CUIDADOS DE UN PEQUEÑO.pdf

download CUIDADOS DE UN PEQUEÑO.pdf

of 33

Transcript of CUIDADOS DE UN PEQUEÑO.pdf

  • CUIDADOS DE UN PEQUEO PLANTEL LECHERO

    (El folleto completo se puede adquirir en CET: [email protected] )

    PRESENTACIN

    Existe en nuestro pas, un grupo importante de campesinos que tienen como una de sus actividades principales la produccin de leche. Muchas veces han recibido asistencia tcnica por parte de organismos estatales o de organizaciones no gubernamentales, pero todas ellas han seguido las corrientes tradicionales de las asesoras, adecuadas a los empresarios industriales. Las lneas de apoyo se han realizado aislando cada actividad productiva, que obviamente tiene su propia lgica y especializacin. Sin embargo, esta forma de asesora tcnica no corresponde con exactitud a la racionalidad del pequeo productor quien, como primera prioridad, tiene el mejoramiento y la estabilidad de su subsistencia. Por esto combina distintas lneas de produccin tratando de integrarlas lo mejor posible, evitando el riesgo de empobrecimiento y la prdida de su tierra.

    Por otra parte, es sabido que la contribucin que hacen los productores pequeos a la canasta alimenticia de la poblacin nacional es de una gran significacin, de modo que su eficiencia o fracaso tienen consecuencias decisivas en el desarrollo.

    Ayudar a mejorar los niveles de produccin de esos campesinos, sin desequilibrar su economas e integrando distinta actividades productivas en el conjunto de su predio, ha sido un esfuerzo desplegado por el CET durante varios aos con una comunidad de parceleros de la Reforma Agraria de la zona central de Chile. El aprendizaje hecho en comn con ellos nos permite poner a disposicin de otros productores la experiencia realizada en el mejoramiento de su plantel lechero.

    Por estas razones expuestas es que, aunque el objetivo principal del presente folleto es el mejorar el nivel productivo lechero y su mantencin durante todo el ao, nos detendremos en forma especial en algunos elementos de tipo general como la importancia de la alimentacin de los animales y la ntima relacin que stos tienen con las producciones vegetales.

    En un momento en que todo el pas quiere alcanzar una democracia estable y permanente que permita un desarrollo armnico de todos los sectores sociales, pensamos que la informacin recogida y ordenada en este manual de manejo de un plantel de vacas lecheras puede contribuir al mejoramiento de ese extenso grupo de campesinos que con su trabajo y eficiencia aportan a la alimentacin de toda la poblacin.

    NOVIEMBRE 1990

  • INDICE INTRODUCCIN

    CAPITULO I LA ALIMETACIN DE LOS VACUNOS

    1. El aparato digestivo de los vacunos y la digestin 2. Requerimientos nutricionales 3. Principales fuentes de alimentacin 4. Formas de alimentacin: Pastoreo/Sin pastoreo 5. Praderas artificiales o empastadas 6. Hojas y coronas de remolacha 7. Alimentacin invernal 8. Raciones para vacas en produccin

    CAPITULO II EL MANEJO REPRODUCTIVO DE LOS VACUNOS

    1. El aparato reproductor de la hembra 2. El celo o calor 3. La monta 4. Inseminacin artificial 5. Ejemplo de tarjeta de control reproductivo y productivo 6. La gestacin 7. El parto 8. Cuidados del recin nacido y de la madre

    CAPITULO III EL MANEJO DE LOS TERNEROS

    1. Tipos de alimentos 2. Mtodos de alimentacin 3. El destete 4. Prcticas despus del destete

    CAPITULO IV EL RECICLAJE DE LOS NUTRIENTES

    1. El estircol, funcin y utilizacin 2. Datos en cuanto a composicin, cantidad y produccin animal 3. Elementos usados como cama

    CAPITULO V CRITERIOS UTILIZADOS EN LAS CONSTRUCCIONES ANIMALES

  • CAPITULO VI ENFERMEDADES MS COMUNES EN UN PLANTEL LECHERO

    1. Prcticas Generales 2. Enfermedades:

    a. Fiebre de la leche b. Timpanismo c. Mastitis

    INTRODUCCIN

    Todos los campesinos han combinado siempre el cultivo de vegetales, plantas y rboles, con la crianza de algunos animales. Dependiendo de la cantidad de tierra que posean stos varan en cantidad y en especies. Pero las razones profundas que fundamentan esta prctica son similares. De los animales el campesino obtiene productos para la alimentacin de su familia (leche), ingresos monetarios en momentos especiales (defunciones, casamientos, gastos de escolaridad), fuerza para mover sus herramientas de trabajo o necesidades de transporte (arados, carretas), la incorporacin de terrenos no aptos para la agricultura en actividades productivas (crianza de distintos tipos) y, sobre todo, le garantiza la estabilidad de su vida de campesino.

    Hay algunas especies de animales que presentan ventajas importantes sobre otras, ya sea porque de ellas el hombre aprovecha sus subproductos mientras viven, el caso de la leche de vacas, cabras u ovejas, ya sea porque no compiten con l en cuanto a dieta alimenticia, pues consumen alimentos que el hombre no puede comer.

    Es por esto que la convivencia del hombre con los animales herbvoros, especialmente con los rumiantes, ha sido una constante en la historia de la humanidad. Antes que comience la agricultura el hombre deambulaba con sus ganados de ovejas o cabras guindolos hacia los lugares donde haba pasto y agua. Una vez establecido en los lugares fijos mantuvo con l a los animales y se preocup por sembrar no slo los granos que necesitaba para su propia alimentacin, sino tambin los forrajes para que sus animales se desarrollaran lo mejor posible.

  • A travs del tiempo, tanto por la seleccin natural como por la intervencin directa del hombre, las razas y especies animales se han mejorado en cuanto a su capacidad de produccin de carne, leche, lana, etc.

    En las siguientes pginas usted encontrar explicitadas una serie de normas y criterios para tener un buen manejo de un plantel de hasta 15 vacas destinadas a la produccin de leche. En las lneas que siguen hemos insistido en lo necesario para mantener animales sanos y bien desarrollados ms que en las medidas curativas adecuadas a las diferentes enfermedades que se pueden presentar.

    Las prcticas aqu recomendadas tienen su fundamentacin cientfica de la Agroecologa y han sido implementadas en los diversos programas del CET, especialmente en la comunidad campesina de San Juan de La Sierra. (Chimbarongo, VI Regin).

    CAPITULO I 1. El aparato digestivo de los vacunos y la digestin.

    Al igual que todos los animales, el aparato digestivo de los rumiantes est constituido por la boca (hocico), esfago, estmago, intestino, recto y ano, pero es en la parte correspondiente al estmago donde existen diferencias muy importantes. En comparacin con las otras partes del aparato digestivo el estmago de los rumiantes es muchsimo ms grande y est dividido en 4 compartimentos que cumplen distintas funciones y que se llaman rumen o panza, retculo o bonete, omaso o librillo y abomaso o cuajo.

    Rumen - retculo: Aunque son dos compartimentos generalmente se consideran como uno solo, porque estn separados parcialmente. En ellos se produce la mayor actividad de fermentacin de los alimentos consumidos y la elaboracin de nutrientes asimilables por el animal.

    Omaso: Es el tercer compartimiento y se caracteriza por poseer un gran nmero de hojas a travs de las cuales se produce la absorcin de algunos nutrientes y del agua.

    Abomaso: Es el cuarto compartimiento y tiene la misma funcin que cumple el estmago en los animales no rumiantes, es decir la digestin completa de los animales a travs de los cidos y otras sustancias que existen en l y permitir, de esta manera, la absorcin de nutrientes por el intestino.

    En los rumiantes recin nacidos el rumen, retculo y omaso (llamados tambin pre-estmagos), estn mucho menos desarrollados que el abomaso. Sin embargo, esta situacin se va invirtiendo a medida que el animal va cambiando su alimentacin de leche (o sustitutos lcteos) a forraje.

  • Esta conformacin del estmago de los rumiantes le permite aprovechar una serie de recursos no aprovechables por otras especies de animales y adems, producir vitaminas del complejo B, hecho que realizan los microorganismos que habitan el aparato digestivo. En efecto existe una gran poblacin microbiana que tiene por funcin la fermentacin y digestin de los alimentos. Se estima que en un centmetro cbico de lquido rumial es posible encontrar 100.000 a 1.000.000 de protozoos y ms de diez mil millones de bacterias.

    El alimento ingerido por los animales, a travs de los movimientos del rumen (peristaltismo) y de la remasticacin (rumia), sufre una accin fsica de mezcla con el lquido rumial. Por otro lado, la accin de las bacterias inician un proceso de fermentacin que va transformando el alimento ingerido en unidades ms pequeas. En todo este proceso de fermentacin, se producen una serie de sustancias de mucho valor nutritivo, las que son absorbidas a travs de las paredes del rumen y all pasan a la sangre y se distribuyen por todo el organismo. Posteriormente, las unidades no absorbidas abandonan el rumen-retculo y pasan al omaso y abomaso.

    Es importante sealar que todo el proceso que hemos descrito es afectado negativamente por los cambios bruscos de alimentacin, por lo cual, cualquier modificacin en la alimentacin de nuestros animales debe ser hecha en forma gradual.

    2. Requerimientos nutricionales de los rumiantes

    La alimentacin es uno de los factores ms importantes en la crianza o explotacin de cualquier especie animal. Sin duda que un animal bien alimentado pude ser ms productivo, crecer y desarrollarse sano y estar ms protegido contra las enfermedades.

    Para que un animal est bien nutrido debemos proporcionarle una alimentacin equilibrada, es decir, que contenga todos los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse en forma ptima.

    1) Carbohidratos y grasas Son los nutrientes que generan la energa y por su valor se expresa en caloras. A la cantidad total del calor que producen los alimentos se les conoce con el nombre de

    Energa Bruta (E.B.). Un parte importante del total de E.B. consumida por los animales se va en el contenido fecal, y as la diferencia entre energa consumida y la eliminada se denomina Energa Digestible (E.D.).

    La mayor parte de los alimentos se han analizado y su composicin energtica se conoce y se ha tabulado en tablas, lo que facilita su incorporacin controlada en las raciones. Hay alimentos, como los granos, que tienen mayor concentracin energtica y que permiten satisfacer los altos requerimientos de energa que tienen los animales en distintas etapas de su vida, por ejemplo, las vacas en el ltimo tercio de la preez o que estn en lactancia.

  • 2) Protenas Son las unidades bsicas, esenciales en todos los procesos que mantiene la vida y que

    van a constituir parte importante de la musculatura del animal y de sus productos (leche, carne, lana, piel).

    Estn formadas por elementos o unidades ms pequeas llamados aminocidos, que constituyen una verdadera cadena. Las protenas forman parte de las clulas vegetales y con ellas son consumidas por los rumiantes.

    Las necesidades de protenas en la racin, al igual que en el caso de la energa, dependen de la edad y de situaciones como la preez, la lactancia o el estado de crecimiento.

    Es importante saber que los rumiantes tienen la capacidad de modificar la calidad de la protena que consumen, porque sta es ocupada por organismos que habitan en el rumen para elaborar su propia protena, la que posteriormente queda a disposicin del rumiante. Esta nueva protena disponible, al pasar por el estmago verdadero es utilizada por el organismo del animal para construir su propia protena.

    3) Vitaminas y Sales minerales

    Son sustancias que el organismo necesita en pequeas cantidades y que complementan a los otros nutrientes. En general, cada vitamina se relaciona con alguna funcin dentro del organismo animal:

    o Vitamina A: Tiene funciones en la mantencin de la visin y de la piel y de las distintas cubiertas de mucosas del organismo.

    o Vitamina D: Participa en la absorcin del calcio y del fsforo desde el intestino.

    o Vitamina E: Se le atribuyen funciones en la mantencin de la fertilidad y la reproduccin.

    o Vitaminas del Complejo B: Estas vitaminas participan en la utilizacin de los azcares en el interior del organismo animal, en las sntesis de protenas y en la produccin de glbulos rojos, previniendo la aparicin de anemias.

    Las bacterias que viven en el rumen de los bovinos son capaces de producir las vitaminas del Complejo B, las cuales quedan a disposicin del animal.

    Existen alimentos que contienen mayor o menor cantidad de vitaminas. Por ejemplo, los forrajes verdes son ricos en vitamina A; los granos contienen muchas vitamina E.

  • La deficiencia de vitaminas provoca algunas enfermedades llamadas enfermedades carenciales o avitaminosis.

    Existen dos minerales fundamentales en la nutricin de todos los animales: el calcio y el fsforo. Estos minerales forman parte de los huesos y tambin participan en importantes funciones orgnicas, tales como la coagulacin de la sangre, la produccin de la leche, la acumulacin y utilizacin de la energa. Por eso, estos minerales deben estar siempre presentes en la alimentacin de todo animal de manera de permitir un crecimiento y un funcionamiento normal del organismo.

    Las leguminosas, como el alfalfa, trboles o vicia, hacen un gran aporte de calcio.

    Existen sales minerales comerciales, tales como el carbonato de calcio (que aporta calcio) y el difosfato de calcio (que aporta calcio y fsforo) que se pueden agregar a cualquier dieta animal, en el caso de alimentaciones muy abundantes en gramneas (ballicas, avenas).

    La deficiencia de calcio, por ejemplo, frena el crecimiento y disminuye la resistencia de los huesos, origina alteraciones en la contraccin muscular y la enfermedad llamada fiebre de leche en las vacas en produccin.

    El Agua

    El agua es un nutriente fundamental. El 75% del peso del animal est compuesto por agua y la totalidad de las reacciones orgnicas que permiten la vida ocurren en presencia de este elemento. Por lo tanto, debe estar siempre presente en la dieta de los animales.

    Las vacas lecheras consumen de 6 11 litros de agua por cada Kg. de leche producido.

    El animal consume agua no slo a travs de la bebida, sino tambin de los alimentos y especialmente de los forrajes tiernos.

    Ejemplo: 1 Kg. de forraje tierno contiene aproximadamente un 85% de agua, es decir, ms de las partes.

    3. Principales fuentes de alimentacin Los rumiantes obtienen sus nutrientes de cuatro fuentes principales:

    Praderas Pasturas, pastos artificiales o empastadas Rastrojos Alimentos concentrados

  • Praderas: Corresponden a los pastos naturales. Son utilizados principalmente por vacunos de carne y ovinos, aunque en la zona sur con un manejo adecuado constituyen una importante fuente de alimentacin para el ganadero lechero.

    Pasturas, pastos artificiales o empastadas: Corresponden a pastos sembrados que tienen una duracin variable, dependiendo de la vida til de las diferentes especies que los componen. Existen forrajes anuales o de temporadas hasta empastadas de larga duracin como por ejemplo, mezclas de ballicas, trbol, trbol subterrneo, falaris, festuca, entre otros.

    Rastrojos: Corresponden a los residuos de las cosechas, como paja de cereales u hojas y corona de remolacha. Estos alimentos no presentan una calidad nutritiva muy alta, pero pueden ser usados en una poca del ao donde existe una baja disponibilidad de otros alimentos, y/o ser usados por especies de animales que poseen menores exigencias nutricionales, tales como las cabras y ovejas.

    Alimentos concentrados: Son alimentos que en relacin a su volumen contienen un alto contenido en protenas y/o energa. Son mezclas de granos, subproductos de molinera y elementos de origen animal, como la harina de pescado, harina de sangre.

    4. Formas de alimentacin El forraje constituye la principal fuente de alimentacin de los animales rumiantes.

    El consumo de forraje puede ser bajo condiciones de pastoreo directo en los potreros o sin pastoreo, es decir cortndolo y llevndolo a patios de alimentacin o potrerillos especialmente adecuados para esta funcin. Ambos sistemas presentan ventajas y desventajas, pudiendo utilizarse en forma complementaria.

    a) Pastoreo: Es el mtodo ms econmico. Los animales cosechan directamente el forraje sin

    costo adicional. En este sistema es importante ajustar las necesidades de alimentacin y nutricin de los animales con las caractersticas de crecimiento, mantencin y reserva de nutrientes que tienen las plantas.

    Las plantas forrajeras acumulan reservas de energa a lo largo de su perodo de crecimiento, la que es utilizada para reiniciar el perodo de crecimientos despus de cada corte o despus del perodo de invierno.

    Cuando se est utilizando una empastada, la acumulacin de energa por parte de las plantas debe ser graduada, de manera que permita una reserva necesaria de carbohidratos para tener un crecimiento vigoroso despus de cada pastoreo o corte. Por lo tanto, hay que evitar el sobre pastoreo que agota las reservas, retarda el crecimiento, produce una elevada mortalidad de plantas y una drstica disminucin de la vida til de la empastada.

    Por otra parte, la acumulacin exagerada de forraje disminuye el crecimiento de la planta, ya que se produce sombreamiento que impide que las hojas de la base reciban luz y

  • realicen el proceso de fotosntesis, transformndose en hojas parsitas. stas consumen nutrientes que son producidos slo por las hojas de la parte superior.

    El forraje que se envejece empieza a disminuir su calidad nutritiva, ya que la planta en su conjunto se deteriora y aumenta el contenido de fibra no digerible por el animal.

    Tambin ocurre que en algunas especies de praderas, el crecimiento exagerado conduce a un tendimiento de las plantas, producindose prdidas de nutrientes an mayores.

    Todos estos elementos se deben tener presentes cuando se realiza una empastada. Por lo tanto, tenemos que administrar el predio en el sentido de definir las pocas de pastoreo o corte, estimar el residuo que se debe dejar despus de cada cosecha, el nmero y tipo de animales que se pueden manejar en los distintos perodos del ao y en los distintos potreros, etc.

    Las formas ms frecuentes de pastoreo son el pastoreo continuo y el pastoreo rotativo.

    -Pastoreo Continuo: Corresponde la sistema de pastoreo en que los animales estn permanentemente

    sobre una empastada. En este caso, si la carga animal no est bien regulada, se producen problemas sobre el pastoreo, agotamiento de las reservas de las plantas, prdida de las especies ms apetecibles para el ganado, envejecimiento de las plantas menos pastoreadas, aumento de la poblacin de malezas y deterioro general de la empastada.

    -Pastoreo Rotativo: En esta forma de pastoreo se debe disponer de un nmero variable de potreros, a

    travs de los cuales los animales van rotando, permitiendo as que la pradera tenga perodos de descanso y de crecimiento.

    Esta forma de pastoreo se puede intensificar an ms con el uso de cerco elctrico, el cual permite ajustar el rea de pradera que los animales van consumiendo diariamente. La superficie diaria destinada a cada animal vara entre los 50 m2 y los 100 m2 (hay productores que llegan a cambiar el cerco dos veces al da, dependiendo de la poca del ao y la especie vegetal).

    Entre las ventajas del uso del cerco elctrico est la facilidad para cambiar el rea bajo pastoreo que se utiliza diariamente; es fcil evitar el sobre pastoreo; si se maneja con cargas altas (un alto nmero de animales por superficie) durante corto tiempo de pastoreo se evita la erosin y se produce una buena distribucin del estircol y de la orina. Adems, permite largos perodos de descanso de las superficies que ya fueron pastoreadas, regular la altura del residuo y reducir el costo de apotreramiento.

    b) Sin pastoreo: Consiste en cortar y llevar el forraje a patios o potrerillos de alimentacin. Esta forma

    de alimentacin es ms complicada, ya que se necesita personal para realizarla con el

  • consiguiente gasto econmico. Sin embargo, no se produce tanta prdida de forraje por pisoteo de los animales y se puede regular mejor el residuo que debe dejarse despus de cada corte.

    5. Praderas artificiales o empastadas

    Existen bsicamente dos tipos de empastadas: las empastadas permanentes (que duran varios aos) y las suplementarias de temporadas (de invierno y de verano).

    A) Empastadas permanente:

    Las especies ms usadas para el establecimiento de empastadas permanentes, en la zona central de Chile, son la alfalfa, trbol rosado o blanco y ballicas o alguna mezcla de ellas. Son todas especies de alto rendimiento.

    Las caractersticas generales y ms importantes de cada una de estas especies forrajeras son:

    La Alfalfa: Es una leguminosa que se adapta muy bien a la zona central de riego. Desde Arica hasta uble no tiene problemas para su establecimiento. Ms hacia el sur tiene dificultades, puesto que los suelos son ricos en aluminio y este elemento es txico para la alfalfa.

    La cantidad de reservas de que disponga la planta depende de la frecuencia de cortes y del manejo que le demos a la pradera. Se sabe que con cortes frecuentes antes que la planta llegue a floracin, se reduce el contenido de carbohidratos y disminuye la productividad de la pradera a largo plazo.

    El reinicio del crecimiento de la alfalfa, despus de un pastoreo o corte, se produce por el rebrote de nuevos tallos desde la corona. Este crecimiento se realiza a costa de la reserva de carbohidratos y de la fotosntesis, proceso que permite el crecimiento de las hojas y el desarrollo de la planta en general, por la transformacin de la energa proveniente del sol en azcares (energa qumica).

    La alfalfa puede ser utilizada en corte o pastoreo directo. Cuando se utiliza en pastoreo, ste debe ser rotativo, evitando que las plantas que fueron taladas por los animales sean consumidas inmediatamente despus del rebrote, porque se agotan sus reservas.

    El rezago que tengan las plantas vara a lo largo del ao. En otoo y primavera, se cortar cada vez que el rebrote tenga una altura de 5 cm o cada 50 das, aproximadamente. En el verano, se cortar cuando empiece a florecer y en el invierno cada 60 das.

    Cuando se destina a heno (pasto seco conservado generalmente en fardos), se cortar antes de la floracin (en botn) y as obtendremos un producto de alta calidad. Sin

  • embargo, la cantidad de heno es mayor cuando la pradera se henifica despus de la floracin, dado que en ese momento la planta tiene mayor contenido de fibra.

    Trbol rosado: El trbol rosado es una leguminosa que se cultiva en casi todo el pas. Es una especie de rpido establecimiento y de corta duracin, lo que permite ocuparlo en rotaciones cortas. Su perodo de utilizacin no sobrepasa los dos aos.

    La raz del trbol rosado es profundizadora, por lo cual es resistente a la sequa ms que el trbol blanco, pero menos que la alfalfa.

    Esta especie se presta para ser utilizada mediante cortes o pastoreo rotativo.

    En otoo y primavera, el trbol se puede cortar cuando alcanza una altura de 40 50 cm. En invierno cuando tenga 30 40 cm y en verano cuando empiece a florecer. Cabe sealar que la utilizacin invernal muy intensa disminuye la produccin del perodo de crecimiento posterior.

    Del mismo modo que la alfalfa, el pastoreo rotativo debe ser en un corto tempo para evitar los o ms cortes seguidos de la misma planta. Despus de un pastoreo o corte debe quedar un residuo mnimo de 3 cm. de altura.

    La utilizacin de la pradera debe ser oportuna, ya que el exceso de crecimiento provoca tendidura y a consecuencia de esto, se produce una gran prdida de hojas por pudricin y enfermedades.

    Trbol blanco: Es la leguminosa que mejor se adapta a las exigencias del pastoreo. Crece prcticamente a lo largo de todo el pas y slo se ve limitado por la ausencia de humedad adecuada. Aparece en forma natural en los lugares donde encuentra fertilidad y humedad suficiente.

    Este trbol tiene variedades que podemos clasificar segn la altura de crecimiento que alcanzan: trbol enano que se usa preferentemente en jardines; trbol blanco que es usado para el pastoreo, ya que tiene un crecimiento bajo y rastrero y, por ltimo, trbol ladino, que tiene mayor crecimiento en altura y que a veces se puede cortar para conservarlo como heno.

    En el trbol blanco la acumulacin de reservas se produce en la raz y estolones, los que no son daados por el corte ni por el pastoreo.

    Esta especie se adapta muy bien al pastoreo continuo. Sin embargo, siempre es ms adecuado el sistema rotativo.

    En la zona sur debe utilizarse en primavera y verano, antes que alcance un 30% de floracin y en otoo e invierno, cuando alcance 50 cm. de altura o 50 das, aproximadamente.

    Siempre debe quedar un residuo de a lo menos 3 cm. despus de la cosecha.

  • Ballicas: En Chile existen 3 tipos de ballicas: perennes (permanentes),bianuales y anuales.

    Las ballicas se adaptan muy bien a todos los suelos de riego. Sin embargo, existe una variedad llamada Wimera que se adapta y crece bien en suelos sin riego o secano.

    Estas gramneas pueden ser cortadas o pastoreadas en forma rotativa.

    Se recomienda que sean sembradas en conjunto con alguna leguminosa, como el trbol blanco, ya que este ltimo como toda leguminosa, tiene la capacidad de aprovechar el nitrgeno del aire y dejarlo disponible para la ballica.

    Estos pastos tienen una gran respuesta frente a la aplicacin de abonos nitrogenados y su mayor crecimiento ocurre en los meses fros, caracterstica que los hace complementarios con los trboles y con la alfalfa que no crecen en los perodos de bajas temperaturas.

    Despus de cada pastoreo debe quedar, como mnimo, un residuo de 3 cm. de altura para que la pradera se recupere adecuadamente.

    B) Praderas suplementarias:

    Estas praderas estn constituidas por especies forrajeras que se cultivan en aquellas pocas del ao en que es difcil obtener el forraje necesario en la cantidad y calidad que los animales requieren.

    Los cultivos se establecen segn la zona, con la anterioridad suficiente que permita la obtencin necesaria de forraje para ser consumido en el perodo crtico, generalmente en invierno. Sin embargo tambin hay casos particulares en que los cultivos forrajeros se establecen para obtener alimento fresco en el verano.

    Las especies ms importantes, utilizadas como praderas suplementarias son:

    Avena: Esta gramnea se adapta bien a todas las condiciones climticas del pas, incluso se desarrolla en suelos de secano que se ubican desde Aconcagua al sur.

    En sectores con marcadas limitaciones de humedad, puede ser reemplazada por la cebada y en zonas muy fras con fertilidad limitada, por el centeno.

    La avena puede ser utilizada en pastoreo, soiling (pasto que se corta y se da de comer a los animales), heno o abono verde que aporta, principalmente, nitrgeno al suelo.

  • El pastoreo debe realizarse teniendo en cuenta el contenido de humedad del suelo, ya que si est excesivamente hmedo, produce compactacin del terreno, dao en las plantas e impide una buena recuperacin de la pradera.

    En nuestra experiencia, la avena ha sido pastoreada con cerco elctrico, resultando este sistema ventajoso por la economa de la cosecha, ya que la realizan las propias vacas. Tambin se ha utilizado en corte, con mquina de tiro animal o con guadaa, obtenindose una mayor produccin que en el caso anterior, pero con un mayor uso de mano de obra. Siempre hay que tener cuidado con la humedad del suelo, la carga animal y dejar un residuo aproximado de 5 a 7 cm. de altura, que permita su rpida recuperacin.

    La altura apropiada para cortar o pastorear la avena es de 50 cm., aproximadamente. Si se corta a mayor altura se retarda la recuperacin.

    Si se quiere utilizar para ensilaje se le debe dar solo corte cuando los granos estn lechosos.

    Al sembrar esta gramnea asociada alguna planta leguminosa, como trbol alejandrino o vicia (claricillo o arvejilla), se produce una complementacin nutricional, puesto que las leguminosas aportan nutrientes que las gramneas no poseen, y viceversa, producindose as un aumento notable en el valor de la dieta. Adems, este tipo de asociacin permite prolongar la produccin de forraje hasta la primavera.

    La forma de manejar el centeno y la cebada es similar a la descrita para la avena.

    Trbol Alejandrino: Esta leguminosa de resiembra anual, se puede sembrar sola o asociada con la avena. En Chile se adapta desde Coquimbo hasta Curic. Se puede utilizar en talajeo, heno, ensilaje y abono verde.

    Esta planta, si cuenta con la humedad suficiente proporciona un gran nmero de cortes, los que se pueden realizar a partir de los primero das de Mayo y hasta la primera semana de Diciembre.

    Otra caracterstica importante en su manejo es que se puede dejar que semille, producindose la resiembra natural sin necesidad de tener que preparar de nuevo el suelo.

    Esta forrajera presenta un valor nutricional similar al de la alfalfa.

    Cuando es sembrada asociada con avena, su manejo debe ser el que se recomienda para el cereal y cuando ste ltimo desaparece, se recomienda cortarlo cuando alcanza una altura de 40 cm. aproximadamente. Es importante que despus del pastoreo o corte quede un residuo de a lo menos 7 cm. de altura.

    Vicia: Esta leguminosa anual posee un gran valor nutritivo y permite tener forraje verde y fresco durante los meses de invierno.

  • La vicia se adapta a las condiciones de riego y de secano prefiriendo para su desarrollo, suelos bien drenados.

    Al igual que el trbol alejandrino se recomienda establecerla asociada a algn cereal lo que permite producir una mayor cantidad de forraje y de mejor calidad.

    Las condiciones para manejar la vicia en pastoreo o corte son las mismas descritas para el caso de la avena. En nuestra experiencia, el uso de vicia nos ha permitido contar con forraje en los meses de invierno, pero no se produce un rebrote importante despus del pastoreo, por lo cual, hay que acumular la mayor cantidad de forraje en pie, teniendo cuidado de no perder un gran nmero de hojas por el sombreamiento que se produce. Es recomendable sembrarla en forma escalonada, es decir, sembrar diferentes espacios en diferentes fechas. De esta manera, tendremos una produccin estable en invierno.

    La vicia puede ser usada tambin como abono verde en rotaciones de cultivos exigentes de nitrgeno.

    CALENDARIO SIEMBRAS

    NOMBRE FORRAJERA

    POCA SIEMBRA DOSIS SEMILLA/Ha

    Vicia Febrero Marzo 40 60 Kg. se asocia con avena

    Trbol Febrero Marzo 25 Kg. se asocia con avena

    Avena Febrero Marzo 60 80 Kg. se asocia con vicia o trbol alejandrino

    Trbol rosado Otoo Primavera 10 Kg.

    Trbol blanco Otoo Primavera 4 6 Kg. Se asocia con ballicas

    Alfalfa Otoo Primavera 20 Kg.

    Ballicas Otoo 10 15 Kg. se asocia con trbol blanco

  • C) Variacin en la cantidad y calidad del forraje producido a lo largo del ao.

    Las empastadas presentan una forma caracterstica de crecimiento a lo largo del ao. Este hecho est relacionado con las variaciones de humedad y temperatura de las distintas estaciones. Por eso los menores crecimientos se presentan en las temporadas en que estos factores son limitantes, es decir, otoo e invierno, producindose los mximos en primavera y verano. Conjuntamente con lo anterior, la calidad de los pastos tambin va cambiando producindose un aumento ms rpido de la fibra en los meses de mayor calor y, por lo tanto, una cada de la digestibilidad. (Esto debido a un proceso rpido de lignificacin).

    6. Utilizacin de hojas y coronas de remolacha

    Aunque no es una pradera sino un subproducto de un cultivo industrial, lo incluimos porque constituye una buena alternativa alimenticia para el invierno en la zona centro y sur del pas. Una hectrea de remolacha azucarera puede producir entre 15 y 50 toneladas de hojas y coronas.

    El rastrojo de la remolacha puede ser consumido directamente en el potrero o puede ser administrado en comederos. En ambos casos hay que tener algunos cuidados, pues las hojas y coronas tienen un efecto laxante debido al elevado contenido de potasio, a la contaminacin con tierra y a la presencia de compuestos qumicos (como el cido oxlico). Este efecto se diminuye pre-marchitando las hojas y coronas durante 2 o 3 das lo que favorece tambin el consumo por parte de los animales.

    Si la racin alimenticia tiene un alto contenido de remolacha se la debe reforzar con calcio, adicionndole carbonato de calcio o una mezcla de sal y harina de huesos (1 parte de sal y 2 de harina de huesos). La cantidad diaria por animal es de 50 grs.

    En la alimentacin de vacas lecheras la proporcin de remolacha debe ser entre 40 y 50% de la dieta y sta debe ser administrada despus de la ordea, porque le traspasa a la leche su olor caracterstico.

    Al utilizar las hojas y coronas de remolacha como alimento de los animales dselas limpias de tierra, acostumbrndolos en forma gradual a consumirlos teniendo cuidado que no tengan papas grandes o medianas, porque provocan atoramientos con mucha facilidad en los animales.

    7. El manejo de la alimentacin invernal

    El perodo que debiera considerarse para la alimentacin invernal de los vacunos, con forrajes conservados o producidos, es de 4 meses. Esta preocupacin es mucho ms importante en el ganado lechero que en el de la carne, ya que este ltimo tiene menores exigencias nutritivas.

  • El consumo de alimento depende del peso del animal. Por eso, conocido ste es posible determinar la cantidad diaria de materia seca ( lo slido que queda de un alimento al sacarle toda el agua) necesaria para cada animal. Esta corresponde al 3% de su peso vivo. Cuando se tiene forraje verde, el clculo de lo que consume un vacuno debe ser usando un 11% de su peso.

    Ejemplo: Consumo alimentacin de una vaca lechera de 500 Kg. de peso durante 120 das (4 meses de invierno):

    Peso vivo 3% Das = Consumo materia seca 500 *3 * 120 = 1800 Kg.

    En este caso, para una vaca de 500 Kg. necesitamos 1800 Kg. para el perodo invernal, los cuales podemos conservar total o parcialmente.

    En caso de conservar pasto seco, debemos conocer el peso promedio de los fardos para saber cuntos fardos hay que guardar para el perodo.

    Ejemplo: Si los fardos pesan 30 Kg., para el caso anterior se necesitarn 60 fardos. 1800: 30 = 60 fardos.

    Para ser ms exactos an habra que considerar que el pasto seco o heno tiene entre un 10 y 15% de humedad, por lo que habra que aumentar la cantidad de fardos en un 15% (9 fardos). Entonces, se necesitarn 69 colizas de pasto seco por cada vaca de 500 Kg. para alimentarla durante un perodo de 120 das.

    Para calcular la superficie necesaria para ser sembrada con una forrajera de uso invernal se debe conocer por una parte, las necesidades de forraje de los animales (prrafos anteriores) y por otra, la produccin de las especies vegetales elegidas.

    Siguiendo el ejemplo anterior. Si en alguna pradera suplementaria queremos suministrar solamente la mitad de los requerimientos de una vaca de 500 Kg., tendremos que producir 900 Kg. de materia seca (1800: 2 = 900 Kg.). Estos 900 Kg. los podemos aportar en la zona central de Chile, con diversas especies tales como la vena, vicia, trbol alejandrino. Si por otro lado, por ejemplo tenemos una pradera suplementaria de invierno compuesta de avena y vicia, que produce 8000 Kg. de materia seca por hectrea, y sabemos tambin que de esta superficie se utiliza slo el 85% (el restante 15% se pierde por destruccin de hojas, deterioro de tallos, muerte de plantas), tendremos entonces que una hectrea alcanza para cubrir la mitad de los requerimientos de alimentacin de 7 a 8 vacas de 500 Kg., aproximadamente.

  • Produccin por hectrea en kilos de materia seca por el % de uso real = N de animales Requerimientos de forraje

    8000 Kg. x 85 = 7,5 animales 100 x 900 Kg.

    La produccin aproximada por hectrea y en materia seca de las principales de las especies forrajeras es:

    Avena 8.000 Kg. Trbol Alejandrino 8.000 Kg. Vicia 8.000 Kg. Alfalfa 15.000 a 18.000

    Kg.

    8. Raciones para vacas en produccin

    La lactancia completa dura aproximadamente 300 das y puede dividirse en tres tercios o etapas; una inicial, otra media y otra final y cada una de ellas presenta caractersticas bien definidas en cuanto a produccin de leche y a requerimientos nutricionales.

    Etapa inicial Durante esta fase los requerimientos nutricionales de la vaca se ven aumentados

    bruscamente casi al doble de los necesitados para su mantenimiento y la gestacin de la cra. Normalmente en este perodo (especialmente las vacas de alta produccin), el consumo de energa es insuficiente para soportar la mxima produccin y las vacas experimentan una prdida de peso, ocasionada principalmente por la utilizacin de grasas o tejido adiposo y as proveer la energa que falta. Un kilogramo de peso corporal es capaz de aportar la energa suficiente para producir aproximadamente 7 Kg. de leche.

    Por eso, la preocupacin principal durante la fase inicial de la lactancia es proporcionar a la vaca el alimento suficiente para producir su mxima produccin de leche. Una mala alimentacin durante este perodo afecta marcadamente la produccin total de leche, an cuando se alimente de acuerdo a sus requerimientos en las etapas posteriores. Esto significa que la produccin total est determinada en gran medida por la capacidad de

  • la vaca de producir el mximo posible durante la fase inicial de la lactancia. No existe ninguna justificacin para limitar el consumo de alimentos al comienzo de la lactancia, an cuando sea a un precio relativamente alto. La nica razn aceptable para limitar el consumo de alimento en este perodo es que las vacas estn ganando peso, lo cual estara indicando el bajo potencial productivo de esos animales.

    Etapa media Durante la fase media de lactancia, el objetivo primordial es tratar de mantener la

    produccin de leche a un nivel semejante al de la etapa anterior (persistencia de la lactancia). En esta etapa se debe alimentar a los animales para que presenten pequeas ganancias de peso y mantengan su persistencia, existiendo en este perodo el peligro de sobrealimentarlos o subalimentarlos. Una subalimentacin trae como consecuencia una declinacin de la cantidad de leche producida diariamente, especialmente hacia el final de la lactancia. En el caso contrario, o sea, con una sobrealimentacin se producirn ganancias excesivas de peso, que no son slo antieconmicas, sino que tambin estn asociadas a desrdenes y enfermedades llamadas metablicas.

    En este perodo se debe reducir el concentrado que se estuviere administrando y se puede aumentar la cantidad de forraje.

    Etapa final Los objetivos en esta etapa son mantener el nivel de produccin, aportar los

    nutrientes necesarios para la gestacin y permitir ligeros aumentos de peso. Es prcticamente imposible subalimentar a las vacas en este perodo, pero es muy fcil sobrealimentarlas.

    De lo expuesto anteriormente se desprende que el manejo alimentario de las vacas durante la lactancia consiste principalmente en dar mayor consumo de alimento a las vacas de mayor produccin. Esto se consigue dividiendo el rebao productor, al menos en tres grupos.

    Perodo de descanso lcteo Al final de la lactancia debe existir un perodo de descanso con una duracin de 45

    60 das en que la vaca no produzca leche. Durante este perodo la vaca lechera repone las reservas de nutrientes que fueron utilizadas para la produccin de leche, especialmente calcio, fsforo y energa (grasa corporal). Para provocar el secado, generalmente se disminuye bruscamente la alimentacin por un perodo de una semana para que la produccin y secrecin lctea se detenga.

    Adems de reponer las reservas de nutrientes, la vaca utiliza este perodo para reponer el tejido secretor de la glndula mamaria que se ha desgastado en 8 10 meses de trabajo continuado. Tambin debe destacarse que las vacas al momento de secarse estn en los dos ltimos meses de gestacin, en los que el crecimiento fetal es muy acelerado y el contenido uterino tiene las mayores ganancias de peso.

  • El perodo seco tiene una marcada influencia sobre la produccin de leche en la lactancia siguiente. Se ha estimado que la ausencia puede influir negativamente hasta en un 30% en comparacin con vacas que han tenido un descanso lcteo de 45 60 das.

    CAPITULO II Manejo reproductivo de los vacunos

    Un buen manejo reproductivo de nuestros animales permite criarlos y explotarlos en forma ptima haciendo crecer la inversin que ellos representan.

    1. El aparato reproductor de la hembra Est compuesto por el ovario, el tero, trompa uterina, cuello uterino, vagina y

    vulva.

    2. El celo o calor Es un fenmeno que ocurre en las vacas cada 21das y que dura 18 horas. En este

    perodo le suceden cambios hormonales internos de mucha complejidad y que hacen que un vulo madure y pueda ser fecundado por un espermio del macho, el aparato reproductivo se acondicione para recibir el vulo fecundado, permitiendo su anidacin y posterior desarrollo en el tero.

    Las vacas en celo o calor presentan cambios de comportamiento tales como inquietud, bsqueda de compaa, olfateo, se dejan montar por otros animales. La vulva aumenta de volumen y aparece una secrecin parecida a la clara de huevo en los labios vulvares.

    El inicio del celo en las hembras ocurre aproximadamente entre los 8 y 12 meses de edad. Sin embargo, la primera monta de una hembra no debe realizarse hasta que tenga un peso aproximado a los 300 Kg. Esto asegura que los animales que inician su proceso de gestacin tendrn un desarrollo corporal adecuado y una vida productiva y reproductiva normal.

    El perodo de celo ms apropiado para cubrir a una vaca es el de la segunda mitad del perodo de celo.

    Perodo de celo:

    Hora 1 NO hora 9 SI hora 18

    3. La Monta

    La monta puede ser libre o dirigida.

    La libre corresponde a la que se realiza en los rebaos en los que la presencia del toro es permanente. Aunque es la ms usada por los campesinos tiene varios inconvenientes, como

  • por ejemplo, el que se crucen animales que no estn aptos para iniciar un proceso de gestacin; es difcil de controlar lo que hace difcil llevar registros de las actividades reproductivas de los animales y fechas en las que han sido cubiertos.

    En la monta dirigida se mantiene al toro separado del rebao de hembras las que le son llevadas en los perodos de celos o calor. Este sistema permite conocer y manejar ordenadamente la reproduccin del ganado pero se necesita manejar al toro con cuidado y en instalaciones especiales (establos y potrerillos) y tener una preocupacin especial para detectar los calores de las hembras. Para esto es necesario observar al rebao en el potrero, media hora en la maana y media hora en la tarde, porque los animales no manifiestan su estado de celo en las horas de intranquilidad tales como ordea y alimentacin. Los animales que entran en calor por la maana se deben cubrir en la tarde y aquellos que entran en celo en la tarde, temprano al otro da.

    4. Inseminacin artificial

    La diferencia con la monta descrita anteriormente es que el semen se aplica en el tercio anterior del cuello del tero de la hembra mediante un inyector especial. El semen usado proviene, generalmente, de reproductores de alta calidad que permite mejorar o variar las caractersticas del ganado.

    Este semen viene en pajuelas de 0,25 cc (centmetros cbicos) y congelado en nitrgeno lquido. Para aplicarlo se debe descongelar.

    5. Registro Produccin y Reproductivo

    VACA N________________ NOMBRE:______________

    PADRE: _________________ MADRE: _______________

    FECHA CALOR MONTA (TORO)

    PARTO CRIA

    SEXO PESO N

    PROD LECHE

    DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

  • 6. La gestacin

    Si la monta o la inseminacin artificial tuvieron xito se inicia un perodo de gestacin que dura en el caso de las vacas 9 meses.

    Para tener seguridad que el proceso de gestacin ha empezado es necesario que un veterinario haga un diagnstico entre los 45 y 60 das despus de la monta o inseminacin artificial. Con la vaca que qued preada se debe tener especial cuidado en el especto nutricional y el manejo de la lactancia. En el primero, a partir del sexto mes, o tercer tercio de la preez, los animales aumentan fuertemente sus demandas nutricionales y por ello es necesario proporcionales la mejor alimentacin posible.

    Respecto a la lactancia, los animales deben secarse a los 7 meses de preez y separarse del resto del rebao para evitarles posibles golpes o traumatismos en el ltimo perodo de su preez.

    Si el diagnstico de gestacin practicado por el veterinario asegura que la vaca no qued preada, habr que reiniciar su actividad sexual e intentar otra preez. El resultado del examen ayuda, pues, a no perder tiempo en el inicio de un nuevo perodo de gestacin.

    7. El parto

    Completados los 9 meses de la preez, se produce en la vaca una serie de cambios que anuncian el parto: edema o aumento del volumen de la ubre, intranquilidad, dolores abdominales (el animal se mira los costados o flancos y se trata de tocar con las patas), dilatacin de la vulva y prdida del tapn mucoso del cuello del tero (es como una clara de huevo que cuelga a travs de la vulva).

    Tcnicamente existe una serie de etapas, pero lo que se aprecia y se ve son las contracciones que se hacen cada vez ms intensas. Posteriormente, desde la vulva aparecen las membranas fetales con la forma de un globo de color blanco celeste lleno de agua que va aumentando de tamao a medida que las contracciones adquieren mayor intensidad y frecuencia. Luego aparecen las manos del ternero, visibles a travs de las membranas y rodeadas del lquido fetal. Las contracciones aumentan an ms su frecuencia y el ternero es expulsado, rompindose las membranas, y sale por la vulva dilatada, cortndose en ese momento el cordn umbilical.

    Nuestra intervencin en el parto, si todo va normalmente, debera limitarse a entregar condiciones de comodidad e higiene al animal, es decir ubicarlo en un lugar con abundante cama (material absorbente como pajas de cereales, viruta, fardo de pasto etc., que se pone sobre el piso) con la zona vulvar limpia.

    El aseo de la cola, zona vulvar y ubre, se puede realizar con jabn bruto o con algn detergente que contenga un compuesto yodado.

  • 8. Cuidados del recin nacido y de la madre

    El ternero recin nacido debe ser limpiado de las secreciones y de los anexos embrionarios (telas) que puedan estar obstruyndole la boca y nariz y que pueden provocarle asfixia.

    En lo posible, tambin se lo debe secar, porque la vaporacin de los lquidos que lo cubren provoca una baja de temperatura corporal. Esta prctica se puede realizar frotando con energa el lomo del animal con pajas o sacos. Siempre esta accin, que estimula el flujo o irrigacin sangunea, produce cambios positivos en los terneros, tales como pararse o mamar.

    Si un animal nace con cierta dificultad para respirar, se lo debe tomar de las patas entre dos personas y balancearlo hacia adelante y hacia atrs. Esta maniobra ha demostrado ser exitosa en numerosas oportunidades.

    Una vez que se ha limpiado el ternero, se le debe desinfectar el cordn umbilical con algn desinfectante yodado en un frasco de boca ancha, para evitar futuras infecciones que afecten las articulaciones y posibiliten otras enfermedades.

    Por otro lado, a la vaca se la debe dejar tranquila con su cra para que la limpie y el ternero se estimule y anime a tomar su primera leche. La primera leche producida por la vaca recin parida se llama calostro y aporta muchos nutrientes y una serie de sustancias defensivas contra las enfermedades. De esta manera, en las primeras semanas de su vida, el ternero ser capaz de contrarrestar el posible ataque de alguna enfermedad.

    A lo menos por una semana despus del parto, a la hembra se la debe mantener separados del resto de los animales. Hay que tener cuidado si, que en el lugar donde est, no se contamine el ambiente con secreciones uterinas, las cuales en un primer momento contienen muchas bacterias y microbios.

    La hembra debe ser revisada por un veterinario antes de los 30 das posteriores al parto con el fin de ver el estado de sus rganos reproductivos. Si detectara una infeccin del tero o retencin de placenta deber tratarla de inmediato.

    Despus del parto, las hembras deben tener un reposo sexual de al menos 45 60 das de modo que sus rganos reproductivos, especialmente el tero, se hayan recuperado antes de iniciar una nueva gestacin.

    CAPITULO III El manejo de los terneros

    1. Los tipos de alimentos

    El ternero debe separarse de la madre despus de dos das de nacido.

  • Los alimentos disponibles para la nutricin de los terneros los podemos dividir en dos grupos: lquidos y slidos

    a) Los lquidos son la leche entera de vaca, el calostro fresco o fermentado y sustitutos comerciales de la leche.

    El calostro fermentado consiste en conservar el producto sobrante de los primeros 3 o 4 das de lactancia en recipientes abiertos y en un lugar fresco, guardndose en reposo durante 15 a 20 das hasta que se completa el perodo de fermentacin. De esta manera se aprovecha un buen alimento que muchas veces se pierde por no saber como utilizarlo.

    Los sustitutos comerciales de la leche son una buena alternativa de alimentacin, aunque presentan una menor asimilacin de sus nutrientes por los terneros.

    b) Los alimentos slidos estn constituidos por los forrajes y/o concentrados, los cuales se van incorporando en forma gradual en la dieta de los terneros. La digestibilidad de los nutrientes de estos alimentos aumenta marcadamente a medida que el ternero avanza en edad, porque se desarrolla el rumen y el aparato digestivo siendo capaz entonces, de digerir nutrientes de origen no lcteo. Este cambio o maduracin del aparato digestivo puede lograrse a los 25 o 30 das de edad.

    2. Mtodos de alimentacin

    Existen diversos mtodos de alimentacin para terneros, es decir, para aquellos animales que estn en una etapa de su vida entre el nacimiento y el destete. Todos tratan de lograr el desarrollo adecuado del animal y tienen por finalidad facilitar el desarrollo ruminal a la brevedad.

    Es por esta causa y por razones de costo, que se debe retirar lo antes posible la alimentacin en base a alimentos lquidos, tomando en cuenta que no se ponga en peligro la salud del animal y se logre el aumento de peso deseado.

    De los mtodos de alimentacin ms cercano a las posibilidades de los productores campesinos se pueden sealar los siguientes: dienta lquida y slida/ forraje y concentrado.

    En este caso, la cantidad de dieta lquida utilizada no debe ser mayor del 8% del peso del animal en la primera semana de edad y del 10% a partir de la segunda (3,5 litros de dieta lquida diaria por animal). Con el fin de lograr un mejor consumo de alimentos lquidos es recomendable entregar la leche una temperatura uniforme hasta el destete. En el caso de los sustitutos, es an ms recomendable entregarlos tibios.

    En el caso de usar sustituto comercial de leche como alimento lquido, debe diluirse en una proporcin de 7 litros de agua por kilo de sustituto. Concentraciones mayores (sustituto muy cargado) pueden provocar diarreas.

  • Una de las mayores preocupaciones que deben tenerse en cuenta en la alimentacin de terneros en los primeros 25 a 30 das es no sobrealimentarlos con dieta lquida por la facilidad que pueden aparecer diarreas.

    Es importante sealar que debe existir un horario de alimentacin, tratando que sea a intervalos regulares para evitar trastornos de tipo digestivo. La entrega de alimento se recomienda hacerla dos veces al da, dando en cada oportunidad la mitad de la dieta que se le aporta diariamente.

    3. El destete

    El destete de los ternero o suspensin de la dieta lquida, puede ser prematuro cuando se hace entre las 3 5 semanas de edad, o tardo, despus de las 12 semanas. Se usa dieta lquida y concentrados de alta calidad en el destete prematuro durante las primeras 3 5 semanas.

    Para el caso de las razas overo negro, hay un lmite de peso corporal para los destetes prematuros, el cual corresponde a un mnimo de 45 Kg.

    Aunque los terneros estn consumiendo una cantidad adecuada de alimento, es posible que no se observen aumentos de peso durante los 7 a 10 primeros das despus del destete. Despus de este lapso debera notarse un crecimiento satisfactorio.

    Una vez regularizado el crecimiento del ternero podr limitarse el consumo de concentrados y entregarse a libre disposicin forraje de buena calidad como heno de alfalfa, por ejemplo.

    El destete prematuro puede realizarse en forma repentina o paulatina. La primera se puede realizar puesto que el consumo de leche entregado no es muy elevado como para que ocurran trastornos digestivos al suspender en forma abrupta la dieta lquida. En caso de realizarse en forma paulatina, se debe entregar slo una racin al da durante 5 a 8 das antes de suspenderla totalmente.

    El sistema de destete tardo es el sistema ms comnmente utilizado, dada su mayor facilidad para realizarlo. El nivel de crecimiento no es tan espectacular y los costos de alimentacin no son tan exigentes como en el caso del destete prematuro.

    En este sistema se aporta forraje a los terneros en forma ms libre y el suministro de dieta lquida debe reducirse a partir de la cuata semana de edad. La calidad del concentrado puede ser la misma que utiliza en el caso de los destete prematuros.

  • 4. Otras prcticas en el manejo de terneros

    Sin duda, es necesario realizar algunas prcticas de manejo en los terneros con el fin de tenerlos en buenas condiciones y facilitar su crianza. Algunas de ellas son:

    o Descornado: Deber realizarse en la primera o segunda semana de vida si se utiliza pasta custica o en la cuarta o sexta semana, si se usa cauterizador.

    o Extirpacin de tetas extras: Las tetas o pezones extras deben ser extradas tan pronto se puedan distinguir de las normales. Estas se pueden sacar fcilmente con unas tijeras previamente desinfectadas. Despus de esta operacin se debe aplicar algn desinfectante de uso local y un cicatrizante (Merthiolate Yodo)

    o Identificacin: Cualquiera que sea el mtodo utilizado debe permitir la identificacin clara y permanente de los animales. Se pueden usar autocontroles de plstico, tatuajes, marcas en la oreja, etc.

    o Vacunacin contra la brucelosis: Esta debe realizarse cuando los animales tengan entre 4 y 6 meses de edad.

    o Castracin de machos: Esta operacin se hace para facilitar el manejo de los animales y se recomienda realizarla entre los 6 y 8 meses de edad.

    CUIDADOS DE LOS TERNEROS

    Limpieza de ombligo al nacer Corte tetillas en formacin 1 a 2 semana Descorne 2 semana Vacunacin 4 a 6 meses Castracin 6 a 8 meses

    CAPITULO IV El reciclaje de los nutrientes

    1. El estircol, su funcin y utilizacin

    Una de las principales ventajas de la explotacin mixta, es decir, agrcola y ganadera, es que se puede aprovechar el estircol (fecas y orina de los animales), el cual permite mantener y restaurar la fertilidad del suelo sin costos adicionales. Por otra parte la mantencin de praderas en las rotaciones de los cultivos permite la acumulacin de nutrientes y el mejoramiento de la estructura del suelo.

  • Al hacer un uso racional del estircol, se devuelve al suelo la mayora de los elementos nutritivos que contenan los forrajes que fueron suministrados al ganado. Si adems se incluyen regularmente dentro de las rotaciones de cultivo plantas leguminosas que contribuyen a la fijacin en le suelo del nitrgeno atmosfrico, estaremos restableciendo el nivel de fertilidad con una aplicacin mnima de fertilizantes comerciales o sin ninguna.

    El estircol, adems de los elementos nutritivos que proporciona(fsforo (P), nitrgeno (N), potasio (K) y microelementos), aporta materia orgnica que permite aumentar el contenido de humus (tierra de la mejor calidad) con lo que se acrecienta la calidad del suelo de retener agua, de mejorar su textura o porosidad y lo hace ms resistente a la accin del viento.

    El estircol ejerce tambin un efecto favorable en el suelo por el gran y variado nmero de bacterias que posee. stas producen transformaciones qumicas no slo en el estircol mismo sino tambin en el suelo, haciendo que muchos elementos no aprovechables por las plantas puedan ser asimilados por ellas.

    Los elementos fertilizantes contenidos en el estircol se originan totalmente en los alimentos consumidos por los animales, pues estos no crean nutrientes adicionales a los ya consumidos. De esa manera, los animales expulsan por las fecas y la orina, una cantidad de nitrgeno, fsforo y potasio, contenidos en los alimentos ingeridos.

    El valor del estircol depende, pues, directamente de la clase de alimento que el animal consume. Si el alimento tiene una composicin nutricional adecuada proporcionar un estircol de buena calidad.

    Por otra parte, la retencin de nutrientes por el animal y su posterior expulsin por las fecas y orina, depende de la edad y el estado reproductivo en que se encuentre: animales jvenes, reproductores, hembras preadas o hembras secas. Por ejemplo, un animal, en crecimiento, que est depositando o agregando en su cuerpo msculos y grasas en proporciones importantes, almacena una proporcin considerable de los nutrientes de las plantas que se le dan como forraje. En cambio, un animal adulto retendr menos cantidad y eliminar en el estircol un mayor nmero de ellos como fertilizante natural.

    Si se compran alimentos fuera de la parcela, se estar incorporando en la propiedad una cantidad de nutrientes que quedarn disponibles como fertilizantes.

    Otra manera de aportar materia orgnica al suelo es establecer cultivos y enterrarlos en verde.

  • 2. Composicin, cantidad y produccin anual de estircol bovino

    Una tonelada de estircol de explotaciones lecheras incluyendo el material usado como cama, contiene aproximadamente: 5 a 6 Kg. de nitrgeno, 2,5 Kg. de fsforo, 5 Kg. de potasio.

    Cantidad diaria de fecas producidas por los vacunos

    Vaca lechera de 400 Kg.: 24 Kg. Buey en mantencin: 14 a 34 Kg. Buey en engorda: 35 a 50 Kg. Produccin de orina de una vaca de 400 Kg. : 6,8 a 18 litros

    Produccin anual por animal de estircol y cama recogido donde los animales se alojan

    TIPO DE ANIMAL Kg. Vacas lecheras 6.000 Caballos de trabajo 4.500 a 5.5000 Novillos en engorda 7.000 Ovejas 681 Cerdos 1.500

    Uno de los mtodos ms importantes para evitar prdida de elementos fertilizantes en el estircol consiste en emplear suficiente cantidad de cama para absorber la orina. Los elementos de valor nutricional para las plantas que estn presentes en la orina se encuentran en solucin (disueltos en agua), y son asimilados por las plantas con mayor facilidad que los presentes en las fecas.

    La orina del ganado vacuno puede contener hasta la mitad de todo el nitrgeno excretado o expulsado por el animal y las tres cuartas partes de potasio.

    3. Elementos usados como cama La paja de trigo es el material que se emplea con mayor frecuencia como cama. Si no

    est demasiado entera puede retener hasta 2 o 3 veces su peso en agua, o an ms. El hecho de picarla en trozos pequeos no aumenta mucho su capacidad de absorcin de lquido. Para las vacas lecheras mantenidas en estabulacin (que permanecen en establos cerrados) se recomienda usar entre 2 a 5 Kg. de paja por animal y por da.

  • Cuando el ganado se alimenta con rastrojos de maz, las partes ms duras y enteras (caas y partes de las chalas) que no son aprovechadas por los animales, pueden ser utilizados como cama. Si no se ocupa para alimento, el rastrojo picado de maz puede servir como cama, ya que absorbe cantidades similares de humedad a la paja de trigo.

    Tambin puede usarse la viruta de madera o el aserrn, aunque tienen una menor capacidad de absorber lquido que la paja. Las virutas o el aserrn aportan pocos elementos fertilizantes adicionales al estircol y no se descomponen con tanta facilidad en el suelo.

    Si el estircol contiene una gran cantidad de viruta, aserrn o paja, puede registrarse una escasez temporal de nitrgeno asimilable en el suelo. La causa de esa disminucin se debe, en gran parte, a que ese nitrgeno es utilizado por las bacterias del suelo para descomponer estos mismos materiales y transformarlos en compuestos que la planta puede utilizar.

    CAPITULO V Criterios en construcciones para animales

    Existen varios aspectos que hay que considerar para tener un buen ambiente a los animales. Muchos de ellos van a incidir directamente en el resultado productivo que obtengamos como tambin en los beneficios econmicos. Es por ello que a continuacin analizaremos los aspectos ms importantes que hay que tomar en cuenta al disear o hacer cualquier construccin para animales, sean establos cerrados, semicerrados, de cementos, madera, cobertizos abiertos, etc.

    En forma muy resumida los principales criterios son:

    Proteccin del viento dominante Es necesario conocer el sentido del viento dominante para proteger a los animales

    de su impacto directo. Con este fin, se debe tratar de aprovechar alguna barrera natural, como colinas, cerros, bosques, arboledas o edificio ya construidos. En caso necesario, se debe construir una barrera para evitar el impacto directo del viento en los animales.

    Exposicin adecuada a la luz Las construcciones se deben construir de manera tal, que a los animales se les

    permita asolearse evitando zonas hmedas y fras.

    Buena pendiente o inclinacin del terreno El terreno elegido para construir un establo o una sala de ordea, por ejemplo, debe

    tener en lo posible una leve inclinacin (del 3 al 5%) para facilitar el escurrimiento de lquidos en los perodos de mayor humedad (invierno) y del agua que se ocupa en la limpieza de los pisos en las lecheras.

    Buena circulacin de animales y del personal

  • Al disear las instalaciones se deben evitar los pasillos y accesos sin salida, ya que siempre provocarn congestionamiento y difcil circulacin de los animales y de los trabajadores.

    Se debern programar los accesos de vehculos (colosos, carretas, carros de arrastre) y flujos de ganado en vas independientes para que puedan desplazarse con facilidad.

    CAPITULO VI Enfermedades ms comunes en un plantel lechero

    1. Prcticas generales de prevencin La presentacin de enfermedades en las vacas se puede reducir mucho si son bien

    alimentadas y cuidadas en cada etapa de su desarrollo. En su cuidado es bueno tener presente algunas prcticas generales de manejo:

    No poner muchos animales juntos en espacios pequeos; Evitar las corrientes de aire, la humedad, el fro y el calor excesivo; Evitar el exceso de barro en los corrales; Hacer los cambios de alimentacin siempre en forma gradual; Proporcionar diariamente alimento en cantidad y calidad adecuadas; Proporcionar diariamente agua limpia y fresca para la bebida.

    Es necesario tambin preocuparse de manejos higinicos y sanitarios bsicos como, por ejemplo, los siguientes:

    Vacunar a los animales contra las enfermedades ms frecuentes de la zona, en pocas y con la frecuencia adecuada:

    Desparasitar, al menos 2 veces al ao, a todos los animales mayores de 6 meses tanto de parsitos internos como externos;

    Lavar los comederos, bebederos y otros implementos una vez a la semana para impedir el desarrollo de bichos y bacterias nocivas;

    Los animales enfermos deben separarse del rebao para que no lo contagien y se les pueda realizar el tratamiento adecuado;

    Los animales muertos deben enterrarse en un hoyo profundo y quemarlos para que no contaminen el suelo ni contagien a otros.

  • VACUNAS

    NOMBRE DE LA ENFERMEDAD

    EPOCA DE APLICACIN

    DOSIS LUGAR DE APLICACION

    Brucelosis Aborto contagioso

    Hembras 4- 6 meses de edad, 1 vez en la vida

    Vacunacin que realiza el SAG

    Carbunclo Sintomtico (Mancha)

    Primavera y Verano. La primera vez a los 4 6 meses

    5 cc. Va subcutnea

    Detrs de la paleta

    Carbuncio Bacteridiano (Pic)

    Primavera (Octubre) 1 cc. Va subcutnea

    Detrs de la paleta

    Hemoglobinuria Infecciosa (Meada de sangre)

    Primavera y Verano. La primera vez a los 4 6 meses

    5 cc. Va subcutnea

    Detrs de la paleta

    Nota: Hay vacunas como la mixta que trae dos o tres vacunas incluidas en una dosis, se aplican 5 cc. subcutneos y se est previniendo a los animales contra la mancha, meada de Sangre y edema maligno.

    2. Las enfermedades ms comunes

    a) Fiebre de leche Es una enfermedad afebril de las vacas lecheras que produce una parlisis generalizada,

    depresin de la conciencia y puede terminar con la muerte del animal al poco tiempo que se presenta.

    Aparece en vacas maduras, en general, a los 3 das despus del parto, pero ocasionalmente antes, durante o bastante tiempo despus.

    Los sntomas son: Cierta inestabilidad de las vacas al caminar Al estar echada, la cabeza la tiene desplazada hacia un lado originando un

    acomodamiento del cuello o vuelta sobre un costado; La mirada est fija y las pupilas dilatadas; Ausencia completa de apetito; El hocico tiende a secarse y las extremidades estn fras; El pulso es de 50 85 pulsaciones por minuto y la temperatura es normal o

    ms baja que lo normal; El aparato digestivo est sin los movimientos normales, no hay defecacin y

    el ano se encuentra relajado.

  • En la etapa ms grave, el animal se tiende de lado lo que contribuye a que se timpanice (se hinche) y se produzca regurgitacin, y con mucha frecuencia neumona debido a la aspiracin del contenido ruminal (lquido verde que proviene del aparato digestivo).

    Prevencin de la enfermedad La forma de prevenir es aportndole a los animales dietas alimenticias ricas en fsforo y

    pobres de calcio al final de la preez, es decir, dndole heno de gramneas (cereales) y evitando el consumo de leguminosas (trboles, alfalfa) que son ricas en calcio.

    Tambin es posible disminuir la aparicin de esta enfermedad dndole a los animales sales de calcio un da antes del parto, el mismo da y un da despus (150 gr. cada vez).

    Tratamiento del animal enfermo El tratamiento consiste en inyectarle en forma intravenosa, subcutnea o intraperitonal,

    una dosis de Borogluconato de Calcio y Magnesio (250 500 centmetros cbicos) inmediatamente detectada la enfermedad.

    b) Hinchazn (Timpanismos - Meteorismos Timpanitis Empastadura). Esta enfermedad consiste en la acumulacin excesiva de gas en los dos primeros

    compartimentos del estmago de los vacunos (el rumen y el retculo).

    An cuando este problema se puede presentar en cualquier poca del ao, el mayor nmero de casos aparece en los perodos en que las praderas con una importante cantidad de leguminosas estn en activo crecimiento.

    Las plantas tiernas de la mayora de las leguminosas tienen un alto contenido de agua, son ricas en protenas y pobres en fibra. Esta composicin estara contribuyendo fuertemente para que sean rpidamente fermentadas por el rumen, con una produccin acelerada de gas, de espuma en muchos casos, adems de una baja en el nmero de movimientos ruminales por la disminucin del contenido de fibra. Esto hace que se acumule gran cantidad de gas en forma muy rpida con lo cual el eructo se inactiva.

    El gas acumulado en el rumen y retculo empuja las vsceras hacia delante frenando la actividad del diafragma y comprimiendo los pulmones, producindose la muerte en el animal por asfixia.

    La enfermedad presenta los siguientes sntomas: Abultamiento de la fosa del hijar izquierdo; Respiracin dificultosa; Los animales se ven inquietos y separados del rebao; Eructo ausente o disminuido; Membranas mucosas azuladas; Andar vacilante.

  • La hinchazn y la muerte pueden producirse en un lapso de 30 a 40 minutos despus de haber entrado el animal a la pradera en que se dan las condiciones que favorecen la enfermedad (abundancia de leguminosas tiernas, presencia de roco, pastoreo incontrolado, animales con hambre).

    Prevencin de la enfermedad Prevenir totalmente esta enfermedad es difcil, pero se puede disminuir su presencia

    teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: Evitar la mantencin de pastizales que tengan ms de un 50% de leguminosas; Practicar un pastoreo controlado que obligue al animal a consumir toda la planta; Entregar por lo menos 5 Kg. de pasto seco por animal y por da, antes de permitirles

    pastar en campo rico en leguminosas; En pocas muy crticas se podra administrar compuestos antiespumosos, como

    aceites no txicos o poloxaleno.

    Tratamiento de la enfermedad La presin que se ha producido en el interior del rumen debe reducirse lo ms rpido

    posible y esto se puede hacer introduciendo una sonda gstrica ancha, que luego es manipulada para encontrar las bolsas de gas. Cuando el gas est encerrado en las burbujas propias de la espuma este mtodo es ineficaz.

    Una forma ms eficaz es introducir un troncar en la fosa del hijar izquierdo dejando la cnula que lo cubre en ese lugar hasta que el peligro haya pasado.

    c) Mastitis

    El trmino mastitis se refiere la inflamacin de la glndula mamaria cualquiera sea la causa. Puede ser producida por muchos tipos de bacterias, siendo las ms importantes los microorganismos del gnero streptococcus y stafilococcus.

    Esta enfermedad es la ms importante que debe enfrentar la industria lechera ya que es la leche la que es contaminada. La presencia de la mastitis se manifiesta con alteraciones de la leche y en modificaciones en el tejido de la glndula mamaria.

    Los cambios en la leche son: Aparece aguada o salada; Teida de sangre; Con cogulos o copos de pus.

    Las modificaciones del tejido glandular se notan en el aumento de tamao de los cuartos o cuartos asimtricos de la ubre; durezas que pueden presentarse tanto en el tejido glandular como a nivel de la cisterna de la glndula o del pezn; cambios en el color y consistencia de la ubre.

  • Segn el tipo y gravedad de la infeccin aparecen sntomas generales como fiebre, depresin general del animal, ausencia de apetito y dolor en la glndula.

    Las fuentes ms comunes de la enfermedad son las ubres infectadas, el ambiente (por ejemplo, establos) contaminado, las manos del ordeador o las ropas contaminadas con bacterias.

    Las lceras de los pezones y ubres predisponen a adquirir esta enfermedad. Tambin hay predisposicin por herencia manifestada en la conformacin del pezn y de la ubre.

    Tratamientos de la enfermedad. Por va general. Si hay una reaccin general en el organismo del animal, manifestada en fiebre, decaimiento y falta de apetito, conviene hacer un tratamiento con inyecciones intramusculares o intravenosas del medicamento ms adecuado para evitar la aparicin de una posible septicemia y ayudar al control de la infeccin glandular. Estos medicamentos pueden ser sulfas o antibiticos.

    Infusiones en las ubres. Las infusiones pueden ser acuosas o ungentos preparados y su aplicacin es intramamaria.

    Durante este tipo de tratamiento es necesario una higiene muy estricta para evitar la introduccin de hongos o bacterias en los cuartos de la glndula tratados.

    Antes de la aplicacin intramamaria es muy importante el secado del cuarto mediante su ordea completa y la desinfeccin de la punta del pezn con un algodn con alcohol puro.

    Despus de la aplicacin del antibitico debe evitarse el vaciamiento del cuarto tratado.

    La leche de los cuartos tratados no debe ser consumida por ninguna persona ni comercializada hasta despus de 72 horas del tratamiento (3 das).

    Los remedios antimastticos son: NIMAN- 100: El tratamiento recomendado es de dos infusiones intramamarias con un

    intervalo de 12 horas. En caso de mastitis crnica se puede aplicar una tercera. El NIMAN 100 viene en cajas de cuatro jeringuillas para aplicacin intramamaria y

    se puede usar en la mastitis aguda o crnica durante la lactancia.

    VETIMAST: Es un antibitico perteneciente a la familia de la cefalosporinas y tiene un gran espectro de accin. Este remedio se presenta en envases de cuatro jeringuillas para aplicacin intramamaria. Se aplica una jeringuilla cada 36 horas.

    PATHOZONE: Es un antibitico que se utiliza en dosis nica para lo cual se introduce una sola dosis en el cuarto afectado.