegeneraungastocalóricomenorde500kcal/semana;esdecir,lasclasificadascomoinactivaso sedentarias, que no saben o no reconocen que dicha situaciónnoesadecuadaparasusalud.

•Fase de Ampliación se incluyen aquellas personasque han iniciado alguna actividad, ejercicio físico odeporteyestánmotivadasparamantenerloyaumen-tarlo progresivamente, siguiendo los criterios reco-mendadosparaobtenerbeneficioscardiovasculares.

•Fase de Profundización,enestaFasesesitúanaquellaspersonasquerealizanactividadfísica,ejercicioodepor-te,concriteriosparaelbeneficiocardiovascularyestándispuestos amejora su rendimiento físico ymantenerla formafísicade formaduradera, incorporándolaasuestilo de vida.

•Fase de Incumplimiento, se produce en aquellas per-sonasqueabandonan lasactividades física,ejercicioodeportequerealizabadeformahabitualyvuelveaunestilodevidaconunbajoniveldeactividadfísica.

Profesión (nivel de actividad). Mejora la coordinación neu-romuscular.

• ¿Practica algún deporte o ejercicio físico en el tiempo libre?.

• ¿Desde cuándo?.

• ¿Cuál o cuáles?.

• ¿Durante cuánto tiempo?.

• ¿Cuántas veces por semana?.

• ¿Con qué intensidad: suave/leve, media/moderada o fuerte/vigorosa?.

¿Qué distancia suele caminar diariamente? (al trabajo, a la compra, al colegio,...)

• ¿Cuántos pisos de escaleras suele subir por término medio al día?.

• ¿Con qué intensidad: despacio, a ritmo medio o deprisa?.

Encuestadevaloracióndelaactividadfísica

su tiempo librequegeneraungastocalóricoentre500-2.000kcal/semana.

Inactiva o sedentaria:norealizaningúntipodeejercicioodeporte,obien,realizaunaactividadfísicaensutiem-polibrequegeneraungastocalóricomenorde500kcal/semana.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO176

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EvaluaciónpreviaalaprescripcióndeEjercicioFísico

3.5. Individualizar o personalizar el ejer-cicio.

Llevar a acabo laprescripcióno indicacióndel ejerciciofísicodeformaindividualizadarequiere:

•Valorar y analizar las característicasdel estadode sa-lud,edadyCF, juntoa ladisponibilidadpersonal,en-tornoyrecursosdeportivos,asícomolaspreferenciasyhabilidades.

•Determinar ladosis (FITT) adecuada: Frecuencia, Intensi-dad,Tiempo(duración)yTipodeactividadfísicaoejercicio.

• Indicarlacorrectaejecucióndecadasesióndeejercicio(calentamiento,acondicionamientoodesarrolloyrecu-peraciónovueltaalacalma).

3.6. Aplicar los principios de progresión y mantenimiento del ejercicio.

Enelabordajedelsedentarismoalaplicar losprincipiosdeprogresiónymantenimiento, sedebemantenerunaactitud conservadora en consonancia con las caracterís-ticasycondicionesdelpaciente,asícomo,conladisposi-ciónparaelaprendizajeycambiodeconductas.

Lasespecificidadesdeestosprincipiossehandesarrolla-doeneldeepígrafedeconsideraciones.

Estado de salud

1. Identificar Contraindicaciones (vertabladecontraindicacionespararealizarejerciciofísico)

2. Comprobar la presencia de comorbilidades que precisen programas específicos de EF:

3. Determinar posibles limitaciones para la práctica del ejercicio físico

4. Identificar personas con necesidades especiales

2.1Patologías,gradodecompensaciónycomplicacionesespecialesen:• Enfermedadcardiovascularymetabólica• Factores de riesgo cardiovascular• Nivelderiesgocardiovascular• Enladiabetes:hiperglucemiaymicroalbuminurianocontroladas• EnlaHipertensióngrado2ogrado3difícildecontrolar• HipercolesterolemiaconvaloresmuybajosdecHDL,muyelevadosdedecHDLvaloresaltosdetrigli-

céridosyrelacióncolesteroltotal/c-HDLdesfavorables 2.2 Síndrome metabólico2.3Excesodepeso 2.4 Sedentarismo2.5Historiafamiliardeenfermedadcardiovascularprematura(<55añosenhombresy<65añosenmujeres)

Condición Física

1. Antecedentes de práctica de actividad física, ejercicio o deporte2. Nivel de actividad física actual (sedentario, parcialmente activo, activo)

3. Condición física inicial:

• Escaladeesfuerzopercibido(escaladeBorg)• Testdecaminataotrote• Pruebasexploratoriassegúncircunstanciasindividuales

Fuentes:1.GuíadeladosisdelEjerciciocardiosaludableenlaprácticaClínica..MinisterioSanidadPolíticaSocialeIgualdad.PresidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2.Guíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacientesconriesgocardiovascular:SociedadEspañoladeHipertesión.LigaEspañolaparalaLuchacontralaHipertensiónArterial.2014(SEH-LELHA)http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf

Lastresetapasdeadaptaciónalejerciciosepuedenco-rrelacionarconlasFasesdelProcesoEducativo,dema-neraque, laFaseInmediataestáenconsonanciaconlaEtapadeAcondicionamiento,LaFasedeAmpliaciónconlaEtapadeMejoradelacondiciónfísicaylaFasedeProfundizaciónconlaEtapadeMantenimiento.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO177

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Segúnlaevidenciacientíficarecordarque,paralograrlaadaptaciónadecuadaalejercicioyconseguirunadeter-minadaCFlaprácticacontinuadadelprogramadeejer-ciciodebedurargeneralmente24semanas,pasandoportresEtapas:

I. Acondicionamiento del entrenamiento(2-6semanas).Laduracióndeestaprimeraetapadependerádelestadoinicialdecadapersona,porloquepuededurarsolo2se-manasomásde6enalgunoscasos.II. Mejora de la condición aeróbica (18-22semanas).Esesta etapa se comienzan a evidenciar losmejoras en laCFaeróbica.Senecesitanporlogeneralcomomínimo24semanasparaqueseaprecienlosbeneficiosdelaadap-tación al ejercicio.III. Mantenimiento. Para mantener las mejoras alcan-zadas,elejerciciodebeformarpartedelestilodevidaycombinarse con otras actividades deportivas o recrea-tivas segúnsusposibilidadesycapacidades.Esa terceraetapacomienzaapartirdehaberconcluidoalmenosunprogramainicialde24semanas.

Laadaptacióncrónicadelorganismoaundeterminadotipodeactividadfísica,ejerciciosealcanzaapartirdelos6mesesdesuprácticamantenida.

Elmantenimientodelejercicioconstituyeungranretoenelabordajedeestehábito.Considerandoqueensuprácticaseproducenaltibajos,sedebetenerencuentaque,laduracióndelefectodelentrenamientofísiconoespermanente.

Cuandoseabandonasuprácticasepierdedeformagra-duallaCFadquirida.LapérdidadelaCFesmásacusadaenaquellaspersonasconmenorCF;soloendossemanasdeabandonarelejerciciolaCFyadisminuye,siseprolon-gaenperiodosde4a12semanaspodríallegaraperderhastael50%delamisma.

3.7. Recomendar la actividad o ejercicio físico según nivel de riesgo cardiovascular.

Laactividadoelejerciciofísicoaligualquecualquierotramedida terapéutica requieren para su indicación, tenerencuentaentreotrosaspectos losyamencionadosyelriesgocardiovasculardelapersonaalaquevadirigido.

EnelmarcodelProgramadePrevenciónyControldelaEnfermedadVascular Aterosclerótica de Canarias. 2013,sehanconsideradolassiguientesrecomendacionesparacada nivel de riesgo cardiovascular.

Se recomienda preguntar al paciente, al abrir su historia de salud, sobre sus hábitos en actividad física con una periodicidad mínima de 2 años y sin límite de edad.

D

Valorar el tipo de actividad física o deporte que realiza, la frecuencia, duración e intensidad. D

Se debe recomendar la realización de un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada-alta todos los días de la semana, mediante la actitud de incorporar a la vida diaria hábitos como salir a pasear, ir a bailar, subir escaleras siempre que sea posible, desplazarse andando o en bicicleta dentro de la ciudad, etc. o realizar algún tipo de ejercicio o deporte de tipo aeróbico en el tiempo libre, al menos 3 días no consecutivos a la semana, con una duración mínima de 40 a 60 minutos por día según el deporte, y con una intensidad que lleve a trabajar en una frecuencia cardiaca que oscile entre el 60 y el 85% de la máxima teórica.

B

En personas mayores, como complemento a lo anterior, se recomiendan dos sesiones semanales de ejercicios de fuerza/resistencia.

D

Si la persona es parcialmente activa o no realiza el ejercicio de forma adecuada, realizar un consejo de aumento. Si la persona es inactiva realizar un consejo de inicio.

D

Si la persona es activa, realizar un consejo de refuerzo. D

Además, sería recomendable realizar ejercicios de flexibilidad todos los días de la semana, con un mínimo de 10 minutos al día.

D

RecomendacionesActividadFísica

Recomendaciones para la Actividad Físicaen Riesgo Cardiovascular Bajo.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO178

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recomendaciones para la Actividad Física en Riesgo Cardiovascular Alto y Moderado.

Se debe de aconsejar realizar al menos 150 min./sem. de ejercicio aeróbico moderado-intenso en al menos 3 días/sem, sin dejar más de dos días consecutivos entre cada sesión de actividad física aeróbica

B

La actividad física recomendada incluye aquella que puede ser incorporada en la vida diaria de la persona (caminar deprisa, subir escaleras etc.)

B

Si no existen contraindicaciones, además de la actividad aeróbica se han de realizar entrenamientos de resistencia de moderada-intensa al menos 3-3 días/sem.

B

La persona debe de ser advertida de los efectos de los fármacos que puedan interferir en la actividad física (especialmente estatinas, beta-bloqueantes y diuréticos).

El consejo para realizar actividad física debe tener presente las necesidades, preferencias y circunstancias de la persona, y los objetivos deben de ser acordados con ella.

El consejo nutricional ha de ser combinado con el consejo de actividad física y ha de contemplar la reducción de ingesta calórica en los casos de sobrepeso y obesidad.

Al menos 150min/semana de actividad física moderada a intensa ha de ser realizada como parte de los cambios en los estilos de vida para prevenir la DMT2 en las personas adultas de alto riesgo.

Las personas diabéticas con retinopatía proliferativa no controlada deben evitar actividades que aumenten la presión intraocular y el riesgo de hemorragia.

La presencia de microalbuminuria “per se” no es necesariamente una causa de contraindicación de ejercicio.

Antes de llevar a cabo una actividad física más intensa de lo que supone el caminar de forma rápida (“Brisk walking”), las personas con diabetes y hábito sedentario se podrán beneficiar de una valoración médica más profunda.

El ejercicio físico supervisado y combinado actividades aeróbicas y de resistencia pueden conferir beneficios adicionales. Las personas con diabetes deben de ser animadas a aumentar su actividad física diaria no estructurada. Ejercicios de flexibilidad pueden ser incluidos en los planes.

Las personas con diabetes que no utilicen insulina o secretagogos es improbable que sufran huipoglucemias relacionadas con la actividad física. Las personas en tratamiento con insulina y/o secretagogos deben de ser advertidas de la necesidad de suplementos de carbohidratos durante y después del ejercicio para prevenir la hipoglucemia.

Los ajustes de la dosificación de los fármacos para prevenir hipoglucemias relacionas con el ejercicio puede ser necesario en pacientes en tratamiento con insulina y/o secretagogos. La mayoría de la medicación prescrita para los problemas de salud concomitantes no afecta al ejercicio, excepto beta-bloqueantes, algunos diuréticos y estatinas.

C

C

C

A

C

C

C

C

C

C

En personas hipertensas se han de evitar la práctica de ejercicio anaeróbico de alta intensidad así como aquellos que exijan maniobra de Valsalva.

B

RecomendacionesActividadFísica

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO179

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.8. Seguir periódicamente la evolución de la actividad o programa de ejercicio físico.

Lascaracterísticasdecadapersona,elestadodesaludyeltipodeprogramaoactividad,marcaránlaintensidaddelcontrolylafrecuenciadelseguimiento.

Elseguimientoseorientaentreotrasactividadesa:

• Investigarlarespuestaoreacciónalejercicio,sobretodoen las personas con patología, ingesta de fármacos ofactoresderiesgomayores, laaparicióndesíntomasoefectosadversos.

•Constatarloslogrosobtenidosylosefectosbeneficiosos(físicos,biológicosderelación,percepciones…).

•Analizar lascondicionesenque realizaelejercicio (cli-matología,equipamiento,vestimenta,calzado,lugares,acompañamientoenlaactividad…).

•Reorientar, asesorar, instruir, acompañar en el procesodeadaptaciónalejercicio.

Para garantizar la adherencia al ejercicio el programadebetenerunaduraciónentre24a28semanas,periodoenelcualsedebenrealizarvaloracionesperiódicassegúncaracterísticasdelpaciente.

Alfinalizarelprogramasevaloralacontinuidadmásade-cuadaylaposibilidaddeincorporarotrotipodeejercicioodisciplinasdeportiva;siempreteniendoencuenta,pato-logías,descompensaciones,condición física,edad,habili-dades,recursos,disponibilidadypreferenciaspersonales.

4. PLAN DE CUIDADOS SUGERIDO PARA EL ABORDAJE DEL SEDENTARISMO

4.1. Valoración Focalizada y Educativa.

La valoración focalizada y educativa será la herramientaquepermita investigar losaspectosnecesariosparareali-zarunaadecuadarecomendaciónydosificacióndelaac-tividadfísicaoprogramadeejerciciosegúnlascaracterís-ticas,edad,estadodesaludycondiciónfísica,teniendoencuenta,losconocimientosydisposiciónparaelaprendizajeycambiodelaconductarelacionadaconlaactividadfísicao ejercicio.

Estavaloracióneselmarcoparadesarrollar lasdiferentesactuacionesnecesariasparaelAbordajedelSedentarismo,permitiendoelaborarelPlandeCuidadospersonalizado.

Recomendaciones para la Actividad Física en presencia de Enfermedad Vascular Aterosclerótica.

Tras un evento coronario agudo se recomienda la rehabilitación cardiaca que incluya ejercicio físico, un programa educativo para el control de factores de riesgo cardiovasculares y apoyo psicológico.

A

En pacientes con insuficiencia cardiaca leve-moderada (estadios I, II y III de la NYHA) se recomienda realizar ejercicio físico en función de su capacidad funcional.

A

Con el objetivo de alcanzar el grado máximo de recuperación funcional tras un ictus, se recomienda que reciban tratamiento rehabilitador lo antes posible.

A

En pacientes con Arteiopatía Periférica de MMII se recomienda el entrenamiento de la marcha. A

RecomendacionesActividadFísica

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO180

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

• Percepciónsobrelaactividadfísicaylaprácticadelejerciciofísico.

• Estadodesaludenrelaciónalaprácticadelejerciciofísico.

• DeterminarlaFasedelProcesoEducativoenqueseencuentra.

• Identificaraspectosnutricionalesenrelaciónalaprácticadelejerciciofísico.

• DeterminaryClasificarelniveldeactividadfísicayelcumplimientodeloscriterioscardiovasculares(frecuencia,intensidad,duración,tipo).

• Evaluacióndelestadodesaludparalaprescripcióndeejerciciofísico.

• Investigarlaexistenciacontraindicacionesosituacionesclínicasespecialespararealizaractividadfísica.

• Conocimientosypercepciónsobrelaprácticadelejerciciofísico.

• Habilidadesymotivaciónpararealizarejerciciofísico.

• Barrerasy/oobstáculosparalaprácticadelejerciciofísico.

• Indagarsiexisterelacióndesuautoimagenylaprácticaonodelejerciciofísico.

• Dificultadesyapoyosenelámbitofamiliar,socialylaboralparainiciareintegrarlaprácticadeejerciciofísico.

• Entornoyrecursosdeportivos.

• Conocersiexisterelaciónentreelejerciciofísicoyelafrontamientodelestrés.

• Aspectosculturalesycreenciasconrelaciónalaprácticadeactividadfísica.

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

Patrón2.Nutricional-Metabólico

Patrón4.Actividad-Ejercicio

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

Patrón7.Autopercepción-Autoconcepto

Patrón8.Rol-Relaciones

Patrón10.Afrontamiento-Toleranciaalestrés

Patrón11.Valores-Creencias

4.2. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Sedentarismo según Fase del Proceso Educativo.

Laactividadfísicaconstituyeunodeloshábitosquecon-formanelestilodevidadeunapersona,suinfluenciaesdecisivaenlaapariciónycontroldeFactoresdeRCVydelaEnfermedadVascularAterosclerótica,entreotrospro-blemasypatologías.

“Expresa tener hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física”: es una de las características definitoriasdelSedentarismo o EstilodevidaSedentario, (denominacióndelaNANDAactualizada2012-1014)alolargodelcapítuloseharáreferenciaaestediagnósticoensuformacorta,delaversiónanterior,mencionandosoloSedentarismo.

Los objetivos del Plan de Cuidado, están encamina-dos, básicamente a aumentar elConocimiento: con-ducta sanitaria en relación a la actividad física y alograr en primer lugar, la Tolerancia a la actividad yprogresivamentemejorarlaResistenciafísicayelCon-trol del riesgo cardiovascular parafinalmenteadquirirla Forma física,oCF, adecuadaa las características ycapacidadespersonales,paraello, las intervencionesestánencaminadasaModificar laconductasanitaria,Establecer objetivos comunes, la Enseñanza y el Fo-mento del ejercicio.

Adaptar el abordaje del Sedentarismo, a circunstan-cias individuales, conocimientos y motivación parainiciar, mantener e incorporarla la actividad física alestilodevida,suponeestructurarelPlandeCuidadossegún la Fasedel Proceso Educativo (FPE) enque seencuentra.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO181

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Sedentarismo (00168)

Sedentarismo (00168)

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Sedentarismo (00168)

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Incumplimiento (00079)

Fase InmediataNo considera o no sabe que la actividad física que realiza (gasto calórico menor de 500 kcal/semana) no es adecuada para su salud.

Fase de AmpliaciónHan iniciado alguna actividad o ejercicio físico (parcialmente activas) y están motivadas para su aumento y mejora progresiva.

Fase de ProfundizaciónRealizan ejercicio físico o incluso deporte con criterios para obtener beneficio cardio-vascular (activas) y están dis-puestos a lograr y mantener la forma física incorporándola a su estilo de vida.

Fase de IncumplimientoHa vuelto a la situación inicial abandonando la práctica de actividad física / ejerció / deporte.

Conocimiento: conducta sanitaria (1805)

Tolerancia a la actividad (0005)

Resistencia (0001)

Control del riesgo:salud cardiovascular (1914)

Control del riesgo:salud cardiovascular (1914)

Forma física (2004)

Motivación (1209)

Conducta de cumplimiento (1601)

Modificación de la conducta sanitaria(4360)Fomento del ejercicio (0200)Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito(5612).

Fomento del ejercicio (0200)Establecimiento de objetivos comunes (4410)Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612)Fomento de ejercicios: extensión (0202)

Acuerdo con el paciente (4420)Facilitar la autorresponsabilidad (4480)

Facilitar la autorresponsabilidad (4480)Acuerdo con el paciente (4420)

PlandeCuidadosugeridoparaelabordajedelSedentarismosegúnFasedelProcesoEducativo

4.2.1. Plan de Cuidados para el Abordaje del Sedentarismo en Fase Inmediata.

Seencuentranenestafase,aquellaspersonasconhábitosdevidacaracterizadosporunbajoniveldeactividadfísi-ca,norealizaningúntipodeejercicioodeporte,obien,realizaunaactividadfísicaensutiempolibrequegeneraungastocalóricomenorde500kcal/semana.

Son aquellas personas clasificadas como inactivas o se-dentariasydesconocenonoreconocenquedichainac-tividadnoesadecuadaparasusalud.

ElobjetivodelPlandeCuidadosenestafaseesdotardeConocimientos: conducta sanitaria y lograr una buenaToleranciaalaactividad,conlaprácticaregulardeejerci-ciofundamentalmenteaeróbico,desarrollandoparaello,intervenciones dirigidas a la Modificación de la con-ductasanitaria,FomentodelejercicioylaEnseñanza:actividad / ejercicio prescritomediante las diferentesactividadesdescritasyconapoyodelprogramadeejer-ciciosadecuado,conlocualdesdeelpuntodevistadelaadaptaciónalejercicioseconsideraque inician laEtapade Acondicionamiento.

Diagnósticos NANDAFasedelProceso ResultadosNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO182

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Lametodología individualmedianteelenfoquemotiva-cional es lamás adecuada; donde la escucha activa, eldesarrollodelaempatíayelofrecimientodeayuda,favo-recenlacoresponsabilidadylosacuerdosparaeliniciodelaactividadoelejerciciofísico.

Lamotivacióneselejecentralalolargodetodoelproce-sodeaprendizaje;porello,lasactividadesdegrupotantoparalaenseñanzacomoparalaprácticadeactividadfísi-capuedesuponerunelementomotivadorimportanteatenerencuenta,inclusoenestafase,silascaracterísticasy disposiciónpersonal son favorables para este tipodeaprendizaje.

Desdeelpuntodevistadeadaptaciónalejerciciosecon-sidera que se inicia la Etapa de Acondicionamiento,porello,enestafasesefacilitaráelconsejodeinicio,concon-tenidoseducativosbásicoseimprescindiblesyadaptadosa sus necesidades y posibilidades para facilitar que co-mienceapracticarejerciciofísicoyllevarunavidaactiva.

Entre los aspectos y contenidos a tratar sedebe con-templar:

•Personalizar y relacionar los beneficios con sus FR oproblemas de salud, lo cual constituye un elementomotivadorimportante;porejemplo,enlaHipertensión,elejerciciofísicoaeróbicopracticadoregularmentedis-minuye,porsímismo,lascifrasdeTAeindirectamenteproduceunadisminucióndelpesoymejoraelestadoemocional (enelapartadodeconsideracionessehace

unbreve repasode losdiferentesbeneficiosdel laCFaeróbicasegúnFRoPatología).

•Riesgosdelsedentarismo,incidiendoenlascircunstan-ciaspersonalesdeedadsexo;FRpresentesysituacióndesalud-enfermedad.Porejemploenpersonasmayo-res,informarlesqueelsedentarismoproducelapérdidadelamovilidadycomoconsecuenciaincapacidadpararealizarlasactividadesdelavidadiariayladependenciaasufamilia.

•Buscarconjuntamentealternativasyopcionesparaau-mentarlaactividadfísicaenlavidacotidianaycomen-zarejerciciofísicoadecuadoasuscaracterísticas,prefe-renciasydisponibilidaddetiempoyespacio.

• Indicar los criterios del ejercicio físico para la obtenerbeneficioscardiovasculares, individualizados,de formageneralrecordamos,quedebecumplircon:

•Tipoaeróbico:caminarrápido,nadar,bicicletaestáticaodepaseo.

•Frecuencia. Idealmenteadiariooalmenos tresdíasno consecutivos a la semana.

•Duración.Unmínimode40-60minutosporsesiónse-gúndeporte.Acumulando150minutos/semana.

• Intensidad.Lasuficienteparacomenzarasudarperoquepermitamantenerunaconversación.

Conocimiento: conducta sanitaria (1805)•Beneficios de la actividad y el ejercicio.

Toleranciadelaactividad (0005)•Paso al caminar.•Distancia de caminata.•Habilidad para hablar durante el ejer-

cicio.• Tolerancia a subir escaleras.

Modificacióndelaconductasanitaria (4360)•Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.•Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por deseables.

Fomento del ejercicio (0200).•Valorar las ideas del individuo sobre el ejercicio físico en la salud.•Explorar experiencias deportivas anteriores.•Determinar la motivación del individuo para empezar con el programa de ejer-

cicio.•Explorar las barreras para el ejercicio.• Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicoló-

gicos del ejercicio.•Animar al individuo a empezar con el ejercicio.

Enseñanza:actividad/ejercicioprescrito (5612)• Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado

físico.•Enseñar a paciente a realizar la actividad/ejercicio prescrito.

PlandeCuidadosugeridoparaelAbordajedelSedentarismoenFaseInmediata

Diagnóstico NANDA: Sedentarismo (00168)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO183

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•En las personas que se considere oportuno, indicar yenseñaramediralaintensidadmediantelafrecuenciacardiaca,indicandoelrangorecomendadoacadacaso;alrededordel60%conunmáximode85%dependiendodesuCFydesalud.SepuedeutilizarlaescaladefatigadeBorgcomo indicador indirectode la intensidaddelejercicio.Descritaenlapágina21obienenelanexo9.

• Informardelossíntomasdealarma,durantelaprácticadel ejercicio, en consonancia con las características de la persona,procurandonoinduciralrechazoportemoralos riesgos.

• Indicareliniciodeejerciciofísico,atendiendoasuscon-diciones físicas, edad, estado de salud, preferencias ydisponibilidaddetiempoyespaciosadecuados.

•Acordarmetasyseguimientoperiódicosiprecisa,obiendeformaoportunistaodemaneraprogramadaporne-cesidadesdesaludoapeticióndelapropiapersona.

Recursos educativos.

•Programasdeejerciciofísicoaeróbicode24semanas.In-dicaciones,principiosycaracterísticas(I,II.III.IVyV)(anexo1).

•Recomendacionespararealizarunejerciciopersonaliza-do. Recomendaciones generales para el ejercicio físico.DisponibleenportalDrago-AP>TemasespecialesHojasinformativasyrecomendacionesparaelpaciente.

• Lapirámidedeejerciciofísico(anexo-10).•Combateelsedentarismo(10propuestas).DisponibleenServiciodeAulasdeSalud.·Ejerciciofísico.Saberen-vejecer.Prevenirladependencia.SociedadEspañoladeGeriatríayGerontología.DisponibleenAulasdeSalud.

•Ejerciciosdeestiramientos.DisponibleenAulasdeSalud.

4.2.2. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Sedentarismo en Fase de Ampliación.

Enestafaseseincluyenlaspersonasquehanaumentadosuactividadfísicaoiniciadolaprácticadeejerciciofísicoyestánmotivadosparaelaumentopaulatinoyregulardesupráctica,siguiendoloscriteriosparaobtenerbeneficiocardiovascular.

Segúnlaevidenciacientíficalaadaptacióncrónicaalejer-cicio, cualquiera que sea su modalidad, suele alcanzarse cuandoserealizadeformamantenidaporperiodosde24semanasomás,estaFasesecorrespondeconlaEtapadela Mejora de la Condición Física(18-24semanas).

Esta fase suponeavanzarhacia la adaptacióncrónicaalejercicio(CFaeróbicosyejerciciosdefuerzaisotónicosodinámicos,deresistenciamuscular),conlocualelniveldeexigenciaenlosresultadoseslograrlaResistenciafísicaalaactividad /ejercicio,aumentandoprogresivamente lafrecuenciae intensidadadaptadaa las capacidades, ca-racterísticas, preferencias y disponibilidad de tiempo yespacio,manteniendolas intervencionesyainiciadasdeFomentoyEnseñanza:actividad/ejercicioprescrito, e in-corporarlosejerciciosdeExtensión(estiramientos).

Realizarunmínimode30minutosdeactividad físi-ca de intensidad moderada alta todos los días de la semana,mediantela incorporacióna larutinadiariahábitoscomosalirapasear,irabailar,subirescalerassiemprequeseaposible,desplazarseandandooenbicicletadentrodelaciudad,etc.Recomendarrealizarademásejerciciosdeflexibilidadtodoslosdíasdelasemana, con un mínimo de 10 minutos al día.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO184

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)•Participa en ejercicio regular

Toleranciadelaactividad (0005)•Habilidad para hablar durante el

ejercicio.• Frecuencia cardiaca en respuesta a la

actividad.

Fomento del ejercicio (0200)•Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicio adecuado a sus necesi-

dades.•Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de

ejercicio.•Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicio en su rutina semanal.• Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimien-

to del programa de ejercicio.•Controlar el cumplimiento del individuo del programa actividad/ejercicio.• Instruir al individuo acerca de las condiciones que justifiquen el cese o altera-

ción del programa de ejercicio.•Preparar al individuo en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.• Enseñar al individuo técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absor-

ción de oxígeno durante el ejercicio físico.•Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente.

Enseñanza:actividad/ejercicioprescrito (5612)•Enseñar al paciente a realizar un precalentamiento y enfriamiento antes y des-

pués de la actividad/ejercicio y la importancia de tal acción.•Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus posibilidades.• Enseñar al paciente como controlar la tolerancia a la actividad/ ejercicio.•Advertir al paciente de los efectos del calor y frío extremo.• Instruir al paciente acerca de los ejercicios de estiramientos correctos antes y

después de la actividad/ejercicio y el fundamento de tal acción.

Fomentodelejercicio:Extensión(0202)•Proporcionar información sobre las opciones de secuencia, actividades de

extensión específicas, tiempo y lugar.• Enseñar que hay que comenzar la rutina de ejercicio por los grupos de músculos/

articulaciones que estén menos rígidos o lesionados y cambiar gradualmente a los grupos de músculos/articulaciones más limitados.

• Enseñar a extender lentamente el músculos/articulación hasta el punto de exten-sión máxima, manteniendo la extensión el tiempo especificado y posteriormente relajar lentamente los músculos extendidos.

• Enseñar a evitar movimientos rápidos de fuerza o de rebote para impedir la estimu-lación excesiva del reflejo miostático o el dolor muscular excesivo.

PlandeCuidadosugeridoparaelAbordajedelSedentarismoenFasedeAmpliación

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud (00162)

Diagnóstico NANDA: Sedentarismo (00168)

ResultadoNOC

ResultadoNOC

IntervencionesNIC

IntervencionesNIC

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO185

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Lasintervencionesdeenseñanzaaprendizajesepuedenllevar a cabo de forma programada específicamente obienintegradasenelseguimientoycontroldeotrosfac-toresderiesgoopatologías.

Puede ser individual mediante el método adecuado acada actividad y de habilidades y técnicas apropiadaspara realizar los ejercicios; no obstante en esta fase, laeducaciónengrupoestáespecialmenteindicadaypuedeconstituir un elementomotivador importante, incorpo-rando aspectos lúdicos yde relaciones socialesque su-ponenunvalorañadidoparalaadherenciayadaptacióncrónica al ejercicio.

Laentrevistamotivacionalatravésdepreguntasabiertas,laescuchaactivay laempatía,permitevalorar loscam-bios y mejoras en la actividad/ejercicio, identificar lasdificultadesyfacilitalabúsquedadealternativasosolu-cionesa lasdificultadesencontradaspara laprácticadeactividadfísicaoejercicio.

EstaFasedelProcesoEducativo, coincidecon laEtapa de la Mejora de la Condición Física, por ello, se reco-mienda el consejo de aumento,esdecir,aplicarelprin-cipiodeprogresiónmediantelasdiferentesactividadesdescritasycuyoobjetivoesadquirirconocimientosyha-bilidadesparaquedesarrolleunprogramadeejerciciofísicocardiovascularadecuadoalolargodecadasesión(calentamiento,periodoprincipalyrecuperaciónovuel-taalacalma),completandolas24semanasdelprogra-ma de CF aeróbica.

Entre las actividades a desarrollar para llevar a cabo elconsejo de aumento destacar:

•Motivarentérminossimilaresalosdescritosenelcon-sejo de inicio.

•Explicar e indicar las condiciones que debe reunir elejerciciofísicoparalaobtencióndebeneficioscardio-vasculares.

•Señalarquécriterios(tipo,frecuencia,duracióneinten-sidad)cumpleycualesno.Asesorarenquéformapuedecumplirlos.

•Ampliarconocimientosyhabilidades:

•Tiposdeejerciciosqueaportanbeneficiocardiovas-cularylosquemejoranlafuerzayresistenciamuscu-lar.Ensucaso,cuálessonlosaconsejables.

• Sesióndeejercicios:losperiodosquedebetener(ca-lentamiento,principalyrecuperaciónovueltaalacal-ma).Ejerciciosprácticosdeestiramiento (disponiblesenelServiciodeAulasdeSalud)y(anexo4,5,y6).

• Intensidad: Concepto de Frecuencia Cardiaca (FC)máxima.RangosdeFCenlosquesedebemantenerlos ejercicios según suedad, estadode saludyCFdepartida.

•TécnicasparamedirlaFC.siseconsideraoportuno.

•UsodelaEscaladeBorgpág21yanexo9.

•Programasdeejerciciosfísicosadecuadosasuestadodesalud. Indicar laprogresiónquedebetenersuFC,dura-ciónynúmerodelassesionesenlasdistintasetapasdelprograma(anexo1).

•Ofrecer información sobre condiciones adecuadas paraelejercicioen:alimentaciónantes,duranteydespuésdelejercicio,hidratación,ropaycalzadoadecuados...

•Acordarmetasypactarelseguimiento.

Recursos Educativos.

•Programadeejerciciofísicoaeróbicode24semanas.Indi-caciones,principiosycaracterísticas(I,II,III,IVyV)(anexo1).

•Recomendaciones para realizar un Ejercicio físico per-sonalizado1y2.DisponibleenDrago_AP>Temasespe-ciales>Hoja InformativaydeRecomendacionesparaelpaciente.

•RecursosdeAulasdeSalud.

4.2.3. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje del Sedentarismo en Fase de Profundización.

Enestafasesesitúanlaspersonasquerealizanejerciciofísicooinclusodeporte,concriteriosparaobtenerbe-neficiocardiovascularyademásestánmotivadasparamejorarlaFormafísicadeformaduradera,incorporán-dola a su estilo de vida.

Hacompletadoalmenosunprogramade24semanase inician la Etapa de Mantenimiento para la adapta-cióncrónicaalejercicio,con laposibilidaddeampliarel abanicode actividades físicas yprácticadeportiva,siempre desde la personalización y actitud conserva-dora.

La Disposición para mejorar la gestión de la propiasalud, identificada en esta Fase Educativa, permiteprofundizarenconocimientosyhabilidadesconelfindepracticarconautonomíaelejerciciofísico/deporte,o bien, participar en unprogramade ejercicio físicosupervisado.

ElobjetoesmantenerelControl del riesgo de la salud cardiovascularylograrunabuenaCFoFormafísica ob-teniendoelmáximosbeneficioscardiovascularesyme-tabólicosdeformaque,realiceEjerciciohabitualmente, mejore la Frecuencia cardiaca durante el ejercicio, la FuerzayResistenciamuscularylaFlexibilidadarticular, manteniendo las intervenciones de Fomento del ejerci-cio,Enseñanza:actividad/ejercicioyFomentodelejerci-cio:Extensión.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO186

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)•Participa en ejercicio regular

Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)•Participa en ejercicio regular

Formafísica (0004)• Ejercicio habitual.• Frecuencia cardiaca durante el ejer-

cicio.• Fuerza muscular.•Resistencia muscular.• Flexibilidad articular.

Fomento del ejercicio (0200)•Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente.•Controlar la respuesta del individuo al programa y proporcionar una respuesta

positiva a los esfuerzos del individuo.

Enseñanza:actividad/ejercicioprescrito (5612)• Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad/ ejercicio.•Proporcionar información acerca de los recursos/ grupos de apoyo comunita-

rios para aumentar el cumplimiento del paciente con la actividad/ ejercicio.•Ofertar la participación de actividad en grupo.

Fomentodelejercicio:Extensión(0202) •Proporcionar información sobre los cambios en la estructura músculo esque-

lética relacionados con el envejecimiento en la estructura neuromusculoes-quelética y los efectos de la falta de uso.

•Enseñar la forma de controlar el propio seguimiento del programa y su evolu-ción hacia las metas fijadas (aumento del arco de movimiento de articulacio-nes, conciencia de la liberación de la tensión muscular, aumento de la dura-ción de la fase de mantemiento y del número de repeticiones del ejercicio sin dolor ni fatiga, y aumento de la tolerancia al ejercicio vigoroso).

PlandeCuidadosugeridoparaelAbordajedelSedentarismoenFasedeProfundización

Diagnóstico NANDA: Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

Diagnóstico NANDA: Sedentarismo (00168)

ResultadoNOC

ResultadoNOC

IntervencionesNIC

IntervencionesNIC

Metodología.

En esta fase está indicada especialmente la EducaciónGrupal que permitirá socializar la práctica del ejerciciofísico,quesuponeunpotenterefuerzopositivo,aumen-tandolamotivación,adherenciayelmantenimientoparaincorporarloasuestilodevida.

Destacarquesegúnlaevidenciacientíficalaadaptacióncrónicaalejercicioseproducealrededordelas24-26se-manasdeprácticacontinuada,apartirdelocualseevalúalasituaciónyCF,loqueindicarásisemantieneelmismoprogramaosemodificaeincorporannuevasactividadesfísicasodeportivas.

Laintervenciónindividualdebepermaneceraunqueseaparalelaalagrupal;dichaintervenciónindividualconsistebásicamenteenelconsejoderefuerzo,parallevaradelan-telaEtapadeMantenimientodelaCF,centradoen:

•Mantener la motivación.

• Felicitarle,animarleaquecontinúeconelejerciciofísico.

• Identificarydestacarlosbeneficiosobtenidosconlaprác-tica regular del ejercicio.

• Informarqueel abandonodel ejercicio físico implica lapérdidadelosbeneficiossobrelasaludalaspocassema-nasdelabandonoyademásrequiereunmayoresfuerzo

parareiniciarlaactividad,yaque,partedeunaformafísi-cainferioracuandoloabandonó.

La intervención grupal, mediante el adiestramiento degrupos focales,quesepuedanconstituirenautónomosfueradelentornosanitario,puedeserunaopciónintere-santeparafomentarelejerciciofísicocomoparteelestilodevidaenelámbitocomunitario.Laformacióndegruposrequiere tenerencuentaespacioyhorariosadecuados,materialpararealizarloyrecursosdeapoyo(materialde-portivo,diferentesmedidores,ymaterialadecuadoparamonitorizar el antes ydespuésde la actividad según lacondicióndesalud).

ElServiciodeAulasdeSaludcontemplaunampliocon-tenidodedocumentosfichasdidácticas y técnicasparadesarrollardiferentesdinámicasdegrupos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO187

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recursos Educativos.

•Programadeejerciciofísicoaeróbicode24semanas.Indi-caciones,rincipiosycaracterísticas(I,II,III,IVyV),(anexo1).

•RecursosdisponiblesenelServiciodeAulasdeSalud.Tallerdeejerciciofísicoteóricoprácticodeintervencióngrupal.

4.2.4. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje del Sedentarismo en Fase de Incumplimiento.

Incorporarunnuevohábitoalestilodevidadeunaper-sonaadulta,esunprocesocuyaevoluciónestá ligadoalasmotivacionespersonalesyalosbeneficiosobtenidos,

todoello fluctúa a lo largodel tiempo,pudiendodarseelincumplimientodedichaconductasencualquiermo-mento del Proceso Educativo; por ello, debe estar con-templadaenelPlandeCuidados.

El Incumplimiento, de este hábito requiere un Plan deCuidados encaminado a reactivar la Motivaciónparaquevuelva a la Conductade cumplimiento, mediante inter-venciones dirigidas a Facilitar suautorresponsabilidadyestablecer Acuerdoconelpacientepararetomarlaprác-tica del ejercicio.

Para realizar adecuadamente este abordaje es necesario recordarque, laCF se reduceen funcióndel tiempodeabandonodelaactividadydelaCFactual.Ensolo2se-manasya seproduceciertadisminucióny si sedejaderealizarelejerciciodurante4 -8semanaspuedeperderhastael50%delaCFobtenida.Sehadetenerencuentaestedatoparavolveraretomarelprogramadeejerciciodeformaadecuada.

Motivación (1209)• Expresa la creencia en la capacidad

para realizar la acción.• Expresa intención de actuar.

Conductadecumplimiento (1601)•Modifica la pauta orientada por el

profesional sanitario.•Realiza las actividades de la vida diaria

según prescripción (ejercicio).

Facilitarlaautorresponsabilidad (4480)•Considerar responsable al paciente de sus propias conductas.• Fomentar la independencia pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la

acción dada.

Acuerdoconelpaciente (4420)•Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que

pueden interferir en la consecución de los objetivos.•Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias

ambientales que pueden interferir en la consecución de los objetivos.•Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos.•Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.• Identificar las recompensas adicionales con el paciente, si se superan los objeti-

vos originales, según deseo.•Ayudar al paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos.

PlandeCuidadosugeridoparaelAbordajedelSedentarismoenFasedeIncumplimiento

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento (00079)

ResultadoNOC IntervencionesNIC

Metodología.

Esta situación requiere de una metodología individualmediantelaentrevistamotivacionalmostrandoempatíay escucha reflexiva para facilitar que la persona, no sesientaculpablenijuzgada,sinocomprendidaen“losmo-tivos”quelehanllevadoalincumplimiento.

Evitaractitudesdeculpayrealizarunabordajeenpositi-vo,unarecaídanoesunpasoatrássinounpasomásenunprocesodecambio,portanto las intervencionesvanencaminadasagenerarelcompromisoyresponsabilidadconsuconducta,lograndonuevosacuerdospararesolverlasituacióndeincumplimientoyqueretomelaprácticahabitual de actividad ejercicio.

TenerencuentaeltiempoquehaduradoelabandonodelejercicioylaCFobtenida,losconocimientosyhabilidadesadquiridas.Ponerenvalor lasexperienciasgratificantes,yelaumentodelaCFlograda; igualmenteesdeinterésidentificar los obstáculos o causas del incumplimiento,todo ello, permitirá elaborar estrategias para superarlasy recomendarelProgramadeejerciciomásadecuadoaesta situación.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO188

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

5. RECURSOS DIDÁCTICOS EN EDUCA-CIÓN PARA LA SALUD. SERVICIO DE AU-LAS DE SALUD.

EnelserviciodeAulasdeSaluddelServicioCanariodelaSaludexistenrecursosdeapoyoqueelprofesionalsani-tarioparalaeducacióngrupalperoquepuedeserusadocomoapoyoenlaeducaciónindividual.

Dispone de un taller grupal de ejercicio físico de ochosesionesquecombinasesionesteóricasconprácticas.Setratadeunaherramientasencillayconsentidoprácticoquecualquierprofesionalpuedeutilizarpara lapromo-cióndelejerciciofísico.

Entreotrasdinámicasyrecursosdidácticosparaelfomen-todelejerciciofísicoseencuentran:

•Tallerdeejerciciofísico.•Tiposderespiración.•Aprendiendoarespirar.•Elbailedelaescoba.•Cadaovejaconsupareja.•Lamáquina.•Dinámicadelos1000pasos•Nopierdaselpulso•Elpéndulo.•Elpuzzledelosobstáculos.•Eltrivialdelejerciciofísico.•Combate el sedentarismo.•Vamosdepaseo.•Encuestadegastocalóricosemanal.• Introducciónalestiramiento.•Estiramientosdecervicales.

•Estiramientodorsal.•Estiramientolumbar.•Estiramientosdehombro.•Estiramientosdepectorales.•Estiramientodeabdominales.•Estiramientosmuñeca.•Estiramientosdeflexoresdemuñeca.•Estiramientosdecaderasyglúteos.•Estiramientosdeaductores.•Estiramientosdeisquiotibiales.•Estiramientoderodillas.•Estiramientoperoneo.•Estiramientoslaterales.

6. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN EN LA COMUNIDAD.

Laactividad física, lapracticadeejercicioydeporte su-poneunodelosaspectosdelestilodevidaquereportanmássaludyabajocostes.

Laactituddelapoblaciónestácondicionadaenmuchasocasionesporelentorno,elcualpuedeserunelementofavorableonoparafomentarunestilodevidaactivo,losespaciosabiertosyseguroslibredetráfico,carrilesbici…inciden favorablementeen facilitar laprácticadeejerci-cio,aunquesonaspectosqueestánfueradenuestracom-petencia.Noobstantehayotrasmuchascosasporhacerydondelosprofesionalessanitariosostentanunaposicióninmejorableparaello:

• Informar/comunicaralapoblacióndelaimportanciadelejerciciofísicopracticadodeformaregularenlamejoradesusalud.Aprovecharcualquieroportunidaddeinfor-maciónsanitariaparapromoverlaprácticadeejerciciofísicosaludable.

• Incorporar a la práctica asistencial el abordaje del se-dentarismodeformarutinariayconelmismorigorquecualquierotraintervenciónterapéutica.

• Fomentarlacreacióndegruposfocalesdeactividadfísica.

•Colaborar con otros servicios e instituciones de la zona (AA.VV.centrosdeportivosmunicipales,mediosdeco-municaciónlocales…)promoviendoestilosdevidasa-ludablesenrelaciónalejerciciofísico.

•Realizar actuaciones de promoción del ejercicio físicodirigido a comunidades escolares.

•Aprovechar y colaborar en programas ya establecidosyenmarchacomopuedenserLasEscuelasPromotorasdeSaludyElProyectoDeltaparalaPromocióndelaAli-mentaciónSaludableylaActividadFísicadelaDirecciónGeneraldeSaludPúblicadelSCS.

•LAOMSestableceel 6deAbril comoDíaMundialdelEjercicioFísicoligadoalDíaMundialdelaSalud.Aprove-chardichafechapararealizaractividadeseinformaralapoblaciónyestablecercolaboraciónconorganizacionesparticipantes.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO189

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexos

Anexo 1.

Recomendaciones y Programas para la CF aeróbica, orientativos para la prescripción de ejercicio físico se-gún el estado de salud.

Estas recomendaciones y propuestas de programas de ejer-cicio para la CF aeróbica están basadas en el Documento “Actividad física en la prevención y tratamiento de la enferme-dad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable” y en la “Guía de la dosis del Ejercicio cardiosaludable en la práctica Clínica”. 2011. del Ministerio Sanidad Política Social e Igualdad. Presidencia de Gobierno. Consejo Superior de

Deportes. Plan Integral para La Actividad Física y el Deporte. Madrid. 2011, previo conocimiento de los autores y titular del copyright.

Como en toda prescripción terapéutica, la dosis de ejer-cicio físico en este caso, recomendada a cada paciente,se realizará una vez se haya completado una valoraciónespecífica.Lamismadebeaportartodoslosdatosimpres-cindiblespararealizarunaprescripciónconlasmejoresga-rantíasdeseguridadycalidadposiblesyalalcancede laAtención Primaria.

Acontinuaciónsedescribenpropuestasdediferentespro-gramasdeejercicioaeróbicode24semanassegúnelesta-do de salud.

Indicado para los siguientes estados de salud:

• DiabéticosTipo1y2nocontroladosadecuadamente,peroquesuscifrasdeglucemianosobrepasanlos250mg.

• Hipertensosgrado2concifrasaproximadasde≤160/100mmHg.

• Enfermedadcerebrovascular.

• Enfermedadpulmonarobstructivacrónica(EPOC).

• Personas≥50años,sedentariasyconRCValtoyenalgunoscasomoderado.

• Personas≥65años,saludables,perorelativamentesedentarias.

• Personas sedentarias con obesidad mórbida o severa.

A este grupo de pacientes le corresponde el programa de ejercicio más conservador.

Características del programa:

• Tipo o modalidad:caminatauotramodalidadaeróbicademuybajaintensidad.

• Frecuencia:comomínimo,alinicio,3vecesalasemana,incrementandogradualmentehastaunafrecuenciadiaria.

• Duración:iniciarcon10min.continuos,eiraumentandodeformagradual2min.porsemana.Conlaprogresiónrecomenda-daenelProgramaI,puedellegaracaminardeformacontinuahastalos50o60min.

• Intensidad:

• Enlasprimeras12semanasdebeoscilarentreel45-60%delaFCmáx.Unpacientepromediocamina100metrosentre(1miny10s)y(1miny24s).

• AmedidaquemejoresuCFpodrállegaral70-75%delaFCmáx.(100m.en1min-1min.20s,paraunadistanciade4o5Km).

• Alfinalizarelprogramaidealmenteseríapodercaminarcomopromedio1min.por100m.,esdecir,quepudierasercapazdecaminardeformacontinuahasta5Km.peronoeselobjetivoprincipal.

Aspectos a tener en cuenta :

• La Intensidad:Alinicionosedebesobrepasarel60%delaFCmáx.,niexcederel70-75%duranteeldesarrollodelprograma.

• La duración: inicialmentenodebesobrepasarlos10min.

• El estado de salud:LospacientesdeestegruponecesitantenercompensadassuspatologíaspararealizarcualquiertipodeAF.

• No deben realizar ningún tipo de AF:

• EnDiabéticosTipo2:siglucemia>a250mg,presenciadecuerposcetónicosenorina,oglucemia<a100mghastanor-malizarvaloresentre100y250mg.

• EnDiabéticosTipo1,esobligatorioestarconvaloresmínimosde120-150mgymáximosde250mgdeglucemia.Esreco-mendableelcontrolglucémicosielejerciciosuperalos30mincontinuos,mantenerunabuenahidrataciónytomarlossuplementosadecuadosdehidratosdecarbono.

• LosHipertensosgrado2y3,convaloresdepresiónarterial>170/110.ElvaloridealparapoderiniciarAFes≤160/100.

• Enpatologíacardiovascular,extremarlasprecaucionesyconsiderarinformeycriteriosdeespecialistadereferencia.

Valoración Funcional de la CF (anexo 3):

• Testdecaminata1Km:antesdeiniciodelprogramayentrela1ªy3ªsemana.

• Testdecaminata3Km:enlasemana12(seregistraeltiempode1Km).

• Testdecaminata3Km:enlasemana24delprograma.

ProgramaIdeejerciciofísicoaeróbicode24semanas.Indicación,principiosycaracterísticas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO190

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ProgramaIdeejerciciofísicoaeróbicode24semanasProgresión:frecuencia,duracióneintensidad

Modalidad caminata Semana %delaFCmáx. Tiempoenminu-tos continuos

Frecuencia sema-nal del ejercicio

EtapadeAcondicionamiento

1 - 2 54-60% 10 - 12 3 - 4

3 - 4 54-60% 14-16 3 - 4

5-6 54-60% 18-20 4 - 5

Etapademejoraaeróbica

7-8 54-60% 22 - 24 4 - 5

9 - 10 54-60% 26-28 4 - 5

11 - 12 54-60% 30 - 32 5-6

13 - 14 60-65% 34-36 5-6

15-16 60-65% 38-40 5-7

17-18 60-70% 42 - 44 5-7

19 - 20 60-70% 46-48 5-7

21 - 22 60-75% 50 - 52 5-7

23 - 24 60-75% 50 - 52 5-7

Indicado para los siguientes estados de salud:

• DiabéticosTipo1y2biencontrolados.

• Hipertensosconcifras≤160/100mmHgopresiónarterialnormal.

• Personasconobesidadmoderadaoseverayconpocosfactoresderiesgo.

• Personassaludables≥50añosconescasaactividadfísica.

Características del programa:

• Tipo o modalidad:caminatauotramodalidadaeróbicadebajaomoderadaintensidadapartirdelasemana15.

• Frecuencia:comomínimo3vecesalasemana,incrementandogradualmentehastaconseguirunafrecuenciadiaria.

• Duración: iniciarcon10min.continuos,eiraumentandodeformagradual2min.porsemanaenlasprimeras4semanas.

Apartirdela5ªsemanasepuedeincrementar4min.enlassemanasimparesy2min.enlaspares.

ConlaprogresióndelProgramaIIsepuedellegaracaminardeformacontinuahastalos50enlasemana15,apartirdeesemomen-tosepodríacaminaraunamayorvelocidaduoptarporotramodalidadaeróbicadebajaamoderadaintensidad.

Encasodepersonasconsobrepesouobesiadesidealandar60min.contínuos.

ProgramaIIdeejerciciofísicoaeróbicode24semanas.Indicaciones,principiosycaracterísticas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO191

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ProgramaIIdeejercicioaeróbicode24semanasProgresión:frecuencia,duracióneintensidad

ModalidadCaminata*otramodalidad aeróbica de baja o

moderada intensidadSemana %delaFCmáx.

Tiempoenminutos

continuos

Frecuencia sema-nal del ejercicio

EtapadeAcondicionamiento3 - 4 54-60% 14-16 3 - 4

5-6 54-60% 20 - 22 4 - 5

Etapademejoraaeróbica

7-8 54-60% 26-28 4 - 5

9 - 10 60-65% 32 - 34 4 - 5

11 - 12 60-65% 38-40 5-6

13 - 14 60-70% 44-46 5-6

15-16* 60-70% 50-52* 5-7

17-18 60-70% 56-60 5-7

19 - 20 60-75% 60 5-7

21 - 22 60-75% 60 5-7

23 - 24 60-75% 60 5-7

• Intensidad:

• Enlasprimeras8-10semanasdebeoscilarentreel45-60%delaFCmáx.

• AmedidaquemejorelaCFpodráaumentarlavelocidadalcaminarloquesuponeunaumentodelaintensidaddelejercicio,pudiendollegaral70-75%delaFCmax.

• Sepuedeiniciarlacaminataaunaintensidadde1min.-1min.18sen100m.progresandopaulatinamentehastallegara1min.1min.10sen100m,paraunadistanciade4y5Km.

• Alfinalizarelprograma,loóptimoseríaqueelpacientepudierasercapazdecaminardeformacontinuaentre5y6Km.

Aspectos a tener en cuenta :

• La Intensidad:Alinicionosedebesobrepasarel60%delaFCmáx.,niexcederel70-75%duranteeldesarrollodelprograma.

• La duración: inicialmentenodebesobrepasarlos10min.

• El estado de salud:seráelcorrespondientealasdescritasparaestegrupoyevitarosuspenderelejercicioensituacionesoepisodiosagudosdedescompensación.

Valoración Funcional de la CF (anexo 3):

• Testdecaminata1Km:antesdeiniciarelprogramayentrela1ªy3ªsemana.

• Testdecaminata3Km:enlasemana9delprograma(seregistraeltiempode1Km).

• Testdecaminata3Km:enlasemana16delprograma.

• Testdecaminata3Km:enlasemana24delprograma.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO192

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Indicado para los siguientes estados de salud:Adaptadoparapersonasconbuenosvaloresdeconsumodeoxigenoyquesonportadoresdealgunapatología,resultaunacom-binacióndecaminataytrote.EsteprogramaestádesarrolladoparalaspersonasconmejoresindicadoresdesaludyconbuenaCFparasugrupodeedadysexoencomparaciónconlosprogramasIyII,aunqueseanportadoresdealgunapatologíacomo:

• DiabéticosTipo1y2biencontrolados

• Hipertensoscifras≤140/90mm.Hgopresiónarterialnormal.

• Personasconobesidadleveosobrepeso≥27deIMCconosinobesidadandroide.

• Personassaludables≤50añossaludablesconbuenaCF,oenalgunoscasosconRCVmoderado.

Características del programa:

• Tipo o modalidad: Caminata combinada con trote u otra modalidad aeróbica.

• Frecuencia:Comomínimo3vecesalasemana,incrementandogradualmentehastaconseguirunafrecuenciadiaria.

• Duración: Iniciarelprogramacon10min.continuos,eiraumentandodeformagradual2min.porsemanaenlassemanasparesyenlasimparesapartirdela3ªsemana,aumentar4min.

• Conlaprogresióndelprogramaenlasemana11sepuedellegaracaminarhasta40min.deformacontinua.

• Enlasemana12semantienecaminando40min.yseañaden4min.enlamodalidaddetrote.

• Apartirdelasemana13semantienenlos40min.caminandoyseaumentan2min.controtecadasemana.

• Apartirdelasemana17sedisminuye2min.lacaminatayseaumentaeneltrotecadasemana.

• ConlaprogresióndelProgramaIII,enlasemana24,sepuedellegaracaminar22min.deformacontinuay28min.enlamo-dalidad de trote.

• Encasodepersonasconsobrepesouobesidadesidealandar60min.continuos,porloqueapartirdelasemana17sepodríamantener40min.caminandoeiraumentandoeltrotedeformasimilar2min.porsemanahastallegaratrotar20min.enlasemana20,loquesupone60min.continuoscombinandoambasmodalidades.Apartirdelasemana21sepuedeirmejoran-do la velocidad en las dos modalidades.

• Intensidad:

• Enlasprimeras12semanasdebeoscilarentreel54-70%delaFCmáx.

• Apartirdelasemana13,entreel60-75%,cuandoseencuentretrotando.

• EnlaspersonassinDMniHTAyconbuenaCFpodríanrealizartroteapartirdelasemana19aunaintensidadaproximadaal80u85%delaFCmáx.

• Enlosinicioselpacientepuederealizarunpromediodecaminataarazónde1min.a1min.10seg.en100m.,progresan-do gradualmente hasta llegar a caminar a 1min o menos.

• Alincorporareltroteapartirdelasemana12arazónde4min.a3min.15seg.entramosopistasde400m.lisospuedeseguiraumentandosucesivamentehastaunpromediode3min.30seg.a3min.omenosentramosde400m,lograndorealizarunadistanciadetrotede3,6Km.

Aspectos a tener en cuenta :

• La Intensidad:Alinicionodebesobrepasarel60%delaFCmáx.,niexcederel70-75%duranteeldesarrollodelprograma.EnpersonasconbuenaCFysinproblemasdesaludpuedenentrenarpróximoal80-85%delaFCmax.ysepuederecomendarejerciciosdetipoisotónico.

• La duración: inicialmentenodebesobrepasarlos10min.

• El estado de salud:seráelcorrespondientealasdescritasparaestegrupoyevitarosuspenderelejercicioensituacionesoepisodiosagudosdedescompensación.

Valoración Funcional de la CF (anexo 3):

• Testdecaminata1Km:aliniciodelprogramayentrela1ªy3ªsemana.

• Testdecaminata3Km:enlasemana8(seregistraeltiempode1Km).

• Testdecaminata3Km:enlasemana16y23delprograma.

ProgramaIIIdeejerciciofísicoaeróbicode24semanas.Indicación,principiosycaracterísticas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO193

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ProgramaIIIdeejerciciofísicoaeróbicode24semanasProgresión:frecuencia,duracióneintensidad

Modalidadcaminata-trote

Semana %delaFCMáx.

Caminata minutos

continuos

Trote-carreraminutos

continuos

Velocidadtroteenpistade 400m. lisos

Totaldeminu-tos continuos delprograma

Frecuencia semanal del

ejercicio

1 - 2 54-70% 10 - 12 - - 10 - 12 3 - 4

3 - 11 54-70% 16-40 - - 16-40 4-6

12 60-75% 40 2 Nosetieneencuenta 42 4-6

13-16 60-75% 40 4 - 10 3min15s/4min 44 - 50 5-7

17-23 60-75% 38-26 12 - 24 3min/3min30s 50 5-7

24 60-75% 22 28 3min/3min30s 50 5-7

Indicado para los siguientes estados de salud:Esteprogramaestaplanificadaparapersonasconmuybuenestadofísico,porlogeneralmásjóvenesyexcepcionalmenteporta-doresdealgunapatologíamuybiencontrolada,entreellos:

• Personas≤40años.Aunquepuedasugerirseparapersonasdemásedad,peroconbuenestadoedadsaludyexcelenteCF.

• Personasconpesonormalosobrepeso≤27deIMC.

• Bajocriteriomédicoenjóvenesdiabéticoscontrolados,sincomplicacionesasociadasyóptimasCF.

Características del programa:

• Tipo o modalidad:predominiode lamodalidadtrote-carrerauotramodalidadaeróbicaauna intensidadsimilar.Podríaincorporarseejerciciosdefuerzaisotónicosoisométricosyrealizardeportesdecaráctercompetitivosegúnlaedadyelnivelde intensidad.

• Frecuencia:comomínimo3vecesalasemanadeltipoaeróbico,incrementandodegradualmentehastaconseguirunafrecuenciadiaria,sobretodoenpersonasconsobrepeso.

• Duración:

• Enlaprimerasemanasepuedeempezarcon20min.decaminataconunpromediode≤1min/100m,enla2ªsemantienenlos20min.decaminataperoseincorporan10min.detrote.

• Enla3ªseinvierte10decaminatay20min.detrote.

• Entrela5ªyla9ªsemanasetrotaentre30-40min.

• Dela10ªala24ªsemanalamodalidadtrote-carreraserealizaentre30-50min.,aumentandoenalgunassesionesdelasemanaladistanciadetrote.AquellaspersonasconexcelenteCFybuenpesocorporalpodríancorrerentre30y40min.

• Intensidad:

• Enla1ªsemanaentreel60-70%delaFCmáx.

• Enla2ªsemanaentre60-75%delaFCmáx.

• Enla3ªy4ªsemanaentreel65-75%.

• Apartirdela5ªsemanahastaelfinaldelprogramaentreel70-85%delaFCmáx.

Otras modalidades de ejercicio que cumplan los criterios de FITT (frecuencia, intensidad, tiempo/duración y tipo).

• Sepuedenusarcintaparacaminar,bicicletasergonómicas(estáticas),natación,subirybajarescaleras,remar,senderismo,entreotras,loimportanteesgarantizareltrabajoaeróbicocumpliendoloscriteriosindicados;enestassituacionessepuedeydebecombinarconejerciciosquedesarrollenfuerzaisotónicaatravésdeotrasdisciplinasdeportivas.

Valoración Funcional de la CF (anexo 3):

• Test de caminata 3Km:alinicioyenlasemana1y12(seregistraeltiempode1Km).

• Test de caminata 3Km:enlasemana14y23delprograma.

• Test de caminata 3Km:enlasemana17y24delprograma.

ProgramaIVdeejerciciofísicoaeróbicode24semanas.Indicación,principiosycaracterísticas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO194

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ProgramaIVdeejerciciofísicoaeróbicode24semanasProgresión:frecuencia,duracióneintensidad

Modalidadcaminata-trote

Semana %delaFCMáx.

Caminata minutos

continuos

Trote-carreraminutos

continuosVelocidadtroteenpistade

400m. lisosFrecuencia

semanal del ejercicio

1 60-70% 20 - - 3 - 5

2 60-75% 20 10 2min.30s./3min.30s.. 3-6

3 65-75% 10 20 2min.30s./3min.30s. 3-6

4 65-75% - 30 2min.30s./3min.30s. 3-7

5 - 9 70-85% - 30 - 40 <2 min. 3 min. 30 s. 3-7

10-16 70-85% - 30 - 50 <2 min.-3 min. 30 s. 3-7

17-24 70-85% - 30 - 50 <2 min.-3 min. 3-7

Indicado para los siguientes estados de salud:Esteprogramaestaindicadoparapersonassanasmenoresde25años,conmuybuenCFparasugrupodeedadysexo,aunquepuedansermayoresendeterminadoscasos.Muchosdeloscualespuedenestarrealizandoejerciciofísicoodeporte,encuyocasoenprimerlugarseinvestigarásiésteesadecuado.

Elmantenimientodelejerciciotieneporobjetoqueésteformepartedelestilodevidasaludable.

ElprogramaseadaptaráalaCFdepartidaencontrandoentreotros,lossiguientesperfiles:

Jóvenes saludables sedentarios o relativamente inactivos.

• Inicialmentesepuedeindicarunprogramaintermedio(programasIII-IV)queincluyadeformagradualejerciciosdefuerzaisotó-nicayalgunadisciplinadeportiva.

• Realizaruntestdecaminatade3Kmenla1ªsemanaparaconocerlaCFparadeterminarlaCFdepartida.

• Alas8semanasrealizartestdecaminatade5Km.yasísucesivamente,conlamejoradelaCFaeróbicaserealizaráuntestdetrotede3Kmyenunfuturounode5Kmdetrote-carrera.

Practicantes de una disciplina deportiva acíclica una o dos veces a la semana.

• Generalmentefútbol,baloncesto,tenis,pádel,judo,karate,gimnasia,entreotras.

• SepuederecomendarunProgramadeltipoIV,quegaranticerealizarlaactividadalmenos3vecesporsemanadurantealmenos 30 min.

• Realizartestdecaminatade3Km.enla1ªsemana,apartirdela12-18semanaelTestdetrote-carrerade5Km.

Praticantes de fisiculturismo, halterofilia o de áreas de atletismo.

• SepuederecomendarunProgramadeltipoIV,quegaranticerealizarlaactividadalmenos3vecesporsemanadurantealmenos 30 min.

• EnaquellosconunaCFaeróbicabaja,paramejorarla,sepuedeadaptaryrecomendarlosprogramasIIIyIV.

• Alospracticantesdefuerzaisométrica(halterofilia,fisiculturismo)sepuedeindicaruntestdecaminatade3Km.la1ªsemanaparaconocerlaCF.

Practicantes extremos de distancias largas con excelente CF aeróbica

• Sepuedesugeririncorporarotrotipodeactividad,odeporteparaaumentarunpocoelejerciciodefuerza.

• Alternarconotramodalidadaeróbicaparacompensarelgrandesgastedelosmiembrosinferiores,comopuedesernataciónciclismo...

• Sepuederealizareltestdetrotede5km.

• Estosdeportistahabitualmentefederadosselesdeberecomendarutilizarsuperficiessuavesyregularesparaevitarlesionesdelapartolocomotor.

Complemento para disminuir el peso corporal.

• Parareducirelpesocorporaldeformasaludablesedebecombinarelejerciciofísicoaeróbicodeunaformamoderadaconlaalimentaciónequilibradayajustadaalasnecesidadescalóricas.

• Seobtienenbeneficioconunejercicioaeróbicodeintensidadmoderadadurante60min.adiario.

• Lafuentedeenergíaenejerciciodemenorintensidadymayorduraciónprocedenfundamentalmentedelasgrasas.

• Lafuentedeenergíaenejerciciodemuchaintensidadprocedenfundamentalmentedeloshidratosdecarbono.

ProgramaVdeejerciciofísicoaeróbicode24semanasIndicación,principiosycaracterísticas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO195

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 2.

Técnicas recomendadas para la caminata.

Esimportanteconoceralgunascaracterísticasprecisasparacaminar,dadoqueesunodelosejerciciosmásrecomenda-dosennuestroentornoyadecuadosparalamayoríadela

• Sedeberealizarejerciciosdecalentamientoprevioalejercicio(verpropuestadeprogramadecalentamientoopreparaciónprevioalacargafísica).

• AliniciodelprogramaIyII,laintensidadalcaminarnodebeserintensa.

•Unavezacondicionadoelpropioorganismo,sedebeintentarcaminarconpasoenérgicoyaunritmoestable,manteniendounaconversaciónalavez.Sisedalasituacióndenopoderconversaralavez,indicaqueesnece-sarioreducirelritmo,sobretodoenpersonasqueejecutanlosProgramasIyII,porsuscaracterísticasdesalud.

•Mantenerlacabezaerguida.Levantarelpechoyloshombros.

•Mantenerlaespaldarectaycontraerligeramentelosmúsculosabdominales.

• Lospiesdebenapuntarenlínearectahaciadelante.

•Dejarquelosbrazoscuelguenaloslados.Paraaumentarlavelocidaddelacaminata,doblarloscodosyponerlosbrazosenángulode90º,dejandoquelosbrazossubanybajendesdelacinturahastalaalturadelpecho.

• Apoyarelpesodelcuerpoprimeroeneltalónyprogresivamentehacialapuntadelospies.Caminardeformaplanaosobrelapuntacausarádoloryfatiga.

• Lospasosdebenserlargosperosinforzarydentrodelasposibilidades.Paraaumentarlavelocidadesmejor,darpasosmásrápidosquemáslargos.

• Alandarmásrápidooalsubirpendientes,sedebeinclinarsehaciadelante.

• Equipamientoadecuadoconropacómodaytranspirable,calzadodeportivoparacaminaryadecuadoa lascaracterísticasmorfológicasdelpie.

• Encompañíayconavituallamientosifuerapreciso(aguaycarbohidratos).

• Evitarsituacionesclimatológicasextremas.

•Conocer la velocidad de la marcha:

•Relacionar la distancia con el tiempo transcurrido:Caminararazónde1min.los100m.planos,equivalea6Km/h,aeseritmosecaminaría3Km.en30min.o6en60min.RecordarqueparaunapersonaconbajaCF,caminaraproximadamentea100pasosporminutopuederesultarmuyrápido.

•Controlar la cantidad de pasos (quenoseaenpendiente):

• Caminardespacio=80pasoporminuto.

• Caminarenérgico=100pasoporminuto.

• Caminarrápido=120pasosporminuto.

• Carrera=másde120pasoporminuto.

•Usar podómetro o marcadores de pasos:permitemedirladistanciarecorridaduranteelejercicio,inclu-yendodatosde la actividad cotidiana y calcularde forma indirectaelgastoenergéticodiario. Sedeberealizarejerciciosderecuperaciónalfinalizarlacaminataocarrera(verpropuestadeprogramadecalenta-mientoopreparaciónprevioalacargasfísica.

Técnicasrecomendadasparacaminar

población.Caminarconunatécnicaadecuadapermite larealizaciónmáseficientedelejercicioydisminuyelasposi-bilidadesdelesiones,sobrecargasuotrosproblemas.

Se relacionan a continuación algunas de las características queorientanparallevaracabolosdiferentesprogramasdeejercicio aeróbico

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO196

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 3.

Tests de campo para la valoración funcional mediante Test de caminata y de trote-carrera según CF y sexo. (Pancor-bo 2005).

a. TestsdecampoparalavaloraciónfuncionalmedianteTestdecaminata(Pancorbo2005).

Testdecaminatade1Km.Paravarones(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años >60años

Excelente ≤9´ ≤9´10´´ ≤9´20´´ ≤9´30´ ≤9´40´´ ≤9´50´´

Bien 9´01´´-10´ 9´11´´-10´10´´ 9´21´´-10´20´´ 9´31´´-10´30´´ 9´41´´-10´40´´ 9´51´´-10´50´´

Promedio 10´01´´-11´ 10´11´´-11´10´´ 10´21´´-11´20´´ 10´31´´-11´30´´ 10´41´´-11´40´´ 10´51´´-11´50´´

Deficiente 11´01´´-12´ 11´11´´-12´10´´ 11´21´´-12´20´´ 11´31´´-12´30´´ 11´41´´-12´40´´ 11´51´´-12´50´´

Muydeficiente >12´ >12´10´´ >12´20´´ >12´30´´ >12´40´´ >12´50´´

Testdecaminatade1km.Paramujeres(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años >60años

Excelente ≤9´10´´ ≤9´20´´ ≤9´30´´ ≤9´40´´ ≤9´50´´ ≤10´

Bien 9´11´´-10´10´´ 9´21´´-10´20´´ 9´31´´-10´30´´ 9´41´´-10´40´´ 9´51´´-10´50´´ 10´01´´-11´

Promedio 10´11´´-11´10´´ 10´21´´-11´20´´ 10´31´´-11´30´´ 10´41´´-11´40´´ 10´51´´-11´50´´ 11´01´´-12´

Deficiente 11´11´´-12´10´´ 11´21´´-12´20´´ 11´31´´-12´30´´ 11´41´´-12´40´´ 11´51´´-12´50´´ 12´01´´-13´

Muydeficiente >12´10´´ >12´20´´ >12´30´´ >12´40´´ >12´50´´ >13´

Testdecaminatade3km.Paravarones(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años >60años

Excelente ≤27´ ≤27´30´´ ≤28´ ≤28´30´´ ≤29´ ≤29´30´´

Bien 27´01´´-30´ 27´31´´-30´30´´ 28´01´´-31´ 28´31´´-31´30´´ 29´01´´-32´ 29´31´´-32´30´´

Promedio 30´01´´-33´ 30´31´´-33´30´´ 31´01´´-34´ 31´31´´-34´30´´ 32´01´´-35´ 32´31´´-35´30´´

Deficiente 33´01´´-36´ 33´31´´-36´30´´ 34´01´´-37´ 34´31´´-37´30´´ 35´01´´-38´ 35´31´´-38´30´´

Muydeficiente >36´ >36´30´´ >37´ >37´30´´ >38´ >38´30´´

Testdecaminatade3km.Paramujeres(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años ≥60años

Excelente ≤27´30´´ ≤28´ ≤28´30´´ ≤29´ ≤29´30´´ ≤30´

Bien 27´31´´-30´30´´ 28´01´´-31´ 28´31´´-31´30´´ 29´01´´-32´ 29´31´´-32´30´´ 30´01´´-33´

Promedio 30´31´´-33´30´´ ´31´01´´-34´ 31´31´´-34´30´´ 32´01´´-35´ 32´31´´-35´30´´ 33´01´´-36´

Deficiente 33´31´´-36´30´´ 34´01´´-37´ 34´31´´-37´30´´ 35´01´´-38´ 35´31´´-38´30´´ 36´01´´-39´

Muydeficiente >36´30´´ >37´ >37´30´´ >38´ >38´30´´ >39´

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO197

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

b. TestsdecampoparalavaloraciónfuncionalmedianteTestdetrote–carrera,(Pancorbo2005).

Testdetrote-carrerade3Km.Paravarones(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años >60años

Excelente ≤11´15´´ ≤12´30´´ ≤13´45´´ ≤15´ ≤16´15´´ ≤17´30´´

Bien 11´16´´-15´ 12´31´´-16´15´´ 13´46´´-17´30´´ 15´01´´-18´45´´ 16´16´´-20´ 17´31´´-21´15´´

Promedio 15´01´´-18´45´´ 16´16´-20´ 17´31´´-21´15´´ 18´46´´-22´30´´ 20´01´´-23´45´´ 21´16´´-25´

Deficiente 18´46´´-22´30´´ 20´01´´-23´45´´ 21´16´´-25´ 22´31´´-26´15´´ 23´46´´-27´30´´ 25´01´´-28´45´´

Muydeficiente >22´30´´ >23´45´´ >25´ >26´15´´ >27´30´´ >28´45´´

Testdetrote-carrerade3Km.Paramujeres(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años >60años

Excelente ≤12´30´ ≤13´45´´ ≤15´ ≤16´15´´´ ≤17´30´´ ≤18´45´´

Bien 12´31´´-16´15´´ 13´46´´-17´30´´ 15´01´´-18´45´´ 16´16´´-19´ 17´31´´-21´15´´ 18´46´´-21´30´´

Promedio 16´16´´-20´´ 17´31´-21´15´´ 18´46´´-22´30´´ 19´01´´-21´45´´ 21´16´´-25´ 21´31´´-24´30´´

Deficiente 20´01´´-23´45´´ 21´16´´-25´ 22´31´´-26´15´´ 21´46´´-24´30´´ 25´01´´-28´45´´ 24´31´´-27´15´´

Muydeficiente >23´45´´ >25´ >26´15´´ >24´30´´ >28´45´´ >27´15´´

Testdetrote-carrerade5km.Paravarones(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años >60años

Excelente ≤18´45´´ ≤20´50´´ ≤22´55´´ ≤25´ ≤27´05´´ ≤29´10´´

Bien 18´46´´-25´ 20´51´´-27´05´´ 22´56´´-29´10´´ 25´01´´-31´15´´ 27´06´´-33´20´´ 29´11´´-35´25´´

Promedio 25´01´´-31´15´´ 27´06´-33´20´´ 29´11´´-35´25´´ 31´16´´-37´30´´ 33´21´´-39´35´´ 35´26´´-41´40´´

Deficiente 31´16´´-37´30´´ 33´21´´-39´35´´ 35´26´´-41´40´´ 37´31´´-43´45´´ 39´36´´-45´50´´ 41´41´´-47´55´´

Muydeficiente >37´30´´ >39´35´´ >41´40´´ >43´45´´ >45´50´´ >47´55´´

Testdetrote-carrerade5km.Paramujeres(Pancorbo2005)

Valoración 13-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años >60años

Excelente ≤20´50´´ ≤22´55´´ ≤25´ ≤27´05´´ ≤29´10´´ ≤31´15´´

Bien 20´51´´-27´05´´ 22´56´´-29´10´´ 25´01´´-31´15´´ 27´06´´-33´20´´ 29´11´´-35´25´´ 31´16´´-37´30´´

Promedio 27´06´´-33´20´´ 29´11´´-35´25´´ 31´16´´-37´30´´ 33´21´´-39´35´´ 35´26´´-41´40´´ 37´31´´-43´45´´

Deficiente 33´21´´-39´35´´ 35´26´´-41´40´´ 37´31´´-43´45´´ 39´36´´-45´50´´ 41´41´´-47´55´´ 43´46´´-60´

Muydeficiente >39´35´´ >41´40´´ >43´45´´ >45´50´´ >47´55´´ >60´

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO198

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 4.

Propuesta de programa de calentamiento y recuperación en la práctica de ejercicio aeróbico.

ProgramadeCalentamientoyRecuperación

Ejerciciodecalentamiento

Posicióndelaspiernas Ejerciciosporgrupomuscular

1. Piernasseparadasalaalturadeloshombros,manosalacintura,vistaalfrente. Flexióndelcuelloadelanteyatrás.

2. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto1. Rotacióndelcuelloderechayaizquierda.

3. Piernasseparadasalaalturadedeloshombros,manosalosladosdelcuerpo,vistaalfrente.

Elevacióndelosbrazosalfrentehaciaarriba(inspiración).Bajarlateralmentealaposicióninicial(espiración).

4. Piernasseparadasalaalturadeloshombros,manosenloshombros,vistaalfrente. Girarencírculoloshombrosalfrenteyatrás.

5. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto1. Girar en círculo la cadera, derecha izquierda.

6. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto1. Girar en círculo la cadera, derecha izquierda.

7. Endecúbitosupino. Abdominales

8. Endecúbitosupino,manosalladodelcuerpo,piernasse-miflexionadas. Respiracióndiafragmática.

9. Piernasseparadasa laalturade loshombros,brazosex-tendidosalfrente,conapoyodemanossobreunasuper-ficie.

Elevaciónsobrelapuntadelospies(inspiración),volveralaposi-cióninicial(espiración).

10. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto1. Sentadillas.

11. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto1. Inclinaciónatrásdel tronco (inspiración)yflexiónal frente (espi-ración).

12. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto1.Extensióndeunbrazoal frente, llevandoal lado y atrás con ro-tacióndeltronco,vistalamano(inspiración)regresaralpuntodeinicio(espiración).

13. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto4. Elevacióndecuerposobrepuntadepiesconextensióndebrazosalfrente(inspiración)regresaralpuntoinicial(espiración).

14. Adquirirlaposicióndescritaenelpunto1. Salto lateral. Alternando.

15. Deladoaespalderaopared,conapoyodelbrazo(alter-nando).

Conelpieextendidoalfrentegirocompletodeltobilloaderechaeizquierda/izquierda–derecha.

16. Posición de marcha.

Caminarsuavementeconejerciciosderecuperacióndurante2mi-nutos(alfinalizarsedebemedirlaFCanivelcarotídeoomediantepulsímetrodurante10segundos,quedebesermenorqueduranteelprogramadeejercicio, ydisponerde laFCde reposo relativo,previoalcalentamiento). Inmediatamentedehaberconcluidoelcalentamiento, se debe comenzar el programa de ejercicio quecorresponda.

Ejercicio de recuperación

• Finalizadoelprogramadeejercicioocarga física, sedebemedirnuevamente laFCanivel carotídeoomediantepulsímetroparaconocerlaintensidaddelaactividadrealizada.Acontinuaciónseaconsejarealizarlossiguienteejercicioderecuperaciónosimilares.

• Caminarotrotardeformaleveconmenorintensidadalaqueseharealizadoelprograma,combinandoconejerciciosrespiratoriosprofundosyconunaduracióndeentre4y5minutos.

• Realizar4o5ejerciciodeflexibilidad,medianteestiramientosdetendonesde:tobillo,pantorrilla,cuadriceps,cadera,lumbares,trícepsyhombros.

• Losestiramientosdebenseraliniciode10segundosycomomáximode30,conrepeticionesentre3y5vecescadaejercicio.• Losejerciciosdeflexibilidadsepuedensustituir2-3vecesalasemanaporeltaichiosimilar,quemejoralacoordinaciónylaflexibilidad,favorecetambiénlaresistenciamuscularycolaboraendisminuirelestrés.

• Realizarejerciciosrespiratoriosderecuperación(respiraciónnasal).• Controldeparámetrosespecíficossegúnestadodesalud(FC,Tensiónarterialoglucemia…).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO199

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS CERVICALES

Tumbadobocaarriba,flexionarlaspiernasyapoyarenplanolospiesenelsuelo.

Entrelazarlasmanosycolocardetrásdelacabeza.

Tirardelacabeza,dirigiendolabarbillahaciaelpecho.Laespaldanodebeper-der el contacto con el suelo

Depieentrelazarlasmanospordetrásdelacabeza.

Tirardelacabezadirigiendolabarbillahaciaelpecho.

Sentado,dejarcaerunbrazoalolargodelcuerpo(nosubirelhombrodeestebrazoduranteelestiramiento).

Cogerlacabezaconlaotramanoytirardeella.

Depie,colocarunbrazopordetrásdelaespaldaycogerloconlaotramanoalaaltura del codo.

Inclinarlacabezaendirecciónalhombrodelladocontrario.

Depieosentado,girarlacabezahaciaunlado,singirareltronco.

Intentartocarelhombroconlabarbilla.

Anexo 5.

Ejercicios de estiramientos cervicales, como parte del calentamiento/recuperación o antes de comenzar la jornada.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO200

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 6.

Ejercicios de estiramientos dorsales, como parte del calentamiento/recuperación o antes de comenzar la jornada.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS DORSALES

Derodillasenelsuelo.Inclinareltroncohaciaelsueloalavezqueseextiendenlos brazos.

Apoyarsesobrelasmanosenelsuelo.

Alejarlasmanosdelcuerpo.

Depieconlospiesjuntosdelantedeunaparedquenossirvadesoporte.

Estirarlosbrazosporencimadelacabeza.

Inclinareltroncohaciadelante,manteniendolaspiernasylosbrazosestirados,yapoyarlasmanosenlapared.

Hacerfuerzaconlosbrazossobrelapared,arqueandolaespalda.

Sentadoenelsuelo,conlasrodillasflexionadas.

Abrazarlaspiernas.

Inclinareltroncohaciadelanteytirardelaspiernashaciaelpecho.Lospiesnopierdenelcontactoconelsuelo.

Depie,entrelazarlosdedosdelasmanos.Levantarlosbrazosporencimadelacabeza,manteniéndolosextendidos.

Empujarlosbrazoshaciadetrásyhaciaarriba.

Sentadoenelsuelo,cruzarlaspiernasymantenerlaespaldarecta.Cruzarlosbrazosparatocarlarodillacontrariaconlasmanos.

Empujarloshombroshaciadelante,manteniendolaespaldarecta.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO201

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 7.

Gasto calórico según actividad física.

Encuestadegastocalóricosemanaleneltiempolibre.

h/sem = Horas a la semana; Kcal/h/Kg = Kilocalorias por hora por kilogramo de peso corporal.

Cumplimentacióndelcuestionario:anotaremosenlacolumnade“h/sem”eltiemposemanal(enhoras)quelapersonaocupaporcadaactividadquerealiza.Luegosemultiplicaesetiempopor lacifraque lecorrespondaen lacolumna“Kcal/h/kg”yporelpesoenkilosdelapersona,paraanotarelresultadoenlacolumna“Total”correspondiente.SumandotodaslascifrasanotadasenestaúltimacolumnaobtenemoselnúmerodeKcal.totalesquegastaalasemana.

Actividad h/sem Kcal/h/Kg Total Actividad h/sem Kcal/h/Kg Total

Ocio Tareas domésticas.

Bailedesalón ________ 3,5 _______ Carpintería _______ 3,3 _______

Bailemoderno ________ 5,7 _______ Cortarmadera(hacha) _______ 5,1 _______

Golf ________ 5,0 _______ Granja(ligero) _______ 5,1 _______

Escalada ________ 7,9 _______ Granja(pesado) _______ 7,0 _______

Montar a caballo ________ 6,2 _______ Jardín(cavar) _______ 7,0 _______

Juegosderaqueta ________ 9,0 _______ Recortarbordes _______ 4,6 _______

Buceo ________ 8,4 _______ Almohazar(caballo) _______ 7,7 _______

Squash ________ 9,5 _______ Limpiezadelacasa _______ 3,5 _______

Fútbol ________ 8,2 _______ Fregar _______ 3,7 _______

Tenisdemesa ________ 4,2 _______ Cortarelcesped(máqui) _______ 5,9 _______

Tenis(individual) ________ 6,4 _______ Pintarexteriorcasa _______ 4,6 _______

Tenis(dobles) ________ 3,9 _______ Rasparpintura _______ 3,7 _______

Voleibol ________ 4,8 _______ Pulir, abrillantar _______ 4,6 _______

Esquíacuático ________ 6,6 _______ Rastrillar _______ 3,3 _______

EjercicioSerrar(amano) _______ 7,3 _______

Serrar(amáquina) _______ 4,4 _______

Bicicleta(16Km/h) ________ 5,9 _______ Fregar suelos _______ 6,4 _______

Carrera(10km/h) ________ 9,2 _______ Podarárboles _______ 7,7 _______

Salto a la comba ________ 8,4 _______ Lavar el coche _______ 3,3 _______

Remo(máquina) ________ 6,8 _______ Escardarhierbas _______ 4,4 _______

Natación(librelento) ________ 7,7 _______ Limpiarventanas _______ 3,5 _______

Caminar(3-4km/h) ________ 3,5 _______

Caminar(6Km/h) ________ 5,3 _______

Pesas ________ 4,2 _______

Total semanal:___________

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO202

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

UnidadesmetabólicasMETporactividadessegúnintensidad

Actividad Intensidad MET

Caminaropasear

Velocidad3km/h 2MET

Velocidad3,6km/h 2,4MET

Velocidad4,2km/h 3MET

Caminaropasear

Velocidad4,8km/h 3,5MET

Velocidad5,4km/h 4,2MET

Velocidad6km/h(100m/m) 5MET

Caminar o trotar Velocidad6,6km/h 5,8MET

Caminar o trotar Velocidad6,75km/h 6MET

Caminar o trotar Velocidad7,2km/h 6,8MET

TrotarVelocidad7,5km/h 7,3MET

Velocidad10,2km/h 10,8MET

TrotarocorrerVelocidad12,6km/h 13MET

Velocidad15km/h 15,2MET

Anexo 8.

Unidades metabólicas MET por actividades según la intensidad.

Anexo 9.

Escala de Borg modificada.

Tomadade:Actividadfísicaenlaprevenciónytratamientodelaenfermedadcardiometabólica.Ladosisdelejerciciocardiosaludable.MinisterioSanidadPolíticaSocialeIgualdad.PresidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2011.

Valor Denominación

01

Muy,muysuave

2 Muysuave

3 Bastantesuave

45

Algo duro

67

Duro

89

Muyduro

10 Muy,muyduro

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO203

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Pirámidedelaactividadfísica.AdaptadadeLopategui.2013.Tomadade:Guíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacientesconriesgocardiovascular:SociedadEspañoladeHipertensión.LigaEspañolaparalaLuchacontralaHipertensiónArterial.2014(SEH-LELHA)http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf

Anexo 10.

Pirámide de la Actividad Física.

Comenzarpor lasactividadesrecomendadasen labaseyprogresareligiendootrasexpuestasen lapirámide.Semanalmenteaumentar la AF:

Individuos que rara vez realizan EF. Aumentar las actividades desde la base de la pirámide:

• Subirapielasescalerasenlugardecogerelascensor.

• Andarsiemprequehayaoportunidad.

• Aparcarelcocheunpocomáslejosdeldestinoparaandarmás.

• Bajarunaparadaantesdelautobúsyandarhastallegaracasa.

Individuos que practican EF de forma esporádica. Aumentar las actividades del centro de la pirámide:

• Realizandoactividadesgratificantes.

• Planificaractividadesfísicaseincluirlasenlaagenda.

• Serrealistaconeltiempoaemplear,noserambiciosoalprincipioyproponermetasquesepuedancumplirconpocoesfuerzo.

Individuos que realizan EF de forma regular, elegir actividades de toda la pirámide:

• Cambiarlarutinasiempiezaaaburrir.

• Explorarnuevasactividades.

Consejossobrelautilizacióndelapirámide

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO204

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía1. RecomendacionesMundiales sobreActividadFísica

paralasalud.OMS.2008Disponibleen:http://whqlib-doc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

2. OrganizaciónMundialdelaSaludOMS.Informeso-brelasaludenelmundo2010.http://www.who.int/whr/2010/es/index.html

3. Janssen I. Physical activity quidelaines for childrenandyouth.ApplliedPhysicologyNutritionandMeta-bolism,2007,32;S109-S121.

4. ElosuaLlanos,RobertoActividad físicay riesgocar-diovascular.JANO3-9Nov2006.N.º1.627

5. C.deTeresaGalván,M.C.VargasCorzoyC.AdamuzRuizCorazónyEjercicioFísico.Medicine2005;9(44):2895-2899.

6. Cano-DeLaCuerda,RetalEfectividaddelosprogra-masdeejerciciofísicoenlospacientescondiabetesmellitusMedClin(Barc).2009;132(5):188–194.

7. Soriguer,F,etal.Actividadfísicayfactoresderiesgocardiovascularymetabólicoenlapoblacióngeneral.MedClin(Barc)2003;121(15):565-9.

8. BoraitaPérezA.Ejercicio,piedraangulardelapreven-cióncardiovascular.RevEspCardiol.2008;61(5):514-28.

9. Pedersen, B. K., Saltin, B. Evidence for prescribingexerciseastherapy inchronicdisease.ScandJMedSciSports2006:16(Suppl.1):3–63.

10. Herrera-Sánchez,B.,Mansilla-Domínguez, J.M.,Per-digón-Florencio,P.yBermejo-Caja,C.Efectividaddelconsejosanitarioenlapromocióndelaactividadfísi-ca.EstudioprospectivoaleatorizadoMedClin(Barc).2006;126(10):361-3.

11. García-OrtizL,GrandesG,Sánchez-PérezA,MontoyaI, Iglesias-ValienteJA,RecioRodríguezJI,etal.Efec-to en el riesgo cardiovascular de una intervención para lapromocióndelejercicio físicoensujetosse-dentariosporelmédicodefamilia.RevEspCardiol.2010;63:1244-52.

12. Varo-Cenarruzabeitia, Jose J. y Martínez-González,MiguelA.Elconsejosanitarioenlapromocióndelaactividadfísica.MedClin(Barc).2006;126(10):376-7

13. EdenKB,OrleansCT,MulrowCD,PenderNJ,TeutschSM.DoesCounselingbyCliniciansImprovePhysicalActivity?SummaryoftheEvidencefortheUSPreven-tiveServicesTaskForce.OriginallyinAnnalsofInter-nalMedicine2002;137:208-15.Disponibleen:http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/3rduspstf/physactivity/physsum.htm

14. HillsdonM, Foster C,ThorogoodM. Intervencionesparalapromocióndelaactividadfísica(RevisiónCo-chrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,número3,2008.Oxford,UpdateSoftwareLtd.Dispo-nible en: http://www.update-software.com. (Tradu-cidadeTheCochraneLibrary, Issue.Chichester,UK:JohnWiley&Sons,Ltd.).

15. U.S.PreventiveServicesTaskForce.Behavioralcoun-seling in primary care to promotephysical activity.En:PocketGuidetoClinicalPreventiveServices2007.Recommendations of the U.S. Preventive ServicesTask Force. U.S. Department of Health and HumanServices.AgencyforHealthcareResearchandQuali-

ty.Accesibleen:www.ahrq.gov16. Ortega Sánchez-Pinilla, R. Sobre la prescripción del

EjercicioFísico.AtenPrimaria.2008;40(7):323-617. Sesso, H.D. ¿Cómo podemos realizar estudios de

intervención para fomentar aumentos clínicamen-te relevantesde laactividad física?RevEspCardiol.2010;63(11):1232-4

18. Marqués Molías, F. et al. Recomendaciones sobreelestilodevida.GrupodeEducaciónpara laSaluddelPAPPS.Actualización2009.Disponibleenhttp://www.papps.org

19. ProgramadePrevenciónyControldelaEnfermedadCardiovascular en Atención Primaria. Gobierno de Canarias.ConsejeríadeSanidadyConsumo.Edición:Enero 2001. Servicio Canario de Salud. DirecciónGeneral de Programas Asistenciales. Disponible en:http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs

20. ActualizacióndelProgramadePrevenciónyControldelaEnfermedadCardiovascularenAtenciónPrima-ria. Gobierno de Canarias. Consejería de Sanidad yConsumo.Edición:Diciembre2003.ServicioCanariode Salud. Dirección General de Programas Asisten-ciales. I.S.B.N.: 84-89454-42-6 Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs

21. Aulas de Salud. Servicio Canario de Salud. Gobier-no de Canarias, Consejería de Sanidad. Disponibleen: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/aplicacion.jsp?idCarpeta=1d83eb42-ee03-11dd-958f-c50709d677ea

22. BuenoOrtiz,J.M.,IturriozRosell,P.Lasmejorespági-naswebenEjercicioFísico.FMC.2008;15(5):300-1.

23. LópezE.,MiguelÁngelEtapasdelcambioconductualantelaingestadefrutasyverduras,controldepesoyejerciciofísicodeestudiantesdelauniversidaddeldesarrollo,sedeConcepción,Chile.RevChilNutrVol.35,Nº3,Septiembre2008.

24. SánchezPérez,A.GarcíaDomínguez,F.Landabaso,V.yDeNicolásyMartínez,L.Participaciónenactividadfísicadeunamuestrauniversitariaapartirdelmode-lodelasetapasdecambioenelejerciciofísico:unes-tudiopiloto.RevistadePsicologíadelDeporte.1998.Vol.7,núm.2,pp.233-245.

25. AbellánAlemán,J.SainzdeBarandaAndujar,P.OrtínOrtín,EnriqueJ.Guíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacientescon riesocardiovascular.Asocia-cióndelaSociedadEspañoladeHipertensión.

26. MantillaToloza,S.C.Gómez-Conesa,A.ElCuestiona-rioInternacionaldeActividadFísica.Uninstrumentoadecuadoenelseguimientodelaactividadfísicapo-blacional.RevIberoamFisioterKinesol2007;10(1):48-52.

27. CastellanosFajardoR,PulidoRullMA.Validezycon-fiabilidaddelaescaladeesfuerzopercibidodeBorg.Enseñanza e Investigación en Psicología 2009; 14:169-177.

28. Buceta,J.M.(1998)Psicologíadelentrenamientode-portivo.Dykinson,Madrid.

29. Borg,G.(1970)PerceivedExertionasanindicatorofsomatic stress. Scandinavian Journal of Rehabilita-tionMedicine,3:82-88.

30. Moya Morales, J.M. La percepción subjetiva comopartedelaevaluacióndelaintensidaddelentrena-miento.Disponibleen:http://www.efdeportes.com/

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELSEDENTARISMO205

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

RevistaDigital-BuenosAires-Año10-N°73-Juniode 2004.

31. ElProyectoDeltaparalaPromocióndelaAlimenta-ción Saludable y la Actividad Física de laDirecciónGeneral De Salud Pública del SCS. Disponible en:http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/14b2cfe0-9169-11de-8d13-3319494d7e1b/ProyectoDelta.pdf.

32. NANDAInternacional.Diagnósticosenfermeros:De-finicionesyclasificación2012-2014.Barcelona:ELSE-VIER;2013.

33. Marjory Gordon.Manual deDiagnósticos Enferme-ros.10ªed.Barcelona:Elsevier.

34. SueMoorhead,MarionJonson,MerideanMaas,Eliza-bethSwanson.ClasificacióndeResultadosdeEnfer-mería(NOC).4ªed.Barcelona.Elsevier;2009.

35. GloriaM.Bulechek,HowardK.Butcher, JoanneMc-CloskeyDochterman.ClasificacióndeIntervencionesdeEnfermería(NIC).5ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

36. Marion Jonson, Gloria Bulechek, Howard Butcher,JoanneMcCloskeyDochterman,MerideanMaas,SueMoorhed, Elizabeth Swanson. Interrelaciones NAN-DA,NICyNOC.2ªed.Madrid.Elsevier;2007.

37. JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud.Valoración y tratamiento del rieso cardiovascular.Guíaclínicabasadaenlaevidencia.JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud;2008.

38. GrupodeTrabajodelaGuíadePrácticaClínicasobreDiabetes tipo2.GuíadePrácticaClínica sobreDia-betes tipo2.Madrid:PlanNacionalparael SNSdelMSC.AgenciadeEvaluacióndeTecnologíaSanitariadelPaísVasco;2008.GuíasdePrácticaClínicaenel

SNS:OSTEBANº2006/08.39. Rosalinda Alfaro, RN, MSN. Aplicaciones del Proce-

so de Enfermería: Guía Práctica. Doyma. Barcelona;1998.

40. Actividadfísicaenlaprevenciónytratamientodelaenfermedadcardiometabólica.Ladosisdelejerciciocardiosaludable. Ministerio Sanidad Política Social e Igualdad.PresidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2011.

41. 41.GuíadeladosisdelEjerciciocardiosaludableenlaprácticaClínica. .MinisterioSanidadPolíticaSocialeIgualdad.PresidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.

42. KullM.The realtionships between physical activity,Elathstatusandpsychologicalwell-beingoffertility-agedwomwn.ScandJMedSciSports.2002.

43. DunnAl,TrivediMH,KampertJB,ClarkGC,ChamblissHO. Exercise treatment for depression: efficacy anddoseresponse.AmJPrevMed.2005.

44. Lopategui,E.Elejercicio,laactividadfísicayelcom-portamiento sedentario: importancia de la educa-ción física. Disponible en: http://www.saludmed.com/articulos/Fisiologia/ejercicio_Actividad-Fisica_Sedentarismo_EDFI.html.

45. Guía para la prescripción de ejercicio físico en pa-cientesconriesgocardiovascular:SociedadEspañoladeHipertensión.LigaEspañola deHipertensión.LigaEspañola para la Lucha contra la Hipertensión Ar-terial. 2014 (SEH-LELHA) http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf

Abordaje de la Obesidad

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelaObesidad

1. Introducción. Evidencias y recomendaciones .......................................................................................................................................................... 211

2. Consideraciones para el Abordaje de la obesidad ................................................................................................................................................. 212

2.1 La Obesidad concepto y criterios diagnósticos .............................................................................................................................................. 212

2.2 La obesidad, magnitud y comorbilidad asociada .......................................................................................................................................... 213

2.3 Efectos beneficiosos de la pérdida de peso ...................................................................................................................................................... 214

2.4 El tratamiento de la obesidad .................................................................................................................................................................................... 214

2.5 El Ejercicio Físico en la obesidad, beneficios, prescripción y programa de entrenamiento ................................................ 215

2.5.1 Prescripción de Ejercicio Físico (FITT) en la Obesidad..................................................................................................................... 215

2.5.2. Programa de entrenamiento en la obesidad....................................................................................................................................... 216

2.6. Recomendaciones generales para diseñar un programa adecuado para pérdida de peso corporal,

alimentación saludable restrictiva y ejercicio aeróbico.............................................................................................................................. 217

3. Plan de cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad ......................................................................................................................... 218

3.1 Valoración focalizada y educativa ............................................................................................................................................................................. 218

3.2 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Obesidad según Etapa de Cambio ....................................................... 219

3.3 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Obesidad en etapa de Precontemplación ....................................... 220

3.4 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Obesidad en etapa de Contemplación .............................................. 222

3.5 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Obesidad en etapa de Determinación ............................................... 224

3.6 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Obesidad en etapa de Acción .................................................................. 226

3.7 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Obesidad en etapa de Mantenimiento .............................................. 228

3.8 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Obesidad en etapa de Recaída................................................................ 230

4. Aulas de Salud: Recursos didácticos en Educación para la Salud en Obesidad .................................................................................. 232

5. Recomendaciones para la intervención en la comunidad ............................................................................................................................... 232

6. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................... 233

7. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 243

ÍNDICE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD211

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

Laobesidadesunaenfermedadcrónicaquesecaracteri-zaporunexcesodegrasacorporal,quesetraduceenunaumentodepeso.Eldiagnósticoygradodeobesidadseevalúaen laprácticaclínicamedianteel índicedemasacorporal(IMC),quesecorrelacionaconlaadiposidad.ElpuntodecorteparadefinirlaobesidadesdeIMC≥30.

La obesidad se ha convertido en el trastorno metabólico másfrecuentedelassociedadesdesarrolladasllegándoseaconvertirenunimportanteproblemadesaludpúblicaantelatendenciacrecienteensuevolución.Además,sonmúltipleslasevidenciasqueasocianlaobesidadconunaumento en la prevalencia de enfermedades crónicas,comolasenfermedadescardiovasculares,ladiabetesme-llitus, algunos tiposdecáncer,problemasosteoarticula-res,hipertensión,etc.,porloqueseconsideraunimpor-tantefactorderiesgo.

Lasmedidasparatratarlaobesidadcomprendenbásica-mente una alimentación adecuada a las necesidades ca-lóricasdelapersona,unincrementodelaactividadfísicayunamodificaciónensushábitosdevida.Eltratamientofarmacológicooquirúrgicopuedeservirdeapoyoaestasmedidas,peronuncasustituirlas.Lasterapiasdecompor-tamientoylascognitivo-conductualesconenfoquemo-tivacionalsonunaimportanteherramientaqueayudanaperdermáspesocuandosepracticanjuntoconladietayprogramasdeejercicio.

Plan de Cuidados sugeridopara el Abordaje de la Obesidad

Atravésde laeducaciónsanitariaenunprogramaade-cuado y personalizado se puede fomentar el desarrolloadecuadodeestasmedidaseimpulsardesdeelautocui-dadode la personauna reducciónprogresiva y establedelpeso,conelconsiguienteaumentodesuautoestimaybeneficioparasusalud.

La motivación para el cambio de conducta de la perso-na con obesidad será el punto de partida para alcanzar el compromiso de éste y poder facilitar que tome la de-cisión de implicarse y corresponsabilizarse en los cam-bios de conductas que le permitan, paulatinamente, alcanzar la adecuación del peso corporal.

Este capítulo pretende orientar al profesional respectode las intervencionesmásefectivas,paraelabordajedeesteimportanteproblemadesaludyservirdeapoyoparafacilitaralaspersonasconobesidad.Reconocerdichasi-tuacióncomounproblemadesalud,estardispuestaseimplicarseenlamodificacióndelasconductasinadecua-dasparareducirelpesocorporaly,asícomoadquirirlosconocimientosyhabilidadesquelespermitanmantenerdeformapermanentelamodificacióndetalesconductasyadoptarunestilodevidasano.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD212

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Evidencias y Recomendaciones genera-les para el abordaje de la obesidad.

2. CONSIDERACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA OBESIDAD

2.1. La Obesidad concepto y criterios diagnósticos.

LaObesidad,fuedeclaradaporlaOMScomounaenfer-medaden1997.EstápresenteenlarelacióndeCódigosInternacionalesdeEnfermedad (CIE),por tantosuabor-daje requiere del mismo rigor aplicando los criterios yprincipiosqueparacualquierotrapatología,aunquesutratamientoéstabasadofundamentalmenteenmedidasoterapiasnofarmacológicas.

Sibien,noesunodelosfactoresderiesgocardiovascu-larmayorimprescindibleparaelcálculodelriesgosegúnla tabla de Framingham, es considerada, no obstante, un factormodificadorenlaestimacióndelriesgocardiovas-cular,locualsuponeunacircunstanciaclínicaqueconfie-reunmayorriesgodelestimadomediantedichatablaalaspersonasquelopresentan.Seencuentraentrelosfac-toresderiesgocardiovascularbienvalidadosyseasociaoesfactorderiesgoparaladiabetesolahipertensión.Estefactor tiene la característica de sermodificable y poderactuar sobre el mismo.

Evidencias

Una combinación de consejo sobre dieta y ejercicio apoyado por terapias conductuales, es más efectiva en alcanzar pérdida de peso que dieta o ejercicio solos.

1++

Los acercamientos motivacionales y conductuales para promover y mantener el cambio dietético deben incluir objetivos centrados en el paciente, contactos frecuentes con el profesional sanitario, apoyo a la familia y segui-miento.

1+

Los factores asociados con el adecuado mantenimiento de peso son una ingesta baja en calorías y una actividad física continuada.

2

Recomendaciones

El tratamiento integral para adelgazar debería incluir la combinación de reducción de ingesta energética, au-mento de la actividad física y terapia conductual.

A

Tras la reducción de peso es difícil mantenerlo. Un programa de mantenimiento que combine dieta, actividad física y terapia conductual aumenta la probabilidad de mantener el peso conseguido. Dicho programa de man-tenimiento deberá prolongarse por tiempo indefinido.

B

Facilitar una mayor frecuencia de contactos entre las personas con sobrepeso u obesidad y los miembros del equipo sanitario que le atiende, durante el tratamiento para adelgazar, puede ayudar a conseguir una reducción de peso más eficaz.

C

LaObesidadsedefinecomoelexcesodegrasacorporal,consideradacomounaenfermedadcrónicaymultifacto-rial.Elmétodomásusadoparadefiniryclasificarlaobe-sidadeselÍndicedeMasaCorporal(IMC)peso(Kg)/talla(m2).SeaceptacomopuntodecorteparalaobesidadunIMC≥30kg/m2.

Normopeso IMCentre18,5-24,9Kg/m2.

Sobrepeso IMCentre25-29,9Kg/m2.

ObesidadgradoIObesidadgradoIIObesidadgradoIII

IMCentre30-34,9Kg/m2.IMCentre35-39,9Kg/m2.IMC≥40Kg/m2.

ElTipodeobesidadoladistribucióndelagrasacorporal,es un componente predictivo del riesgo cardiovascular.Existenbásicamentedostiposdeobesidad:

•La obesidad abdominal, central o androide: consiste en unacúmuloexcesivodegrasaanivelcentraloabdominal,máscomúnenhombres,estetipodeobesidadserelacio-na conmás riesgodemortalidad total, de enfermedadcardiovascular, de diabetes mellitus y de hipertensión.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD213

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Responde bien al incremento del gasto energético de-bidoalejerciciofísico.Parasudeterminaciónelmétodomásfiableeslamedicióndelacircunferenciadelacinturaabdominaloperímetroabdominal.

•La obesidad ginoide,esunacúmuloexcesivodegrasaaniveldeglúteosymuslos.Máscomúnenmujeres.Este

Elobjetivo,portantodelabordajedeesteproblemaconsisteenlograracercaralmáximoelpesocorporalalrangodesea-bledeIMCydeperímetroabdominal.

Fuentes: “Factores de riesgo cardiovasculares en la población española. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16):606-612* y “Presentación de la cohorte CDC de Canarias: objetivos, diseño y resultados preliminares. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 519-534.

Prevalencia (%) de los principales factores de riesgo en Canarias

Clasificación IMC(Kg/m2)HombresPA94-102cmMujeresPA80-88cm

HombresPA>102cmMujeresPA>88cm

Peso normal 18,5 - 24,9

Sobrepeso 25,0 - 29,9 Riesgo aumentado Riesgo Alto

ObesidadGrado IGrado IIGrado III

30,0 - 34,935,0 - 39,9

≥40

AltoMuy Alto

Extremadamente Alto

Muy AltoMuy Alto

Extremadamente Alto

Hombres Mujeres

TabaquismoCanarias 32 21

España 41,1 24,3

Colesterol(≥240mg/dl)Canarias 32 31

España 27,3 23,4

HTA(≥140/90)Canarias 43 33

España 34,8 33

DiabetesCanarias 12 10

España 11,7 8,4

Obesidad(IMC≥30Kg/m2)Canarias 27 29

España 17,9 23,2

PA = Perímetro abdominal

tipodeobesidadnoseencuentratanrelacionadoconelriesgodedesarrollarenfermedadcardiovascular.Respon-depeorquelaobesidadandroidealincrementodelgastoenergéticodebidoalejercicio.

Larelacióndelriesgocardiovascularconelpesoylacir-cunferenciaabdominalsedetallaenlasiguientetabla:

PesoCorporal

Rango deseable entre 18,5 - 25 Kg/m2 de IMC

Perímetro Abdominal deseable: <94 cm hombres / <80 cm mujeres

2.2. La obesidad, magnitud y comorbili-dad asociada.

Tenerpresente las cifrasdeprevalenciadeobesidadennuestracomunidadconrespectoalamedianacionalper-mitirádimensionarelproblemaalcualnosenfrentamos.

El estudio “Cardiovascular, Diabetes y Cáncer”, las tresenfermedadesdemayorimportanciaenCanarias(CDC),estudioprospectivoconmuestreoaleatorioenpoblacióngeneral,enelqueparticiparon6.729personasentre losaños2000y2005(edad18-75años),muestraparalaobe-sidadlossiguientesporcentajesdeprevalenciaenmuje-resyhombrescomparadoconlamedianacional.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD214

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

La comorbilidad asociada.

Laimportanciadelaobesidadvienedadaporasociarseacomplicacionescrónicas,entrelasquecabedestacarlasenfermedadesdeorigenateroscleróticoylosfactoresderiesgo relacionados, como ladiabetesmellitas tipo2, ladislipemia,ylahipertensiónarterial.

Tambiénpuederelacionarseconlacolelitiasis,laosteopo-rosis, la insuficienciacardiaca,elsíndromedeapneadelsueño,laesterilidadyalteracionespsicológicas.Lamayorpartedelosestudiosepidemiológicospoblacionalesob-servanquelamortalidadempiezaaaumentarcuandoelIMCsuperalos25K/m2.LaspersonasconunIMCsuperioro igual al 30K/m2 presentan un incremento de un 50 a100%encomparaciónconpoblaciónconun IMCentre20-25Kg/m2.

2.3. Efectos beneficiosos de la pérdida de peso.

Disminucionesmoderadas ymantenidas de peso (5Kg)danlugaralossiguientesbeneficiosensalud:

•Mejoraelperfillipídico.

• Enalgunosgruposdepacientes comopersonasdiabé-ticasyenmujeresconotrascomorbilidades,ladisminu-cióndelpesoreducelamortalidadtotal.

•DisminuyelaTADylaTAS:

- Unapérdidadepesomayora5Kgseasociaaunare-ducciónalos12mesesdelaPASentre3,8-4,4mmHgylaPADentre3,0y3,6mmHg.

- Unapérdidade10Kgdepesoseasociaaunadisminu-cióndelaPASde6mmHgyde4,6mmmHgdelaPAD.

- PorcadakgdepesoperdidolaTAdisminuyede0,5a2mmHg.

- Unareducciónde4a5mmHgenpacientesconTAS>140oTAD>90reducesignificativamentelosictusenun42%ylosinfartosenun14%,enpacientesconEn-fermedadCardiovascularEstablecida.

•Mejoríadelcontrolglucémico.

•DisminuyeelriesgodedesarrolloDMtipo2.

Laobesidadesun factorde riesgopara la resistencia alainsulinayparalaDMtipo2enmujeresyhombres.Lapérdidade5Kg.depesoenmujeresredujoelriesgodediabetesenun50%.

Elefectoqueproducelareducciónde5kgdepesocorpo-ralsobrelosfactoresderiesgocardiovascularesmayorenelgrupodepacientesdealtoriesgo,loquellevaaconsi-derarcomobeneficiosacualquierpérdidadepeso.

Factores dietéticos asociados a la obesidad.

Existeunaasociaciónentre los siguientescomponentesdeladietaylaobesidad:

• Losalimentosdebajadensidadenergética(cerealesinte-grales,cereales,frutasyverduras)contribuyenaprotegerdelagananciadepeso,elsobrepesoylaobesidad.

• Losalimentoshípercalóricos(alimentosconaltoconteni-dodegrasaydegrasaanimal,alimentosprecocinadosybebidasazucaradas),sobretodosiseconsumengrandescantidades regularmente, contribuyena lagananciadepeso,desobrepesoydeobesidad.

• Las llamadas comidas rápidas contribuyena causarga-nanciadepeso,sobrepesoyobesidad.

2.4. El tratamiento de la obesidad.

Sebasaenmodificacionesdietéticas,laprácticadeejer-ciciofísicoyelapoyopsicológicoconterapiaconductual-motivacional. El tratamiento farmacológico yquirúrgicoson opciones para obesidades importantes que no res-pondenalasintervencionesanteriores.

Losobjetivosdepérdidadepesodeberíanbasarseenelriesgo individualyen lacomorbilidad,másquesoloenelpeso:

•EnpacientesconIMCentre25y35Kg/m2, la comorbili-dadasociadaalaobesidadespocoprobableyunapér-didadepesoentreun5-10%(5-10kg)essuficienteparareducirelriesgometabólicoycardiovascular.

• EnpacientesconIMC>35Kg/m2,lacomorbilidadesmásfrecuente y, por tanto, las intervenciones para bajar depeso deberían estar dirigidas amejorar estas comorbi-lidades. En estas personas será necesario pérdidasma-yoresdel15-20%delpeso(siempremásde10Kg)paramejorar la comorbilidad.

Lograrestosobjetivosrequierendeunaterapiaconduc-tualmotivacional encaminada a reconocer el problemaysudisposiciónparaelcambiodeconductas,implicarsey corresponsabilizarse con lasmodificaciones dietéticasy de actividad física necesarias para ir paulatinamenteaproximándosealpesodeseadooadecuado,mantenerloeincorporardichoscambiosalestilodevida.

Modificaciones dietéticas.

Serecomendaráunaalimentaciónhipocalóricaequilibra-dayvariada,repartidaen5comidasaldía,conunainges-taabundantedelíquidosyfibra.

Desdeelpuntodevistaenergético,larestricciónseráde500a1000kcal/díarespectoaladietahabitual,loquesu-pondríaunapérdidaponderalde0,5-1Kg/semana,re-presentandounpromediodeun8-10%delpesocorporalinicialenunplazode6meses.Estalimitaciónenergéticanodeberíaconstituirunaporteinferiora1200-1600Kcal/

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD215

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

díaenhombresy1000-1200Kcal/díaenmujeres.

Dietasmuy hipocalóricas (< 800 Kcal/día), se asocian aunareducciónmayordepesoenlosprimeros3-4meses,aunque esta reducción no se mantiene al año.

Lasdietasconbajocontenidoencarbohidratosyaltoenproteínassonmáseficacesquelasdietasdebajoconteni-doengrasasyaltoencarbohidratosenlosprimerosseismeses.Sinembargo,nohaydiferenciasentreambases-trategiasalañodeseguimiento.Alargoplazo,másdedosaños, loque resulta eficaz es la reducción calórica totalindependientemente de la composición de macronu-trientes.

Modificaciones en la Actividad física.

Elejercicio físicocontribuyea lapérdidadepesoyasumantenimiento y esmás efectivo cuando se acompañade una dieta.

Serecomiendapotenciarlaactividadfísicacotidiana(subirescaleras,caminar)asícomoelejercicioprogramadoenelquesemuevengrandesmasasmusculares(andardeprisa,correr,nadar,ciclismo,golf,…)almenosdurante3horasalasemana,controlandolafrecuenciacardiacasegúnlafórmula(Frecuenciacardiacamáxima=220–edad(años).

Paralapersonaobesanoentrenada,loidealseríacaminar5Km/día(consumode100-200Kcal/día)eiraumentandopaulatinamenteladuración,laintensidadyladistancia.

Apoyo psicológico y modificaciones conductuales.

Laspersonasconsobrepesouobesidadsebeneficiandelasintervencionespsicológicas,particularmentedelasqueutilizan estrategias conductuales y cognitivo-conductua-les;esdecir,medianteunenfoquemotivacional(EntrevistaMotivacional)yteniendoencuentasusituacióndeafron-tamientodelproblema(ModelodeestadiosdecambiodeProchaskayDiClemete.Sonmásútilescuandosecombi-nanconmedidasdietéticasyejerciciofísico.

2.5 El Ejercicio Físico en la Obesidad, beneficios, prescripción y programa de entrenamiento.

LosbeneficiosdelEjercicioFísicopara lasaludestánam-pliamentedocumentados,enlasiguientetablaseexponenlosrelacionadosespecíficamenteconlaobesidad.

LaprácticaregulardeEFproducecambiosenlacomposi-cióncorporal,disminuyendolamasagrasayaumentandola masa magra muscular. Cuando el tratamiento de la obe-sidadessolodietético,seproducepérdidatantodemasagrasacomodemasamuscular.ElEFcompensalaexcesivaynodeseablepérdidademasamagra.

El tratamientode laobesidad requiereuna ingestaener-géticainferioralgastoenergético,induciendounbalanceenergético negativo entre 500 y 1000calorías al día. Losresultadossonsimilarescuandoseproducemedianteres-triccionesdietéticasaisladascomoconelincrementodelaactividadfísica,siemprequeseconsigaundéficitenergé-ticocomparable.

Lasrestriccionesdietéticasentre500y1000caloríasdiariascombinadasconEF,producemayorpérdidadepesoque

laintervencióndietéticaaislada.Encontraste,larestriccióndietética severa provoca adaptaciones metabólicas quedisminuyenelefectoaditivoenlapérdidadepeso,delgas-todeenergíaprovocadoporlaactividadfísicamoderada.

2.5.1 Prescripción de Ejercicio Físico (FITT) en la Obesidad.

Elobjetivoesalcanzarentre150y250minutosalase-mana,deformaprogresivasegúnlacapacidadfísicadelindividuo,consiguiendoungastocalóricoentre1200y2000 calorías y posteriormente aumentar el tiempo amásde250minutosdeEFmoderadoparaconseguirungastocalóricomayorde2000Kcal/semana,conelfindemantenerydisminuirpeso.

Tomada de: Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular: Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. 2014.

BeneficiosdelEjercicioFísicoenlaObesidad

•Aumento de la esperanza de vida.• Reducción de la morbimortalidad global.•Mejor control de las cifras de presión arterial.•Mejoría del perfil lipídico.•Mejora de la sensibilidad periférica a la insulina.•Mejoría funcional respiratoria.•Mayor tolerancia al esfuerzo físico.•Aumento de la densidad mineral ósea.•Mayoría de la función osteoarticular.•Mayoría de la función musculotendinosa.•Mayoría circulatoria (arterial, venosa y linfática).•Aumento de la estima del individuo.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD216

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Tipo de ejercicio.

Elejercicioinicialmente,debeserdetipoaeróbico,cami-nareselejercicioóptimoyaqueresultasencilloderea-lizar, apenas entraña riesgos de lesiones por su escasacargaosteoarticularymúsculotendinosa,generandoungasto energético previsible y regular. Como alternativapueden realizarse ejercicios acuáticos, natación a ritmosuave, bicicleta estática con baja resistencia al pedaleoelíptica.

Elpacientepuedepedalearenlabicicletaestáticaencasamientrasacompañalaactividadconotroentretenimiento(escucharmúsica,verTV:noticias,programasdeentreteni-miento,…)demaneraque,leresulteentretenidoyconvier-ta una actividad sedentaria, como ver las noticias, en activa.

Duración.

LasesióndeEFpuedefragmentarsealolargodeldíase-gúnelnivelde formafísicadel individuo.Así,elobjetivoidealdetiempodiariodeprácticadeEFdebeestaralrede-dorde60minutosenunasolasesiónoenperiodosmíni-mos de 10 minutos de duración.

Frecuencia.

Elnúmeromínimosemanalesde5días,aunqueloidealeslaprácticadiariaparaaumentarelgastoenergético.

Intensidad.

Inicialmentedebeserentreel40%y>60%delaFrecuenciaCardiacadeReserva(FCR)yacordealniveldeformafísicaocondición física (CF).AmedidaqueelprogramadeEFavanceymejorelaCF, losnivelesdeFCdebenaumentarprogresivamentehastaintensidades>60%delaFCR,siem-prequenoestécontraindicadoporotrascomorbilidadesosituaciones clínicas.

RecordamosFCR=FrecuenciaCardiacamáxima(FCmax.)–FrecuenciaCardiacaenReposo(FCr).

FCR = ( FCmax.) – (FCr)

Progresión.

ElEFaeróbicoenfasesinicialesdelprogramaconintensi-dades<60%,resultaninsuficientesparaconseguirungas-tocalóricoadecuado,salvoqueseincrementesignificati-vamentealduraciónde lassesiones.Porello;apartirdelsegundo o tercer mes se debe aumentar la intensidad del EF.Ej.:aumentarelnúmerodepasosporminutoolaresis-tenciaalpedaleodelabicicletaestática.

2.5.2 Programa de entrenamiento en la obesidad.

Al inicio de unprogramade EF en el paciente obeso sedebe plantear objetivos cuantificados en la pérdida depeso.Laspautas recomendadaspororganismoscomoelNationalHeart LungBlood Institute (NHLBI) recomiendanunapérdidamínimadepesodel10%.Perocomosede-muestra en numerosos estudios disminuciones menores del10%producenmejoríassobreotrosFRCV.Así,sehade-mostradobeneficiosconpérdidasdetansolo2-3%.

Laspersonasobesasoconsobrepesosuelenpresentarim-portantes limitaciones para realizar una vida físicamenteactivayaúnmásparadesarrollarprogramasdeEF,situa-cionesquefavorecenungastoenergéticodisminuidoquecontribuyeaperpetuar,einclusoincrementar,elexcesodepesograso.

Unaopciónparaelentrenamientopocoexigente,tenien-doencuentalaslimitacionesdeestegrupodepacientesybuscandolaadherenciapaulatinaalEF,puedeser lasi-guiente:

FaseInicial

•Comenzar con tres sesiones semanales de ejercicio aeróbico a ritmo moderado consistente en caminar, pedalear en bicicleta estática o ejercicios en piscina. El ritmo, dependiendo del grado de obesidad y la CF, puede se suficiente con solo 5, 10 o 15 minutos de duración.

•A lo largo de las 2 o 3 primeras semanas, si no existe sobrecarga osteoarticular importante, aumentar progresivamente la du-ración o el número de sesiones al día, hasta realizar cuatro sesiones diarias con un total de de media hora diaria al final de las 2 o 3 primeras semanas.

Fase de Progresión

• El objetivo es aumentar significativamente el gasto energético, considerando que en ocasiones el estado físico del individuo no permite alcanzar intensidades elevadas. Por tanto, el tiempo de las sesiones debe aumentar progresivamente hasta alcanzar una hora diaria, 5 o 6 días a la semana. La danza aeróbica en el agua o “aguagym” puede ser un ejercicio adecuado para progre-sar en duración e intensidad.

•A los dos meses de inicio del programa, el paciente debe alcanzar intensidades mínimas que correspondan al límite de la FC de entrenamiento adecuada para su situación.

Fase de mantenimiento

La adherencia al EF y su integración como parte del estilo de vida personal es de especial importancia para evitar la recaída y volver a aumentar de peso. Reducir la elevada tasa d abandonos en estos pacientes es un reto para los sanitarios: Entre las causas más habituales del incumplimiento o abandono del EF se encuentran.

ProgramadeEjercicioFísicoenlaobesidad

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD217

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

• Pérdida escasa de peso, sobre todo si no se ha planteado de forma realista y clara los objetivos a alcanzar y los tiempos reque-ridos para ello, evitando así falsas expectativas, desilusión, desmotivación y el abandono.

•Aparición de lesiones articulares o musculares, por ello, se debe tener en cuenta las recomendaciones del programa, para rea-lizarlo de forma poco exigente con un progreso paulatino y en función de la capacidad y respuesta individual.

• Falta de tiempo, por lo que se debe plantear opciones muy fáciles de realizar en su entorno e incluso dentro de su rutina, (subir algún tramo de escalera en casa o en el trabajo, ver las noticias mientras se pedalea,…).

• Escaso nivel de autoestima y disciplina; buscar apoyo en su entorno próximo alguien con quien realizar el ejercicio, incorporarse a algún grupo existente. El profesional puede facilitar todo ello mediante un seguimiento cercano, que permita al individuo buscar las mejores opciones.

Lainformación-adiestramientoprevioaliniciodelprogra-ma,detallandolosobjetivosyresultadosdeformarealistayclara,evitaráfalsasexpectativas.Laprescripciónadecua-daasuscaracterísticasybuscandolaopciónmásfavorableasusposibilidadeshabilidadesypreferencias.

Losadultosconsobrepesouobesidaddebenrealizarunmínimode150minutosdeejercicio físicoa la semanay preferiblemente combinado con dieta para obtenerreduccionesmoderadasdepeso.Paramantenerelpesoperdido,sonnecesarias250-300minutossemana.

AmericanCollegeofSportsMedicine(ACSM2009).

2.6. Recomendaciones generales para diseñar un programa adecuado para pérdida de peso corporal, alimentación saludable restrictiva y ejercicio aeróbico.

Unavez lapersona reconozca su situacióndeobesidadcomoproblemadesaludquedebesolucionaryestédis-puestaaintroducirlasmodificacionesdietéticasydeac-tividadfísica,seestablecerádecomúnacuerdounplanoprogramaparallevaralaacción,teniendoencuentaque:

• Losprogramasrecomendadosconsistenenllevaracabouna alimentación moderadamente hipocalórica, equili-bradaysaludableycombinadosconactividadfísicasae-róbicaregular,paraestimularlapérdidamáximadetejidograsoymínimadetejidomagro.

•Debenserprogramassostenibles,esdecirquesepuedanmantenerdeformaprolongada.Paraelloladisminuciónde la ingestanodebe serdrástica; sibien se tienequeinformarcorrectamentealpacienteparanocrear falsasexpectativasdepérdidasrápidasdepeso.

• Losprogramasqueproducenpérdidasrápidasdepeso,suelenserexcesivamenterestrictivosydifícilesdeman-tener,conlocualnoseproducencambiosenloshábitosyporconsiguienteenelestilodevida,queeselobjetivofinal,paralograrelmantenimientodelpesoadecuadoalolargodeltiempoyobtenerlosbeneficiosensalud.

Cuandolareduccióndepesoesnecesarialareducciónca-lóricaseimpone;peroestádemostradoquesololadieta

hipocalóricanoes suficiente. La combinaciónmáseficazes la reducción saludable de calorías, con la realización res-ponsabledeactividadfísica,paralocualsedebedetenerencuentayprecisaraspectosalgunosyamencionados:

•Garantizar un balance calórico negativo. Las restricciones seránde500a1000kcal/díarespectoaladietahabitual.Estalimitaciónenergéticanodeberíaconstituirunapor-teinferiora1200-1600Kcal/díaenhombresy1000-1200Kcal/díaenmujeres.

•Unapérdidadepesode0,5a1Kg/semanagarantizaque,enlapérdidade1Kgdepeso,del80al85%seadepesograsoyel15-20%depesomagro,detalmaneraqueseaunaopciónsaludableysostenible.

• Lapérdidade3500Kcalenunasemanarepresentaunadisminuciónaproximadade0,5Kgdepeso,sieseldoble,7000Kcalsupone1Kgsemanal.

• El consumodebebidasalcohólicasenunprogramadepérdidadepesodebeserreducidoosuprimido,porqueconllevaunaltoaportecalórico.

• Elgastoadicionalporactividadfísicapuedesuponer,solocon caminar 30 minutos a ritmo moderado un gasto de alrededorde180Kcal,queconllevaunapérdidadepesosemanalde0,350Kg;(loqueaprioriparecemuypoco)perounidoaunareduccióncalóricadesolo500Kcal/díagarantizaunapérdidadepesode0,850Kgsemanal.Esteejemploplanteaunnivelmuybajoderestriccionesyexi-gencias,que sibien,noproducengrandespérdidasdepeso,siessostenibleenel tiempo,permitecambiar loshábitoseiraumentandoelgastoporejerciciodeformapaulatinayacordeasusituacióndesalud,conlocuallapérdidadepesopuedesersuperioracostadeincremen-tarelgastoporactividadfísica.

• Informaradecuadamentealpacienteconejemplosclarosysimularlosresultadosacortoymedioplazopuedefaci-litarlaadherenciaalprograma.

•El gasto energético con predominio de entrenamientoaeróbico(caminataotrote)de2.000Kcal/semanaequiva-learealizar300min/semana.(1h5vecessemana).

•Caminararazónde6Km/hequivaleacaminar100metrosenunminuto,locualrepresentaunbuenpromedio,so-bretodoparapersonasmayoresde40años.Esunejerci-ciodecaráctersubmáximo,peroparapersonasconbajacondiciónfísicapuedeserexcesivo.

•Calcular las necesidades calóricas diarias será el primerpasoparaelajustecalóricopersonalizado(anexo2).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD218

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Conocer elgastoenergéticoaproximado segúnel ejer-ciciorealizadoladuraciónylaintensidadpuedeserunaherramientaeducativaenlainstauracióndeplanesopro-gramasparaperderpeso (verPlandeCuidadosparaelabordajedelsedentarismo).

Todoellopersigueadquirirunaalimentaciónconunpa-tróndedietamediterránea y la de lapráctica regular ymantenidadeactividadfísica,demaneraqueseincorpo-renalestilodevida.Serálamejorestrategiaparalograrelmantenimientodelpesoadecuado.

3. PLAN DE CUIDADOS SUGERIDOS PARA EL ABORDAJE DE LA OBESIDAD

3.1 Valoración focalizada y educativa

Identificadaenlavaloracióngloballaobesidad,medianteladeterminacióndel ÍndicedeMasaCorporal (IMC); re-quiereprofundizarsobrelascaracterísticasdelpatróndealimentaciónyactividadfísica,apartirdelcualsedeter-mina un desequilibrio nutricional con ingesta superior a las necesidades calóricas.

Paraelabordajedeesteproblemadesaludesimprescin-dible además, determinar la aceptación de la obesidadcomoproblemadesalud,ladisposiciónparalaenseñan-zaaprendizajeycambiosdeconductas.

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

• Percepción, actitud respecto del peso corporal y la salud.•Aceptación o no de la obesidad como problema de salud y disposición para el cambio de conducta (Determinar la Etapa.

Estadio de Cambio).

Patrón2.Nutricional-Metabólico

• Identificación de errores en alimentación (encuesta registro mínimo).•Adherencia a la dieta mediterránea.•Necesidades calóricas (anexo 2).•Hábitos culinarios y alimenticios: preferencias de alimentos, técnicas de cocción, de compra de alimentos, lugar de las comidas…

Patrón3.Eliminación

•Alteraciones relacionadas con la alimentación.

Patrón4.Actividad-Ejercicio

• Patrón habitual de actividad/ejercicio o deporte.•Características: tipo, duración, frecuencia e intensidad.•Clasificación de la actividad y gasto calórico.

Patrón5.Reposo-Sueño

•Alteraciones relacionadas con la obesidad.

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

•Conocimientos sobre la alimentación saludable/obesidad, las causas y consecuencias sobre la salud.• Percepción e influencia de la obesidad en su vida familiar laboral...•Conocimientos sobre alimentación saludable y los beneficios de la actividad física.

Patrón7.Autopercepción-Autoconcepto

• Respecto a su peso actual, estado de salud, aspecto físico, …•Disposición para el cambio de conductas (etapa de cambio), capacidad y habilidades para realizar los cambios necesarios para

perder peso.• Experiencias previas para perder peso.

Patrón8.Rol-Relaciones

•Dificultades y/o apoyos en el ámbito familiar, social y laboral para reducir peso.

Patrón10.Afrontamiento-Toleranciaalestrés

• Respuestas y estrategias ante situaciones de estrés relacionadas con la ingesta.

Patrón11.ValoresyCreencias

• Valores y creencias sobre la obesidad y cambios de conducta para perder peso.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD219

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad según Etapa de Cambio.

Laobesidadesunproblemadesaludquesemanifiestaporunpesosuperioralrecomendadosegúntallaysexo,causadofundamentalmenteporunestilodevidaquesecaracterizaporunaalimentacióninadecuada,asociadoasuvez, conunaescasaactividad física.Se identificaporunIMC≥30%.

Desde los cuidados se identificaunDesequilibrio nutri-cionalconingestasuperioralasnecesidades, que indica un“Aportedenutrientesqueexcededelasnecesidadesmetabólicas”yentre lascaracterísticadefinitoriaspode-mosdestacarunpatróndealimentacióndisfuncional,un

estilodevidasedentario,yunpesocorporalsuperioralidealsegúntallayconstitucióncorporal;porello,elabor-dajedeesteproblemarequiereunPlandeCuidadosdiri-gido a cambiar dichas conductas.

Abordarlaobesidad,requiereportanto,adaptarelplandecuidadosalaEtapaenqueseencuentracadapersona(pre-contemplación, contemplación, determinación, acción,mantenimientoorecaída),parafacilitarquereconozcadi-chasituacióncomoproblemadesalud,ayudaraquetomeladecisióndesolucionarloeimplicarseenloscambiosdeconductas(alimentaciónyactividadfísica)deformapaula-tinayduraderaeincorporarlosalestilodevida.

ElPlandeCuidadosenlaobesidaddebedesarrollarsese-gúnlaEtapaoEstadiodeCambio,siguiendoelModelodeProchaskayDiClemente.

PlandeCuidadossugeridoenelAbordajedelaObesidadsegúnEtapadeCambio

Etapa o Estadio de cambio Diagnósticos NANDA Resultados NOC Intervenciones NIC

PrecontemplaciónNoreconocequeelexcesodepeso,constituyeunproblemadesalud.

Negación ineficaz(00072) Creencias sobre la salud: percepción de amenaza (1704)

Potenciación de la concien-cia de sí mismo(5390)

ContemplaciónEsconcientedelproblema,perotienedudassobreloscambios.

Conflicto de decisiones: ambivalencia(00083)

Toma de decisiones(0906) Apoyo en la toma de deci-siones (5250)

DeterminaciónTomaladecisióndehaceralgoparasolucionarelpro-blema,fijafechayelaboraunPlanparalaacción.

Disposición para mejorar el afrontamiento(00158)

Afrontamiento de proble-ma(1302)

Conocimientos dieta (1802)

Conocimientos actividad prescrita(1811)

Aumentar el afrontamiento (5230)

Enseñanza: dieta prescrita (5614)

Enseñanza: Actividad/ejer-cicio prescrito(5612)

AcciónLleva a cabo las acciones paralograrloscambiosdeconductaplanificados.

Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las nece-sidades(00001)

Conducta de pérdida de peso(1627)

Conocimiento: dieta (1802)

Conocimiento: actividad prescrita(1811)

Ayuda para disminuir el peso(1218)

Enseñanza: dieta prescrita (5614)

Enseñanza: Actividad/ejer-cicio prescrito(5612)

MantenimientoMantiene los cambios de conductassuperandolos6meseyevitalarecaída.

Disposiciónparamejorarlagestióndelapropiasalud(00162)

Conducta de manteni-miento de peso(1628)

Control del riesgo (1902)

Vigilancia(6650)

Guía de anticipación(5210)

RecaídaVuelvealaconductainicial,abandonando los cambios logrados.

Incumplimiento(00079) Afrontamiento del proble-ma(1302)

Motivación(1209)

Conducta de cumplimien-to (1601)

Apoyo emocional(5270

Facilitar la autorresponsa-bilidad (4480)

Acuerdo con el paciente (4420)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD220

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.3 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad en Etapa de Precontemplación.

EnestaEtapasesitúanlaspersonasquenoconsideranlaobesidadcomounproblemaparasusalud.Portanto,nocreennecesario,niseplanteanintroducircambiosensushábitosoestilodevidaparasolucionarlo.

SedicequeestáenPrecontemplaciónporque“nocontem-

pla” la situación comoproblemaquedebe solucionar.El intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conoci-miento o significado de un acontecimiento (la obesidad), para reducir la ansiedad y/o el temor, que conduce a un detrimen-to de la salud,ponedemanifiestolaNegaciónineficaz, de dichoproblema,enestasituaciónelobjetivoseencaminaamodificar las Creencias sobre la salud para cambiar lapercepcióndeamenaza,quesuponelaobesidadypoderavanzarenelprocesodecambioyempezaraconsiderarelproblema,medianteintervencionesqueayudenenlaPo-tenciación de la conciencia de sí mismo.

Plan de Cuidado sugerido en Etapa de Precontemplación

Diagnóstico NANDA: Negación ineficaz(00072)

Resultado NOC Intervenciones NIC

Creencias sobre la salud: percepción de amenaza(1704)

- Percepcióndeamenazaparalasalud.

- Preocupaciónsobreposiblescompli-caciones.

- Impactopercibidosobreelestilodevida actual.

Potenciación de la conciencia de sí mismo(5390)

- Animaralpacienteareconocerydiscutirsuspensamientosysussentimientos.

- Ayudaralpacienteaidentificarelimpactoquetienelaenfermedad(obesidad)sobreelconceptodesímismo.

- Ayudaralpacienteaidentificarrazonesparamejorar(elpeso).

Metodología.

En la EtapadePrecontemplación, lapersonaaúnnoesconscientequesuexcesodepesoconstituyeunproble-maparalasalud,portantolametodologíaadecuadaeslaindividual mediante estrategias motivacionales.

Lograr que percibalaamenazaparasusalud,quesuponesuexcesodepeso,lasposiblescomplicaciones actuales o futurasyelimpactoqueproduceensuestilodevidaac-tual de continuar con su conducta habitual es lo que debe constituirelPlandecuidadosenéstaEtapaparaavanzarenelprocesodecambio.

En esta primera Etapa es fundamental establecer unarelacióndeempatía,atravésdeunclimadeconfianzayrespetoquesedeberánmantenerentodaslasinterven-cionesalolargodelprocesodecambio,desarrollarlaen-trevista formulando mayoritariamente preguntas abier-tasqueleayudenareflexionarsobresusituación,actitudqueprevienelaaparicióndelasdenominadasTRAMPAS,queprovocanresistenciasalcambio.

Las intervenciones habitualmente serán oportunistas, atravésdeestrategiasmotivacionales:hastatantonocon-sidereo“contemple”quetieneunproblema,seaprove-chará cualquier contactopara ayudarle a la conciencia-cióndelproblema.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD221

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenEtapadePrecontemplación

Generarunclimaempáticodeescuchareflexivayentendimiento, ayudándole a que reflexione sobre su situación. Mostrarnos sensibles a sus dificultades, resultará de más ayuda que actitudes recriminatorias.

Al inicio de la entrevista, introducir el abordaje del problema de la obesidad mediante preguntasabiertasysolicitandopermiso, procurando que la persona no se sienta juzgada o culpabilizada.

“¿Quiere que hablemos de su peso?”.“En su caso debemos tener en cuenta su peso actual. ¿Le parece que hablemos de ello?”.

Prevenir las resistencias, en las primeras Etapas el profesional está deseoso de pasar a la acción y puede sin quererlo, usar técni-cas que pueden provocar el efecto contrario al deseado, es decir; resistencias al cambio, por ello se deben evitar las denominadas TRAMPASde:

• Lapreguntarespuesta, no dando opción al paciente a repuestas fruto de un análisis personal de la situación, solo a responder con monosílabos o frases cortas, que no generan el proceso de reflexión que es imprescindible para tomar conciencia del problema.

El clima empático, la escucha reflexiva manteniendo las preguntas abiertas, son estrategias que deben ser una constante en cualquier abordaje motivacional donde se busca facilitar cambios de conducta permitiendo desarrollar la entrevista con las menos resistencias posibles.

• Laconfrontación/negación, intentar convencer que tiene que cambiar, lo cual puede generar una resistencia y que el paciente manifiesta el rechazo negando o minimizando el problema.

La escucha reflexiva permitirá entender su percepción del problema los pros y contras para el cambio.

•DelExperto, el profesional directamente dice lo que tiene que hacer para solucionar el problema, generando una actitud pasiva en el paciente que simplemente escucha sus recomendaciones sin implicarse o responsabilizarse de los cambios pro-puestos, todo ello es contrario para generar la motivación y decidir cambios en su conducta, que es el objetivo de la entrevista.

Facilitar que resuelva la ambivalencia, en esta Fase el paciente plantea igualmente razones a favor y en contra del cambio y de seguir igual; que encuentre sus propios MOTIVOS para el cambio, favorece que se implique y decida actuar para solucionar el problema.

•De laEtiqueta, los sanitarios se encuentran más cómodos usando como argumento para su actuación el diagnóstico del problema, no obstante, dicha etiqueta como puede ser en este caso, puede suscitar en el paciente connotaciones negativas o peyorativas provocando resistencia a abordar el tema.

Evitar esta trampa supone que el profesional aborde el tema sin mencionar el diagnostico, describiendo la situación, valorar conjuntamente, por ejemplo, un evolutivo de su peso,…

•Delénfasisprematuro,en pocas ocasiones el motivo de consulta suele ser la obesidad, habitualmente es el profesional que alerta sobre ello, no obstante se debe ser cuidadoso al abordar dicho problema, si la prioridad el motivo de la visita del paciente es otro, la preocupación por la que acude no se debe de tratarse de forma marginal.

Evitar ésta trampa consiste en atender en primer lugar el motivo de consulta del paciente y posponer al momento oportuno para tratar el problema objetivado por el profesional.

• Laculpa, en determinadas ocasiones puede que el paciente acuda preocupado por dicho problema y con sentimiento de culpabilidad, actitud que bloquea y no permite avanzar en el proceso de cambio y buscar soluciones.

Ante un planteamiento de culpa, facilitar la reflexión conjunta de sus preocupaciones y reformularlas, que es exactamente lo que le preocupa, y como cree que lo puede resolver, aclarar que no se buscan culpables sino soluciones.

Explorar creenciaspersonalesyfamiliares, respecto de la obesidad, la alimentación y la práctica de actividad física.

Ciertas culturas no consideran la obesidad como un problema sino como un signo de bienestar, estos aspectos son claves para determinar la implicación en la gestión del problema y en la disposición para el cambio de cada una de las conductas.

Personalizar riesgosybeneficios,evitar generalizar tanto los riesgos como los beneficios, mencionando aquellos que están relacionados con su situación de salud, escala de valores e interés personal.

Proporcionarasesoramiento, ofreciendo información pertinente y adecuada a sus demandas “que no juicio”, dando argumentos para reflexionar sobre su situación, que de respuesta a aspectos de su interés y se relacionen con sus problemas de salud. “Con bajar su peso en un 10% también mejorará su colesterol, su tensión y su azúcar, además que se cansará mucho menos.”

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD222

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recursos Educativos:

• ElportalDragoofertadiversasrecomendacionesparalaobesidad:

- Información y recomendaciones generales sobre laobesidad.

• EnlaHistoriadeSaluddelpaciente,desdelapestañadeHerramientas,sepuedeaccederalasGuíasprácticasdeSaluddelasemFYC:

- Unidad1.Prevenciónypromocióndelasalud.Hábitosde vida saludables.

- Unidad24.Miscelánea.Cálculodelíndicedemasacor-poral.

- Otras recomendacionesy recursos sepuedenencon-trar en este documento, en los diferentes Planes deCuidados.

3.4 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad en Etapa de Contemplación.

EnestaEtapalapersonatomaconscienciadelproblemaquesuponeparasusaludlaobesidad,peroaúntienedu-das. Semuestra ambivalente respectode los pros y loscontrasquelepuedesuponercambiarsushábitosycon-ductas o seguir igual.

Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar cuando la elección entre acciones diversas implica riesgos o supone un reto para los valores y creencias personales,ponedemani-fiestopues,unConflicto de decisiones: la ambivalencia, éstasedeberesolverparaseguiravanzandoenelproce-soyTomeladecisióndeactuarparasolucionaropaliarelproblema,hastatanto,nosedebeaconsejarningúncam-bio,porellolaintervenciónvaencaminadaaApoyarleenla toma de sus decisiones.

Plan de Cuidado sugerido en Etapa de Contemplación

Diagnóstico NANDA: Conflicto de decisiones: ambivalencia(00083)

Resultado NOC Intervenciones NIC

Toma de decisiones.(0906)

- Identificaalternativas.

- Identificalasconsecuenciasposiblesde cada alternativa.

Apoyo en la toma de decisiones(5250)

- Informaralpacientesobrelaexistenciadepuntosdevistasalternativosylassoluciones.

- Ayudaralpacienteaidentificarlasventajasydesventajasdecadaalternativa.

Metodología.

LametodologíaindividualsiguesiendolamásadecuadaenestaEtapadeContemplación:lapersonaseencuentraenun terrenomuypersonal yde lucha con suambiva-lencia,queelprofesionaldebeayudararesolverparaquetome la Determinación de iniciar el cambio de conducta.

Inclinarlabalanzaafavordelcambio:destacar,ponerenvalorlasrazonesparacambiarylosbeneficiosdelmismo;

contemplar los riesgos de no hacerlo. Aumentar su au-toeficaciayfacilitarquereconozcaqueescapazdellevaracabodichoscambiosseráclaveparaqueéstatomelaDeterminación de hacer algo.

Las Intervencionessecentraránenestrategias motivacio-nales para avanzar y resolver la ambivalencia y mover a la persona hacia la Determinación, sin olvidar que la toma de decisiones la hace la personainducidaporsusmotivosynotantoporlasrazonesorecomendacióndelprofesional.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD223

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenEtapadeContemplación

Escuchareflexiva manteniendo las preguntasabiertas en un ambienteempático: estas estrategias deben ser una constante en cualquier abordaje motivacional donde el objetivo es facilitar cambios de conducta.

“¿Por qué cree que ha aumentado de peso últimamente?”.

Prevenir las resistencias, al igual que en la Precontemplación debemos estar atentos para no caer en las TRAMPAS, en el afán de pasar a la acción y provocar el efecto contrario al deseado, es decir; resistencias al cambio:

• Lapreguntarespuesta, no dando opción al paciente a repuestas fruto de un análisis personal de la situación.

Recuerdo que en otra consulta anterior le preocupaba el aumento de peso. ¿Le parece que hablemos de ello?”, en lugar de “Ya le dije la última vez que estaba aumentando de peso”.

• Laconfrontación/negación, evitar convencer que tiene que perder peso.

“Como usted dice, es buena idea que quiera mejorar su peso”, en lugar de, “su peso es un problema que tiene que resolver”.

•DelExperto, Facilitando que encuentre la solución en lugar de decir lo que tiene que hacer:

“Dice que le gustaría caminar. En su situación actual y con el poco tiempo que dispone, ¿cuándo le resultaría más fácil hacerlo?”, en lugar de, “… lo solucionaría encontrando tiempo para caminar un poco más”.

•DelaEtiqueta,evitar abordar el problema directamente desde el diagnóstico “usted tiene una obesidad…”, esta palabra puede generar connotaciones negativas en el paciente y crear resistencias para avanzar en el proceso de cambio, no olvidar que está empezando a contemplar dicha situación como problema.

“Cuenta que cada vez se cansa más al subir las escaleras de casa, ha observado que últimamente ha subido de peso, …

•Delénfasisprematuro,habitualmente en esta Etapa se realiza un abordaje oportunista, por lo que el paciente acude a la con-sulta con un motivo que habitualmente no es la obesidad; evitar esta trampa consistirá en atender su problema en primer lugar y posteriormente abordar la obesidad..

• Laculpa, si en el devenir de la entrevista surge este sentimiento, aclarar que no se buscan culpables sino soluciones. identificar, que es exactamente lo que le preocupa, y como cree que lo puede resolver.

Facilitar la reflexión conjunta, analizar cada uno de los motivos que le preocupan, y como cree que lo podría resolver.

Trabajarlaambivalencia,incrementandoelconflicto entre mantener la conducta actual o iniciar cambios; facilitar que exprese sus razones a favor y en contra del cambio, debe querer cambiar por sus propios motivos. Para identificar costes y beneficios puede ser útil la hoja de balance y el diario de salud:

•Hojadebalancedecisional:permite evidenciar por un lado los costes y beneficio de continuar con su conducta actual y por otro lado, los costes que le supone cambiar la conducta y los beneficios que obtendría con el cambio.

•Diario de Salud: le facilita tomar conciencia de su ingesta diaria. Detalla, las comidas y sus características, los picoteos y los motivos o situaciones que le provocan comer fuera de horario e identificar los alimentos con mayor poder calórico: refrescos, bollería industrial, “snacks”…

Fomentarlapercepcióndeautomotivaciónyautoeficacia: a través de preguntas evocadoras, provocar afirmaciones de automo-tivación, destacar capacidades y cualidades personales para hacer posible el cambio. Experiencias previas satisfactorias refuerzan la capacidad de la persona para iniciar una nueva conducta.

“También es cierto que usted decía que nunca dejaría de fumar y lo consiguió”.

Proporcionarasesoramiento,ofreciendoinformación aclarar conceptos y creencias erróneas, dar respuesta a sus demandas de infor-mación, evitar ofrecer mucha información y conceptos nuevos.

Ofrecermaterialdeapoyo,pero nunca como sustituto del consejo, indicar páginas o artículos acreditados sobre el tema usando las nuevas tecnologías, es una opción eficaz para cierto grupo de población.

“En este folleto que le facilito encontrará información útil para ayudarle a mejorar su peso. Puede leerlo y valorar si le vendría bien proponerse algún cambio.”

Ofertarayudaeintentarasegurarelseguimiento:ofertar educación individual, acordando una nueva cita adaptarse en lo posible a su situación.

“Si decide mejorar su peso, puedo ofrecerle asesoramiento individual. Si lo desea puedo citarlo en otra consulta con más tiempo. ¿Qué le parece?”

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD224

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recursos Educativos:

• El portal Drago oferta diversas recomendaciones parapersonasconobesidad:

- Información y recomendaciones generales sobre laobesidad.

- Recomendacionesdietéticasparapacientesconobesidad

•EnlaHistoriadeSaluddelpaciente,desdelapestañadeHerramientas,sepuedeaccederalasGuíasprácticasdeSaluddelasemFYC:

- Unidad1.Prevenciónypromocióndelasalud.Hábitosde vida saludables.

- Unidad11.Enfermedadesdelmetabolismo.Sobrepesoyobesidad:consejosgenerales.

- Unidad 24. Miscelánea. Cálculo del índice de masacorporal.

•Otrasrecomendacionesyrecursossepuedenencontrarenestedocumento,enlosdiferentesPlanesdeCuidados.

3.5 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad en Etapa de Determinación.

EnlaEtapadeDeterminaciónseencuentranlaspersonasquereconocenquelaobesidadconstituyeunproblemaparasusaludymanifiestanquealgotienequehacer,to-man la Determinación de actuar. Se cuestionan lo quépueden hacer y cómo hacerlo; es el momento idóneoparaacordarelPlanparalaAcción.

SeIdentificaunaDisposiciónparamejorarelafrontamien-to de la obesidad con el objetivo de lograr un afronta-mientoadecuadodelproblema,adquirirlosconocimien-tossobredietayactividadfísicanecesariosparaelaborarelplanque llevaráa laacción,para locual las interven-cionesestarándirigidasaaumentarelafrontamientoylaenseñanzasobredietayactividadfísica.

Plan de Cuidado sugerido en Etapa de Determinación

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar el afrontamiento(00158)

Resultado NOC Intervenciones NIC

Afrontamiento de problemas(1302) - Buscainformaciónsobrelaenfer-medadysutratamiento.

- Utilizaestrategiasdesuperaciónefectivas.

Aumentarelafrontamiento(5230) - Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y su pronósti-co.

- Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados.

- Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.

Conocimiento: dieta(1802) - Explicarelfundamentodeladietarecomendada.

- Desarrollodeestrategiasparacam-biarloshábitosalimentarios.

- Descripcióndecomidaspermitidasporladieta.

- Descripcióndecomidasquedebenevitarse.

Enseñanza:dietaprescrita(5614)

- Explicar el propósito de la dieta. - Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.

- Informar al paciente del tiempo durante el que debe seguirse la dieta.

- Instruir sobre comidas permitidas y prohibidas.

- Proporcionar un diario de comidas, si procede.

Conocimiento: actividad prescrita (1811) - Explicacióndelpropósitodelaactividad.

- Descripcióndelosefectosespera-dos de la actividad.

- Descripcióndelosobstáculosparalaaplicaciónhabitual.

- Descripcióndeunprogramadeejercicio realista.

Enseñanza:actividad/ejercicioprescrito(5612) - Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.

- Enseñar al paciente a realizar la actividad/ejercicio prescrito.

- Enseñar al paciente a controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio.

- Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.

- Instruir al paciente acerca de los ejercicios de estiramientos correctos antes y después de la actividad/ejercicio y el fundamento de tal de tal acción, si procede.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD225

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La metodología individual sigue siendo la más conve-nienteenestaEtapadeDeterminación:enestemomen-tolapersonaestáávidadeinformación,demandasabermás,aclarardudas,contrastarsusconocimientosycreen-cias. Disminuyen las resistencias al cambio, manifiestaaltamotivaciónyverbalizaeldeseodecambiar.Aúnasí,la ambivalencia puede no estar totalmente resuelta, sedebetenerencuentaparaquenoobstaculizarelpasoalaEtapadeAcción.

Las Intervenciones para aumentar el afrontamiento delproblemaylasdeenseñanzaaprendizajedebenincorpo-rarestrategiasparaayudar a elegir las alternativasmásapropiadasyaccesibles,adecuadasalarealidaddelaper-sona y elaborar conjuntamente el plan de acción:

•Conobjetivosconcretosyalcanzables.

• Teniendoencuentaladisposiciónparacadaconductaob-jetodecambio(puedetenerdisposiciónfavorableacam-biosenlaactividadfísicaperonotantoenalimentación).

•Acordeconsuscapacidades,habilidadesyposibilidades.

•Detallandolosresultadosqueseesperanobtener.

• Identificandolosposiblesobstáculosparaevitarcrearfal-sasexpectativas.

EstaetapaesdecisivaparaelaborarelPlanmásadecua-doyprepararalpacienteparallevarloacabo.Diferentesestrategiasmotivacionalespuedenorientaralprofesionalen dicha dirección.

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenEtapadeDeterminación

Facilitarqueverbaliceelcompromisodecambio, favorecerá la automotivación, detallando, qué conductas pretende modificar, cuándo iniciará dichos cambios, de que manera y con que recursos cuenta:

“Voy a ir caminando al trabajo, no es muy lejos, y no desayunaré bollería y zumo envasado’’.

Las preguntas activadoras, ofrecen la oportunidad de pensar y hablar sobre el cambio es una técnica que facilita que exponga su compromiso:

“¿Cómo hará para mejorar su peso? ¿Qué cambios cree que puede realizar?”

Identificarloserroresenlasconductasamodificar: empezar por los cambios que le supongan menos coste, evitando cambios radicales que no favorecen la adherencia:

“Me dice que evitará el alcohol tomando zumos o refrescos. ¿Qué le parece si los zumos son naturales y los refrescos mejor los toma light? Le aportarán bastante menos calorías y el sabor es similar.”

Identificarobstáculosybuscaralternativas:

“Me decía que después del trabajo siempre come en un restaurante cercano. ¿Qué dificultades tiene para seleccionar los menús? ¿Consume siempre 1º y 2º plato más el postre? ¿Cómo suelen ser? ¿Disponen de fruta para el postre?”

“Es verdad que cuando uno llega a casa del trabajo no tiene ganas de estar preparando comida y usa precocinados. ¿Qué le parece dejarlo preparado desde el día anterior? Si lo conserva en el frigorífico adecuadamente le ayudaría a superar ese problema.”

Detallarlosresultados,nocrearfalsasexpectativas:

Detallar con claridad los efectos y resultados esperados con los cambios, así como los plazos aproximados en que se observa-rán, para no crear falsas expectativas, que provoquen desmoralización y ello pueda suponer el abandono del Plan.

Identificar los efectos positivos sobre su estado de salud concreto, no solo los de pérdida de peso son aspectos a poner en valor; así como, identificar posibles efectos no deseados (flatulencia o molestias gástricas al aumentar la ingesta de fibra , por ejemplo) previene el abandono de la conducta.

• El Diario de salud: su uso ayuda a aumentar la autopercepción sobre los cambios y facilita el posterior análisis conjunto, identi-ficar dificultades e ir adaptando el plan.

ElaborarelPlanparalaacción:

Acordar un Plan de acción de fácil aplicación, adaptado a sus necesidades y posibilidades, y para el que disponga de capaci-dad, habilidades y recursos personales y en el entorno próximo, será clave para que sea llevado a cabo.

Ofrecerapoyoyestablecerdemutuoacuerdounplandeseguimiento

“Usted se compromete a … para mejorar su peso, yo le ayudare a conseguirlo”.

En Etapa de Determinación es fundamental sentirse acompañado y comprendido ante esta situación que “a priori” presentará, más dificultades y obstáculos que beneficios, es fundamental ofrecer apoyo personalizado mediante diferentes herramientas acorde con sus necesidades y posibilidades y sobre todo, hacerle saber que estamos para ayudarle, que puede contar con nuestro asesoramiento. Lo cual, suele tener un importante impacto emocional, necesario para dar el paso a la siguiente etapa y llevar el Plan a la ACCIÓN.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD226

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recursos Educativos:

• El portal Drago oferta diversas recomendaciones parapersonasconobesidad:

- Recomendacionesdietéticasparapacientesconobe-sidad.

- Recomendacionesgeneralessobreelejerciciofísico.

• EnlaHistoriadeSalud,desdelapestañadeHerramien-tas,sepuedeaccederalasGuíasprácticasdeSaluddelasemFYC:

- Unidad1.Prevenciónypromocióndelasalud.Mantén-gaseenforma,hagaejercicio.

- Unidad1.Prevenciónypromocióndelasalud.Cuidesualimentación, cuide su salud.

- Unidad11.Enfermedadesdelmetabolismo.Sobrepesoyobesidad.Consejosgenerales.

- Unidad 24. Miscelánea. Cálculo del índice de masacorporal.

•Otrasrecomendacionesyrecursossepuedenencontrarenestedocumento,enlosdiferentesPlanesdeCuidados.

3.6 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad en Etapa de Acción.

EstaeslaEtapaenquelapersonallevaacabolasaccionesplanificadasenlaEtapaanterior,paralograrloscambiosdeconductaacordados,esdecir,pasaalaAcción.

Dicha acción puede suponer: suspender una conductahabitual;enotrasocasiones,laacciónsuponeiniciarunaconductanuevaobienmodularla; esdecir, aumentarodisminuirunaconductaqueeshabitualparaadecuarlaalos objetivos del Plan.

Llevaracabolasaccionesplanificadasparaevitar“elapor-tedenutrientesqueexcedesusnecesidadesmetabólicas”,logrando una Conductadepérdidadepesoyaumentan-do los conocimientos respectode ladietay laactividadfísica mediante intervenciones de ayudaparadisminuirelpesoydeEnseñanzasobreladietaylaactividadfísica.

Plan de Cuidado sugerido en Etapa de Acción

Diagnóstico NANDA: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades(00001)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Conducta de pérdida de peso(1627) - Secomprometeconunplanparacomerdeformasaludable.

- Identificasituacionessocialesqueafectanalaingestadealimentosylíquidos.

- Evitalaingestadealimentosylíquidosmuycalóricos.

- ControlaelpesoCorporal.

Ayudaparadisminuirelpeso(1218) - Ayudar al paciente a identificar la motivación en el comer y las señales externas e internas asociadas con el comer.

- Determinar los esquemas de alimentación actuales haciendo que el paciente lleve un diario de lo que come, dónde y cuándo.

- Ayudar a ajustar la dieta al estilo de vida y nivel de actividad.

- Planificar un programa de ejercicio, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.

- Enseñar a leer las etiquetas al comprar los alimentos, para controlar la cantidad de grasa y calorías que contienen.

- Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada, disminución de calorías y de grasas, si procede.

- Enseñar a seleccionar las comidas en restaurantes y reuniones sociales, que sean coherentes con la ingesta nutricional y calórica planificada.

- Recomendar la adopción de dietas que conduzcan a la consecución de objetivos de pérdida de largo alcance en la pérdida de peso.

Conocimiento: dieta(1802) - Desarrollodeestrategiasparacambiarloshábitosalimentarios.

- Interpretacióndelasetiquetasalimen-tarias.

- Planificacióndemenússiguiendolasdirectrices de la dieta.

Enseñanza:dietaprescrita. (5614)

- Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si resulta posible.

- Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita

- Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a sus recetas favoritas en la dieta prescrita.

- Enseñar al paciente a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados.

- Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas.

- Incluir a la familia/ser querido, según el caso.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD227

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Conocimiento: actividad prescrita (1811) - Descripcióndeunprogramadeejercicios realista.

Enseñanza:actividad/ejercicioprescrito(5612) - Evaluar el nivel actual de la actividad/ejercicio prescrito.

- Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad/ejercicio.

- Advertir al paciente acerca de los peligros de sobrestimar sus posibilidades.

- Incorporar a la familia/ser querido, si resulta apropiado.

- Ayudar al paciente a incorporar la actividad/ejercicio en la rutina diaria/estilo de vida.

Metodología.

Lametodología individual, a travésdeestrategiasmo-tivacionales, sigue indicada en esta Etapa en la que lapersonasigueampliandoeincorporandonuevoscono-cimientosyhabilidadesparaavanzarenaccionescadavezmáscomplejas.

Aumentar la autoeficacia y ofrecer información concreta:

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenEtapadeAcción

Pactarlamodificacióndelaconducta: empezar por corregir errores que le sean más fáciles, donde obtenga más beneficios a corto plazo y sobre aquellos para los que disponga de habilidades y recursos.

Ayudareneldesarrollodehabilidades necesarias para llevar a cabo la nueva conducta:

“Me está diciendo que si el esfuerzo fuera menor prepararía más ensaladas, ¿las comería en la noche en lugar de los precocinados? ¿Cómo lo haría?… ¿Qué le parecen las ensaladas ya preparadas y limpias?”

Proporcionar informaciónsobre laconducta, de forma individualizada, que de respuesta a sus preocupaciones y a su situación personal.

“Ya veo que aumentó el consumo de lácteos en lugar de bollería. Además, los puede tomar desnatados o semidesnatados: el aporte calórico será aún menor y el precio similar.”

Buscaralternativas para superar los obstáculos y llevar a cabo la nueva conducta. Las alternativas válidas y con posibilidades de ponerse en práctica son aquellas que son propuestas por el paciente, él sabe lo qué puede y no puede hacer, que posibilidades y recursos tiene para ello. El profesional conducirá la entrevista facilitando pistas desde el conocimiento de su realidad personal, familiar y del entorno.

Identificarlosefectospositivosdeloscambios, no solo los referidos al peso, sino a los cambios favorables introducidos y otros aspectos percibidos.

“Esa táctica que usted plantea de añadirle hierbas aromáticas a la ensalada y reducir la cantidad de aceite, es una buena manera de aportar menos calorías.”

Aumentarlaautoeficaciadestacandoposibilidadescualidadesyhabilidades:

“Dice que ya se mueve mucho en el trabajo y en casa. Eso es estupendo. ¿Cómo podría aumentar un poco más el ejercicio?… ¿Y si en lugar de usar el ascensor subiera por las escaleras?”

Usarrefuerzospositivosyofrecerapoyo, destacando los logros obtenidos por pequeños que sean:

En los primeros momento de la ACCIÓN es fundamental sentirse acompañado y comprendido ante esta nueva situación que “a priori” presentará, más dificultades y obstáculos que beneficios, es fundamentalofrecerapoyopersonalizadomediante dife-rentes herramientas acorde con sus necesidades y posibilidades y sobre todo, hacerle saber que estamos para ayudarle. Lo cual, suele tener un importante apoyo emocional, necesario para seguir dando los pasos hacia nuevos cambios.

Resumirlosacuerdospactados al final de la visita ayuda a reforzar el aprendizaje y adquirir compromiso, que describa con sus pala-bras el nuevo pacto de cambios de conducta.

en esta EtapadeAcción, la persona ya vive“in situ” loscambiosplanificados.Sedebe ofrecer apoyo emocional y minimizar posibles situaciones que faciliten recaídasprematuras.Establecer acuerdos conductualescompro-metealapersonaconelcambioyleayudaaavanzar.

En laetapadeacciónsegún lascaracterísticasycapaci-dadesdelpacientesepuedenincorporarenlaenseñanzaadiestrarenelmanejodelaDietaporintercambio(anexo3).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD228

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recursos Educativos:

• ElaborarunaDietaporIntercambio(anexo3)

•El portal Drago oferta diversas recomendaciones parapersonasconobesidad:

- Ejerciciofísicopersonalizado.

- Dietas(1000-3000calorías).

• EnlaHistoriadeSaluddelpaciente,desdelapestañadeHerramientas,sepuedeaccederalasGuíasprácticasdeSaluddelasemFYC:

- Unidad11.Enfermedadesdelmetabolismo.Sobrepesoyobesidad.Alimentaciónequilibrada.

- Unidad 24. Miscelánea. Etiquetado de alimentos. Enquéconvienefijarse.

•Otrasrecomendacionesyrecursossepuedenencontrarenestedocumento,enlosdiferentesPlanesdeCuidados.

3.7. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad en Etapa de Mantenimiento.

EnestaEtapasehancambiadoconductasysehalogradoperderpeso superando los seis primerosmeses. El retodeestaEtapaeselMantenimientodetodoello,ylograrinteriorizardichasconductasincorporándolasalestilodevidapersonal, locualrequiereadquirirhabilidadesyes-trategiasparaevitaroprevenirrecaídasquelesuponganvolver a las conductas inadecuadas y recuperar nueva-mentepeso.

Lograr un patrón de regulación e integración en la vida co-tidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser re-forzado, determina Ladisposiciónparamejorarlagestióndelapropiasaludparaelloelobjetivoconsisteenlograruna Conductademantenimientodepesoyelcontroldelriesgo de recaída donde las intervenciones principalesvan encaminadas a monitorizar, Vigilar y tener previstauna guíadeanticipaciónparasituacionesderiesgoquefavorezcanlarecaída.

Plan de Cuidado sugerido en Etapa de Mantenimiento

Diagnóstico NANDA Disposición para mejorar la gestión de la propia salud(00162)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Conducta de mantenimiento de peso (1628)

- Controlaelpesocorporal. - Mantienelaingestacalóricadiariaóptima. - Equilibraelejercicioconlaingestacalórica. - Mantieneelpatróndecomidasrecomendado. - Identificasituacionessocialesqueafectanalaingesta. - Identificaestadosemocionalesqueafectanalaingesta.

Vigilancia(6650) - Obtener información sobre la conducta y las rutinas norma-les.

- Seleccionar los índices del paciente para la vigilancia con-tinuada, en función de la condición del paciente (ejemplo: Peso, IMC,…)

- Establecer la frecuencia de recogida e interpretación de los datos, según lo indique el estado del paciente.

- Explicar los resultados de las pruebas de diagnóstico al paciente y familia.

- Observar las estrategias de resolución de problemas utiliza-dos por el paciente y la familia.

- Comparar el estado actual con el estado previo para detectar las mejorías y deterioro en la condición de salud del paciente.

Control del riesgo (1902)

- Supervisalosfactoresderiesgodelaconductapersonal. - Desarrollaestrategiasdecontroldelriesgoefectivas - Utilizalossistemasdeapoyopersonalesparacontrolarelriesgo.

- Utilizalosrecursossocialesparacontrolarelriesgo. - Supervisaloscambiosenelestadodesalud.

Guíadeanticipación (5210)

- Ayudar al paciente a identificar los recursos y opciones dispo-nibles, si procede.

- Programar visitas en momentos de desarrollo/circunstancias estratégicas.

- Involucrar a la familia, si procede.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD229

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

En esta Etapa deMantenimiento, lametodología indi-vidualatravésdelaestrategiamotivacionalsiguesien-doimportanteparamantenerloscambiosintroducidosparaelmanejodesuactualestado,mediantelavigilan-ciaoseguimientoperiódicoylaelaboracióndeunaGuíadeanticipación.

Identificar situaciones personales y del entorno que supongan riesgo de recaídas y desarrollar conjunta-

mente habilidades de afrontamiento para la conso-lidación de la nueva conducta: planificarestrategiasde prevención y control de estímulos, elegir proce-dimientos/personas de apoyo y reforzar los efectospositivos del cambio serán claves para Mantener suactual comportamiento. La educacióngrupal, puedeconstituirunaherramientamotivadorayde refuerzode los conocimientos y habilidades adquiridas favo-reciendo la interiorización de un estilo de vida salu-dableatravésdelintercambiodeexperienciasdelosparticipantes.

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenEtapadeMantenimiento

Identificaryreforzarloslogros. En esta Etapa se necesita evidenciar los logros, para consolidar los cambios e integrarlos en el estilo de vida.

Destacar no solo los relacionados con el peso directamente, sino la mejoras en parámetros biológicos, físicos y las percepciones positivas del paciente tras los cambios.

“¿Verdad que se pone contenta cuando le dicen sus amigas que la ven muy bien?”

Pactar nuevos cambios paulatinamente, a medida que se van consolidando los anteriores.

Buscarfórmulasparamodificarlasseñalesqueprecedenaconductasderiesgo:

Determinadas situaciones suelen ser predictivas de realizar conductas inadecuadas contrarias al cambio. Identificarlas para poder establecer las estrategias concretas.

“Ud. ya ha comprobado que si no ve la televisión durante el almuerzo controla mejor la ingesta. Es buena idea almorzar en la cocina y no en el salón con la TV”

“Podría hacer la compra habiendo ya comido: probablemente le llamarían menos la atención esos alimentos tan calóricos que se lleva a su casa.”

Identificarconductasderiesgoycómoafrontarlas. Afrontar situaciones de riesgo que se presentan en la vida cotidiana es otra de las estrategias a desarrollar en esta etapa, disponer de ciertas herramientas o trucos personales para minimizar su efecto al igual que contar con la colaboración y complicidad de las personas del entorno serán de gran ayuda para afrontarlas con éxito.

¿Qué cree que le ayudaría a mantener el control en las comidas familiares?... “¿Cómo reacciona su familia a esos intentos? ¿Le ayu-dan?”

Refuerzopositivo,reactivandolamotivación. Facilitar que evidencie y manifieste las mejoras percibidas, sobre todo las relacio-nadas con la imagen corporal, la autoestima, el reconocimiento del entorno próximo, son motivos con gran carga emocional-motivacional.

“¿Está satisfecho de lo conseguido hasta ahora? Me alegro que se sienta menos pesado. Ya ve como disfruta más cuando pasea con sus hijos. ¿Y en el trabajo?”

Recursos Educativos:

A nivel individual:

•Paraesteniveldemáximaautonomíasegúncaracterísti-casdelpacientesepuedeavanzaroiniciareladiestrarlaenlaelaboracióndedietasdeintercambioporgruposdealimentos(anexo3).

AdiestramientopararealizarunProgramadeEjercicio

aeróbicoadaptadoasucondiciónFísica(Plandecuida-dosparaelAbordajedelSedentarismo,anexo1).

Anivelgrupal:

Se profundizarán los conocimientos adquiridos en lasEtapas anteriores con el apoyo de los recursos dispo-nibles:AulasdeSalud, recursosy recomendacionesdelosdiferentesPlanesdeCuidados,recursoselectrónicosacreditados.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD230

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.8 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad en Etapa de Recaída.

EnestaEtapa,seproduceungirosobrelaruedadecam-biodeconducta:lapersonavuelvealaconductaanterior,abandonandoloscambiosadquiridosyrecuperaproba-blementepesocorporal.

Elabordajedelaobesidadcomportacambiosendosdeloshábitosbásicosdelestilodevida,lograrmodificarlosymantenerlosa lo largodel tiempoconstituyeun reto,siendohabitualenlaspersonasconesteproblemadesa-ludiniciarprocesosparaperderpesoendiversasocasio-nesycondiferentesestrategiasymétodos.

La recaída o Incumplimientodebeafrontarseenpositivo,novivirlacomounfracaso,sinounaoportunidaddeaná-lisisyreflexiónqueconlleveaunnuevointento,dondesehagausodeaciertosyerrores,sepreveanlassituacionesderiesgoyseestablezcaunnuevoPlan.

Afrontarelproblemaymotivarpararetomarlaconductadecumplimiento,seránlosobjetivosdeéstaEtapaparalo cual las intervenciones se dirigen al apoyoemocional,afacilitarlaautorresponsabilidadylograrnuevosacuerdospararetomarelprocesodecambio.

Plan de Cuidado sugerido en Etapa de Recaída

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento(00079)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Afrontamiento delproblema (1302)

- Identificapatronesdesuperacióneficaces.

- Adoptaconductasparareducirelestrés.

- Utilizasistemasdeapoyopersonal. - Utilizaestrategiasdesuperaciónefectivas.

Apoyoemocional(5270) - Comentar la experiencia emocional con el paciente.

- Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones

- Apoyar mecanismos de defensa adecuados.

- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

Motivación (1209)

- Aceptalasresponsabilidadesdelasacciones.

Guíadeanticipación (5210)

- Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones, y miedos por asu-mir la responsabilidad.

- Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.

- Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría fácilmente asumir más responsabilidad.

Conducta de cumplimiento (1601)

- Modificalapautaorientadaporelprofesionalsanitario.

- Realizalasactividadesdelavidadiariasegúnprescripción.

Acuerdoconelpaciente (4420)

- Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que pueden interferir en la consecución de los objetivos.

- Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las circunstancias ambien-tales que pueden interferir en la consecución de los objetivos.

- Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos.

- Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.

- Identificar las recompensas adicionales con el paciente, si se superan los objetivos originales, según deseo.

- Ayudar al paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD231

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

En esta Etapa de desmoralización y vacilación sobrevolver a intentarlo, son cruciales las estrategias moti-vacionales,sepretendeayudararenovarelprocesodecambios de conducta.

Unaactituddeentendimientopornuestraparte,sinre-criminarpuedeserefectivaparareforzarlaautoestimadelapersona.

Identificar los motivos que condujeron a la recaída, evaluar los sentimientosdeculpabilidadasociadosy aumentar la automotivaciónylaautoeficaciasonne-cesariosparaevitarelbloqueooladesmoralizacióndelapersonayasí retomardenuevoelprocesodecon-templación,determinaciónyacción.

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenEtapadeRecaída

Evitarculpabilizar

El señalamiento emocional, es una técnica útil; decir frases que muestren sus sentimientos o emociones, para romper con los sentimientos de culpa que se siente ante la recaída.

“Te veo un poco triste, desanimado…“Parece como si estuviera molesta…”

Proporcionarinformaciónsobreelprocesodecambio. La recaída forma parte del proceso de cualquier cambio de conducta y en ningún caso es una derrota si se aprende a superar los motivos de la recaída para volver a intentarlo.

Analizar motivos de la recaída: facilitar que averigüe y analice los motivos, situaciones personales, familiares o laborales o cir-cunstancias concretas que han provocado el abandono de los cambios y haya vuelto a las conductas anteriores, lo cual consti-tuirá la base para sentar las estrategias y reactivar de nuevo el proceso.

Buscaralternativasalosmotivosdelarecaída:evitar recomendaciones generales y centrarse en los motivos identificados y en las alternativas que el paciente cree posibles.

“Por lo que he entendido, en los momentos de estrés se siente más vulnerable. ¿Qué cree que puede hacer? Hace tiempo me dijo que le gustaría hacer yoga. ¿Puede ser la relajación una forma de ayudarle?

Incrementarlaautoestimaylaautoeficacia. La recaída se percibe como un fracaso, se produce en el paciente una merma en su autoestima y en su capacidad para lograr el objetivo, Reactivarlos y aumentarlos será la clave para volver a intentarlo.

Destacar y Facilitar que identifique los logros obtenidos favorece para elaborar un nuevo plan de acción así como, poner en valor su capacidad para lograrlo.

“En otras ocasiones lo ha conseguido. No veo por qué ahora no pueda ser así.”

“Estar aquí, hablando de ello, ya es positivo.”

“En vacaciones le pasó algo parecido, ¿se acuerda? Esa experiencia le sirvió para aprender la forma de salvar esa dificultad y, a la vez, disfrutando y manteniendo el control de la situación.”

Ayudarparaacordarelplan para un nuevo intento, incorporando aquello que le fue útil y elaborar estrategias para las situacio-nes de riesgo para la recaída.

“Recuerdo que la otra vez le ayudó usar menos el coche, ir a buscar a los niños al colegio caminando y subir las escaleras ca-minando con más frecuencia en lugar de usar siempre el ascensor. ¿Cree que ahora también le puede servir de ayuda? ¿Qué dificultades tiene para hacerlo?

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD232

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

4. AULAS DE SALUD: RECURSOS DI-DÁCTICOS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN OBESIDAD

El Servicio Aulas de Salud contempla para la educacióngrupal:

• Tallerterapéuticodeactuaciónenlaobesidad.

•Presentación (power-point),“Adiós al sobrepeso”, guiónparadirigirlaactividadgrupal.

•Otrosrecursosdidácticosparalaeducacióngrupalenali-mentaciónsanayejerciciofísico.

•Otrasactividadesydocumentosdeapoyo:

•Fichasmetodológicasdedinámicas:• Eljuegodelosmitos.•Ruedadelíndicedemasacorporal.

•Documentosdeapoyo:•70consejosparabajardepeso.•Consejosdietéticosparadietashipocalóricas.• Estrategia NAOS: Estrategia para la Nutrición, Activi-dadfísicayprevencióndelaObesidad.(MinisteriodeSanidad,ServiciosSocialeseIgualdad).

• LibroVerde.Fomentarunaalimentaciónsanaylaacti-vidadfísica:unadimensióneuropeaparalaprevencióndel excesodepeso, la obesidad y las enfermedadescrónicas.(ComisióndelasComunidadesEuropeas).

•Una propuesta saludable para prevenir la obesidadinfantil.EstrategiaNAOS(MinisteriodeSanidad,Servi-ciosSocialeseIgualdad).

5. RECOMENDACIONES PARA LA INTER-VENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Laeducaciónparalasaludesunaactividadfundamen-taldelosprofesionalessanitariosdeatenciónprimaria,cuyafinalidades ladeproporcionar a lapoblación losconocimientos,habilidadesydestrezasnecesarias,tantoparalapromocióncomoparalaproteccióndelasalud,anivelindividual,grupalycomunitario.

Elsobrepesoy laobesidadestánrelacionadosconunaincidenciaaumentadadeproblemasdesalud(enferme-dades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensiónarterial,dislipemia,artrosis,cáncer,…).Cadavezesmásrelevantelarealizacióndedistintasaccionesparadismi-nuir la tendencia creciente de la obesidad en el mundo.

EnEspañadesdeelMinisteriodeSanidad,ServiciosSocialeseIgualdad,sehaelaboradoeldocumento“Es-trategiaNaos:invertir latendenciaalaobesidad”,enelquesepresentaunarelacióndeestrategiasparapreve-nirlaobesidad,conactuacionesadesarrollarendiferen-tes ámbitos de intervención (familiar, comunitario, es-colar,empresarialysanitario), tantoanivelalimentariocomodeactividadfísica.

Enconsonanciacon losobjetivosdedichaestrategiaylas directrices del Servicio Canario de la Salud, en posdelaPrevenciónCardiovasculardesdelainfanciasehaelaborado publicado e implementado con formaciónonline,undocumentoparaelAbordajedelaObesidadInfantil y Juvenil en Canarias, con el cual se pretendesensibilizardesdelamástempranaedaddeesteimpor-tanteproblemadesaludyllevaracaboactuacionesparalaprevención,eldiagnósticoprecoz,ladetecciónprecozde factores de riesgo para su desarrollo; así como, es-trategiasparasutratamiento, incorporandolasultimasevidenciasalrespecto.

Desde el centrode salud, siendoun recursomásden-tro de la comunidad, pero con importante situación alahoraderealizaractividadespreventivas,debemosto-mar la iniciativa en el camino de la educación hacia la comunidadydesuparticipación,coordinándonosconlosotrosrecursosexistentesenlaZBS(instituciones,ser-viciosy/oasociaciones)ypromoviendolarealizacióndeaccionesorientadasal fomentodehábitosyestilosdevida saludables en relación con la obesidad.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD233

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexos

Anexo 1.

Necesidades calóricas según actividad física, edad y sexo.

Necesidadesenergéticasdiariassegúnlaactividadfísica(FAO-OMSnº522.1978)

MetabolismoBasal 24Kcal/Kg/día

ReposooActividadMinima 30Kcal/Kg/día

Actividad Ligera: Oficinistas, profesiones liberales (médicos, abogados, profesores), estudiantes, dependientes de comercio, amas de casa con electrodomésticos y sin hijos, jubilados, parados.

Hombres 42 Kcal/Kg/día

Mujeres 36 Kcal/Kg/día

Actividad media: Obreros de la construcción, trabajadores de la industria ligera, pescadores, soldados en activo, campesinos, amas de casa sin electrodomésticos, trabajadores de almacén (carga y descarga).

Hombres 46 Kcal/Kg/día

Mujeres 40 Kcal/Kg/día

ActividadIntensa: Algunos campesinos, trabajadores forestales, trabajadores de industrias metalúrgicas.

Hombres 62 Kcal/Kg/día

Mujeres 55 Kcal/Kg/día

Reducciónenergéticaporedad:

•De 40-49 años: reducción 5%.•De 50-59 años: reducción 10%.•De 60-69 años: reducción 20%•A partir de 70 años: reducción 30%.

Reducciónporexcesodepeso:

• Sobrepeso: reducir del 10-20%•Obesidad : reducir del 30-40%

Tomada de Guía de práctica clínica SOBRE DIIABETES TIPO 2. Guía de práctica clica del SNS. Ministerio de sanidad y consumo 2008. Informe FAO-OMS nº. 522, 1978.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD234

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 2.

Cálculo de necesidades calóricas según edad, sexo, acti-vidad física. Ejemplo.

Anexo 3.

Elaborar una Dieta por Intercambio.

Ladietaporintercambioconstituyeelmejorinstrumentopara individualizar la alimentación,permitiendo cambiosdíaadíaenfuncióndecualquiercircunstancia.

Elaborar una dieta por intercambio consiste en planificardiariamente la cantidad de alimentos de cada uno de los gruposdealimentos,segúnlasnecesidadescalóricasyelre-partocalóricoprefijado.Esunadietacuantitativa,enlaqueseprogramaproporcionalmenteelaporteenergéticosegúnelcontenidomayoritariodeundeterminadonutriente.

Cálculodenecesidadescalóricasydistribucióndenutrientes

Ejemplo:mujer de 64 años, ama de casa, con una talla de 1,56 cm y 70 kg. de peso.

CalcularelIMC:70 / (1,56)2 = 28,8 (sobrepeso).

Calcularelpesoaceptable(IMC=25): 25 x (1,56)2 = 60,7

Necesidadescalóricosegúntipodeactividadparalograrelpesoaceptable.

La OMS (Anexo 1) establece para la actividad ligera (ama de casa) 36Kcal/Kg/día 36 Kcal X 60,7 Kg (peso aceptable) = 2.185 Kcal/día.

Reduccionescalóricassegúnedadytipodeobesidad:

• Edad: Se realizará una reducción según fijan las tablas de la OMS 20% (64 años) 2.185 - 20% (64 años) = 1.748 Kcal/d.

• Sobrepeso: se reducirá un 10-20% las Kcal/día calculadas.

•Obesidad: se reducirá un 30-40% las Kcal/día calculadas.

Elcasoejemplo(sobrepeso,reduciendoelmayor%)1.748-20%=1.400Kcal/día

Distribucióndenutrientesenelcasoejemplo(1.400Kcal/día):

• HidratosdeCarbono: 55% de 1.400 Kcal= 770 Kcal, 1g de HC = 4 Kcal, 770/4 = 192 g

•Proteínas: 15% de 1.400 Kcal= 210 Kcal, 1g de proteínas= 4 Kcal, 210/4 = 52g

•Grasas: 30% de 1.400 Kca = 420 Kcal, 1 g de grasas = 9 Kcal, 420/9 = 46 g

En el caso ejemplo es recomendable una dieta de 1.400 Kcal, con la siguiente proporción de nutrientes: 192 g de HC, 52 g de proteínas y 46 g de grasas

Requiere del adiestramiento adecuado del paciente, demaneraquepuedaintercambiarunosalimentosporotrosparaconfeccionarelmenúdiarioadecuadoasusnecesida-des,gustosyposibilidades.

Para realizar una dieta equilibrada que contenga los nu-trientesenlascantidadesadecuadasesimprescindibleco-nocerlosalimentosqueloscontienen.Enlaprácticaclínicaresultaútiltrabajarconseisgruposdealimentos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD235

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

ClasificacióndealimentosparalaDietaporIntercambio

1. Lácteos.Leche,yogures,cuajadas,requesónyquesodeBurgos

(se excluyen los quesos curados y semicurados).

2. Alimentosproteicos.Carnes,pescadoshuevos,*quesoscuradosysemicuradosyotrosalimen-tosricosenproteínavegetalcomoeltofuyelthempe(derivados de la soja)yelseitán(derivados del trigo).

3. Alimentos hidrocarbonatos. Cereales,pastelería,bollería,legumbrestubérculos,azúcaresyderivados.

4. Frutas.

5. Verdurashortalizas.

6. Grasasyfrutossecos.

Ejemplo:EtiquetadeCerealesdedesayunoconchocolatecontenidoen100gr.

• Valorenergético:370kcal.•Proteínas: 9 gr.• Hidratosdecarbono:64gr.•Grasas: 9 gr.

1 intercambio de HC = 1000/64 = 15,6 gr. de cereales de desayuno de chocolate

corresponden a un intercambio de HC. Un I de HC de estos cereales = 15,6 gr.

*Porsualtocontenidoenproteínasseincluyenenelgru-podelosalimentosproteicos,demaneraquesustituyanaotrosalimentosricosenproteínasynoseañadencaloríasextrasaladieta.

Un intercambio (I) o ración, se considera a la cantidad de alimentoquecontiene10gr.delnutrienteprincipal (hi-dratosdecarbonos,proteínasograsas).

•UnintercambiodeHidratosdeCarbono=cantidaddealimentoquecontiene10gr.deHC.

•Un intercambio de Proteínas = cantidad de alimentoque contiene 10 gr. de Proteínas.

•Un intercambiodeGrasas=cantidaddealimentoquecontiene 10 gr. de Grasas.

Elaboración práctica de una dieta por Intercambios.

1. Calcular las calorías necesarias para cubrir las nece-sidades individuales.(anexo2).

2. Repartir las calorías entre los tres nutrientes prin-cipales: (50-55%deHC,15%deproteínay30%degrasa).

3. Pasar las calorías a gramos: (1grdeHCydeproteínasequivalea4calorías,1grdegrasaa9calorías).Paracalcular los gramos de cada nutriente que se necesita para cubrir las calorías correspondientes, se dividenlascaloríasdelosHCyproteínasentre4, lascaloríascorrespondientesagrasasentre9.

4. Calcular el número de intercambios, una vez cal-culados losgramosdecadagrupodenutrientessedeterminaelnúmerodeintercambiosquelecorres-pondenacadaunodelosnutrientesprincipales(HC,proteínasygrasa).Seobtienendividiendolosgramosquecorrespondeacadanutrienteentre10,queeslacantidad en gs que corresponde a un intercambio. Enunafaseavanzadadeadiestramientoelprofesio-nalpuedeenseñaralpacienteaampliarsulistadodeintercambios con alimentos procesados, no descri-tos en los listados de intercambio, calculando la can-tidadengramosnecesariaparatenerunintercambiodelnutrienteprincipal(HC,proteínaygrasa).

Para calcular cuántos gramos de un alimento que no se encuentra en los listados de alimentos (Z) corresponde a 1 intercambio se siguen los siguientes pasos:

Consultar en la etiqueta del alimento la cantidad de hidra-tosdecarbono(HC)por100gramosdealimento.AestacantidadlellamamosX.

Dividimos1000entreX.Elresultadoeslacantidaddelali-mentoquecorrespondena1intercambiohidrocarbonado.

1 Intercambio de HC = 1000 gramos del alimento Z/X

Lamismaoperaciónsehaceparalosintercambiosprotei-cosydegrasas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD236

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

5 ingestas 4 ingestas

• 15%delascaloríaseneldesayuno.

• 10%enlamediamañana.

• 30%enlacomidadelmediodía.

• 15%enlamerienda.

• 30%enlacena.

•25%delascaloríaseneldesayuno.•30%enlacomidadelmediodía.•15%enlamerienda.•30%enlacena.

Grupodealimento Alimento

1 intercambio de verduras. ½intercambiodeverduracomoprimerplato+½ inter-cambiocomoensaladaacompañandoelfilete.

4intercambiosdelgrupodealimentoshidrocarbonatos.La papa (1 intercambio) acompañando a la verdura delprimerplato+60gdepanparaacompañaralacomida(3intercambios).

2intercambiosdealimentosproteicos. 1filetealaplanchade100gdecarneo150gdepescado.

2intercambiosdefruta. Una manzana mediana de unos 200gs.

5. Ajustar el número de intercambios por grupos de alimentos:Conelnúmerodeintercambiosdecadanutriente (HC, proteínas y grasas) se realizan losajustes (algoritmo1)necesariospara cubrir los seisgruposdealimentos.Realizando la siguientedistri-buciónycálculo:

•Hidratos de carbono: 22% para la fruta (6 I), 7%para laverdura (2 I), 10%para los lácteos (3 I), el 61%paraalimentoshidrocarbonatos (17 I).

•Grasas: 33%paragrasas de lácteos y de proteínas (2 I);elresto67%paralasgrasa añadidas (5 I).

•Proteínas:25%paraproteínas de los lácteos (3 I), elresto75%para los alimentos proteicos (5 I).

6. Distribuir los intercambios según el número de in-gestas a lo largo del día.

Para facilitardicha tareasepresentantablasdeorienta-ción(desde1.250a2.500Kcal)dondesedistribuyenporgruposdealimentoslosintercambiosquecorrespondenacada ingesta(Tabla:2aparacinco ingestasyTabla:2bparacuatro).

Teniendoencuentaelnúmerodeintercambiosdecadagrupodealimentosquecorrespondeacada ingesta,sepuedeconfeccionarelmenú,medianteelusodeloslista-dos de intercambio de alimentos(Tabla1).

Loslistadosdeintercambioespecificanlacantidaddeali-mentoquecorrespondeaunaunidaddeintercambiodecadagrupo.Medianteesteinstrumentoelpacientepue-deelegir losalimentos,dentrodelgrupo,quedeseato-marenfuncióndelosintercambiosquelecorrespondan.Laprácticarepetidadeestatareapermitiráalolargodeltiempoautomatizarestaplanificación, sinnecesidaddehacer uso dichas tablas.

7. Distribuir los intercambios de cada grupo de ali-mentos en los distintos platos.

El paciente podrá confeccionar sus propios menús si-guiendo las siguientes indicaciones:

• Lascantidadesdealimentosexpresadasenloslistadosdeintercambiosongramosdeporcióncomestible(limpios,sindesperdicios-grasa,huesos,espinas,cáscaras,etc.)ypesadosencrudo.

•Elgrupode los alimentoshidrocarbonadospueden sersustituidosenocasionesporfrutasyverduras,teniendoencuentaelnúmerodeintercambiosylacantidadlibresdedesperdicios(piel,cáscara,semillas,espinasohuesos).Conlaprácticaesposibleconvertirestospesosenmedi-

dascaseras(cucharas,cucharones,tazas–Tabla3).

•El númerode intercambiosdeungrupodealimentossepuedeconsumirusandolosintercambiosdentrodelgrupocomosedesee:todosdelmismoalimentosobienrepartidos en diferentes alimentos de dicho grupos,asignando el número de intercambios que se desee,siemprequeserespeteeltotaldeintercambiosdeesegrupoquecorresponde.

•En casode realizarmenos tomasde las habituales, esdecirenlugarde4esedíaporalgúnmotivosolohacetrespuededistribuirlosintercambiosenelrestodelasingestas,obienincorporarlaunadelascomidasegúnlasituación.Porejemplosinopuedehacerlatomademe-diamañana,tomaresosintercambioseneldesayuno.

Ejemplo de distribución de los intercambios en la comida:

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD237

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Ejemplodedosdesayunosdiferentesconlosmismosin-tercambios: 1I de lácteos, 2 I de alimentos hidrocarbo-nados y 1I de fruta:

•OpciónA:unvasode200mldelechedesnatadacon40grdepanintegralyunaperade100gs.,

•OpciónB:2yoguresdesnatadas,natural,sinazúcarcon30grdecerealesricosenfibrayunplátanode50gr.

8. Tener en cuenta el estado de salud:

Diabetes:Adaptarelplandealimentaciónaltipodetra-tamientoymedicación,entreotrosaspectos.

HTA:Loshipertensosdeben limitarelconsumodesalyproductosquelacontenga,enespecialconservas,salsas,comidaprecocinada, carnes opescados sazonados (an-choas,bacalao,arenques),mantequillas saladas, cubitosparahacercaldos,etc.

Nefropatía:Enelcasodedeteriororenal,aunqueseain-cipiente,secundarioahipertensiónArterialy/odiabetesMellitus,seaconsejanoconsumirmásde1gramodepro-teínasporKgdepeso.

Algoritmo1:Ejemplodeplanificacióndeunadietade2000Kcalconcincoingestas

Ejemplodedistribucióndeunidadesdeintercambioenunadietade2000Kcalycincoingestas.

Proteinas15%HidratosdeCarbono55% Grasas30%

300Kcal300/4:75g

1100Kcal1100/4:275g

600Kcal600/9:67g

81281 71

Proteicos:75%=51Lácteos:25%=31

Frutas:22%=61Verduras7%=21Lacteos:10%=31

Alimentoshidrocarbonados:

61%=171

Grasas:67%=51Lácteos:33%=21

2000Kcal

Ingestas Lácteos Alimentosproteicos Verduras Hidrocarbonados Frutas Grasas

Desayuno 1 2 1 0,5

Media mañana 1 1 1

Comida 2 1 6 2 2

Merienda 1 2 1 0,5

Cena 2 1 6 2 2

1.Lácteos

Cantidaddealimentosporunidaddeintercambio Alimentos200 ml Leche250 gr Yogur,cuajada,flan,“actimel”

100 gr QuesodeBurgos*

60gr “PetitSuisse”

Tabla 1: Listado de intercambios de alimentos

*Evitar en la dieta sin sal o sustituirlos por su equivalente sin sal. Evitar alimentos salados, conservas, precocinados, ahumados.

Se puede observar el número de intercambio y el grupo de alimentos que corresponde a cada una de las ingesta, que llevado a la Tabla 1, de Intercambio de alimentos, permitirá que el paciente confeccione el menú según sus preferencias.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD238

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.Alimentosproteicos

Cantidaddealimentosporunidad de intercambio

Alimentos

Carnescon2-6gramosdegrasa

60gr Jamóncocido*,riñonesdeternera,piernadecordero.

50 gr QuesodeBurgos*

Carnescon6-12gramosdegrasa

50 gr Codorniz,cerdomagro,paloma,ternerasemigrasa.

30 gr Jamónserranomagro*,lomoembuchado*.

Carnescon13-25gramosdegrasa(1)

75gr Chopped*,mortadela*,salchicha*,morcillanegra*

50 grBacon*,cerdogrado,chuletaycostilladecordero,chorizo*,lacón*,morcillablanca*,paté*,terneragrasa,salchichón*,sobrasada*.

25 gr Jamónserrano*,chuletadecerdo.

Pescadoscon2-6gramosdegrasa

75gr

Abadejo,almeja,bacalaofresco,bacaladilla,barbo,besugo,berberechos,bogavante,breca, calamares, cangrejo, centollo, chanquete, chirlas, sígala, gamba, langostino, lan-gosta,lenguado,lubina,merluza,mero,mejillones,mejillonesenlata*,morralla,nécora,ostra,palometa,platija,pescadilla,percebe,pezespada,raya,rape,rodaballo,salmonete,sargo,sepia,trucha,vieira.

50 gr Anchoafresca,camarones,congrio,carpa,dorada,vieira.

Pescadoscon6-12gramosdegrasa

50 grAnguila,angula,arenque,atúnfresco,boga,bonito,boquerón,caballa,cazón,jurel,lija,mero,mújol,pintada,salmón,salmónahumado*,sardinasenlata*

35 gr Anchoasenlata*,atúnenlata*

Huevos

90 gr Clara de huevo.

75gr Huevodegallina.

Frutos secos

40 grAlmendra,altramuz,avellana,cacahuete,coco,piñón,pistacho,pipadegirasol,pipadecalabaza, nuez.

Quesos

50 gr Roquefort*(1),mozzarella*(1),brie*(1),parasándwich*(1),tierno*

30 gr Cabrales*(1),gruyere*(1),bola*(1).

Proteína vegetal

65gr Tofu.

40 gr Seitán.

30 gr Soja.

*Evitar en la dieta sin sal o sustituirlos por su equivalente sin sal. Evitar alimentos salados, conservas, precocinados, ahumados.(1)Limitar en la dieta baja en grasas saturadas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD239

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3. Alimentos hidrocarbonados

Cantidaddealimentosporunidad de intercambio

Alimentos

Carnescon2-6gramosdegrasa

50 gr Papa, batata, boniato.

12 gr Tapioca.

Legumbresyfrutossecos.

20 gr Garbanzos, guisantes secos, habas secas, judías secas, lentejas, castañas.

Cerealesyderivados.

20 gr Pan (blanco, integral, de molde), cereales de desayuno*

15 grArroz, arroz salvaje, bulgur, cuscus, galletas tipo María, harina, sémola, pastas alimenticias (fideos, canelones, espaguetis, macarrones, lasaña, tapioca), bizcotes tostados, cereales de maíz tostados azucarados, muesli

Azúcaresyderivados

30 gr Mermelada

15 gr Bombones(1), miel

10 gr Azúcar, caramelos

Pastelería

15 gr Croissant(1), bizcocho(1), donut(1), magdalenas(1)

4. Frutas

Cantidaddealimentosporunidad de intercambio

Alimentos

150 gr Acerola, arándanos, frambuesa, grosella, limón, melón, mora, pomelo, sandía.

100 grAlbaricoque, arándano, ciruela, fresa, fresón, granada, kiwi, manzana, mandarina, maracuyá, membrillo, melocotón, naranja, nectarina, papaya, paraguaya, pera, piña, zumo de naranja.

50 grBreva, caqui, cereza, chirimoya, higo, lichi, mango, níspero, plátano, uva, piña en almíbar, melocotón en almíbar.

15 gr Pan (blanco, integral, de molde), cereales de desayuno*

5.Verdurasyhortalizas

Cantidaddealimentosporunidad de intercambio

Alimentos

300 grApio, acerola, achicoria, acelga, berenjena, berro, brécol, calabacín, canónigos, cardo, col, coliflor, champiñón, colinabo, endibia, escarola, espárrago, espinaca, lechuga, lom-barda, palmito, pepino, pimiento, rábano, setas, tomate.

200 gr Grelo, judía verde, nabo, nabiza, puerro.

100 grAlcachofa, calabaza, cebolla, col de Bruselas, haba tierna, maíz dulce, remolacha, zana-horia.

*Evitar en la dieta sin sal o sustituirlos por su equivalente sin sal. Evitar alimentos salados, conservas, precocinados, ahumados.(1)Limitar en la dieta baja en grasas saturadas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD240

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

6.Grasasyaceites

Cantidaddealimentosporunidad de intercambio

Alimentos

70 gr Aguacate.

40 gr Aceitunas*

30 gr Nata, yema de huevo

20 gr Mayonesa baja en calorías

10 gr Aceite (oliva, girasol, maíz), mahonesa(1), mantequilla(1), margarina

Menúsde1.250a2.500Kcalporracionesointercambios(5tomas)

Comidas/Kcal 1250* 1500* 1750* 2000 2250 2500

Desayuno

Lácteos 1 1 1 1 1 1

Alimento hidrocarbonado 1 1 1 1 2 2

Alimento proteico - - - 0,5 0,5 0,5

Fruta 1 1 2 2 2 2

Media mañana o Merienda

Lácteos - - - - - -

Alimento hidrocarbonado 1 2 3 3 3 3

Alimento proteico 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1

Fruta (1) - - - - - -

Comida

Verduras y hortalizas 1 1 1 1 1 1

Alimento hidrocarbonado 3 4 5 6 7 9

Alimento proteico 1,5 2 2 2 2,5 3

Fruta 2 2 2 2 2 2

Merienda

Lácteos - 1 1 1 1 1

Alimento hidrocarbonado 1 1 1 1 1 2

Alimento proteico 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Fruta 1 1 1 1 1 1

Cena

Verduras y hortalizas 1 1 1 1 1 1

Alimento hidrocarbonado 2 3 4 5 6 7

Alimento proteico 1,5 1,5 1,5 2 2,5 2,5

Fruta 2 2 2 2 2 2

Grasa total/día 4 5 6 6,5 7,5 8

*Evitar en la dieta sin sal o sustituirlos por su equivalente sin sal. Evitar alimentos salados, conservas, precocinados, ahumados. (1)Limitar en la dieta baja en grasas saturadas

(1)Las raciones de alimentos hidrocarbonados de media mañana pueden intercambiarse por raciones de fruta.*En las dietas de 1250 a 1750 los lácteos son desnatados.

Tabla 2a: Planificación de dietas de 1.250 a 2.500 Kcal, con 5 tomas al día.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD241

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Menúsde1.250a2.500Kcalporracionesointercambios(4tomas)

Comidas/Kcal 1250* 1500* 1750* 2000 2250 2500

Desayuno

Lácteos 1 1 1 1 1 1,5

Alimento hidrocarbonado 2 2 3 4 4 4,5

Alimento proteico - - 1 1 1 1

Fruta 2 2 2 2 2 2

Media mañana (1)

Lácteos - - - - - -

Alimento hidrocarbonado 2 2 3 3 4 4

Alimento proteico 0,5 0,5 0,5 1 1 1

Fruta (1) - - - - - -

Comida

Verduras y hortalizas 1 1 1 1 1 1

Alimento hidrocarbonado 3 4 5 6 7 9

Alimento proteico 1,5 2 2 2,5 3 3,5

Fruta 2 2 2 2 2 2

Cena

Verduras y hortalizas 1 1 1 1 1 1

Alimento hidrocarbonado 2 3 4 5 6 7

Alimento proteico 1,5 2 2 2 2,5 2,5

Fruta 2 2 2 2 2 2

Grasa total/día 4 5 6 6,5 7,5 8

Tabla 2b: Planificación de dietas de 1.250 a 2.500 Kcal, con 4 tomas al día.

*En las dietas de 1250 a 1750 los lácteos son desnatados.http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/dietas/anexo1intercambios.asp

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD242

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Menúsde1.250a2.500Kcalporracionesointercambios(4tomas)

1 rebanada de pan de barra de ½ kg. (2 cm de grueso) 30-40 gr

1 rebanada de pan de barra de ¼ kg. (2 cm de grueso) 20-25 gr

Vaso de agua o taza de leche 200 ml

1 yogurt 125 ml

1 cucharada sopera de aceite 10 ml

1 cucharada sopera (colmada) de azúcar 20 gr

1 cucharada sopera de arroz (crudo) 20-25 gr

1 cucharada sopera de harina 20-25 gr

1 cucharada de postre de aceite 5 ml

1 cucharada de postre de azúcar 10 gr

1 sobre de azúcar 10 gr

1 terrón de azúcar 5 gr

1 cucharada sopera de mermelada 20-25 gr

1 envase individual de mermelada 15 gr

1 porción individual de mantequilla 15 gr

1 puñado (con la mano cerrada) de arroz o pasta pequeña 20-25 gr

1 taza de café de arroz o pasta pequeña 80-100 gr

2 cucharadas soperas de lentejas en crudo 20 gr

3 cucharadas soperas de garbanzos en crudo 40 gr

20 unidades de macarrones 15 gr

1 plato hondo de verdura 200-300 gr

1 pieza de fruta tamaño normal 150 gr

1 vaso de vino habitual 100 gr

1 patata un poco mayor que la medida de un huevo 100 gr

Tabla 3: Equivalencias en medidas de uso individual

http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/dietas/GruposAlimentos.asp

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD243

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía1. OrganizationRegionalOfficeforEuropeanCopenha-

gen.TherapeuticPatientEducation.ContinuingEdu-cationprogrammesforHealthCareProvidersintheFieldofPreventionofChronicDiseases.ReportofaWHOWorkingGroupWorldHealth;1998.

2. NANDAInternacional.Diagnósticosenfermeros:De-finicionesyclasificación2012-2014.Barcelona:ELSE-VIER;2013.

3. Marjory Gordon.Manual deDiagnósticos Enferme-ros.10ªed.Barcelona:Elsevier.

4. SueMoorhead,MarionJonson,MerideanMaas,Eliza-bethSwanson.ClasificacióndeResultadosdeEnfer-mería(NOC).4ªed.Barcelona.Elsevier;2009.

5. GloriaM.Bulechek,HowardK.Butcher, JoanneMc-CloskeyDochterman.ClasificacióndeIntervencionesdeEnfermería(NIC).5ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

6. Marion Jonson, Gloria Bulechek, Howard Butcher,JoanneMcCloskeyDochterman,MerideanMaas,SueMoorhed, Elizabeth Swanson. Interrelaciones NAN-DA,NICyNOC.2ªed.Madrid.Elsevier;2007.

7. JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud.Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular.Guíaclínicabasadaenlaevidencia.JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud;2008.

8. Rosalinda Alfaro, RN, MSN. Aplicaciones del Proce-so de Enfermería: Guía Práctica. Barcelona: Doyma;1998.

9. MaríaTeresaLuisRodrigo.LosdiagnósticosEnferme-ros.Revisioncríticayguíapráctica.2ªed.Barcelona:Masson;2002.

10. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. ConsejoDietéticoenAtenciónPrimaria;2005.

11. S.Lizarraga,M.Ayarra.EntrevistaMotivacional.Ana-lesdelSistemaSanitariode.Volumen24,Suplemento2DepartamentodeSaluddelGobiernodeNavarra.

12. ElviraCallejoGiménez.GrupodeComunicaciónySa-luddelaSocalemfyc(SociedadCastellanayLeonesadeMedicinaFamiliaryComunitaria).Entrevistamo-tivacional.

13. Mª Luisa Castilla Romero y colaboradores. Guía deConsejo Dietético Intensivo en Atención Primaria.ConsejeríadeSalud.JuntadeAndalucía;2007.

14. GobiernodeCanarias.ConsejeríadeSanidadyCon-sumo; ServicioCanariodeSalud.DirecciónGeneraldeProgramasAsistenciales;ProgramadePrevenciónyControldelaECVenAtenciónPrimaria;2001.

15. Aulas de Salud. Servicio Canario de Salud. Gobier-nodeCanarias,ConsejeríadeSanidad.Disponible :http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/aplicacion.jsp?idCarpeta=1d83eb42- ee03-11dd-958f-c50709d677ea.

16. NewZelandGuidelinesGroup.TheAssessmentandManagermente of Caridovascular Risk Evidence-Based Best^Practice Guidelaine 2003. New ZelandGuidelainesGroup2003.GrupodeTrabajodelaGuíade Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía dePrácticaClínica sobreDiabetes tipo2.Madrid: PlanNacionalparaelSNSdelMSC.AgenciadeEvaluacióndeTecnologíaSanitariadelPaísVasco;2008.GuíasdePrácticaClínicaenelSNS:OSTEBANº2006/08.

17. AndersonKM,WilsonPW,OdellPM,KannelWB.An

updatedcoronaryriskprofile.Astatementforhealthprofessionals.Circulation1991;83(1):356-62.

18. CorvolJC,BouzamondoA,SirolM,HulotJS,SanchezP,LechatP.Differentialeffectsof lipid-loweringthe-rapiesonstrokeprevention:ameta-analysisof ran-domized trials. Arch Intern Med 2003 Mar 24; 163(6):669-76.

19. WatersDD,GuytonJR,HerringtonDM,McGowanMP,WengerNK,ShearC.Treating toNewTargets (TNT)Study:doesloweringlow-densitylipoproteincholes-terol levels below currently recommended guideli-nes yield incremental clinicalbenefit?Am JCardiol2004Jan15;93(2):154-8.

20. PedersenTR,FaergemanO,Kastelein JJ,OlssonAG,TikkanenMJ,HolmeI,etal.High-doseatorvastatinvsusual-dosesimvastatinforsecondarypreventionaf-termyocardialinfarction:theIDEALstudy:arandomi-zedcontrolledtrial.JAMA2005Nov16;294(19):2437-45

21. Briel M, Studer M, Glass TR, Bucher HC. Effects ofstatins on stroke prevention in patients with andwithout coronary heart disease: a meta-analysis ofrandomized controlled trials. Am J Med 2004 Oct15;117(8):596-606.

22. RubinsHB,RobinsSJ,CollinsD,FyeCL,AndersonJW,ElamMB,etal.Gemfibrozilforthesecondarypreven-tion of coronary heart disease inmenwith low le-velsofhighdensitylipoproteincholesterol.VeteransAffairs High-Density Lipoprotein Cholesterol Inter-ventionTrialStudyGroup.NEnglJMed1999Aug5;341(6):410-8.

23. Lupton JR, Turner ND. Dietary fiber and coronarydisease:dose the evidence support an association?CurrAtherosclerRep2003;5:500-5.

24. BrownL,RosnerB,WillettWW,SacksFM.Cholesterol-loweringeffectsofdietaryfiber:ameta-analysis.AmJClinNutr1999;69:30-42.

25. ErkkiläAT,LichtensteinAH, Fiber andcardiovasculardiseaserisk:howstrongistheevidence?JCardiovascNurs2006:21:3-8.

26. MRCWorkingParty.MedicalResearchCounciltrialoftreatmentofhypertension inolderadults:principalresults.BMJ1992;304:405–412.

27. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Mana-gementofobesity.SIGN2010.Australia/NewZealandheartfailureresearchcollaborativegroup.Randomi-sed,placebo-controlledtrialofcarvedilolinpatientswithcongestiveheartfailureduetoischaemicheartdisease.Lancet.1997;349:375-80.

28. IBIS-II investigatorsandcommittees.Thecardiac in-sufficiencybisoprololStudyII(CIBIS-II):arandomisedtrial.Lancet.1999;353:9-13.

29. SteptoeA,PerkinsPorrasL,McKayC,RinkE,MiltonS.Behavioralcounsellingtoincreaseconsumptionoffruitandvegetablesinlowincomeadults:randomi-sedtrial.BMJ2003;326:855-60.

30. Pirozzo S, Summerbell C, Cameron C, Glasziou P. Con-sejossobredietasconbajocontenidoengrasasparalaobesidad(RevisiónCochranetraducida).En:LaBi-bliotecaCochranePlus,2005Número3.Oxford:Up-dateSoftwareLtd.Disponibleen:http://www.upda-te-software.com(TraducidadeTheCochraneLibrary,2005Issue3.Chichester,UK:JohnWiley&Son,Ltd.).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAOBESIDAD244

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

31. Sacks FM, Bray GA, CaresyVJ, et al. Comparison ofweight-lossdietswithdifferentcompositionsof fat,protein,andcarbohydrates.NEngJMed2009;360:859-73.

32. Actividadfísicaenlaprevenciónytratamientodelaenfermedadcardiometabólica.Ladosisdelejerciciocardiosaludable. Ministerio Sanidad Política Social e Igualdad.PresidenciadeGobierno.ConsejoSuperiordeDeportes.PlanIntegralparaLaActividadFísicayelDeporte.Madrid.2011.

33. Ejerciciofísicoenlaprevencióndetratamientodelaobesidad. InstitutoNavarrodeDeporteyJuventud.Navarra.2000.

34. Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿Qué sepuede y se debe hacer?. Documento de consen-so y conclusiones. Nutrición Hospitalaria. 2013: 28(Supl.5):1-12.

35. Guía para la prescripción de ejercicio físico en pa-cientesconriesgocardiovascular:SociedadEspañoladeHipertesión. Liga Española para la Lucha contrala Hipertensión Arterial. 2014 (SEH-LELHA) http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf

36. Pi-SunyerX,BlakburnG,BrancatiFL,etal.Reductioninweighandcardiovasculardiseaseriskfactorsinin-dividualswithtype2diabetes:one-yearresultofthelookAHEADtrial.Diabetescare.2007;30:1374-83

37. CarelsRA,DarbyLA,cacciapagliaHM,DouglassOM.Reducing cardiovascular risk factors in postmeno-pausalwomenThroughalifestylechangeinterven-tion.JWomensHelath.2004;13:412-26.

38. Ferrara CM, Goldberg AP, Ortemeyer HK, Ryan AS.Effects of aerobic and resistive exercise training onglucosedisposalandskeletalmusclemetabolisminoldermen.JGerontolABiolSiMedSci.2006;61:480-7.

39. Kodama S, Saito R Tanaka S et al. cardiorepiratoryfitness as aquantitativepredictorof all-causemor-talityandcardiovasculareventsinhealthymenandwomen:JAMA.2009;301:2024-35.

40. AndersenRE,WaddenTA,BarlettSJ,VerdeTJ,yFranc-kowiak SC: Effects of lifestyle activity vs structuredaerobic exercise in obese womwn. A renadomizedtrial.JAMA.1999;281:335-40.

41. Donnelly JE,BlairSN, Jakicic JM,etal.AmericanCo-llegeosSportsMedicinePosicionStand.Appropiatephysical activity intervention strategies for weightlossandpreventionofweightregainforadults.MedSCiSportsExerc.2009,41:459-71

42. ValdésS,Rojo-MartinezG,SoriguerF.volucióndelaprevalenciadeladiabetestipo2enpoblaciónadultaespañola.MedClin.2007;9(129):352-355.

Abordaje de la DiabetesMellitus Tipo 2

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelaDiabetesMellitusTipo2

1. Introducción. Evidencias y recomendaciones .......................................................................................................................................................... 249

2. Consideraciones para el Abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 ............................................................................................................... 252

2.1 La Diabetes, factores de riesgo, determinantes de salud y magnitud .............................................................................................. 252

2.2 Definición, clasificación y criterios diagnósticos............................................................................................................................................. 254

2.3 La Diabetes como factor de riesgo cardiovascular ...................................................................................................................................... 254

2.4 Prevención y detección de la diabetes ................................................................................................................................................................. 255

2.5 El tratamiento de la diabetes ...................................................................................................................................................................................... 256

2.5.1. Modificación de estilo de vida: alimentación y ejercicio ............................................................................................................. 256

2.5.2. Control glucémico y tratamiento farmacológico ............................................................................................................................. 256

2.5.3. Control de factores de riesgo cardiovascular ..................................................................................................................................... 257

2.5.4. Seguimiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 según nivel de riesgo...................................................................................... 258

2.6 La alimentación en la diabetes ................................................................................................................................................................................. 260

2.6.1 Eficacia de diferentes intervenciones dietéticas ......................................................................................................................... 260

2.6.2 Métodos de planificación de dietas ................................................................................................................................................... 261

2.7 El ejercicio físico en la diabetes. Efectos, precauciones, contraindicaciones y recomendaciones

para la práctica del ejercicio ....................................................................................................................................................................................... 262

2.7.1 Ejercicio físico en la diabetes Tipo 2 ................................................................................................................................................... 263

2.7.2 Efectos metabólicos del ejercicio en la Diabetes ....................................................................................................................... 263

2.7.3 Efectos del ejercicio según duración e intensidad. Características de la prescripción ....................................... 264

2.7.4 Precauciones, contraindicaciones y recomedaciones para la práctica de la actividad física o

ejercicio en la Diabetes ............................................................................................................................................................................... 265

2.8 Complicaciones crónicas en la Diabetes............................................................................................................................................................. 266

2.8.1 Complicaciones Macrovasculares ........................................................................................................................................................ 266

2.8.2 Complicaciones Microvasculares ......................................................................................................................................................... 267

2.8.3 Complicaciones Mixtas .............................................................................................................................................................................. 268

3. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 ......................................................................................... 271

3.1 Valoración focalizada y educativa ............................................................................................................................................................................. 271

3.2 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes según Fase del Proceso Educativo ..................................... 272

3.3 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes en fase Inmediata ......................................................................... 274

3.4 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes en fase de Ampliación ............................................................... 276

3.5 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes en fase de Profundización ....................................................... 280

3.6 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes en fase de Incumplimiento .................................................... 283

4. Aulas de Salud: recursos didácticos en Educación para la Salud en Diabetes ..................................................................................... 284

5. Recomendaciones para la intervención en la comunidad ............................................................................................................................... 285

6. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................... 286

7. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 304

ÍNDICE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2249

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica en laqueinfluyenmúltiplesfactoresparaelcontroladecuado.Conseguirunaóptimaadherencia terapéuticaes funda-mentalpara lograrymantenerelcontrolmetabólico, locualesimprescindibleparaevitar,retrasarycontrolarlascomplicacionessecundarias.Esunatareaquesepresentaenmuchasocasiones,comoalgodifícildellevaracabo,dadoqueellosupone lograrcambiosdehábitosycon-ductas de la vida diaria, como son la alimentación y laprácticaregulardeactividadfísica.

Lospilaresdel tratamientode ladiabetessecentranenunaalimentaciónadecuada,laprácticaregulardeejerci-cio físicoy lamedicación.Laeducaciónsanitariaoedu-cación terapéutica en este caso, es la herramienta quefacilita a los pacientes llevar a cabo con autonomía elautocontrol de la diabetes, es decir, la gestión de su en-fermedad

LaEducaciónterapéuticadelapersonadiabéticaesunode losaspectosmás importantesdel tratamiento.Esunprocesoquedebecomenzarenelmomentodeldiagnós-ticoycontinuardurantetodalavida.Identificareltipodeafrontamientoanteestaenfermedadcrónica (negación,rebeldía, depresión, aceptación o negociación), es fun-damentalparaadaptarelabordajeencadamomentoylograrlamayoreficaciaposibleconlasintervencionessa-nitarias;suponepues,determinarenqueFasedelProcesoEducativoseencuentra.

LaeducaciónterapéuticaenlaDiabetesMellitusdebeser:

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2

•Estructurada,segúnlasituacióndeafrontamientodelaenfermedadcrónica(fasesdelprocesoeducativo).

•Continua,progresivayparticipativa.•Dosificada, ampliando progresivamente los conoci-mientossegúncaracterísticasindividuales

•Condiversosmétodoseducativos,recursosdidácticosyde apoyo para la información, enseñanza-aprendizaje,comunicaciónyseguimiento

•Motivadoraparaloscambiosdeconductasyelautocui-dado.

•Facilitandolaadquisicióndeconocimientosyhabilida-desparagestionarconautonomíasuenfermedad.

Todoelloimplicadisponerdeunametodologíadeabor-dajequepermita una valoración integral de la personaparaconocer,laaceptacióndelaenfermedad,loshábitos,creencias,conocimientosyhabilidadesdequedisponeypoderrealizarunplandecuidadosindividualizado.

Los planes de cuidados deben facilitar a las personasdiabéticaselaprenderavivirconsuenfermedad,loquesuponeconfrecuenciamodificarsushábitosyestilosdevida.EsporelloquelaEducaciónTerapéuticaesunele-mento fundamental en la planificación de los cuidadosparaelcontroldeladiabetes.

En esta planificación la enfermería juega un importan-tepapelcomofacilitadoradecambiosdeconductay laadopcióndecomportamientossaludablesquepermitanun adecuado controlmetabólico y lamayor autonomíaenlagestióndiariadelaenfermedad.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2250

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Evidencias y recomendaciones.

LaGuíadePracticaClínicasobreDiabetesTipo2delSNS.Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008, plantea comounodelopilaresfundamentaleseneltratamientodela

diabetes, laeducaciónterapéuticaoeducacióndiabeto-lógica.Comoseponedemanifiestoen lasevidenciasyrecomendaciones que se recogen en dicha Guía.

Evidencias

La educación en diabetes mejora de forma modesta el control glucémico y puede tener un impacto beneficioso sobre otras variables de resultados (pérdida de peso, calidad de vida, etc.)

1+

Las intervenciones que consideran un papel activo de los pacientes para tomar decisiones informada mejoran los autocuidados y el control glucémico (HbA1c).

1+

El entrenamiento grupal sobre estrategias de autocuidado en personas con DM2 tipo 2 es muy eficaz para mejo-rar el control glucémico, el conocimiento sobre la diabetes y las habilidades de autocuidado, y reduce la presión arterial, el peso corporal y la necesidad de medicación para la diabetes a medio y a largo plazo.

1+

El autoanálisis (AA) en el paciente con DM 2 no insulinizado, ha mostrado una eficacia modesta en la mejora del control glucémico en algunos estudios. Habitualmente, los estudios se realizan en población motivada y en el contexto de un autocontrol con más componentes que el AA. Los pacientes con perores niveles de HbA1C podrían beneficiarse más del AA.

1+

El AA no se ha mostrado eficaz en la reducción de HbA1C en pacientes menores de 70 años recién diagnostica-dos de DM 2, y se ha asociado con un impacto negativo sobre su bienestar.

1+

En pacientes insulinizados, la evidencia para recomendar el uso del autoanálisis y ajuste de insulina proviene de estudios observacionales, ya que la información acerca del nivel de glucosa es útil para ajustar la dosis de insuli-na, dando lugar a un mejor control glucémico.

2+

Recomendaciones

A las personas con diabetes se les debería ofrecer una educación estructurada en el momento del diagnóstico y, después, de forma continuada, en función de sus necesidades regularmente revisadas.

A

Se recomienda utilizar una variedad de técnicas de aprendizaje, adaptadas a las preferencias personales e inte-gradas en la rutina de los cuidados habituales a lo largo del tiempo.

D

Los equipos de atención primaria o especializada podrían impulsar programas dirigidos directamente a fomen-tar la participación de los pacientes, adaptados a sus preferencias y objetivos, y con contenidos relacionados con las experiencias personales.

B

En personas con DM tipo 2 se debe recomendar el autocontrol de la enfermedad, fomentando la participación del paciente.

A

Los componentes del autocontrol pueden variar; pero, en general, se recomienda que se incluya el conocimien-to de la enfermedad (definición, diagnóstico, importancia del buen control), el tratamiento dietético y farmaco-lógico, ejercicio físico, formas de afrontar complicaciones de la diabetes, autocuidado de los pies y autoanálisis con ajuste de tratamiento en pacientes seleccionados.

B

Se recomienda enérgicamente fomentar que la educación grupal para el autocuidado esté a cargo de profesio-nales entrenados.

A

En nuestro medio se recomienda que estos programas sean llevados a cabo por enfermería, tanto en atención primaria como en especializada.

D

Recomendaciones en Diabetes según Nivel de Riesgo Cardiovascular.

LasrecomendacionesqueplanteaelProgramadePrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAteroscleróticaenCanarias,facilitaelabordajeparaelriesgocardiovascularaltoymoderadoyparalaEnfermedadVascularEstablecidasedetallan a continuación.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2251

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recomendaciones para el Riesgo Cardiovascular Moderado y Alto.

RecomendacionesDiabetes

Se recomienda HbA1c entre 7 y 8 en:• Personas diabéticas de larga evolución.•Antecedentes de hipoglucemia severa.• Enfermedad micro y macrovascular avanzada.• Expectativa de vida limitada.

C

En diabetes de reciente diagnóstico, conseguir cifras de HbA1c < 7% se asocia a largo plazo con una reducción de eventos cardiovasculares.

C

Se debe recomendar a toda persona diabética medidas no famacológicas:• Reducción de peso si sobrepeso u obesidad.• Dietas bajas en carbohidratos y calorias han demostrado ser eficaces para disminuir de peso a corto plazo.•Disminución de las grasas saturadas.• En ausencia de contraindicación se les debe asesorar para realizar actividad física.•Aconsejar el abandono del tabaco.• Si toma alcohol, limitar su consumo a: ≤ 1 UBE/día en mujeres ≤ 2 UBE/día en hombres

AAAAA

D

Las personas con TA ≥ 140/90 mmHg deben recibir terapia sobre estilos de vida y fármacos. A

Las personas diabéticas deben mantener las cifras de Presión Arterial Diastólica entre 80-50 mmHg. B

Las personas diabéticas deben mantener las cifras de Presión Arterial Sistólica entre 130-139 mmHg. C

Las personas diabéticas con hipertensión deben ser tratados en primer lugar con un inhibidor del enzima conver-sor de la angiotensina (IECA/ARA2). Si no se alcanzan los objetivos terapéuticos, se recomienda añadir una tiazida.

A

De forma general, se recomienda alcanzar la cifra de cLDL < 100 mg/dL B

Las estatinas son los fármacos de elección para el tratamiento de la dislipemia de los pacientes de alto riesgo. A

Se recomienda optimizar el control de la glucemia y de la TA para reducir el riesgo de nefropatía y/o retinopatía. A

En las personas diabéticas con muy alto riesgo cardiovascular y que presentan de forma aislada cifras bajas de colesterol HDL, puede considerarse la indicación de fibratos o ácido nicotínico.

D

En las personas diabéticas con muy alto riesgo cardiovascular y espcialmente en pacientes con diabetes que presentan colesterol no-HDL > 130 mg/dl, tras tratamiento con estatinas, puede considerarse la indicación de terapia combinada con ácido nicotínico, fibratos.

D

En las personas diabéticas con muy alto riesgo cardiovascular que no logren el objetivo terapéutico de cLDL (<100 mg/dl) con dosis moderadas-altas de estatinas o presenten intolerancia a estas dosis, puede considerarse la combinanción estatina-ezetimiba.

D

En las personas con muy alto riesgo cardiovascular con colesterol LDL elevado y no toleren las estatinas o éstas es-tén contraindicadas, puede considerarse la intervención con fibrato, o ezetimiba como alternativa, en monoterapia.

D

La metformina se puede utilizar en personas con Enfermedad Renal con FG > 45ml/min/1,73m2.

En pacientes que no hayan padecido o padezcan en la actualidad cancer de vejiga o presenten hematuria ma-croscópica no filtrada está contraindicado el uso de pioglitazona.

B

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2252

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

RecomendacionesDiabetes

Se recomienda HbA1c entre 7 y 8 en:• Personas diabéticas de larga evolución.•Antecedentes de hipoglucemia severa.• Enfermedad micro y macrovascular avanzada.• Expectativa de vida limitada.

C

Se debe recomendar a toda persona diabética medidas no famacológicas:• Reducción de peso si sobrepeso u obesidad.• Dietas bajas en carbohidratos y calorias han demostrado ser eficaces para disminuir de peso a corto plazo.•Disminución de las grasas saturadas.• En ausencia de contraindicación se les debe asesorar para realizar actividad física.•Aconsejar el abandono del tabaco.• Si toma alcohol, limitar su consumo a: ≤ 1 UBE/día en mujeres ≤ 2 UBE/día en hombres

AAAAA

D

Pacientes que hayan padecido o padezcan en la actualidad de cáncer de vejiga o presenten hematuría macros-cópica no filiada está contraindicado el uso de pioglitazona.

B

En personas con insuficiencia cardiaca de cualquier grado está contraindicado el uso de pioglitazona. A

La metmorfina se puede utilizar en personas con Enfermedad Renal con FG > 45ml/min/1,73m2.

En personas con insuficiencia cardiaca inestable no se recomienda el uso de metfomrmina. D

Las personas diabéticas con EVA establecida deben mantener las cifras de Presión Arterial Diastólica entre 80-85 mmHg.

B

Las personas diabéticas con EVA establecida deben mantener las cifras de Presión Arterial Sistólica entre 130-139 mmHg.

C

Las personas dibéticas con hipertensión deben ser tratados en primer lugar con un inhibidor del enzima con-versor de la angiotensina (IECA). Si no se alcanzan los objetivos terapéuticos, se recomienda añadir una tiazida o un calcioantagonista.

A

Como en la mayoria de pacientes con EVA, se recomienda alcanzar la cifra de cLDL <100 mg/dl. B

Se debe valorar de forma individual los beneficios y riesgos para alcanzar el objetivo de cLDL < 70-80 mg/dl. C

Las estatinas son los fármacos de elección para el tratamiento de la dislipemia de las personas de alto riesgo. A

2. CONSIDERACIONES PARA EL ABOR-DAJE DE LA DIABETES MELITUS TIPO2

2.1. La diabetes, factores de riesgo, determinantes de salud y magnitud.

ElprincipalfactorderiesgoparadesarrollarDiabetesMellitusTipo2 (DM2)eselexcesodepeso(sobrepe-so/obesidad). Laedad,el sexo, lahistoria familiardediabetes, la étnia (africana, asiática, latinoamerica-na),losantecedentesdediabetesgestacional,elbajopeso al nacer, la ausencia de lactanciamaterna, fac-tores dietéticos, la ingesta de alcohol, la inactividadfísica,eltabaquismoylosestadosprediabéticos,tam-bién influyen demanera importante en el riesgo dedesarrollar DM2.

Laobesidadabdominalesotrofactorderiesgoindepen-diente,siendomayorésteparaquienestienenunacom-binación de índice demasa corporal (IMC) y perímetroabdominal elevado.

Laobesidady la inactividad física son factoresde riesgopara laDM2.Tantoun IMCelevado,comoespecialmentelaobesidadcentraloabdominalseasociaalaenfermedad.

Estádocumentadoqueelriesgodepadecerdiabetesau-mentadeformalinealalaumentarelIMCy,enmujeres,esteaumentoenelriesgoempiezaconunIMCconsidera-docomonormal(22kg/m2).

La prevalencia de esta enfermedad tiene una relacióninversaconelniveldeinstrucción,alqueseatribuyelasdesigualdades en los hábitos de salud, y como conse-cuencia,mayorprevalenciadeobesidad,inactividadfísicayriesgopsicosocial.

Recomendaciones para la Enfermedad Vascular Aterosclerótica establecida

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2253

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Trabajosrecienteshandocumentadolainteracciónen-treobesidade inactividadfísicaconunefectoaditivoentresí.Estosdoselementos, juntocon lapresiónar-terial elevada, el consumo de tabaco el nivel de gluco-saelevado,hansidoidentificadosporlaOrganizaciónmundialdelaSalud(OMS)comolosprincipalesfacto-res de riesgo de mortalidad.

Prevalencia(%)delosprincipalesfactoresderiesgoenCanarias

Hombres Mujeres

TabaquismoCanarias 32 21

España 41,1 24,3

Colesterol(≥240mg/dl)Canarias 32 31

España 27,3 23,4

HTA(≥140/90)Canarias 43 33

España 34,8 33

DiabetesCanarias 12 10

España 11,7 8,4

Obesidad(IMC≥30Kg/m2)Canarias 27 29

España 17,9 23,2

Fuente: Defunciones según causa de muerte (INE) y elaboración propia IIS (MSSSI).

Fuentes: “Factores de riesgo cardiovascular en la población española. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16):606-612” y “Presentación de la cohorte CDC de Canarias: objetivos diseño y resultados preliminares. Rev Esp Salud Pública 2008:82:519-534

Mortalidadpordiabetesajustadaporedad(por100.000habitantes),2008.

Comunidad Autónoma Hombres Mujeres

Andalucía 14,11 13,03

Aragón 14,08 11,30

Asturias 14,56 12,09

Baleares(Islas) 13,54 11,53

Canarias 38,81 32,84

Cantabria 9,14 12,73

CastillayLeón 15,89 12,67

Castilla - La Mancha 10,57 9,88

Cataluña 15,27 11,01

ComunidadValenciana 14,78 12,11

Extremadura 13,15 11,53

Galicia 10,31 8,02

Madrid(Comunidadde) 6,47 5,40

Murcia(Regiónde) 12,64 10,46

Navarra(Comunidadde) 11,78 8,76

PaísVasco 10,54 8,67

Rioja(La) 11,02 9,08

TOTAL NACIONAL 13,48 11,13

LaprevalenciadediabetesenCanariasconrespectoalame-dia nacional se detalla en la siguiente tabla, donde se com-paranigualmenteotrosfactoresderiesgocardiovascular.

Lamagnituddeesteproblemasereflejaclaramenteenlastasasdemortalidadqueproduce,dondelaComunidadCa-nariasuperaconcreceslamedianacionalyladetodaslas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2254

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

comunidades, tanto en mujeres como en hombres.

2.2. Definición, clasificación y criterios diagnósticos.

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de

ClasificacióndelaDiabetesMellitus

DiabetesmellitusTipo1(DM1) Afecta más frecuentemente a población joven y se caracteriza por una producción insuficiente de insulina que requiere de administración diaria de esta hormona..

DiabetesmellitusTipo1(DM2)Se caracteriza por producción insuficiente y/o uso metabólico ineficiente de la insulina producida en el páncreas. Es el tipo más frecuente, alcanzando el 90% de la enferme-dad diagnosticada.

DiabetesGestacional(DG)Definida como la hiperglucemia con inicio o reconocimiento inicial durante el embara-zo con independencia de que precise o no tratamiento con insulina o de que regrese después del parto.

OtrostiposdeDiabetes Ver anexo 1.

Estrategia para la Diabetes del Sistema Nacional de Salud. Actualización. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. 2012.

CriteriosDiagnósticos

Diabetes

1.Glucemiaalazar≥200mg/dlenpresenciadesíntomasclásicosdehiperglucemia(poliuria,polidipsia,polifagiaypérdidainexplicabledepeso).

2.Glucemiabasal≥126mg/dlenplasmavenosoytrasunayunodealmenos8horas.

3.Glucemiaenplasmavenoso≥200mg/dlalas2horasdelTestdeSobrecargaOralcon75gdeGlucosa(TSOG).

4.HemoglobinaA1c≥6,5%.

Los resultados de estas pruebas deben confirmarse con una segunda determinación. Sólo ante la presencia de una hiperglucemia franca e inequívoca, se puede obviar repetir la prueba.

PrediabetesosituacionesdeRiesgodeDiabetes

1.GlucemiabasalAlterada(GBA):Glucemiabasalenplasmavenosoentre100-125mg/dl.

2.ToleranciaAlteradaalaGlucosa(TAG)oIntoleranciaalaGlucosa(ITG):Glucemiaentre140-199mg/dlensangrevenosaalasdoshorasdelTSOGcon75gr.

3.HemoglobinaA1centre5,7-6,4%.

Saludrecoge ladefiniciónde laOMS,1999,dondeseconsidera a la Diabetes Mellitus, como un conjunto de alteracionesmetabólicascaracterizadasporhiperglu-cemia crónica y trastornosenelmetabolismode loshidratosdecarbono,lasgrasasylasproteínasconse-cuencia de defectos en la secreciónde insulina, a la

accióndeésta,oaambas.Criterios diagnósticos

Loscriteriosdiagnósticosparaladiabetesyprediabetesosituacionesderiesgodediabetessedeterminanen

las siguientes tablas:

2.3. La diabetes como factor de riesgo cardiovascular.

Recordar losaspectosdemayor relevanciade ladia-

betes en relación con el riesgo cardiovascular: •Es un Factor de Riesgo Cardiovascular Mayor: cuyopesoespecíficoenlaTabladeFraminghamparalaestra-tificacióndelriesgo,esde3puntosenhombresyconeldobledepuntos,enelcasodelasmujeres;datoquesedebe tener en cuenta en el abordaje de las mujeres con

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2255

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

diabetes.•Es un determinante clínico que confiere un riesgo

cardiovascular alto sin necesidad de realizar el cál-culo mediante la tabla de Framingham, sin embar-go,sedebeestimarelriesgoparaponderarelefectode otros FRCV concomitantes y apoyar la toma dedecisiones en las intervenciones.

•Se incluye como un Modificador del Riesgo: los antece-dentespersonalesdeprediabetes:GBA,TAG,oHbA1cen-tre5,7-6,45%,soncircunstanciasclínicasestimadascomofactoresmodificadoresdelriesgo.SedefinecomoModifi-cadordelRiesgoaquellascircunstanciasclínicasquecon-fierenunmayorriesgodelestimadomediantelastablas,yenausenciadeFRCVmayoresnos indicanunamayorprobabilidadde laaparicióndeéstosodeEnfermedadVascularAterosclerótica.Porlotanto,deberealizarseunavaloración individualizadade lascircunstancias (modifi-cadoresdelriesgo)decadapersona,independientemen-tedelRCVestimado.

2.4. Prevención y detección de la diabetes.

Laprevencióndeladiabetesesunodelosobjetivospriori-tariosensalud;asípues,enlasdosúltimasdécadassehandesarrolladodiversosensayosclínicos,enpersonasdealtoriesgo de desarrollar diabetes, con el objetivo de valorar el efectodelosestilosdevidaydedeterminadosfármacossobrelaprevencióndeladiabetesmellitustipo2.Losresultadosdeestosestudiosydelasrevisionessiste-máticas siguientes,handemostradoque tantoenhom-bres como mujeres de diversas edades que realizan dieta yejerciciooconaltosnivelesdeactividadfísicareducenelriesgodedesarrollardiabetesentreun11yun58%.

Ladetecciónprecozesotrodelasactuacionesfundamen-talesadesarrollarenlaatenciónsanitaria,atalefectosehananalizadodiversaspruebasdecribado,detodasellaslaglucemiabasalenplasmavenoso,lamásadecuadaentérminosdecosteefectividad.AunquelamásfiableeslaHbA1c.

Elgrupodeedadenelqueelcribadoparecemáscosto-efectivoesentrelos40–70añosy,especialmenteentrelos50–70añosyensubgruposdepersonashipertensasyobesas.Elcribadouniversaldeladiabetesnoescoste-efectivo.

El diagnóstico precoz, es imprescindible para prevenircomplicacionesa largoplazoypermite implantarmedi-dascorrectorasquesehanmostradoeficacesenlareduc-cióndelamorbimortalidaddelaenfermedad.

RecomendacionesDiabetes

No se recomienda el cribado universal de la diabetes A

Se recomienda determinar glucemia basal en plasma venenoso a:•Mayores de 45 años.•A cualquier edad si presenta sobrepeso (IMC ≥ 25Kg/m2) y alguno de los siguientes factores asociados:

• Inactividad física.• Familiares de primer grado diabéticos.•Mujeres con antecedentes de recién nacidos macrosómicos (≥4 Kg) o de diabetes gestacional.•Hipertensión Arterial.• cHDL < 35 mg/dl o TG ≥ 250 mg/dl.•GBA, TAG o HbA1c ≥ 5,7%• Situaciones clínicas asociadas a la resistencia a la insulina (acantosis nigricans, obesidad severa, ovario

poliquístico).

BB

Si los resultados son normales, las pruebas deben repetirse cada 3 años. D

En pacientes con prediabetes, para prevenir o retrasar la evolución a diabetes, se aconsejan programas estruc-turados de actividad física moderada (al menos 150 min/semana) y dieta, destinados a disminuir el 7% del peso corporal:•GBA• TAG•HbA1c= 5,7 - 6,4%

DAD

En pacientes con prediabetes, se debe valorar la evolución a diabetes anualmente. D

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2256

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.5. El Tratamiento de la Diabetes.

EneltratamientodelaDiabetesesunaprioridadlaEdu-caciónTerapéutica;esdecir, laeducaciónsanitariadiri-gidaapacientesconunaenfermedadcrónica,median-te la cual sepretende formar a lospacientesparaqueactúeneficazmenteantesuenfermedad,reduciendolascomplicacionesylograndounamejorcalidaddevida.

Enseñaralospacientesyasusfamiliaslosfundamentosdeladiabetesymejorarsucapacitaciónparalavidaso-cialseconsideraunadelasmedidasdemayorimpactoparareducirlascomplicaciones.Estádemostradoqueelentrenamientoengrupoenestrategiasdeautocuidadoesefectivoparamejorarelniveldeglucosaenayunasyelconocimientosobrelaenfermedad,reduciendotam-biénlosfactoresderiesgoasociadosy lanecesidaddemedicación.

2.5.1. Modificación de estilo de vida: alimentación y ejercicio.

Enladiabetes,laprioridadesmodificarelestilodevidaen relación a la alimentación y la práctica regular deactividadfísica;encuantoalaalimentación,éstadebereunirlosmismoscriteriosquelarecomendadaalapo-blacióngeneral,conunpatróndedietamediterránea,sanayequilibrada,considerandoelajustecalóricodia-rioalgastoenergéticoyalIMC.

Enpacientesconsobrepesouobesidad ladietahipo-calórica,incluyelareduccióndelaingestacalóricage-neral, el aportedegrasas o el aportedel total deHCaumentandolaproporcióndeHCconbajoíndiceglu-cémico.

Dietasbasadasenalimentosconbajo índiceglucémi-copuedenmejorarelcontrolglucémicosinaumentarel riesgodehipoglucemia.Dietasconmenosde6gr/díadesalyotrasconingestaelevadadefibra(cerealesintegrales)muestranundescensodelamortalidadcar-diovascular.

La realización de ejercicio físicomás de 120minutossemanalesreduceelriesgodeenfermedadcoronariaycerebrovascularyunamejoradelacondiciónfísicaseasociaaunadisminuciónderiesgodemuerte.Elejerci-cioaeróbicosisecombinaconeldefuerzamuscularoisotónico,proporcionaunamejoríaenelcontrolglucé-micorespectodelaprácticadesolounodeellos.

Un reciente ensayo clínico aleatorizado (ECA) multi-céntrico en pacientes con DM2 y sobrepeso u obesi-dadcomparóelefectodedostiposdeintervenciones(intensiva frente a estándar) sobre estilos de vida. Laintervenciónintensivaconunobjetivodereducirel7%el peso corporal durante el primer año,mediante unprogramaestructuradodeeducaciónterapéuticaindi-vidual,grupal,contactotelefónicoycorreoelectrónicopara el seguimiento, hamostradobeneficios sobre elcontroldelosFRCV,ademásdeunamenorutilizacióndefármacosyreduccióndecostes.

2.5.2. Control glucémico y tratamiento farmacológico.

EltratamientohipoglucemianteenlaspersonasdiabéticastengaonoEVAestablecidasiguelasmismaspautasgene-rales.Entodapersonadiabéticasedebeconsiderarsiem-prelaFunciónRenalpuestoquepuedeconllevarmodifica-cioneseneltratamientofarmacológico.

Las recomendaciones específicas se recogen en el pro-gramadePrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica de Canarias. en el mismo se destaca los si-guientesefectosdelcontroldelaglucemiasobrelascom-plicacionesdeladiabetes.

ElseguimientoalargoplazodelascohortesdelosestudiosDCCTyUKPDS,9y10añostrasfinalizarelestudio,sugierequeel tratamientopara lograrHbA1cpordebajooalre-dedordel7%en losaños inmediatamenteposterioresaldiagnósticodelaDM2,estáasociadoaunareduccióndelriesgocardiovascularalargoplazo.

Estoshallazgossugierenlahipótesisdequeelcontrolglu-cémicojuegaunpapelmayorantesdequelaenfermedadcardiovascularestébienestablecidaynosorientaalaim-portanciadetratarlaDMtipo2desdesusfasesiniciales.

LascifrasdeHbA1cpróximasal7%seconsideranquereflejanelcontrolóptimodeladiabetes.

Elbeneficiodelcontrolglucémicoesmayorenlasper-sonasdiabéticasconcortaduracióndelaenfermedad,menoresvaloresdelaHbA1cyenausenciadeEVA.

En personas diabéticas de edad avanzada con largaevolucióndelaenfermedad,antecedentesdehipoglu-cemias o aterosclerosis clínica o subclínica, los riesgos potencialesdelcontrolglucémicoestrictopuedensu-peraralosbeneficios.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2257

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

La indicación de autoanálisis de glucemia capilar, varía en función del tratamiento y de la situación clínica. Las recomendaciones sobre la indicación y frecuencia de la AAG en pacientes en situación estable y controles ade-cuados serían:

1. Esnecesarioiniciarlooaumentarsufrecuenciaenlassiguientescircunstancias: - cuandoexistaunmalcontrolmetabólicoosepreveauncambioointensificacióndeltratamiento. - paraevitardesompensacioneshiperglucémicasseverasendeterminadoscasos(enfermedadesintercurrentesfebriles,vómitos,diarrea,inter-vencionesquirúrgicasambulatorias,traumatismos,tratamientoconcorticoidessistémicosetc.)

- enaquellasmujeresdiabéticasqueesténplanificandounembarazo.2. Sedebeadecuarelnúmerodedeterminacionesalnúmerodedosisdeinsulinayalgradodecontrol.Encasodequeelmismopacientemodi-

fiquelasdosisdeinsulinapuedesernecesarioaumentarelnúmerodeAAG.3. Encasodetratamientointensificado,bombadeinfusióncontínuadeinsulina(BICI),embarazooplanificacióndelmismo,elnúmerodecon-

trolesrequeridospodrásermayor(hasta10).

AutoanálisisGlucemiaCapilar(AAG)

DiabetesTipo2 Dieta, ejercicio Habitualmente indicada

No secretagogos(Metformina, inhibidores de alfaglicosidasas, glitazonas, incretin-

miméticos e inhibidores de la dipeptil peptidasa 4)Habitualmente no indicada.1

Secretagogos solo o combinados (sulfonilureas y glinidas) 1-3 / semana1

Insulina (1 dosis) con o sin antidiabéticos orales 3-7 / semana2

Insulina (≥ 2 dosis) con o sin antidiabéticos orales 2-6 / día2

Diabetes Gestacional 6-7 / día

DiabetesTipo1 4-7 / día3

2.5.3. Control de factores de riesgo cardio-vascular.

Ladiabetestipo2esun“condicionante clínico”quecon-fierepor simismaunRCValtoa aquellaspersonasquelapresentan,perose recomienda laestimacióndelRCVmediantelatabladeFramingham,paradeterminarlain-fluenciadeotrosfactoresderiesgoconcomitantes,dadoque,para lograrelcontroldeéstapatologíaserequiereintervenirencadaunodeellos,asícomoenloshábitosyestilo de vida.

Objetivos terapéuticos

EnfermedadCardiovascularEstablecida RCVAlto

RCV <10%Envarones>60años:RCV<20%

TabacoCambiodeActitudy/o Cambio de Conducta

0cigarrillos/día

CambiodeActitudy/oCambio de Conducta

0cigarrillos/día

Alcohol NoconsumooLimitación del mismo

NoconsumooLimitación del mismo

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2258

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Alimentación PatróndeDietaMediterránea PatróndeDietaMediterránea

Pesocorporal

Rangodeseableentre18,5-25Kg/m2deIMCPerímetro Abdominal

deseable:< 94 cm hombres<80cmmujeres

Rangodeseableentre18,5-25Kg/m2deIMCPerímetro Abdominal

deseable:< 94 cm hombres<80cmmujeres

Actividadfísica AdaptadoalaCapacidadFuncional

Ejercicioaeróbicoindividualizado

HTATAS:130-139mmHgTAD:80-85mmHg

(Paraladiabetessemantienenestascifras)

<140-90mmHg.SiDiabetesoERC:PAS130-139mmHg/PAD

80-85mmHgSiERCestadios3,4o5lomáspróximoa130-

80mmHgSiproteinuria>1g<130-80mmHg

cLDL <100mg/dl(<80mg/dlsiesfactible) <130mg/dlSiDiabetes<100mg/dl

ColesterolNo-HDL <130mg/dl.Siesfactible<100 <160mg/dl.SiDiabetes<130mg/dl

cHDL Hombres≥40mg/dlMujeres≥45mg/dl

Varones≥40mg/dlMujeres≥45mg/dl

HbA1cPróximoa7%

Individualizarsegúnsituaciónclínicaycaracterís-ticasdelpaciente

<7%Individualizarsegúnla

situaciónclínicaycaracterísticasdelpaciente

2.5.4. Seguimiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 según nivel de riesgo

Elseguimientoserásiempreindividualizadoatendiendoalgradodecontrol,comorbilidadesasociadasycaracterísti-casdelpaciente,deformageneralserecomienda:

En la Enfermedad vascular aterosclerótica.

Seguimientodelpacienteconenfermedadvascularaterosclerotica

Trimestralmente Semestralmente Anualmente

- Interrogar hábito tabáquico.

- Investigar la aparición de síntomas cardiovasculares (disnea, dolor torácico, claudicación intermitente...).

- Medición de peso y Perímetro Abdo-minal.

- Determinar CT, cLDL, cHDL, TG si perfil lipídico controlado.

- Exploración física. Peso y P. Abdo-minal.

- Si diabetes exploración de neuropatia diabética y examen de los pies.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2259

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

- Toma de la presión arterial y fre-cuencia cardíaca.

- Medición de peso.

- Valorar el cumplimiento terapéu-tico.

- Detectar posibles efectos secunda-rios de los fármacos.

- Determinar el CT, cLDL, cHDL y TG. Si el perfil lipídico se encuentra por debajo de los objetivos terapéuticos recomendados las determinaciones pueden hacerce semestralmente.

- Determinar creatinina, filtrado glomerular e iones si está con inhibidores del sistema renina-angio-tensina-aldosterona o con diuréticos al inicio del tratamiento.

- Determinar transaminasas el primer año de tratamiento con estatinas.

- Determinar Glucemia y HbA1c si diabetes mal controlada o cambios en el tratamiento. En caso de buen control se realizaran semestralmente.

- Autocontroles de glucemia capilar si procede.

- Reforzar medidas de educación sanitaria.

- Determinar glucemia y HbA1c si diabetes controlada.

- Si ERC estadios 1 y 2 derminar Crea-tinina, FG y sistemático de orina. Si ERC, estadio >2 ver apartado de ERC.

- Reforzar medidas de educación sanitaria.

- Analítica Sangre: Hemograma, Creatinina, FG, Glucemia, CT, cLDL, y TG, Ácido Úrico (En pacientes tratados con diuréticos e inhibidores del siste-ma renina-angiotensina-aldosterona), iones y transaminasas (si está en tratamiento con estaninas).

- Analítica Orina: Sistemático.

- Si diabetes o HTA: despistaje de mi-croalbuminuria mediante el cociente albúmina/creatinina.

- ECG - Fondo de ojo si diabetes. Se pueden considerar las revisiones cada 2-3 años cuando al menos dos Fondos de Ojo consecutivos.

- Vacunación antigripal.

TrasunañodeestabilizacióndelaEnfermedadAterosclerótica,laperiodicidaddeloscontrolesseindividualizaran,considerándoseunmínimodeunarevisiónanual.

SeguimientodelpacienteconRCVAlto

Trimestralmente* Semestralmente** Anualmente

Interrogar sobre hábito tabáquico. Valorar estadio de cambio.

Investigar sobre la aparición de sínto-mas cardiovasculares (disnea, dolor toráxico, claudicación intermitente, etc).

Toma de la Tensión Arterial y Fre-cuencia Cardíaca. Valorar cumplimiento terapéutico.

Detectar posibles efectos secunda-rios de los fármacos.

Si diabetes, autoanálisis de glucemia según pauta.

HbA1c si mal control o cambios en el tratamiento.

Reforzar medidas de educación sanitaria.

Determinar Peso y P. AbdominalCT, cLDL, cHDL y TriglicéridosSistemático de orina Si diabetes: HbA1c

Si ERC: - Estadio 1 y 2: Creatinina y FG. Si proteinuria: Indice albúmina creatinina.

- Si ERC estadio > 2 seguir observa-ciones apartado de ERC.

Exploración física.Analítica:Sangre: Hemograma, Creatinina, FG, Gluce-mia, CT, cLDL, cHDL y TG, Ácido Úrico (en pacientes tratados con diuréticos e IECAS) e Iones. Transaminasas y CPK si el tratamiento lo requiere.

Orina: Sistemático.

ECG. Bienal. Si DM tipo 2 anual.

Si diabetes: - Fondo de ojo. En caso de dos valoracio-nes consecutivas normales, se puede considerar el disminuir la frecuencia de las revisiones cada 2-3 años según evolución clínica del paciente.

- Exploración de neuropatía diabética y exámen de los pies.

- Despistaje de microalbuminuria. Indice albúmina / creatinina.

Reevaluación del RCV

* EstasactividadesseránrealizadastrimestralmenteduranteelprimerañodeinclusiónenelprogramaEVA,pudiendodistanciarseamedidaquesevayanobte-niendolosobjetivosestablecidos.Trasello,estasactividashanderealizarsealmenosunavezalsemestre.

** EstasactividadesseránrealizadassemestralmenteduranteelprimerañodeinclusiónenelprogramaEVA,pudiendodistanciarseamedidaquesevayanobte-niendolosobjetivosestablecidos.Trasello,estasactividashanderealizarsealmenosunavezalaño.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2260

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Intervenciones dietéticas con dietas bajas o muy bajas en calorías fomento de la actividad física y terapia con-ductual.

•Las medidas en su conjunto logran una modesta reduc-cióndepeso:1,7kg(IC95%:0,3a3,2).

•En los ECA en los que se utilizaban varias estrategiassimultáneas(combinacióndedieta,ejercicioyterapiasconductuales),lapérdidadepesofuemayor:4,1kg(IC95%:2,9a5,4).

•Ladiferenciadepesoobservadaentre lasdietasbajasomuybajasencaloríasno fueestadísticamentesigni-ficativa.

Intervenciones con diferentes tipos de asesoramiento:

•Laasociacióndedietayejercicioconsiguemayoresre-duccionesdepeso.

•Lasdietasconbajocontenidoengrasafrenteaotrasconreducciones moderadas de grasa o reducciones de la cantidaddehidratosdecarbonomostraronunamayorreduccióndepeso.

Intervenciones teniendo en cuenta el índice glucémico y el aporte de fibra.

• Lasdietashipocalóricasconuncontenidoenhidratosdecarbonoentre55%y60%delascaloríasdeladieta,juntoconunaltocontenidoenfibra(>20g/día),facilitanlapér-didamoderadadepeso,ymejoranelcontrolglucémicoyelperfillipídico.

• Lasdietasconalimentosdebajoíndiceglucémicofrentealosdealtoíndiceglucémicomuestranunatendencianosignificativadereduccióndehemoglobinaglicosiladaydeunperfillipídicomásfavorable.

proporcióndeprincipios inmediatos en la dieta, tantopara pacientes con sobrepeso como con normopeso,queéstasnoseandiferentesdelasrecomendadasparalapoblacióngeneral.

Diferentesguíasproponen,paralaspersonasdiabéticas,laproporciónde50%-60%deaportedelasnecesidadesenergéticasenformadehidratosdecarbono,un15%enformadeproteínasymenosdel30%enformadegrasas. El cálculo inicialde lasnecesidades calóricas se realizateniendoencuentalascaloríasbasalesyelnúmerodecalorías según la actividad física desarrollada ajustadasegún sexo, edad y peso corporal. (Ver abordaje de laobesidad,anexo1).

2.6.1. Eficacia de diferentes intervenciones dietéticas.

LaGuíadePracticaClínicasobreDiabetestipo2,2008,re-cogelassiguientesconclusionesdediferentesrevisionessistemáticas(RS).

2.6. La alimentación en la diabetes.

LadietaesunodelospilaresbásicodeltratamientodelaDM2.Sinembargo,laevidenciasobreeltipodedieta(caloríastotales,composiciónporprincipiosinmediatos,menús,raciones,intercambio,etc.)ylaformadeconse-guirlaadhesiónporpartedelpacientealamismaconti-núasiendounáreaquerequiereevidenciassólidasparapoderrealizarrecomendacionesfirmes.

Los objetivos del tratamiento dietético en la diabetesincluyenel logrodeunpesoadecuado, conelmante-nimientode losnivelesdeglucosa lomáspróximosalrangodenormalidad,lamejoríadelperfillipídicoydelapresiónarterial;todoelloteniendoencuentalasprefe-renciaspersonalesyculturalesdelospacientes.

Puestoqueunaltoporcentajedelaspersonasdiabéticastienensobrepesouobesidad,sedebeconsiderarenpri-merlugarsielpacienteprecisaunadietahipocalórica.

LaGuíadePracticaClínicasobreDiabetestipo2,2008,planteacomorecomendacionesgenerales,acercadela

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2261

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recomendaciones

Se recomienda distribuir la ingesta de hidratos de carbono a lo largo del día con el objetivo de facilitar el control glucémico, ajustándola al tratamiento farmacológico.

D

Se recomiendan programas estructurados que combinen ejercicio físico con asesoramiento dietético, con re-ducción de la ingesta de grasa (<30% de energía diaria), contenidos de hidratos de carbono entre 55%-60% de la energía diaria y consumo de fibra de 20-30g. En pacientes con un IMC > 25 kg/m2 la dieta debe ser hipocalórica.

A

Pueden utilizarse dietas por menús, por intercambio de raciones o basadas en directrices simplificadas, depen-diendo del paciente, los profesionales y el entorno sanitario.

D

Fuente:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetesTipo2.SNS.2008.

2.6.2. Métodos de planificación de dietas.

Enelabordajedelaalimentaciónsaludableyenelabor-dajedelaobesidaddeestedocumento,sedisponededo-cumentacióncomplementariaal respectoen losanexoscorrespondientes.

Método basado en directrices o dieta básica.

Éste método consiste en directrices simplificadas quepermitan reconocer los alimentos representativos decadaunode losprincipios inmediatos.Seaportanunasnormasgeneralesconreduccióndelaporteglobaldehi-dratosdecarbono.Sepuede facilitarunapequeña listadeintercambiodealimentossimplificadaobienunadie-taejemplo,querecoja loscriteriosbásicosdeunadietaequilibrada,indicandolosgruposdealimentosparacadaunadelascomidasylascantidadesaproximadas.

Puedeservirdeguíaalprofesionalparaadaptarlaagus-tos y preferencias del paciente, al número de ingestassegúntratamientofarmacológicoyalaprácticadeactivi-dadfísicaodeportiva(anexo3).

Dietas abiertas por calorías.

Consistenenejemplosdedietaspredeterminadasdondeserecomiendaeltipoycantidaddealimentosatomarencadacomida,paraobteneruna ingestadeterminadadecalorías;conlaposibilidaddeelegirentredistintasopcio-nesparacadagrupodealimento.Permitepersonalizaryadaptargustosyhábitosculinariosmediante la elección entre los diferentes alimentos delmismogrupo,manteniendoelequilibriode la ingestayrespetandolasnecesidadescalóricasdecadapaciente.

Sepuedenencontrarejemplosdeestetipodedietasdes-delas1000a3000caloríasenelPortalde laHistoriadeSaludDrago–AP.(anexo4)

Método de recuento de hidratos de carbono.

Lacantidaddehidratosdecarbonoaportadosenladie-taeselprincipalnutrientequeafecta alniveldegluce-miapostprandial,y laatencióna lacantidaddehidratosdecarbonoyasudistribuciónpuedemejorarelcontrolmetabólico. Por ello, para tener un alto rendimiento en

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2262

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

términosdecontrolmetabólico,elrecuentodeloshidra-tosdecarbonoseconsiderabásicoenlosaspectosedu-cativos relacionados con la dieta. Una ración equivale a 10 g de hidratos de carbono.

Elsistemadeenseñanzadeestemétodoalospacientesconsta de tres niveles:

•Enelprimernivelobásico(faseinmediata),seintroduceelconceptodehidratosdecarbonocomocomponen-tede las comidascapazde incrementar losnivelesdeglucosa.

•Enelsegundonivelonivelintermedio(fasedeamplia-ción),se instruyealpacienteparareconocer lascausasdelahiperglucemiaenrespuestaalasvariablesdeejer-cicio,ingestadehidratosdecarbonootratamientofar-macológico, y para realizarmodificaciones en la dietaparacorregirlahiperglucemia.

•Eltercernivelonivelavanzado(fasedeprofundización)estádirigidoa laspersonas conbombasde insulinaomultidosis.Seinstruyeenelajustedeladosisdeinsulinadeacuerdoalniveldeglucemiayalacantidadderacio-nes que se va a ingerir.

Sistema de dieta por intercambio.

Estesistemasebasaenladiferenciacióndelosalimentosenseisgrupos,porsimilituddecomposicióndelosprin-cipiosinmediatos,elgrupodeloshidratosdecarbonooalimentos hidrocarbonados, los lácteos, el grupode losalimentosproteicos (carne,pescadoyhuevos),elgrupodelasfrutas,eldelasverdurasyelgrupodelasgrasas.

Se aportan tablas de alimentos en las que se recoge lacantidaddealimentoqueproporciona10gdelnutrienteprincipal.Losalimentosconvaloresdenutrientesseme-jantesseenumeranjuntosypuedenintercambiarseporcualquier otro de la misma lista. Se detallan los tamaños habitualesdecadaalimento,consupesoengramos.Laslistasdeintercambioseutilizanparalograrunaporteuni-formedenutrientesyofrecervariedadalplanificarlasco-midas.EnelAbordajedelaobesidadsepuedeencontrarmásinformaciónalrespectoyenelanexo5deesteabor-daje,conmaterialespecíficoparaofreceralospacientes.LaGPCsobreDiabetestipo2,2008,recomiendalarecenaparaevitarlashipoglucemiasnocturnasenlospacientesquerecibentratamientofarmacológico,sibiennosehanencontrado estudios acerca de esta cuestión.

2.7. El ejercicio físico en la diabetes. Efec-tos, precauciones, contraindicaciones y recomendaciones para la práctica del ejercicio.

ElejercicioesotropilarfundamentaleneltratamientodelaDiabetesyasísereflejaenlasevidenciasplanteadasenlaGuíadePrácticaClínicaenDiabetestipo2;(SNS,2008).EnlasquedestacalosresultadosdeunaRSdeECA(1+)yunECA(1++)respectivamente:

•Losprogramasdeejerciciofísicosehanmostradoefica-cesenlamejoradelcontrolglucémico,condisminucióndelaHbA1cdel0,6%(IC95%;0,9a3,9),yenlareduc-cióndelosnivelesdetriglicéridosenestudiosdeentre8 semanas y 12 meses. La mayoría de los programasincluyentressesionessemanalesdeejercicio,tantodeintensidad anaeróbica como aeróbica moderada.

•Paracomprobarlosefectosdelasdiferentesmodalida-desenladiabetes,unECAvaloróelefectodecombinarejerciciodeintensidadaeróbicaconanaeróbicafrenteacadaunadelasmodalidadesporseparadoyfrenteanorealizarejercicio (grupocontrol), enpacientesconDM2conedadescomprendidasentre39y70años.La in-tervención consistía en tres sesiones semanales durante seismeses,conejerciciosupervisadoygradual(endura-ciónyenintensidad).

•DichoECAconcluyeque:Larealizacióndeejerciciodeintensidad aeróbica o anaeróbica mejoró el control glu-cémico (disminuciones de La HbA1c disminuyó entre0,51% y el 0,38% frente al grupo control, respectiva-mente),pero lamejora fuemayor con la combinacióndeambos tiposdeejercicio (disminuciónadicionalde0,46%).

Recomendaciones

En pacientes con DM2 se recomienda la realización de ejercicio físico regular y continuado, de intensidad aeróbi-ca o anaeróbica, o preferiblemente una combinación de ambas. La frecuencia recomendada es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas en duración e intensidad, y preferiblemente supervisadas.

A

Fuente:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetesTipo2.SNS.2012.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2263

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.7.1. Ejercicio físico en la diabetes Tipo 2.

El ejercicio constituye uno de los pilares fundamentales, en la prevención, el tratamiento y control de la Diabetes.

Esteepígrafeylossiguientesrelacionadosconelejerciciosedesarrollanbasadosenlasrecomendacionesyeviden-ciasplanteadasen eldocumento“Actividad físicaen laprevenciónytratamientodelaenfermedadcardiometa-bólica.Ladosisdelejerciciocardiosaludable”(2011).

Estádemostradalaeficaciadelacondiciónfísica(CF)car-diorrespiratoriametabólicaenlaprevencióndeladiabe-testipo2enpersonasconaltoriesgo,asícomo,formandopartedel tratamientode lamisma.Actúacomouna te-rapiaeficaz,yaque favorece lanormalizaciónde laglu-cemiaydelahemoglobinaglucosiladayconsiguellevara valores normales la sensibilidad de la insulina, con una marcadadisminucióndeRiesgoCardiovascular.

Laactividadyelejercicio físicoesmuy importanteparaestegrupodepacientes,peronocualquierprogramadeejerciciomejoralaenfermedad,puesincluso,laincorrectaindicaciónydosificaciónpuedeponerenriesgolasaluddesdeelpuntodevistametabólicoycardiovascular.

Antesdeindicarunprogramadeejercicioaeróbicoparaundiabéticolapersonalizaciónesimprescindibleydeberealizarseunavaloraciónintegraldondeseidentifiquenytenganencuentaentreotrosaspectos:

•Elgradodecontrolylasposiblescontraindicaciones•El estado de salud general del paciente, existencia decomplicacionescrónicas(retinopatía,nefropatía,neuro-patía)uotrasFRopatologíasasociadas.

•La edad.•LaCondiciónFísica(CF)inicial.•Elaporteenergéticonutricional.•Eltratamiento(insulina,antidiabéticosodieta).•Estado emocional (disposición para el aprendizaje y

cambio de conducta.•Capacidadesyhabilidades,gustosypreferenciasdeac-

tividad o ejercicio.•Recursosyentornodeportivo.

Laprescripcióndelejerciciosedeberealizardesdeunaac-titudconservadoraydebecumplirloscriterioscardiome-tabólicossegúnsusituacióny,conlafinalidaddemejorar:

• Elestadodesaludintegral.• Elcontroldeglucemia.• Lacondiciónfísicacardiorrespiratoriaymetabólica.• Lacondiciónfísicamúsculo-esqueléticadeltipoisotónico.

Lacaminataconstituyelamodalidadmásfácilyviableparalamayoríadelospacientes.Esunaactividaddeintensidadsubmáximadecarácterleve,leve-moderado,dondeexistenescasosriesgosdeaccidenteodedescompensación.

AmedidaquelaCFmejorayteniendoencuentaelestadodesaludylaedadsepuedeincluirotrasactividadescomotrotar,montarenbici,nadar, entreotras,perobajo super-visiónytratandodenosobrepasarel75%delaFcmax.En

presenciadeotraslimitacionesasociadascomoartrosis,pro-blemasneurológicos,circulatorios,obesidadsevera,…;unaopciónpuedeserlosejerciciosenmedioacuático,nadaruotras modalidades de ejercicios en el agua.

2.7.2. Efectos metabólicos del ejercicio en la diabetes.

Enunapersonanodiabética,duranteelejercicioseproduceunadisminucióndelainsulinayunaumentodeglucagón,loquepermitelaliberacióndeglucosahepática.Conlocualsega-rantizalafuncióndelsistemanerviosocentralmantenien-do los niveles de glucemia estables durante el ejercicio.

En las personas diabéticas con tratamiento, sobre todoconinsulina,duranteelejercicio,noseproducedichadis-minución de insulina, lo que conduce a una disminución delaproducciónhepáticadeglucosayelaumentodelautilizaciónperiféricadelamisma,conloqueseincremen-taelriesgodehipoglucemia,portantosedebetenerencuenta que:

•Si en el momento de realizar el ejercicio, los niveles de insulinaendógenasonbajosyhayunincrementodelashormonas que inhiben la insulina como el glucagón o la adrenalina,seincrementanlosnivelesdeglucemia,pro-duciéndosehiperglucemia yposibilitando la aparicióndecuerposcetónicose, inclusoprecipitarunacetoaci-dosisdiabética.

•Sienelmomentodelejerciciohayunexcesodeinsulina,selimitaodisminuyelaliberaciónhepáticadeglucosasepuedeoriginarunahipoglucemia.

Laactividadfísica,sobretodoladetipoaeróbico,produceun efecto“insulin.-like”durante la contracciónmuscularquesupone:

• Estimularlostransportadoresintracelularesdelaglucosa.

•Facilitarelaumentode lasensibilidadperiféricade lainsulina.

• Incrementar la permeabilidad de la membrana a laglucosaparasuutilizaciónenergética,quefavorecelareduccióndelaglucemia,disminuyendoasuvezlain-sulinorresistenciayelhiperinsulinismo.

• Sehademostradocientíficamentequelaactividadfísicade intensidad leveamoderadaydeunaduraciónpro-longadadehasta60min,comolaquesepuederealizarsiguiendo un Programa de desarrollo de la CF cardiorres-piratoria-metabólicaaunaintensidadentreel54yel70%estimula la producción de la hormona de crecimiento(GH).

RecordarquelaGHactúasobreelpáncreasdisminuyen-dolaproduccióndeinsulina,porlocualladisminuyeani-velplasmático,sinafectarelniveldelaglucemiasanguí-nea,yaqueelejerciciomoderadoyprolongadoaumentala sensibilidad de los receptores de insulina durante lacontracción muscular.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2264

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.7.3. Efectos del ejercicio según duración e intensidad. Características de la prescripción.

•El ejercicio moderado y prolongado de hasta 60 min. produceelefectoinsulin-like,queseacompañadeunamayoravidezdelacélulaporlaglucosacirculante,ase-gurando un trabajomás económico en la produccióndelainsulinaymejorandoconellolaefectividadenelcontrolglucémico.

Elaumentodelgastoenergéticoporelejercicio,produ-ceunefectoreductordeltejidograsoyseafectalatasametabólicanormalquedeformaindirecta,perosignifi-cativamente,disminuyelaresistenciaalainsulina.Am-bosefectosseencuentranmuyrelacionados.

•El ejercicio prolongado a una intensidad del 54 al 70% de la FC max.poseeunaaccióndirectasobreelmetabo-lismodeloslípidosparalaobtencióndelaenergía,todolocualintervienedeformaindirectaenladisminuciónnotabledelaconversióndelglucógenomuscularyhe-páticoenglucosaparalaobtencióndeenergía.

•Realizar ejercicio aeróbico con una duración > a 60min, aunque la intensidad sea moderada < 70% de la FC max, sehadetenerencuentaquepuedeproducir:

- Hipoglucemia al caer los niveles de glucemia por elejercicio.

- Hiperglucemia: La necesidad de regular la tempera-tura corporal,paragarantizar la irrigación sanguíneadelapiel,despuésde60mindeejerciciocontinuo,seincrementalaspulsacionesporelaumentodelascate-colaminas.Sielaumentoes>al75%delaFCmax,po-dríasobrevenirdeformagradualunahiperglucemia.

Por ello el ejercicio en el paciente diabético no debesuperar los60mincontinuospor laposibleapariciónde cuadros de descompensación (hipoglucemia / hi-perglucemia).

•El ejercicio prolongado a una intensidad del 54 al 70% de la FC max.poseeunaaccióndirectasobreelmetabo-lismodeloslípidosparalaobtencióndelaenergía,todolocualintervienedeformaindirectaenladisminuciónnotabledelaconversióndelglucógenomuscularyhe-páticoenglucosaparalaobtencióndeenergía.

La prescripción del ejercicio físico en los pacientes dia-béticos.

Elejerciciodebe formarpartedel tratamiento,por tanto,debereunirunoscriteriosparasuadecuadaprescripción,dado que igualmente, tiene unas indicaciones, contraindi-cacionesyposiblesefectossecundarios.

Lospacientescondiabetestipo2debenconseguirungastocalóricomínimode1000Kcalalasemana.Aun-que será necesario elevar el gasto hasta 2000kcal omás,paraconseguirmantenimientoopérdidadepeso.

Características de la prescripción del ejercicio físico para las personas diabéticas

- Adiestramiento previosobrelaprácticaadecuadadelaactividadydeprevencióndehipoglucemiayotras incidencias.

- El tipo de ejercicio aeróbico, fundamentalmente,quemovilicegrandesgruposmuscularesde formacontinuayrítmica.

- La frecuencia de 3 a 7 días a la semana, en días alternos, evitando dos días consecutivos de inactividad. - La duración mínima de 150 minutos/semana(sesionesdealmenos10minutos),conunaprogresiónpaulatinahastaalcanzar60mincontinuos.Losbeneficiosaumentancuandoeltiemposemanalsuperalos 300 minutos.

- La intensidad: leve–moderada o moderada entre el 54 y el 70% de la FC max.

Aconsejable realizarlo en compañía, estar Identificado como diabético y disponer de suplementos, equipamiento ade-cuado, y condiciones del entorno y climatológicas favorables.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2265

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.7.4. Precauciones contraindicaciones y recomendaciones para la práctica de la actividad física o ejercicio en la Diabetes.

Si bien es importante la práctica de ejercicio físico (EF)paraelcontroldelaenfermedad,noesmenosimportan-te realizarunaadecuadaprescripcióny tenerencuentalasprecauciones,contraindicaciones,recomendacioneseindicacionesparacadaunodelosmomentodelejercicio,evitandoasícomplicacionesasociadasoderivadas.

Precauciones y contraindicaciones.

•Elnivelidealdeglucemiaprevioalejercicioesentre120y180mg/dl.Lospacientesconglucemias>a250mg/dlycetonuriaoglucemia>a300mg/dlsincetonuria,debenretrasarlasesióndeejercicio.Conglucemias<a100mg/dlesprecisoingerirunaraciónextradehidratosdecar-bono antes del ejercicio.

•En la diabetes tipo2 el riesgo de hipoglucemia indu-cidaporel EFesmínimo, enpacientesqueno siguentratamiento con segretagogos o insulina. De cualquier forma,esprudentemedir laglucemiaantesydespuésdelEF,especialmentesiladuraciónessuperioralos60minutos.

•LahipoglucemiaasociadaconelEFpuedeaparecehas-ta 48 horas después de la sesión. Por estemotivo, sedebeestaratentoseintensificarloscontrolesylainges-tadeHC.

•Elentrenamientonocturnoaumentaelriesgodehipo-glucemiadurantelanoche,cuandoelpacienteestádor-midoyconmenorcapacidadderespuestaa lossínto-mas,motivoporelquedebecontrolarseespecialmente.

•Enpacientesdiabéticosconnefropatíaapesardelau-mentodelaproteinuriapostejercicio,noexisteeviden-cia de que los ejercicios de elevada intensidad acelere

elprogresodelaenfermedad.Noobstante,esprudenterecomendarejercicioregulardeintensidadleve/mode-rada.

•Elpacientedebeestarinformadoparareconoceryde-tectarlossíntomasdehipoglucemia,asícomo,paraac-tuar en consecuencia. El ejercicio está contraindicadoenaquellospacientescon incapacidadpara reconocerdichos síntomas.

•EncasoderetinopatíaocularseevitaráelEFintenso,iso-tónicoy laposiciónbajade lacabezaytodasaquellasactividadesquepuedanelevarlapresiónintraoculardemanerabruscaolapresiónarterialsistólicaporencimade 180mmHg, ya que aumentan el riesgo de hemo-rragia vítrea. Así como, aquellas en las que se realiza la maniobradevalsalva;Ej.:levantamientodepesosconte-niendolarespiración,ejerciciosenposicióninvertidaenlasquehayariesgodegolpedirectoenlosojos.Igual-menteestácontraindicadoelbuceo.

•Enlaretinopatíaproliferativa,sedebeconsultarconeloftalmólogoantesdeprescribirelEFcuandoelpacientehaya sido sometido a fotocoagulación recienteo anteladudadelaprescripcióndedeterminadasactividadesfísicas.

Recomendaciones para la práctica del ejercicio físico.

I. Previo al inicio de la actividad:

•Haberllevadoacabounprocesodeenseñanza-aprendi-zajeparalaprácticaadecuadadelaactividadoejercicio.

• Encasodetratamientoconinsulina,establecerzonasdeadministracióndistantesdelosmúsculosqueparticipanenelejercicio(regiónabdominal),evitarlaspiernas,nal-gas o brazos.

•Ajustareltratamientofarmacológico,sifuerapreciso,es-pecialmente la insulina,picosdemáximaacción(lares-puestadelaglucemiaalejercicioesmuypersonal).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2266

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

•Realizar lasdeterminacionesdeparámetrossegúncadacaso(FC,glucemia,…)yanotarendiariodecontrol.

• Evitar laprácticadelejerciciosiglucemia<100mg/dlo>de250mg/dlconcetonuríao>300mg/dlsincetonuria.

• Llevaridentificacióncomopersonadiabéticaeinformaraacompañantesy/oentornodeportivoeinstruirlessobrelaactuaciónantesíntomasdehipoglucemia.

• Elegir un entorno favorable, en llano, o con pendientesuave,evitandolacontaminaciónambiental,temperatu-rasextremas.

Usarequipamientoyavituallamientoadecuado:

- Ropaadecuadaalaactividadysegúnclimatología. - Calzadodeportivoespecificoparalaactividad,enbuenestado.

- Calcetinesdeportivostranspirables,queevitenrozadu-rasycompresión.

- Hidrataciónantesduranteyalfinalizarlaactividad. - SuplementosdeHC,segúntratamientoysisesuperanlos60minutoscontinuos.

- Disponerdeglucosa,preferibleencomprimidosdeglu-cosa(glucosport,deventaenfarmacia),enlugardeazu-carillos o caramelos.

•Desaconsejarelusoderopaadicionalparaaumentar lasudoración (chubasqueros, plásticos, productos publi-citados…)quenovanareducirelpesodeformaefecti-vayproducenunapérdida importantede líquidosquepuedenproducirunadeshidrataciónconlaconsiguientepérdidadeelectrolitos.

• Informarsobrelosefectosdelasaunaobañosdevaporparareducirpeso,yaquenoesefectivoparatalfinypue-de ocasionar trastornos metabólicos.

•Mantenerlaregularidadenlaprácticadelaactividadenlafrecuencia(diariaaserposible)yelhorarioparaevitarlos picosmáximos de la acción de los fármacos (sobretodolainsulina)ylaingestadealimentos.

II. Durante la actividad.

• Evitarloshorariosquecoincidanconelpicomáximodeaccióndelfármaco.

•Realizarunperiododecalentamientodurante5o10min,conestiramientosdelosgrandesgruposmusculares.

•Realizarlaactividadaunaintensidadqueproduzcaciertasudoración pero que permita mantener una conversa-ción,garantizandonosobrepasarelumbralaeróbico.

•Hidratarsecada20o30mtos.

•Ante la presencia de síntomas, abandonar la actividad,ingerirglucosahidratarseypedirayuda.

•DeterminarlaFCmax.(manualoconmedidoreselectróni-cos)yaquellosotrosindicadosporelprofesionalsanitario.

III. Al finalizar la actividad.

•Realizarlosejerciciosderecuperaciónovueltaalacal-ma(5-10min).

•Anotarlosparámetrosindicados(FC,Glucemia,…)paracadacaso,enundiarioylasincidenciasobservadasparacomunicarasuequiposanitario.

• IngerirunsuplementodeHC(10gHC),sifuerapreciso.

•Realizar lahigienepersonalconespecialénfasisde lospies(revisarposibleslesiones)ehidratacióncorporal.

2.8. Complicaciones crónicas en la Diabetes.

Las complicaciones de laDiabetes se clasifican en agu-das, en forma de hiperglucemia descontrolada o hipo-glucemiaylascrónicasrelacionadasconlahiperglucemiamanteniday las comorbilidadesasociadasa ladiabetes(obesidad, HTA, dislipemia, etc.) dando lugar a lesionesdifusasenlosvasosarterialesdepequeñoygrantamañorespectivamente.

Dadalasrepercusionesparalasaludycalidaddevidadelpaciente,asícomoenelimpactoenelusoygastodere-cursossanitarios, laprevenciónoretrasodelaaparicióndedichascomplicaciones,constituyeelobjetodelcontrolde la diabetes.

2.8.1. Complicaciones Macrovasculares.

EnestegruposeencuentralaEnfermedadVascularAte-rosclerótica (EVA) que incluye: cardiopatía isquémica,insuficiencia cardiaca, la enfermedad vascular cerebral(EVC)ylaenfermedadvascularperiférica(EVP).

LospacientesconDM2seconsideranpacientesconaltoriesgo cardiovascular (RCV) tanto por la hiperglucemiacomo por las enfermedades asociadas que presentan.Tienenpeorpronósticoanteeventoscardiovascularesyaque conmayor frecuencia presentan enfermedad arte-rialdemúltiplesvasosconafectacióndifusayextensaencadaarteria.Ladiabetesacentúalagravedaddetodaslasfasesdelaaterosclerosis,tantosugénesis,comosudesa-rrolloysuscomplicaciones.

La ECV es la principal causademorbimortalidad en laspersonadiabéticas.

EnEspaña,laECVeslacausademuertedealmenoslamitadde las personas conDM2, aunquehay algunosestudiosqueapuntanqueinclusoesde75-80%-;sien-do las complicaciones la principal causa de lamayormortalidad.

La practica regular de actividad física o ejercicio en las personas diabéticas debe ser integrada como

parte de su tratamiento.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2267

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.8.2. Complicaciones Microvasculares.

Estegruporeúnealaretinopatía,nefropatíaylaneuropa-tíadiabética.Suapariciónestáinfluidaenmayormedidaporelgradodecontrolglucémico.

1. La retinopatía diabética:

Laretinopatíadiabética(RD)suponeunadelascomplica-cionesmáslimitantesparalopacientesconDM.Eltiempodeevolucióndelaenfermedad,eltipodetratamientodelaDMyelgradodecontrolmetabólicosonfactoresdeter-minantesparasudesarrollo.

Según la Estrategia en Diabetes del SNS (Actualización2012) la prevalencia documentada de RD en España esheterogénea, debido en gran parte a la metodologíaempleadaquehacedifícilsucomparación;sinembargounestudiorecientesitúalaprevalenciageneraldeRDenDM1yDM2enun40%,laprevalenciadeRDproliferativaentreun4y6%yladeedemamacularentre1,4y7,9%.

SegúnestudiorealizadoporlaSociedaddeOftalmología,noexisteprácticamentediferenciasentredelaprevalenciaglo-baldeRDsegúnelsexo;lasedadessuperioresa79añosfue-ronlasqueseasocianconmayorfrecuenciaderetinopatía.

Cribado de la retinopatía diabética:

La retinopatíadiabéticaes laprimera causade cegueraenmenoresde60añosyunadelasprincipalescausasdecegueraenpersonasdemayoredad.Seestimaquealos20añosdeldiagnósticodediabetes,másdel60%delosdiabéticostipo2tendránretinopatía.Endiabéticostipo2,lamaculopatíaeslaprincipalcausadepérdidavisual

El riesgodepérdida visual y ceguera puede reducirseme-dianteprogramasquecombinanmétodosparaladetecciónprecozconeltratamientoefectivodelaretinopatíadiabética. Laeficaciadelacámaraderetinanomidriáticacomomé-todode diagnóstico precoz de la presencia y gravedadderetinopatíadiabéticahasidodescritapordiversoses-tudios.LaGuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2;SNS,2008,recogelosresultadosdeunestudiodecohorteque se realizó con el objetivo de establecer el intervalo óptimo de cribado de retinopatía mediante fotografíaconcámaranomidriatica,dichoestudioserealizósobre4.770diabéticostipo2procedentesdeatenciónprimariaevaluólaincidenciaacumuladaderetinopatíaamenazan-teparalavista,enfuncióndelgradoinicialderetinopatía(sin retinopatía, retinopatía leve preproliferativa, retino-patíagrave),observandoque:

- En los pacientes sin retinopatía al inicio, la incidenciaacumuladaderetinopatíafuedel0,3%alprimerañoydel1,6%alterceraño.

- Enlospacientestratadosconinsulinayenlosdemásde20añosdeevolución,elriesgofuemayor.

- Enpacientescon retinopatía levepreproliferativay re-tinopatíagrave, la incidenciaalaño fuedel5%y16%,

respectivamente,yalostresaños,del15%ydel41,1%,respectivamente.

En nuestra comunidad contamos actualmente con estemétododediagnósticoprecoz.

2. La nefropatía diabética:

Lanefropatíadiabética,tieneunaprevalenciadel20%ylospacientesafectadosdemicroalbuminuriasonalrede-dordeun24,5%.LapresenciadeEnfermedadRenalCró-nica aumenta el riesgo de morbimortalidad cardiovascu-lar,yenmenorgrado,laevoluciónalainsuficienciarenalterminal(IRT).Losepisodioscardiovasculares(ECV)cons-tituyenlaprincipalcausademuerteenestospacientes.

Enlaactualidad,enEspaña,laDMeslaprimeracausadeinclusiónenlosprogramasdetratamientosustitutivore-nalqueincluyehemodiálisis,diálisisperitonealytrasplan-terenal,suponiendoun23,4%,enlosgruposdeedadde45a74años,yconstituye lacausadetratamientorenalsustitutivo en el 46,7%de los pacientes de nuestra Co-munidadCanariaydeCeuta.Deun60aun90%deestospacientessonDM2.Datostodosellos,recogidosenlaEs-trategiaenDiabetesdelSNS.Actualización2012.

Cribado de nefropatía diabética:

LoscriteriosdecribadoodespistajeestándefinidosenlasactuacionesplanteadasenelProgramadePrevenciónyControldelaEnfermedadvascularAterosclerótica.

LosdiabéticossonpacientesderiesgoparadesarrollarlaEnfermedadRenalCrónica(ERC),portanto,serecomien-da solicitar en elmomento del diagnóstico y de formaanual los siguientes marcadores:

- Unadeterminacióndecreatininaséricaydelfiltradoglo-merular.

- Una determinación del índice albúmina /creatinina enmuestrasimpledeorina.

- Un sedimento de orina.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2268

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3. La Neuropatía diabética:

SegúnlaEstrategiaenDiabetesSNS,actualización2012,laneuropatíadiabéticamásfrecuenteseslapolineuropa-tíadistal(PND),complicacióndealtaprevalenciaydifíciltratamiento.EnEspañasecifraenun22,7%delapobla-cióndiabéticacon10añosomásdeevolucióndelaen-fermedadyenlapoblaciónconDM1esun12,9%yenlaDM2del24,1%.El riesgodeaparicióndeúlcerasen lospieses3tresvecesmayorenpacientesdiabéticosconpo-lineuropatía,comparadoconpacientediabéticossinestacomplicación.

2.8.3. Complicaciones Mixtas.

Seincluyenenestetipodecomplicacionesaquellasquepuedentenerunorigentantomacrocomomicrovascular,comosonelpiediabéticoyladisfuncióneréctil.

1. El pie diabético:

LaGuíadePrácticaClínicasobreDMTipo2MinisteriodeSanidadyconsumo;2008,exponeque:“elpiediabéticoenglobaunconjuntodesíndromesenlosquelapresen-ciadeneuropatía,isquemiaeinfecciónproducenlesio-nestisularesoúlcera,debidoapequeñostraumatismos,produciendo una importante morbilidad que puedellegarinclusoaamputaciones”.

Los últimos datos disponibles referente a amputa-ciones de miembros inferiores muestran una tasa,(por1.000personasdiabéticas),en2009de4,75paraloshombresyde1,7paralasmujeres.Latendenciaenlosúltimosañosesligeramenteascendenteparalos hombres.

AsímismodichaGuíaexponeque:“Las úlceras del pie diabético pueden ser prevenibles con una adecuada estrategia que comprenda cribado, clasificación y medidas efectivas de prevención y tratamiento”.

Son factores de riesgomodificables asociados al de-sarrollo del pie diabético y sus consecuencias los si-guientes:enfermedadvascularperiférica,neuropatía,deformidadesenelpie,presiónplantarelevada,callosplantaresohábitotabáquico. Entreotrosfactoresderiesgoparaeldesarrollodelpiediabéticosepuedenenumerar:úlceraspreviasenelpie,amputaciónpreviadelaextremidadinferior,tiempodeevolucióndeladiabetes(10años),malcontrolglucémi-co(HbA1c>9%),malavisión(agudezavisual20/40).

Lasmedidasmásefectivasparaprevenirlascomplica-cionesdelpiediabéticosonlosprogramasestructura-

dosdecribado, clasificacióndel riesgoy tratamientodelpiede riesgo,donde laeducación terapéutica, elabandono del habito tabáquico el adecuado controlglucémico, junto al usode calzado adecuado enpa-cientesdebajoriesgoycalzadoterapéuticouortopé-dicoquereduzcalapresiónenaquellosquepresentendeformidadesocallos;constituyenelarsenaldemedi-dasparareducirdichacomplicación.

Seresumenacontinuaciónlasrecomendacionespro-puestasen laGuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.MinisteriodeSanidadyConsumo2008.

Tasa de altas por amputaciones no traumáticas de miembros inferiores (por 1.000 personas diabéticas) según sexo. España, 2003-2009.

Las úlceras del pie diabético pueden ser preveni-bles con una adecuada estrategia que comprenda cribado, clasificación de riesgo y medidas efectivas

de prevención y tratamiento.

Tomada de Estrategia en Diabetes. SNS. Actualización 2012.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2269

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Recomendaciones sobre el pie diabético: Evaluación, prevención y tratamiento.

En pacientes diabéticos se recomiendan los programas estructurados de cribado, estratificación del riesgo, y prevención y tratamiento del pie de riesgo.

A

Los profesionales que atienden a pacientes diabéticos deberían evaluar el riesgo de desarrollar pie diabético en las visitas de control. Se recomienda una revisión anual en los pacientes de bajo riesgo, cada tres-seis meses en los de riesgo moderado y cada uno-tres en los de alto riesgo.

D*gpc

El cribado del pie diabético debe comprender: inspección del pie y los tejidos blandos, valoración del calzado, exploración musculoesquelética, valoración de síntomas de enfermedad arterial periférica completada con la determinación del índice tobillo-brazo en algunos casos, y valoración de la sensibilidad mediante el monofila-mento o, alternativamente, el diapasón.

B

Se recomienda mayor vigilancia en pacientes de mayor edad (>70 años), con diabetes de larga evolución, pacientes domiciliarios, con problemas de visión, fumadores, con problemas sociales o que vivan solos.

D*gpc

Se recomienda proporcionar educación sobre los cuidados del pie diabético, dentro de un programa edu-cativo estructurado con múltiples componentes, con el objetivo de mejorar el conocimiento, fomentar el autocuidados y reducir el riesgo de complicaciones.

B

Los pacientes con úlcera previa sin deformidades, importantes pueden utilizar calzado habitual (bien ajus-tado, de calidad), mientras que los pacientes con deformidades en los pies pueden beneficiarse de calzado terapéutico.

B

Se debe fomentar la formación en el manejo del pie diabético de los profesionales que atienden a estos pacientes.

Métodos para evaluar el riesgo de pie diabético: Neuro-patía y enfermedad arterial periférica.

Al constituir el pie diabéticouna complicaciónmixta losmétodosdiagnósticosestánbasadosendeterminarlaneu-ropatíaylaenfermedadarterialperiférica.

I. Métodos para evaluar la neuropatía.

Losestudiosdeconducciónnerviosaseconsideranelpa-tróndereferenciaparaeldiagnósticodelaneuropatíape-riférica,peroesunatécnicaquenoestádisponibleparasuuso generalizado.

UnaRevisiónSistemáticaanalizólacapacidaddiagnósticademétodosmássencillosyaccesibles,conlassiguientesconclusiones:

• ElMonofilamento,envariosestudiospredictivoselmo-nofilamentoidentificóapacientesconaltoriesgodeul-ceración,conunasensibilidadde66%a91%yunaespe-cificadde34%a86%,unvalorpositivode18%a39%yunvalorpredictivonegativode94%a95%parapredecirlaevolución a ulcera.

• El test se realizaconelmonofilamentoSemmes-Weins-tein 5,07 (SWM) (10g) presionando en cuatro puntosplantaresdecadapie(primerdedo/falangedistal,ybasedelprimer,terceryquintometatarsiano.Eltestseconsi-derapositivocuandoalmenoshayunpuntoinsensible.

• Elmonofilamentonodebeusarseenmásde10pacientessinunperiododerecuperaciónde24henanexo6,sedes-cribeelusodelmonofilamento.

•Diapasón,esunmétodosimpleydebajocoste,permitemedir la sensibilidad vibratoria. Esmás impreciso en laprediccióndeúlcerasqueelmonofilamento,perocons-tituyeunaalternativaaéste.

•Biotensiómetro,supera las limitacionesdefiabilidaddeldiapasónalpoderregularlosdiferentesumbralesvibra-toriosypermiteunapredicciónacuatroaños;noesuninstrumentodisponibledeformageneralizada.

II. Métodos para evaluar la enfermedad arterial periférica.

Losmétodosmásempleadosennuestromedioparasu diagnóstico son el Índice Tobillo Brazo (ITB) porDoppleroesfigmomanómetroen sudefectoy laex-ploraciónclínica.

El test es fácil de realizar, objetivo y reproducible,requieredelequipoadecuadoyunmínimoadiestra-mientodelprofesional.

Lainterpretacióndiagnósticasugiereenfermedadar-terialperiféricaparaunITB≤a0,90.

*gpc:grupodeelaboracióndeguíasdeprácticaclínicadelSistemaNacionaldeSalud.Guía de Práctica Clínica sobre diabetes Tipo 2. SNS. 2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2270

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

CuandoexistandificultadespararealizarelITBpuederea-lizarsesoloapacientesconsíntomasenlosquelaexplo-raciónfísicaseaanormaloenaquellosqueyahanpresen-tado un evento cardiovascular.

III. Métodos para identificar a los pacientes de alto ries-go de pie diabético.

Según estudios revisados en laGuía de Práctica ClínicasobreDMTipo2MinisteriodeSanidadyconsumo;2008,sonútileslossiguientesmétodosparaidentificaralospa-cientes de alto riesgo:

• Inspección visualcuidadosapara identificardeformida-des,hiperqueratosis,calzadonoadecuadoopresenciadeamputacionesprevias.

•Evaluación de la arteriopatía: observación de la colora-cióndelapiel,temperatura,presenciadepulsos,doloralcaminar,determinacióndelÍndiceTobilloBrazo.

•Evaluación de neuropatía sensorial mediante el test de monofilamento.

LaGuíaNICE.recomiendalasiguienteclasificaciónyse-guimiento.

Tratamiento de las úlceras del pie diabético.

Lamayoríade lasúlcerasdelpieaparecenenpacientesconneuropatíaeisquemia.Parasuclasificaciónsereco-miendalaescaladeWagner.

Elgranretoesprevenirlasrecurrencias,cuyatasasesitúaenun66%aloscincoañosenaquellosconúlceraprevia.Laspersonascondiabetesquehantenidounaúlcerapre-viadebenponerespecialatenciónenlahigieneycuidadodelospiesyelusodecalzadoadecuado.

Su tratamientosebasaencuras regulares segúngrado,conapósitosadecuadosalascaracterísticasdelamisma,desbridamiento,férulasydispositivosparaaliviarlapre-siónyantibioterapiasiprocede.

Los apósitos.Actualmenteelmercadoofreceunaampliagama que cubre diferentes opciones según el objetivoquesepersigue,cicatrizar…(hidrogeles,alginatocálcico,hidrocoloides,apósitosdepoliuretano,decarbónactiva-do,decolágeno,…).

El desbridamiento. En las úlceras neuroisquémicas, lasguías recomiendaneliminar el tejidonecrótico. En casodeisquemiagrave,deberealizarseconextremocuidado.

Clasificacióndelriesgodepiediabético.Frecuenciadeinspecciónrecomendada.

Riesgo(Clasificación) Características Frecuenciadeinspección

Bajoriesgo Sensibilidad conservada, pulsos palpables Anual

Riesgoaumentado Neuropatía, ausencia de pulsos u otro factor de riesgo Cada 3-6 meses

Alto riesgoNeuropatía o pulsos ausentes junto a deformidad o cambios en la piel

Ulcera previaCada 1-3 meses

Pie ulceradoTratamiento individualizado,

posible derivación

Una revisión Cochrane encontró que los hidrogeles usa-doscomodebridantes,sonsignificativamentemásefec-tivos que la gasa o cura estándar en la cicatrizacióndelasúlcerasdelpiediabético,deotrosmétodosnosehanevaluadoenpersonasdiabéticas.

Férulas y dispositivos para aliviar la presión.UnaRe-visiónSistemáticaencontróque las férulasdedescar-ga con contacto total eran más eficaces en curar lasúlceras no infectadas que los vendajes tradicionales,sinincidenciasenlashospitalizaciones.Lasférulasdecontactoparecenmásefectivasentratarlaulceraciónplantar,peropuedennoserbien toleradasy requieredetécnicosentrenados.

Antibioterapia. Lamayoríadelasúlcerascrónicasdelpiediabético están colonizadas por flora microbiana, queincluye aerobios (S. aureus, S epidermidis, Staphylococ-cusspp, Enterococcus spp, Pseudomonas aeruginosa, Pro-teus mirabilis y otros)yhongos.

La relaciónentrecolonizaciónbacterianaycicatrizacióndelasúlcerasnoestáclaray lamayoríadelopublicadohacereferenciaaúlcerasvenosas.

La resoluciónde lasúlceras infectadasdelpiediabéticorequiere la consideracióndedistintos aspectos clínicos,como optimización del control glucémico, cirugía (des-bridamiento,drenaje,..)yeltratamientodeinfecciónaso-ciados de tejidos blandos u osteomielitis.

2. La disfunción eréctil:

Elorigendeladisfuncióneréctilsuelesemixto,macro-mi-crovascularyneuropáticoyafectaal34-45%deloshom-bres condiabetes. Los factoresde riesgo incluyen: edad,controlglucémico inadecuado, tabaquismo,hipertensiónarterial,dislipemiayECV.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2271

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.1. Valoración focalizada y educativa.

Elabordajedeladiabetesrequiereunavaloraciónespecí-ficaquepermitaconocerlascaracterísticassocio-familia-

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

• Percepción y grado de aceptación de la Diabetes (negación, rebeldía, depresión, aceptación, negociación).•Disposición para el aprendizaje y cambio de conducta: Fase del Proceso Educativo (Inmediata, Ampliación, Profundización).

Patrón2.Nutricional-Metabólico

• Identificar los aspectos inadecuados en la alimentación para el control de la DM2. • Existencia de complicaciones agudas o crónicas y medidas adoptadas para su control.•Alteración en piel y mucosas.• Exploración neuropática diabética. •Determinar el riesgo de pie diabético: Protocolo del pie diabético.

Patrón3.Eliminación

• Investigar la presencia de poliuria, nicturia y otros signos relacionados con la DM.•Alteraciones: cociente albúmina /creatinina y filtrado glomerular.

Patrón4.Actividad-Ejercicio

• Identificar los errores en la práctica del ejercicio con relación a la DM2 •Características de la práctica del ejercicio personalizado en cuanto a tipo, duración, frecuencia e intensidad. • Valorar la adaptación del ejercicio con el plan terapéutico: ingesta, tratamiento farmacológico suplementos, prevención de las

hipoglucemias.

Patrón5.Reposo-Sueño

• Síntomas de trastorno de patrón del sueño.• Regulación del descanso sueño con las pautas terapéuticas.

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

• Influencia de la DM sobre su salud y expectativas de vida.•Conocimientos sobre la diabetes y el autocuidado

Patrón7.Autopercepción-Autoconcepto

• Limitaciones/ preocupación por motivo de la DM.

Patrón8.Rol-Relaciones

•Determinar la influencia de la diabetes en el núcleo familiar, social y laboral en el control de la DM.• Influencia en la toma de decisiones en su vida diaria de la DM.

Patrón9.Sexualidad-Reproducción

• Identificar la existencia de problemas, preocupación, miedos o disfunciones relacionados con la DM. en éste Patrón.

Patrón10.Afrontamiento-Toleranciaalestrés

•Actitud frente a la DM (aceptación de la enfermedad).•Afrontamiento ante situaciones de estrés que influyen en el control de su DM (alteración de horarios y/o cantidad en la ingesta,

la práctica de ejercicio, o la medicación).• Recursos disponibles personales y del entorno para afrontar situaciones de estrés.

Patrón11.ValoresyCreencias

• Identificar creencias y valores que favorecen u obstaculizan el plan terapéutico y autocontrol de la DM

res,culturalesylaborales;pormenoresdehábitosycon-ductas,capacidadesyhabilidadespersonalesyrecursosdel entorno. Es prioritario, además para personalizar elabordaje,conocerelgradodeaceptacióndelaenferme-dadyladisposiciónparaelaprendizajeyloscambiosdeconducta;esdecir, laFasedelProcesoEducativoenqueestá situado (Inmediata, de Ampliación, ProfundizaciónoIncumplimiento),locualpermiteestructurarelPlandeCuidadosparacadaunadeellas.

3. PLAN DE CUIDADOS SUGERIDO PARA EL ABORDAJE DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2272

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.2. Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 según Fase del Proceso Educativo.

El abordaje de la Diabetes requiere de la aceptaciónde la enfermedad por parte del paciente, para lograrimplicarleactivamenteen lagestiónde lamismaa lolargo del ciclo vital.

Aceptareldiagnósticodediabetes,suponeunaimpor-tante carga psicológica para la persona a la que se lediagnostica, dicho impacto enmuchas ocasiones estáinfluidoporlapercepciónsocialrespectodeestapato-logía,generadaporconocimientosycreenciaserróneas,que si bien, actualmente se acepta conmayor norma-lidad,aúnperduranconnotacionesdemermapersonalparaquienlapadece.

Parallevaracabounabordajeeficaz,éstedebeestarenconsonancia con el afrontamiento personal de acepta-ciónde laenfermedad.En ladiabeteses imprescindibleconocerlo, para avanzar en el procesode aprendizaje ycambiodeconductaquerequiereelcontroldeestapato-logía,porello,sedebetenerencuentadesdelosprimeroscontactosysersensiblesalasFasesdeAceptacióndeunaEnfermedadCrónica.

Cada persona presenta una respuesta diferente ante eldiagnósticodeunaenfermedadcrónicayportantodela

DIABETES,condistintosafrontamiento:

•De negación o rebeldía, en el momento de su diag-nóstico,dondepuedecuestionarhastalaveracidaddelosresultados;estasituaciónnoobstante,puedepre-sentarsea lo largodelaevolucióndelaenfermedad,dandolugaraunasituacióndeincumplimiento,aban-donandolasmedidasterapéuticasestablecidas.Puedeenocasionespresentarunaactitudde“depre-sión”aceptandoeldiagnósticodesdelaresignaciónynodesdeelconvencimientoracional.Éstasituaciónprovocagrandemandadeinformación;sinembargo,lareceptividadesmuybaja.ElpacienteenestaFasetieneunaactitudpasiva,esperaqueelprofesionalleindiquequéhacer, sin implicarse activamente en elautocontrol.

•De aceptación-negociación,donde lapersonaacep-ta la enfermedad y está motivada y dispuesta a ne-gociar cambios para participar en su control. Es elmomentoidóneoparainiciarelprocesoeducativoyelabordaje de los cambios de conducta.

La motivación y disposición favorable en el cumpli-mientoterapéuticonopermanececonstantea lo lar-godetiempodeevolucióndelaenfermedad, loquesuponequeelgradode implicacióndelautocuidadovariará,mostrandoinclusociertarebeldíaquedarálu-garaunasituacióndeincumplimiento,abandonandolasmedidasterapéuticasindicadas.

Hasta elmomento de la aceptación-negociación, la re-ceptividaddelpacienteantelainformación,losconsejosoindicaciones,esmuybaja,siendolosesfuerzoseduca-tivos del profesional poco productivos, por ello, en lasFasedenegación, rebeldíao“depresión”, loscontenidoseducativos, teórico y/oprácticoofrecidosdeben ser losmínimoseimprescindiblesparaelmanejoinmediatodelosaspectosprioritariosparaelcontroldeladiabetes.

Realizar un abordaje eficaz de diagnóstico principal o si-tuación crónica de Riesgo de nivel de glucemia inestable requiereadaptarelPlanalasituacióndelpacienteencadamomento.SesugiereparaelloelsiguientePlandecuidados.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2273

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

CuidadossugeridoenelAbordajedelaDiabetesMellitusTipo2segúnFasedelProcesoEducativo

Fase del Proceso Educativo Diagnósticos NANDA Resultados NOC Intervenciones NIC

Fase Inmediata Diagnóstico reciente de la diabetes, no acepta el diagnóstico, lo niega o minimiza los riesgos para la salud y/o no dispone de conocimientos necesarios para el autocuidado.

Negación ineficaz (00072)Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)Conocimientos deficientes (00126)

Aceptación estado de salud(1300)Autocontrol de la diabetes (1619)Conocimiento control de la diabetes (1820)

Aumento del afrontamiento(5230)Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)Manejo de la medicación(2380)Manejo de la Hipoglucemia(2130)Manejo de la Hiperglucemia(2120)Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)Enseñanza: dieta prescrita(5614)Enseñanza: actividad/ejercicio físico(5612)

Fase de Ampliación: Acepta el diagnóstico y está en disposición de negociar acciones para implicarse en el autocuidado de la diabetes.

Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)Disposición para mejorar los Conocimientos (00161)Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Autocontrol de la diabetes (1619)Conocimiento: control de la diabetes (1820)Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)Manejo de la medicación(2380)Manejo de la Hipoglucemia(2130)Manejo de la Hiperglucemia(2120)Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)Administración medicación: subcutánea(2317)Enseñanza: dieta prescrita(5614)Enseñanza: actividad/ejercicio físico(5612)Enseñanza: cuidado de los pies(5603)Monitorización de las extremidades inferiores (3480)Ayuda para dejar de fumar(4490)Ayuda para disminuir el peso(1280)Fomento del ejercicio(0200)

Fase de Profundización Dispone de conocimientos y habilidades para el autocuidado y está motivado para implicarse en la gestión de su enfermedad y aumentar la autonomía en el manejo de la salud.

Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)Disposición para mejorar los Conocimientos (00161)Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Autocontrol de la diabetes (1619)Conocimiento: control de la diabetes (1820)Integridad tisular: piel y membranas mucosas(1101)Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)Manejo de la medicación(2380)Manejo de la Hipoglucemia(2130)Manejo de la Hiperglucemia(2120)Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)Enseñanza: dieta prescrita(5614)Enseñanza: actividad/ejercicio físico(5612) Enseñanza: cuidado de los pies(5603)Monitorización de las extremidades inferiores (3480)Ayuda para dejar de fumar(4490)Ayuda para disminuir el peso(1280)Fomento del ejercicio(0200)Enseñanza en grupo(5604)

Fase de Incumplimiento Vuelve a la situación inicial abandona el cumplimiento de las medidas terapéuticas y de autocuidado de la diabetes.

Incumplimiento (00079)

Motivación(1209)Conducta de cumplimiento(1601)

Facilitar la autorresponsabilidad (4480)Acuerdo con el paciente(4420)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2274

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.3. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en fase Inmediata

EnFaseInmediatasesitúanlaspersonasconundiagnósticoreciente de diabetes y aquellas diagnosticadas con an-terioridadqueaúnno lohanaceptado, lonieganomi-nimizanlosriesgosquesuponeparalasalud;elniveldeconocimientosesinsuficienteparaelautocuidadoypuedentenercreenciaserróneassobrelaenfermedadydelasme-didasrequeridasparasucontrol.

LaspersonasconDiabetesMellitusdebenafrontarloque

suponeunRiesgo de nivel de glucemia inestable de manera permanenteocrónica.Enestosprimerosmomentos,eshabitualidentificarunaNegación ineficaz y un déficit de conocimientosque impide implicarsey llevaracaboelautocuidado.

ElobjetivoenestaFaseeslaAceptación del nuevo estado de salud,orientadoaquelapersonareconozcalaamena-zaoelriesgoquesuponeparasusaluddichasituación,aceptelaenfermedadyadquieraConocimiento sobre el controlyautocontrol de la diabetes. EnestaFaselosconocimientosseránlosmínimosimprescindiblesparainiciarelcontroldelaenfermedad,medianteinterven-ciones de adiestramiento o ManejoyEnseñanza.

Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes mellitus tipo 2 en Fase Inmediata

Diagnóstico NANDA: Negación ineficaz(00072)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Aceptación estado de salud (1300)Reconocimientodelarealidadde la situación de salud.• Seadaptaalcambioenel

estado de salud.• Tomadedecisiones

relacionadas con la salud.•Realizacióndetareasdecuidadospersonales.

Aumento del afrontamiento(5230)

• Valorarlacomprensióndelpacientedelprocesodelaenfermedad.

• Indagarlasrazonesdelpacienteparasuautocrítica.

• Confrontarlossentimientosambivalentesdelpaciente(enfado,depresión).

• Alentarlamanifestacióndesentimientos,percepciones.

• Ayudaraclarificarlosconceptosequivocadosymiedos.

• Proporcionarinformaciónobjetivarespectodeldiagnóstico,tratamientoypronóstico.

• Animaralpacienteaidentificarsuspuntosfuertesysuscapacidades.

• Animarlaimplicaciónfamiliar,siprocede.

Diagnóstico NANDA: Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Autocontrol de la diabetes (1619)•Aceptaeldiagnósticodelproveedordesalud.

•Participaenlatomadedecisiones de cuidados de salud.

•Realizaelrégimendetratamientosegúnestéprescritos.

• Tratalossíntomasdelahipoglucemia.

•Tratalossíntomasdelahiperglucemia.

•Utilizaundiarioparacontrolar el nivel de glucosa en sangre.

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)

•Describirlossignosysíntomascomunesdelaenfermedad.

• Evaluarelnivelactualdeconocimientosdelpacienterelacionadoconelprocesodeenfermedadespecífico.

• Comentarloscambiosenelestilodevidaquepuedansernecesariosparafuturascomplicacionesy/ocontrolarelprocesodelaenfermedad.

Manejo de la medicación (2380)

•Determinarlosfactoresquepuedenimpediralpacientetomarlosfármacostalcomosehanprescrito.

• Enseñaralpacientey/ofamiliaelmétododeadministracióndelosfármacos,siprocede.

• Proporcionaralpacientey/ofamiliainformaciónescritayvisualparapotenciarlaautoadministracióndelosmedicamentos,segúnseanecesario.

Manejo de la Hipoglucemia(2130)

• Enseñaralapersonacondiabetesylafamilialossignosylossíntomas,factoresderiesgoytratamientodelahipoglucemia.

• Aconsejaralapersonacondiabetesquedispongadehidratosdecarbonosimplesentodo momento.

• Indicaralapersonacondiabetesquedebeobteneryllevaridentificaciónmédicadeemergencia adecuada.

Manejo de la Hiperglucemia (2120)

• Informaralapersonacondiabetessobrelasconsecuenciasdenotomarosuspenderbruscamente la medicación.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2275

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La metodología adecuada en esta Fase es la educación terapéutica individual paraadaptarlaa lasituaciónpsi-cológicadeaceptacióndeladiabetes, lascaracterísticaspersonalesydarrespuestaasituacionesycircunstanciaspersonales.

Laspersonascondiabetesnecesitandeampliosconoci-mientossobrelapropiaenfermedadyrespectodelasme-diadasterapéuticasnecesariasparasucontrol,lascualesrequierencambiosenhábitosyconductashabituales:

• Requierendeunprocesodeenseñanza-aprendizajeparaincorporarycomprenderlosnuevosconceptosylanecesi-daddemodificarconductashabitualesensuestilodevida.

•Enestosprimerosmomentoslareceptividadyasimila-ciónde conocimientosesbaja,por ello, elprofesionaldebecuidaryseleccionareltipodecontenidosylacan-tidaddelosmensajeseducativosqueofrece,dosificar-los empezando por aquellos que son imprescindiblesparaeltratamientoinicialdeestapatología.

El estilo de entrevista motivacional facilita el proceso de aceptación de esta nueva situación de salud y la disposición para llevar a cabo los cambios de conducta necesarios:

•Estableceruna relaciónempática:mostrar sensibilidada lasdistintasFasesdeaceptacióndeunaenfermedadcrónicaymotivarparasuimplicaciónyresponsabilidaden el autocuidado.

•Desarrollar la entrevista mediante preguntas abiertaspara indagar sobre sus percepciones, miedos creen-cias,…respectode ladiabetes,estosaspectos sonsu-mamente importanteparaabordar laaceptaciónde lanuevasituacióndesaludydarlosprimerospasosparaimplicarseensucontrol.

Las diferentes técnicas didácticas se adaptaran a la enseñanza de conocimientos y habilidades, siendo las técnicas expositivas, paratransmitircontenidosoinfor-maciónconunlenguajeadaptado,lasdemostrativas, en la enseñanza de habilidades (ver, tocar y experimentaraumentalareceptividad)ylasinterrogativasválidaspara:

•Priorizar conjuntamente los cambios de conducta.•Pactaracuerdosconcretos,pertinentesyalcanzablesasuestadodesaludyFasedelprocesoeducativo.

•Determinarelgradodecomprensiónyasimilacióndelaprendizaje;asícomolamotivación.

•EvaluarelcumplimientoterapéuticomediantelosIndi-cadoresdeResultados.

Laaceptacióndelnuevoestadodesaludjuntoalosdife-rentes indicadores de resultados sobre los conocimientos yelmanejoenelcontroldeladiabetes,orientanalpro-fesionalelmomentoadecuadoparaampliarcontenidoseducativosyobjetivosdecambiodeconductadeformaqueseavancehaciaunaFasedeAmpliación.

Recursos Educativos:

Losdocumentosquepodemosfacilitaralaspersonasenesta Fase son:

•Folletosoguíasqueaporteninformaciónporescritore-lacionadosconladiabetesyloscontenidosdidácticos,parareforzarloscontenidoseducativosofrecidos.

•Dietabásica,anexo3.•Cuidadosdelospiesanexo7.•RecursosdisponiblesenelportalDrago-AP.•Recursosdisponiblesen losdistintosPlanesdeCuida-

dos de este documento.

Diagnóstico NANDA: Conocimientos deficientes (00126)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Conocimiento control de la diabetes (1820)

•Signosysíntomasdelaenfermedad.

•Plandecomidasprescrito.•Hipoglucemiaysíntomas

relacionados•Prevencióndelahipoglucemia.•Procedimientosaseguirparatratarlahipoglucemia.

•Valoreslímitesdeglucemia.•Uso correcto de la medicación.•Cuándoobtenerayudadeunprofesionalsanitario.

Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)

• Instruiralapersonacondiabetesacercadelaadministración/aplicacióndecadamedicamento.

• Informaralapersonacondiabetessobrelasconsecuenciasdenotomarosuspenderbruscamentelamedicación.

• Enseñaralapersonacondiabetesaalmacenarcorrectamentelosmedicamentos.

Enseñanza: dieta prescrita (5614)

• Explicarelpropósitodeladieta

• Instruiralpacientesobrecomidaspermitidasyprohibidas.

Enseñanza: actividad/ejercicio físico (5612)

• Informaralapersonacondiabetesdelpropósitoylosbeneficiosdelaactividad/ejercicioprescrito.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2276

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.4. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en fase de ampliación.

EnFasedeAmpliaciónsesitúanlaspersonasquehanacep-tadolaenfermedad,poseenconocimientosmínimossobreel autocuidado ydesean ampliarlosparamejorar el auto-controldesuenfermedad;enellasesitúanlamayoríadelospacientesdiabéticos,unavezhanaceptadosuenfermedad,colaborandoenmayoromenormedidaensuautocuidado.

Se incorporan al Plan de Cuidados los diagnósticos deRiesgo de deterioro de la integridad cutánea ylaDispo-sición para mejorar los conocimientos y la gestión de la propia salud,encaminadaalaprevenciónyelcontroldeotrosfactoresderiesgo,conelobjetivodeseguiramplian-do los Conocimiento sobre la Diabetes y el autocontrol, mantener la Integridad tisular en piel y membranas mucosas y el Control del riesgo: salud cardiovascular, favoreciendolaresponsabilidadyparticipaciónactivaenlagestióndeladiabetes;todoellomedianteprocesosdeEnseñanza,ManejoyMonitorización.

EnestaFasesedebetenerencuentalassiguientescon-sideraciones:

•Unavezseproduzcalaaceptacióndeladiabetes,laim-plicaciónparaelautocuidadoesmuyvariableencadapersona, lamismamarcaráel ritmodeenseñanzay laprofundidaddeloscontenidosenlasintervencionesdeenseñanza.

•Los conocimientos previos, creencias, capacidades yhabilidadespersonales,asícomo,losrecursospropiosydelentornoconstituyenlosdeterminantesparaelabor-daje de cada diagnóstico.

•Adaptarelmétododeenseñanzaasuestilodeaprendi-zaje,estructurarydosificar loscontenidosa lamedidadecadapersonaaumentarálaeficaciaeducativa.

•EltiempodepermanenciaenestaFaseesindetermina-do,detalformaque,cadapersonaavanzaenelprocesoadistintavelocidady lamayoríade lospacientespue-denpermanecenenellaindefinidamente.

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en Fase de Ampliación

Diagnóstico NANDA: Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Autocontrol de la diabetes (1619)•Participaenprogramasdeeducaciónprescritos.

• Siguepracticaspreventivasdecuidadosdelospies.

•Sigue la dieta recomendada. • Sigueelniveldeactividadfísica

recomendada. •Utilizaestrategiaseficacesparaelcontroldelpeso.

•Controlaelpeso.

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)

•Describirelprocesodelaenfermedad.

• Identificarlasetiologíasposibles,siprocede.

• Informardelasopcionesdeterapia/tratamiento.

Manejo de la medicación (2380)

• Controlarelcumplimientodelrégimenterapéutico.

•Determinarelconocimientodelpacientesobrelamedicación.

•Desarrollarconelpacienteestrategiasparapotenciarelcumplimientodelrégimendemedicaciónprescrito.

•Determinareelimpactodelusodelamedicaciónenelestilodevida.

Manejo de la Hipoglucemia(2130)

• Instruiralaspersonascercanasenlautilizaciónyadministracióndeglucagón,siresultaoportuno.

• Enseñarlosnivelesdeseablesdeglucosaensangreparaprevenirlahipoglucemiaenausenciadesíntomas.

• Informaralapersonacondiabetesdelriesgoy/onormalizacióndelosnivelesdeglucosa en sangre tras el ejercicio intensivo.

• Enseñaralapersonacondiabeteslosposiblescambiosdelahipoglucemiaconlaterapiaintensivaylanormalizacióndelonivelesdeglucosaensangre.

Manejo de la Hiperglucemia(2120)

• Enseñarlascausasposiblesdelahiperglucemia.

• Instruiralapersonacondiabetesyfamiliaresenlaprevención,reconocimientoyactuaciónantelahiperglucemia.

• Enseñaralapersonacondiabetesainterpretarlosnivelesdeglucosaensangreycuerposcetónicos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2277

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar los Conocimientos (00161)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Conocimiento control de la Diabetes (1820)•Papeldelanutriciónenel

control de la glucemia.•Papeldelejercicioenelcontrol

de la glucemia •Hiperglucemiaysíntomas

relacionados.•Procedimientosaseguirparatratarlahiperglucemia.

Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)

• Enseñaralapersonacondiabetesareconocerlascaracterísticasdistintivasdelosmedicamentos.

• Informaralapersonacondiabetesacercadelpropósitoyaccióndecadamedicamento.

• Enseñaralapersonacondiabetesaaliviar/prevenirciertosefectossecundarios,sies el caso.

• Instruiralapersonacondiabetessobreelcuidadoadecuadodelosdispositivosutilizados en la administración.

Enseñanza: dieta prescrita(5614)

• Instruiralapersonacondiabetessobrealimentaciónsaludable.

• Ayudaralapersonacondiabetesaacomodarsuspreferenciasdecomidaensualimentación.

• Ayudaralapersonacondiabetesasustituiringredientesqueseacomodenalasrecetas en su alimentación.

Enseñanza: actividad/ejercicio físico (5612)

• Informaralapersonacondiabetesacercadelasactividadesapropiadasenfuncióndelestadofísico(faltadeinsulinay/ocetosis,retinopatíagrave,piediabético).

• Enseñaralapersonacondiabetesarealizarunprecalentamientoyenfriamientoantesydespuésdelaactividad/ejercicioylaimportanciadetalacción.

Diagnóstico NANDA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)•Temperatura.•Sensibilidad.• Elasticidad.•Hidratación.•Perfusióntisular.•Crecimiento vello.• Lesionescutáneas.• Eritema.•Palidez.• Integridaddelapiel.

Enseñanza: cuidado de los pies (5603)

• Recomendarqueexplorediariamentetodalasuperficiedelospiesyentrelosdedoseinspeccionarmanualmenteelcalzado.

• Siexistedéficitvisualodemovilidadaconsejarutilizarunespejooinstruiraunfamiliarparaqueselosinspeccione.

• Recomendarlavadodelospiesconaguaaunatemperaturainferiora38ºCyjabónsuave.

• Recomendarsecadoexhaustivo,sobretodoentrelosdedos.

• Aplicarcremahidratante.

•Aconsejar limado de uñas.

• Aconsejarvisitaralpodólogoencasodedurezas,callosidadesyproblemasconlasuñas.

• Aconsejarzapatosycalcetinesadecuados.

• Prevenirposiblescausasdelesiónenpies.

• Aconsejaracudiraenfermeríasilesiónenpies.

Monitorización de las extremidades inferiores (3480)

• Examinarlahigiene.

• Examinarlapresenciadeedemas.

• Examinarcambiosenlasuñas(espesor,infección,uñeros).

• Examinarelcolor,latemperatura,lahidratación,elcrecimientodelvello,latexturaylasgrietasolasfisurasdelapiel.

• Preguntarsisehanobservadocambiosenlospiesylahistoriarecienteopasadadeúlcerasoamputaciones.

•Determinarelestadodemovilidad(caminasinayuda,conmecanismosdeayudaonoanda;utilizasilladeruedas).

• Examinarsienelpiehaydeformidades,incluyendodedoscocked-upuotros.

• Examinarpresenciadepresión(enrojecimientolocalizado,ampollas...)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2278

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

• Preguntarlaexistenciadeparestesias(entumecimiento,hormigueooquemazón).

• Palparelpulsopedioytibialposterior.

•DeterminarelÍndicedepresióndeltobillosiestáindicado.

• Examinarlapresenciadeclaudicaciónintermitente,dolorenreposoodolornocturno.

•Determinartiempodellenadocapilar.

• ControlarelniveldesensaciónproctetorautilizandomonofilamentodenylonSemmes–Weinstein.

•Determinarelumbraldepercepcióndevibración.

•Obtenerreflejostendinososprofundos(tobilloyrodilla)siestáindicado.

•Observarlamarchayladistribucióndelpesosobreelpie(observardeambulaciónydeterminarlapautadeusodelzapato).

•Observarlaadecuacióndeloszapatos.

•Observarlaadecuacióndeloscalcetines/medias(materialabsorbentequenoapriete).

• Realizarunavigilanciacontinuadelasextremidadesinferioresparadeterminarlanecesidad de derivación como mínimo cuatro veces al año.

• Utilizarelnivelderiesgodelesióncomoguíaparadeterminarderivacionesadecuadas.

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)•Reconoceelriesgodeenfermedadcardiovascular.

• Evitaelconsumodecigarrillos.•Controlalapresiónarterial.•Sigue estrategias de control de peso.

•Sigue la dieta recomendada.•Participaenladeteccióndel

colesterol.•Utiliza los medicamentos como estáprescrito.

•Participaenejercicioregular/aeróbico.

Ayuda para dejar de fumar (4490) (ver Plan de cuidados sugeridos para el abordaje del tabaquismo).

• Registrarelestadoactualyelhistorialdelaactividaddefumar.

• AconsejarledeformaclarayconsistenteDEJARDEFUMAR.

• Ayudarleaidentificarlasrazonesparaelabandonodelhábitoylasbarrerasquepercibe.

• Ayudaralpacienteaidentificaraspectospsicosociales(p.ej.,sentimientospositivosynegativosasociadosconelhábitodefumar)queinfluyenenlaconductadefumar.

• Ayudaraelegirelmejormétodoparadejardefumarcuandoelpacienteestedecidido a dejarlo.

• Ayudaralospacientesmotivadosafijarfechaparadejardefumar.

Ayuda para diminuir el peso(1280)(verPlandecuidadossugeridoparaelAbordajedelaObesidad).

•Determinareldeseoylamotivacióndelapersonaparareducirpeso.

• Ayudaralpacienteadeterminarlamotivaciónenelcomerylasseñalesexternaseinternas asociadas con el comer.

• Establecerunametadepérdidadepeso.

• Establecerunplanrealistaconelpacientequeincluyaladisminucióndelaingestadealimentosyelaumentodelgastodeenergía.

• Pesarlesemanalmente(periódicamente).

• Fomentarlasustitucióndehábitosindeseablesporhábitosfavorables

Fomento del ejercicio (0200)

•Determinarlamotivacióndelindividuoparaempezar/continuarconelprogramade ejercicio.

• Explorarlasbarrerasparaelejercicio.

• Fomentarlamanifestaciónoraldesentimientosacercadelosejerciciosolanecesidad de los mismos.

• Ayudaralindividuoadesarrollarunprogramadeejercicioadecuadoasusnecesidades.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2279

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

LametodologíaindividualsiguesiendolaadecuadaparadarrespuestaspersonalizadasysepuedecomplementarconlaEducaciónGrupal,lacualpermitecompartirexpe-riencias entre iguales, favoreciendo la interiorización yadopcióndeconductassaludables.

El autocuidado constituye la base del control de la dia-betes y deben continuar a lo largo de toda la vida, man-tener la motivación es la clave.

En procesos crónicos se alternan periodo con diferentenivel de motivación que se traduce en distinto grado de cumplimientoterapéutico,porello,un estilo de entrevis-ta motivacional facilitará la responsabilidad e implica-ción del paciente en la gestión de su enfermedad, man-teniendo un nivel adecuado de cumplimiento.

Cada persona y situación requieren un abordaje indi-vidualizado, por ello, elegir la técnica adecuada es fun-damental para aumentar la eficacia de la intervención.Incorporar habilidades y técnicasmotivacionales en lasdiferentes intervenciones, facilita la implicación del pa-cienteenlagestióndesuenfermedad,talescomo:laem-patía,preguntasabiertas,laescuchareflexiva,entreotras.

Consideraciones en las intervenciones de enseñanza:

Los conocimientos adquiridos en la Fase anterior han sido básicoseimprescindibles,aúnasísedebecomprobarlaadecuada comprensión y asimilación de los mismos, apartirdelocualserefuerzanyamplíanpaulatinamente,teniendo en cuenta:

•Dosificarlainformación.•Darrespuestaasusdudas,preocupacionesymiedos.•Aclararerroresdeconceptosydecuidados.•Elaborarloscontenidoseducativosapartirdesuscono-cimientosyexperiencias.

•Adaptarellenguajeasucapacidadycaracterísticas.• Incorporar los aspectos relacionados con el género, lacultura,laetniaysituacionesdevulnerabilidad.

•Aportarmaterialdeapoyo,gráfico,audiovisual…•Contemplarlasnuevastecnologíasenfuncióndelasca-racterísticaspersonales.

Todosestosaspectosfavoreceránelprocesodeenseñan-za-aprendizaje,cadapersonamarcaelritmodesuProce-soEducativo.

Consideraciones para intervenciones de monitoriza-ción de las extremidades inferiores:

Evitar, retrasar o minimizar las complicaciones crónicaspropiasdeladiabetes,constituyeunodelosprincipalesobjetivosdecuidadosdesdelosprimerosmomentosdeldiagnóstico.

Eldenominado“piediabético”esunadelascomplicacio-nesmásfrecuentesyquepuedeserevitable. LaGuíadePrácticaClínicasobreDMTipo1delMiniste-riodeSanidadServiciosSocialeseIgualdad,2012.Reco-

mienda además que: el cribado del pie diabético debeincluirhistoriaclínica,identificacióndedeformidadesdelpieyvaloraciónde lapérdidadesensibilidadmediantemonofilamento.

•Los pies de las personas diabéticas tienen potencial-menteel“Riesgodedeteriorodelaintegridadcutánea,porello,sedebenextremarlasmedidasdeprevencióndesdelosprimerosmomentodeldiagnósticodediabe-tes.

•La Monitorización de las extremidades inferiores debe serunaintervenciónprioritariaenlavaloraciónysegui-mientoperiódicode losdiabéticos,paradeterminarelnivelderiesgodelesiónyactuarenconsecuencia,conelmayorrigorposibleyayudadodelasdiferentesherra-mientasyrecursosdisponibles.

•Lapresenciadelesión,Deterioro de la integridad cutá-nea (00046) “requieredeunPlandecuidadosespecíficoparadichasituación.

RECURSOS EDUCATIVOS

Losdocumentosquepodemosfacilitaralaspersonasenesta Fase son:

•Dietabásica:anexo3.

•Dietaabiertasporcalorías:anexo4.

•Dietaporintercambio:anexo5.

•Cuidadosdelospies:anexo7.

•Folletosoguíasqueaportenestainformaciónporescri-torelacionadosconladiabetesyloscontenidosdidácti-cosenestaFase,parareforzarlaexplicaciónverbal.

•Verrecursoseducativosenalimentaciónyejerciciofísi-coydiabetesdisponibleenelportalDrago.

•Anivelgrupal:losrecursosfacilitadosporelServicioAu-las de Salud.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2280

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.5. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en fase de profundización.

EnestaFaseeducativalaspersonascondiabetes,profundi-zaránenconocimientosyhabilidades,paraeldesarrollodehábitoscardiosaludablesconelobjetivodemejorarsuau-tonomíaenelcontroldeladiabetesylagestióndesusaludpersonaleinclusofamiliar.

Lamayoría de las actuaciones que influyen en el controlmetabólico ydeotros factoresde riesgopresentes en laspersonasdiabéticas,asícomo,enlaprevencióndelascom-plicaciones,seproducenenlavidadiaria.Porello,lapersonacon diabetes es quien debe gestionar dichas situaciones con lamayorautonomíayeficaciaposible.EstaFaseconstituyeelmomentoidealparaello.

ElPlandecuidadosenestaFaseseguiráabordandolosprin-cipalespilaresparaelcontroldeestapatología:el Riesgo de nivel de glucemia inestable y el deterioro de la integridad cutánea, así como, la Disposición para mejorar los conoci-mientos y la gestión de la propia salud, profundizandoen

Conocimiento control de la Diabetes, mantener Integridad tisular: piel y membranas mucosas y el Control del riesgo: salud cardiovascular, mediantelasintervencionespuestasenmarchadeenseñanza,ymonitorizaciónperiódica.

Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes Mellitus tipo 2 en Fase de Profundización

Diagnóstico NANDA: Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Autocontrol de la diabetes (1619)•Utilizaestrategiaseficacesdecontroldelpeso.

•Mantieneelpesoóptimo.•Sigue las restricciones de ingesta

de alcohol.•Participaenprogramasparadejardefumar.

•Realizaunarutinadevidahabitual.•Controlalosefectosterapéuticos

de la medicación.•Utilizamedidaspreventivasparareducirlascomplicaciones.

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)

• Instruiralapersonacondiabetes/familiasobrelasmedidasparaprevenir/minimizarlosefectossecundariosdelaenfermedad(Hemoglobinaglicosilada,fondodeojo,excreciónurinariadealbúminayvaloresdeglucemiacapilar).

• Remitiralapersonacondiabetesacentros/gruposdeapoyocomunitarioslocales,siseconsideraoportuno.

Manejo de la medicación (2380)

• Proporcionaralternativasparalasincronizaciónymodalidaddeautoadministracióndemedicamentosconelpropósitodedeminimizarlosefectossobreelestilodevida.

• Ayudaralpacienteyfamiliaarealizarlosajustesnecesariosenelestilodevidaasociadosaciertosmedicamentos,siprocede.

Manejo de la Hipoglucemia (2130)

•Modificarlosnivelesdeseablesdeglucosaensangreparaprevenirlahipoglucemiaenausenciadesíntomas.

• Informaralapersonacondiabetesdelriesgoy/onormalizacióndelosnivelesdeglucosa en sangre tras el ejercicio intensivo.

• Enseñaralpacientelosposiblescambiosenlossíntomasdelahipoglucemiaconlaterapiaintensivaylanormalizacióndelonivelesdeglucosaensangre.

Manejo de la Hiperglucemia (2120)

• Instruiralapersonacondiabetesycuidadoracercadelaactuaciónconladiabetesdurantelaenfermedad,incluyendoelusodeinsulinay/oantidiabéticosorales;controldelaingestadelíquidos;reemplazodeloshidratosdecarbono,ycuándodebesolicitarseasistenciasanitariapersonal.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2281

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar los Conocimientos (00161)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Conocimiento control de la Diabetes (1820)• Impactodeunaenfermedadaguda

sobre la glucemia.• Efectosterapéuticosdelamedicación.•Efectossecundariosdelamedicación.•Efectosadversosdelamedicación.• Fuentesacreditadasdeinformación

sobre la diabetes.•Beneficiosdecontrolarladiabetes.•Papeldelanutriciónenelcontroldela

glucemia.•Papeldelejercicioenelcontroldela

glucemia.•Prácticasdecuidadosdelospies.

Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)

• Enseñaralapersonacondiabetesareconocerlascaracterísticasdistintivasde los medicamentos.

• Informaralapersonacondiabetestantodelnombregenéricocomodelcomercial de cada medicamento.

Enseñanza: dieta prescrita(5614)

• Enseñaralapersonacondiabetesaplanificarlascomidasadecuadas(gruposdenutrientes,cantidades,calculodecalorías,intercambios/equivalencias/raciones).

• Enseñaralapersonacondiabetesaleerlasetiquetasyseleccionarlosalimentos adecuados.

Enseñanza: actividad/ejercicio físico (5612)

• Ayudaralapersonacondiabetesaincorporarlaactividad/ejercicioenlarutinadiaria/estilodevida.

Diagnóstico NANDA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)• Temperatura.•Sensibilidad.• Elasticidad.•Hidratación.•Perfusióntisular.•Crecimiento vello.• Lesionescutáneas.• Eritema.•Palidez.• Integridaddelapiel.

Enseñanza: cuidado de los pies (5603)

• Ayudaradesarrollarunplanparalavaloraciónycuidadodiariosdelospiesen casa.

• Proporcionarinformaciónrelacionadaconelnivelderiesgo.

Monitorización de las extremidades inferiores (3480)

• Realizarunavigilanciacontinuadelasextremidadesinferioresparadeterminarla necesidad de derivación como mínimo cuatro veces al año.

• Utilizarelnivelderiesgodelesióncomoguíaparadeterminarderivaciones

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)•Reconoceelriesgodeenfermedad

cardiovascular.• Evitaelconsumodecigarrillos.•Controlalapresiónarterial.• Sigueestrategiasdecontroldepeso.•Sigue la dieta recomendada.•Participaenladeteccióndelcolesterol.•Utilizalosmedicamentoscomoestáprescrita.

•Participaenejercicioregular/aeróbico.

Ayuda para dejar de fumar (4490) (ver Plan de cuidados sugeridos para el abordaje del tabaquismo).

• Enseñaralpacientelossíntomasfísicosdelaabstinenciaalanicotina(p.ej.,cefaleas,mareos,nauseas,irritabilidadeinsomnio).

• Ayudaralpacienteadesarrollarmétodosprácticospararesistirlasansiasdefumar.

• Ayudaralpacienteaplanificarestrategiasdeenfrentamientodeproblemasresultantesdelhechodedejardefumar.

• Remitiralpacienteaprogramasdegrupooaterapiaindividualsegúnresulteoportuno.

Ayuda para disminuir el peso (1280) (ver Plan de cuidados sugerido para el Abordaje de la Obesidad)

• Ayudarleaajustarlasdietasalestilodevidayalniveldeactividad.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2282

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Esta es la Fase idónea para incorporar las nuevas tec-nologías como herramientas para la autoformación, lamonitorizacióndelaglucemiayotrosparámetros,per-mitiendoademás,elseguimientonopresencialdelpa-ciente,quefavoreceyaumentael“feed-back”.

Ladiabetesconstituyeunade lasenfermedadescróni-cas que para su adecuado control requiere de un im-portante grado de conocimientos teóricos y prácticos quefaciliten loscambiosyelmantenimientodededi-versas conductas saludables.

Mantener la motivación, reforzar la autoeficacia, el au-toaprendizaje y la autonomía del paciente diabético, constituye las claves para lograr la mejor evolución posible de esta patología crónica.

EnestaFase losconocimientosydestrezaspuedenseradquiridosconautonomíamediante laautoformación,sibien,latutorizacióndelprofesionaldebepermanecer:•LosmétodosytécnicasusadasenlasFasesanterioressiguen siendo válidas,manteniendo el estiloMotiva-cional.

•Las nuevas tecnologías constituyen una herramientaideal para la formación/autoformación de pacientesconundeterminadoperfil.

•FacilitarpáginasespecíficasdelaWebconcontenidos

acreditados.

•Ofrecermétodosdecomunicaciónonline,segúnposi-bilidades del Servicio.

Laeducaciónengrupoesunamodalidadrecomendadaenesta Fase comocomplementoa los seguimientos yeducación individual:

•Requieredeunaplanificaciónflexible,conaltasdosisdecreatividadenlasdinámicas,contemplandolarea-lidadcotidianayfacilitandolaparticipaciónactivadeloscomponentes.

•Disponible recursosdidácticos ymetodologíadeAU-LAS de Salud.

LaspersonasquelleganaestaFasepuedenconstituirseenlafigurascolaboradorasenlosprocesoseducativos,lo cual tiene un efecto motivador potente para éstosy suponeun referente ymodeloa seguirporpartedeotraspersonas.

RECURSOS EDUCATIVOS.

Losdocumentosquepodemosfacilitaralaspersonasenesta Fase son:

•Dietabásica:anexo3.

•Dietaabiertasporcalorías:anexo4.

•Dietaporintercambio:anexo5.

•Cuidadosdelospies:anexo7.

•Folletosoguíasqueaportenestainformaciónporescri-torelacionadosconladiabetesyloscontenidosdidácti-cosenestaFase,parareforzarlaexplicaciónverbal.

•Verrecursoseducativosenalimentaciónyejerciciofí-sicoydiabetes.

•Anivelgrupal:seprofundizaránlosconocimientosad-quiridosenlasFasesanterioresconelapoyodelosre-cursosfacilitadosporelservicioAulasdeSalud.

•Es importanteseñalarqueunpacientecapacitadoenconocimientos y práctica de la diabetes permite quepueda ser un excelente colaborador para reforzar laeducaciónterapéutica,aportandosuexperienciatan-toenlaaceptaciónoafrontamientodelaenfermedadcomo en su manejo diario del autocuidado.

• Enseñarlealeerlasetiquetasalcompraralimentos,paralcontrolarlacantidaddegrasaycaloríasquecontienen.

• Pesarlesemanalmente(periódicamente).

• Potenciarlaasistenciaagruposdeapoyodepérdidadepeso.

Fomento del ejercicio (0200)

• Controlarlarespuestadelindividuoalprogramadeejercicios.

Enseñanza: grupo (5604)

• Incluiralafamilia,siresultaóptimo.

• Proporcionarunprogramaescritoqueincluyafechas,horasylugaresdelassesiones.

• Adaptarlosmétodosmaterialeseducativosalasnecesidadesycaracterísticasdeenseñanzadelgrupo.

• Evaluarelprogresodelpacienteenelprogramaydominiodelcontenido.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2283

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.6. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en fase de incumplimiento.

Ladiabetescomoenfermedadcrónicareúnetodaslascarac-terísticasquefavorecensituacionesparaelincumplimientoterapéutico.

Desde el puntode vistade los cuidados el Incumpli-miento” consiste en la conducta de una persona o cui-dador que no coincide con el plan terapéutico o de pro-moción de salud acordado entre la persona (familia o comunidad) y un profesional de la salud. Ante un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado, la con-ducta de la persona o del cuidadores total o parcialmente de no adherencia y puede conducir a resultados clínicos parciales o totalmente ineficaces.

A lo largode laevoluciónde laenfermedadelniveldecumplimientovaría, sealternanperiodosdebuencum-plimiento, con periodos de incertidumbre, vacilación odesmotivación,conlocual,elniveldeimplicaciónbajayconelloelcumplimientoadecuadodelasmedidastera-péuticas;esdecir,seproduceelincumplimiento.Lassituacionesde incumplimientosepuedenpresentarencualquiermomentoyendiversasocasiones,pudiendoproducirseunasvecesenrelaciónaunasconductasohá-bitosyenotrasocasionesrespectodeotras.

Ciertasetapasdelavidaydeterminadassituacionesaña-denmayordisposiciónal incumplimiento,entre lasquese encuentran las personas sometidas a situaciones de especial vulnerabilidad desestructuración familiar, re-

cursossocioeconómicosdeficientes,ciertasdiscapacida-des…)ydurantela adolescencia y juventud; la rebeldía ylanegaciónaloimpuesto,propiadeestaedad,consti-tuyenunriesgoparaello,portanto,sedebeprestarespe-cialatenciónaestosgruposdepoblación,estableciendoestrategiasespecíficas.

Los objetivos en esta Fase son Motivar y volver a laConducta de cumplimiento, facilitar que reconozcadichasituaciónydeseemodificarla, llevandoacabo lasdiferentesmedidasterapéuticas,medianteintervencionesque faciliten la autorresponsabilidad y nuevos acuerdos con el paciente.

Plan de Cuidados sugerido en Diabetes Mellitus tipo 2 en Fase de Incumplimiento

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento (00079)

Resultados NOC Intervenciones NIC

Motivación (1209)•Expresalacreenciaenlacapacidadpararealizarlaacción.

•Expresaintencióndeactuar.

Conducta de cumplimiento(1601)•Comunicaseguirpautaprescrita.•Refiereloscambiosdesíntomasaunprofesionalsanitario.

•MonitorizalarespuestaalTratamiento.

•Realizalasactividadesdelavidadiariasegúnprescripción.

•Buscaayudaexternaparaejecutarla conducta sanitaria.

Facilitar la autorresponsabilidad (4480)

•Discutirlasconsecuenciasdenoasumirlasesponsabilidadespropias.

• Ayudaralpacienteaidentificarlasáreasenlasquepodríafácilmenteasumirmásresponsabilidad.

• Considerarresponsablealpacientedesuspropiasconductas.

• Ayudaralpacienteaidentificarlasprácticassobrelasaludquedeseacambiar.

Acuerdo con el paciente(4420)

• Ayudaralpacienteaidentificarlasprácticassobrelasaludquedeseacambiar(denuevo)

• Explorarconelpacientelasmejoresformasdeconseguirlosobjetivos.

• Ayudaralpacienteaexaminarlosrecursosdisponiblesparacumplirlosobjetivos.

• Ayudaralpacienteaidentificarlascircunstanciasactualesquepuedeninterferiren la consecución de los objetivos.

• Ayudaralpacienteaidentificarlosmétodosparasuperarlascircunstanciasambientalesquepuedeninterferirenlaconsecucióndelosobjetivos.

• Ayudaralpacienteadesarrollarunplanparacumplirconlosobjetivos.

• Facilitarlaimplicacióndeseresqueridosenelprocesodeacuerdo,siasílodesea.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2284

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La Educación terapéutica Individual mediante la entre-vistamotivacionalesunade lasherramientasmásade-cuadasparaabordarestasituación,permiteidentificarlosmotivosydesencadenantesdelincumplimientoyorien-tarespectode lasestrategiasmáseficacespararetomarnuevamentelasconductasproductodeincumplimiento:

•Mostrarempatía,evitaractitudeshostiles,culparoreñir.• Identificar,visualizar,losaspectospositivosylogroscon-seguidoshastaelmomento(cifrasdeHbA1c,reduccióndepeso…).

•Destacarlascapacidadesyhabilidadespersonalespararesolverelincumplimiento.

•Fomentar la responsabilidadenelcontroldesuenfer-medadyelcumplimientoterapéutico.

•Buscarestrategiasdeprevenciónalassituacionesdes-encadenantesdelincumplimiento.

Lasdiferentes técnicasmotivacionalesayudarána laper-sona diabética a ser consciente de la situación, retomarnuevamenteloscambiosyelaborarsuspropiasestrategiasparaprevenirlassituacionesderiesgo.

Otros Recursos:

•SociedadEspañoladeDiabetes.www.sediabetes.org

• InternationalWorkingGropupontheDiabeticFoot.www.iwgdf.org

•SociedadEspañoladeCirugíaVascular.www.seacv.es

•SEHERSociedadEspañoladeHeridas.www.sociedadespanolaheridas.es

• TheDiabeticFootJournal. www.Diabeticfootjournal.com

•Angiología: www.angiología.es

4. AULAS DE SALUD: RECURSOS DI-DÁCTICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN DIABETES

AulasdeSalud, como servicioeducativoespecíficodiri-gido a la población, en formato grupal y comunitario,ofertaaccionesespecíficaseninformación,prevenciónycuidadodeladiabetes,dirigidasfundamentalmenteparalasFasesdeampliaciónyprofundización,comootrahe-rramientaterapéutica.Cadatallercuentaconunafichametodológicaquemar-ca su justificación, objetivos, contenidos, temporaliza-ción, recursos y metodología específica, constituye elguiónparaundesarrolloadecuadodelaactividadedu-cativaengrupo.

Taller de Educación Diabetológica.

Desarrolladoalolargode8sesioneseducativas,persiguelos siguientes objetivos:

1. Ayudaraentenderlaenfermedad.2. Sensibilizaracercadelascomplicacionesderivadasde

la diabetes. 3. Enseñarhábitosdevidasaludablesquefavorezcanel

autocuidado. 4. Fomentarelautocuidadoparareducirlascomplicacio-

nes.5. Enseñaralusuariotécnicaseficacesparaelcontrolde

la diabetes.

ParaeldesarrollodeesteTaller,seaconsejaseguirlafichametodológicaespecífica,asícomolosrecursosydinámi-casqueseofertan.

TALLERDEEDUCACIÓNDIABETOLÓGICA

PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN TERCERA SESIÓN CUARTA SESIÓN

¿Qué es la diabetes?

• Tipos.

• Causas y Síntomas.

• Factores de riesgo.

• Signos de alerta.

Pilares en el tratamiento de la diabetes.

Alimentación en la diabetes.

Ejercicio físico en la persona diabética.

Medicación:

• Tipos.

• Vías de administración.

• Compartir experiencias

QUINTA SESIÓN SEXTA SESIÓN SEPTIMA SESIÓN OCTAVA SESIÓN

Complicaciones.

Hipoglucemia.

Hiperglucemia.

Complicaciones.

Autoanálisis cuidado de los pies.

Diabetes en infancia.

Dinámica: vamos a dar un paseo.

Reforzar conocimientos.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2285

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

5. RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Objetivos:

•Promoverestilosdevidasaludablesparalaprevenciónde la diabetes.

•Aumentar los conocimientos de la población sobre ladiabetesysuscomplicaciones.

Actividades:

• IdentificarrecursosyactividadessocialesdelaZBS.

•Participar en las diferentes actividades de promocióndelasaludquesegenerenenlazona(AsociacionesdeDiabéticos,actoseneldíamundialdeladiabetes,pro-mocióndelaSaludenlaComunidad).

•Organizaractividadesdepromocióndeestilosdevidacardiosaludableparalacomunidad(programasdeacti-vidadfísica,talleresdealimentaciónsana,talleresparalaprácticadelejerciciofísico…).

Para estas actividades tener en cuenta la colaboración con colegios, Asociaciones de vecinos, medios de comu-nicaciónlocales,colaboraciónconelAyuntamiento.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2286

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexos

Anexo 1.Tipos específicos de Diabetes.

Defectosgenéticosdelafunciónbeta Cromosoma12,HNF-1α(MODY3)Cromosoma7,glucoquinasa(MODY2)Cromosoma20,HNF-4α(MODY1)Cromosoma13,IPF-1(MODY4)Cromosoma17,HNF-1(MODY5)Cromosoma2,NeuroD1(MODY6)ADNmitocondrial(seasociaasordera)Diabetes neonatalOtros

Defectosgenéticosenlaaccióndelainsulina DiabeteslipoatróficayacantosisnigricansResistenciaalainsulinatipoALeprechaunismoSíndromedeRabson-MendenhallOtros

Enfermedadesdelpáncreasexocrino HemocromatosisPancreatitisTraumatismos/PancreatectomíaNeoplasiasFibrosis QuísticaPancreatopatíafibrocalculosa

Endocrinopatías AcromegaliaSíndrome de CushingFeocromocitomaHiperaldosteronismo(enfermedaddeConn)HipertirodismoSomatostatinomaGlucagonoma

Inducidasporfármacos ÁcidoNicotínicoInterferón-γCorticoides,ACTHHormonasTiroideasTiazidasyfurosemida(dosisaltas)DiazóxidoHidantoínasAntipsicóticosantípicosAgonistasbetaadrenérgicosVacor(raticida)

Infecciosas CitomegalovirusRubéolacongénitaParotiditis,virusCoksakieB

Formasinfrecuentesdeorigeninmune AnticuerposantirreceptordelainsulinaSíndromedelhombrerígido(stiffman)

Otrossíndromesgenéticos SíndromedeDownSíndromedeKlilnefelterSíndromedeTurnerPorfiriasAtaxiadeFriedreichCoreadeHuntingtonDistrofiaMiotónicaSíndromedeLawrence-Moon-BiedlSíndromedePradel-Willi

1. Tomadade:EstrategiaparalaDiabetesdelSistemaNacionaldeSalud.Actualización.MinisteriodeSanidadServiciosSocialeseIgualdad.2012.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2287

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EdulcorantesCalóricosyAcalóricos

Edulcorantes No calóricos(nomodificanlaglucemia)

Edulcorantes calóricos(modificanlaglucemia)

Nombre comercial Etiquetado industrial Nombre comercial Denominación común o Procedencia

Sacarina. E954 Sacarosa(glucosa+fructosa)

Azúcarcomún/demesa(remolacha/cañadeazúcar)

Aspartamo E951 Fructosa. Azúcardelafrutaymiel.

Acesulfamek E950 Maltosa. Azúcardelacerveza.

Ciclamato. E952 Lactosa. Azúcardelaleche.

Sucralosa* E955Proporciona4caloriasporgramo.

Neoesperidina. E959

*Sepuedeusarparacocinaryhornear.

Azúcaresalcoholopolioles:Proporcionanaproximadamentelamitad de calorías que los anteriores.

Sorvitol:E420

Xilitol:E967

Maltitol:E965

Manitol:E421

Lactitol:E966

Veretiquetadoparanosuperarlaingestarecomendadayevitarelefectolaxante.

Anexo 2.Edulcorantes.

1. Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetesMellitusTipo1,MinisteriodeSanidadServiciosSocialeseIgualdad;2012.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2288

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 3.Dieta Básica.

Dieta Básica

Desayuno

Lácteos:•Un vaso de leche desnatada o dos yogures desnatados sin azúcar o edulcorados.

Cereales preferiblemente integrales (ajustar a las necesidades calóricas). Elegir una de las opciones:•Gofio de 2/3 cucharadas (20/30 gr.).•Galletas tipo “María” 4-6 unidades.•Cereales integrales 20/30 gr.• 2/3 Biscotes.• 20/30 gr. de pan.

Proteínas:• 2/3 lonchas de queso tierno o jamón de pavo, de York o serrano (eliminando la grasa visible).

Media mañana

Opciones:•Un Yogur y una pieza pequeña de fruta.•Un Yogur con cereales no azucarados.•Un vaso de leche desnatada (Café con leche) y bocadillo pequeño, con embutido bajo en grasa o “biscotes”.

Almuerzo

Verduras u hortalizas:•Hortalizas: Un plato de ensalada.• Verdura: Un plato cocida, en potaje, en crema...

Carne o pescado o huevo:• 100 gr. de carne magra, pollo sin piel, pavo, conejo, ternera.• 130 gr. pescado.•Un huevo en tortilla o cocido.

Papas/ pan/ pasta/ arroz/ legumbres (elegir uno de los productos o dividir las cantidades recomendadas si se elige más de uno).• Papas: 100 gr. (dos pequeñas del tamaño de un huevo).•Arroz/ pasta/legumbres/ 100 gr. cocido (1/2 taza).• Pan 20/30 gr.

Fruta natural:• 300 gr.: melón, sandia, papaya.• 150 gr.: fresa, mandarina, kiwi, ciruelas.• 120 gr.: manzana, pera, mango, tunos.• 75 gr.: plátano, chirimoya, nísperos, uvas, cerezas.

Merienda Similar a media mañana.

Cena Similar al almuerzo, alternando las proteínas del almuerzo y sustituyendo la fruta por un yogurt o un vaso de leche (la leche se puede tomar antes de ir a dormir).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2289

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 4.Dietas abiertas por calorías.

Dieta de 1500 calorías200grdeHidratosdeCarbono;80grdeProteínas;50grdegrasa

DesayunoLácteos: 200cc de leche desnatada.Cereales: 30 gr de pan o 30 gr de cereales preferible integral, sin azúcar o miel añadido o 20 gr de gofio.

Media mañana

50 gr de pan. 20 gr de alimento proteico bajo en grasa (atún sin aceite, queso o fiambre magros).

Almuerzo

Verduras u hortalizas: (elegir entre uno de los grupos o combinar proporcionalmente, por ejemplo: 150grs del tipo A +100grs del tipo B o bien, 100 gr del tipo A+ unos 70grs de Tipo B + unos 40grs de tipo C).

•Tipo A 300grs: Acelga, apio, berenjena, brécol, calabaza, champiñones, col, endivias, espárragos, escarola, espinacas lechuga, pepino, pimiento, rábano, tomate.

•Tipo B 200grs: Berros, cebolleta, habichuelas, nabos, calabacines, bubangos, puerros.•Tipo C 100grs: Alcachofas, cebollas, coles de Brucelas, remolacha, zanahoria.

Proteínas: carne magra, pollo sin piel, pavo, conejo, ternera o buey magros; o 130 gr de pescado o 2 huevos.

Farináceos (HC): (proceder igual que en las verduras pero estricto en la cantidad porque estos alimentos son de gran influencia sobre la glucemia) •Tipo A 120grs: guisantes o habas frescas.•Tipo B 100grs: papas o batata.•Tipo C 40grs: garbanzos, guisantes, habas secas, lentejas, judías, o pan blanco o integral.•Tipo D 30grs: arroz, pasta (macarrones, spaguettis,…), harina, pan tostado puré de papas comercial.•Pan blanco o integral 20grs.

Fruta: (proceder igual que en lo farináceos y ser estricto en la cantidad por el contenido en azúcares de la fruta con una influencia directa sobre la glucemia).•Tipo A 300grs: sandia, pomelo, melón, papaya.•Tipo B 150grs: albricoques, frambuesas, fresas, mandarinas, naranja, ciruelas, membrillo, kiwis, piña natural.•Tipo C 120grs: manzana, melocotón, pera, mangos, tunos.•Tipo D 75grs: cerezas, chirimoya, plátano, nísperos, uvas.

MeriendaLácteos: 200cc de leche desnatada o 2 yogurts desnatados sin azúcar o edulcorados.Fruta o farináceos: 300 gr Tipo o 150 Tipo B o 120 gr Tipo C o 75grs Tipo D, o bien, 20 gr de pan o cereales sin azúcar o miel añadido.

Cena Similar al almuerzo respetando las cantidades según el Tipo de alimento:•Alternar la verdura con las hortaliza la carne /pescado o huevo.

Antes de acostarse

Lácteos: 200cc de leche desnatada.

Aceite para todo el día 20grs = 2 cucharadas soperas (preferentemente de oliva, girasol, maíz o soja).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2290

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 5.Dietas por intercambio:

Dieta por intercambio de 1.500 Kcal

1. Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

1500 kcal

Enladietasinsaldeberá: - Evitaraliementossaladosymarcadoscon* - Evitaraguascongas,conservas,precocinadosyhumados

- Noañadirsalalosalimentos - Puedeutilizarhierbasaromáticas

sin sal si: no: pobreengrasasaturada: si: no:

Enladietapobreengrasasaturada: - limitaralimentosmarcadoscon* - Limitarrebozados,mantequillaymargarina - Tomarloslácteosdesnatados - Utilizaraceitedeolivavirgenparacocinar - Escogerpreferentementepescado,yalmenos1vezporsemanapescadoazul

dietahipocalórica

Hidratosdecarbono55%

Proteinas15% Grasas

30%

Personalizada

meses:

peso:

D./Dña:

Peso inicial

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2291

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

TOMAS Lácteos*Alimentos Proteicos Verduras

Alimentos hidrocarbonados Frutas Grasas

Desayuno 1 1 1 0,5

Media Mañana 0,5 2

Comida 2 1 4 2 2

Merienda 1 1 1 0,5

Cena 2 1 4 2 2

Antes de dormir 0,5

Lácteos

•200ml de leche (desnatada)

•2 Yogures (naturales, sabores, bio, desnatados)

•2 Actimel líquido (0% M.G.)

Alimentos proteicos

•50g de ternera magra, buey, pollo. conejo, cordero* o cerdo

•60g de jamón de York*, pechuga de pavo

•75g de pescado blanco, azul, marisco

•40g de embutido*

•40g de queso: fresco, cremoso, seco*

•35g de jamón serrano

•1 huevo

Verduras

•300g de escarola, lechuga, endibias, acelgas, espinacas, setas, espárragos, pepinos, tomates, pimientos, col, berenjenas, coliflor, calabacín, champiñon

•200g de judías verdes, nabos, puerros

•100g de alcachofas, coles de Bruselas, zanahoria, remolacha, cebolla.

Alimentos hidrocarbonados

•60g de guisantes, habas

•50g de patatas, boniatos

•20g de legumbres

•20g de pan

•20g de cereales de desayuno integrales

•15g de tostadas, biscotes, cereales para desayuno, galletas

•15g de arroz, sémola, harina

•15g de pasta (fideos, macarrones, canelones)

Fruta

•150g de melón, sandía

•100g de naranja, albaricoque, pera, mandarina, ciruelas, piña, kiwi, fresón, paraguayo

•50g de plátano, uva, cerezas, higos, chirimoya, níspero, mango, caquis, frutos secos.

Grasas

•1 cucharada de aceite de oliva, mahonesa

•10g de mantequilla*, margarina

•40g de aceitunas

•30g de nata*

Cantidad de alimento por unidad de intercambio

*Paracalcularaquécantidaddealimento(quenoestéennuestrolistado)equivaleunintercambio,seutilizalasiguienteformula:1000/gramos(porcada100gdealimento)=gramosdealimentoqueequivaleaunintercambio.

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2292

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de alimentación por intercambios

Desayuno

h. 1Tazadelecheo2yogures

20gdepano15gdecereales

1frutamediana

Media Mañana

h. Mediatazadelecheo1yoguro20gdequeso,jamón,atún...

1frutamediana

Comida

h. 1platodeverdurasoensalada

Escoger:

Pasta2Cucharonessinpan

1cucharón+40gdepan

Sincucharón+80gdepan

Arroz

Patata

Guisante

Legumbre

100gdecarneo150gdepescado

1frutagrande

Merienda

h. 1tazadelecheo2yogures

20gdepano15gdecerealesotostadas

1frutamediana

Cena

h. Igualquelacomida.Variarlosmenús.

Antes de dormir

Mediatazadelecheo1yogur

Aceitetotal/día 50gramos(5cucharadassoperas)

1cucharóniguala40gdepan. Barrade200g

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2293

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Dieta de 1500 kcal

TOMAS Nº deintercammbios Ejemplos

desayuno y merienda

Lácteos

Alimento hidrocarbonado

Fruta

1

1

1

1. Un vaso de leche desnatada, cereales “All Bram” (20g-1l), una pieza de fruta pequeña.

2. Un vaso de leche desnatada con café, pan (20g-1l), una pieza de fruta pequeña.

3. Dos yogures desnatados, galletas (2 - 1l), una pieza de fruta pequeña.

media mañana

Alimento hidrocarbonado Alimento proteico o lácteo

2

0,5

1. Pan (40g-2l), jamón York (30g), cafésolooinfusión.2. Galletas (4 unidades - 2l), medio vaso de leche o un yogur.

comida

Verdura

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

4

2

2

1. Arroz blanco (30g-7l) con verduras (200g) y pollo (100g), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

2. Menestra de verduras (300g), albóndigas de ternera (100g) con arroz (30g-l), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

3. Ensalada de tomate (300g), con queso de Burgos (25g), pasta (30g-2l) con salsa de tomate casera, carne picada (50g) y queso rayado (25g), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

4. Espinacas rehogadas (300g) con patatas (100g-2l), chuleta de cerdo (100g), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

5. Pasta (30g-2l), con almejas y gambas (100g), pan (40g-2l), ensalada de lechuga (100g), tomate (50g) y cebolla (50g). Una pieza de fruta.

6. Cocido: garbanzos (40g-7l) con repollo (250g) y carne (100g), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

cena

Verdura

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

4

2

2

1. Puré de patata (100g-2l), trucha (100g), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

2. Pisto de verduras (300g), pechuga de pavo (120g), con arroz (30g-2l), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

3. Espinacas (300g), con uvas pasas (25g) y piñones (25g) merluza(100g) con patatas (100g-2l), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

4. Sopa de fideos (30g-2l), Roti de pavo (120g) con zanahoria, pimiento verde y cebolla (200g) al horno, pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

5. Alcachofas (100g, salmón a la plancha (100g) y puré de patatas (100g-7l), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

1. Ensalada, lechuga (100g), tomate (100g) y cebolla (100g), tortilla de patatas (100g-2l patata y 2 huevos), pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

antes de ir a dormir

Lácteos 0,5 1. Medio vaso de leche o un yogur

Grasas total / día 50 gramos (5 cucharadas soperas de aceite)

Los intercambios de alimentos hidrocarbonados de la media mañana pueden sustituirse por fruta.

En la dieta de 1550 kcal los lacteos son desnatados.

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2294

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

Dieta por intercambio de 1.750 Kcal

Enladietasinsaldeberá: - Evitaraliementossaladosymarcadoscon* - Evitaraguascongas,conservas,precocinadosyhumados

- Noañadirsalalosalimentos - Puedeutilizarhierbasaromáticas

sin sal si: no: pobreengrasasaturada: si: no:

Enladietapobreengrasasaturada: - limitaralimentosmarcadoscon* - Limitarrebozados,mantequillaymargarina - Tomarloslácteosdesnatados - Utilizaraceitedeolivavirgenparacocinar - Escogerpreferentementepescado,yalmenos1vezporsemanapescadoazul

dietahipocalórica

Hidratosdecarbono55%

Proteinas15% Grasas

30%

Personalizada

meses:

peso:

D./Dña:

Peso inicial

1750 kcal

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2295

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

TOMAS Lácteos*Alimentos Proteicos Verduras

Alimentos hidrocarbonados Frutas Grasas

Desayuno 1 2 1 1

Media Mañana 1 2

Comida 2 1 4 2 2

Merienda 1 2 1 1

Cena 2 1 4 2 2

Antes de dormir 1

Lácteos

•200ml de leche (entera, semi, desnatada)

•2 Yogures (naturales, sabores, bio, desnatados)

•2 Actimel líquido (0% M.G.)

Alimentos proteicos

•50g de ternera magra, buey, pollo. conejo, cordero* o cerdo

•60g de jamón de York*, pechuga de pavo

•75g de pesacado blanco, azul, marisco

•40g de embutido*

•40g de queso: fresco, cremoso, seco*

•35g de jamón serrano

•1 huevo

Verduras

•300g de escarola, lechuga, endibias, acelgas, espinacas, setas, espárragos, pepinos, tomates, pimientos, col, berenjenas, coliflor, calabacín, champiñon

•200g de judías verdes, nabos, puerros

•100g de alcachofas, coles de Bruselas, zanahoria, remolacha, cebolla.

Alimentos hidrocarbonados

•60g de guisantes, habas

•50g de patatas, boniatos

•20g de legumbres

•20g de pan

•20g de cereales de desayuno integrales

•15g de tostadas, biscotes, cereales para desayuno, galletas

•15g de arroz, sémola, harina

•15g de pasta (fideos, macarrones, canelones)

Fruta

•150g de melón, sandía

•100g de naranja, albaricoque, pera, mandarina, ciruelas, piña, kiwi, fresón, paraguayo

•50g de plátano, uva, cerezas, higos, chirimoya, níspero, mango, caquis, frutos secos.

Grasas

•1 cucharada de aceite de oliva, mahonesa

•10g de mantequilla*, margarina

•40g de aceitunas

•30g de nata*

Cantidad de alimento por unidad de intercambio

*Paracalcularaquécantidaddealimento(quenoestéennuestrolistado)equivaleunintercambio,seutilizalasiguienteformula:1000/gramos(porcada100gdealimento)=gramosdealimentoqueequivaleaunintercambio.

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2296

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de alimentación por intercambios

Desayuno

h. 1 Taza de leche o 2 yogures

40g de pan o 30g de cereales

1 fruta pequeña

Media Mañana

h. Media taza de leche o 1 yogur o 20g de queso, jamón, atún...

40g de pan o 30g de cereales o tostadas

Comida

h. 1 plato de verduras o ensalada

Escoger:

Pasta2 Cucharones sin pan

1 cucharón + 40g de pan

Sin cucharón + 80g de pan

Arroz

Patata

Guisante

Legumbre

100g de carne o 150g de pescado

1 fruta mediana

Merienda

h. 1 taza de leche o 2 yogures

40g de pan o 30g de cereales o tostadas

1 fruta pequeña

Cena

h. Igual que la comida. Variar los menús.

Antes de dormir

Media taza de leche o 2 yogures

Aceitetotal/día 60gramos(6cucharadassoperas)

1 cucharón igual a 40g de pan. Barra de 200g

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2297

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Dieta de 1750 kcal

TOMAS Nº deintercammbios Ejemplos

desayuno y merienda

Lácteos

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

2

1

1. Un vaso de leche desnatada, cereales “Corn Flakes” (30g-2l), una pieza de fruta pequeña.

2. Un vaso de leche desnatada con café o infusión, galletas (4-2l), aceite de oliva, una pieza de fruta.

3. Un Yogur desnatado, pan (40g-2), una cucharada de aceite de oliva, una pieza de fruta.

media mañana

Alimento proteico o lácteo

Alimento hidrocarbonado

0,5

2

1. Un café solo o infusión, pan (40g-2l), fiambre de pavo (30g).

2. Un café con leche (100ml), un croissant (60g 2l)

comida

Verdura

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

4

2

2

1. Pasta (60g-4l) con carne picada (100g), salsa de tomate y champiñones. Una pieza de fruta.

2. Lentejas (55g-3l) guisadas con patatas (50g-1l), Una dorada (150g) al horno con pimientos asados (300g.) Una manzada asada.

3. Paella: arroz blanco (45g-3l) con guisantes (60g-1l), pimiento, judías verdes, pollo (100g), una pieza de fruta.

4. Espinacas (300g) rehogados con ajetes, un filete de ternera (100g) a la plancha con patatas (100g-2l). Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

5. Puré de zanahoria (100g-1l) y patata (50g-1l). Revuelto de champiñones, gambas y esparragos. Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

6. Alcachofas (100g) con jamón (una loncha picada). Calamares (100g) a la plancha con patatas (100g-2l). Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

cena

Verdura

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

4

2

2

1. Sopa de arroz (30g-2l). Una tortilla francesa con fiambre de pavo (100g), esparragos (300g). Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

2. Sopa de fideos (30g-2l). Un filete de pavo (120g) a la plancha con champiñones. Pan (40g-2l). Una manzana asada.

3. Menestra de verduras (300g). Salmón (150g) a la plancha con patatas (100g2l). Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

4. Pisto (300g) con patata (100g-2l). Tortilla francesa con queso semigraso* (40g). Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

5. Puré de verduras (300g). Pechuga de pollo a la plancha (100g) con arroz (30g-2l). Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

6. Ensalada con pasta (30g-2l), almendras (50g), jamón York (60g), espinacas (300g). Pan (40g-2l). Una compota de manzana.

antes de ir a dormir

Lácteos 1 1. Un vaso de leche o 2 yogures desnatados

Grasas total / día 60 gramos (6 cucharadas soperas de aceite)

Los intercambios de alimentos hidrocarbonados de la media mañana pueden sustituirse por fruta.

En la dieta de 1750 kcal los lacteos son desnatados.

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2298

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

Enladietasinsaldeberá: - Evitaraliementossaladosymarcadoscon* - Evitaraguascongas,conservas,precocinadosyhumados

- Noañadirsalalosalimentos - Puedeutilizarhierbasaromáticas

sin sal si: no: pobreengrasasaturada: si: no:

Enladietapobreengrasasaturada: - limitaralimentosmarcadoscon* - Limitarrebozados,mantequillaymargarina - Tomarloslácteosdesnatados - Utilizaraceitedeolivavirgenparacocinar - Escogerpreferentementepescado,yalmenos1vezporsemanapescadoazul

dietahipocalórica

Hidratosdecarbono55%

Proteinas15% Grasas

30%

Personalizada

meses:

peso:

D./Dña:

Peso inicial

2000 kcal

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2299

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

TOMAS Lácteos*Alimentos Proteicos Verduras

Alimentos hidrocarbonados Frutas Grasas

Desayuno 1 2 1 1

Media Mañana 1 3

Comida 2 1 6 2 2

Merienda 1 2 1 1

Cena 2 1 6 2 2

Antes de dormir 1

Lácteos

•200ml de leche (entera, semi, desnatada)

•2 Yogures (naturales, sabores, bio, desnatados)

•2 Actimel líquido (0% M.G.)

Alimentos proteicos

•50g de ternera magra, buey, pollo. conejo, cordero* o cerdo

•60g de jamón de York*, pechuga de pavo

•75g de pesacado blanco, azul, marisco

•40g de embutido*

•40g de queso: fresco, cremoso, seco*

•35g de jamón serrano

•1 huevo

Verduras

•300g de escarola, lechuga, endibias, acelgas, espinacas, setas, espárragos, pepinos, tomates, pimientos, col, berenjenas, coliflor, calabacín, champiñon

•200g de judías verdes, nabos, puerros

•100g de alcachofas, coles de Bruselas, zanahoria, remolacha, cebolla.

Cantidad de alimento por unidad de intercambio

*Paracalcularaquécantidaddealimento(quenoestéennuestrolistado)equivaleunintercambio,seutilizalasiguienteformula:1000/gramos(porcada100gdealimento)=gramosdealimentoqueequivaleaunintercambio.

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

Alimentos hidrocarbonados

•60g de guisantes, habas

•50g de patatas, boniatos

•20g de legumbres

•20g de pan

•20g de cereales de desayuno integrales

•15g de tostadas, biscotes, cereales para desayuno, galletas

•15g de arroz, sémola, harina

•15g de pasta (fideos, macarrones, canelones)

Fruta

•150g de melón, sandía

•100g de naranja, albaricoque, pera, mandarina, ciruelas, piña, kiwi, fresón, paraguayo

•50g de plátano, uva, cerezas, higos, chirimoya, níspero, mango, caquis, frutos secos.

Grasas

•1 cucharada de aceite de oliva, mahonesa

•10g de mantequilla*, margarina

•40g de aceitunas

•30g de nata*

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2300

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de alimentación por intercambios

Desayuno

h. 1 Taza de leche o 2 yogures

40g de pan o 30g de cereales

1 fruta pequeña

Media Mañana

h. Media taza de leche o 1 yogur o 20g de queso, jamón, atún...

60g de pan o 45g de cereales o tostadas

Comida

h. 1 plato de verduras o ensalada

Escoger:

Pasta

3 Cucharones sin pan

1 cucharón + 80g de pan

2 cucharones + 40g de pan

Sin cucharón + 120g de pan

Arroz

Patata

Guisante

Legumbre

100g de carne o 150g de pescado

1 fruta mediana

Merienda

h. 1 taza de leche o 2 yogures

40g de pan o 30g de cereales o tostadas

1 fruta pequeña

Cena

h. Igual que la comida. Variar los menús.

Antes de dormir

1 taza de leche o 2 yogures

Aceitetotal/día 60gramos(6cucharadassoperas)

1 cucharón igual a 40g de pan. Barra de 200g

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2301

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Dieta de 2000 kcal

TOMAS Nº deintercammbios Ejemplos

desayuno y merienda

Lácteos

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

2

1

1. Un vaso de leche entera con café o infusión, bizcocho (25g-2l), una pieza de fruta.

2. Un vaso de leche entera con café o infusión, 4 galletas (2l), una pieza de fruta.

3. Un Yogur de sabor, pan (40g-1l), una cucharada de aceite de oliva, una pieza de fruta.

media mañana

Alimento proteico o lácteo

Alimento hidrocarbonado

1

1

1. Una magdalena (15g-1l), jamón York (40g).

2. Una rebanada de pan de molde (20g-1l), latita de atún en escabeche, 1 rodaja de tomate.

comida

Verdura

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

6

2

2

1. Lentejas (80g-4l) guisados con patatas (100g-2l). Un lenguado a la plancha (150g) con champiñones. Una pieza de fruta.

2. Pasta (75g-5l), con carne picada (100g) guisantes (60g-1l), salsa de tomate y champiñones. Una pieza de fruta.

3. Paella: arroz blanco (60g-4l) con guisantes (120g-2l), pimiento, judías verdes, pollo (100g), una pieza de fruta.

4. Espinacas (300g) rehogados con ajetes, un filete de ternera (100g) empanado (10g de pan rallado) con patatas (100g-2l). Pan (60g-3l). Una pieza de fruta.

5. Berenjenas (300g) empanadas (10g de pan rallado). Trucha (150g) al horno con jamón (una loncha) y patatas (100g-2l). Pan (60g-3l). Una pieza de fruta.

6. Patatas (100g-2l) guisados con guisantes (120-2l) y costillas (100g). Ensalada de lechuga y tomate. Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

cena

Verdura

Alimento hidrocarbonado

Alimento proteico

Fruta

1

6

2

2

1. Sopa de verduras. Un huevo frito con arroz (45g-3l) y salsa de tomate.Una pieza de fruta.

2. Pasta (90g-6l). con nueces (50g) queso semigraso (30g), lechuga. Una manzana asada.

3. Menestra de verduras (300g), con guisantes (60g-1l). Sardinas (150g) a la plancha con patatas (150g3l). Pan (40g-2l). Una pieza de fruta.

4. Pisto (300g) con patata (150g-3l). Tortilla francesa con queso semigraso (40g). Pan (60g-3l). Una pieza de fruta.

5. Ensalada con arroz (90g-6l), nueces (50g), jamón York (75g), espinacas (300g). Una compota de pera.

6. Puré de zanahorias (100g) con patata (100g-2l), Pescado blanco (150g)al horno con arroz (45g-3l). Pan (60g-3l). Una pieza de fruta.

antes de ir a dormir

Lácteos 1 1. Un vaso de leche o 2 yogures desnatados

Grasas total / día 50 gramos (5 cucharadas soperas de aceite)

Los intercambios de alimentos hidrocarbonados de la media mañana pueden sustituirse por fruta.

Tomadade:GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasPrácticaClínicadelSNSMinisteriodeSanidadyConsumo.2008.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2302

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 6.Test del monofilamento.

El monofilamento 5.07

Permiteevalúalasensibilidadalapresiónytáctil,loquesedenomina«sensibilidadprotectora».

Setratadeunfilamentodenylonunidoaunmango,quealdoblarseaplicaunapresiónconstantede10g,conin-dependenciadelafuerzaconqueloapliqueelexplora-dor.

Normas para utilizar el monofilamento (MF)

•Elmonofilamento se aplica perpendicularmente a lapieldelpacienteylapresiónsevaincrementandohas-taqueelMFsedobla.Esentoncescuandosevalora.

•Nodebemantenerseapoyadomásde1-2segundos.

•Laexploraciónserealizaráencuatropuntosplantaresdecadapie:primerdedo(falangedistal),basedelpri-mer,terceryquintometatarsiano.

(Nota:Cuandoexistahiperqueratosis, elmonofilamentoseaplicaráenlazonacircundantealamisma,obien,serepetirá la exploración cuando sehayaeliminado la ca-llosidad).

•Porcadaunadeestaslocalizacionessepuntuará1o0,segúnelpacienteseaonosensible.LasumadevaloresnosdaráelíndicedesensibilidadalMF(de0a8).

•Se considerará un paciente sensible sólo cuando lapuntuaciónobtenidasea8/8.

Precauciones en el uso del monofilamento.

1. Procurar que los pacientes tengan una experiencia previa:Antesdeiniciarlaexploración,aplicarelMFenunazonadistintayfácildeapreciar(extremidadessu-periores,cara...),paraquepuedanhacerseunaideadeltipodesensación.

2. Durante la exploración:Elpacientecerrarálosojosyseleindicarácuandosevaaaplicaryselepediráqueavise «Ahora voy aponerle este aparato endistintospuntosdelosdospies,avíseme cuando lo sienta e in-tente decirme dónde lo siente,enquépie,eneldedo,enlaplanta...».EnelmomentoqueapliquemoselMF,evitarlapregunta:¿lonotaahora?Enalgúnmomento,hacerlapreguntasinapoyarelmonofilamento.

Enlospacientesconalgúnpuntoinsensibleserepetirálaexploraciónenesospuntosalfinalizarlaprimera(explo-raciónrepetidaendostiempos).Sienlasegundaocasiónessensible,seconsideraráesepuntocomosensible.

Enlospacientescontodoslospuntossensibles(índiceMF=8)essuficienteconunasolavez.

Instrumentinuse12

3

4 56

78

9

10

10-gaugenylonmonofilament

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2303

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

El cuidado de los pies en la diabetes.

Lospacientesdiabéticospuedentenercomplicacionesenlos pies (como deformidades, úlceras o amputaciones).Estoesdebidoa:

- Problemasdecirculaciónenlaparteinferiordelaspier-nasyenlospies.

- Posiblepérdidadesensibilidad. - Mayorriesgodesufririnfecciones.

Cuidados personales.

Inspeccione lospies todos losdías. Compruebequenohayaenrojecimiento,heridasampollas,etc.Sitienepro-blemasdevista,pidaaalguienqueleayude.

- Lavediariamentelospiesconaguatempladayjabón(5-10min.)Alfinalizar,séquelosbien,especialmenteentrelos dedos.

- Mantengalapielhidratada(nodarcremaentrelosde-dos).

- Mantengalasuñaslimpiasycortas.Sedebencortarenlínearectaydespuésdel lavado,asíestaránmásblan-das.Utilicetijerasdepuntaroma(sinpunta),exceptosilasuñasestánmuyduras,enestecasoutiliceunalima.

- Silasuñassonmuygruesasolavistanoesbuena,soli-citequeotrapersonaselascorteoacudaalpodólogo.

- Noutilicecallicidas,niuse instrumentosafiladosocu-chillasparacortarloscallosodurezas.

- Noapliquecalorofríoasuspies(mantaeléctrica,bolsaobotelladeaguacaliente,hielo).

- Hagausodecalzadoadecuado.Noutilicezapatosmalajustadosocalcetinesqueleopriman.

- Caminediariamente,nuncadescalzoniencasa,playaopiscina.

Antecualquier lesiónen lospies, recuerdequeelmejordesinfectanteeselaguayjabón.

InformealpersonalsanitariodesuCentrodeSalud.

Recuerde.

- La diabetes debe estar bien controlada.

- Noprestar atención auna lesiónenunpie, junto conunadiabetesmalcontrolada,puedeacarrearproblemasmuygraves.

- Lafaltadedolornoquitagravedadalaslesiones.

- Aunquenonotenada, su circulacióny su sensibilidadpuedenestardisminuidas.

- Unabuenahigienedelospiesprevieneengranpartelascomplicaciones.

- Elexcesodehumedadfavorecelainfecciónylaseque-dadexcesivapermitequesehagangrietas.

- Segúnpasan los años, la atención y el cuidadode lospiesdebesermayor.

- Nofume.

Anexo 7.Cuidado de los pies.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2304

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía1. WorldHealthOrganization.Definition,Diagnosisand

classification of diabetesmellitus and its complica-tions:ReportofaWHOConsultation.Part1:Diagnosisandclasificationofdiabetesmellitus.Geneve:WorldHeathOrganization;1999.

2. GrupodetrabajodelaGuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíadePrácticaClínicasobreDiabe-testipo2.Madrid:PlanNacionalparaelSNSdelMSC.AgenciadeEvaluacióndeTecnologíasSanitariasdelPaísVasco;2008.GuíasdePrácticaClínicaenelSNS:OSTEBANo2006/08

3. GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasdePrácticaClínicaenelSNS.MinisteriodeSanidadyConsumo2008.

4. GuíadePrácticaClínicasobreDiabetestipo2.GuíasdePrácticaClínicaenelSNS.MinisteriodeSanidadyConsumo. Actualización 2009.

5. AndersonKM,WilsonPW,OdellPM,KannelWB.Anupdatedcoronaryriskprofile.Astatementforhealthprofessionals.Circulation1991;83(1):356-62.

6. AmericanDiabetesAssociation.StandardsofMedicalCare in Diabetes 2011. Position Statement. Diabetes Care2011;34(Supplement1);S11-S61.

7. ZhangX,GreggEW,WilliamsonDF,BarkerLE,ThomasW,BullardKM,etal.A1Clevelandfutureriskofdiabetes:asystematicreview.DiabetesCare2010:33:1665-73.

8. SelvinE,SteffesMW,ZhuH,MatsushitaK,Wagenkne-chtL,PankowJ,etal.Glycatedhaemoglobin,diabe-tes,andcardiovascularriskinnondiabeticadults.NEnglJMed2010;362:800-11.

9. KahnR,AlperinP,EddyD,Borch-JohnsenK,Buse J,FeigelmanJ,etal.Ageatinitiationandfrequencyofscreeningtodetecttype2diabetes:acost-effective-nessanalysis.Lancet2010;375:1365-74.

10. GilliesCL,AbramsKR,LambertPC,CooperNJ,SuttonAJ,HsuRT,etal.Pharmacologicalandlifestyleinter-ventionstopreventordelaytype2diabetesinpeo-plewithimpairedglucosetolerancie:systematicre-viewandmeta-analysis.BMJ2007;334:299.

11. DidacM,OrozcoLJ,BuchleitnerAM,Giménez-PérezG,RoqueFigulsM,BerndR.Ejerciciooejercicioydie-tapara laprevenciónde ladiabetesmellitus tipo2(RevisiónCochranetraducida).En:LaBibliotecaCo-chrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Soft-ware Ltd. Disponible en: http://WWW.update-soft-ware.com(TraducidadeTheCochraneLibrary,2008Issue3.Chichester,UK:JohnWiley&Sons,Ltd.

12. Balfour DJ. The pharmacology underlying pharma-cotherapy for tobaccodependence: a focusonbu-propion. International journal of clinical practice.Jan-Feb2001;55(1):53-57.

13. Varenicline for smokingcessation.NICE technologyappraisalguidance123(2007).Availablefrom:www.nice.org.uk/TA123

14. Allen,NE,Beral,V,Casabonne,D,etal.Moderateal-coholintakeandcancerincidenceinwomen.JNatlCancerInst2009;101:296.

15. BulugahapitiyaU,SiyambalapitiyaS,SitholeJ,IdrisI.Isdiabetesacoronaryriskequivalent?Systematicreviewandmeta-analysis.DiabetMed2009;26(2):142-148.

16. Hu G, Jousilahti P, Qiao Q, Katoh S, Tuomilehto J.

Sexdifferencesincardiovascularandtotalmortalityamongdiabeticandnon-diabeticindividualswithorwithouthistoryofmyocardial infarction.Diabetolo-gia2005;48(5):856-861.

17. RedmonJB,BertoniAG,ConnellyS,FeeneyPA,Glas-serSP,GlickH,etal.EffectofthelookAHEADstudyintervention on medicationuse and related cost to treatcardiovasculardiseaseriskfactorsinindividualswithyype2diabetes.DiabetesCare2010.

18. MansonJE,RimmEB,StampferMJ,ColditzGA,WillettWC,KrolewskiASetal.Physicalactivityandinciden-ceofnon-insulin-dependentdiabetesmellitusinwo-men.Lancet1991;338(8770):774-778.

19. MansonJE,NathanDM,KrolewskiAS,StampferMJ,WillettWC, Hennekens CH. A prospective study ofexerciseand incidenceofdiabetesamongUSmalephysicians.JAMA1992;268(1):63-67.

20. ChurchTS,ChengYJ,EarnestCP,BarlowCE,GibbonsLW,PriestELetal.Exercisecapacityandbodycom-positionaspredictorsofmortalityamongmenwithdiabetes.DiabetesCare2004;27(1):83-88.

21. KokkinosP,MyersJ,NylenE,PanagiotakosDB,Mano-lisA,PittarasAetal.Exercisecapacityandall-causemortality in African American and Caucasian menwithtype2diabetes.DiabetesCare2009;32(4):623-628.

22. ThomasD,ElliottEJ,NaughtonGA.Exercisefortype2diabetesmellitus.CochraneDatabaseofSystema-tic Reviews 2006, Issue 3. Art. No.: CD002968. DOI:10.1002/14651858.CD002968.pub2.

23. Lee IM, Skerrett PJ. Physical activity and all-causemortality:what is thedose-response relation?MedSciSportsExerc2001;33(6Suppl):S459-S471.

24. SigalRJ,KennyGP,BouleNG,WellsGA,Prud’hommeD, Fortier M et al. Effects of aerobic training, resis-tance training, orbothonglycemic control in type2diabetes:arandomizedtrial.AnnInternMed2007;147(6):357-369.

25. Eckel RH, Kahn R, Robertson RM, Rizza RA. Preven-ting cardiovascular disease and diabetes: a call to actionfromtheAmericanDiabetesAssociationandthe American Heart Association. Circulation. 2006;113:2943-6.

26. MooradianAD.Cardiovasculardiseaseintype2dia-betes mellitus: current management guidelines. Arch InternMed2003;163(1):33-40.

27. BulugahapitiyaU,SiyambalapitiyaS,SitholeJ,IdrisI.Isdiabetesacoronaryriskequivalent?Systematicre-viewandmeta-analysis.DiabetMed2009;26(2):142-8.

28. Morrish NJ, Wang SL, Stevens LK, Fuller JH, KeenH.Mortalityandcausesofdearth intheWHOMulti-nationalStudyofVascularDisease inDiabetes.Dia-betología2001;44(suppl2):14-21.

29. Esmatjes E, Vidal J.Heart pathology of extracardiacorigin.XI.Cardiacrepercussionsofdiabetesmellitus.RevEspCardiol.1998;51:661-70.

30. GodayA,DelgadoE,Díaz-CardornigaFJ,dePablosP,VázquezJA,SotoE.Epidemiologíadeladiabetestipo2enEspaña.EndocrinolNutr.2002;49:113-26.

31. CerdáEsteveM,FernándezM,GodayA,CanoJF.Re-visióndelascomplicacionescrónicasdeladiabetesmellitusenEspaña.Jano2007;1644:27-30.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADIABETESTIPO2305

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

32. EckelRH,KahnR,RobertsonRMRizzaRA.Preventingcardiovascular disease and diabetes: a call to action fromtheAmericanDiabetesAssociationandTeAme-ricanHeartAssociation.Circultion.2006,113:2943-6

33. VilaLetal.RetinopatíadiabéticaycegueraenEspa-ña. Epidemiología y prevención. Endocrinología yNutrición2008;55(10):459-475.

34. Martínez-Castelao A, De Álvaro F, Górriz JL. Epide-miologyofdiabeticnephropatghy inSpain.KidneyIntSuppl2005;99:S20-4.

35. Palmer AJ, Annemans L, Roze S, Lapuerta P, ChenR,GabrielS,etal. IrbesartanisproyectedtobecostandlifesavinginaSpanishsettingfortreatmentofpatientswithtype2diabetes,hypertensionandmi-croalbuminuria.KidneyIntSuppl2005;93

Abordaje de la Hipertensión Arterial

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelaHipertensiónArterial

1. Introducción ............................................................. .................................................................................................................................................................... 311

2. Recomendaciones en Hipertensión Arterial según riesgo cardiovascular ............................................................................................. 311

3. Consideraciones para el abordaje de la Hipertensión Arterial ....................................................................................................................... 313

3.1 Criterios de definición, diagnóstico y clasificación ........................................................................................................................................ 313

3.2 Prevalencia de la hipertensión arterial................................................................................................................................................................... 313

3.3 Objetivos terapéuticos y actuación según riesgo cardiovascular ........................................................................................................ 314

3.3.1 Objetivos terapéuticos de presión arterial según nivel de riesgo cardiovascular .......................................................... 314

3.3.2 Seguimiento en la hipertensión arterial según nivel de riesgo cardiovascular ............................................................... 315

3.4 Tratamiento de la hipertensión arterial. ............................................................................................................................................................... 318

3.4.1 Tratamiento no farmacológico en la hipertensión arterial. ......................................................................................................... 318

3.4.2 Tratamiento farmacológico en la hipertensión arterial. ................................................................................................................ 318

3.5 Efectos de algunas sustancias sobre la hipertensión arterial ................................................................................................................. 319

3.5.1 Efectos de la sal sobre la hipertensión arterial. ................................................................................................................................... 319

3.5.2 Efectos del café y el té sobre la hipertensión arterial...................................................................................................................... 320

3.6 El ejercicio físico en la hipertensión arterial. Efectos, Indicación y prescripción ........................................................................ 321

3.6.1 Prescripción del ejercicio físico en la hipertensión arterial ......................................................................................................... 321

3.6.2 Hipertensión arterial, fármacos y ejercicio físico................................................................................................................................

3.7 Auto-Medida de la Presión Arterial (AMPA) ....................................................................................................................................................... 323

4. Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Hipertensión Arterial ................................................................................................ 325

4.1 Valoración focalizada y educativa ............................................................................................................................................................................ 325

4.2 Plan de cuidados sugerido para el abordaje de la Hipertensión Arterial según fase de Proceso Educativo ........... 326

4.2.1 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Hipertensión en fase Inmediata ................................................ 328

4.2.2 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Hipertensión en fase de Ampliación ...................................... 330

4.2.3 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Hipertensión en fase de Profundización .............................. 333

4.2.4 Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Hipertensión en fase de Incumplimiento ........................... 336

5. Aulas de Salud: recursos didácticos en Educación para la Salud en Hipertensión Arterial .......................................................... 338

6. Recomendaciones para la intervención en la comunidad...............................................................................................................................

7. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................... 339

8. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 345

ÍNDICE

339

322

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL311

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN.

LaHipertensiónArterial(HTA),esunodelosFactoresdeRiesgoCardiovascularmayoresimplicadosenlaaparicióndelaEnfermedadVascularAterosclerótica.LaprevalenciaestimadasegúnelestudiodecohorteCorazónDiabetesyCáncerdeCanarias(CDC)muestraun33%enmujeresydeun43%enhombres,siendoelfactorderiesgoconmayorprevalenciaennuestraComunidadysuperioralamedianacionalenhombres (34,8%) siendosimilarparalasmujeres(33%).

EnlaHTAseestimaqueelincumplimientodelasmedidasterapéuticassesitúaalrededordeun40%paralosfárma-cos(lamediaponderadadeun37,60%segúnunaRevi-siónsistemática(PubMed),deartículospublicadossobrecumplimiento(1975al2011)yentreun60-90%paralasmedidasno farmacológicas (dieta, ejercicio,…)por ello,sedebeestablecerestrategiasparaprevenirloy tratarloen su caso.

Elabordajedelahipertensióndebesentarsusbasesenlaimplicacióndelpacienteenlagestióndesuenfermedad,dondeelcambiodehábitosyestilodevidajuntoalcum-plimientodelamedidasfarmacológicasynofarmacoló-gicasserálaclavedeladecuadocontroldeestapatología.

EstablecerPlanesdecuidados individualizadosdesde lapercepcióndelriesgoquetieneelpaciente,ladisposiciónparacambiosdeconductas (abandonodel tabaco,con-troldepeso,alimentaciónsaludablebajaensal,actividadfísicaregular)ylaimplicaciónenprocesosdeenseñanza-aprendizajeparael autocuidadode lahipertensióny lagestión en la mejora de la salud cardiovascular en gene-

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial

ral,seránimprescindiblesparaunabordajeeficaz.

Estructurar los Planes de Cuidados según las Fases delproceso Educativo (Fase Inmediata, de Ampliación, deProfundizacióno Incumplimiento),conunenfoquemo-tivacional,FACILITARAalaspersonashipertensasllevaracaboelautocuidadodesuenfermedadylagestióndesusalud cardiovascular.

2. RECOMENDACIONES EN HIPERTEN-SIÓN ARTERIAL SEGÚN RIESGO CAR-DIOVASCULAR.

Lasrecomendacionesparaelabordajedelahipertensiónarterialseestablecensegúnelnivelderiesgodecadapa-ciente, las mismas se detallan en el Programa de Preven-ciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica,deCanarias2013.Enlassiguientestablassehanextraídosólo lascorrespondientesa lasmedidashigiénicodieté-ticasylosaspectosgeneralesparaeltratamientofarma-cológico.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL312

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

RecomendacionesHipertensiónArterialenlaEnfermedadVascularEstablecida

Se recomienda mantener la TAS entre 130-139 mmHg y la TAD entre 80-85mmHg. C

ParaconseguirlosobjetivosdeTAserecomendaran:. A

Medidas no farmacológicas: modificación de hábitos y estilo de vida:Alimentación; Recomendar la reducción de peso si sobrepeso u obesidad, disminución de consumo de sal a menos de 6g/día, aumentar el consumo de frutas y verduras de alto contenido en potasio y disminuir el alcohol si el consumo es excesivo.

A

Medidas farmacológicas:

RecomendacionesHigiénico-DietéticasenHTAconRiesgoCardiovascularAltoyModerado.

Preescribir de 30 a 60 minutos de ejercicio dinámico de moderada intensidad (caminar, correr, bicicleta o nadar) cuatro a siete días a la semana, al margen de las actividades rutinarias de la vida diaria.

D

Mantener un peso corporal saludable (IMC - 18,5-24,9 Kg/m2) y un perímetro abdominal menor de 102cm en hombres y 88cm en mujeres reduce la HTA.

B

Las estrategias para perder peso deberia ser multidisciplinarias e incluir educación dietética, incremento de actividad física e intervenciones en el comportamiento.

B

Limitar el consumo de alcohol a dos Unidades o menos al día (no superar las 17 Unidades/semana en hom-bres y 11 Unidades/semana en mujeres).

B

Consumir una dieta mediterránea rica en frutas, verduras, productos lácteos bajos en grasa, fibra dietética y soluble, cereales integrales y baja en grasas saturadas.

B

Consumir menos de 6 g de sal al día. B

No se recomiendan suplementos de potasio, calcio o magnesio en el marco del tratamiento de la HTA. B

En personas hipertensas en quienes el estrés puede contribuir a la elevación de la presión arterial, el manejo del estrés debería ser considerado como una intervención.

D

Las intervenciones cognitivo-conductuales probablemente sean más efectivas cuando se emplean técnicas de relajación.

B

RecomendacionesGeneralesalTratamientoFarmacológicoenHTAconRiesgoCardiovascularModeradoyAlto.

El objetivo de la TA (excepto en personas mayores, diabéticas o enfermedad renal crónica) es < 140/90 mmHg. A

El objetivo de la TA en personas mayores, (excepto diabetes o enfermedad renal crónica) es < 140/90 mmHg. D

Las personas con RCV moderado e HTA en estadio 1, la terapia farmacológica debe iniciarse tras un periodo con cambios de estilo de vida.

D

Iniciar tratamiento farmacológico de forma inmediata si existe HTA en estadio 2 o 3. D

Iniciar tratamiento farmacológico de forma inmediata si existe RCV alto en HTA en estadio 1. D

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL313

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Método de medición.

EncuantoalmétodomásapropiadoparadeterminarlaTAsedisponedeunmeta-análisis/revisiónsistemáticadirigi-daadeterminarelmejormétododemedidaparaeldiag-nósticodeHipertensiónArterial.Este incluyó20estudios(n=5863)ycomparó lasensibilidadyespecificidadde lamediciónenconsultayeneldomicilio(AutomedicióndelaTA–AMPA)tomandocomogoldestándar lamonitori-zaciónambulatoriade la tensiónarterial–MAPA-,yaqueéstahamostradoserelmejormétodoparaindicarelpro-nóstico.Dicharevisiónfuedebuenacalidad,sinembargolacalidadde losestudiosque incluyenvadesdepobreabuena.Sinqueseobservarandiferenciasestadísticamentesignificativas,laespecificidadfuesuperiorparalaAMPAylasensibilidadparalamediciónenconsulta(2+).

Clasificación.

LaclasificacióndelaTAquedadefinidasegúnmuestralasiguiente tabla:

Seclasificaráalpacientedentrodelacategoríaqueinclu-yaalaTAsistólicaodiastólicamáselevada.

Sedenominahipertensión sistólicaaisladaa ladefinidaporunosvaloresdeTAS≥140mmHgyTAD<90mmHg.

3.2. Prevalencia de la hipertensión arterial.

Lahipertensiónarterialesel factorde riesgocardiovas-cularmayorconmásaltaprevalenciaennuestraComu-nidad Canaria.

RecomendacionesenRiesgoCardiovascularBajo

Se recomienda tomar la TA al menos una vez hasta los 14 años. Desde los 14 a los 40 años se tomará cada cuatro o cinco años. A partir de los 40 años se recomienda la medición cada dos años sin límite superior de edad.

D

La HTA se puede prevenir combinando cambios de estilos de vida: evitar el sobrepeso, aumentar la actividad física, disminuir el consumo de sal, de alcohol, y otras medidas dietéticas

A

La AMPA debe realizarse con instrumentos validados de forma independiente. B

La AMPA es un método que puede tener utilidad en el diagnóstico de la HTA, ya que los valores obtenidos mediante esta técnica se correlacionan con la morbimortalidad cardiovascular.

B

Las cifras de PA medida mediante AMPA que definen a un paciente como hipertenso son PAS ≥ 135 mmHg o PAD ≥ 85mmHg.

B

3. CONSIDERACIONES PARA EL ABOR-DAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

LaHipertensiónarterialesunode losFactoresdeRiesgoCardiovascularmayor,porloquesupresenciarequierelaestimación del riesgo mediante la tabla de Framingham paradiscriminarentreelriesgomoderadooalto;noobs-tante, se puedeconsiderar como clínicamente definido de RCV alto si presenta determinadas circunstancias; lasrelacionadasconlaHTAson:

•TA≥180/110mmHg

•HTAconlesióndeórganodiana

Estasituaciónpermiteconsiderarlopues,comoclínicamente definido de riesgo alto,sinnecesidadderealizarelcálculomediante la tabla de Framingham, sin embargo, se debe realizardichaestimaciónparaponderarelefectodeotrosFRCVyapoyarlatomadedecisionesenlasintervenciones.

3.1. Criterios de definición, diagnóstico y clasificación.

ExtraídasdelProgramadePrevenciónyControldelaEn-fermedadCardiovasculardeCanariaslosdiferentescon-ceptosqueseplanteanacontinuación.

Criterios de Definición y diagnóstico.

SeconsideranHipertensiónArterial (HTA)cuandolasci-frasdeprensiónarterialsistólica(PAS)es≥140mmHgy/olapresiónarterialdiastólica(PAD)es≥90mmHg.

Cifras de tensión arterial ≥140/90 mmHg requieren delaconfirmacióndiagnóstica,paralocual,sedebedeter-minarelbrazocontrol(aquelenelquelapresiónarterialseamayor)ymedirlapresiónarterialporlomenosentresocasionesseparadaseneltiempo.Encadavisita,setoma-rálapresiónarterialcomomínimodosveces,separadasentresímásdeunminuto.

Categoría TAS(mmHg) TAD(mmHg)

Óptima <120 <80

Normal <130 <85

Normal-elevada 130-139 85-89

Hipertensión:Estadio o grado 1Estadio o grado 2Estadio o grado 3

140-159160-179

≥ 180

90-99100-109

≥ 110

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL314

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Prevalencia(%)delosprincipalesfactoresderiesgoenCanarias Hombres Mujeres

TabaquismoCanarias 32 21

España 41,1 24,3

Colesterol(≥240mg/dl)Canarias 32 31

España 27,3 23,4

HTA(≥140/90)Canarias 43 33

España 34,8 33

DiabetesCanarias 12 10

España 11,7 8,4

Obesidad(IMC≥30Kg/m2)Canarias 27 29

España 17,9 23,2

3.3 Objetivos terapéuticos y actuación según riesgo cardiovascular.

El Programade Prevención y Control de la EnfermedadCardiovasculardeCanarias,plantealassiguienteseviden-ciasyobjetivosterapéuticos. En laspersonasconEnfermedadVascularestablecidaelobjetivodelaTASesde130-139mmHgydelaTADde8085mmHg(lomáscercaposibledelumbralbajo)

EnpersonasconRCValtoymoderadoexistesuficienteevidenciapara recomendarcomoobjetivoeldisminuirlaTASpordebajode140mmHgylaTADde90mmHgentodas laspersonashipertensas, tantode riesgocar-diovascularmoderadocomoalto.Laevidenciasóloestáausenteenlapoblaciónanciana,enlosqueelbeneficiodebajarlaTASpordebajode140mmHgnosehaestu-diado,pueselobjetivoenestospacientesyenlosdife-rentesestudioshansidodescensosdeTASmenoresde150oincluso160mmHg.Apesardeello,lasdiferentesguías recomiendan el mismo objetivo que en el resto de lapoblación.

EnlaspersonasdiabéticassiguenexistiendodudassobrecuáldebeserelobjetivodelaTA.Lasúltimasrecomenda-cionesde laSociedadEuropeadeHipertensiónseñalanqueelobjetivode<130/80mmHgpuedeserrazonable,perodadalafaltadeevidenciaylosresultadoscontrover-tidos en algunos subestudios, establecen como objetivos másprudentescifrasobjetivoparatodaslaspersonashi-pertensaslasdeTAS:130-139mmHgyTAD:80-85mmHg,(lomásbajoposibleenesterango).

EnRCVBajoelobjetivoesmantenerlascifrasdeTAden-trodelanormalidadmediantemedidaspreventivas,conrecomendacionessobreloshábitosyestilosdevida,ylosexámenesperiódicosde saludpara ladetecciónprecozdecifraselevadas.

3.3.1. Objetivos terapéuticos de presión arterial según nivel de riesgo car-diovascular.

En lasiguientetablasemuestran losdiferentesobjetivosyactuacionessegúnelnivelderiesgocardiovascular.Paraconseguirestosobjetivos,ademásdeltratamientofarma-cológicohayqueintervenirsobrehábitosyestilosdevida.

Objetivosterapéuticossegúnnivelderiesgo

HTA

EnEVAestablecidaTAS: 130-139 mmHgTAD: 80-85 mmHg

Si Diabetes se mantienen las mismas cifras

EnRCValto

<140-90 mmHg.Si Diabetes o ERC: PAS 130-139 mmHg / PAD 80-85 mmHg

Si ERC estadios 3,4 o 5 lo más próximo a 130-80 mmHgSi proteinuria > 1g < 130-80 mmHg

EnRCVmoderado <140-90 mmHg

EnelRCVbajo <140-90 mmHg

Fuente:“Factoresderiesgocardiovascularenlapoblaciónespañola.MedClin(Barc)2005;124(16):606-612”y“PresentacióndelacohorteCDCdeCanarias:objetivos,diseñoyresultadospreliminares.RevEspSaludpublica2008;82:519-534.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL315

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

3.3.2. Seguimiento en la hipertensión ar-terial según nivel de riesgo.

Elseguimientoserásiempreindividualizadoatendiendoalgradodecontrol,comorbilidadesasociadasycaracterísti-casdelpaciente,deformageneralserecomienda:

En la Enfermedad vascular aterosclerótica.

Seguimientodelpacienteconenfermedadvascularaterosclerotica

Trimestralmente Semestralmente Anualmente

- Interrogar hábito tabáquico.

- Investigar la aparición de síntomas cardiovasculares (disnea, dolor torácico, claudicación intermitente...).

- Toma de la presión arterial y fre-cuencia cardíaca.

- Medición de peso.

- Valorar el cumplimiento terapéu-tico.

- Detectar posibles efectos secunda-rios de los fármacos.

- Determinar el CT, cLDL, cHDL y TG. Si el perfil lipídico se encuentra por debajo de los objetivos terapéuticos recomendados las determinaciones pueden hacerce semestralmente.

- Determinar creatinina, filtrado glomerular e iones si está con inhibidores del sistema renina-angio-tensina-aldosterona o con diuréticos al inicio del tratamiento.

- Determinar transaminasas el primer año de tratamiento con estatinas.

- Determinar Glucemia y HbA1c si diabetes mal controlada o cambios en el tratamiento. En caso de buen control se realizaran semestralmente.

- Autocontroles de glucemia capilar si procede.

- Reforzar medidas de educación sanitaria.

- Medición de peso y Perímetro Abdo-minal.

- Determinar CT, cLDL, cHDL, TG si perfil lipídico controlado.

- Determinar glucemia y HbA1c si diabetes controlada.

- Si ERC estadios 1 y 2 derminar Crea-tinina, FG y sistemático de orina. Si ERC, estadio >2 ver apartado de ERC.

- Reforzar medidas de educación sanitaria.

- Exploración física. Peso y P. Abdo-minal.

- Si diabetes exploración de neuropatia diabética y examen de los pies.

- Analítica Sangre: Hemograma, Creatinina, FG, Glucemia, CT, cLDL, y TG, Ácido Úrico (En pacientes tratados con diuréticos e inhibidores del siste-ma renina-angiotensina-aldosterona), iones y transaminasas (si está en tratamiento con estaninas).

- Analítica Orina: Sistemático.

- Si diabetes o HTA: despistaje de mi-croalbuminuria mediante el cociente albúmina/creatinina.

- ECG

- Fondo de ojo si diabetes. Se pueden considerar las revisiones cada 2-3 años cuando al menos dos Fondos de Ojo consecutivos.

- Vacunación antigripal.

TrasunañodeestabilizacióndelaEnfermedadAterosclerótica,laperiodicidaddeloscontrolesseindividualizaran,considerándoseunmínimodeunarevisiónanual.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL316

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

En el riesgo Cardiovascular alto y moderado.

SielfactorderiesgoeslaHTA(RCValtoymoderado),elseguimientoserátrimestralosemestralsegúncontroldeobjetivosycaracterísticasparticularesdecadacaso.

SeguimientodelpacienteconRCVAlto

Trimestralmente* Semastralmente** Anualmente

- Interrogar hábito tabáquico.

- Valorar estadio de cambio

- Investigar la aparición de síntomas cardiovasculares (disnea, dolor torácico, claudicación intermitente...).

- Toma de la Tensión Arterial y fre-cuencia cardíaca.

- Medición de peso.

- Valorar el cumplimiento terapéu-tico.

- Detectar posibles efectos secunda-rios de los fármacos.

- Si diabetes, autoanálisis de glucemia según pauta.

- HbA1c si mal control o cambios en el tratamiento.

- Reforzar medidas de educación sanitaria.

- Medición de peso y Perímetro Abdominal, CT, cLDL, cHDL y Triglicéridos

- Sistemático de orina.

- Si diabetes: HbA1c

- Si ERC:

- Estadio 1 y 2: Creatinina y FG.

- Si Proteinuria: Indice albúmina creatinina.

- Si ERC estadios > 2 seguir observa-ciones apartado de ERC.

- Exploración física.

- Analítica:

- Sangre, Hemograma, Creatinina, FG, Glucemia, CT, cLDL, y TG, Ácido Úrico (En pacientes tratados con diuréticos e inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona), iones y transaminasas (si está en tratamiento con estaninas).

- Orina: Sistemático.

- ECG Bienal. Si DM tipo 2 anual.

- Si diabetes:

- Fondo de ojo. En caso de dos valoraciones consecutivas normales, se puede considerar el disminuir la frecuencia de las revisiones cada 2-3 años según evolución clínica del paciente.

- Exploración de neuropatía diabética y exámen de los pies.

- Despistaje de microalbuminuria. Indice albúmina/creatinina.

- Reevaluación del RCV

SeguimientodelpacienteconRCVModerado

Factores de riesgoSeguimiento

Oportunista Trimestral/Semestral Anual Cada 2/4 años

HTA - Consejo dietético.

- Reomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

- TA, FC

- Peso, Perímetro Abdominal

- Cumpli. Terapéutico

- Efectos secundarios

- Educación Sanitaria

- Anamnesis/explo-ración

- Sangre: Cr, FG, Gluce-mia, CT, cLDL, cHDL, TG, Ac. Urico e iones.

- Orina: sistemático. Ind. Alb/Cr

- Estimación RCV.

ECG cada 2 años

* EstasactividadesseránrealizadastrimestralmenteduranteelprimerañodeinclusiónenelprogramaEVA,pudiendodistanciarseamedidaquesevayanobte-niendolosobjetivosestablecidos.Trasello,estasactividashanderealizarsealmenosunavezalsemestre.

** EstasactividadesseránrealizadassemestralmenteduranteelprimerañodeinclusiónenelprogramaEVA,pudiendodistanciarseamedidaquesevayanobte-niendolosobjetivosestablecidos.Trasello,estasactividashanderealizarsealmenosunavezalaño.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL317

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Dislipemia - Consejo dietético.

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

- Anamnesis y Exploración

- TA.

- Peso. Perímetro Abdominal

- Cumplimiento Terapéutico.

- Efectos Secundarios.

- CT, cHDL, cLDL, TG y Glucemia

- EstimaciónRCV. - Consejo dietético

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

Tabaco Interrogar y valorar hábito tabáquico: grado de dependencia, estadio del proceso de cambio, grado de motivación para dejar de fumar, apoyos y dificultades

Intervención motivacional si es un fumador que no desea abandonar el tabaco o intervención destinada a conseguir el abandono del hábito si la persona desea dejar el tabaco

Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

Si >35 años cada dos años: - Anamnesis, TA, Peso, CT, cLDL, cHDL, Glu-cemia

- Estimación RCV

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

Si <35 años cada cua-tro años: - TA, Peso, CT, cLDL, cHDL, Glucemia

- Estimación RCV

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

Ante un mal control de los FR o la introducción o cambios en la medicación, se requerirán visitas de seguimiento más frecuentes para control clínico y/o pruebas complementarias. En este grupo de pacientes cuando coexisten varios FR, la periodicidad de los controles de seguimiento será la de aquel factor que requiera controles más frecuentes.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL318

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Riesgo cardiovascular bajo.

EnpersonassinfactoresderiesgocardiovascularniEn-fermedadVascular Establecida. Se realizarán controlesperiódicosparaladetecciónprecozdeHTA.

Laperiodicidadindicadasegúngruposdeedades:• En<de40añoscada4-5años.• En>40añoscada2años.

Ademásrecomendarmedidashigiénicodietéticasparael control del peso, la prácticade ejercicio físicoo au-mentodelaactividadfísica,laalimentaciónsanayequi-librada,conespecialatenciónalconsumodesal,elnoconsumooconsumomoderadodealcoholenfranjadebajoriesgoyNofumar.

3.4 Tratamiento de la hipertensión arterial.

Al igualqueenel controldeotros factoresde riesgoeltratamientosefundamentaenlamodificacióndehábitosyestilodevida,esdecir,enintervencionesnofarmacoló-gicas; sinembargoen lamayoríade laspersonashiper-tensaslaintervenciónfarmacológicasehacenecesariaylaadherenciaterapéuticadeambasterapiassondecisivasparaeladecuadocontrol.

3.4.1 Tratamiento no farmacológico en la hipertensión arterial.

Respecto al tratamiento no farmacológico el ProgramadePrevenciónyControldelaEVA,recogelassiguientesevidencias:Enrelaciónaloshábitosyestilosdevida,deformaglobal,tras revisar98ensayosque incluyeron7.993participan-tes,seobtuvieronreduccionesestadísticamentesignifica-tivasacortoplazomediantedietayejercicio,terapiasderelajaciónyreduccióndesodioyejercicio.LareducciónmediadelaTApodríaoscilarentre2y9mmHg.Anivelindividual,hastaun25%delospacientespodríanlograrunareduccióndelaTASsuperiora10mmHgconunain-tervencióncombinadadedietayejercicio.

Influencia de los Hábitos de vida sobre las cifras de Ten-sión arterial.

•El consumo de alcohol:Enlamayoríadelosestudiossobre laasociacióndel consumodealcoholy la ten-sión arterial se ha observado que con un consumo me-diode3a4bebidasdiarias,laTASesde3a4mmHgsuperiorqueladelosnobebedoresylaTADde1a2mmHg.Estaselevacionessonmásmarcadasconcon-sumossuperiores.

•El ejercicio físico regular disminuyeelriesgodepre-sentarhipertensiónarterial.Sedisponedenumerosasevidenciasquedemuestranundescensodelapresiónarterial sistólica y diastólica con una actividad físicamoderada o intensa.

•La dietaDASH(dietaricaenfruta,verdurasybajaengrasas totales y saturadas) disminuyó la TAS en unamediade3,5mmHgylaTADen2,1mmHgenpacien-tes normotensos.

•Reducir la ingesta de sal de 10 a 6 g/díadisminuyelapresión arterialmedia en adultosnormotensos enaproximadamente2mmHglaTASyen1mmHglaTAD,siendomayor ladisminucióncuantomayorsea lare-ducción de la ingesta de sal.

•Peso corporal: EnelestudioFramingham,el26%delosvaronesyel28%delasmujeresconhipertensiónpresentaban un exceso de peso (sobrepeso u obe-sidad),conunRRdedesarrollarHTAde1,46para losvaronesy1,75paralasmujeressiexistíasobrepeso(enelNurseHealthStudyelriesgorelativodedesarrollarhipertensiónarterial en lasmujeresqueaumentaronentre5y9,9kg fuede1,7,mientrasque lasqueau-mentaronmásde25kgfuede5,2).

•La obesidad:laimportanciadelaobesidadvienedadaporasociarseacomplicacionescrónicas,entrelasquecabedestacar las enfermedadesdeorigenateroscle-rótico y los factores de riesgo relacionados, como laDiabetesMellitustipo2,laDislipemiaylaHipertensiónArterial.Tambiénpuederelacionarseconlacolelitiasis,laosteoartrosis, la insuficiencia cardiaca, el síndromedeapneadelsueño,algunostiposdecánceres,laeste-rilidadyalteracionespsicológicas.

3.4.2 Tratamiento farmacológico en la hipertensión arterial.

En lamayoríade laspersonashipertensas la intervenciónfarmacológicasehacenecesaria.Losestudiosepidemiológi-cospublicadosylosensayosdemuestrandeformaconclu-yentequeunareducciónsostenidadelapresiónmediantefármacosreducelaincidenciadelictus,enfermedadarterialcoronariaylamortalidad.Elgradodebeneficiogeneralmen-

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL319

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

tedependedelriesgocardiovascularglobaldelapersona.Acualquieredad,cuantomayoreselriesgocardiovascularmayoreselbeneficiopotencialdeltratamiento.

ElbeneficiodeltratamientofarmacológicodelaHTAenlareducciónde lamorbimortalidadcardiovascularestácla-ramente demostrado en variosmetanálisis. La evidenciasobre el beneficio del tratamiento antihipertensivo varíasegún las características de los pacientes, y esmayor enancianosqueenadultosjóvenesconHTAenestadios1y2.

3.5 Efectos de algunas sustancias sobre la hipertensión arterial.

Laalimentaciónesdeterminanteenelcontroldelahiper-tensión, siendo la alimentación con un patrón de dietamediterránealamásindicada.Ahorabien,existendeter-minadassustanciasocomplementosalimenticiosquesedeben controlar comoes la sal y otros sobre los cualesexistencontroversiasocreenciaserróneassiendolosmásilustrativoselcaféyelté.

3.5.1 Efectos de la Sal sobre la hipertensión arterial.

Lasaloclorurosódico(ClNa)estácompuestaaproxima-damentedeun40%desodioyun60%decloro.Lasal,eslamayorfuentedesodiodenuestradieta(>90%).Perohayotrapequeñapartedesodioqueseingieretambiénatravésdelascomidas,yqueseañadealosalimentosenlosprocesosdefabricación.Sonlosaditivos,saborizantesoconservantes.(Porejemplo,elmonosodiodeglutama-to,queseusacomopotenciadordelsabor).

En la sal, el sabor salado corresponde al cloro (otras for-mas de sodio o sales, no tiene el mismo sabor). La per-cepción y aprendizaje de lo salado se va formando con el tiempo en función de la intensidad, naturaleza, con-centración de la sal y hábitos, que estimulan los recep-tores y esta percepción es variable y puede modificarse.

LaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)yotrasinsti-tuciones sanitarias internacionales, tras llevar a cabo es-tudiosquepruebanlarelaciónentre lasnecesidadesdesodio, el consumode sal enexcesoy lasenfermedadescardiovasculares, recomienda para la población en ge-neral conunavida sanay sinesfuerzosprolongados, elconsumo medio de 5g de sal al día, lo que equivale a una cucharaditadesalllena(tamañodelasdecafé)oa2gdesodioaldíayquesegaranticequeseasalyodada.

LaOrganizaciónMundialdelaSaludseñalalanecesidaddereducir lacarenciadeyodoaescalamundialusando

salyodada.Lacarenciadeyodooriginaunaseriedetras-tornos: bocio endémico, hipotiroidismo, daño cerebral,cretinismo, anomalías congénitas, mal desenlace delembarazoydeteriorodeldesarrollocognoscitivoyfísico.Laingestadiariarecomendadadeyodoenmayoresde2añosesde100-200μg/d.

Paracalcularelcontenidoensaldeunalimentohayquemultiplicarpor2,5losgramosdesodioqueindicalaeti-queta.(Sal=sodiox2.5)

Cómo reducir el consumo de sal.

SegúnelInformeMundialdelaSalud2002llevadoacaboporlaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)seestimaquelahipertensiónarterial(HTA)escausade:

•Alrededordel11%delasenfermedadesenlospaísesdesarrollados.

•Másdel50%delasenfermedadesdelcorazón.

•Casiel75%delosaccidentescerebrovasculares.

Recomendaciones de consumo de sal por edades.

Desdediferentesinstitucionessanitariasanivelmundial,europeoynacional(OMS,DGSANCO-ComisiónEuropea,MSPSI-AESAN)sehaalertadosobreelconsumoexcesivodesalenladieta.Recomiendanreducirelconsumodesal:El etiquetado.

Lamayoríadelosalimentosfrescosnocontienensal,esteeselcasodefrutasyverduras,aunquealgunospresentansodiodeformanaturalcomoelmariscoyciertasvísceras(hígadoyriñones).

Perolamayorpartedelsodioqueingerimosseencuentraenlosalimentostransformadosporlaadiciónespecíficadesaloporladeaditivosquecontienensodio.Poresto,antesdecomprarlosconvienecomprobarcuántasalcontienen,datoquefiguraensulistadeingredientesyenlainforma-ciónnutricionalqueapareceensuetiquetado;enelcualsepuedeencontrarlasiguienteinformaciónpara:

Reducir la ingesta de sal de 10 a 6 g/día disminuye la presión arterial media en adultos normotensos en aproximadamente 2 mmHg la TAS y en 1 mmHg la

TAD, siendo mayor la disminución cuanto mayor sea la reducción de la ingesta de sal.

Menos sal en casa• Tomar con frecuencia alimentos frescos (frutas y verduras).• No añadir sal en el cocinado sino cuando el plato está terminado.• Sustituir la sal por otras especias que den sabor.• Lavar antes de utilizar las conservas vegetales y legumbres.

Menos sal en los restaurantes• Pedir que preparen el plato con menos sal.• En los platos con salsas, pedir que la sirvan por separado. Añadir

solo la cantidad deseada para evita el exceso de sal.

Consumo de sal recomendada según edad• En población menor de 7 años: menos de 3g/día• En población entre 7 y 10 años: menos de 4g/día• En población adulta: 5g/día para adulto de sal.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL320

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

• Identificaralimentosybebidasquellevansalañadidaoalgúnconservantequecontienesodio.Sedescubreque ciertos tipos de alimentos y bebidas que no seidentificancomodesaborsalado,llevancantidadesdesal a tener en cuenta.

•Compararlacantidaddesaldelasdistintasmarcasdeunmismoalimentoyoptarporlasquehayanutilizadomenosenlafabricación.

• Identificarlostiposdeproductosquecontienenmayorcantidaddesalydelosqueconvienenoabusar,limi-tandolafrecuenciay/olacantidadaingerirenladieta.

•Larelacióndelaleyendaconlacantidadaproximadade sal:

- Contenido Reducido de Sodio/sal: reducción del 25%encomparaciónconotroproductosimilar.

- Bajo contenido de Sodio/sal: nomásde0.12g/100gomldeproducto.

- Muy Bajo contenido de Sodio/sal: nomásde 0.04g/100gramosomldeproducto.

- Sin sal o sodio:nomásde0.005g/100gmldepro-ducto.

Lasetiquetasnosaportaneldatodecontenidoensodioyparaobtener la cantidadde sal se realiza la siguientefórmula:

Comoejemplo,unalimentoqueeneletiquetadoindicaunacomposiciónde0,13gdesodioen100gr,supone:gr.deso-dio(0,13)x2,5=0,325gdesalpor100gr.dedichoalimento.

Se considera:•Muchasal:1,25gramosporcada100gramos.•Pocasal:0,25gramosporcada100gramos.

Tipos de sal.Lasalcomúnosaldemesaestácompuestaporcloro(Cl)ysodio(Na)yseconocecomoclorurosódico(NaCl).Elsodiodelasaleselqueprovocaelaumentodelapresiónarterial.

Lasalqueconsumimosprovienededosfuentes:

Sal visible: salañadidaduranteelcocinadoycondimenta-dodelosplatos(20%delconsumototaldesal).Sal invisible: salqueprovienede losalimentos (80%delconsumototalde sal).Dentrodeesta sal invisible seen-cuentra:

Lapresentedeformanaturalenlosalimentos,quecorres-pondeaun8%delconsumodesal.

Lasalañadidaenlosalimentostransformados(platospre-parados, snacks, quesos, cereales…) que representa un72%delconsumodesalenladietayqueesposiblereducir.

Los alimentos ya llevan sal, por ello, se debe reducir suaporteduranteelcocinadoyademástenerconcienciaalahoradeelegirlosproductosquecompramosenelmerca-do, eligiendo las marcas que contengan menos sal.

Tambiénhayqueresaltarquelacantidaddesalconsumidavaenrelaciónalacantidaddealimentoingerido,portan-tonosonlosalimentosconmáscontenidoensallosquesiemprevanaaportarmássalaladieta.Hayqueconsiderarla cantidad que tomamos de cada uno de ellos.

Más información disponible en http://www.plancuidate-mas.aesam.msssi.gob.es/

3.5.2 Efectos del café y el té sobre la hipertensión arterial.

La ingestadecaféydetésuscitaen lapoblacióndiver-sascreencias,acontinuaciónseexponeloquealrespetoaportalaevidencia.

El consumomoderadode café (hasta 3 tazas al día) noparecetenerunaespecialincidenciaenlamortalidadcar-diovascular,enelinfartoagudodemiocardio,enelictus,enlafibrilaciónauricular(FA)oenlaHTA.(2++).

EnelseguimientoycontroldelaHTA,elconsumodecafépuedeproducirunaelevacióntransitoriadelascifrasdePA que debe ser considerada en la toma de decisiones clí-nicassobreeldiagnósticoytratamiento.

Elcafécontienesustanciasconefectosbeneficiososparalasalud(antioxidantes)yotrascomolacafeínaconunba-lancecontrovertidoentreriesgosybeneficios.

La relación entre el consumo de café y la mortalidad car-diovascular y el consumodecafé y la enfermedad co-ronariahasidoobjetivodelestudioprospectivobasadoenlascohortesdelHealthProessionalFollow-upStudyydelNurses´HealthStudy.Másde44milhombresycercade85milmujeresfueronseguidosdurante18y24añosrespectivamente.Noseencontrarondiferenciassignifica-tivasentreelconsumodecafé(desde<1taza/meshasta>6tazas/días)ylamortalidadCVtotal,nitampococonlaenfermedadcoronaria(2++).

Contenido de SAL = GRAMOS de SODIO X 2,5

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL321

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

observadotantoenpersonasnormotensascomoenhi-pertensas,conosinsobrepesoeindependientementedelarazaogrupoétnicoperosinrelaciónentrelafrecuenciaointensidaddelaactividad.Elefectoesmásacentuadoen laspersonasquepartendeunmayornivelbasaldepresiónarterial(1++).

3.6.1 Prescripción del ejercicio físico en la hipertensión arterial.

LaGuíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacien-tesconriesgocardiovasculardelaSociedadEspañoladeHipertesión, en su 2ª edición, recientemente publicada(2014), nos aporta evidencias y claves para la prácticaadecuadadeejerciciofísicoenlahipertensiónarterial,al-gunasdelascualesseplanteanenesteepígrafe.

LamedidadelaPAenreposoylapresenciadeotrosFRCVoenfermedadescardiovascularesenelindividuo,sonloscriterios inicialesde laevaluaciónde la capacidad físicaantesdeprescribirunprogramadeEF.

NosehaestablecidolacantidadyeltipodeEFnecesarioparaconseguirunmejorcontroldePA.Peronumerososestudiosdemuestranqueel EF aeróbico regular reducela PA de reposo y la elevación que se produce durantela actividad diaria y ante pequeños esfuerzos. El efectoantihipertensivo parece ser similar en ambos sexos. Encontraste, la presión sistólica durante la práctica de EFaeróbicoaumentaenmayormedidaenvarones.Los in-dividuosconPA>140/90debenserevaluadosantesdecomenzarunprogramadeEF.Aunquelamayoríadeellos,puedencomenzarconactividadesdeintensidadligeraomoderada.

Los individuos concifrasdeTAporencimade180/110,debennormalizarmediantefármacosantesderealizarunprogramadeEF.

Ejercicio físico aeróbico e hipertensión arterial.

EntrenamientosconEFaeróbicocon intensidadesentreel40%yel70%elVO2max.DisminuyenlaTA,tantocomolos realizadosa intensidadesmayores.Datodegran im-portanciaaconsiderarenlosancianos.

ElEFaeróbicoreducelaPAentre5y7mmHg,mantenién-doseelefectodurantelas22horassiguientes.Lareduc-ciónesmayorentreaquellosconmayorescifrasdePA.

Elefectoantihipertensivoseobservaenpacientesquesi-guenunprogramade3sesionesalasemana.Esteefectoaumentaligeramentecuandolafrecuenciaesdiaria.Sinembargo,el75%delefectoquesepuedeobtenerconEF

Encuantoa losefectos sobre la TA algunos estudios se haobservadounefectopresortransitoriodelcaféenlascifrasdepresiónarterial. En relacióna los valoresbasa-les,tras4hdeingestadecafélaTASpuedepermanecerelevadaunos3-15mmHgylaTADunos4-13mmHg(1+).

ElconsumocrónicoyhabitualdecafénosehaasociadoconelaumentoderiesgodeHTA.Estehechosehapodi-doconstatar tantoenestudiosdecohortes (2++)comoenunmetanálisisdeensayosclínicos(1+).

El Té.

El consumode téha sido relacionadode forma inversaconlamortalidadcardiovascularylaincidenciadeictus.Elefectobeneficiosodeltéestárelacionadoconsurique-za en flavonoides.

Enun estudioprospectivo recientede seguimientodu-rante13añosdeunacohortedemásde37milpersonas,elconsumodemásde6tazasaldíadetéseasocióalamayordisminucióndelamortalidadcardiovascular(2+).

Porotrolado,enunmetanálisisdeestudiosobservacio-nales,sedemostróquelaspersonasquetomanmásde3tazasaldíadeté,presentanun21%menosderiesgodepadecerunictus,encomparaciónconaquellaspersonasqueconsumen<1taza/día(2++).

3.6 El ejercicio físico en la Hipertensión arterial. Efectos, indicación y prescripción.

El programade Prevención y Control de la EVA, recogeentreotras las siguientesevidenciasqueponendema-nifiesto losefectosbeneficiososdelejercicio físicoen laHipertensiónArterial.

La investigaciónhapuesto en evidencia los efectos pro-tectores del ejercicio físico sobre el riesgo de presentardiferentespatologíascrónicas,comoenfermedadvascularaterosclerótica,hipertensiónarterial,enfermedadvascularperiférica,diabetesmellitustipo2,osteoporosis,cáncerdecolon,cáncerdemama,ansiedadydepresión,obesidadyprofilaxisdelaenfermedadtromboembólica(2+).

Enrelaciónconlosefectosdelejercicioenlosfactoresderiesgocardiovascular,lamalaformafísicapareceasociar-seconeldesarrollodediabetes,hipertensiónysíndromemetabólicotantoenpersonasjóvenescomodemedianaedad(2++).

Elejerciciofísicoregulardisminuyeelriesgodepresentarhipertensiónarterial(2++).

En pacientes con riesgo cardiovascular alto y moderado numerosasevidenciasdemuestranundescensodelapre-siónarterialsistólicaydiastólicaconunaactividadfísicamoderadaointensa.Enlosmetanálisissehaobservadouna reducciónenamboscomponentesdeaproximada-mente 5/3 mmHg respectivamente con una actividadfísicaregularde intensidadmoderada.Esteefectoseha

Los beneficios para la salud del ejercicio físico compara-dos con el bajo riesgo que supone tanto en morbilidad como en mortalidad, hacen que la recomendación de su práctica sea parte fundamental del tratamiento en

pacientes con HTA leve y moderada.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL322

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

realizado7díasalasemana,sepuedeconseguircontansolo3sesionessemanales.Portanto,elEFdiarionoesim-prescindibleparaobtenerefectoantihipertensivo.

Elefectoantihipertensivopersistemientrasduraelpro-grama de EF, revirtiendo a valores previos cuando seabandona.Lamayordisminucióndelascifrastensionalesse observa tras 20 semanas de entrenamiento aeróbico, aunqueyahaydisminucionessignificativasenlasprime-ras 10 semanas.

AplicandoloscriteriosFITT(frecuencia,intensidad,tipoyduraciónotiempo)elEFaeróbicodebeincluir:

Tipo de EF:Actividadescontinuas,rítmicas,prolongadas,queutilizangrandesgruposmuscularesdelosbrazosy/o

laspiernas,yaeróbicaspornaturaleza(caminar,jogging,nataciónomontarenbicicleta,etc.).Considerarlasprefe-rencias del individuo mejora la adherencia.

Frecuencia: 3-5días/semanaproducenefectosobrelaPA.Sediscutesobre la frecuenciamáseficaz,perodadoqueelefectodeunasesiónsemantienedurantecasi24horas,esrecomendablepracticarEF,todoslosdíasdelasemana.

Duración: 30-60 min/día, en una sesión o en periodosdealmenos10minutosdeduración.Aunqueunmayorefectoantihipertensivo se consigue cuando laduraciónde lasesiónesporencimade los45minutos.Enhiper-tensosseconsiguedisminucióndelascifrasdePAconlaprácticadeEFal50%delaVO2maxdurante30-60minu-tos/semana,aumentandoelefectocuandoeltiemposeincrementahastalos90min/semana.Mayoresperiodosdetiemposemanalnohandemostradosuperarelresul-tadoantihipertensivo.

Intensidad:Moderada 46%-63%deVO2max. Intensida-des>70%noparecenaumentarelefectoantihipertensi-vo,perosiincrementanlosriesgosdeefectossecundariosydisminuyenlaadherencia.

El ejercicio físico recomendado debe ser aeróbico, suplementado con ejercicios de fuerza de moderada intensidad y ejercicios de flexibilidad tanto en la fase de calentamiento como al final de la sesión, con una duración mínima de 30 minutos y realizado al menos

tres veces no consecutivas a la semana.

TabladeClasificacióndelaIntensidaddelejerciciofísico

Clasificación de la intensidad

Intensidad relativa Tasa de ejercicio percibido por la escala de Borg

(escala de 6-20)% FC max % VO2R o FCR

Muy ligera < 57 < 30 < 9

Ligera 57-63 30-39 9-11

Moderada 54-76 40-59 12-13

Fuerte / Vigorosa / Alta 77-95 60-89 14-17

Cerca de la máxima ≥ 96 ≥ 90 ≥ 18

Máxima 100 100 20

Tomadade:ACSM.Guidanceforprescribingexercise.QuantityandQualityfordevelopingandmaintainingcardiorespiratory,musculoskeletal,andneuromotorfitnessinapparentlyhealthyadults.Med.Sci.Sports.Exec.2011.

Ejercicio físico de fuerza/resistencia e Hipertensión ar-terial.

La práctica de EF de fuerza/resistencia en programascorrectamente realizados, produce disminuciones de 3mmHgen lapresión sistólica ydiastólica, unapequeñaperosignificativadisminucióndelascifrasdePA.Aunqueladisminuciónpuedeparecerpequeñadesdeelpuntodevistaclínico,estareducciónde3mmHglaPASmediadelapoblaciónseestima,quepuedereducirlaenfermedadcoronariaenun5-9%,losictusun8-14%,ylamortalidadportodaslascausasenun4%.

Para evitar elevaciones bruscas de la PA, los ejercicios de fuerzadebenserrealizadosconlentitud,abarcandotodoel arcodemovimientoarticular y evitando lamaniobradeValsalva.

NoesrecomendablelarealizaciónaisladadeEFdefuer-za/resistencia.

Suiniciodebehacerse,cuandoexisteciertoniveldeen-trenamiento aeróbico previo y dentro de un programacompletodeEF,comounaherramientadeapoyoaltra-tamientoconEF.

3.6.2 Hipertensión arterial, fármacos y ejercicio físico.

Enla2ºediciónlaGuíaparalaprescripcióndeejerciciofí-sicoenpacientesconriesgocardiovasculardelaSociedadEspañoladeHipertensiónrecuerdatantolosobjetivosdeltratamientofarmacológicocomolosposiblesefectosdelosfármacosenrelaciónalaprácticadelejerciciofísico.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL323

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Los objetivos del tratamiento farmacológico en indivi-duosfísicamenteactivosson:

•ReducirlaPAenreposoyduranteelesfuerzo•Disminuirlaresistenciaperiféricatotal•Noproducirefectosnegativosenlacapacidadparalaprácticadelejercicio

Losfármacosquemásseadaptanaesteperfilson:inhi-bidoresdelaenzimaconvertidoradelaangiotensina(IE-CAS),antagonistasdelosreceptoresdelaangiotensinaII(ARAII)ybloqueantesdeloscanalesdelcalcio(BBC).

Efectos de ciertos grupos de fármacos hipotensores en el EF

I.Todoslosfármacosantihipertensivospuedenfacilitarlahipotensiónpostejercicio, especialmentealfabloquean-tes, vasodilatadores y bloqueantes de los canales delcalcio.Porellolafasedevueltaalacalmadebesermásprolongada.

II.Betabloqueantes:

• Selectivosono,todosproducendisminucióndelefec-toantihipertensivodelEFylimitanlacapacidaddeEFmáximo.

•Puedenafectaralatermorregulacióncorporal.•Aumentanlapredisposiciónalahipoglucemiayenmas-caransussíntoma,especialmentelataquicardia.

•Disminuyen la capacidad de alcanzar la intensidadmáximadelejercicio,especialmentelosnoselectivosenindividuos sin cardiopatía isquémica, haciendoque elusodeescalasdeesfuerzopercibidoseanespecialuti-lidad en estos casos.

III.Diuréticos:

•Pueden facilitar la deshidratación durante el EF, favo-reciendoalteracioneselectrolíticasyalteracionesenlarespuestaalcaloruylahumedad.

3.7 Auto-Medida de la Presión Arterial (AMPA).

Laautomedidade lapresiónarterial consisteen lame-dida efectuada por personas que no son profesionalessanitarios,esdecir,elpropiopacienteounfamiliar,habi-tualmenteenelpropiodomicilio.

Laautomedidadelapresiónarterial(AMPA)podríaevitarentreel23yel46%dediagnósticoserróneosdehiperten-siónarterialprovocadosporel“efectodelabatablanca”,queconsisteenlaelevacióndelapresiónarterialdurantela consulta, teniendo sin embargo unos valores normales enlasmedicionesrealizadasfueradelámbitosanitario.

Laautomedidadomiciliaria,esportanto,unpasodecisivoparahacerfrenteaunaenfermedadqueafectaenEspañaacercadel40%delapoblación,porcentajequesuponeunacifradecasi14millonesdehipertensosyqueseincremen-taamásdel60%enmayoresde60años.(SociedadEspa-ñoladeHipertensión-LigaEspañolaparalaLuchacontralaHipertensiónArterial(SEH-LELHA).Junio2014).III.

IndicacionesdelAMPA

•Detección de fenómenos de reacción de alerta en la medida de la presión arterial clínica

• Identificación de la hipertensión clínica aislada (HTA de “bata blanca”)

•Confirmación del diagnóstico de hipertensión arterial grado leve (gravado 1)

•Para el seguimiento de los pacientes hipertensos

•Confirmación de la sospecha de HTA refractaria

•Valoración de la respuesta al tratamiento, identificando a los pacientes con buen o mal control, así como aquellos con periodos de cobertura insuficiente

•HTA lábil e identificación de los pacientes con cifras de presión arterial muy variables

•Detección de episodios de hipótensión relacionados con el tratamiento

• Facilitar el seguimiento y control de los pacientes con menor accesibilidad a los servicios sanitarios

•Permitir espaciar el tiempo entre las consultas médicas

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL324

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Valores de referencia, frecuencia y recomendaciones para el correcto uso de la técnica. Indicar el uso de esta técnica requiere una instrucciónpreviadelpaciente,elcualdebereunirciertasaptitudesycapacidadesparaello.

Debeconocerlosvaloresdereferenciadelamedidasdetensión,lafrecuenciadelastomassegúnelobjetivoseapara diagnóstico o para el seguimiento de la hiperten-sión,asícomo,losaparatosrecomendadosylascondicio-nes en que se debe realizar la medición.

El uso de este método para el diagnóstico ofrece laventaja de eliminar el efecto“Bata Blanca” (elevación

de la tensión condicionada por el profesional sanita-rio)comocomplementoalamedidaenlaconsultaesfundamentalparamejorareldiagnósticoyfavorecelaadherencia terapéutica cuando se usa para el segui-mientoen lahipertensión,siempreycuandosesiganlas recomendaciones.

LosdiferentesconsensossobreAMPAaconsejanunde-terminado número demediciones para el diagnósticodelahipertensiónyparaelseguimientodelospacien-tes.Esrecomendablequelospacientesusenelmonitorsemiautomáticodeformaregularconmediciones3díasalasemana(dosvecesantesdeldesayunoydosvecesantes de la cena.

VentajasylimitacionesdelusodelAMPA

Ventajas Limitaciones

• Evita la reacción de alerta y permite el diagnóstico preciso de HTA mantenida y de HTA clínica aislada.

•Delimita el sesgo del observador

•Presenta mayor reproductibilidad y precisión que la pre-sión arterial clínica

• Informa mejor la variabilidad de la presión arterial

•Presenta buena correlación con la afectación de los órgan-nos diana

•Permite valorar el efecto de los fármacos antihipertensivos sobre la presión arterial y el estudio de la HTA refractaria

•Puede mejorar la adherencia al tratamiento

•Contribuye a disminuir los costes del seguimiento HTA

•Permite un mayor número de medidas de presión arterial en distintos momentos del día y durante largos períodos de tiempo

• Las cifras de normalidad aún no están difinitivamente establecidas, especialmente en pacientes con alto riesgo cardiovascular

•No permite efectuar mediciones durante el sueño

•No todos los pacientes son tributarios de AMPA

•Posibilidad de usar aparatos no validados clínicamente

•Necesidad de entrenar a los pacientes

•Puede inducir al paciente a tomar decisiones sin el conse-jo del médico

•Permite la posibilidad de falsear los resultados

ValoresdereferenciaenlamedidadeTensiónArterialconAMPA

Valoresdenormalidad Valoresóptimos

TAS≤135mmHg TAS≤130mmHg

TAD≤85mmHg TAD≤80mmHg

FrecuenciadedeterminacionesparaeldiagnósticoyseguimientodelaHTA

ParaeldiagnósticodeHTA ParaelseguimientodelaHTA

•Durante 7 días laborales (al menos 3 días).

• Tres medidas* por la mañana (entre 6 y 9 horas) y tres medias por la tarde (entre 18 y 21 horas).

•Drespreciar el primer día.

•Calcular la media de todas las mediciones realizadas, una vez descartada la primera de cada una de las medidas y el primer día completo, incluyendo tanto las de la mañana como las de la tarde.

• Seleccionar un día de la semana para la medición, siempre el mismo, preferentemente un laborable entre semana

• En el día prefijado, realizar tres medidas* por la mañana (entre 6 y 9 horas) y tres por la tarde (entre 18 y 21 horas). siempre antes de la toma de medicación si la hubiere.

•Calcular la medida de todas las medidas de la mañana, de la tarde y la global. Antes de este cálculo, hay que desestimar la primera de las tres determinaciones de todas las medidas.

*Lastresmedidasserealizaranconunintervalode2-3minutos.Sieldispositivonodisponedeunsistemamemoria,elpacientedebetranscribirlosresultadosaunahojaderegistoparapresentarlosenlapróximaventa.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL325

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Asimismoseaconsejanorealizarlamedicióndespuésdecomerotrasrealizarejerciciofísico.“Porejemplo,esha-bitual que los usuarios se hagan la AMPA cuando se en-cuentran cansados, les duele la cabeza o se encuentran estresados,enfadadosonerviosos,algoquehayqueevi-tarporque laprobabilidadde lecturaelevadade lapre-siónarterialesmuyalta”.

Losresultadosdebensercomentadosentreelprofesionalsanitarioyelpacienteyreflexionarsobreelusocorrectooincorrectodelatécnicaydelcontroldesuhipertensiónparatomardecisionesterapéuticasconjuntamente.

Aparatos para la Auto-Medida de la Presión Arterial (AMPA).

Apesardelosbeneficiosquepuedetenersobreelcon-troldelapresiónarteriallaautomedida,losespecialistashacen una llamada de atención en torno a los medidores queseutilizan.Yesqueseestimaqueentreel30yel60%delospacienteshipertensosestánadquiriendodeformaindiscriminadaestosmonitoresparasuautocontrol,sien-do numerosas las adquisiciones de monitores no valida-dos“quemuchas vecesdan lugar a falsosdiagnósticos.Poresarazón,esfundamentaladquirirmonitoresprevia-

mentevalidadospor lassociedadescientíficasdehiper-tensión. (consultar http://www.seh-lelha.org/SEHAmpa.aspx,http://www.dableducational.org/

4. PLAN DE CUIDADOS SUGERIDO PARA EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

4.1 Valoración focalizada y educativa.

Elabordajede laHipertensiónrequiereenprimer lugar,conocerlapercepciónquetieneelpacientesobreelries-goquesuponeparasusaluddichapatología, loscono-cimientosy creenciasal respecto, así como, loshábitos,estilodeviday laadherencia farmacológica;sonfunda-mentalesparapersonalizarunabordajeeficaz.

La valoración integralpermite recoger y analizardichascuestionesydeterminarladisposiciónparaelaprendizajeycambiosdeconducta;esdecirdeterminar, laFasedelProcesoEducativoenqueseencuentra(Faseinmediata,de Ampliación o de Profundización) para estructurar elPlan de Cuidados individualizado.

ConsejosapacientessobreelusodeAMPA

Condicionesidealesparamedirselapresiónarterial Característicasdelosdispositivos

•Debe elegir un lugar tranquilo y agradable y descansar 5 minutos antes de medirse la presión arterial.

• Evitar determinarse la presión arterial después de las com-midas y de realizar esfuerzos físicos

•Antes de mediarse la presión arterial, ha de haber pasado al menos 1 hora si ha bebido alcohol o café o si ha fumado

• Es importante orinar antes

•Ha de sentarse en una silla cómoda, con la espalda reclina-da y sin cruzar las piernas

• Siempre ha de merdirse la presión arterial en el brazo don-de es más elevada

• La mejor posición del brazo es extendido o apoyado sobre una mesa y a la altura del corazón

• El manguito ha de colocarse a 2-3 cm por encima del pliegue del codo

•Aparato validado*

•Dispositivo electrónico automático de método oscilométrico

•Que midan la presión arterial en el brazo (arterial braquial)

•Manguito adecuado al tamaño del brazo

*Enlasiguientepáginawebsepodráconsultarellistadoactualizadodetodoslostensiómetrosvalidados.http://wwwdableducational.org

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL326

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

• Percepción del riesgo para la salud respecto de la HTA.• ¿Conoce los efectos de la Tensión arterial elevada sobre su salud?,¿Cree que puede ocasionarle problemas de salud? ¿Por qué?• Cumplimiento farmacológico. (Anexo 1)

Patrón2.Nutricional-Metabólico

• Valorar hábitos alimentarios en relación al control de la HTA (consumo de sal).•Adherencia a la dieta mediterránea.

Patrón4.Actividad-Ejercicio

• Patrón habitual de actividad/ejercicio o deporte.• Características: tipo, duración, frecuencia, intensidad, gasto calórico.• La práctica de actividad/ejercicio físico y su influencia sobre el control de la HTA.

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

• Investigar los conocimientos relacionados con la HTA y las repercusiones sobre la salud.• Investigar conocimientos sobre el control de la HTA (alimentación baja en sal, beneficios de la actividad física, hipotensores).• Percepción de la influencia de la HTA en su entorno familiar, laboral…

Patrón8.Rol-Relaciones

• Experiencias y antecedentes en el núcleo familiar con relaciones a la HTA.•Dificultades y/o apoyos en el ámbito familiar, laboral y social para adaptar el estilo de vida para el control adecuado de la HTA.

Patrón11.Valores-Creencias

•Aspectos culturales y de creencias que pueden influir en el control de la HTA.• Valores y creencias sobre la HTA.

4.2 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial según Fase del Proceso Educativo.

LaHipertensiónArterial(HTA)esunaenfermedadcrónica,cuyo diagnóstico no suele presentar, en las fases deaceptacióndeunaenfermedadcrónica,elmismonivelderechazoqueotraspatologías,comopuedeserladiabetes.

Ésta no se percibe comounamermapersonal ni comounobstáculopara lavidadiaria;noobstante,esunodelosfactoresderiesgocardiovascularmayoryuncontrolinadecuadodelascifrasdetensiónarterialaumentadichoriesgo; por ello, que el paciente reconozca los riesgosparalasaludesfundamentalparaqueseimpliqueenelautocuidado, llevando a cabo una alimentación que siga el patrón de la dietamediterránea y la práctica regularejerciciofísicoconcriterioscardiosaludables,ademásdelcumplimientodelasmedidasfarmacológicas.

En las personas con HTA, se suele identificar, la negación ineficaz en cuanto a no reconocer los riesgos reales o potenciales de un inadecuado control de laenfermedadyporotraparte sehacenecesariomejorar

los conocimientosdeficientes, con el objetivo de lograr la aceptacióndelestadodesaludyconocimientossobreelcontroldelahipertensiónquepermitaalpacientellevaracabounadecuadocumplimientoterapéuticomedianteintervenciones de enseñanza sobre el proceso de laenfermedad,delamedicación,alimentación;elfomentodelejercicioylamonitorizacióndesignosvitales.

En el avance del proceso se pone de manifiesto laDisposiciónparamejorarlosconocimientosyparamejorar lagestióndelapropiasalud,cuyoobjetivoesdarunpasomás en elControl del riesgo de la salud cardiovascular, mediante intervencionespara laprevenciónyelcontrolde otros factores de riesgo como Ayuda para dejar defumarodisminuirelpeso.

Lascaracterísticasdelabordajedependendelmomentodeldiagnósticoylaaceptacióndelnuevoestadodesalud,de los conocimientos y creencias respecto a la misma,de la disposición para el aprendizaje de conocimientosy habilidades para llevar a cabo cambio de conducta,es decir, de la Fase del Proceso Educativo en que seencuentre(Inmediata,deAmpliación,deProfundizaciónodeIncumplimiento).Realizarunabordajeeficazrequiereadaptarlaintervenciónalasituacióndelpaciente.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL327

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial según Fase del Proceso Educativo

Fase del Proceso Educativo Diagnósticos NANDA Resultados NOC IntervencionesNIC

Fase Inmediata

Dx reciente de HTA, no acepta el diagnóstico, niega o minimiza los riesgos para la salud y/o bien, no dispone de suficientes conocimientos para el autocuidado

Negación ineficaz(00072)

Conocimientos deficientes (00126)

Aceptación estado de salud (1300)

Conocimientos: control de la hipertensión(1837)

Aumento del afrontamiento (5230)Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)Monitorización de los signos vitales(6680)Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)Enseñanza: dieta prescrita (5614)Fomento del ejercicio (0200)

Fase de Ampliación:

Acepta el diagnóstico y está en disposición de negociar acciones para implicarse en el autocuidado de la HTA

Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Conocimientos: control de la hipertensión(1837)

Control del riesgo: salud cardiovascular(1914)

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)Monitorización de los signos vitales(6680)Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)Enseñanza: dieta prescrita (5614)Fomento del ejercicio (0200)Ayuda para dejar de fumar (4490)Ayuda para disminuir peso (1280)

Fase de Profundización

Dispone de conocimientos y habilidades para el autocuidado y está motivado para implicarse en la gestión de su enfermedad y aumentar la autonomía en el manejo de la salud.

Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Conocimientos: control de la hipertensión(1837)

Control del riesgo: salud cardiovascular(1914)

Enseñanza: dieta prescrita (5614)Monitorización de los signos vitales (6680)Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)Enseñanza: actividad/ejercicio físico (5612)Fomento del ejercicio (0200)Ayuda para dejar de fumar (4490)Ayuda para perder peso (1280)Enseñanza en grupo(5604)

Fase de Incumplimiento

Vuelve a la situación inicial, abandona el cumplimiento de las medidas terapéuticas y el autocuidado de la HTA.

Incumplimiento (00079) Motivación(1209)

Conducta de cumplimiento(1601)

Facilitar la autorresponsabilidad (4480)Acuerdo con el paciente (4420)

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL328

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

4.2.1 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial en Fase Inmediata.

SesitúanenFaseInmediatalaspersonascondiagnósticoreciente de HTA y aquellas con diagnóstico previo queaúnno reconocen los riesgospara la saludque suponeun inadecuado control de las cifras de tensión arteria.Los conocimientos son insuficientes y las creencias sonerróneas respecto de los autocuidados necesarios paralograrunadecuadocumplimientoterapéutico.

Enesta fase loscuidadosvanencaminadosasuperar lanegación ineficaz y mejorar Conocimientos deficientes para lograr Conocimiento sobre el control de la Hiper-tensión.Enestafaseseránlosconocimientosmínimoseimprescindibles,basadosfundamentalmente,encorregirerroresycreenciaserróneas.Lasintervencionesfacilita-ránAumentarelafrontamiento,laEnseñanzarespectodelasdiferentesmedidasterapéuticas,la Monitorización de signos vitalesyelFomento del ejercicio.

Elobjetivoenésta faseesque lapersonareconozca losriesgosquesuponeel inadecuadocontrolde la tensiónarterial y adquiera los conocimientos y habilidadesmínimasparallevarlasmedidasterapéuticas.

Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Hipertensión en Fase Inmediata

Diagnóstico NANDA: Negación ineficaz(00072)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Aceptación estado de salud(1300)•Reconocimientodelarealidaddela

situación de salud.• Seadaptaalcambioenelestadode

salud.• Tomadedecisiones.relacionadas

con la salud•Realizacióndetareasdecuidadospersonales.

Aumento del afrontamiento (5230)•Valorarlacomprensióndelpacientedelprocesodelaenfermedad.• Indagarlasrazonesdelpacienteparasuautocrítica.•Confrontarlossentimientosambivalentesdelpaciente(enfado,depresión).•Alentarlamanifestacióndesentimientos,percepciones.•Ayudaraclarificarlosconceptosequivocadosymiedos.•Proporcionarinformaciónobjetivarespectodeldiagnóstico,tratamientoypronóstico.

•Animaralpacienteaidentificarsuspuntosfuertesysuscapacidades.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL329

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Diagnóstico NANDA: Conocimientos deficientes (00126)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Conocimientos: control de la hipertensión (1837)•Rangonormaldepresiónarterial

sistólica.•Rangonormaldepresiónarterial

diastólica.•Presión arterial diana.•ComplicacionespotencialesdelaHTA.

• Importanciadeltratamientoalargoplazo.

•Uso correcto de la medicación prescrita.

• Importanciadelseguimientodelamedicación.

•Beneficiosdelasmodificacionesdelestilo de vida.

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)•Evaluarelnivelactualdeconocimientosdelpacienterelacionadoconelprocesodeenfermedadespecífico.

•Proporcionarinformaciónalpacienteacercadelaenfermedad.•Describirlossignosysíntomascomunesdelaenfermedad.•Describirelfundamentodelasrecomendacionesdelcontrol/terapia/trata-

miento.•Describirlasposiblescomplicacionescrónicas,siprocede.Monitorización de los signos vitales (6680)•Controlarperiódicamentepresiónsanguínea,pulso,temperaturayestadorespiratoriosiprocede(veractuaciónsegúnnivelderiesgoprotocoloPEVA).

•AnotartendenciasyfluctuacionesdelaPA.Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)• Informaralpacienteacercadelpropósitoyaccióndecadamedicamento.• Instruiralpacienteacercadeladosis,víayduracióndelosefectosdecada

medicamento.• Informaralpacientesobrelasconsecuenciasdenotomarosuspenderla

medicación.Enseñanza: dieta prescrita(5614)•Evaluarelniveldeconocimientosdeladietaprescrita.•Explicarelpropósitodeladieta.• Instruiralpacientesobrecomidaspermitidasyprohibidas.•Ayudaralpacienteaacomodarsuspreferenciasdecomidasenladietaprescrita.

•Fomento del ejercicio (0200)•Valorarlasideasdelindividuosobreelefectodelejerciciofísicoenlasalud.•Explorarexperienciasdeportivasanteriores.•Determinarlamotivaciónparaempezar/continuarconunprogramade

ejercicio.•Explorarbarrerasparaelejercicio.• Informaralindividuoacercadelosbeneficiosparalasaludylosefectospsicológicosdelejercicio.

•Animaralindividuoaempezarocontinuarconelejercicio.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL330

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Lametodología adecuada en esta fase es la EducaciónIndividual para adaptar la intervención educativa a lascaracterísticaspersonales ydar respuesta a sus circuns-tanciasconcretas,conelobjetodelograrlaaceptacióndesuenfermedadylaimplicaciónactivaensuautocuidado.

4.2.2 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial en Fase de Ampliación.

EnestafasesesitúanlaspersonasconHTAquereconocenlos riesgos de esta patología, poseen conocimientosmí-nimossobresucontrolydeseanampliarconocimientosyhabilidadesparamejorarelautocuidadodelaenfermedad.

SuperadalaprimerafasesemanifiestalaDisposiciónparamejorar los Conocimientosparaampliarlos Conocimien-tosobreelcontroldelaHipertensiónylaDisposiciónparamejorarlagestióndelapropiasaludcuyoobjetivoesdarunpasomásenelControl del riesgo de la salud cardio-vascular,medianteintervencionesdeenseñanzayparalaprevenciónyelcontroldeotrosfactoresderiesgocomoAyuda para disminuir peso y dejar de fumar.

El objetivo en esta Fase consiste en ampliar los conoci-mientos yhabilidadesadquiridasen la faseanterior, fa-voreciendosu responsabilidadyparticipaciónactivaenelautocontroldelaenfermedadylagestióndesusaludcardiovascular.

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenFaseInmediata

Facilitarunarelaciónempática,deescuchayentendimiento,de respeto a la autonomía en la toma de decisiones de la persona.

…Entiendo que no le será fácil empezar a acostumbrarse a los sabores menos salados, pero ¿cree que lo puede intentar..?, ¿cómo empezaría para reducir el consumo?.

Detallarlosbeneficiosaobtenerrelacionadosconsusituaciónconcretadesalud.

“Como puede observar en el cálculo de su riesgo cardiovascular si su tensión pasa de esta cifra a esta verá que su nivel de riesgo baja”.

Dar informaciónpertinente sobre aquello que le preocupa, adaptar al lenguaje de la persona, dosificando la información y priorizando los aspectos básicos para el autocuidado.

“La sal también se encuentra en muchos alimentos, de lo que come habitualmente cuales cree que tienen más… Y ¿como podría reducirlos o cambiarlos por otros?”

Mostrarsensibilidadalasdificultadesen lugar de reprochar o culpabilizar ayudar en la búsqueda de soluciones.

“Dice que le gustan las comidas sabrosas. Debe saber que la sal sube la tensión y debe ir reduciéndola poco a poco ¿cómo cree que lo podría hacer…? ¿Le parece que le facilite información que le ayude a reducir el consumo?”

Estableceracuerdoeducativoyfacilitarhojainformativaindividualizada:el consejo será más eficaz si se acompaña de infor-mación por escrito.

“Para empezar me parece estupendo que decida no añadir más sal a su comida… Este folleto le servirá de ayuda para escoger alimentos según la cantidad de sal y como reducirla”

Desarrollarunpapelfacilitadordeconductassaludablesevitar imponer, mostrar la disposición de ayuda pero implicándole en el tratamiento, “sin su colaboración no será posible”. Ofertar educación para la salud individual y otras herramientas a su alcance y capacidad.

“Si decide hacer cambios en su alimentación y empezar a hacer un poco más de ejercicio para controlar la tensión, puedo ayudarle, ¿concertamos una cita?”

Recursos Educativos:

Desde el portal Dragoseofertanrecomendacionesparapersonasconhipertensión.

En la Historia de Salud del paciente,desdeHerramientas,sepuedeaccederaGuíasdePrácticaClínica(semFYC,…).

Anexos específicos en los Planes de cuidados de ali-mentación y ejercicio.

Anexos de este Plan de cuidados:

•Anexo 1.Testparavalorarelcumplimientofarmacológico.

•Anexo 2.Contenido en sal de los alimentos.

Enestafasesedebeofrecerinformación básica, imprescin-dible y personalizada a su situación, desarrollar estrategias motivacionalesanivelindividualyestimular al cambio de conductasdesdelaparticipaciónactivadelapersona.

La entrevista debe desarrollarse en un clima empático paraellopodemoshacerusodeunestiloytécnicasmotivacionales.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL331

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de Cuidado sugerido para el Abordaje de la Hipertensión en Fase de Ampliación

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Conocimientos: control de la hiper-tensión (1837)•ComplicacionespotencialesdelaHTA.

•SignosysíntomasdeexacerbacióndelaHTA.

•Efectosterapéuticosdelamedica-ción.

•Efectossecundariosdelamedica-ción.

• Efectosadversosdelamedicación.•Beneficiosdelapérdidadepeso.•Modificacionesdedietarecomen-

dable.•Estrategiasparalimitarelconsumo

de sal.•Efectosdelconsumodealcohol.• Importanciadelaabstinenciadel

tabaco.

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)

•Describirelprocesodelaenfermedad.

• Identificarlasetiologíasposibles,siprocede

•Comentarloscambiosenelestilodevidaquepuedansernecesariosparafuturascomplicacionesy/ocontrolarelprocesodelaenfermedad.

• Instruiralpacientesobrelasmedidasparaprevenir/minimizarlosefectossecundariosdelaenfermedad.

Monitorización signos vitales (6680)

•Controlarperiódicamentepresiónsanguínea,pulso,temperaturayestadorespiratoriosiprocede(veractuaciónsegúnnivelderiesgoprotocoloPEVA).

•AnotartendenciasyfluctuacionesdelaPA.

Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)

• Informaralpacientesobrelasconsecuenciasdenotomarosuspenderlamedicación.

• Instruiralpacienteacercadelosposiblesefectosadversosdecadamedica-mento.

•Enseñarapacienteaaliviar/prevenirciertosefectossecundarios.

• Instruiralpacientesobrelasaccionescorrectasquesedebentomarsiseproducenefectossecundarios.

Enseñanza: dieta prescrita (5614)

•Conocerlossentimientos/actituddelpacienteacercadeladietaprescritayelgradodecumplimientodietéticoesperado.

•Ayudaralpacienteasustituiringredientesqueseacomodenasusrecetasfavoritasenladietaprescrita.

•Proporcionarunplanescritodecomidas,siprocede.

Fomento del ejercicio (0200)

•Ayudaralindividuoaidentificarunmodelopositivoparaelmantenimientodelprogramadeejercicio.

•Ayudaralindividuoadesarrollarunprogramadeejercicioadecuadoasusnecesidades.

•Ayudaralindividuoaestablecerlasmetasacortoymedioplazodelprogra-ma de ejercicio.

• Instruiracercadelafrecuencia,duracióneintensidaddeseadodelosejerci-ciosdelprograma.

• Instruiralindividuoenlosejerciciodecalentamientoyrelajaciónadecua-dos.

• Instruiracercadelascondicionesquejustifiquenelceseoalteracióndelprogramadeejercicio.

•Controlarelcumplimientodelprograma/actividaddeejercicio.

•Proporcionarunarespuestapositivaalosesfuerzosdelindividuo.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL332

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Control del riesgo: salud cardiovas-cular (1914)•Reconoceelriesgodeenfermedad

cardiovascular.•Evitaelconsumodecigarrillos.•Controlalapresiónarterial.•Sigue estrategias de control de peso.

•Sigue la dieta recomendada.•Participaenladeteccióndelcoles-

terol.•Utilizalosmedicamentoscomoestáprescrita.

•Participaenejercicioregular/aeróbico.

Ayuda para dejar de fumar(4490)(verPlandecuidadossugeridosparaelabordajedeltabaquismo)

•Registrarelestadoactualyelhistorialdelaactividaddefumar.

•AconsejarledeformaclarayconsistenteDEJARDEFUMAR.

•Ayudarleaidentificarlasrazonesparaelabandonodelhábitoylasbarrerasquepercibe.

•Ayudaralpacienteaidentificaraspectospsicosociales(p.ej.,sentimientospositivosynegativosasociadosconelhábitodefumar)queinfluyenenlaconductadefumar.

•Ayudaraelegirelmejormétodoparadejardefumarcuandoelpacienteestedecidido a dejarlo.

•Ayudaralospacientesmotivadosafijarfechaparadejardefumar.

Ayuda para disminuir el peso(1280))(verPlandecuidadossugeridoparaelAbordajedelaObesidad)

•Determinareldeseoylamotivacióndelapersonaparareducirpeso.

•Ayudaralpacienteadeterminarlamotivaciónenelcomerylasseñalesexter-nas e internas asociadas con el comer.

• Establecerunametadepérdidadepeso.

•Establecerunplanrealistaconelpacientequeincluyaladisminucióndelaingestadealimentosyelaumentodelgastodeenergía.

•Pesarlesemanalmente(periódicamente).

• Fomentarlasustitucióndehábitosindeseablesporhábitosfavorables.

Metodología.

Laeducaciónindividualsiguesiendolaapropiado,enlosprimerosmomentosdeesta fase,permite individualizarlosaspectosterapéuticosencuantoalamedicaciónymodi-ficacióndehábitos,noobstanteelgrupopuedeserunaopciónadecuada si se dispone de este servicio y el paciente

acepta dicha fórmula enmomentos avanzados de estafase.ElServiciodeAulasdeSaluddisponedeofertadi-dácticaenestesentido.

El estilomotivacional será elmás adecuadopara lograracuerdosrespectodeloscambiosdeconducta,determi-nar conjuntamente las estrategiaspara llevarlas a cabo,aumentandoasísuimplicación.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL333

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexos de este Plan de cuidados:

•Anexo 1.Testparavalorarelcumplimientofarmacológico.

•Anexo 2. Contenido en sal de los alimentos.

4.2.3 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial en Fase de Profundización.

EnestafaseeducativalaspersonasconHTA,profundiza-ránenconocimientosyhabilidades,paradesarrollarhá-bitoscardiosaludablesconelfindemejorarsuautonomíaenelcontroldelaHTAylagestióndesusaludpersonaleinclusofamiliar.

EnestafasesemantienelaDisposiciónparamejorarlosConocimientosylagestióndelapropiasalud,se inten-sificaprofundizandoenConocimientos sobre el control delahipertensiónydelriesgodelasaludcardiovascu-lar incorporandoademásactividadesdeenseñanzaengrupo que facilita la interiorización de las conductassaludablesyfavorecesocializardichasconductasensuentornopróximo.

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenFasedeAmpliación

Identificaryvalorarloslogrosobtenidosporlapersona.

“Dice no añadir más sal a su comida. Es una buena manera de ingerir menos sal. ¿Qué otros cambios puede realizar para reducir su consumo?”.

Facilitarlaidentificacióndeobstáculosydificultadesparallevaracaboloscambios:

·Facilitarqueexpongalasdificultades:

“Que se tome la medicación todos los días es lo correcto. ¿Qué dificultades se encuentra cuando sale a comer fuera de casa?”

·Identificarlosobstáculossurgidosenloscambiosdeconducta

“¿Le parece bien que veamos qué ha ido bien y qué dificultades ha encontrado a la hora de realizar el ejercicio acordado?”

Verbalizarelcompromisodecambio: Facilitar que exprese con sus palabras qué cambios va a llevar a cabo y de que manera lo hará, ello hace que refuerce su compromiso.

Ayudarleenlabúsquedadesolucionesoalternativasparainiciarocontinuarloscambios:

·Valorarbalancesbeneficios/costos:

“Dice que le gusta cocinar pero no tiene tiempo para preparar la comida. ¿Se le ocurre alguna solución?, si le ayudo a preparar un menú …”

·Preverlasdificultadesque los cambios pueden presentar (físicos, emocionales, sociales), sugiriendo opciones que reduzcan el esfuerzo percibido:

“… lo ha estado haciendo muy bien. Me dice que la próxima semana se va de viaje. ¿Le preocupa lo que haga con las comidas? ¿Qué le parece empezar los menús con una ensalada? ¿Y salir a pasear después de las comidas?”

Destacarloslogrosparafavorecerlaautoconfianzayreforzarloshábitosadquiridosymantenerelofrecimientodeayuda.

Enestafasesepuedenincorporarotrastécnicasyrecur-sos como:

Demostrativosparaelaprendizajedehabilidades,comolastécnicasdeautomedidadeTAoAMPA,siprocede.

Ensayo error paramostrarlosefectosproducidosporloscambiosensusconductasylatomacorrectadelamedi-cación, locual suponeunelementomotivadorpara fo-mentarlaadherenciaterapéutica.

Recursos Educativos:

Desde el portal Dragoseofertanrecomendacionesparapersonasconhipertensión.

- TemaUsoRacionaldelmedicamento:Medicamentoporprincipioactivo.Medicamentogenérico.Sustitución de medicamentos.

En la Historia de Salud del paciente, desde Herra-mientas,sepuedeaccederaGuíasdePrácticasClínica(semFYC,…).

- Unidad1Prevenciónypromocióndelasalud:Cuidesu alimentación, cuide su salud.

- Unidad24.Miscelánea:Etiquetadode losalimentos.Enquéconvienefijarse.

- Unidad24.Miscelánea:automedicación.

Anexos específicos en los Planes de Cuidados de ali-mentación y ejercicio.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL334

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión en Fase Profundización

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Conocimientos: control de la hiper-tensión (1837)• Beneficiosdelautocontrol.• Programarecomendadoparacontrolarlapresiónarterial.

• Estrategiasparacontrolarelestrés.• Estrategiasparacambiarloshábitosdietéticos.

• Estrategiasparapotenciarelsegui-miento de la dieta.

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)•Remitira lapersonaacentros/gruposdeapoyocomunitarios locales, si seconsideraoportuno.

Monitorización de los signos vitales (6680)•Controlar periódicamentepresión sanguínea, pulso, temperatura y estadorespiratoriosiprocede(veractuaciónsegúnnivelderiesgoprotocoloPEVA).

•AnotartendenciasyfluctuacionesdelaPA.Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)• Informaralpacientesobrelasconsecuenciasdenotomarosuspenderlamedica-

ción.• Enseñaralpacienteareconocerlascaracterísticasdistintivasdelosmedicamentos• Informaralpacientetantodelnombregenéricocomodelcomercialdecadamedi-

camento.• Recomendaralpacientellevarladocumentacióndelrégimendemedicaciónpres-

crita.• Incluiralafamilia/serquerido,siprocede.Enseñanza: dieta prescrita(5614)• Enseñaralpacienteaplanificarlascomidasadecuadas.• Incluiralafamilia/serquerido,siprocede• Enseñaralpacientealeerlasetiquetasyseleccionarlosalimentosadecuados.Fomento del ejercicio(0200)•Ayudaraintegrarelprogramadeejercicioensurutinasemanal.• Incluiralafamilia/cuidadoresdelpacienteenlaplanificaciónymantenimien-todelprogramadeejercicio.

•Reforzarelprogramaparapotenciarlamotivacióndelpaciente(p.ej.,estima-cióndeaumentodelaresistencia,pesar).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL335

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Laeducaciónindividualdebemantenerse,aunquesupe-riodicidadsepuedealargarpaulatinamente,parafavorecerlaautonomíadelpaciente,siendoelcomplementoideallaeducaciónengrupos,biendentrodelapropiainstituciónsanitariaomedianteencuentrosenelámbitocomunitario.

La mayoría de las actuaciones que influyen en las cifras de T/A y de otros factores de riesgo, se producen en la vida diaria (elección demenús bajos en sodio, grasa yazúcares,controldelaingestadealcohol,actividadfísicaenlavidacotidianayprácticadeejercicioodeporte;porello, el paciente es quien debe gestionar dichas situa-ciones con la mayor eficacia posible, siendo la Educa-ción en Grupo la estrategia adecuada para interiorizar y socializar las conductas saludables.

Incorporarcomoherramientaeducativaydeautocontroleladiestramientodelusodedispositivosparalaautome-didadeTA(AMPA)puedeconstituirunelementoreforza-dorqueledaautonomíayleimprimemayorescotasderesponsabilidaden lagestiónde suproblemade salud,objetivodeestafase.

Mantenerlamotivación,reforzarlaautoeficacia,elautoa-prendizajeylaautonomíadelpacienteconHTA,constitu-yelasclavesparalograrlamejorevoluciónposibledeestapatologíacrónica.

Lasnuevastecnologíaspuedenconstituirunaherramien-tadeapoyoalprofesionaleidealparalaautoformaciónendeterminadospacientes:

Recursos de Internet acreditados:Metodología.

El Plan Cuídate +,cuyoaccesoesatravésdelapáginadeIn-ternet:http://www.plancuidatemas.aesam.msssi.gob.es/ Club del Hipertenso (www.clubdelhipertenso.es ). Entrelos objetivos de la Sociedad Española de Hipertensión.LigaEspañolaparalaLuchacontralaHipertensiónArterial(SEH-LELHA) (www.seh-lelha.org) destaca su interés porinformar y educar al colectivodepacientesquehanob-tenido información pormúltiples vías, pero desconocenmuchos aspectos relativos a suenfermedad, así comoelimpactodelamismaensusalud.Paraellocuenta,desdeelaño 2002 con este recurso en la red.

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Control del riesgo: salud cardiovas-cular (1914)• Reconoceelriesgodeenfermedad

cardiovascular.• Evitaelconsumodecigarrillos.• Controlalapresiónarterial.• Sigueestrategiasdecontroldepeso.• Sigue la dieta recomendada.• Participaenladeteccióndelcolesterol.• Utilizalosmedicamentoscomoestáprescrita.

• Participaenejercicioregular/aeróbico.

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)•Remitiralapersonaacentros/gruposdeapoyocomunitarioslocales,siseconsideraoportuno.

Ayuda para dejar de fumar (4490) (verPlandecuidadossugeridosparaelabordajedeltabaquismo)•Enseñaralpacientelossíntomasfísicosdelaabstinenciaalanicotina(p.ej.,cefaleas,mareos,nauseas,irritabilidadeinsomnio).

•Ayudaralpacienteadesarrollarmétodosprácticospararesistirlasansiasdefumar.

•Ayudaralpacienteaplanificarestrategiasdeenfrentamientodeproblemasresultantesdelhechodedejardefumar.

•Remitiralpacienteaprogramasdegrupooaterapiaindividualsegúnresul-teoportuno.

Ayuda para disminuir el peso(1280)(verPlandecuidadossugeridoparaelAbordajedelaObesidad)•Ayudarleaajustarlasdietasalestilodevidayalniveldeactividad.•Enseñarlealeerlasetiquetasalcompraralimentos,paralcontrolarlacanti-daddegrasaycaloríasquecontienen.

•Pesarlesemanalmente(periódicamente)•Potenciarlaasistenciaagruposdeapoyodepérdidadepeso.Enseñanza en grupo(5604)• Incluiralafamilia,siresultaóptimo.•Proporcionarunprogramaescritoqueincluyafechas,horasylugaresdelas

sesiones. •Adaptarlosmétodosmaterialeseducativosalasnecesidadesycaracterísticasdeenseñanzadelgrupo.

•Evaluarelprogresodelpacienteenelprogramaydominiodelcontenido.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL336

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Automedida de la Presión Arterial: El usodedispositivosparalaautomedidadeTA(AMPA)puedeconstituirunele-mentoreforzadorque ledaautonomíay le imprimema-yorescotasderesponsabilidadenlagestióndesuproble-madesalud,objetivodeestafaseeducativa.http//www.dableducational.org

En la siguientes Webs se podrá consultar el listado actua-lizado de todos los tensiómetros validados: http://www.dableducational.org/ http://www.seh-lelha.org/SEHAmpa.aspxEtiquetadonutricionaldisponibleen: http://www.plancui-datemas.aesam.msssi.gob.es/

4.2.4 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Hipertensión Arterial en Fase de Incumplimiento.

Elriesgodeincumplimientoterapéuticoestápresentealolargodelaevolucióndeunprocesocrónico.Estasituaciónsepuededarencualquiermomentoyendiversasocasio-nesyseproduceigualmenteparalasmedidasfarmacoló-gicascomoparalasnofarmacológicas.

EnlaHTAseestimaqueelincumplimiento se sitúa alre-dedor de un 40% para los fármacos (lamediaponderadadeun37,60%segúnunaRevisiónsistemática(PubMed),deartículospublicadossobrecumplimiento,desde1975al1

dejuniode2011)yentre un 60-90% para las medidas no farmacológicas(dieta,ejercicio,…)porello,sedebeesta-blecerestrategiasparaprevenirloytratarloensucaso.

ElIncumplimiento,desdeelpuntodevistadeloscuidadosse define como:“Conducta de una persona o cuidador que no coincide con el plan terapéutico o de promoción de salud acordado entre la persona (familia o comunidad) y un profe-sional de la salud. Ante un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado, la conducta de la persona o del cuidador lo incumple total o parcialmente y puede conducir a resultados clínicos parciales o totalmente ineficaces”.

Abordar el Incumplimiento supone facilitar que la perso-na reconozcadicha situaciónydeseemodificarla,motivar mediante la autorresponsabilidad y lograr denuevounaconductadecumplimientoconintervencionesparallevaracabo acuerdos con el pacienteparalograrelcumplimientoterapéutico.

Plan de Cuidados sugerido para la Hipertensión Arterial en Fase de Incumplimiento

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento (00079)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Motivación (1209)• Expresalacreenciaenlacapacidadpararealizarlaacción.

• Expresaintencióndeactuar.Conducta de cumplimiento (1601)

• Comunicaseguirpautaprescrita.• Refiereloscambiosdesíntomasaunprofesionalsanitario.

• MonitorizalarespuestaalTratamiento.• Realizalasactividadesdelavidadiariasegúnprescripción.

• Buscaayudaexternaparaejecutarlaconducta sanitaria.

Facilitar la autorresponsabilidad (4480)•Discutirlasconsecuenciasdenoasumirlasresponsabilidadespropias.•Ayudaralpacienteaidentificarlasáreasenlasquepodríafácilmenteasumirmásresponsabilidad.

•Considerarresponsablealpacientedesuspropiasconductas.• Fomentarlaindependenciaperoayudaralpacientecuandonopuedarealizar

la acción dada.Acuerdo con el paciente (4420)•Ayudaralpacienteaidentificarlasprácticassobrelasaludquedeseacambiar.• Explorararconelpacientelasmejoresformasdeconseguirlosobjetivos.•Ayudaralpacienteaexaminarlosrecursosdisponiblesparacumplirlosobje-

tivos.•Ayudaralpacienteaidentificarlascircunstanciasactualesquepuedeninterfe-

rir en la consecución de los objetivos. •Ayudaralpacientea identificar losmétodosparasuperar lascircunstanciasambientalesquepuedeninterferirenlaconsecucióndelosobjetivos.

•Ayudaralpacienteadesarrollarunplanparacumplirconlosobjetivos.• Facilitar la implicacióndeseresqueridosenelprocesodeacuerdo, siasí lo

desea.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL337

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La Educación Individual mediante la entrevista moti-vacionalesunadelasherramientasmásadecuadasparaabordarestasituación;permite identificar losmotivosysituacionesdesencadenantesdelincumplimiento,orien-tando hacia las estrategias más eficaces para retomarnuevamentelasconductasproductodelincumplimiento;mediante intervenciones para autorresponsabilizarle yllegaraacuerdosparaelautocuidado

Determinados aspectos o circunstancias pueden incidir en esta situación tales como:

•Las creencias y conocimientos: suprimir la medica-ción cuando se consume alcohol o aumentarla cuando sehanhechotransgresionesdietéticas,sonalgunosdelosmotivosparaelincumplimiento.

Anexo 1.Testparalavalorarelcumplimientofarmacológico.

1. ConocimientodelaenfermedadotestdeBatalla.2. Comunicacióndelautocumplimiento.3. TestdeMorisky-Green.

Anexo 2.Contenido de sal de los alimentos.

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenFasedeIncumplimiento

Mantenerunclimaempático,evitarculpabilizar. El señalamiento emocional, es una técnica útil; decir frases que muestren sus sentimientos o emociones, para romper con los sentimientos de culpa que se siente ante la recaída.

“Te veo un poco triste, desanimado…“ Últimamente la tensión no se está controlando …”

Proporcionarinformaciónsobreelcambiodeunaconducta. El incumplimiento o recaída forma parte del proceso de cualquier cambio de conducta y en ningún caso es una derrota, si se aprende a superar los motivos que han producido ese abandono de la dieta y volver a intentarlo.

Analizar motivos de la recaída: Facilitar que averigüe y analice los motivos, situaciones personales, familiares o laborales o cir-cunstancias concretas que han provocado el abandono de los cambio logrados y haya vuelto a las conductas anteriores. Estos, constituirán la base de las estrategias para retomar de nuevo la dieta, actividad física,…

Buscaralternativasalosmotivosdelarecaída: evitar recomendaciones generales y centrarse en los motivos identificados y en las alternativas que el paciente cree posibles llevar a cabo.

DestacaryFacilitarqueidentifiqueloslogrosobtenidos favorece para elaborar un nuevo plan de acción así como, poner en valor su capacidad para ello.

“En otras ocasiones lo ha conseguido. No veo por qué ahora no pueda ser así.”

“Estar aquí, hablando de ello, ya es positivo.”

“En vacaciones le pasó algo parecido, ¿se acuerda? Esa experiencia le sirvió para aprender la forma de salvar esa dificultad y, a la vez, disfrutando y manteniendo el control de la situación.”

Incrementarlaautoestimaylaautoeficacia. Cuando se abandonan los cambios logrados se siente la sensación de fracaso, se produce en el paciente una merma en su autoestima y en su capacidad para logra el objetivo, reactivarlos y aumentarlos será la clave para volver a intentarlo.

Ayudarparaacordarelplan para un nuevo intento, incorporando aquello que le fue útil y tener previstas estrategias para las situaciones de riesgo de incumplimiento.

“Recuerdo que la otra vez le ayudó usar menos el coche, ir a buscar a los niños al colegio caminando y subir las escaleras caminando con más frecuencia en lugar de usar siempre el ascensor. ¿Cree que ahora también le puede servir de ayuda? ¿Qué dificultades tiene para hacerlo?.”

•Las características del tratamiento farmacológico: el número(polimedicados)ylacomplejidaddeladosifi-cación.

•Características socioculturales: Personasmuymayo-res, muy jóvenes o en situaciones de vulnerabilidad(desestructuraciónfamiliar,recursossocioeconómicosdeficientes, ciertas discapacidades…), son entornosquefavorecenelincumplimiento.

Estrategiasytécnicasmotivacionalescomolaempatía,laspreguntasabiertasque lepermitanexpresarpercepcio-nesosentimientos,explorarlosmotivosdesencadenan-tesybuscaralternativas,reforzarlaautoeficaciaylamoti-vacióndestacandolashabilidadesdemostradasylogrosobtenidos.Evitarculpabilizaroreñirpordichasituaciónymanifestarnuestraconfianzaensucapacidad,esútilenelabordajedelincumplimiento.

Todaslasestrategiasayudaránalapersonaconhiperten-sióna ser concientesde loque suponedicha situación,retomarnuevamenteloscambiosyelaborarsuspropiasestrategiasparaprevenir las situacionesdesencadenan-tesymantenerenelmayorgradoposibleencumplimien-todetodaslasmedidasterapéuticas,farmacológicasynofarmacológicas.

Recursos:

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL338

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

5. AULAS DE SALUD: RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

ElServicioAulasdeSaludcontemplaaccionesdeter-minadaseneducacióngrupalsobrelaHipertensiónArterial.SecuentaconuntallerespecíficosobreHiper-tensión Arterial:

Taller de Cuidados en la Hipertensión.

Objetivos: 1. Lograr unmáximo conocimiento de lo que es laHTA

comoFRCVatravésdelaeducacióngrupal.2. Conocer los valores de la tensión arterial.3. ConocerquéeslaHTA(valores,síntomas,causas,com-

plicaciones,factoresderiesgoasociadosytratamiento).4. Aprender la técnicadeautomedidade laTensiónAr-

terial.5. Alcanzarunmáximoniveldeformaciónparasercapaz

de realizar aquellos cambios en su estilo de vida (ali-mentación,sobrepesoyobesidad,ejerciciofísico,taba-co, alcohol, café, estrés, cumplimiento farmacológico)queleayudenadisminuirsuRCV.

6. Potenciarlamotivaciónparaelmantenimientoyconso-lidación de cambios de conducta.

ParafacilitareldesarrollodeesteTaller,sepuedeconsul-tarlafichametodológica,quecontemplaloscontenidostemporalizadosymetodologíadelmismo,asícomolosrecursos con los que se cuenta.

Losmaterialeseducativosestándisponiblesenmaletinesconrecursosdidácticosrelacionadosaspectosconcretos.

Eltallerestáestructuradoencincosesioneseducativas.

CuidadosenlaHipertensión

Primera Sesión • TensiónarterialcomoFactordeRiesgoCardiovascular.• ¿QuéeslaTensiónArterial?.• ElCorazónysufuncionamiento.•ValoresdelatensiónArterial.• ¿QuéeslaHipertensiónArterial?(valores,síntomas,causas,complicaciones,factoresasociadosytratamiento).

Segunda Sesión •AutomedidadelaTA.

Tercera Sesión • Estilosdevidasaludablesquefavorecenelautocuidado:•Alimentación.• Ejerciciofísico.• Sobrepesoyobesidad.

Cuarta Sesión • Estilosdevidasaludables:• Evitarelalcohol.• Suprimireltabaco.•ControldelEstrés.• ¿Mepuedotomaruncafecito?.

Quinta Sesión • ¿Quépasaconlosmedicamentos?.•RepasodeloscontenidosdelTalleryaclaracióndedudas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL339

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

6. RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD.

La sociedad tiene un papel importante en la promo-cióndehábitossaludablesylaprevenciónycontroldelas enfermedades cardiovasculares y/o sus factores deriesgo. La influencia de los aspectos socioeconómicosy culturalesde laspersonascontribuye sobremaneraala introduccióndecambiosculturales,políticosy legis-lativos que favorezcan el desarrollo de estilos de vidasaludables.

Lasaccionesquedesdeelámbitodelaatenciónprima-riapuedenrealizarenlacomunidadiránorientadasalfomentodehábitosyestilosdevidasaludablesenre-laciónconlahipertensiónyengeneralconunestilodevidasaludable,esdecirfomentandounaalimentaciónconunpatróndedietamediterránea,eleccióndepro-ductosytécnicasculinariasconpocasalysobretodoestimulandoelejerciciofísicoylasactividadesdepor-tivas.

Algunasdelasintervencionesdepromocióndeunestilodevidasaludablepuedenser:

- Ofrecerespaciosinformativos(materialgráfico,divul-gaciónenradio,TV,…)enrelaciónalpatróndedietamediterránea,asícomodealimentosytécnicasculi-nariasconpocagrasasysal,el fomentodelaactivi-dadfísica.

- Celebración de actos en conmemoración del Día Mundial de la Salud: exposición de alimentos car-diosaludables,exhibicióndetécnicasdecocciónsa-ludablesconpocagrasaysal.

- Desarrollar programas educativos en alimentaciónsanaconreduccióndel lasgrasasy lasalenladietayestilosdevida saludablesencolegiose institutos,asociaciones.

- Promocióndehábitosyestilosdevidasaludablesatravésdeactividadesescolares.

- Facilitar la organización de grupos para la realizarejerciciofísicoyeventosdeportivos,condelosrecur-sossocialesydeportivosdelazona.

- Realización de cursos alimentación saludable y ela-boracióndecomidasconalimentos/ingredientesquecontengan bajo contenido en sal.

- En fiestas locales, realizar exhibición y degustaciónde alimentos típicos, elaborados con alimentos/in-gredientes que contengan ácidos grasos saludablesybajosensal(galletas,dulces…).

- Mantener e incentivar las actividades del Programa deEscuelasPromotorasdeSalud.

Anexos

Anexo 1.TestparavalorarelCumplimientoFarmacológico.

I. Conocimiento de la enfermedad o test de Batalla:• Lahipertensiónarterial ¿representaunaenfermedad

paratodalavida?.• ¿Sepuedecontrolarcondietaymedicación?.• Citedosomásórganosqueseveanafectadosporla

elevacióndelascifrasdetensiónarterial.

Incumplidor:fallaalgunarespuesta.

II. Test de cumplimiento autocomunicación:“Lamayoríadelaspersonashipertensastienendificul-tadentomartodosloscomprimidos,¿hatenidousteddificultadentomartodoslossuyos?”.

Sí: se considera incumplidorNo: se considera cumplidor

III. Test de Morisky-Green:• ¿Seleolvidaalgunaveztomarlosmedicamentospara

suenfermedad?.• ¿Tomalosmedicamentosalashorasindicadas?.• Cuando se encuentra mejor, ¿deja de tomar la medi-

cación?.• Si alguna vez le sienta mal la medicación, ¿deja de to-

marla?.

Incumplidores: una o más respuestas erróneas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL340

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 2. Contenidodesaldelosdiferentesgruposdealimentos.

Grupodealimentos Subgrupodealimentos Descripcióndesubgrupo Medida Culinaria Contenido

enSal(g)

Aceitunasyvinagre

Aceitunas verdesAceitunas verdes deshuesadas, con

hueso y en rodajas10 aceitunas (30g) 0,70

Aceitunas negrasAceitunas negras deshuesadas, con

hueso y en rodajas10 aceitunas (30g) 0,50

Aceitunas rellenas y otrasAceitunas deshuesadas rellenas de

pimiento, cebolla, jamón, queso azul, anchoa o pepinillo

10 aceitunas (30g) 0,73

Aperitivossalados

Snaks de maízProductos de aperitivo fritos de formas

variables. Ej: cortezas, tiras de maíz o nachos, maíz tostado (kikos)

1 bolsa pequeña (40g) 0,56

Patatas fritas artesanas caseras o tradicionales

Papas fritas de bolsa. Incluye patatas con sabores

1 bolsa mediana (45g) 0,42

Frutos secosFrutos secos de bolsa sometidos a

procesos de salado, fritura y otros. Ej: almendras, cacahuetes

1 bolsa pequeña (40g) 0,46

Galletas saladasGalletas y palitos salados con formas y

tamaños variables6-7 uds. Pequeñas

(40g)0,54

Bollos

Bollería sin rellenoBizcochos, brioche, bizcochitos, sobaos,

magdalenas y pan de leche

2 porciones pequeñas de bizcocho (60g) / 2 uds. pequeñas de magdalenas (60g)

0,24

Bollería con rellenoProductos de bollería con coberturas de chocolate y otras y rellenos de chocolate

o crema1 bollo relleno (45g) 0,18

Croissant Croissant 2 uds. Pequeñas (30g) 0,25

RosquillaRosquillas cubiertas de azúcar o de

chocolate1 unidad (50g) 0,25

Cereales de desayuno Cereales de desayuno Azucarados, chocolateados, miel y muesli

½ bol de cereales (50g)

0,38

Productos cárnicos

ChoppedChopped cocido de cerdo en piezas o

lonchas3 lonchas finas (30g) 0,50

MortadelaMortadela cocida en piezas o en lonchas:

ahumada, con aceitunas, siciliana, de pavo y boloñesa

3 lonchas finas (30g) 0,58

Jamón cocido/ pavo

Jamón cocido o jamón york y pechuga de pavo/ pollo en piezas o en lonchas

2 lonchas finas (20-25 cm largura)

(30g por loncha)0,95

Chorizo Chorizo curado en lonchas o en barra5 lonchas finas de

chorizo (25g)0,87

Salchichón Salchichón en lonchas o en barra5 lonchas finas de salchichón (25g)

0,75

Fuet Fuet curado5 ruedas finas de Fuet

(20g)0,74

Jamón curado Jamón serrano2 lonchas finas

medianas (30g por loncha)

2,61

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL341

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Grupodealimentos Subgrupodealimentos Descripcióndesubgrupo Medida Culinaria Contenido

enSal(g)

Productos Cárnicos

Jamón curado Jamón ibérico2 lonchas finas

medianas (30g por loncha)

2,52

SalchichasSalchichas cocidas, cocidas y ahumadas, con queso, de pavo, pollo, tipo Viena y

Frankfurt

2 uds. Pequeñas de grosor mediano (80g)

1,39

Paté Paté de hígado de cerdo1 porción pequeña

(50g)0,68

Galletas Galletas (maría, rellenas y tostadas)

Galletas tipo maría dorada al horno, rellenas de crema de chocolate

8 galletas tipo maría (40g) / 2 galletas

rellenas (40g)0,19

Conservas depescadoymarisco**

Túnidos aceite/ escabecheAtún, atún claro y bonito en aceite

vegetal y en escabeche1 lata pequeña (40g) 0,68

Túnidos al natural Atún, atún claro y bonito al natural 1 lata pequeña (40g) 0,60

Túnidos en salsa Atún, atún claro y bonito en salsa 1 lata pequeña (40g) 0,50

Mejillón escabeche Mejillones en escabeche 1 lata (60g) 1,44

Mejillón al natural Mejillones al natural 1 lata (60g) 1,26

Mejillón en salsa Mejillones en salsa 1 lata (60g) 0,72

Sardinas Sardinas en aceite vegetal y en salsa 1 lata (90g) 1,08

Pulpo Pulpo en aceite vegetal y en salsa 1 lata (50g) 0,75

Calamares Calamares en aceite vegetal y en salsa 1 lata (50g) 0,85

Calamares rellenosCalamares rellenos en aceite vegetal y en

salsa1 lata (50g) 0,75

Navajas Navajas al natural 1 lata (63g) 0,94

Anchoas Filetes de anchoa en aceite vegetal 1 lata (30g) 3,99

Berberechos Berberechos al natural 1 lata (63g) 1,32

CaballaFiletes de caballa en aceite vegetal y al

natural1 lata (80g) 0,96

Agujas Agujas en aceite vegetal 1 lata (63g) 0,38

Zamburiñas Zamburiñas en salsa 1 lata (63g) 0,94

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL342

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Grupodealimentos Subgrupodealimentos Descripcióndesubgrupo Medida Culinaria Contenido

enSal(g)

Conservas vegetales

Conservas de verduras variadas

Conservas de acelgas, espinacas, guisantes, alcachofas, judías verdes y

mezcla de verduras variadas

Un plato mediano (plato llano) (150g)

1,21

Setas en conservaConservas de setas y champiñones

enteros o laminadosUn plato pequeño (plato llano) (82g)

0,59

Espárragos conservaConservas de espárragos verdes y

espárragos blancos enteros o cortados

6 espárragos finos (150g) o un plato mediano (150g)

1,29

Maíz conservaConserva de maíz dulce o mazorcas de

maíz4 cucharadas soperas

(80g)0,58

Pimientos conservaConservas de pimientos asados enteros

o en tirad. Incluye pimientos de piquillo y pimientos rojos

1 lata (60g) 0,47

Tomates conservaConservas de tomates al natural triturado

y tomate triturado5 cucharadas soperas

(75g)0,52

Fast Food

Pollo o alitas de polloPollo frito: en trozos, alitas de pollo, nuggets de pollo y tenders de pollo

1 ración (96g) 1,14

Patatas fritas Fast food Patatas fritas y patatas de luxe1 ración mediana

(116g)1,07

Aros de cebolla Aros de cebolla rebozados y fritos1 ración mediana

(126g)0,84

HamburguesaHamburguesas de establecimientos de

comida rápida1 ud. (275g) 2,75

Pizza Fast food Pizzas con ingredientes variados 1 porción (80g) 1,06

Sandwiches y bocadillos Fast food

Sandwiches y bocadillos variados de venta en distintos establecimientos de

comida rápida

2 sandwiches (175g) o 1 bocadillo (175g)

1,78

Margarinas Margarinas Margarinas, margarinas vegetales1cucharada de postre

(10g)0,03

Mantequilla Mantequillas Mantequillas1cucharada de postre

rasa (10g)0,031

Pan

Palitos de panColines, rosquillas, rosquilletas y palitos

de pan1 ración individual

(30g)0,58

Pan blanco, pan integral, hamburguesas y perritos

Pan de molde blanco, pan de molde integral con /sin corteza, pan para hamburguesas y para perritos o

salchichas

2 rebanadas de pan de molde (60g)

0,76

Pan tostadoPan tostado, bajo en sal o integral. Incluye

panecillos tostados y tostas5 biscotes (50g) 0,63

Platos preparados

Arroz a temperatura ambiente, refrigerado o

congelado

Arroz blanco, tres delicias, al curry, paella y risotto a temperatura ambiente,

refrigerado o congelado

1 plato mediano (plato hondo) (160g)

1,25

Carnes a temperatura ambiente, refrigeradas o

congeladas

San jacobos, pollo empanado, nuggets de pollo, flamenquines, estofados de

ternera, albóndigas guisadas entre otros a temperatura ambiente, refrigerados o

congelados

1 filete mediano de grosor fino (120g)

1,40

Croquetas y empanadillas refrigeradas o congeladas

Croquetas de jamón o de pollo y empanadillas de bonito refrigeradas o

congeladas

3 uds. de empanadilla (90g) o 6 uds. de em-panadilla mini (90g) o

5 croquetas (90g)

0,94

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL343

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Grupodealimentos Subgrupodealimentos Descripcióndesubgrupo Medida Culinaria Contenido

enSal(g)

Platos preparados

Verduras a temperatura ambiente, refrigeradas o

congeladas

Salteados de verduras, espinacas o ensaladas a temperatura ambiente,

refrigerados o congelados

Un plato mediano (plato llano) (300g)

1,71

Pizza congelada o refrigerada

Pizzas ya elaboradas con ingredientes variados que se conservan en congelación o refrigeración

¼ de pizza(1 porción) (80g)

1,17

Pescado a temperatura ambiente, refrigerado o

congelado

Anillas de calamar, anguriñas, bacalao, merluza, atún, langostinos, rabas, entre

otros. Incluye preparados de paella congelados

Una porción de pescado mediana o

grande dependiendo del pescado (160g)

1,46

Pasta a temperatura ambiente, refrigeradas o

congeladas

Lasaña, canelones y diversos tipos de pasta con salsas a temperatura ambiente,

congelados o refrigerados

Un plato mediano (plato hondo) (160g)

1,73

Sandwiches y bocadillos refrigerados

Sandwiches, roscas y bocadillos refrigerados

2 sandwiches (175g) o ¼ de rosca (175g)

2,26

Tortilla refrigeradaTortilla de patatas con o sin cebolla

refrigerada¼ de tortilla (125g) 1,4

Gazpacho refrigerado Gazpacho refrigerado1 ración individual (1 plato hondo media-

no) (250g)1,9

Legumbres a temperatura ambiente

Alubias, fabada, garbanzos y lentejas cocinadas que sólo necesitan calentarse

para ser consumidas

Un plato mediano (plato hondo) (160g)

1,4

Quesos

Queso azulQueso azul en crema o cuña y queso

roquefort2 lonchas finas (60g) 1,50

Queso brieQueso brie y camembert en crema o en

cuña 2 lonchas finas (60g) 0,71

Queso frescoQueso fresco de Burgos y queso fresco

de cabra1 tarrina de queso

fresco (80g)0,59

Queso fundidoQueso fundido en lonchas o en

porciones y queso light en crema2 lonchas (30g) 0,32

Queso suizoQueso emmental, queso Gouda y

queso havarti en lonchas, en crema o en unidades

2 lonchas finas (30g) 0,27

Queso tipo manchego

Queso manchego curado, viejo, semicurado, tierno, queso curado de

oveja, queso de cabra y queso de oveja viejo en lonchas o en cuña

2 lonchas finas (60g) 0,77

Salsas

Ketchup Ketchup2 cucharadas soperas

(20g)0,47

MayonesaMahonesa y salsa ligera en vidrio o en

bote2 cucharadas soperas

(20g)0,18

Tomate frito Tomate frito en lata, en brik o en vidrio5 cucharadas soperas

(75g)0,87

Sopasycaldos***

Sopas deshidratadas Sopas de sobre1 ración (1 plato hon-do mediano) (250g)

2,55

Caldos en cubitosCubitos que proporcionan sabor a los

caldos. Incluye el caldo en cubitos para sartén o plancha***

1 pastilla de caldo (10g)

0,12

Sopas y cremas líquidasSopas, caldos y cremas líquidas que pueden necesitar refrigeración o no

1 ración (1 plato hon-do mediano) (250g)

1,95

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL344

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Grupodealimentos Subgrupodealimentos Medida Culinaria Contenido

enSal(g)

Carnesyderivados

Bacon, tocino y panceta 1 ración mediana (120g) 2,16

Carne de ave y conejo1 filete mediano (120g) o 2 muslos medianos de pollo (120g) o

4 porciones de conejo (120g)0,21

Carne de cerdo4 filetes pequeños de lomo de cerdo (120g) o 2 chuletas

pequeñas de cerdo (120g)0,20

Carne de cordero 2 chuletas de cordero (120g) o 5 costillas de cordero (120g) 0,18

Carne de vacuno1 filete mediano de grosor fino de ternera (120g) o una rueda mediana de grosor mediano de solomillo de ternera (120g)

0,27

CerealesArroces Un plato mediano de arroz ya cocinado (plato hondo) (160g) 0,02

Pastas Un plato mediano de pasta ya cocinada (plato hondo) (160g) 0,12

FrutasFruta fresca 1 ración de fruta (1 unidad mediana) (120g) 0,01

Fruta desecadas 1 ración de fruta mediana (120g) 0,05

Lácteosyderivados

Leches 1 vaso de leche (250ml) 0,30

Batidos lácteos 1 vaso de batido (250ml) 0,33

Natas 1 vasito pequeño (110ml) 0,10

Postres lácteos (natillas, flanes)

1 unidad (125g) 0,26

Yogures y leches fermentadas

1 unidad (125g) 0,21

Pescados

Pescados frescos (pescado blanco)

1 porción mediana de pescado (1 filete de pescado blanco) (160g)

0,55

Salmón ahumado 1 loncha fina de salmón ahumado (50g) 1,26

Atún 1 porción mediana (160g) 0,17

Besugo 1 porción mediana (160g) 0,09

Salmón y reo 1 rodaja mediana (160g) 0,39

Sardinas 8 sardinas mediana (160g) 0,40

Huevosyderivados Huevos y derivados 1 unidad pequeña (60g) 0,22

Legumbres Legumbres secasUn plato mediano de legumbres ya cocinadas (plato hondo)

(160g)0,09

Bebidas Bebidas (en lata) 1 lata (33ml) 0,02

MoluscosyCrustáceos

Calamares y similares 6 chipirones pequeños (160g) 1,7

Langostinos 8 uds. medianas de langostinos (100g) 0,36

Mejillones 12 uds. medianas (100g) o 1 plato mediano (100g) 0,72

Surimi, palitos de surimi, gulas y anguriñas

4 palitos de surimi (50g) 0,88

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL345

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Bibliografía1. OrganizationRegionalOfficeforEuropeanCopenha-

gen.TherapeuticPatientEducation.ContinuingEdu-cation programmes forHealth Care Providers in theField of Prevention of Chronic Diseases. Report of aWHOWorkingGroupWorldHealth;1998.

2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: De-finicionesyclasificación2009-2011.Barcelona:ELSE-VIER;2010.

3. Brach JS, FitzGeraldS,NewmanAB,KelseyS,KullerL, Van Swearingen JM, et al. Physical activity andfunctional status in community-dwelling olderwo-men:a14-yearprospective study.Arch InternMed.2003;163:2565-71.

4. Hodgkinson,J.,Mant,J.,Martin,U.,Guo,B.,Hobbs,F.D.R.,Deeks,J.J.,Heneghan,C.,Roberts, N.,andMc-Manus,R.J.RelativeEffectivenessofClinicandHomeBloodPressureMonitoringComparedtoAmbulatoryBloodPressureMonitoringintheDiagnosisofHyper-tension:aSystematicReviewBirmingham:UniversityofBirmingham,2010.

5. BeilínLJ,PuddeyIB,AlcoholandHypertension:AnUp-date.Hypertensión2006;47:1035-1038

6. McFaddenCB,BrensingerCM,BerlinJA,TownsendRR.Systematicreviewoftheeffectofdailyalcoholintakeonbloodpressure.AmJHypertens2005;18:276-286.

7. XinX,HeJ,FrontiniMG,OgdenLG,MotsamaiOI,Whel-tonPK.Effectsofalcoholreductiononbloodpressure:a meta-analysis of randomized controlled trials. Hy-pertension2001;38:1112–1117.

8. BlairSN,GoodyearNN,GibbonsLW,etal.Physicalfit-nessandincidenceofhypertensioninhealthynormo-tensivemenandwomen.JAMA.1984;252:487-90.

9. FagardRH.Exercisecharacteristicsandthebloodpres-sure response todynamicphysical training.MedSciSportsExerc.2001;33(Suppl6):S484-S492.

10. AmericanCollegeofSportsMedicine.PositionStand.Exerciseandhypertension.MedSciSportsExerc.2004;36:533-53.

11. ChobanianA,BarkisG,BlackH,etal.TheSeventhRe-portof theJointNationalCommitteeonPrevention,Detection, Evaluation, andTreatment of High BloodPressure:theJNC7report.JAMA.2003;289:2560-72.

12. AppelLJ,MooreTJ,ObarzanekE,etal.Aclinicaltrialoftheeffectsofdietarypatternsonbloodpressure.NEnglJMed1997;336:1117.

13. WilsonPW,D’AgostinoRBSullivan,L,etal.Overweightand obesity as determinants of cardiovascular risk:the framinghamexperience.Arch InternMed2002;162:1867.

14. Huang,Z,Willett,WC,Manson,JE,etal.Bodyweight,weightchange,andrisk forhypertension inwomen.AnnInternMed1998;128:81.

15. JA,KromhoutD,vanderSchouwYT,GrobbeeDE,Bos-huizenHC,vanStaverenWA.Effectsizeestimatesoflifestyleanddietarychangesonall-causemortalityincoronaryarterydiseasepatients:asystematicreview.Circulation2005;112(6):924-934.

16. Dauchet L, Amouyel P, Hercberg S, Dallongeville J.Fruitandvegetableconsumptionandriskofcoronaryheartdisease:ameta-analysisofcohortstudies.JNutr2006;136(10):2588-2593.

17. HeFJ,NowsonCA,LucasM,MacGregorGA. Increasedconsumptionoffruitandvegetablesisrelatedtoare-duced riskof coronaryheartdisease:meta-analysisofcohortstudies.JHumHypertens2007;21(9):717-728.

18. RimmEB,WilliamsP, FosherK,CriquiM,StampferMJ.Moderatealcoholintakeandlowerriskofcoronaryheartdisease:meta-analysisofeffectsonlipidsandhaemosta-ticfactors.BMJ1999;319(7224):1523-1528.

19. SinghIM,ShishehborMH,AnsellBJ.High-densitylipo-protein as a therapeutic target: a systematic review.JAMA2007;298(7):786-798.

20. KeysA,Menotti A, KarvonenMJ, Aravanis C, Black-burnH,BuzinaRetal.Thedietand15-yeardeathratein the sevencountries study.AmJEpidemiol1986;124(6):903-915.

21. YusufS,HawkenS,OunpuuS,DansT,AvezumA,LanasFetal.Effectofpotentiallymodifiableriskfactorsasso-ciatedwithmyocardial infarction in 52 countries (theINTERHEART study): case-control study. Lancet 2004;364(9438):937-952.

22. Tanasescu M, Leitzmann MF, Rimm EB, Willett WC,StampferMJ,HuFB. Exercise typeand intensity in re-lation to coronary heart disease in men. JAMA 2002;288(16):1994-2000.

23. LeeIM,SessoHD,OgumaY,PaffenbargerRS,Jr.Relativeintensityofphysicalactivityandriskofcoronaryheartdisease.Circulation2003;107(8):1110-1116.

24. CoxKL,BurkeV,MortonAR,GillamHF,BeilinLJ,PuddeyIB.Long-termeffectsofexerciseonbloodpressureandlipidsinhealthywomenaged40-65years:TheSeden-taryWomenExerciseAdherenceTrial(SWEAT).JHyper-tens2001;19(10):1733-1743.

25. Kukkonen-HarjulaK, LaukkanenR,Vuori I,OjaP,Pasa-nenM,NenonenAetal.Effectsofwalkingtrainingonhealth-relatedfitness inhealthymiddle-agedadults--arandomized controlled study. Scand JMed Sci Sports1998;8(4):236-242.

26. Shepherd J, BlauwGJ,MurphyMB,BollenEL, BuckleyBM,CobbeSMetal.Pravastatininelderlyindividualsatriskofvasculardisease(PROSPER):arandomisedcontro-lledtrial.Lancet2002;360(9346):1623-1630.

27. Major outcomes in moderately hypercholesterolemic,hypertensive patients randomized to pravastatin vsusual care: The Antihypertensive and Lipid-LoweringTreatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT-LLT).JAMA2002;288(23):2998-3007.

28. SeverPS,DahlofB,PoulterNR,WedelH,BeeversG,Caul-fieldMetal.Preventionofcoronaryandstrokeeventswithatorvastatininhypertensivepatientswhohaveave-rageorlower-than-averagecholesterolconcentrations,in theAnglo-ScandinavianCardiacOutcomesTrial--Li-pidLoweringArm(ASCOT-LLA):amulticentrerandomi-sedcontrolledtrial.Lancet2003;361(9364):1149-1158.

29. LawMR,WaldNJ,RudnickaAR.Quantifyingeffectofstatinsonlowdensitylipoproteincholesterol,ischae-micheartdisease,andstroke:systematicreviewandmeta-analysis.BMJ2003;326(7404):1423.

30. Brunzell JD, Davidson M, Furberg CD, Goldberg RB,HowardBV,SteinJHetal.Lipoproteinmanagementinpatientswithcardiometabolicrisk:consensusstatementfromtheAmericanDiabetesAssociationandtheAme-ricanCollegeofCardiologyFoundation.DiabetesCare2008;31(4):811-822.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL346

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

31. BlahaMJ,BlumenthalRS,BrintonEA, JacobsonTA,onbehalf of the National Lipid Association Taskforce onNon-HDLCholesterol.Theimportanceofnon-HDLcho-lesterol reporting in lipidmanagement. J Clin Lipidol2008;2:267-273.

32. Robinson JG, Wang S, Smith BJ, Jacobson TA. Meta-analysisof the relationshipbetweennon-high-densitylipoprotein cholesterol reduction and coronary heartdiseaserisk.JAmCollCardiol2009;53(4):316-322.

33. PignoneM,PhillipsC,MulrowC.Useof lipid loweringdrugs for primary prevention of coronary heart di-sease: meta-analysis of randomised trials. BMJ 2000;321(7267):983-986.

34. GenserB,MarzW.Lowdensitylipoproteincholesterol,statinsandcardiovascularevents:ameta-analysis.ClinResCardiol2006;95(8):393-404.

35. ShepherdJ,CobbeSM,FordI,IslesCG,LorimerAR,Ma-cfarlanePWetal.Preventionofcoronaryheartdiseasewith pravastatin in men with hypercholesterolemia.WestofScotlandCoronaryPreventionStudyGroup.NEnglJMed1995;333(20):1301-1307.

36. BuckleyDI, FuR, FreemanM,RogersK,HelfandM.C-reactiveproteinasariskfactorforcoronaryheartdisea-se:a systematic reviewandmeta-analyses for theU.S.Preventive ServicesTask Force. Ann InternMed 2009;151(7):483-495.

37. HeartProtectionStudyCollaborativeGroup.C-reactiveproteinconcentrationandthevascularbenefitsofstatintherapy:ananalysisof20536patientsintheHeartPro-tectionStudy.Lancet2011;377(9764):469-476.

38. ThavendiranathanP,BagaiA,BrookhartMA,ChoudhryNK.Primarypreventionofcardiovasculardiseaseswithstatintherapy:ameta-analysisofrandomizedcontrolledtrials.ArchInternMed2006;166(21):2307-2313.

39. WalshJM,PignoneM.Drugtreatmentofhyperlipidemiainwomen.JAMA2004;291(18):2243-2252.

40. Brugts JJ, Yetgin T, Hoeks SE, Gotto AM, Shepherd J,WestendorpRGetal.Thebenefitsofstatins inpeoplewithout established cardiovascular disease but withcardiovascularriskfactors:meta-analysisofrandomisedcontrolledtrials.BMJ2009;338:b2376.

41. RayKK,SeshasaiSR,ErqouS,SeverP,JukemaJW,FordIetal.Statinsandall-causemortalityinhigh-riskprimaryprevention: ameta-analysis of 11 randomized contro-lledtrialsinvolving65,229participants.ArchInternMed2010;170(12):1024-1031.

42. LópezGarcíaE,VanDamRM,LiTY,RodríguezArtalejoF,HuFB.The relationshipof coffeeconsumptionwithmortality.AnnInternMed2008;148:904-14

43. López García E, Rodríguez Artalejo F, Rexrode KM,Logroscino G, Hu FB, Van Dam RM. Coffee con-sumption and risk of stroke in women. Circulation2009;119:1116-23

44. MattioliAV,BonattiS,ZennaroM,MelottiR,MattioliG.Effect of coffee consumption, lifestyle and acute lifestressinthedevelopmentofacuteloneatrialfibrillation.JCardiovascMed(Hagerstown)2008;9:794-8

45. FrostL,VestergaardP.Caffeineandriskofatrialfibrilla-tionorflutter:theDanishDiet,Cancer,andHealthStudy.AmJClinNutr2005;81:539-40

46. MortJR,KrusehR.Timingofbloodpressuremeasure-mentrelatedtocaffeineconsumption.AnnPharcother2008;42:105-10

47. WinkelmayerWC,StampferMJ,WilletWC,CurhanGC.Habitualcaffeineintakeandtheriskofhipertensióninwomen.JAMA2005;294:2330-5

48. NoordzijM,UiterwaalCS,ArendsLR,KokFJ,GrobbeeDE,GeleijnsenJM.Bloodpressureresonsetochroicintakeofcoffeeadcaffeine:ametanálisisofrandomizedcontro-lledtrials.JHypertens2005;23:921-8

49. DeKoningGansJM,VanderSchouwYT,BoerJMS,Gro-bbeeDE,VerschurenWMM,BeulensJWJ.TeaandCoffeeconsumptionandcardiovascularmorbidityandmorta-lity.Aterosclerosis,TrombosisandVascularBiology2010;30:1665-71

50. ArabL,LiuW.ElashosffD.GreenTeaandBlackTeaCon-sumption and Risk of Stroke. Ameta-Analysis. Stroke2009;40:1786-92.

51. HalbertJA,SilagyCA,FinucaneP,WithersRT,HamdorfPA,AndrewsGR.Theeffectivenessofexercisetraininginloweringbloodpressure:ameta-analysisofrandomisedcontrolledtrialsof4weeksorlonger.JHumHypertens1997;11(10):641-649.

52. WheltonSP,ChinA,XinX,HeJ.Effectofaerobicexerciseonbloodpressure:ameta-analysisofrandomized,con-trolledtrials.AnnInternMed2002;136(7):493-503.

53. FagardRH.Exercisecharacteristicsandthebloodpres-sure response to dynamic physical training. Med SciSportsExerc2001;33(6Suppl):S484-S492.

54. ManciaG,LaurentS,Agabiti-RoseiE,AmbrosioniE,Bur-nierM,CaulfielMetal.ReappraisalofEuropeanguideli-nesonhypertensionmanagement:aEuropeanSocietyofHypertensionTaskForcedocument.JournalofHyper-tension2009;27:2121–2158.

55. Guíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacientesconriesgocardiovascular:SociedadEspañoladeHiper-tesión.LigaEspañolaparalaLuchacontralaHiperten-siónArterial. 2014 (SEH-LELHA) http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf

56. MarquésMolías F,CabezasPeñaC,CamarellesGui-llem F, Córdoba García R, Gómez Puente J, MuñozSecoEetal.Recomendacionessobreestilosdevida.In semfyc ed. PAPPSActualización2009. Barcelona:Semfyc;2009.p79-99.

57. CarnethonMR,GiddingSS,NehgmeR,SidneyS,JacobsDRJr,LiuK.Cardiorespiratoryfitnessinyoungadulthoodandthedevelopmentofcardiovasculardiseaseriskfac-tors.JAMA.2003;290:3092-100.

58. LaMonteMJ,BarlowCE,JurcaR,KampertJB,ChurchTS,BlairSN.Cardiorespiratoryfitnessisinverselyassociatedwiththeincidenceofmetabolicsyndrome:aprospectivestudyofmenandwomen.Circulation.2005;112:505-12.

59. WheltonSP,ChinA,XinX,HeJ.Effectofaerobicexerciseonbloodpressure:ameta-analysisofrandomized,con-trolledtrials.AnnInternMed2002;136(7):493-503.

60. FagardRH.Exercisecharacteristicsandthebloodpres-sure response to dynamic physical training. Med SciSportsExerc2001;33(6Suppl):S484-S492.

61. McardleWD, Katch FI, KatchVL. Essentials of ExercisePhysiology. 2ª ed. Philadelphia: LippincottWilliams &Wilkins;2000.

62. LaFontaineT.Resistancetrainingforpatientswithhy-pertention.Strenghtcondj.1997;19:5-9.

63. Hagberg, J.M., J. J.Park,andM.D.Brown.The roleofexercisetraining inthetreatmentofhypertention: anupdate.SportsMed2000;30:193-206.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELAHIPERTENSIÓNARTERIAL347

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

64. RobertsonRJ,GossFL,RutkowskiJ.LenzB,DixonC,Tim-merJ,etal.ConcurrentValidationoftheOMNIPerceivedExertionScaleForResistanceExercise.MedandSci. insportandExc.200335:333-41.

65. HegedüsJ.Teoríageneralyespecialdelentrenamientodeportivo.BuenosAires:Stadium;1984.

66. SociedadEspañolaparaelEstudiodelaObesidad(SEE-DO).ConsensoSEEDO’2000para laevaluacióndel so-brepesoylaobesidadyelestablecimientodecriteriosdeintervenciónterapéutica.MedClin2000;115:587-97.

67. Cade R,MarsD,WagemakerH,etal.Effectofaerobicexercise trainingonpatientswithsystemicarterialhy-pertension.AmJMed1984;77:785-90.

68. MarjoryGordon.ManualdeDiagnósticosEnfermeros.10ªed.Barcelona:Elsevier.

69. SueMoorhead,Marion Jonson,MerideanMaas, Eliza-bethSwanson.ClasificacióndeResultadosdeEnferme-ría(NOC).4ªed.Barcelona.Elsevier;2009.

70. GloriaM.Bulechek,HowardK.Butcher,JoanneMcClos-keyDochterman.ClasificacióndeIntervencionesdeEn-fermería(NIC).5ªed.Barcelona:Elsevier;2009.

71. MarionJonson,GloriaBulechek,HowardButcher,Joan-neMcCloskeyDochterman,MerideanMaas,SueMoor-hed,ElizabethSwanson. InterrelacionesNANDA,NICyNOC.2ªed.Madrid.Elsevier;2007

72. Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud.Valoraciónytratamientodelriesgocardiovascular.Guíaclínicabasadaenlaevidencia.JuntadeCastillayLeón.GerenciaRegionaldeSalud;2008.

73. GrupodeTrabajode laGuíadePrácticaClínica sobreDiabetes tipo 2.GuíadePrácticaClínica sobreDiabe-testipo2.Madrid:PlanNacionalparaelSNSdelMSC.AgenciadeEvaluacióndeTecnologíaSanitariadelPaísVasco;2008.GuíasdePrácticaClínicaenelSNS:OSTEBANº2006/08

74. RosalindaAlfaro,RN,MSN.AplicacionesdelProcesodeEnfermería:GuíaPráctica.Doyma.Barcelona;1998.

75. MaríaTeresaLuisRodrigo.LosdiagnósticosEnferme-ros. Revision crítica y guía práctica. 2ª ed. Masson:Barcelona;2002.

76. RiceVh, SteadLF. Intervencinesdeenfermeríaparaelabandonodelhábitodefumar(revisiónCochranetra-ducida). En la biblioteca Cochrane plus 2006 número2.Oxford: update-software Ltd.Disponible en: htpp.//www.update-software.com. (traducidadeTheCochra-neLibrary,2006

77. HuangZ,willetWC,MansonJEetal.BodyWeith,weithchange,andriskforhypertensioninwomen.AnnInternMed1998,128,81-8

78. ACSM.QuantityandQualityfordevelopingandmain-taining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuro-motor fitness in apparently healthy adults. Guidancefor prescribing exercise. Med. Sci. Sports. Exec. 2011;43(7):1334-1359.

Abordaje de la Dislipemia

PlandeCuidadossugeridoparaelAbordajedelaDislipemia

1. Introducción. Evidencias y recomendaciones .......................................................................................................................................................... 353

2. Consideraciones para el Abordaje de la Dislipemia .............................................................................................................................................. 354

2.1 Concepto y criterios diagnósticos ........................................................................................................................................................................... 354

2.2 Prevalencia de la dislipemia ......................................................................................................................................................................................... 356

2.3 Objetivos terapéuticos y seguimiento según nivel de riesgo cardiovascular .............................................................................. 356

2.4 Tratamiento no farmacológico en la Dislipemia ............................................................................................................................................. 359

2.4.1. La alimentación en la Dislipemia ................................................................................................................................................................ 359

2.4.2. Ejercicio Físico en la Dislipemia ................................................................................................................................................................... 361

2.5 Recomendaciones en la Dislipemia según nivel de Riesgo Cardiovascular ................................................................................. 363

3. Plan de Cuidados sugeridos para el abordaje de la Dislipemia ..................................................................................................................... 364

3.1 Valoración focalizada y educativa ............................................................................................................................................................................. 364

3.2 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Dislipemia según Fase del Proceso Educativo ................................ 365

3.3 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Dislipemia en Fase de Inmediata ............................................................. 366

3.4 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Dislipemia en Fase de Ampliación .......................................................... 368

3.5 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Dislipemia en Fase de Profundización .................................................. 371

3.6 Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Dislipemia en Fase de Incumplimiento ................................................ 373

4. Aulas de Salud: Recursos didácticos en Educación para la Salud en Dislipemias .............................................................................. 375

5. Recomendaciones para la intervención en la comunidad ............................................................................................................................... 375

6. Anexos ............................................................................................................................................................................................................................................... 376

7. Bibliografía....................................................................................................................................................................................................................................... 377

ÍNDICE

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA353

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

1. INTRODUCCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

Lahipercolesterolemia,especialmenteelexcesodeLDL-c,esunodelosprincipalesfactoresderiesgomodificablesenlaprevenciónytratamientodelaECV,siendoCanariasunadelascomunidadesautónomasconmayorprevalen-ciadeesteproblema.

SegúnelestudiodecohorteCorazónDiabetesyCáncerdeCanarias (CDC)paravaloresdecolesterol total>240mg/dl,muestraunaprevalenciaestimadadeun31%enmujeresydeun32%enhombres, siendosuperiora lamedianacionaltantoparalasmujeres(23,4%)comoparahombres(27,3%).

Laeficaciadelcambiodeestilodevida,sobretodo,laali-mentaciónylapérdidadepeso(enpersonasconsobre-pesoyobesidad),sehanevaluadorepetidamenteenrela-ciónalperfillipídico.Larealizacióndeunpatróndietéticosaludable,comoloesladietamediterránea,haconfirma-doquereducelahipercolesterolemiay,enconsecuencia,laaterosclerosisyelRiesgoCardiovascular.

LaEducaciónSanitariaseconvierteenelartíficeprincipalparapromover la voluntadde cambio enpersonas condislipemiahaciaunestilodevidacardiosaludable.

Elabordajede ladislipemiadebesentarsusbasesen laimplicacióndelpacienteenlagestióndesuenfermedad,dondeelcambiodehábitosyestilodevidajuntoalcum-plimientodelasmedidasfarmacológicasserálaclavedeladecuadocontroldeesteproblemadesalud.

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia

EstablecerPlanesdecuidados individualizadosdesde lapercepcióndelriesgoquetieneelpaciente,ladisposiciónpara cambios de conductas (control de peso, alimenta-ciónconunpatróndedietamediterráneabajaengrasasaturadas y actividad física regular) y la implicación enprocesos de enseñanza-aprendizaje para el autocuida-dodeladislipemiaylagestiónenlamejoradelasaludcardiovascularengeneral,seránlaclaveparaunabordajeeficaz.

Estructurar los Planes de Cuidados, según las Fases delproceso Educativo (Fase Inmediata, de Ampliación, deProfundizaciónoIncumplimiento),conunenfoquemoti-vacional,FACILITARÁalospacientescondislipemiallevaracaboelautocuidadodesuenfermedadylagestióndesu salud cardiovascular.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA354

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Evidencias y recomendaciones.

Evidencias

La dislipemia, junto con la HTA y la diabetes, son las enfermedades que más se benefician de las estrategias de intervención.

1+

Las intervenciones más efectivas combinan la educación nutricional orientada al cambio de comportamiento para ayudar a adquirir habilidades, motivación y apoyo necesario para alterar el patrón dietético y la preparación de la comida.

1+

El consejo dietético verbal o por escrito, tanto personal como telefónicamente, y realizado en grupos pequeños o individualmente, consigue pequeñas reducciones del CT y del c-LDL.

1+

Recomendaciones

La intervención dietética se recomienda claramente como parte del manejo integral del colesterol y los lípidos sanguíneos.

A

La primera intervención terapéutica en pacientes con dislipemia debe consistir en el cambio de los estilos de vida.

A

La educación dietética debe ser adaptada al riesgo individual y perfil lipídico de cada individuo. B

La educación dietética individualizada y otros cambios en el estilo de vida complementan el tratamiento farma-cológico cuando este es preciso.

B

La educación individual sobre nutrición y otros cambios de estilos de vida se complementará con la prescripción de fármacos que modifican los factores de riesgo coexistentes para reducir el riesgo cardiovascular.

E

2. CONSIDERACIONES PARA EL ABOR-DAJE DE LA DISLIPEMIA

Ladislipemiaesunodelosfactoresderiesgocardio-vascular mayores. Su presencia indicará, junto conotros parámetros o factores de riesgo, si el nivel deriesgo es alto o moderado, mediante la estimación del riesgoporlatabladeFraminghan.

Sedebe tener en cuentaqueexistenunos condicio-nantes clínicos que confieren por si mismo un RCValtoconsiderandoaestaspersonas“clínicamemente definidas de riesgo alto”,sinnecesidaddeestimarelriesgo por la tabla de Framingham, en presencia decualquiera de las siguientes alteraciones:

LaalteraciónacusadadeCT≥320mg/dly/oelcLDL≥240mg/dl.

Alteracionesespecíficasdeloslípidosdecarácterge-nético

•Hipercolesterolemia familiar (HF).Hiperlipemia fa-miliarcombinada(HFC).

•Deficienciafamiliardelipoproteínasdealtadensi-dad(Hipoalfalipoproteinemia,cHDL<35mg/dl).

2.1 Concepto y criterios diagnósticos

Elconceptodedislipemiasebasaenlaalteracióndealgunosdeestosparámetros lipídicos (colesterol to-tal,cLDL,cHDL,TriglicéridosycolesterolNOHDL).

Todapersonadebetenerregistradaensuhistoriadesalud lascifrasdecolesterolsérico.Para ladetecciónprecoz,enRiesgoCardiovascularBajoserecomienda:

•Enmujeres<de45almenosunadeterminación.Apar-tirdeesaedadyhastalos75añoscada5o6años.

• Enhombres<de35almenosunadeterminación.Apar-tirdeesaedadyhastalos75añoscada5o6años.

• Enlaspersonasmayoresde75añosalasquenuncaseleshayamedidoelcolesterolselesdebedeterminaralmenos una vez.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA355

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Hipercolesterolemia

ColesterolTotal<200mg/dlycLDL<100mg/dl Cifrasdecolesterolnormales

ColesterolTotal200-249mg/dlócLDL100-129mg/dl HipercolesterolemiaLÍMITE

ColesterolTotal≥250mg/dlócLDL≥130mg/dl HipercolesterolemiaDEFINIDA

Hipertrigliceridemia

Triglicéridos<150mg/dl Cifrasdetriglicéridosnormales

Triglicéridos150-199mg/dl HipertrigliceridemiaLÍMITE

Triglicéridos≥200mg/dl HipertrigliceridemiaDEFINIDA

ColesterolNO-HDLElevado

ColesterolNo-HDL≥ 160mg/dl

DislipemiaMixta

ColesterolTotal≥ 250mg/dlyTriglicéridos≥ 200mg/dl

DislipemiaFamiliaroSevera

ColesterolTotal≥ 320mg/dlycLDL≥ 240mg/dl

ColesterolHDLBajoAislado

CifrasdeColesterolTotal,cLDLyTriglicéridosnormalesolímitesconcolesterolHDL< 40mg/dlenlosvaronesy<45mg/dlenlasmujeres

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA356

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Objetivosterapéuticosdeperfillipídicosegúnnivelderiesgo

Dislipemia

EnEVAestablecida

cLDL<100 mg/dl (<80 mg/dl si es factible)Colesterol No HDL <130 mg/dl. Si es factible <100

cHDL Hombres ≥ 40 mg/dlMujeres ≥ 45 mg/dl

EnRCValto

cLDL <130 mg/dl. Si Diabetes <100 mg/dlColesterol No HDL <160 mg/dl. Si Diabetes <130 mg/dl

cHDL Hombres ≥40 mg/dlMujeres ≥45 mg/dl

EnRCVmoderado

cLDL<130 mg/dlColesterol No HDL <160 mg/dl.

cHDL Hombres ≥40 mg/dlMujeres ≥45 mg/dl

EnelRCVbajoDetección precoz

Colesterol total > 200 mg/dl

2.3 Objetivos terapéuticos y seguimiento según nivel de riesgo cardiovascular.

Enlasiguientetablasemuestranlosdiferentesobjeti-vosterapéuticossegúnelnivelderiesgo,establecidosen el programadePrevención yControl de la Enfer-medadVascularAteroscleróticadeCanarias,teniendosiempreencuentalaindividualizacióndeéstossegúnla situaciónclínicay característicadelpaciente.Paraconseguir estos objetivos, además del tratamiento

farmacológicohayque intervenirsobrehábitosyes-tilos de vida.

Seguimiento según nivel de riesgo cardiovascular.

Elseguimientorecomendadosegúnelnivelderiesgosemuestraenlatabladelasiguientepágina,considerandolaindividualizacióndelmismodependiendodelaevolu-ciónclínica, laterapiafarmacológicay lascaracterísticasdelpacientequeseráloquedeterminelosrequerimien-tosespecíficosdeseguimiento.

EnCanariasal igualqueparael restodeFactoresderiesgo,exceptoeltabaco,ladislipemiasesitúaporen-cima de la media nacional tanto en hombres como en mujeres.

2.2 Prevalencia de la Dislipemia.

Prevalencia(%)delosprincipalesfactoresderiesgoenCanarias Hombres Mujeres

TabaquismoCanarias 32 21

España 41,1 24,3

Colesterol(≥240mg/dl)Canarias 32 31

España 27,3 23,4

HTA(≥140/90)Canarias 43 33

España 34,8 33

DiabetesCanarias 12 10

España 11,7 8,4

Obesidad(IMC≥30Kg/m2)Canarias 27 29

España 17,9 23,2

Fuentes: “Factores de riesgo cardiovascular en la población española. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16):606-612” y “Presentación de la cohorte CDC de Canarias: objetivos diseño y resultados preliminares. Rev Esp Salud Pública 2008:82:519-534

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA357

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Seguimientodelpacienteconenfermedadvascularaterosclerótica

Trimestralmente Semestralmente Anualmente

- Interrogar hábito tabáquico.

- Investigar la aparición de síntomas cardiovasculares (disnea, dolor torácico, claudicación intermitente...).

- Toma de la presión arterial y fre-cuencia cardíaca.

- Medición de peso.

- Valorar el cumplimiento terapéu-tico.

- Detectar posibles efectos secunda-rios de los fármacos.

- Determinar el CT, cLDL, cHDL, TG. Si el perfil lipídico se encuentra por debajo de los objetivos terapéuticos recomendados las determinaciones pueden hacerse semestralmente.

- Determinar creatinina, filtrado glomerular e iones si está con inhibidores del sistema renina-angio-tensina-aldosterona o con diuréticos al inicio del tratamiento.

- Determinar transaminasas el primer año de tratamiento con estatinas.

- Determinar Glucemia y HbA1c si diabetes mal controlada o cambios en el tratamiento. En caso de buen control se realizaran semestralmente.

- Autocontroles de glucemia capilar si procede.

- Reforzar medidas de educación sanitaria.

- Medición de peso y Perímetro Abdo-minal.

- Determinar CT, cLDL, cHDL, TG si perfil lipídico controlado.

- Determinar glucemia y HbA1c si diabetes controlada.

- Si ERC estadios 1 y 2 determinar Crea-tinina, FG y sistemático de orina. Si ERC, estadio >2 ver apartado de ERC.

- Reforzar medidas de educación sanitaria.

- Exploración física. Peso y P. Abdo-minal.Si diabetes exploración de neu-ropatía diabética y examen de los pies.

- Analítica Sangre: Hemograma, Crea-tinina, FG, Glucemia, CT, cLDL, cHDL y TG, Ácido Úrico (en pacientes tratados con diuréticos e inhibidores del siste-ma renina-angiotensina-aldosterona), iones y transaminasas (si está en tratamiento con estatinas).

- Analítica Orina: Sistemático.

- Si diabetes o HTA: despistaje de mi-croalbuminuria mediante el cociente albúmina/creatinina.

- ECG - Fondo de ojo si diabetes. Se pueden considerar las revisiones cada 2-3 años cuando al menos dos Fondos de Ojo consecutivos sean normales.

- Vacunación antigripal.

TrasunañodeestabilizacióndelaEnfermedadVascularAterosclerótica,laperiodicidaddeloscontrolesseindividualizaran,considerándoseunmínimodeunarevisiónanual.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA358

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

SeguimientodelpacienteconRCVAlto

Trimestralmente* Semestralmente** Anualmente

Interrogar sobre hábito tabáquico. Valorar estadio de cambio.

Investigar sobre la aparición de sínto-mas cardiovasculares (disnea, dolor toráxico, claudicación intermitente, etc).

Toma de la Tensión Arterial y Fre-cuencia Cardíaca. Valorar cumplimiento terapéutico.

Detectar posibles efectos secunda-rios de los fármacos.

Si diabetes, autoanálisis de glucemia según pauta.

HbA1c si mal control o cambios en el tratamiento.

Reforzar medidas de educación sanitaria.

Determinar Peso y P. AbdominalCT, cLDL, cHDL y TriglicéridosSistemático de orina Si diabetes: HbA1c

Si ERC: - Estadio 1 y 2: Creatinina y FG. Si proteinuria: Indice albúmina creatinina.

- Si ERC estadio > 2 seguir observa-ciones apartado de ERC.

Exploración física.Analítica:Sangre: Hemograma, Creatinina, FG, Gluce-mia, CT, cLDL, cHDL y TG, Ácido Úrico (en pacientes tratados con diuréticos e IECAS) e Iones. Transaminasas y CPK si el tratamiento lo requiere.

Orina: Sistemático.

ECG. Bienal. Si DM tipo 2 anual.

Si diabetes: - Fondo de ojo. En caso de dos valoracio-nes consecutivas normales, se puede considerar el disminuir la frecuencia de las revisiones cada 2-3 años según evolución clínica del paciente.

- Exploración de neuropatía diabética y exámen de los pies.

- Despistaje de microalbuminuria. Indice albúmina / creatinina.

Reevaluación del RCV

* EstasactividadesseránrealizadastrimestralmenteduranteelprimerañodeinclusiónenelprogramaEVA,pudiendodistanciarseamedidaquesevayanobte-niendolosobjetivosestablecidos.Trasello,estasactividashanderealizarsealmenosunavezalsemestre.

** EstasactividadesseránrealizadassemestralmenteduranteelprimerañodeinclusiónenelprogramaEVA,pudiendodistanciarseamedidaquesevayanobte-niendolosobjetivosestablecidos.Trasello,estasactividashanderealizarsealmenosunavezalaño.

SeguimientodelpacienteconRCVModerado

Factores de riesgo

Seguimiento

Oportunista Trimestral/Semestral Anual Cada2/4años

Dislipemia - Consejo dietético.

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

- Anamnesis y Exploración

- TA.

- Peso. Perímetro Abdominal

- Cumplimiento Terapéutico.

- Efectos Secundarios.

- CT, cHDL, cLDL, TG y Glucemia

- EstimaciónRCV. - Consejo dietético

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

HTA - Consejo dietético.

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

- TA, FC

- Peso, Perímetro Abdo-minal

- Cumpli. Terapéutico

- Efectos secundarios

- Educación Sanitaria

- Anamnesis/exploración

- Sangre: Cr, FG, Glucemia, CT, cLDL, cHDL, TG, Ac.Urico e iones.

- Orina: sistemático. Ind. Alb/Cr

- EstimaciónRCV.

ECG cada 2 años.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA359

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.4 Tratamiento no farmacológico en la Dislipemia.

Eltratamientonofarmacológicoesunamedidaterapéuti-capotente,tantoenlaprevencióncomoeneltratamien-todeladislipemia.Consistebásicamenteenlasmedidashigiénico-dietéticasgeneralesycambiosenlosestilosdevida;consejoantitabaco,dietasyactividadfísica.

2.4.1 La alimentación en la Dislipemia.

El debate sobre losbeneficiosde la dietamediterráneatiene su origen en el estudio de los 7 países. Estudiosepidemiológicos posteriores reforzaron estas hipótesis,como,porejemplo,elproyectoMONICAdelaOrganiza-ción Mundial de la Salud.

Esimportantedestacarqueladietamediterráneadeberíaserconsideradamáscomounestilodevida,enlaqueseincluyenotroshábitosdevidasaludablescomolaactivi-dadfísica,quecomounsimplepatróndietético.

Aunque con variaciones entre las diferentes regiones,lascaracterísticasbásicasdeestetipodedietasonlassi-guientes:

•Altoconsumodecereales,legumbres,fruta,verdurasyfrutossecos.

•Aceitedeolivacomofuenteprincipaldegrasa.•Consumomoderadodepollo,pescado,lecheyproduc-toslácteos(enformadequesoyyogures).

•Bajoconsumodecarne.

Tabaco Interrogar y valorar hábito tabáquico: grado de dependencia, estadio del proceso de cambio, grado de motivación para dejar de fumar, apoyos y dificultades

Intervención motivacional si es un fumador que no desea abandonar el tabaco o intervención destinada a conseguir el abandono del hábito si la persona desea dejar el tabaco

Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

Si >35 años cada dos años: - Anamnesis, TA, Peso, CT, cLDL, cHDL, Glu-cemia

- Estimación RCV

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

Si <35 años cada cua-tro años: - TA, Peso, CT, cLDL, cHDL, Glucemia

- Estimación RCV

- Recomendaciones sobre otros hábitos y estilos de vida.

Ante un mal control de los FR o la introducción o cambios en la medicación, se requerirán visitas de seguimiento más frecuentes para control clínico y/o pruebas complementarias. En este grupo de pacientes cuando coexisten varios FR, la periodicidad de los controles de seguimiento será la de aquel factor que requiera controles más frecuentes.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA360

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

La intervención dietética que se recomienda con másfrecuenciaparamodificarelperfil lipídicoy,subsiguien-temente,paralaproteccióndelasenfermedadescardio-vasculares,esladietabajaomodificadaengrasas.Enlasdietas bajas en grasas, el consumo total de grasas debe sermenordel30%delascaloríasdeladieta,conunapor-tedegrasassaturadas inferioral10%yconunaingestalimitadadealimentosricosencolesterol(menosde300mg/díaenprevenciónprimaria).

En relacióncon laefectividaddeeste tipodedietas, sehaidentificadounarevisiónsistemática(RS)queincluye27ECAcomparandodietasbajasomodificadasengrasasy/ocolesterolconladietahabitual,controloplacebo.Enestarevisión,enlosestudiosconunseguimientomayorde2años,seaprecióunareduccióndeloseventoscardio-vasculares[RR0,76(IC95%:0,56-0,90)].Noseobservarondiferenciasenmortalidad.Estasdiferenciasenlapropor-cióndeeventosfueronsimilaresenlospacientesdealtoybajoRCV.

OtraRSreciente,quecomparódietabajaengrasascondietasbajasencarbohidratos,mostróqueambasprodu-cíanunareduccióndepesosimilar.Sinembargolasdietasbajas en carbohidratos producían cambiosmás favora-blesen losnivelesdetriglicéridosycHDL,mientrasquelasdietasbajaengrasaproducíanmayoresdescensosdecolesteroltotalycLDL.

Una revisión sistemática (RS) demuestra que la ingestade4nuecespordía(40-84g/d),encomparaciónconunadietacontrol,disminuyeelCTentreun2y16%ylascifrasdecLDLentreun2%y19%.

Intervención nutricional en la Dislipemia.

Unpilarbásicoenlaintervencióndeladislipemialocons-tituyenloscambiosdeestilodevidaquemásafectanalperfillipídico:elpatrónnutricionalyelejerciciofísico.

ElprogramadePrevenciónyControldelaEVA,recogeen-treotraslassiguientesevidenciasqueponendemanifies-tolosefectosdelasintervencionesnutricionalessobreelperfillipídico:

• Elpatrónnutricionalparalaintervencióndeladislipe-mia ha sido definido ampliamente por diversos con-sensosdeexpertosyguías,mostrándoseconsistentelarecomendacióndelareducciónysustituciónprogresivadelasgrasassaturadas,elaumentodelconsumodefi-braylareducción,cuandoestáindicado,delpesocor-poral.ConestasmedidassepuedelograrunareduccióndelcLDLdeaproximadamenteun12%(1+).

• Losácidosgrasossaturadossonlagrasaquemáselevaelcolesterol.Laadicióndeácidosgrasospoli-insatura-dosa ladietadisminuyeelcLDL independientementedel contenidode ácidos grasos saturados de la dieta,perolosácidosgrasosmono-insaturadossólodisminu-yenelcLDLcuandosustituyenalosácidosgrasossatu-rados(1+).

• Sedisponenevidencias, soportadaspor revisionessis-

temáticasymetanálisisdeestudiosdecohortes,quelaingestaabundantedefrutayverdurasseasociaaunamenortasadeeventoscardiovasculares(2+).

• Estudiosobservacionalesyunarevisiónsistemáticahandemostrado un incremento de las cifras de colesterolHDLenrelaciónalconsumomoderadodealcohol,aso-ciándoseunaumentode4mg/dlaunconsumomediode30gr.dealcoholaldía(2+).

• Ladietamediterráneaseconsideraunpatróndietéticocardiosaludabledereferencia,puesseasociaauname-norincidenciadeenfermedadcardiovasculareinclusodemortalidadcoronariaenprevenciónsecundaria.EstepatróndietéticomejoraelperfillipídicoaumentandoelcolesterolHDLydisminuyendoel colesterol LDLy lostriglicéridos(2+).

• Lapérdidadepesomejoraelperfillipídico,conunma-yorefectosobrelostriglicéridosyelcolesterolHDL,detalformaqueporcada1%dedescensoenelpesocor-porallostriglicéridosdisminuyen0,9mg/dlyelcoleste-rolHDLaumenta0,4mg/dl(1+).

Eficacia de la intervención dietética.

El asesoramiento dietético es la base de la intervención enlaalimentación.Cualquieraquesealaformadeadmi-nistrar este asesoramiento (personalizado, grupal o porescrito), en comparación con ningún asesoramiento oun asesoramientomenos intenso, produce unamejoríaenlosFRCVyenloshábitosdietéticos.Sepuedenintro-ducircambiosen loshábitosalimentariosdeformaqueaumentalaingestadefruta,verduraydefibra,asícomodisminuirelaportecalóricototalydegrasassaturadas.

Cuandoseconsiguedisminuiromodificar la ingestadegrasas(reduciendolasgrasassaturadasyreemplazándo-lasparcialmenteporinsaturadas),seobservanpequeñaspero potencialmente importantes reducciones de losFRCV.

Cuandoelasesoramientodietéticoesproporcionadopordietistas,seconsiguenmayorescambiosenlaalimenta-ciónquecuandoesproporcionadoenlasconsultasmé-dicas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA361

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Nutrientes TipodeEfectoyMecanismodeAcciónsobrelosFRCV NivelEvidencia

Efecto beneficioso sobre el perfil lipídico

AGM(ác.Oleico)(*) Disminuye los niveles plasmáticos de Colesterol total, de cLDL y aumenta cHDL. Acción antiagregante plaquetaria y vasodilatadora.

(1+)

AGP(omega-3) Disminuyen los niveles plasmáticos de TG y VLDL. Acción antiagregante plaquetaria y vasodilatadora.

(1+)

Fibra soluble Por cada 10 gramos se reduce.

- cLDL plasmático

- Riesgo de enfermedad coronaria

- Reduce la TA

(2++)

Fibra insoluble Efecto beneficioso sobre perfil lipídico más intenso que con la fibra soluble. (2++)

Esterolesvegetales Reducen el cLDL mediante la disminución de la absorción intestinal de grasas. (2++)

Fitoestrógenos(isoflavonas)Proteínas de soja

Reducen los niveles plasmáticos de Colesterol total y cLDL, sin afectar al cHDL. El efecto es más intenso en sujetos hipercolesterolémicos.

Existe un efectio beneficioso sobre la EVA en relación con el contenido de los alimentos derivados de soja de fibra, vitaminas y AGP.

(1++)

(1++)

Efecto de los nutrientes en el perfil lipídico.

Efectos sobre el perfil lipídico de los frutos secos.

Los frutossecossonricosenácidosgrasospoliinsatura-dos.Por lo tanto, a travésdel consumode frutos secos,sin un aumento del contenido calórico total de la dieta, se reduce la colesterolemia.

También son ricos en otros componentes beneficiosospara la salud cardiovascular, como arginina (precursordelácidonítrico,elvasodilatadorendógeno),ácidofólico(contribuyeareducirlahomocisteinemia),vitaminaEypo-lifenolesantioxidantes,fitoesterolesyotroscompuestos.

Existenevidenciasepidemiológicasenestudiosprospec-tivosdeseguimientodecohortesdequeelconsumofre-cuentedenuecesreduceelriesgodeenfermedadcoro-naria.Laspersonasquecomíanfrutossecoscincoomásvecesalasemana,mostrabanunareduccióndel50%deenfermedadcoronariaenrelaciónconlosquenuncalosconsumían.

Nohaydiferenciassignificativasenelefectobeneficiosoenfuncióndeltipodefrutosecoestudiado.

Los estudios preliminares disponibles hasta la fechamuestranquelaincorporacióndefrutossecosaladietaen cantidades de hasta 50 gramos diarios no incrementa elpeso,tantoporsuefectosaciantecomoporinducirunadiscreta mala absorción de grasa.

Estudiosclínicosdeintervencióndietéticaacortoyme-dioplazoenvoluntariossanosmuestranqueelconsumodiariodeunacantidadrazonabledefrutossecostieneunefectoreductordelacolesterolemia.

2.4.2 Ejercicio físico en la Dislipemia.

ElprogramadePrevenciónyControldelaEVA,recogeen-treotraslassiguientesevidenciasqueponendemanifies-to losefectosdelejercicio físicoenpersonasconriesgocardiovascularaltoomoderado,sobreelperfillipídico.

Laactividadfísicahademostradocambiosfavorablesenlasdistintasfracciones lipídicas,siendoelresultadomásconsistenteunincrementoenelcHDL,sibienseobservaciertavariabilidadenlosresultados.Enunmetanálisis,24de51estudiosmostraronunaumentodelcHDLdeformasignificativa,peroenunrangoglobalquevariabaentre-5.8%a+25%.Enestemetanálisisnofueposibleestable-cerunarelacióndosis-respuestaentreduración, intensi-dadofrecuenciadelejercicioyrespuestadelasfraccioneslipídicas(1+).

Las reduccionesdel cLDL, triglicéridos y colesterol totalhansidoobservadosconunamayorvariabilidad,existien-dopuesunamarcadainconsistenciaenlarespuestasdeestasfraccioneslipídicasenrespuestaalejerciciofísico.Encualquiercaso,laactividadfísicaproducecambiosenelperfil lipídico,desciende losTGy lasconcentracionesdeCT,elevandolascifrasdecHDL(1+).

Mejorar los niveles de lípidos en sangre con ejercicio físico aeróbico puede requerir varias semanas o meses

de entrenamiento, dependiendo de las cifras de lípidos y del gasto calórico semanal.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA362

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Efectos e indicaciones del ejercicio físico en la Dislipemia.

LaGuíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacien-tesconriesgocardiovasculardelaSociedadEspañoladeHipertensión,ensu2ªedición,recientementepublicada(2014), nos aporta evidencias y claves para la prácticaadecuadadeejerciciofísicoenladislipemia,algunasdelascualesseplanteanenesteepígrafe.

Eldescensodel colesterol totalesmayoren lospacien-tesquerealizanEFconmayorintensidad,sugiriendounarelacióndosis respuesta. Lamejoradelperfil lipídicoesmayorcuantopeoreselperfillipídicobasal.

La intensidadde loscambiosen los lípidosy lipoproteí-nasmedianteelEFdependendevariosfactores:intensi-dad,duraciónyfrecuenciadelmismo, ladietayelsexo,losvaloresbasalesde lipoproteínasy lamedicacióndelpaciente.

Loscambiosenelperfillipídiconoseproducenenlosca-sosdedislipemiasdeorigengenético,dondelosefectosdelEFseránpocosonadaapreciables.Noobstante,elEFaportabeneficiosenestospacientesyaqueinducenotrasadaptacionesbeneficiosaparalasusalud.

•La edadnopareceinfluirenlarespuestadelperfillipí-dicoalEF,cuandoserealizancomparacionespordife-rentesgruposetarios.

•El sexo producediferenciasen la respuestaal EFdelperfil lipídico, losmotivospuedenserdebidosaqueloshombressuelentenerunpeorperfillipídicoquelasmujeres, por tanto existenmayores posibilidades demejora.Además loshombrespierdenpesoconelEFconmayor facilidadque lasmujeres,debidoaque lagrasaglúteo-femoral,predominanteenlasmujeres,esmenos lipolíticamenteactivaque lagrasaabdominalpredominanteenlaobesidadmasculina.

•La intensidad y duración, loscambios inducidosporelEFenelperfillipídicodependendelaintensidadyduración.Loscambiosacortoplazodelos lípidosensangretiendenamantenersedurante48horastraselejercicio intensoy24horascuandoelejercicioesdemenorintensidad.Estosdatossondeespecialrelevan-cia,yaquesuponequeladeterminacióndeloslípidosensangredeberealizarsetras24o48horasdespuésdelarealizacióndeEFmoderadoointenso.

•El ejercicio físico aeróbicoparecesermáseficazeneldescensodetriglicéridos,elevacióndeHDLcolesterolyApoA1.Además,hayunamayorpersistenciaeneltiem-podelamejoradelosvalorescuandoserealizaEFaeró-bicoquecuandoelEFesaeróbico/anaeróbico.

•Los fármacos hipolipemiantes producen alteracionesen el rendimiento muscular. Así los fibratos, pueden

producirfatigaprematuraduranteelEFprolongadodeintensidadmoderada. Las estatinas pueden dar lugarmiopatías levesreversibles,conmayorfrecuenciasiseasocianafibratos.Noocurreestefenómenodeadicióncuando las estatinas se administran junto con niacina. Laniacina(vitaminaB3)noinfluyeenlacapacidadfun-cional delmúsculo aunque puede reducir laTA y au-mentarelriesgodehipotensiónpostural.

Prescripción del ejercicio físico en la Dislipemia. La dosis de ejercicio físico FITT: Frecuencia, Intensidad,Tipo,Tiempo(duración)recomendadodeformageneralenladislipemiasedescribeacontinuación,sibien,lapresen-ciadeobesidadohipertensiónarterialpuedenmodificarla,al igual que la ingesta de medicamentos inhibidores de la hidroximetilglutamilcoenzimaAreductasa(HMGCoA)ofibratos;asícomocualquierotrasituaciónclínicaocarac-terísticadelpaciente,manteniendosiempreelprincipiodeindividualidad con una actitud conservadora.

Mejorar los niveles de lípidos /lipoproteínas en sangreconEFaeróbicorequieredevariassemanasomesesdeentrenamiento,dependiendodelosnivelesdelípidosba-salyelgastocalóricosemanalqueserealice. •Frecuencia: recomendable5omásdías a la semanaparamaximizarelgastocalórico

•Intensidad:entreel40-75%delaFrecuenciaCardiacade Reserva (FCR). El aumento del HDL-colesterol re-quierealcanzaruna intensidaddel75%del volumendeoxígenomáximo (VO2max)durante12 semanas,conlafrecuenciayduraciónadecuada.Losvaloresdetriglicéridos disminuyen cuandomayor es la intensi-daddelEF.RecordamosquelaFCRsecalcularestandoalaFCmaxlaFrecuenciaCardiacaenreposo(FCr).

•Tipo de EF: Elmás aconsejable es el aeróbico,movi-lizando grandes grupos musculares. Los ejerciciosdeflexibilidady resistenciadeben formarpartede laprescripciónaunquesumenorinfluenciasobreelgas-tocalórico loshacedemenorutilidadpara lamejoradelperfillipídicoperonoparalasaludcardiovascularyóseaengeneral.

•Tiempo (duración de la sesión):entre40y60minutoso2sesionesaldíade20/30minutos.

Se requiere un gasto calórico semanal mínimo de 1200 calorías para conseguir modificaciones significativas del perfil lipídico. Aunque consumos de 1000 calorías pro-ducen modificaciones sobre HDL colesterol, es necesario un gasto de 1500 calorías semanales para conseguir va-riaciones en el HDL

2 colesterol. Para conseguir la regre-

sión de la placa de ateroma en pacientes sin medicación hipolipemiante se requiere un consumo de 2200 calorías

semanales.

FCR=FCmax–FCr

Las recomendacionesdeEFenpacientescondisli-pemiasincomorbilidades,sobreeltipodeejercicio,intensidad,frecuenciayduraciónsonsimilaresalasrecomendacionesparalapoblaciónadultasana.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA363

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

2.5 Recomendaciones en la Dislipemia según nivel de Riesgo Cardiovascular.

RecomendacionesenDislipemiaenlaEnfermedadVascularAteroscleróticaEstablecida.

El objetivo terapéutico en prevención secundaria es conseguir un cLDL < 100 mg/dl. B

En personas con diabetes o recurrencia de eventos cardiovasculares se puede considerar como objetivo cLDL < 70-80 mg/dl, tras valorar de forma individualizada los beneficios y riesgos.

C

En personas con síndrome metabólico se puede considerar como objetivo cLDL < 70-80 mg/dl, tras valorar de forma individualizada los beneficios y riesgos.

D

La dieta “mediterránea” es recomendable en las personas que han sufrido un evento coronario. A

El tratamiento con estatinas debe recomendarse a todas las personas con CI. A

En pacientes con Ictus isquémico se recomienda iniciar tratamiento con estatinas a dosis moderadas inde-pendientemente de las cifras basales de cLDL.

B

Si existe claudicación intermitente y comorbilidad asociada se recomienda estatinas a dosis moderadas. B

El tratamiento con dosis altas de estatinas, cuando no se consigue el objetivo de cLDL <100 mg/dl, requiere una valoración de riesgo y beneficios individualizada.

D

En personas en Prevención secundaria en las que no se alcance el objetivo de cLDL con dosis altas de estati-nas puede considerarse la combinación de estatina -ezetimiba.

D

En las personas con CI que presenten cHDL bajo, añadida a la estatina debe considerarse el uso de fibratos o ácido nicotínico.

B

RecomendacionesenlaDislipemiaenRiesgoCardiovascularAltoyModerado.

Un patrón dietético cardiosaludable, basado en la dieta mediterránea, es recomendable en la intervención de las dislipemias.

A

En las personas con dislipemia y con un patrón de consumo de alcohol en franja de bajo riesgo (menos de 3 unidades/día en los varones y de 2 unidades en las mujeres) se les puede aconsejar continuar con este hábito salvo contraindicaciones metabólicas o clínicas.

C

En pacientes con hipertrigliceridemia y consumo de alcohol se les debe aconsejar la reducción o abandono de la ingesta de alcohol.

A

En las personas con sobrepeso u obesidad se recomienda una reducción de la ingesta calórica y un aumento de la actividad física.

C

Se recomienda, de forma general, la prescripción de ejercicio físico con criterios cardiosaludables (tipo, intensi-dad, duración y frecuencia).

B

En pacientes con dislipemia y tabaquismo activo se les debe de aconsejar el abandono del hábito para au-mentar los niveles de colesterol HDL.

B

El colesterol LDL debe de ser la diana terapéutica y el indicador para la monitorización de las intervenciones. C

Las decisiones terapéuticas han de estar basadas en el riesgo cardiovascular absoluto de cada individuo. B

Las estatinas son los fármacos de primera elección para el tratamiento de la dislipemia. A

El tratamiento farmacológico hipolipemiante está indicado en pacientes con riesgo cardiovascular alto (RCV ≥ 20%) y cifras de colesterol LDL ≥ 130 mg/dl, tras tres meses de tratamiento con medidas no farmacológicas.

C

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA364

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

RecomendacionesenlaDislipemiaenRiesgoCardiovascularAltoyModerado.

Las personas con colesterol LDL ≥ 240 mg/dl han de recibir consejo sobre hábitos de estilo de vida y deben iniciar tratamiento con estatinas desde el diagnóstico, con el objetivo de reducirlo a cifras < 130 mg/dl.

C

En las personas con diabetes tipo 1 con microalbuminuria o diabetes tipo 2 se recomienda como objetivo terapéutico mantener el cLDL<100 mg/dl.

C

A las personas con diabetes se les ha de indicar tratamiento con estatinas si el cLDL es ≥ 100 mg/d. A

La decisión de tratar con estatinas a personas ancianas debe hacerse de forma individualizada, basada en la expectativa y calidad de vida.

D

En las personas con un RCV ≥ 20% y con bajo colesterol HDL y/o triglicéridos elevados, se les debe aconsejar un intenso plan de cuidados sobre estilos de vida y, en algunos casos de muy elevado riesgo, se podría valorar el tratamiento combinado.

D

Cuando las cifras de triglicéridos superen los 500 mg/dl, y hayan fracasado las medidas higiénico-dietéticas, se ha de indicar un fibrato.

D

En las personas con alto riesgo cardiovascular y que presentan de forma aislada cifras bajas de colesterol HDL, puede considerarse la indicación de fibratos o ácido nicotínico.

D

En las personas con muy alto riesgo cardiovascular y especialmente en pacientes con diabetes que presentan colesterol no-HDL >130 mg/dl, tras tratamiento con estatinas, puede considerarse la indicación de terapia combinada con ácido nicotínico y fibratos.

D

En las personas con muy alto riesgo cardiovascular que no logren el objetivo terapéutico de colesterol LDL (<130 mg/dl y si diabetes <100 mg/dl) con dosis moderadas-altas de estatinas o presenten intolerancia a estas dosis, puede considerarse la combinación estatina-ezetimiba.

D

En las personas con muy alto riesgo cardiovascular con colesterol LDL elevado y no toleren las estatinas o éstas estén contraindicadas, puede considerarse la intervención con fibratos, o ezetimiba como alternativa, en monoterapia.

D

RecomendacionesenlaDislipemiaenRiesgoCardiovascularBajo.

Para mejorar el perfil lipídico se debe recomendar una reducción de la ingesta de grasas saturadas, grasas trans y colesterol, así como pérdida de peso y aumento de la actividad física.

A

Se recomienda practicar una determinación de colesterol total sérico al menos una vez, en los hombres antes de los 35 años de edad y en las mujeres antes de los 45 años. Después, se determinará con una periodicidad de cinco o seis años hasta los 75 años de edad.

D

En las personas mayores de 75 años a las que nunca se les haya medido el colesterol sérico se recomienda de-terminárselo al menos una vez.

D

Se recomienda aconsejar el patrón dietético mediterráneo (dieta y ejercicio físico) a la población en general. A

3. PLAN DE CUIDADOS SUGERIDO PARA EL ABORDAJE DE LA DISLIPEMIA

3.1 Valoración focalizada y educativa.

ElabordajedelaDislipemiarequiereenprimerlugar,co-nocerlapercepciónqueelpacientetienedelriesgoquesuponeparasusaluddichoFR,losconocimientosycreen-ciasalrespectoysobretodoloshábitosyestilodevida,especialmentelaalimentaciónylaactividadfísica;todosellos son fundamentales para personalizar un abordajeeficaz.

El análisis de la valoración integral permite conocer laaceptacióncomoproblemadesaludy lapercepciónderiesgo,elniveldeconocimientosyladisposiciónparaelaprendizaje y cambios de conducta requeridos para elcontroldeesteproblema,todoello,determinalaFasedelProcesoEducativoenqueseencuentra(Faseinmediata,deAmpliación,deProfundizaciónoincumplimiento)paraestructurar el Plan de Cuidados individualizado.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA365

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Patrón1.Manejo-PercepcióndelaSalud

• Percepción del riesgo para la salud respecto de la dislipemia.• ¿Conoce los efectos de las cifras altas de colesterol sobre su salud?, ¿Cree que puede ocasionarle problemas de salud? ¿Por qué?• Cumplimiento farmacológico.

Patrón2.Nutricional-Metabólico

• Patrón de alimentación.•Adherencia a la dieta mediterránea.•Hábitos culinarios y alimenticios que influyen en el perfil lipídico: técnicas de cocción, lugar de las comidas…

Patrón4.Actividad-Ejercicio

• Patrón habitual de actividad/ejercicio o deporte.• Características: tipo, duración, frecuencia, intensidad, gasto calórico.• La práctica de actividad/ejercicio físico y su influencia sobre el control de la dislipemia.

Patrón6.Cognitivo-Perceptivo

• Investigar los conocimientos relacionados con la dislipemia y las repercusiones sobre la salud.• Investigar conocimientos sobre el control de la dislipemia (alimentación bajo en grasas beneficios de la actividad física, hipo-

lipemiante).• Percepción de la influencia de su dislipemia en su entorno familiar, laboral…

Patrón8.Rol-Relaciones

• Experiencias y antecedentes en el núcleo familiar con relaciones a la Dislipemia.•Dificultades y/o apoyos en el ámbito familiar, laboral y social para adaptar el estilo de vida para el control adecuado de la dislipe-

mia.

Patrón11.Valores-Creencias

•Aspectos culturales y de creencias que pueden influir en el control de la dislipemia.• Valores y creencias sobre la dislipemia.

3.2 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia según Fase del Proceso Educativo.

LaDislipemiaconstituyeunodelosfactoresderiesgocar-diovascularmayoryelcontrolinadecuadodelascifrasdecolesterol aumenta el riesgo cardiovascular.

Elcontrolymantenimientodecifrasadecuadasrequierecambiosenloshábitosyestilodevida,fundamentalmenteenlaalimentación,quesigaelpatróndeladietamedite-rráneaylaprácticaregulardeejerciciofísicoconcriterioscardiosaludables,ademásdelcumplimientodelasmedi-dasfarmacológicas,siprecisa.Porello,es imprescindiblecontarconlaimplicacióndelpacienteparaelautocuidado.

En las personas con dislipemia se suele identificar unanegación ineficaz, en cuanto a no reconocer los riesgos realesopotencialesdeuninadecuadocontrolde lasci-frasdelípidos.Sibien,losmediosdecomunicaciónestáninfluyendoenel cambiode lapercepcióndel riesgo, seevidencia la necesidad de mejorar los conocimientos de-ficientes, con el objetivo de lograr conocimientos: sobre elcontroldeladislipemia,quepermitaalpacientellevaracabounadecuadocumplimientoterapéuticomedianteintervenciones de enseñanza sobre el proceso de la en-fermedad, de la medicación, alimentación y de la activi-dad /ejercicio y del fomento del ejercicio.

Superada la primera fase semanifiesta unaDisposiciónparamejorarlosconocimientosylagestióndelapropiasalud,cuyoobjetivoesdarunpasomásenelControl del riesgo: salud cardiovascular, mediante intervenciones paralaprevenciónyelcontroldeotrosfactoresderiesgocomo Ayuda para disminuir peso y dejar de fumar.

Lascaracterísticasdelabordajedependendelmomentodeldiagnósticoy laaceptacióndelnuevoestadodesa-lud,delosconocimientosycreenciasrespectoalamisma,deladisposiciónparaelaprendizajedeconocimientosyhabilidadesquelepermitanllevaracaboloscambiodeconducta, es decir, de la Fasedel Proceso Educativo enque se encuentre. Realizar un abordaje eficaz requiereadaptarlasintervenciónalasituacióndelpaciente.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA366

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia según Fase del Proceso Educativo

Fase del ProcesoEducativo Diagnósticos NANDA Resultados NOC IntervencionesNIC

Fase Inmediata

Dx reciente de Dislipemia, no acepta el diagnóstico, niega o minimiza los riesgos para la salud y/ o bien, no dispone de suficientes conocimientos para el autocuidado.

Negación ineficaz (00072)

Conocimientos deficientes (00126)

Aceptación estado de salud (1300)

Conocimientos: cuidados de la enfermedad(1824)

Aumento del afrontamiento (5230Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)Enseñanza: dieta prescrita (5614)Enseñanza : actividad/ejercicio prescrito (5612)

Fase de Ampliación:

Acepta el diagnóstico y está en disposición de negociar acciones para implicarse en el autocuidado de la dislipemia.

Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Conocimientos: cuidados en la enfermedad (1824)

Control del riesgo: salud cardiovascular (1914)

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)Enseñanza: dieta prescrita (5614)Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612) Ayuda para disminuir peso (1280)Ayuda para dejar de fumar (4490)

Fase de Profundización:

Dispone de conocimientos y habilidades para el autocuidado y está motivado para implicarse en la gestión de su enfermedad y aumentar la autonomía en el manejo de la salud.

Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Conocimientos: cuidados en la enfermedad (1824)

Control del riesgo: salud cardiovascular ( 1914)

Enseñanza: dieta prescrita (5614)Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612) Ayuda para perder peso (1280)Ayuda para dejar de fumar (4490)Enseñanza en grupo (5604)

Fase de Incumplimiento:

Vuelve a la situación inicial abandona el cumplimiento de las medidas terapéuticas y el autocuidado de la Dislipemia.

Incumplimiento (00079) Motivación (1209)

Conducta de cumplimiento (1601)

Facilitar la autorresponsabilidad (4480)Acuerdo con el paciente (4420)

3.3 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia en Fase In-mediata.

SesitúanenFaseInmediatalaspersonascondiagnósticorecientedeDislipemiayaquellascondiagnósticoprevio,queaúnno reconocen los riesgospara la salud, los co-nocimientossoninsuficientesoposeecreenciaserróneasrespectode los autocuidadosnecesariospara lograrunadecuadocumplimientoterapéutico.

Enesta fase loscuidadosvanencaminadosasuperar lanegación ineficaz y mejorar Conocimientos deficientesparalograrlaAceptaciónestadodesaludyadquirircono-

cimientosobrecuidadosen laenfermedad, que en esta faseseránlosmínimoseimprescindibles,basadosfunda-mentalmenteencorregirerroresycreenciaserróneas.

Para ello, las intervenciones van encaminadas a Aumen-tarelafrontamientoylaEnseñanzarespectodelasdife-rentesmedidasterapéuticas,ejesdesutratamiento:ali-mentación,actividadfísicaymedicación.

Elobjetivoenestafase,esquelapersonareconozcalosriesgos que supone el inadecuado control de las cifrasdecolesterolyadquieralosconocimientosyhabilidadesparainiciarelcumplimientodelasdiferentesmedidaste-rapéuticas.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA367

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de Cuidados sugerido para el abordaje de la Dislipemia en Fase Inmediata

Diagnóstico NANDA: Negación ineficaz(00072)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Aceptación estado de salud(1300)•Reconocimientodelarealidaddela

situación de salud.• Seadaptaalcambioenelestadode

salud.• Tomadedecisiones.relacionadas

con la salud•Realizacióndetareasdecuidadospersonales.

Aumento del afrontamiento (5230)•Valorarlacomprensióndelpacientedelprocesodelaenfermedad.• Indagarlasrazonesdelpacienteparasuautocrítica.•Confrontarlossentimientosambivalentesdelpaciente(enfado,depresión).•Alentarlamanifestacióndesentimientos,percepciones.•Ayudaraclarificarlosconceptosequivocadosymiedos.•Proporcionarinformaciónobjetivarespectodeldiagnóstico,tratamientoypronóstico.

•Animaralpacienteaidentificarsuspuntosfuertesysuscapacidades.

Diagnóstico NANDA: Conocimientos deficientes (00126)

Resultado NOC IntervencionesNIC

•Conocimientos: cuidados en la enfermedad (1824)

•Procesoespecíficodelaenferme-dad.

•Dieta recomendada•Uso correcto de la medicación prescrita

•Actividadyejercicioprescrito.

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)•Evaluarelnivelactualdeconocimientosdelpacienterelacionadoconelprocesodeenfermedadespecífico.

•Proporcionarinformaciónalpacienteacercadelaenfermedad•Describirlossignosysíntomascomunesdelaenfermedad.•Describirelfundamentodelasrecomendacionesdelcontrol/terapia/tratamiento•Describirlasposiblescomplicacionescrónicas,siprocede.Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)• Informaralpacienteacercadelpropósitoyaccióndecadamedicamento.• Instruiralpacienteacercadeladosis,víayduracióndelosefectosdecada

medicamento• Informaralpacientesobrelasconsecuenciasdenotomarosuspenderla

medicación.• Instruiralpacienteacercadelosposiblesefectosadversosdecadamedicamento.Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)• Informaralpacienteacercadelpropósitoyaccióndecadamedicamento.• Instruiralpacienteacercadeladosis,víayduracióndelosefectosdecada

medicamento.• Informaralpacientesobrelasconsecuenciasdenotomarosuspenderla

medicación.Enseñanza: dieta prescrita(5614)•Evaluarelniveldeconocimientosdeladietaprescrita.•Explicarelpropósitodeladieta.• Instruiralpacientesobrecomidaspermitidasyprohibidas.•Ayudaralpacienteaacomodarsuspreferenciasdecomidasenladietaprescrita.

Enseñanza actividad/ejercicio prescrito (5612)•Evaluarelnivelactualdelpacientedeejercicioyconocimientodelaactivi-daddelpaciente.

• Informaralpacientedelpropósitoylosbeneficiosdelaactividad/ejercicioprescrito.

•Ayudaralpacienteaincorporarlaactividad/ejercicioenlarutinadiaria/estilo de vida.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA368

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Enestafaselasintervencionesvanencaminadasadesa-rrollaractividadesparaquelapersonareconozcalosrie-gosdeuninadecuadocontrol,deformaqueseimpliqueen loscambiosdecomportamientoquedeberá llevaracaboparamejorarlascifrasdelípidosysusaludcardio-vascular.

Enestafasesedebeofrecerinformaciónbásica, impres-cindible y personalizada a su situación, desarrollar es-trategiasmotivacionalesanivel individualyestimularalcambiodeconductasdesdelaparticipaciónactivadelapersona,mediantelaentrevistamotivacional.

EstrategiasMotivacionalesrecomendadasenlaFaseInmediata

Facilitarunarelaciónempática,deescuchayentendimiento, de respeto en la autonomía y en la toma de decisiones de la persona.

“Observo que las cifras de colesterol no son las adecuadas, entiendo que puede no ser fácil reducir las grasas. Para empezar... ¿Qué podría reducir?”

Detallarlosbeneficiosaobtenerrelacionadosconsusituaciónconcretadesalud

“Como puede observar en el cálculo de su riesgo cardiovascular si su cifra de colesterol pasa de… a esta cifra verá que su nivel de riesgo baja”

Dar informaciónpertinente sobre aquello que le preocupa, adaptar al lenguaje de la persona, dosificando la información y priorizando los aspectos básicos para el autocuidado.

“Existen diferentes tipos de grasas: unas son más saludables y otras menos. Las más saludables las encontramos en…” ¿cómo podría reducirla o cambiar la forma de cocinar?

Mostrar sensibilidad alasdificultades en lugar de reprochar o culpabilizar, ayudar en la búsqueda de soluciones.

“Dice tomar mantequilla de manera habitual. Debe saber que contiene grasa animales que aumentan su colesterol. ¿Por qué otro alimento puede sustituirla? ¿Qué tal el aceite de oliva virgen?, que es una grasa más beneficiosa y ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares”.

Estableceracuerdoeducativoyfacilitarhojainformativaindividualizada: el consejo será más eficaz si se acompaña de infor-mación por escrito.

“Para empezar me parece estupendo que decida comer menos grasas animales. Este folleto le servirá de ayuda para escoger alimen-tos recomendados para su alimentación”.

Desarrollarunpapelfacilitadordeconductassaludables evitar imponer, mostrar la disposición de ayuda pero implicándole en el tratamiento, “sin su colaboración no será posible”. Ofertar educación para la salud individual y otras herramientas a su alcance y capacidad.

“Si decide hacer cambios en su alimentación para controlar la dislipemia, puedo ayudarle, ¿concertamos una cita?”

Recursos Educativos:

Desde el portal Drago se ofertan recomendaciones para personas con dislipemia.

Temaendocrino-metabólicos:

•Hipercolesterolemiaehipertrigliceridemia.Objetivosyrecomendaciones.

•Recomendaciones dietéticas en hipercolesterolemia ehipertrigliceridemia.

En la Historia de Salud del paciente,sepuedeaccederadiferentesGuíasPrácticasClínica(semFYC…).

•Unidad11.Enfermedadesdelmetabolismo:Cómocon-trolar el colesterol alto.

•Unidad1.Prevenciónypromocióndelasalud:Mantén-gaseenforma,hagaejercicio.

Anexos específicos en los Planes de cuidados de ali-mentación y ejercicio.

3.4 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia en Fase de Ampliación.

En esta fase se sitúan las personas con Dislipemia quereconocenlosriesgosdeestapatología,poseenconoci-mientosmínimossobresucontrolydeseanampliarcono-cimientosyhabilidadesparamejorarelautocuidadodeladislipemiaylagestióndesusaludcardiovascular.

Superada la primera fase se manifiesta la DisposiciónparamejorarlosConocimientosylagestióndelapropiasalud, cuyoobjetivoes ampliar conocimientos ydarunpasomásenelControl del riesgo: salud cardiovascular, medianteintervencionesdeenseñanzayparalapreven-ciónyelcontroldeotrosfactoresderiesgocomoAyudaparadisminuirpesoydejardefumar.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA369

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de Cuidado sugerido para el Abordaje de la Dislipemia en Fase de Ampliación

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Conocimientos: cuidados en la enfermedad (1824)•Procesoespecíficodelaenferme-

dad.•Dieta recomendada.•Uso correcto de la medicación prescrita.

•Actividadyejercicioprescrito.

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)

•Describirelprocesodelaenfermedad.• Identificarlasetiologíasposibles,siprocede.•Comentarloscambiosenelestilodevidaquepuedansernecesariosparafuturascomplicacionesy/ocontrolarelprocesodelaenfermedad.

• Instruiralpacientesobrelasmedidasparaprevenir/minimizarlosefectossecundariosdelaenfermedad.

Enseñanza: dieta prescrita(5614)

•Conocerlossentimientos/actituddelpacienteacercadeladietaprescritayelgradodecumplimientodietéticoesperado.

•Ayudaralpacienteasustituiringredientesqueseacomodenasusrecetasfavoritasenladietaprescrita.

•Proporcionarunplanescritodecomidas,siprocede.

Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito(5612)

• Informaralpacienteacercadelasactividadesapropiadasenfuncióndelestadofísico.

• Instruiralpacienteparaavanzardeformaseguraenlaactividad/ejercicio.•Enseñaralpacientearealizarunprecalentamientoyenfriamientoantesydespuésdelaactividad/ejercicioylaimportanciadetalacción.

Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)

• Instruiralpacienteacercadelosposiblesefectosadversosdecadamedica-mento.

•Enseñaralpacienteaaliviar/prevenirciertosefectossecundarios.• Instruiralpacientesobrelasaccionescorrectasquesedebentomarsiseproducenefectossecundarios.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA370

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

Laeducaciónindividualsiguesiendolaapropiada,enlosprimerosmomentosdeesta fase,permite individualizarlos aspectos terapéuticos en cuanto a la medicación ymodificacióndehábitos.Noobstante,elgrupopuedeserunaopciónadecuadasisedisponedeesteservicioyelpacienteaceptadichafórmulaenmomentosavanzadosdeestafase.ElServiciodeAulasdeSaluddisponedeofer-tadidácticaenestesentido.

En las intervenciones de enseñanza, es recomendableconcluirconunresumendelosconceptosprincipalesconelacuerdosrespectodeloscambiosdeconducta,deter-minarconjuntamentelasestrategiasparallevarlasacabo,aumentandoasísuimplicación.

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud(00126)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Control del riesgo: salud cardiovas-cular (1914)•Reconoceelriesgodeenfermedad

cardiovascular.• Evitaelconsumodecigarrillos.•Controlalapresiónarterial• Sigueestrategiasdecontroldepeso.•Sigue la dieta recomendada•Participaenladeteccióndelcoles-

terol.•Utiliza los medicamentos como estánprescritos.

•Participaenejercicioregular/aeró-bico.

Ayuda para disminuir el peso (1280)(verPlandecuidadossugeridoparaelAbordajedelaObesidad.

•Determinareldeseoylamotivacióndelapersonaparareducirpeso.•Ayudaralpacienteadeterminarlamotivaciónenelcomerylasseñalesexternaseinternasasociadasconelcomer.

•Establecerunametadepérdidadepeso.•Establecerunplanrealistaconelpacientequeincluyaladisminucióndelaingestadealimentosyelaumentodelgastodeenergía.

•Pesarlesemanalmente(periódicamente).•Fomentarlasustitucióndehábitosindeseablesporhábitosfavorables.

Fomento del ejercicio (0200)(verPlandecuidadossugeridosparaelaborda-jedelSedentarismo).

•Ayudaralindividuoaidentificarunmodelopositivoparaelmantenimientodelprogramadeejercicio.

•Ayudaralindividuoadesarrollarunprogramadeejercicioadecuadoasusnecesidades.

•Ayudaralindividuoaestablecerlasmetasacortoymedioplazodelprogra-ma de ejercicio.

• Instruiracercadelafrecuencia,duracióneintensidaddeseadosdelosejerciciosdelprograma.

• Instruiralindividuoenlosejerciciosdecalentamientoyrelajaciónadecua-dos.

• Instruiracercadelascondicionesquejustifiquenelceseoalteracióndelprogramadeejercicio.

•Controlarelcumplimientodelprograma/actividaddeejercicio.•Proporcionarunarespuestapositivaalosesfuerzosdelindividuo.

Ayuda para dejar de fumar (4490)(verPlandecuidadossugeridosparaelabordajedeltabaquismo).

•Registrarelestadoactualyelhistorialdelaactividaddefumar.•Aconsejarledeformaclarayconsistentedejardefumar.•Ayudarleaidentificarlasrazonesparaelabandonodelhábitoylasbarrerasquepercibe.

•Ayudaralpacienteaidentificaraspectospsicosociales(p.ej.,sentimientospositivosynegativosasociadosconelhábitodefumar)queinfluyenenlaconductadefumar.

•Ayudaraelegirelmejormétodoparadejardefumarcuandoelpacienteeste decidido a dejarlo.

•Ayudaralospacientesmotivadosafijarfechaparadejardefumar.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA371

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

EstrategiasmotivacionalesrecomendadasenlaFasedeAmpliación

Identificaryvalorarloslogrosobtenidosporlapersona.

“Ya veo que evita el consumo de fritos. Es una buena manera de ingerir menos grasas. ¿Qué otros cambios ha realizado para reducir su consumo?”

Facilitarlaidentificacióndeobstáculosydificultadesparallevaracaboloscambios:

• Facilitarqueexpongalasdificultades:

“Que se tome la medicación todos los días es lo correcto. ¿Qué dificultades se encuentra cuando sale a comer fuera de casa?

• Facilitarqueexpongalasdificultades:

“¿Le parece bien que veamos qué ha ido bien y qué dificultades ha encontrado a la hora de realizar el ejercicio acordado?”

Ayudarleenlabúsquedadesolucionesoalternativasparainiciarocontinuarloscambios:

• Valorarbalancesbeneficios/costos:

“Dice que le gusta cocinar pero no tiene tiempo para preparar la comida. ¿Se le ocurre alguna solución?, si le ayudo a preparar un menú …

• Preverlasdificultadesque los cambios pueden presentar (físicos, emocionales, sociales), sugiriendo opciones que reduz-can el esfuerzo percibido:

“… lo ha estado haciendo muy bien. Me dice que la próxima semana se va de viaje. ¿Le preocupa lo que haga con las comidas? ¿Qué le parece empezar los menús con una ensalada? ¿Y salir a pasear después de las comidas?”

Verbalizarelcompromisodecambio: Facilitar que exprese directamente qué cambios va a llevar a cabo y de que manera lo hará, ello hace que refuerce su compromiso.

Destacarloslogrosparafavorecerlaautoconfianzayreforzarloshábitosadquiridosymantenerelofrecimientodeayuda.

Recursos Educativos:

•Recursos de Internet acreditados: El Plan Cuídate +, cuyoaccesoesatravésdelapáginadeInternet:http://www.plancuidatemas.aesam.msssi.gob.es/

•Recursos ofertados por el servicio Aulas de Salud a nivel grupal (verapartado3:AulasdeSalud: recursosdidácticosenEPSendislipemia.

•Anexos específicos en los Planes de cuidados de ali-mentación y ejercicio (dietasporintercambio,…)

•Recurso del Portal Drago.TemaUsoRacionaldelme-dicamento:

•Medicamentoporprincipioactivo.Medicamentoge-nérico.

•Sustitución de medicamentos.

•Recurso de la Historia de Salud Electrónica, se pue-deacceder adiferentesGuíasdePrácticasClínica (se-mFYC,…).

•Unidad1.Prevenciónypromocióndelasalud:Cuidesu alimentación, cuide su salud.

•Unidad 24.Miscelánea: Etiquetadode los alimentos.Enquéconvienefijarse.

•Unidad24.Miscelánea:automedicación.

•Anexos específicos en los Planes de cuidados de ali-mentación y ejercicio.

3.5 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia en Fase de Profundización.

Enesta faseeducativa laspersonas conDislipemiapro-fundizarán en conocimientos y habilidades, para desa-rrollarhábitoscardiosaludablesconelfindemejorarsuautonomíaenelcontroldelaDislipemiaylagestióndesusaludpersonaleinclusofamiliar.

EnestafasesemantienelaDisposiciónparamejorarlosConocimientosy lagestiónde lapropiasalud,cuyoob-jetivoesprofundizarenconocimientosyhabilidadesdarunpasomásenlaimplicaciónsobreelControl del riesgo: salud cardiovascular, mediante intervenciones de ense-ñanzaindividualyengrupoquefacilitalainteriorizaciónde las conductas saludables y favorezca la socializacióndelasmismasensuentornopróximo.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA372

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia en Fase de Profundización

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar los conocimientos (00161)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Conocimientos: cuidados en la enfermedad (1824)•Procesoespecíficodelaenferme-

dad.•Dieta recomendada.•Uso correcto de la medicación prescrita.

•Actividadyejercicioprescrito.•Régimenterapéutico.

Enseñanza: proceso de enfermedad(5602)

•Remitiralapersonaacentros/gruposdeapoyocomunitarioslocales,siseconsideraoportuno.

Enseñanza: dieta prescrita(5614)

•Enseñaralpacienteaplanificarlascomidasadecuadas.• Incluiralafamilia/serquerido,siprocede• Enseñaralpacientealeerlasetiquetasyseleccionarlosalimentosadecuados.Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito(5612)(verPlandecuidadossuge-ridosparaelabordajedelsedentarismo)

• Instruiralpacienteacercadelosejerciciosdeestiramientoscorrectosantesydespuésdelaactividad/ejercicioyelfundamentodetalacción.

•Enseñaralpacienteunabuenaposturaylamecánicacorporal.• Incluiralafamilia/serqueridosiresultaapropiado.•Proporcionarinformaciónacercadelosrecursos/gruposdeapoyocomuni-tariosparaaumentarelcumplimiento.

Enseñanza: medicamentos prescritos(5616)

•Enseñaralpacienteareconocerlascaracterísticas-distintivasdelosmedi-camentos.

• Informaralpacientetantodelnombregenéricocomodelcomercialdecada medicamento.

•Recomendaralpacientellevarladocumentacióndelrégimendemedica-ciónprescrita.

• Incluiralafamilia/serquerido,siprocede.

Diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00126)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Control del riesgo: salud cardiovas-cular (1914)•Reconoceelriesgodeenfermedad

cardiovascular.• Evitaelconsumodecigarrillos.•Controlalapresiónarterial.• Sigueestrategiasdecontroldepeso.•Sigue la dieta recomendada.•Participaenladeteccióndelcoles-

terol.•Utilizalosmedicamentoscomoestáprescrita.

•Participaenejercicioregular/aeró-bico.

Ayuda para disminuir el peso(1280)(verPlandecuidadossugeridoparaelAbordajedelaObesidad)

•Ayudarleaajustarlasdietasalestilodevidayalniveldeactividad.•Enseñarlealeerlasetiquetasalcompraralimentos,paralcontrolarlacanti-daddegrasaycaloríasquecontienen.

•Pesarlesemanalmente(periódicamente)•Potenciarlaasistenciaagruposdeapoyodepérdidadepeso.Fomento del ejercicio(0200)(verPlandecuidadossugeridosparaelaborda-jedelsedentarismo).

•Ayudaraintegrarelprogramadeejercicioensurutinasemanal.• Incluiralafamilia/cuidadoresdelpacienteenlaplanificaciónymanteni-mientodelprogramadeejercicio.

•Reforzarelprogramaparapotenciarlamotivacióndelpaciente(p.ej.,esti-macióndeaumentodelaresistencia,pesajessemanales).

Ayuda para dejar de fumar (4490)(verPlandecuidadossugeridosparaelabordajedeltabaquismo).

•Enseñaralpacientelossíntomasfísicosdelaabstinenciaalanicotina(p.ej.,cefaleas,mareos,nauseas,irritabilidadeinsomnio).

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA373

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La educación individual debe mantenerse, aunque su periodicidadsepuedealargarpaulatinamente,parafavo-recerlaautonomíadelpaciente,siendoelcomplementoideal la educación en grupos, bien dentro de la propiainstituciónsanitariaomedianteencuentrosenelámbitocomunitario.

Lamayoríadelasactuacionesqueinfluyenenelcontroldelcolesterolydeotrosfactoresderiesgo,seproducenenlavidadiaria(eleccióndemenúsbajosengrasayazú-cares,controldelaingestadealcohol,actividadfísicaenla vida cotidiana y práctica de ejercicio o deporte; porello,elpacienteesquiendebegestionardichassituacio-nesconlamayoreficaciaposible,siendolaEducaciónenGrupolaestrategiaadecuadaparainteriorizarysocializarlas conductas saludables.

Mantenerlamotivación,reforzarlaautoeficacia,elautoa-prendizajey laautonomíadelpacienteenelmanejodesusalud,constituyenlasclavesparalograrlamejorevolu-ciónposibledeestapatología.

Lasnuevastecnologíaspuedenconstituirunaherramien-tadeapoyoalprofesionaleidealparalaautoformaciónendeterminadospaciente:

Recursos Educativos:

•Recursos de Internet acreditados: El Plan Cuídate +, cuyoaccesoesatravésdelapáginadeInternet:http://www.plancuidatemas.aesam.msssi.gob.es/

•Recursos ofertados por el servicio Aulas de Salud a nivel grupal (verapartado3:AulasdeSalud: recursosdidácticosenEPSendislipemia.

•Anexos específicos en los Planes de cuidados de ali-mentación y ejercicio (dietasporintercambio,…)

•Recurso del Portal Drago.TemaUsoRacionaldelme-dicamento:

•Medicamentoporprincipioactivo.Medicamentoge-nérico.

•Sustitución de medicamentos.

•Recurso de la Historia de Salud Electrónica, se pue-deacceder adiferentesGuíasdePrácticasClínica (se-mFYC,…).

•Unidad1.Prevenciónypromocióndelasalud:Cuidesu alimentación, cuide su salud.

•Unidad 24.Miscelánea: Etiquetadode los alimentos.Enquéconvienefijarse.

•Unidad24.Miscelánea:automedicación.

3.6 Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia en Fase de Incumplimiento.

Elriesgodeincumplimientoterapéuticoestápresentealolargodelaevolucióndeunprocesocrónico.Estasitua-ción sepuededaren cualquiermomentoyendiversasocasionesysepuedeproducirigualmenteparalasmedi-dasfarmacológicascomoparalasnofarmacológicas.

ElIncumplimiento,desdeelpuntodevistadeloscuida-dossedefinecomo:“Conducta de una persona o cuidador que no coincide con el plan terapéutico o de promoción de salud acordado entre la persona (familia o comunidad) y un profesional de la salud. Ante un plan terapéutico o de pro-moción de la salud acordado, la conducta de la persona o del cuidador lo incumple total o parcialmente y puede con-ducir a resultados clínicos parciales o totalmente ineficaces”.

Abordar el Incumplimientosupone facilitarque laperso-nareconozcadichasituaciónydeseemodificarla,motivar mediante la autorresponsabilidad y logrardenuevounaconductadecumplimientoconintervencionesparallevara caboacuerdosconelpacienteparalograrelcumplimien-toterapéutico.

•Ayudaralpacienteadesarrollarmétodosprácticospararesistirlasansiasdefumar.

•Ayudaralpacienteaplanificarestrategiasdeenfrentamientodeproblemasresultantesdelhechodedejardefumar.

•Remitiralpacienteaprogramasdegrupooaterapiaindividualsegúnresulteoportuno.

Enseñanza en grupo(5604)

• Incluiralafamilia,siresultaóptimo.•Proporcionarunprogramaescritoqueincluyafechas,horasyluga-

res de las sesiones.•Adaptarlosmétodosmaterialeseducativosalasnecesidadesycaracterísticasdeenseñanzadelgrupo.

•Evaluarelprogresodelpacienteenelprogramaydominiodelcontenido.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA374

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Metodología.

La Educación Individual mediante la entrevista moti-vacionalesunadelasherramientasmásadecuadasparaabordarestasituación;permite identificar losmotivosysituacionesdesencadenantesdelincumplimiento,orien-tando hacia las estrategias más eficaces para retomarnuevamentelasconductasproductodelincumplimiento;mediante intervenciones para autorresponsabilizarle yllegaraacuerdosconelpaciente.

Determinados aspectos o circunstancias pueden incidiren esta situación tales como:

•Las creencias y conocimientos:suprimirlamedicacióncuando se consume alcohol o aumentarla cuando se hanhechotransgresionesdietéticas,sonalgunosdelos

motivosparaelincumplimiento.•Las características del tratamiento farmacológico: el número(polimedicados)ylacomplejidaddeladosificación.

•Características socioculturales:Personasmuymayores,muy jóvenes o en situaciones de vulnerabilidad (des-estructuración familiar, recursos socioeconómicos de-ficientes, ciertas discapacidades…), son entornos quefavorecenelincumplimiento.

Estrategiasytécnicasmotivacionalescomolaempatíaylas preguntas abiertas permiten expresar percepcionesosentimientos,explorar losmotivosdesencadenantesybuscar alternativas, reforzar la autoeficacia y lamotiva-ción destacando las habilidades demostradas y logrosobtenidos.Evitarculpabilizaroreñirpordichasituaciónymanifestarnuestraconfianzaensucapacidad,esútilparaabordarelincumplimiento.

EstrategiasmotivacionalesrecomendadasenFasedeIncumplimiento

Mantenerunclimaempático,evitarculpabilizar.

El señalamiento emocional, es una técnica útil; decir frases que muestren sus sentimientos o emociones, para romper con los sentimientos de culpa que se siente ante la recaída.

“Te veo un poco desanimado…“ los resultados del análisis no están como esperabas…”

Proporcionarinformaciónsobreelcambiodeunaconducta. El incumplimiento o recaída forma parte del proceso de cualquier cambio de conducta y en ningún caso es una derrota, si se aprende a superar los motivos que han producido ese abandono de la dieta y volver a intentarlo.

Plan de Cuidados sugerido para el Abordaje de la Dislipemia en Fase de Incumplimiento

Diagnóstico NANDA: Incumplimiento (00079)

Resultado NOC IntervencionesNIC

Conocimientos: cuidados en la enfermedad (1824)•Procesoespecíficodelaenferme-

dad.•Dieta recomendada.•Uso correcto de la medicación prescrita.

•Actividadyejercicioprescrito.•Régimenterapéutico.

Conducta de cumplimiento (1601)•Comunicaseguirpautaprescrita.•Refiereloscambiosdesíntomasaunprofesionalsanitario.

•Monitorizalarespuestaaltratamien-to.

•Realizalasactividadesdelavidadiariasegúnprescripción.

•Buscaayudaexternaparaejecutarlaconducta sanitaria.

Facilitar la autorresponsabilidad(4480)

•Discutirlasconsecuenciasdenoasumirlasresponsabilidadespropias.•Ayudaralpacienteaidentificarlasáreasenlasquepodríafácilmenteasu-mirmásresponsabilidad.

•Considerarresponsablealpacientedesuspropiasconductas.•Fomentarlaindependenciaperoayudaralpacientecuandonopueda

realizar la acción dada.

Acuerdo con el paciente(4420)

•Ayudaralpacienteaidentificarlasprácticassobrelasaludquedeseacam-biar.

•Explorarconelpacientelasmejoresformasdeconseguirlosobjetivos.•Ayudaralpacienteaexaminarlosrecursosdisponiblesparacumplirlos

objetivos.•Ayudaralpacienteaidentificarlascircunstanciasactualesquepuedeninterferirenlaconsecucióndelosobjetivos.

•Ayudaralpacienteaidentificarlosmétodosparasuperarlascircunstanciasambientalesquepuedeninterferirenlaconsecucióndelosobjetivos.

•Ayudaralpacienteadesarrollarunplanparacumplirconlosobjetivos.•Facilitarlaimplicacióndeseresqueridosenelprocesodeacuerdo,siasílo

desea.

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA375

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Todaslasestrategiasayudaránalapersonacondislipemiaaserconscientesdeloquesuponedichasituación,reto-marnuevamente loscambiosyelaborarsuspropiases-trategiasparaprevenir las situacionesdesencadenantesymantenerenelmayorgradoposibleencumplimientode todas lasmedidas terapéuticas, farmacológicas y nofarmacológicas.

4. Aulas de Salud: Recursos didácticos en Educación para la Salud en Dislipemias

ElServicioAulasdeSaludcontemplayaaccionesdetermi-nadaseneducacióngrupalsobreladislipemia.Secuentaconuntallerespecíficosobredislipemia:

•Taller: consejos para las personas con colesterol y/o triglicéridos. Autor: Aulas de Salud:fichametodológi-capararealizaruntallerrepartidoe3sesionesgrupales,incluyendolosrecursosdidácticosylasdinámicasgru-paleseducativasdeapoyo.A continuaciónmencionamos las actividades y docu-mentosdeapoyoquepuedenutilizarse:

Fichas metodológicas de dinámicas:•Colesterol bueno, colesterol malo.•Disfrutacomiendo…sano(dislipemia).• Losácidosgrasos.• Eltúneldelcolesterol.

Documentos de apoyo:•Consejosdietéticosparapacientescondislipemias.•Recomendacionesparareducirlavariabilidadpreana-líticaenladeterminacióndeloslípidos.

Otros recursos didácticos para la educación grupal enalimentación sana y ejercicio físico, los encontraremosenlosdocumentosespecíficosenelapartadocorrespon-diente de Aulas de Salud.

5. Recomendaciones para la Intervención en la Comunidad

Lasociedadtambiéntieneunpapelimportanteenlapro-mocióndehábitos saludablesy laprevencióny controldelasenfermedadescardiovascularesy/osusfactoresderiesgo. La influenciade losaspectos socioeconómicosyculturalesdelaspersonascontribuyesobremaneraalain-troduccióndecambiosculturales,políticosylegislativosquefavorezcaneldesarrollodeestilosdevidasaludables.

Las acciones a realizar en la comunidad iránorientadasalfomentodehábitosyestilosdevidasaludablesenre-lación con ladislipemia. Existendiversas situacionesdepromocióndehábitosalimentariossaludablesen lapo-blación,comopuedenser:

•Realizacióndeespacios informativosen relaciónaali-mentaciónpobreengrasasyhábitoscardiosaludables.

•Celebración de actos en conmemoración del Día Mundial delaSalud:exposicióndealimentoscardiosaludables,ex-hibicióndetécnicasdecocciónsaludablesconpocagrasa.

•Realizacióndeunprogramadeeducaciónenalimenta-ciónsanaconreduccióndellasgrasasenladietayes-tilosdevidasaludablesencolegioseinstitutos,AA.VV.

• Promocióndehábitosyestilosdevidasaludablesatravésde la celebración de obras de teatro.

•Organizacióndegrupospara la realizacióndeejerciciofísicoyeventosdeportivos,condelosrecursossocialesydeportivosdelazona.

•Realizacióndecursosalimentaciónsaludableyelabora-cióndecomidasconalimentos/ingredientesquecon-tenganácidosgrasossaludables.

• Enfiestas locales, realizarexhibiciónydegustacióndealimentostípicos,elaboradosconalimentos/ingredien-tes que contengan ácidos grasos saludables (galletas,dulces…).

• Tener en cuenta actividades del Programa de EscuelasPromotoras de Salud.

Analizar motivos de la recaída: Facilitar que averigüe y analice los motivos, situaciones personales, familiares o laborales o cir-cunstancias concretas que han provocado el abandono de los cambio logrados y haya vuelto a las conductas anteriores. Estos, constituirán la base de las estrategias para retomar de nuevo la dieta, actividad física,…

Buscaralternativasalosmotivosdelarecaída: evitar recomendaciones generales y centrarse en los motivos identificados y en las alternativas que el paciente cree posibles llevar a cabo.

DestacaryFacilitarqueidentifiqueloslogrosobtenidosfavorece para elaborar un nuevo plan de acción así como, poner en valor su capacidad para ello.

“En otras ocasiones lo ha conseguido. No veo por qué ahora no pueda ser así.”

“Estar aquí, hablando de ello, ya es positivo.”

“En vacaciones le pasó algo parecido, ¿se acuerda? Esa experiencia le sirvió para aprender la forma de salvar esa dificultad y, a la vez, disfrutando y manteniendo el control de la situación.”

Incrementarlaautoestimaylaautoeficacia. Cuando se abandonan los cambios logrados se siente la sensación de fracaso, se produce en el paciente una merma en su autoestima y en su capacidad para lograr el objetivo, reactivarlos y aumentarlos será la clave para volver a intentarlo.

Ayudarparaacordarelplan para un nuevo intento, incorporando aquello que le fue útil y tener previstas estrategias para las situaciones de riesgo de incumplimiento.

“Recuerdo que la otra vez le ayudó usar menos el coche, ir a buscar a los niños al colegio caminando y subir las escaleras caminando con más frecuencia en lugar de usar siempre el ascensor. ¿Cree que ahora también le puede servir de ayuda? ¿Qué dificultades tiene para hacerlo?.”

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA376

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexos

Anexo 1.RecomendacionesNutricionalesenlaHipercolesterolemia.

El tratamiento dietético para la hipercolesterolemia sebasaenpautarunadietapobreencolesterol,grasassatu-radas,potenciandolosácidosgrasosmonoypoliinsatura-dos,yricaenfibra.Lasrecomendacionesdietéticasparaseguirunadietaenpersonasconhipercolesterolemiasonlas siguientes:

1. Deberámantenersiempreelpesoadecuado,debien-dorealizarunadietahipocalóricasiesobeso.

2. Su alimentación deberá ser siempre equilibrada, sa-ludableyvariada,debiendoreducir la ingestadeco-lesterolen ladietapordebajode300mg/díaydebedisminuirlaingestadegrasasaun25-30%.Sedeberádisminuirelconsumodegrasassaturadasyaumentarlas grasasmono y poliinsaturadas. Para ello le reco-mendamos:

•Comapocasgrasas, tantodeorigenanimal (Ej. car-nesrojas,mantequilla)comovegetal(Ej.margarinas)yevitarespecialmentelasllamadasgrasassaturadas.

•Paracocinarutilicesiempreaceitedeoliva.•Nocomamásdetresyemasdehuevoa lasemana.Puedetomarlasclarasquequiera.Puedehacer,porejemplo,unatortillaalafrancesacon2clarasyunasolayema.

• Intentecomerpocascarnesgrasas(cordero,algunaspartes del cerdo, vísceras, embutidos, etc.). Procuretomarcarnesmenosgrasasyeliminesiemprelagrasavisible de las carnes.

•Todos losproductos lácteosquetomeserándesna-tados.

•Procure cocinar los alimentos con las técnicasmássencillas: cocidos, enpapillote, enmicroondas, asa-dosoalaplancha;evitelosempanados,rebozados,estofados,etc.Ensucondimentaciónpuedeutilizar

hierbasaromáticas,mostaza,vinagre,limón,salovi-nagreta.

•Evite los alimentos preparados con azúcar, comocaramelos, gominolas (pastillasdegoma), frutas enalmíbar,mermeladas,compotas,confituras,asícomolosproductosdepasteleríayreposteríatipoensaima-das, croissants, donuts, magdalenas, pastelitos conchocolate,pandemoldeygalletas.

•Tambiénevitarálosheladoscremosos.•Notomealimentosprecocinadoscomofritosdepes-cado,empanadosdepollo,empanadillas,croquetas,“snacks”engeneral,patataschips,canelones,lasaña,guisos,pizzas,etc.

•Procuretomaralmenostresvecesalasemanapesca-doazul(sardinas,boquerones,atún,salmón,caballa,etc.).

•Noexisteningúntipodelimitaciónenestadietaparatomarfrutas,verduras,cereales,legumbresuhortali-zas,deformaquesedebeincrementarelaportedefibraen ladieta.Sólodeberáseguir las limitacionesquese le indiquesiustedpadeceotrasenfermeda-des,comoobesidad,hiperuricemiaodiabetesmelli-tus.

3. Elejerciciodebeformarpartedesuvida.Todoslosdíasrealizaráalgúntipodeactividadfísica,deformaregu-larduranteunahora (andar,correr,nadar,montarenbicicleta,etc.),segúnsusposibilidades.Nosecompli-quelavidanibusqueexcusas:deberárealizardeformaprogramada laactividadquetengamásamano.Seamásactivo,hagalastareasdiariasdejandoelcocheenelgarajeysubiendolasescalerasandando,noutilizan-doelteléfonoinalámbrico,elporteroautomáticooelmandoadistanciadel televisor (esdecir, levánteseymuévaseparahacerlascosas).

Anexo 2.AlimentospermitidosyprohibidosenlaHipercolestero-lemia

Permitidos Prohibidos

• Lechedesnatadayderivados.•Quesofrescoobajoengrasa.•Pastayarroz.• Jamónserranoibérico.•Verduras.•Legumbres secas.•Carnesmagras:Ternera,buey,pollo,pavo,conejo.•Clara de huevo.•Pescados blancos o azules.•Aceite de oliva, girasol, soja o maíz.• Frutastodas(sedebeconsumiruncítricotodoslosdías).

•Pan blanco, integral, cereales.

• Lácteosenterosyderivados.•Quesosdurosomuygrasos.•Nataymantequilla.•Pastas con huevo.• Embutidos,fiambresytocino.•Caza.•Carneroja,cerdo,vísceras,pato,ganso,patés.•Pescados grasos.•Foie-gras.•Mariscos.• Frutas(coco,frutossecos,aguacate).•Cacaoyderivados.•Mayonesa.•Repostería,bolleríayaperitivos.

SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición). Unidad de Nutrición.Clínica y Dietética, Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. De Pereira Cunill JL, García Luna PP. Recomendaciones nutricionales para el paciente con hipercolesterolemia. Disponible en http://www.seen.es/pdf/recomendaciones/hipercolesterolemia.pdf

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA377

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

Anexo 3.ConsejosdietéticosparapacientesconDislipemia.

1. Los lácteos deben ser siempre desnatados (leche,queso,yogur).

2. Utilizar aceites vegetales,preferiblementeaceitedeoliva omaíz para condimentar ensaladas, verduras,etc. No utilizar grasas sólidas(pancetas,tocinos,etc.)

3. No utilizar mantequillas ni margarinas ni nata. 4. No consumir embutidos (jamón, chorizo, salchi-

chón).5. Se recomienda comer abundantes frutas naturales y

verduras(guisadasyenensaladas).6. Se recomienda el consumo de legumbres (lentejas,

garbanzos,judías).Atenciónalapreparaciónsin toci-nos, chorizos, etc.

7. Utilizar carnes magras (pocograsas)retirándoles lagrasa visible antes de la cocción. Se recomienda la carnedepolloypavo.Siempreguisadas,asadasoalaplancha.

8. Se pueden consumir pescados blancos y azules, perosiempreguisados,asadosoalaplancha.Evitarrebozados,empanadosysalsas.

9. No consumir más de 3 yemas de huevo a la semana. 10. Evitar productos de pastelerías:dulces,pasteles,bo-

llos,galletas,etc.,hechosfrecuentementeconaceitesdecoco,palmaypalmiste,Evitarconfiturasymerme-ladas y los alimentos precocinados.

11. Leer las etiquetas informativas de los alimentos: Evitar aquellos que introduzcan en su composicióngrasas hidrogenadas, parcialmente hidrogenadas ograsas trans.

12. Consumomoderadodecafé.13. Consumo moderado de alcohol. Prescindir de bebi-

das gaseosas.14. Condimentos:utilizarpocasal.Puedenutilizarseajo,

perejil,pimienta,etc.15. SIGASIEMPRE LADIETA INDICADAPORSUEQUIPO

SANITARIO.16. RECUERDE QUE LA PRACTICA DE EJERCICIO FISICO

REGULARESCONVENIENTEPARALASALUD.17. SERECOMIENDANOFUMAR.RECUERDEQUEFUMAR

PERJUDICASUSALUD.

Bibliografía1. KeysA,MenottiA,KarvonenMJ,AravanisC,Blackburn

H,BuzinaR,etal.Thedietand15-yeardeathrateinthesevencountriesstudy.AmJEpidemiol1986Dec;124(6):903-15.

2. Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K,MahonenM, et al.Contributionoftrendsinsurvivalandcoronary-eventratestochangesincoronaryheartdiseasemortality:10yearsresultsfrom37WHOMONICAprojectpopu-lations. Monitoring trends and determinants in cardio-vasculardisease.Lancet.1999;353:1547-57.

3. Hooper L, Summerbell CD, Higgins JPT, ThompsonRL,ClementsG,CappsN,DaveySmithG,RiemersmaRA,EbrahimS.Reducciónomodificaciónde lasgra-sas en ladietapara laprevenciónde enfermedadescardiovasculares(RevisiónCochranetraducida).En:LaBibliotecaCochranePlus,2008Número4.Oxford:Up-dateSoftwareLtd.Disponibleen:http://www.update-software.com.

4. NordmannAJ,NordmannA, BrielM, KellerU,YancyWS, Jr., Brehm BJ, et al. Effects of low-carbohydratevs low-fat diets on weight loss and cardiovascularriskfactors:ameta-analysisofrandomizedcontrolledtrials.ArchInternMed2006Feb13;166(3):285-93.

5. Mukuddem-Petersen J, Oosthuizen W, Jerling JC. Asystematicreviewoftheeffectsofnutsonbloodlipidprofilesinhumans.JNutr2005Sep;135(9):2082-9.

6. Rimm,EB,Williams,P,Fosher,K,etal.Moderatealcoholintakeandlowerriskofcoronaryheartdisease:meta-analysisof effectson lipids andhaemostatic factors.BMJ1999;319:1523.

7. Singh IM, ShishehborMH,Ansell BJ.High-density li-poproteinasatherapeutictarget:asystematicreview.JAMA2007Aug15;298(7):786-98.

8. KelleyGA,KelleyKS,TranZV.WalkingandNon-HDL-Cinadults:ameta-analysisofrandomizedcontrolledtrials.PrevCardiol2005;8(2):102-7.

9. HalbertJA,SilagyCA,FinucaneP,WithersRT,HamdorfPA.Exercise trainingandblood lipids inhyperlipide-mic and normolipidemic adults: a meta-analysis ofrandomized,controlledtrials.EurJClinNutr1999Jul;53(7):514-22.

10. AvenellA,BroomJ,BrownTJ,PoobalanA,AustinMA,StearnsSC,etal.Systematic reviewof the long-termeffects and economic consequences oftreatmentsforobesityandimplicationsforhealthimprovement.Health Technology Assessment vol 8:nº21 2004 [ac-cedidonoviembre2007];Disponibleen:http://www.ncchta.org/

11. World Health Organisation (WHO). Obesity: Preven-ting andManaging the Global Epidemic. Report onaWHOConsultation.Geneva:WHO. (WHO technicalreportseries894).Disponibleen:http://apps.who.int

12. RodríguezPérezMC,CabreradeLeónA,AguierreJai-meA,DomínguezCoelloS,BritoDíazB,AlmeidaGon-zálezD,etal.Elcocienteperímetroabdominal/estaturacomoíndiceantropométricoderiesgocardiovascularydediabetes.MedClin(Barc)2010;134:386-91

13. ScottishIntercollegiateGuidelinesNetwork.Manage-mentofobesity.SIGN2010.

14. DouketisJD,MacieC,ThabaneL,WilliamsonDF.Syste-maticreviewoflong-termweightlossstudiesinobese

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA378

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

adults:clinicalsignificanceandapplicabilitytoclinicalpractice.IntJObesity2005;29:1153-67

15. Del AlamoAlonsoAJ, González Álvarez A, GonzálezRodríguezM.Obesidad.Fisterra.GuíasClínicas2010;10(29)

16. DeKoningL,MerchantAT,PogueL,AnandSS.Waistcircumferenceandwaist-to-hipratioaspredictorsofcardiovascular events: meta-regression analysis ofprospectivestudies.EurHeartJ.2007;8:850-6

17. World Health Organisation (WHO). Obesity: Preven-ting andManaging the Global Epidemic. Report onaWHOConsultation.Geneva:WHO. (WHO technicalreportseries894).Disponibleen:http://apps.who.int

18. RodríguezPérezMC,CabreradeLeónA,AguierreJai-meA,DomínguezCoelloS,BritoDíazB,AlmeidaGon-zálezD,etal.Elcocienteperímetroabdominal/estaturacomoíndiceantropométricoderiesgocardiovascularydediabetes.MedClin(Barc)2010;134:386-91

19. ScottishIntercollegiateGuidelinesNetwork.Manage-mentofobesity.SIGN2010.

20. DouketisJD,MacieC,ThabaneL,WilliamsonDF.Syste-maticreviewoflong-termweightlossstudiesinobeseadults:clinicalsignificanceandapplicabilitytoclinicalpractice.IntJObesity2005;29:1153-67

21. Del AlamoAlonsoAJ, González Álvarez A, GonzálezRodríguezM.Obesidad.Fisterra.GuíasClínicas2010;10(29)

22. Steptoe A, Perkins-Porras L, McKay C, Rink E, HiltonS.Behavioralcounsellingtoincreaseconsumptionoffruitandvegetablesinlowincomeadults:randomisedtrial.BMJ2003:326:855-60

23. Brunner EJ, Rees K,WardK, BurkeM,ThorogoodM.Inrtervencionesdietéticaspara la reduccióndel ries-go cardiovascular. (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007. Número 4.Oxford:Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com(TraducidadeTheCochra-neLibrary,2007Issue4.Chichester,UK:JohnWiley&Sons,Ltd.)

24. HooperÑ.SummerbellCD,HigginsJPT,ThompsonRL;ClementsG,CappsN,etal.Reducciónomodificacióndelasgrasasenladietaparalaprevencióndeenfer-medadescardiovasculares.(RevisiónCochranetradu-cida).En:LaBibliotecaCochranePlus,2005.Número3.Oxford:UpdateSoftwareLtd.Disponibleen:http://www.update-software.com(TraducidadeTheCochra-neLibrary,2005Issue3.Chichester,UK:JohnWiley&Sons,Ltd.)

25. ThompsonRL,EbrahimS.Asesoramientodietéticoporundietistaversusotroprofesionaldelasaludorecur-sosdeautoayudaparareducirelcolesterolensangre(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Co-chranePlus,2005.Número3.Oxford:UpdateSoftwareLtd.Disponibleen:http://www.update-software.com(TraducidadeTheCochraneLibrary,2005Issue3.Chi-chester,UK:JohnWiley&Sons,Ltd.)

26. KeysA,MenottiA,AravanisC,BlackburnH,DjordevicBS, Buzina R et al. The seven countries study: 2,289deathsin15years.PrevMed1984;13(2):141-154.

27. StamlerJ,WentworthD,NeatonJD.Isrelationshipbet-weenserumcholesterolandriskofprematuredeathfromcoronaryheartdiseasecontinuousandgraded?Findings in 356,222 primary screenees of theMulti-

pleRiskFactorInterventionTrial(MRFIT).JAMA1986;256(20):2823-2828.

28. Neaton JD, Blackburn H, Jacobs D, Kuller L, Lee DJ,Sherwin R et al. Serum cholesterol level andmorta-lity findings for men screened in the Multiple RiskFactor Intervention Trial. Multiple Risk Factor Inter-ventionTrialResearchGroup.Arch InternMed1992;152(7):1490-1500.

29. Neaton JD,Wentworth D. Serum cholesterol, bloodpressure,cigarettesmoking,anddeathfromcoronaryheartdisease.Overallfindingsanddifferencesbyagefor 316,099 white men. Multiple Risk Factor Inter-ventionTrialResearchGroup.Arch InternMed1992;152(1):56-64.

30. Smith GD, ShipleyMJ, MarmotMG, Rose G. Plasmacholesterol concentration and mortality. TheWhite-hallStudy.JAMA1992;267(1):70-76.

31. Kannel WB, Castelli WP, Gordon T, McNamara PM.Serumcholesterol, lipoproteins,andtheriskofcoro-naryheartdisease.TheFraminghamstudy.AnnInternMed1971;74(1):1-12.

32. Anderson KM, Castelli WP, Levy D. Cholesterol andmortality.30yearsoffollow-upfromtheFraminghamstudy.JAMA1987;257(16):2176-2180.

33. KannelWB.Rangeofserumcholesterolvaluesinthepopulationdevelopingcoronaryarterydisease.AmJCardiol1995;76(9):69C-77C.

34. LawMR,WaldNJ,ThompsonSG.Byhowmuchandhowquicklydoesreductioninserumcholesterolcon-centrationlowerriskofischaemicheartdisease?BMJ1994;308(6925):367-372.

35. LawMR,WaldNJ.Riskfactorthresholds:theirexisten-ceunderscrutiny.BMJ2002;324(7353):1570-1576.

36. MRC/BHFHeartProtectionStudyofcholesterollowe-ringwith simvastatin in 20,536 high-risk individuals:a randomised placebo-controlled trial. Lancet 2002;360(9326):7-22.

37. RidkerPM,DanielsonE, FonsecaFA,Genest J,GottoAM,Jr.,KasteleinJJetal.Rosuvastatintopreventvas-culareventsinmenandwomenwithelevatedC-reac-tiveprotein.NEnglJMed2008;359(21):2195-2207.

38. Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L, BuckG,PollicinoCetal.Efficacyandsafetyofcholesterol-loweringtreatment:prospectivemeta-analysisofdatafrom90,056participantsin14randomisedtrialsofsta-tins.Lancet2005;366(9493):1267-1278.

39. BaigentC,BlackwellL,EmbersonJ,HollandLE,ReithC,BhalaNetal.Efficacyandsafetyofmoreintensivelowering of LDL cholesterol: ameta-analysis of datafrom170,000participantsin26randomisedtrials.Lan-cet2010;376(9753):1670-1681.

40. Third Report of the National Cholesterol EducationProgram (NCEP) Expert Panel on Detection, Evalua-tion, and Treatment of High Blood Cholesterol inAdults(AdultTreatmentPanelIII)finalreport.Circula-tion2002;106(25):3143-3421.

41. Yu-PothS,ZhaoG,EthertonT,NaglakM,JonnalagaddaS,Kris-EthertonPM.EffectsoftheNationalCholesterolEducationProgram’sStepIandStepIIdietaryinterven-tionprogramsoncardiovasculardiseaseriskfactors:ameta-analysis.AmJClinNutr1999;69(4):632-646.

42. MensinkRP,KatanMB.Effectofdietaryfattyacidsonserum lipids and lipoproteins. Ameta-analysis of 27

PLANDECUIDADOSPARAELABORDAJEDELADISLIPEMIA379

CuidadosdeEnfermeríaenPrevenciónyControldelaEnfermedadVascularAterosclerótica

trials.ArteriosclerThromb1992;12(8):911-919.43. HooperL.PrimarypreventionofCVD:dietandweight

loss.ClinEvid(Online)2007;2007.44. Iestra JA,KromhoutD, vanderSchouwYT,Grobbee

DE,BoshuizenHC,vanStaverenWA.Effectsizeestima-tesoflifestyleanddietarychangesonall-causemor-talityincoronaryarterydiseasepatients:asystematicreview.Circulation2005;112(6):924-934.

45. Dauchet L, Amouyel P, Hercberg S, Dallongeville J.Fruitandvegetableconsumptionandriskofcoronaryheartdisease:ameta-analysisofcohortstudies.JNutr2006;136(10):2588-2593.

46. HeFJ,NowsonCA,LucasM,MacGregorGA.Increasedconsumptionoffruitandvegetablesisrelatedtoare-ducedriskofcoronaryheartdisease:meta-analysisofcohortstudies.JHumHypertens2007;21(9):717-728.

47. RimmEB,WilliamsP,FosherK,CriquiM,StampferMJ.Moderate alcohol intake and lower risk of coronaryheart disease:meta-analysis of effects on lipids andhaemostaticfactors.BMJ1999;319(7224):1523-1528.

48. Singh IM, ShishehborMH,Ansell BJ.High-density li-poproteinasatherapeutictarget:asystematicreview.JAMA2007;298(7):786-798.

49. Keys A, Menotti A, Karvonen MJ, Aravanis C, Black-burnH,BuzinaRetal.Thedietand15-yeardeathratein the seven countries study. Am J Epidemiol 1986;124(6):903-915.

50. YusufS,HawkenS,OunpuuS,DansT,AvezumA,LanasFetal.Effectofpotentiallymodifiableriskfactorsasso-ciatedwithmyocardialinfarctionin52countries(theINTERHEARTstudy):case-control study.Lancet2004;364(9438):937-952.

51. Tanasescu M, Leitzmann MF, Rimm EB, Willett WC,StampferMJ,HuFB.Exercisetypeandintensityinre-lationtocoronaryheartdisease inmen.JAMA2002;288(16):1994-2000.

52. LeeIM,SessoHD,OgumaY,PaffenbargerRS,Jr.Rela-tiveintensityofphysicalactivityandriskofcoronaryheartdisease.Circulation2003;107(8):1110-1116.

53. CoxKL,BurkeV,MortonAR,GillamHF,BeilinLJ,PuddeyIB. Long-term effects of exercise on blood pressureand lipids in healthywomen aged 40-65 years: TheSedentaryWomenExerciseAdherenceTrial (SWEAT).JHypertens2001;19(10):1733-1743.

54. Kukkonen-HarjulaK,LaukkanenR,VuoriI,OjaP,Pasa-nenM,NenonenAetal.Effectsofwalkingtrainingonhealth-relatedfitnessinhealthymiddle-agedadults--arandomizedcontrolledstudy.ScandJMedSciSports1998;8(4):236-242.

55. ScottM,GrundyJI,CleemanC.yBaireyMerzN.Impli-cationsofRe-centClinicalTrialsfortheNationalCho-lesterolEducationProgramAdultTreatmentPanel IIIGuidelines.Circulation.2004;13:227-34.

56. SavageMP,PetratisMM,ThomsonWH,BergK,SmithJL, Sady SP. Exercise training effects on serum lipidsofprepubescentboysandadultmen.MedSciSportsExerc.1986;18:197-204.

57. WoolfMayK,KearneyEM,JonesDW,DavisonRC,Co-lemanD,BirdSR.Theeffectoftwodifferent18-weekwalking programmers’ on aerobic fitness, selectedbloodlipidsandfactorXIIa.JSportsSci.1998;16:701-10.

58. Woolf-MayK,Prescripcióndeejercicio:Fundamentosfisiológicos. Guía para profesionales de la salud, del

deporteydelejerciciofísico.Barcelona:Elsevier-Mas-son;2008.

59. BjorntorpPA.Sexdifferencesintheregulationofener-gybalancewithexercise.Am JClinNutr. 1989; 49(5Suppl):958-61.

60. PronkNP.Shorttermeffectsofexerciseonplasmali-pidsandlipopro-teinsinhumans.SportsMed.1993;16:431-48.

61. Hambrecht R, Niebauer J, Marburger C, Grunze M,KälbererB,HauerK,etal.Variousintensitiesofleisuretimephysicalactivityinpatientswithcoronaryarterydisease:effectsoncardiorespiratoryfitnessandpro-gressionofcoronaryatheroscleroticlesions.JAmCollCardiol,1993;22:468-77.

62. Leon AS, Sanchez OA. Response of blood lipids toexercisetrainingaloneorcombinedwithdietaryinter-vention.MedSciSportsExerc2001;33(6Suppl):S502-S515.

63. Halbert JA, Silagy CA, Finucane P,Withers RT, Ham-dorfPA.Exercisetrainingandbloodlipids inhyperli-pidemicandnormolipidemicadults: ameta-analysisofrandomized,controlledtrials.EurJClinNutr1999;53(7):514-522.

64. KelleyGA,KelleyKS,TranZV.WalkingandNon-HDL-Cinadults:ameta-analysisofrandomizedcontrolledtrials.PrevCardiol2005;8(2):102-107.

65. Guíaparalaprescripcióndeejerciciofísicoenpacien-tes con riesgo cardiovascular: Sociedad EspañoladeHipertesión.LigaEspañolaparalaLuchacontralaHi-pertensiónArterial.2014(SEH-LELHA)

66. http://www.seh-lelha.org/pdf/GuiaEjercicioRCV14.pdf67. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: De-

finicionesyclasificación2009-2011.Barcelona:ELSE-VIER;2010.

68. Rosalinda Alfaro, RN,MSN. Aplicaciones del ProcesodeEnfermería:GuíaPráctica.Doyma.Barcelona;1998.

69. MaríaTeresaLuisRodrigo.LosdiagnósticosEnferme-ros.Revisioncríticayguíapráctica.2ªed.Masson:Bar-celona;2002.

70. Rice Vh, Stead LF. Intervencines de enfermería paraelabandonodelhábitodefumar(revisiónCochranetraducida). En la biblioteca Cochrane plus 2006 nú-mero2.Oxford:update-software Ltd.Disponible en:htpp.//www.update-software.com. (traducidadeTheCochraneLibrary,2006.

71. HuangZ,willetWC,MansonJEetal.BodyWeith,weithchange,andriskforhypertensioninwomen.AnnIn-ternMed1998,128,81-8.

72. ACSM.QuantityandQualityfordevelopingandmain-tainingcardiorespiratory,musculoskeletal,andneuro-motorfitness inapparentlyhealthyadults.Guidanceforprescribingexercise.Med.Sci.Sports.Exec.2011;43(7):1334-1359.