Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

39
Cuidados de Cuidados de Enfermería en el Enfermería en el Adulto Mayor Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública Magíster en Salud Pública

Transcript of Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

Page 1: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

Cuidados de Enfermería en Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayorel Adulto Mayor

Mat. Nicolás Ochoa MuñozMat. Nicolás Ochoa MuñozMagíster en Salud PúblicaMagíster en Salud Pública

Page 2: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

¿Qué es enfermería?¿Qué es enfermería?

““Ciencia del cuidado profesional” Ciencia del cuidado profesional” (Rivera 2000)(Rivera 2000)

– La enfermera guía el cuidado planificado de La enfermera guía el cuidado planificado de los seres humanos a través de un proceso los seres humanos a través de un proceso intencional que abarca aspectos de la intencional que abarca aspectos de la promoción y prevención de las promoción y prevención de las enfermedades, proceso salud-enfermedad y enfermedades, proceso salud-enfermedad y la muerte.la muerte.

Page 3: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

Propósito de la Enfermería Propósito de la Enfermería Geronto-GeriátricaGeronto-Geriátrica

Ayudar al A. M. y sus cuidadores a enfrentar el Ayudar al A. M. y sus cuidadores a enfrentar el proceso de envejecimiento, entendiéndolo como proceso de envejecimiento, entendiéndolo como proceso natural y adaptativo, e interviniendo en proceso natural y adaptativo, e interviniendo en maximizar sus fuentes de poder:maximizar sus fuentes de poder:

– Fuerza físicaFuerza física– Reserva psicológica y socialReserva psicológica y social– Concepto de si mismoConcepto de si mismo– AutoestimaAutoestima– La energíaLa energía– La motivaciónLa motivación– Las creenciasLas creencias

Page 4: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

Cuidados de enfermería integral en el A. M.Cuidados de enfermería integral en el A. M.

En el estado de salud del A. M. influyen distintos En el estado de salud del A. M. influyen distintos factores:factores:– Influencia genéticaInfluencia genética– Habilidades cognitivasHabilidades cognitivas– EdadEdad– SexoSexo– AmbienteAmbiente– estilos de vidaestilos de vida– Localización geográficaLocalización geográfica– CulturaCultura– ReligiónReligión– Estándar de vidaEstándar de vida– Creencias y prácticas de saludCreencias y prácticas de salud– Experiencias previas de saludExperiencias previas de salud– Sistemas de apoyoSistemas de apoyo

Page 5: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería

1.1. Valoración de enfermeríaValoración de enfermería

2.2. Diagnóstico de enfermeríaDiagnóstico de enfermería

3.3. IntervenciónIntervención

4.4. ResultadoResultado

Page 6: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

Dimensiones a valorar:Dimensiones a valorar:

a)a) FísicaFísica

b)b) Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria

c)c) Estado mentalEstado mental

d)d) PsicoafectivaPsicoafectiva

e)e) Social y familiarSocial y familiar

Page 7: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríaa)a) FísicaFísicaOjosOjos

– Observar “ojos hundidos” y laxos, lo que se produce por Observar “ojos hundidos” y laxos, lo que se produce por perdida de las estructuras de soporte de ojoperdida de las estructuras de soporte de ojo

– Observar sequedad y perdida de brillo ocularObservar sequedad y perdida de brillo ocular– Reducción del lagrimeoReducción del lagrimeo– Aumento de la presión ocularAumento de la presión ocular– Reducción en la reacción pupilar ante la luz y en la adaptación Reducción en la reacción pupilar ante la luz y en la adaptación

a la oscuridada la oscuridad– Valorar la necesidad de usar lentes por disminución de la Valorar la necesidad de usar lentes por disminución de la

agudeza visual, la tolerancia a la luz brillante, los campos agudeza visual, la tolerancia a la luz brillante, los campos visuales y la acomodación del cristalinovisuales y la acomodación del cristalino

– Reducción de la percepción visoespacialReducción de la percepción visoespacial– Reducción en la diferenciación entre verde y azul, mientras que Reducción en la diferenciación entre verde y azul, mientras que

mejora la percepción de los colores cálidos como amarillo y mejora la percepción de los colores cálidos como amarillo y naranjanaranja

Page 8: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísica

OídoOído– Valorar la necesidad de utilizar audífonos por Valorar la necesidad de utilizar audífonos por

pérdida de la agudeza auditiva pérdida de la agudeza auditiva (disminución de las (disminución de las células ciliadas del órgano de Corti a partir de los 50 células ciliadas del órgano de Corti a partir de los 50 años)años)

– Valorar el control postural reflejoValorar el control postural reflejo– Reducción de habilidad para desplazarse en la Reducción de habilidad para desplazarse en la

oscuridadoscuridad– Valorar el riesgo de caer por pérdida de equilibrio y Valorar el riesgo de caer por pérdida de equilibrio y

control posturalcontrol postural

Page 9: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísicaBocaBoca

– Disminución del sentido del gusto por sequedad de las Disminución del sentido del gusto por sequedad de las mucosas y reducción de la agudeza de las papilas gustativasmucosas y reducción de la agudeza de las papilas gustativas

– Disminución del apetitoDisminución del apetito– Reducción de la sensación de calor o fríoReducción de la sensación de calor o frío– Reducción de la sensibilidad del reflejo tusígenoReducción de la sensibilidad del reflejo tusígeno– Valorar la degluciónValorar la deglución– Reducción del reflejo del vómitoReducción del reflejo del vómito– Valorar la habilidad masticatoriaValorar la habilidad masticatoria– Valorar el deterioro dentalValorar el deterioro dental– Valorar la necesidad de prótesisValorar la necesidad de prótesis– Son frecuentes caries, enfermedades periodontales, Son frecuentes caries, enfermedades periodontales,

alteraciones de la mucosa oral, trastornos de la lengua, alteraciones de la mucosa oral, trastornos de la lengua, reabsorción del reborde alveolar y aumento de incidencia de reabsorción del reborde alveolar y aumento de incidencia de cambios malignos.cambios malignos.

Page 10: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísica

NarizNariz– Reducción del sentido del olfato por Reducción del sentido del olfato por

disminución de la vascularización de los disminución de la vascularización de los senos paranasalessenos paranasales

– Observar el crecimiento del cartílago nasal e Observar el crecimiento del cartílago nasal e hipertrofias de la vellosidades del ala de la hipertrofias de la vellosidades del ala de la nariznariz

Page 11: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísicaAparato respiratorioAparato respiratorio

– Reducción del volumen respiratorioReducción del volumen respiratorio– Reducción de la perfusión periféricaReducción de la perfusión periférica– Aumento del diámetro antero posterior y la rigidez torácicaAumento del diámetro antero posterior y la rigidez torácica– Reducción del movimiento ciliar y de la eficacia de la tosReducción del movimiento ciliar y de la eficacia de la tos– Reducción de la distensibilidad muscular; hipo ventilación de Reducción de la distensibilidad muscular; hipo ventilación de

los alvéolos, con la siguiente disminución de la tolerancia a los los alvéolos, con la siguiente disminución de la tolerancia a los ejerciciosejercicios

– Reducción de moco producto de la resequedad de las Reducción de moco producto de la resequedad de las mucosas, lo que predispone a las enfermedades respiratoriasmucosas, lo que predispone a las enfermedades respiratorias

– Valorar frente a un cuadro respiratorio la mecánica de la tos y Valorar frente a un cuadro respiratorio la mecánica de la tos y favorecer la hidratación para fluidificar las secrecionesfavorecer la hidratación para fluidificar las secreciones

Page 12: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísicaSistema cardiovascularSistema cardiovascular

– Aumento de la presión sistólica con un ligero Aumento de la presión sistólica con un ligero aumento de la presión diastólica; hipotensión aumento de la presión diastólica; hipotensión ortostáticaortostática

– Reducción de la frecuencia y del gasto cardíaco, Reducción de la frecuencia y del gasto cardíaco, entre 30 y 40% durante el esfuerzo físicoentre 30 y 40% durante el esfuerzo físico

– Reducción de la circulación arterialReducción de la circulación arterial– Palpar pulsos periféricos fácilmente palpablesPalpar pulsos periféricos fácilmente palpables– Valorar la presencia de insuficiencia venosa Valorar la presencia de insuficiencia venosa

especialmente en las extremidades inferiores, lo que especialmente en las extremidades inferiores, lo que aumenta el riesgo de úlceras, várices, edemas e aumenta el riesgo de úlceras, várices, edemas e inflamacionesinflamaciones

Page 13: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísicaAparato gastrointestinalAparato gastrointestinal

– Reducción de la producción de saliva, ácido gástrico, enzimas Reducción de la producción de saliva, ácido gástrico, enzimas digestivas y moco intestinaldigestivas y moco intestinal

– Reducción de la motilidad intestinalReducción de la motilidad intestinal– Reducción del peristaltismo esofágicoReducción del peristaltismo esofágico– Reducción de la tolerancia alimentaria, producto de la Reducción de la tolerancia alimentaria, producto de la

disminución de la flora bacterianadisminución de la flora bacteriana– Valorar el patrón de eliminación (estreñimiento)Valorar el patrón de eliminación (estreñimiento)– Valorar la presencia de incontinencia fecal, asociada a tres Valorar la presencia de incontinencia fecal, asociada a tres

causas principales: impactación fecal, enfermedad subyacente causas principales: impactación fecal, enfermedad subyacente y enfermedad neurológicay enfermedad neurológica

– Valorar síntomas de esofagitis o reflujo gastroesofágicoValorar síntomas de esofagitis o reflujo gastroesofágico– Reducción del tamaño del hígado y de la capacidad de Reducción del tamaño del hígado y de la capacidad de

metabolizar ciertos fármacosmetabolizar ciertos fármacos– Observar signos de malnutriciónObservar signos de malnutrición– Valorar las preferencias y gustos alimentariosValorar las preferencias y gustos alimentarios

Page 14: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísicaSistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino

– Estrechamiento y acortamiento de la vaginaEstrechamiento y acortamiento de la vagina– Reducción en la producción de estrógenoReducción en la producción de estrógeno– Cambios en la flora y Ph vaginalCambios en la flora y Ph vaginal– Reducción de la lubricación vaginalReducción de la lubricación vaginal– Observar atrofia vulvarObservar atrofia vulvar– Reducción del vello pubianoReducción del vello pubiano– Observar el aplastamieno de labios mayores y menoresObservar el aplastamieno de labios mayores y menores– Reducción del tejido mamarioReducción del tejido mamario– Valorar presencia de vaginitis, sinusorragia, dispareunia o Valorar presencia de vaginitis, sinusorragia, dispareunia o

hemorragiashemorragias– Valorar irritaciones a nivel vulvarValorar irritaciones a nivel vulvar

Page 15: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísica

Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino– Reducción de tamaño y firmeza de los Reducción de tamaño y firmeza de los

testículostestículos– Aumento del tamaño de la glándula Aumento del tamaño de la glándula

prostáticaprostática– Aumento del diámetro del peneAumento del diámetro del pene– Reducción de la producción de testosteronaReducción de la producción de testosterona

Page 16: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermería

a)a) FísicaFísicaSistema MusculoesqueléticoSistema Musculoesquelético

– Reducción de los movimientos voluntarios rápidosReducción de los movimientos voluntarios rápidos– Reducción de la amplitud de los movimientos debido a la rigidez Reducción de la amplitud de los movimientos debido a la rigidez

muscularmuscular– Reducción de la masa muscularReducción de la masa muscular– Reducción de la estatura 2,5 a 10 cm (perdida de agua del tejido Reducción de la estatura 2,5 a 10 cm (perdida de agua del tejido

cartilaginoso y un estrechamiento de discos intervertebrales)cartilaginoso y un estrechamiento de discos intervertebrales)– Observar cambios artrósicos en las articulacionesObservar cambios artrósicos en las articulaciones– Reducción y desmineralización de los huesos (osteoporosis y fragilidad Reducción y desmineralización de los huesos (osteoporosis y fragilidad

osea), siendo los huesos mas propensos a la fractura: cadera, cuerpos osea), siendo los huesos mas propensos a la fractura: cadera, cuerpos vertebrales hombro y muñecavertebrales hombro y muñeca

– Observar postura de flexión generalizada, se inclina la cabeza y cuello, Observar postura de flexión generalizada, se inclina la cabeza y cuello, los hombros cuelgan, se acentua la curvatura dorsal y las rodillas se los hombros cuelgan, se acentua la curvatura dorsal y las rodillas se doblan (fibrosis de los tejidos periarticulares y ligamentos)doblan (fibrosis de los tejidos periarticulares y ligamentos)

– Valorar el uso de silla de ruedas, bastones, etc.Valorar el uso de silla de ruedas, bastones, etc.

Page 17: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríaa)a) FísicaFísicaSistema TegumentarioSistema Tegumentario

– Observar piel mas fina y floja, destacándose las prominencias óseas Observar piel mas fina y floja, destacándose las prominencias óseas de antebrazos, pantorrilla y dorso de manos y pies; más pálida con de antebrazos, pantorrilla y dorso de manos y pies; más pálida con depósito de pigmentos (pecas)depósito de pigmentos (pecas)

– Observar la resequedad y descamación de la piel, producto de la Observar la resequedad y descamación de la piel, producto de la disminución del número, tamaño y función de las glándulas disminución del número, tamaño y función de las glándulas sudoríparas.sudoríparas.

– Observar la presencia de manchas hiperpigmentadas en las regiones Observar la presencia de manchas hiperpigmentadas en las regiones expuestas al solexpuestas al sol

– Observar las púrpuras seniles (aumento de la fragilidad vascular)Observar las púrpuras seniles (aumento de la fragilidad vascular)– Observar arrugas, pliegues, secundario a disminución de elasticidadObservar arrugas, pliegues, secundario a disminución de elasticidad– Frialdad en las extremidades debido a un incremento en la lentitud Frialdad en las extremidades debido a un incremento en la lentitud

para realizar funciones de termorregulación, sensación de dolor, para realizar funciones de termorregulación, sensación de dolor, presión y vibraciónpresión y vibración

– Reducción en proceso de cicatrizaciónReducción en proceso de cicatrización– Reducción en crecimiento del cabello y aparecimiento de canasReducción en crecimiento del cabello y aparecimiento de canas– Reducción de velocidad de crecimiento de uñasReducción de velocidad de crecimiento de uñas– Valorar la turgencia cutáneaValorar la turgencia cutánea

Page 18: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríaa)a) FísicaFísica

Sistema NeurológicoSistema Neurológico– Reducción de la velocidad de conducción de Reducción de la velocidad de conducción de

algunos nerviosalgunos nervios– Reducción del sentido del olfatoReducción del sentido del olfato– Reducción del sentido posturalReducción del sentido postural– Reducción de la sensación tactil y de la Reducción de la sensación tactil y de la

sensibilidad a temperaturas extremassensibilidad a temperaturas extremas– Valorar el patrón del sueñoValorar el patrón del sueño– Reducción del rango, intensidad y duración Reducción del rango, intensidad y duración

de la vozde la voz

Page 19: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríab)b) Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria

Es necesario llegar a un justo equilibrio Es necesario llegar a un justo equilibrio entre la dependencia y la independencia entre la dependencia y la independencia por parte de los adultos mayores. por parte de los adultos mayores.

Los cuidadores requieren de los Los cuidadores requieren de los conocimientos para poder sobrellevar conocimientos para poder sobrellevar este nuevo estado de sus familiares.este nuevo estado de sus familiares.

Page 20: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríab)b) Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria

Se consideran actividades de la vida diaria:Se consideran actividades de la vida diaria:

Básicas: alimentarse, bañarse, vestirse, Básicas: alimentarse, bañarse, vestirse, deambular, control de esfínter.deambular, control de esfínter.

Instrumentales: limpiar, cocinar, lavar ropa, Instrumentales: limpiar, cocinar, lavar ropa, usar teléfono, ir de compras, control del usar teléfono, ir de compras, control del dinero, usar transporte público, trabajo casero dinero, usar transporte público, trabajo casero (jardinería), control de la medicación, subir las (jardinería), control de la medicación, subir las escaleras, entre otras.escaleras, entre otras.

Page 21: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríab)b) Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria

Es importante valorar estos aspectos en Es importante valorar estos aspectos en los AM, ya que influyen directamente en los AM, ya que influyen directamente en la calidad de vida de ellos y sus la calidad de vida de ellos y sus cuidadores. Para esto existen distintas cuidadores. Para esto existen distintas escalas de valoración.escalas de valoración.

Page 22: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríac)c) Estado mentalEstado mental

Para examinar el estado mental, se Para examinar el estado mental, se recomienda valorar una serie de aspectos recomienda valorar una serie de aspectos tales como apariencia y comportamiento, tales como apariencia y comportamiento, habilidades cognitivas, estabilidad emocional, habilidades cognitivas, estabilidad emocional, leguaje y expresión oral.leguaje y expresión oral.

Los dos aspectos que se deben valorar son:Los dos aspectos que se deben valorar son:– Cambio en las funciones mentales: cognitivas, Cambio en las funciones mentales: cognitivas,

proceso de pensamiento, memoria y confusión.proceso de pensamiento, memoria y confusión.

– DepresiónDepresión

Page 23: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríac)c) Estado mentalEstado mental

Para valorar la fución cognitiva se Para valorar la fución cognitiva se recomienda utilizar la escala Mini-recomienda utilizar la escala Mini-Mental, validada en Chile por la Dra. Mental, validada en Chile por la Dra. Pilar Quiroga.Pilar Quiroga.

Page 24: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríad)d) Valoración psicoafectivaValoración psicoafectiva

Se focaliza principalmente en una esfera Se focaliza principalmente en una esfera subjetiva, en donde adquiere importancia subjetiva, en donde adquiere importancia la autovaloración del estado de salud y la autovaloración del estado de salud y del grado de apoyo social que posee de del grado de apoyo social que posee de sí mismo el A. M. y, por otro lado, la sí mismo el A. M. y, por otro lado, la valoración objetiva del profesional de valoración objetiva del profesional de enfermería que apunta a la detección de enfermería que apunta a la detección de la psicopatología y de los déficit de la psicopatología y de los déficit de autocuidado. autocuidado.

Page 25: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríad)d) Valoración psicoafectivaValoración psicoafectiva

En cuanto a los cambios descritos en la sexualidad de los A.M., En cuanto a los cambios descritos en la sexualidad de los A.M., se destaca la disminución de la frecuencia o deseo de la se destaca la disminución de la frecuencia o deseo de la actividad sexual, relacionado con viudez u otras parejas actividad sexual, relacionado con viudez u otras parejas sexuales; entorno sexualmente restrictivo; depresión; sexuales; entorno sexualmente restrictivo; depresión; enfermedades debilitantes. Estos cambios deben relacionarse enfermedades debilitantes. Estos cambios deben relacionarse con la anterior actividad sexual.con la anterior actividad sexual.

En las mujeres la libido y la capacidad orgásmica no disminuyen En las mujeres la libido y la capacidad orgásmica no disminuyen con la edad, existe una reducción de la lubricación vaginal y con la edad, existe una reducción de la lubricación vaginal y puede existir dispareunia. Existe una mayor capacidad de disfrute puede existir dispareunia. Existe una mayor capacidad de disfrute sexual. sexual.

En el hombre existe mayor dificultad para llegar a una erección, En el hombre existe mayor dificultad para llegar a una erección, que para llegar a un orgasmo, disminuye el número de que para llegar a un orgasmo, disminuye el número de eyaculaciones, reducción de la viscosidad y cantidad de líquido eyaculaciones, reducción de la viscosidad y cantidad de líquido seminal, existe una mayor duración de la fase de excitación y la seminal, existe una mayor duración de la fase de excitación y la meseta del orgasmo. La fase de resolución, puede durar de 12 a meseta del orgasmo. La fase de resolución, puede durar de 12 a 24 horas.24 horas.

Page 26: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríae)e) Social y familiarSocial y familiar

El significado que el AM y la sociedad le El significado que el AM y la sociedad le da a esta etapa de la vida, dependerá en da a esta etapa de la vida, dependerá en gran medida de la cultura en que se gran medida de la cultura en que se encuentren. Por ejemplo, para la cultura encuentren. Por ejemplo, para la cultura oriental el adulto mayor es el más sabio oriental el adulto mayor es el más sabio y respetado, lo que refleja un concepto y respetado, lo que refleja un concepto de vejez muy distinto al de la cultura de vejez muy distinto al de la cultura occidental. occidental.

Page 27: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

1. Valoración de enfermería1. Valoración de enfermeríae)e) Social y familiarSocial y familiar

Es importante valorar a la familia que otorga cuidado, indagando Es importante valorar a la familia que otorga cuidado, indagando aspectos como:aspectos como:¿de qué manera afrontan los cambios en las necesidades del ¿de qué manera afrontan los cambios en las necesidades del adulto mayor?adulto mayor?¿De qué manea solucionan sus problemas de salud?¿De qué manea solucionan sus problemas de salud?¿Busca ayuda en forma oportuna?¿Busca ayuda en forma oportuna?¿Cómo manejan el estrés?¿Cómo manejan el estrés?¿Ofrecen sensación de bienestar al AM?¿Ofrecen sensación de bienestar al AM?¿Son capaces de satisfacer los requerimientos de cuidado del ¿Son capaces de satisfacer los requerimientos de cuidado del AM?AM?¿Van a cuidar personalmente a sus familiares AM, o los van a ¿Van a cuidar personalmente a sus familiares AM, o los van a trasladar a un ELEAM.trasladar a un ELEAM.

De esta manera, es posible indagar más sobre la dinámica del De esta manera, es posible indagar más sobre la dinámica del grupo familiar, hacer un dagnóstico de las potencialidades y grupo familiar, hacer un dagnóstico de las potencialidades y carencias de la familia con el objeto de fijar los lineamientos de la carencias de la familia con el objeto de fijar los lineamientos de la intervención de enfermería.intervención de enfermería.

Page 28: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

2. Diagnóstico de enfermería2. Diagnóstico de enfermeríaEjemplos:Ejemplos:

a.a. Incontinencia urinaria, relacionada con el déficit en Incontinencia urinaria, relacionada con el déficit en la musculatura pelviana, asociada a la presencia de la musculatura pelviana, asociada a la presencia de factores de riesgo manifestado por escape de orina factores de riesgo manifestado por escape de orina involuntario.involuntario.

b.b. Alto riesgo de caídas relacionado con la falta de Alto riesgo de caídas relacionado con la falta de conocimientos de las precauciones necesarias, conocimientos de las precauciones necesarias, secundario a las deficiencias motoras, sensoriales y secundario a las deficiencias motoras, sensoriales y a los riesgos ambientales.a los riesgos ambientales.

c.c. Demencia relacionada con una enfermedad del Demencia relacionada con una enfermedad del cerebro crónica o progresiva, manifestada por cerebro crónica o progresiva, manifestada por déficit de múltiples funciones superiores (memoria, déficit de múltiples funciones superiores (memoria, pensamiento, orientación, cálculo, capacidad de pensamiento, orientación, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y juicio9aprendizaje, lenguaje y juicio9

Page 29: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

a)a) Seleccionar el sistema de enfermería a utilizar Seleccionar el sistema de enfermería a utilizar según el modelo de autocuidado para planificar según el modelo de autocuidado para planificar la atención de enfermería que se requierela atención de enfermería que se requiere

b)b) Acoger al momento de la entrevista al A. M. y sus Acoger al momento de la entrevista al A. M. y sus cuidadorescuidadores

Escuchar lo que el A.M. nos quiere decirEscuchar lo que el A.M. nos quiere decirDirigir la voz al oído el A. M., colocarse de frente, a su Dirigir la voz al oído el A. M., colocarse de frente, a su alturaalturaHablarle despacio, evitando tonos agudosHablarle despacio, evitando tonos agudosUtilizar lenguaje sencillo, coherente y concreto, de Utilizar lenguaje sencillo, coherente y concreto, de acuerdo a los requerimientos del A. M.acuerdo a los requerimientos del A. M.

Page 30: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

c)c) Controlar signos vitalesControlar signos vitales

d)d) Realizar examen físico detalladoRealizar examen físico detallado• Buscar parámetros de normalidad e identificar las Buscar parámetros de normalidad e identificar las

patologías con el objeto de derivar en forma oportunapatologías con el objeto de derivar en forma oportuna• Identificar déficit de autocuidado para determinar el Identificar déficit de autocuidado para determinar el

plan de autocuidado que requiera el A. M.plan de autocuidado que requiera el A. M.

e)e) Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.• PrevenciónPrevención

• Evitar conducir de nocheEvitar conducir de noche• Utilizar lentes cuando lo requieranUtilizar lentes cuando lo requieran• Controles de salud frecuentesControles de salud frecuentes• Participar en grupos organizadosParticipar en grupos organizados

Page 31: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

e)e) Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.• Aseo e higieneAseo e higiene

• Educar en cuanto a limpieza de tapón cerosoEducar en cuanto a limpieza de tapón ceroso• Educar en cuanto a limpieza personalEducar en cuanto a limpieza personal• Cepillado de dientes y limpieza de prótesisCepillado de dientes y limpieza de prótesis

• PielPiel• Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las

articulacionesarticulaciones• Hidratar lóbulo de la oreja para evitar resequedad y prurito en Hidratar lóbulo de la oreja para evitar resequedad y prurito en

la zonala zona• Hidratar la piel en general con cremas hidratantesHidratar la piel en general con cremas hidratantes• Usar protectores solaresUsar protectores solares• Objetivar signos de deshidrataciónObjetivar signos de deshidratación

Page 32: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

e)e) Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.• EliminaciónEliminación

• Tener libre de secreciones la vía aerea superiorTener libre de secreciones la vía aerea superior• Estimular la ingesta hídricaEstimular la ingesta hídrica• Enseñar mecánica de tos efectivaEnseñar mecánica de tos efectiva

Page 33: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

e)e) Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.• MedicamentosMedicamentos

• Registrar nombre, dosis y horario de todos los Registrar nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados o auto indicados que se medicamentos recetados o auto indicados que se encuentre ingiriendoencuentre ingiriendo

• Pesquisar efectos colaterales de éstosPesquisar efectos colaterales de éstos• Investigar adherencia a tratamiento farmacológico Investigar adherencia a tratamiento farmacológico

recetadorecetado• Educar sobre la utilización de métodos de Educar sobre la utilización de métodos de

organización de la administración de los organización de la administración de los medicamentos.medicamentos.

Page 34: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

e)e) Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.• Actividad y reposoActividad y reposo

• Indagar sobre capacidad para desarrollar AVDIndagar sobre capacidad para desarrollar AVD• Incentivar ejercicio según su estado de salud (se les Incentivar ejercicio según su estado de salud (se les

puede indicar que caminen todos los días)puede indicar que caminen todos los días)• Educar sobre cuidados al utilizar silla de rueas, Educar sobre cuidados al utilizar silla de rueas,

bastones, etc.bastones, etc.

Page 35: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

e)e) Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.• Controlar los peligros ambientalesControlar los peligros ambientales

• Procurar buena iluminación en lugares de Procurar buena iluminación en lugares de desplazamientodesplazamiento

• Procurar buena ventilación de ambiente físico y Procurar buena ventilación de ambiente físico y objetos personalesobjetos personales

• Evitar la luz de frente y brillanteEvitar la luz de frente y brillante• Utilizar pisos antideslizantesUtilizar pisos antideslizantes• Destacar bordes de escaleras y pisos resbalososDestacar bordes de escaleras y pisos resbalosos• Precaución en el manejo de objetos y sustancias Precaución en el manejo de objetos y sustancias

calientescalientes

Page 36: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

e)e) Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.Fomentar aspectos del autocuidado del A. M.• Investigar los sistemas de apoyo socialesInvestigar los sistemas de apoyo sociales

• Sistema de saludSistema de salud• CuidadoresCuidadores

• Proporcionar educación a los cuidadores Proporcionar educación a los cuidadores sobre.sobre.

• Cambios posturalesCambios posturales• Prevención de úlceras por presiónPrevención de úlceras por presión• Higiene física correctaHigiene física correcta• Hidratación de la pielHidratación de la piel

Page 37: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

• Para A. M. hospitalizadosPara A. M. hospitalizados• Orientar al A. M. sobre el servicio en donde se Orientar al A. M. sobre el servicio en donde se

encuentraencuentra• Establecer protocolo para prevención de úlcera por Establecer protocolo para prevención de úlcera por

presiónpresión• Mantener un ambiente seguro: buena iluminación, Mantener un ambiente seguro: buena iluminación,

pisos secos y antideslizantes, mantener espacios pisos secos y antideslizantes, mantener espacios libres para que el A. M. se desplace sin dificultadlibres para que el A. M. se desplace sin dificultad

• Prestar ayuda en AVD que demandePrestar ayuda en AVD que demande• Observar signos de retención, deshidratación o Observar signos de retención, deshidratación o

sobrehidrataciónsobrehidratación• Aporte de líquidos dentro de parámetros que la Aporte de líquidos dentro de parámetros que la

enfermedad lo permitaenfermedad lo permita• Apoyar y estimular la alimentaciónApoyar y estimular la alimentación• Compruebe uso de prótesis para alimentaciónCompruebe uso de prótesis para alimentación

Page 38: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.3. Plan de cuidados de enfermería para el A.M.

• Para A. M. hospitalizadosPara A. M. hospitalizados• Dejar la chata o pato cerca y a la altura de las manos Dejar la chata o pato cerca y a la altura de las manos

del A. M.del A. M.• Administrar medicamentos de acuerdo a indicación Administrar medicamentos de acuerdo a indicación

médicamédica• Manejar con mucho criterio y cuidado las medidas de Manejar con mucho criterio y cuidado las medidas de

contencióncontención• Invadir lo menos posible al A. M.Invadir lo menos posible al A. M.• Tratar lo antes posible las equimosis secundarias a las Tratar lo antes posible las equimosis secundarias a las

punciones venosas o arterialespunciones venosas o arteriales• Integrar a la familia en cuidados básicosIntegrar a la familia en cuidados básicos• Desarrollar programas educativos sistematizados para Desarrollar programas educativos sistematizados para

el A. M. y sus cuidadores, dependiendo de los el A. M. y sus cuidadores, dependiendo de los cuidados de enfermería específicos con los que será cuidados de enfermería específicos con los que será dado de altadado de alta

Page 39: Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor Mat. Nicolás Ochoa Muñoz Magíster en Salud Pública.

4. Regulación y control4. Regulación y control

Es la última etapa del proceso de Es la última etapa del proceso de enfermería y, consiste en supervisar y enfermería y, consiste en supervisar y evaluar la atención de enfermería, evaluar la atención de enfermería, diagramada con el objeto de pesquisar la diagramada con el objeto de pesquisar la efectividad de las acciones planeadas, el efectividad de las acciones planeadas, el logro de las metas en función del logro de las metas en función del bienestar del a. M.bienestar del a. M.