Culpa Y verguenza

download Culpa Y verguenza

If you can't read please download the document

Transcript of Culpa Y verguenza

MUNICIPIO DE YOTALAUBICACIN DEOGRAFICA Yotala, un Municipio que cuenta con un centro poblado ubicado a 15 Km de Sucre sobre la carretera Sucre Potos.

El municipio de Yotala se encuentra ubicado en la regin Noroeste del departamento de Chuquisaca, Primer Seccin Municipal de la Provincia Oropeza La seccin municipal comprende 46 comunidades rurales y 3 juntas vecinales (urbanas), siendo Yotala su centro poblado ms importante ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera Sucre Potos. Geogrficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 1905 S 6515 W en su punto ms prominente al Norte y 1922 S 6509 W en su punto ms al sur. La Primer Seccin Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el municipio de Sucre, al este con la provincia Yamparaez, al oeste y al sur con el departamento de Potos. Autoridades polticas Al mandato esta el alcalde municipal de Yotala el seor: Nstor Rengifo A Seguido por comunidad. 5 concejales elegidos democrticamente representantes de su

MAPA MUNICIPIO DE YOTALA EXTENSION

El Municipio de Yotala tiene una extensin aproximada de 452 km2, correspondiente a 12% de la superficie de la Provincia Oropeza y a 0.9% de la superficie total del Departamento de Chuquisaca. SUPERFICIE TERRITORIAL MUNICIPIO YOTALA Cantones | Extensin Km2 | Relacin (%) Cantn Yotala, Cantn Huayllas, Cantn Tuero, Cantn Anfaya 123.6155.2115.057.3 Municipio Yotala | 27.334.325.612.7 | | 100 | | 452.0

CANTONES El cantn Huayllas.- Es el de mayor superficie, ocupa el 34.3% del territorio municipal, es seguido por el cantn Yotala y en seguida por el cantn Tuero, en ambos casos con ms del 25% del territorio municipal, finalmente el cantn Anfaya que ocupa algo ms de 12% del territorio municipal. CLIMA

Para caracterizar el clima en el Municipio, se utilizaron los datos histricos proporcionados por el SEN AMHI para la Estacin Meteorolgica Yotala, que se encuentra a una altitud de 2.511 m.s.n.m., cuya serie climtica comprende el periodo desde 1975 hasta el 2002. Esta estacin principal, cuenta con informacin referida a precipitacin, temperatura, evapotranspiracin, viento, humedad relativa y das de helada. Segn el ndice climtico de Thorntwaite, se identifica los siguientes tipos climticos: C1: Subhmedo, seco mesotermal (con predominancia en el territorio municipal); C2: Subhmedo, hmedo mesotermal; D3: Semirido

AREA PRODUCTIVA PRODUCCION AGRICOLA El municipio de Yotala tiene asentadas a 2237 familias, de las cuales solo 1894 familias que se dedican a la agricultura con diversidad en su produccin, ya sea esta de maz, papa, trigo, alfa, zanahoria, arveja, y otros segn el recurso agua con que cuentan para sus cultivos. Las comunidades definen las tres producciones importantes a la que se dedican la mayor parte de las familias; tanto en calidad como en cantidad, y algunas comunidades solo consideran dentro de la variedad una sola produccin, PRODUCCION AGRCOLA, MUNICIPIO YOTALA Produccin Agrcola | N Comunidades |

Maz, Papa, Trigo, Alfa alfa, Cebada, Arveja Lechuga Zanahoria Haba| Fuente: Sistema Integrado de Informacin de Gestin Municipal Nota: Los productos fueron priorizados de acuerdo a la mayor produccin de cada una de las comunidades. MUNICIPIO YOTALA Fuente: H.A.M de Yotala Dentro la variedad de productos agrcolas en el municipio de Yotala, se tiene como principales productos al maz, papa y trigo, pero tambin existen cultivos de alfa alfa, cebolla, arveja, haba, cebada, zanahoria y lechuga; segn el porcentaje sealado. - Produccin de Maz, a este cultivo se dedican el 39,3% de las 46 comunidades. En la produccin de maz, con riego la siembra se realiza en los meses de julio y agosto; y sin riego la siembra se realiza en los meses de noviembre y diciembre;

teniendo una cosecha regular que puede ser resultado del poco uso de semilla mejorada y a consecuencia de que solo el 40% de los productores utilizan abono natural, el restante no hace uso de otros tipos de abono. - De las 46 comunidades el 19,5% utilizan el tractor como instrumento de apoyo que posibilita preparar el terreno y el 80,5% utiliza la yunta para preparar el terreno, la siembra y la carpida. La enfermedad ms comn en esta produccin: kaspara, piqui piqui, cogollero, gusano, arauela, pulgn, polvillo. La produccin de maz est destinada solo al auto consumo, pues solo el 8,70% de las comunidades destinan a la venta, pero en pocas cantidades. - Produccin de papa: el 33.7% de las 46 comunidades se dedica a este cultivo, con el uso de poca semilla mejorada y abono natural, por lo que la cosecha es regular. En la produccin de papa, con riego la siembra se realiza en los meses de julio y agosto, y la produccin sin riego la siembra se realiza en los meses de noviembre y diciembre. Para trabajar la tierra no utilizan el tractor, es decir que solo utilizan la yunta como instrumento de apoyo en la preparacin del terreno, la siembra y la carpida. Las enfermedades ms comunes en esta produccin son: plagas, pulgones, piqui piqui, kaspara, gusano, polvillo, gorgojo, polvorn. La produccin est destinada al consumo en 47,5% del total de las comunidades, para la venta el 12.5% y el resto en algunos casos lo destinan para semilla o pierden toda la cosecha por efectos climatolgicos (torrenciales lluvias sequas). - Produccin de Trigo; donde el 11.2% del total de las comunidades se dedica a este cultivo, no utilizan semilla mejorada debido al poco conocimiento de las variedades, y solo el 1.3% utiliza abono natural; por lo que la cosecha es regular. En la produccin de trigo sin riego la siembra se la realiza en el mes de diciembre, no existe produccin con riego. Como instrumento de trabajo utilizan la yunta solo para preparar la tierra y la siembra; y no utilizan el tractor como instrumento de apoyo para este producto. El destino de la produccin es para auto consumo, a la venta lo destinan solo el 5% y al trueque el 2,5%. La enfermedad o plaga ms comn que se presenta en el trigo es: el polvillo y la polilla. .

-

Luego se presenta una produccin variada, no muy representativa en los

siguientes productos: de alfa alfa el 5.6%, de cebada el 1.1%, de arveja el 4,5%, de haba el 2.2%, de zanahoria el 1.1% y de lechuga el 1.1%; toda esta variedad de produccin se destina al consumo. PECUARIA Dentro del manejo de pecuario en el interior de las comunidades trabajan con ganado menor y ganado mayor; y no dedican con exclusividad su trabajo a la cra de estos, por lo que combinan en forma equilibrada su labor. La variedad de ganado se describe: PRODUCCION PECUARIA MUNICIPIO YOTALA Produccin Frutales.- | N Comunidades dedican a la crianza| N comunidades Que no cran Ganado bovino Ganado caprino Ganado ovino Ganado porcino Ganado equino (burro) Avcola | 3719810711 | 92738363935 | Fuente: Sistema Integrado de Informacin de Gestin Municipal Nmero de cabezas de ganado caprino en el municipio de Yotala Cabras Fuente: adoracin propia en base al P.D.M 2007 H.A.M Yotala.

Nmero de familias que cran ganado caprino FAMILIAS QUE CRIAN 466 Fuente: adoracin propia en base al P.D.M 2007 H.A.M Yotala. MUNICIPIO YOTALA Fuente. Elaboracin propia. Con datos del P.D.M DE Yotala. Ganado Bovino: son 37 comunidades que se dedican a la crianza y manejo de este tipo de animales; brindando una atencin en cuanto a las vacunas que debe recibir para prevenir enfermedades como: la radica, la fiebre aftosa y la fiebre amarilla, se considera las ms frecuentes la uera y el carbnculo. Existe dedicacin al cuidado y manejo del ganado mayor debido a la existencia de la asociacin de lecheros de ADEPLECH, pues ellos generan mayor movimiento econmico en el municipio, tambin involucra a muchas familias que se dedican a este rubro. En el municipio existe tambin el ganado menor que toma importancia en el desarrollo de muchas familias, de los cuales se tiene: - Ganado Caprino: a la crianza se dedican 19 comunidades, donde en su gran mayora realizan la desparasitacin de sus animales. Pese al cuidado de ste, se presentan algunas enfermedades como el moquillo, karacha. - Avcola: a la crianza de esta variedad se dedican 11 comunidades, contando con granjas en la zona, que poseen poca asistencia tcnica en cuanto al manejo de estos animales. - Existen tambin otros animales como ser: la oveja, el cerdo y el burro utilizado ms como medio de transporte.

MANEJO DE AGUA El Municipio de Yotala en la generalidad los pobladores no realizan las prcticas de un buen uso y manejo del agua para riego; por esto es que muchas no cuentan con este insumo para su produccin. Existen 5 comunidades que realizan una prctica del manejo de agua; que requiere apoyo y capacitacin en el tema, MANEJO DE AGUA PARA RIEGO MUNICIPIO YOTALA Formas de uso y Manejo de agua | N comunidades | Nombre comunidades | 2120 | Tasa Pampa,

Por inundacin Por aspersin Por gravedad Por goteo Tuero Chico Villa Carmen Cabezas y Villa Carmen

Fuente: Sistema Integrado de Informacin de Gestin Municipal NOTA: Existen otras comunidades que realizan el manejo de agua para riego (que no registraron en el diagnstico) MUNICIPIO YOTALA Fuente: municipio de Yotala Las formas de cosecha de agua son a travs de: lluvia, ro, techo y vertientes; que en el Municipio de Yotala no est siendo explotado de buena forma, porque las comunidades no cuentan con infraestructura adecuada en algunos casos y en otros no saben las formas de cosecha de agua.

CAPTACION DE AGUA PARA RIEGO Cuadro N16 MUNICIPIO YOTALA (2005) Formas de captacin | N comunidades | Nombre comunidades | Agua de lluvia Agua de ro Agua de techo Agua de vertiente | 11025

Jatun Era Cabezas, Cachimayo, Campanario, Chimpa ucchu, Mosoj Llajta, Puente Sucre, Tasa Pampa, Tinteros, Tuero Chico y Villa Victoria Campanario, Puente Sucre Campanario, Molle Molle, Pitantorilla, Tinteros y Tuero Chico Fuente: Sistema Integrado de Informacin de Gestin Municipal MUNICIPIO YOTALA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA La infraestructura productiva con la que cuentan son: centro de acopio en 3 comunidades de dominio privado, silos para forraje en 5 comunidades de dominio privado y en 2 comunidades de dominio pblico, molino en 5 comunidades de dominio privado, en 1 comunidad sistema de riego de dominio privado, atajados en 3 comunidades de dominio pblico y en 1 comunidad represa de dominio pblico. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA MUNICIPIO YOTALA Tipo infraestructura | N com. | Nombre Comunidades | Silos Centros de acopios ilos para forraje Molinos grano Sistemas riego Atajados Represa Otros; Anfaya del Peral y Salancachi Cervantes y Kantu ucchu Anfaya del Peral, Chimpa ucchu, Palamana, Pulqui, Santa Rosala y Tambo Ackachila Cachimayo, H uayllas, Tasa Pampa y Villa Carmen Cachimayo, Calera, Huasa ucchu, Huayllas, Kantu ucchu, Molle Molle, Peras Pampa, Santa Rosa, Tasa Pampa, Tipoyo, Totacoa y Villa CarmenCabezas y Tuero Grande Yotalilla Acequia en Tuero Chico | Fuente: Sistema Integrado de Informacin de Gestin Municipal

AREA SOCIAL POBLACIN El municipio de Yotala tiene una poblacin de 9497 habitantes aproximadamente segn el censo del 2001, de los cuales 51% son mujeres y 49% son hombres. Estn asentadas en el municipio 2297 familias, con un promedio de 4 hijos por hogar segn el cuadro de grupo atareo.

GASTRONOMIA En el municipio de Yotala se puede encontrar variedad pitanzas como es propio tradicional lugar. EDUCACION del lugar son las deliciosas Empanas de queso. Tambin encontramos el pan Yotaleo, el asado de chancho que es costumbre de la

En enero de 1995 se cre la Direccin Distrital de Educacin de Yotala como el inicio del proceso de implementacin de la Reforma Educativa en el Municipio siendo nominado como primer Director Distrital el Prof. Flix Ceballos Len como seala el acta de inauguracin del Distrito Escolar que se presenta ms adelante con un rea de influencia mayor que el actual, pues inclua adems de los 5 ncleos actuales (Gregorio Pacheco, San Isidro de Anfaya, Antonio Tovar, Germn Busch, Jos Villegas) a los ncleos de Potolo, Maragua y Quila Quila.

La Direccin Distrital como rectora de la implementacin de la Reforma Educativa est experimentado un proceso de cambio lento y dificultoso. En la actualidad cuenta con un personal de oficina mnimo a la cabeza del Director Distrital Prof. Hctor Campos Ros, Tcnico de Supervisin y Seguimiento Prof. Mario Cazn y un asistente Tcnico de Recursos Humanos Stria. Ejecutiva Petrona Daz Quevedo. La funcin que desempean es principalmente administrativa a travs de una red organizativa entre Direccin Distrital, Directores de Ncleo y Directores o responsables de Unidades Educativas. Tambin entre las funciones que desarrollan est la de gestin y coordinacin permanente con la Alcalda Municipal para la canalizacin de recursos para los eventos de capacitacin principalmente. NCLEOS Y UNIDADES EDUCATIVAS Luego de un ordenamiento de los ncleos educativos, finalmente el municipio de Yotala llega a conformar 5 ncleos con 31 Unidades Educativas considerando como otra Unidad el nivel secundario de la Unidad Educativa Santa Rosa. El ncleo Gregorio Pacheco conformado por 7 Unidades, 2 de ellas se encuentran en el centro poblado de Yotala y las 5 restantes conforman un sub ncleo con una de ellas como escuela sub central. Las Unidades Educativas tienen dependencia administrativa de la Unidad Educativa Central, excepto el caso de las 2 Unidades ubicadas en el centro poblado. DEL AREA INSTITUCIONAL ORGANIZACIONES SOCIALES, ECONOMICAS Las instituciones pblicas que tienen presencia en el Municipio son pocas, la de mayor importancia es el Gobierno Municipal responsable del desarrollo social y econmico, la Prefectura del departamento est presente a travs del Subprefecto, la Direccin Distrital de Educacin, la Direccin Distrital de Salud, el Juzgado, el

Registro civil, la Defensora de la niez y la Polica Nacional tambin tienen sus representantes, la Universidad tiene presencia a travs de la facultad de Agronoma. Las organizaciones de base de mayor importancia son los sindicatos campesinos comunales organizados en 6 Subcentralas, las juntas barriales que agrupan a los vecinos del pueblo de Yotala, los productores lecheros organizados en los mdulos lecheros constituyen tambin un sector importante, las cooperativas de areneros y los panaderos, carpinteros, refresqueras, albailes, elaboradores de chicha y de transporte son organizaciones gremiales que intervienen en el desarrollo econmico municipal. Las organizaciones socio econmicas existentes en el municipio, estn asentadas desarrollando una actividad principal en su rubro. De estas se tiene a diferentes organizaciones que brindan bienes y servicios al municipio; pero que lastimosamente la gran mayora no cuenta con su personalidad jurdica aspecto que dificulta algunos procesos de contratacin de parte del Gobierno Municipal. Tipo de Organizacin Organizacin agropecuaria Cooperativa de aguas Asociacin de productores Tienda agropecuaria Taller mecnico Carpintera Tienda abarrotes Sastrera Industria | casera Veterinaria Sindicato productores Cooperativa minera ORGANIZACIONES SOCIALES Las organizaciones sociales que prevalecen en el municipio, son los sindicatos;

pues an no se defini la distritacin por problemas de inters. La forma orgnica en que constituyen son con las 7 Subcentralas existentes: Huayllas, Tambo Ackachila, ucchu, Totacoa, Molle Molle, Anfaya. Casi en su totalidad las comunidades forman parte de un sindicato, donde participan 1946 afiliados cuya actividad principal es la de mantenerse en forma organizada en defensa de sus derechos; tiene una frecuencia mensual casi regular en cuanto a sus reuniones, segn las bases indican fecha. Tambin existe organizaciones indgenas

con 116 afiliados, estas tiene carcter organizacional y de comunicacin se renen en forma mensual. Existe tambin el club de madres con un total de 366 afiliadas a estas organizaciones en diferentes comunidades, tienen un carcter de orientacin en salud, asistencia tcnica y labores de casa, se renen 2 veces por mes. El grupo juvenil que solo estn organizados en tres comunidades y tiene 53 afiliados, los das de reunin lo determinan segn disponibilidad de tiempo; y el objetivo que persiguen es el fortalecimiento a: la organizacin sindical, la produccin de flores y a la asistencia tcnica en agropecuaria. El club deportivo que tiene a 220 afiliados, estos con exclusividad para dedicarse al deporte, organizando campeonatos y cuyo objetivo es la de lograr la participacin de toda la gente adulta y joven. LUGARES TURISTICOS.ujchu Pasando por Yotala, a una distancia de 23 kilmetros, est el balneario tradicional de la ciudad de Sucre. Conocido como ujchu, el lugar reposa a orillas del ro Cachimayu y posee unas pozas de gran belleza, mismas que ofrecen placenteros baos. Sobresale, a mitad del paseo, una casa de hacienda de bellos diseos arquitectnicos coloniales que fue escenario de hechos histricos vinculados a la Guerra de la Independencia y a los principios de la poca Republicana. La construccin ofrece hospedaje y alimentacin a pedido

[ Retroceder ]

undefined