“Cultivar la amistad en una misioneros” pabellón nuevo · Lu 31 Juan 4, 43-54 Ma 01 Juan 5,...

10

Transcript of “Cultivar la amistad en una misioneros” pabellón nuevo · Lu 31 Juan 4, 43-54 Ma 01 Juan 5,...

EN ESTA EDICIÓN

EvangelioDel Día

Campamento Scout HombresTHTHace 5 años en el CSAFechas importantes

Campaña CuaresmaCrisis en UcraniaDeportesAlumnos consejeros del Rector

Entrevista a Father GregoryGringas nuevasPruebas RecuperativasCalendario abril

Laudes* (mañana)Intermedia (mediodía)Visperas (tarde)

7:30 am13:35 pm17:30 pm

*Laudes es con comunión

Ju 27 Lucas 11, 14-23Vi 28 Marcos 12, 28-34Sa 29 Lucas 18, 9-14Do 30 Juan 9, 1-41Lu 31 Juan 4, 43-54Ma 01 Juan 5, 1-3. 5-18Mi 02 Juan 5 17-30Ju 03 Juan 5, 31-47Vi 04 Juan 7, 1-2. 14. 25-30Sa 05 Juan 7, 40-53Do 06 Juan 11, 1-45Lu 07 Juan 8, 1-11Ma 08 Juan 8, 21-30Mi 09 Juan 8, 31 - 42Ju 10 Juan 8, 51-59

Jueves 27 de marzo de 2014

Horarios misa en el ColegioMartes 8.15 hrs.Miércoles, Jueves y Viernes9.15 hrs

El pabellón nuevorecibió a los

alumnos del 1º cicloLas salas de clases ya fueron entregadas para los alumnos hombres de Prekinder a2º básico.

INFORMATIVO 4

Colegio san anselmo

�Cultivar la amistad en unaComunidad de discípulos

misioneros�

Verano en el CSA / Gente CSA

Benjamín Rivera IIºB nos contó de la experiencia quetuvo en este campamento de verano, que se desarrollódurante las vacaciones en San Ignacio, cerca de Chillány que contó con la participación de 92 alumnos y 20exalumnos.

�Estuvo muy entretenido, lo pasamos muy bien, estababien organizado y el campo era bien rico, aunque no teníario y tuvimos que traer agua en bidones.

Yo pasé a Pionero este campamento. Estoy motivado coneste paso pero es una pena dejar la Tropa.

Lo que más me gusta de los campamentos son los juegosnocturnos y el gran fogón. El último juego nocturno fueespectacular porque compitieron todas las patrullas y lospioneros. Se trataba de que teníamos que hacer distintaspruebas y también era con guerra de pañuelines, los quelo perdían quedaban raptados. Ganaba no solo el quetenía más pruebas realizadas, si no que el que más genteraptaba�.

A mi patrulla en el campamento nos fue más o menos,salimos penúltimos pero lo pasamos excelente. Para vivirbien este último campamento de tropa me lo tomé muyen serio, no quería arrepentirme de que no hice algo.

En el fogón, que es en la última noche pasamos a Pionerosdonde tuvimos que hacer una ceremonia. Primero loslobatos año que pasaron a Tropa tuvieron su ritual ynosotros más tarde. Como a las 5 de la mañana noshicieron una despedida los jefes y nos mandaron a lavarpara que vayamos sabiendo lo que nos va a tocar ahora.Además pudimos entrar a la intendencia, porque antesno podíamos y nos recibieron muy bien�.

Campamento deverano hombres

Gente CSARoberto Quiroga S.

Me llamo: Roberto Casiano Juan de Ávila Quiroga SalazarEdad: 23 añosAño de egreso del CSA: 2008Lugar que recuerda mi infancia: Santo Domingo y LeydaUn sueño: Ser gente CSARamos favoritos en el Colegio: Matemática con la missRegina Illanes e Historia con Mauricio MuñozActualmente estudio: Historia en la PUCEn el CSA soy: El que está a cargo de los grupos deLectio escolares de hombresLibro preferido: El Señor de los AnillosPelícula favorita: El Señor de los AnillosSerie de TV: Isabel de CastillaMúsica: Rock clásico, rock progresivo y rock chilenoCantantes y grupos preferidos: Rush, Los Jaivas, JoanManuel Serrat, Violeta Parra y Led ZeppelinComida favorita: Hot dogSabor de helado: Frambuesa o doble chocolateDeporte: FútbolEquipo: La RojaHobbies: Caminar, coleccionar cactus, jardinería y lasmanualidadesPara mí el CSA es: El lugar donde crecí y me sigoformando como persona.Lugar favorito del Colegio: El cubículo frente a la oficinade la miss Camila Figueroa

Alumnos del CSArealizaron el THTEl taller hora de Tutoria (THT) es una actividad que sehace todos los años. En ella un grupo de tutores de IIIºmedio se va de retiro para recibir los elementosnecesarios para ejercer el liderazgo, ya que está dirigidoa los tutores jefes de cada curso.

25 alumnos se fueron hasta la casa de retiro deShoenstatt en La Florida entre los días 24, 25 y 26 demarzo a prepararse para ser tutores de curso.

Actualidad

Claves para entenderla crisis enUcrania

En los últimos meses el mundo ha sido testigo del conflicto quetiene a Ucrania en el centro de la atención noticiosa. El acuerdoeconómico que buscaba hacer ingresar a dicho país en la UniónEuropea y que el presidente Víctor Yanukovich rechazó con elfin de mantener a los ucranianos en la órbita de influencia rusa,provocaron las masivas protestas callejeras que se produjeronen Kiev y que han aparecido de manera constante en las noticias.Estas protestas tuvieron como consecuencia el derrocamientodel gobierno establecido, dando origen a uno de losenfrentamientos diplomáticos internacionales de mayorenvergadura desde el término de la Guerra Fría.

A tal punto ha llegado el conflicto que la república autónoma deCrimea, que forma parte del territorio ucraniano, ha llevado acabo un referéndum en el cual se ha decidido que dicha repúblicano reconoce la nueva autoridad establecida en Kiev declarándose,a partir del 18 de marzo de 2014, parte integrante del territorioruso.

En este conflicto hay una dimensión internacional que tiene quever con los distintos roles que Rusia, Europa y Estados Unidoshan asignado a una Ucrania bajo su influencia. Como país corredorentre Eurasia y el occidente europeo, la inclinación diplomáticade Ucrania es de suma importancia geopolítica para las potenciasmencionadas. Esto se hace aún más relevante si se consideraque por Ucrania corre una de las líneas de transmisión energéticamás importantes de Europa y que el Mar Negro es para Rusiasu única entrada al Mediterráneo.

Sin embargo, es posible también discernir una dimensión internaque nos permite comprender el alcance del conflicto. En estesentido, es importante tomar en cuenta que la situación por laque está pasando Ucrania no sólo corresponde a otro frente dedisputa de la revigorizada lucha diplomática entre Estados Unidosy Rusia, pues hay una serie de elementos internos que contribuyena la explicación del conflicto.

La historia de Ucrania como país unificado es bastante reciente.A lo largo de su historia, los distintos territorios que hoy conformandicho país estuvieron divididos políticamente, recibiendoinfluencias culturales diversas que en parte nos ayudan acomprender el actual escenario. En este sentido, el territorio dela actual Ucrania fue un espacio en disputa entre polacos, rusosy tártaros, apoyados por el Imperio Otomano, que en distintosmomentos lograron hacer respetar sus condiciones sobre lapoblación local. El cristianismo romano polaco, la ortodoxia rusay la influencia musulmana buscaron imponerse en un país pobladomayoritariamente por campesinos y el pueblo nómade cosaco.Las diversas influencias fueron dotando de personalidadesdistintas a cada una de las regiones ucranianas que estabandivididas por fronteras políticas. De hecho, la unificación deUcrania como la conocemos hoy recién se logró en 1939 a travésde la formación de un conglomerado político que compartía laconfiguración étnica, pero que poseía tradiciones políticas yculturales diversas, producto de las diferentes tutelas a las quefueron sometidos. Este proceso de unificación fue completadoen 1954 cuando, siendo parte de la URSS, Nikita Jruschovtransfiere la soberanía de la península de Crimea al estadoucraniano.

Este contexto nos permite entender las divisiones internas conrespecto a la inclinación que debe poseer el país en el planodiplomático. Las regiones occidentales buscan vincularse conEuropa y Estados Unidos en virtud de su trayectoria históricapolítica, mientras que el oriente opta por estrechar relacionescon el estado con el que ha mantenido relaciones de maneramás constante: Rusia.

Sin embargo, hay que agregar otro ingrediente al análisis. Laexperiencia de pertenecer a la URSS dejó una fuerte improntaen la historia ucraniana. En este sentido, la pertenencia al bloquesoviético supuso la migración de una gran cantidad de poblaciónétnica rusa al territorio ucraniano que modificó la estructurademográfica local. Por esta razón, es posible atribuir la influenciarusa en el oriente al cuantioso proceso migratorio que experimentóUcrania durante la URSS. Crimea y su independencia es elprincipal ejemplo de esta situación, pues el 60% de la poblaciónque votó en el referéndum es de origen étnico ruso.

Todos estos elementos nos permiten aportar en la comprensióndel conflicto ucraniano, a la vez que nos abren nuevas preguntascomo las siguientes: ¿es posible que otros países con altosporcentajes de población rusa pertenecientes a la ex URSScomiencen a experimentar el mismo proceso? Georgia tuvo unaguerra con Osetia en 2008 por esta razón; Moldavia estácomenzando un proceso similar con la región oriental deTransnistria y Letonia está tomando recaudos para evitar que supoblación rusa comience a desarrollar procesos separatistas.

Del mismo modo, es válido preguntarse si es posible considerarlegalmente válidos los referéndums realizados en estas provincias.Europa y Estados Unidos condenaron el recién realizado enCrimea, sin embargo no tuvieron la misma posición cuando setrató de Kosovo.

Por todas estas razones, las preguntas que Ucrania nos proponeson varias y las respuestas seguirán abiertas.

Diego ReppeningProfesor de Historia

Datos Myschool

Les recordamos a los apoderados del Colegio que debenactualizar sus datos en el software de nuestro colegio. Parapoder realizar dicho trámite deben ingresar al sitiowww.myschool.cl y apretar donde dice ingresar, luego pondránsu nombre de usuario y contraseña (si no poseen en amboscasos es su rut), para posteriormente ingresar al sistemadonde pueden realizar las actualizaciones.

Crimea

Noticias

Seguro EscolarEstimados papás, les recordamos a ustedes que hasta el lunes 31 de marzo, entre las 7:50 y las 13:30 horas, se podrátomar el SEGURO ESCOLAR DE ACCIDENTES 2014-2015, de las clínicas Alemana o Las Condes.

Para hacer efectiva la incorporación de sus hijos, deberán acercarse en la fecha indicada, a los stands de cada una deestas clínicas que estarán ubicadas afuera de la oficina del Centro de Padres.

Juan Miguel Ibieta R.Presidente CPP

FechasImportantesJueves 27 de marzoInicio Pretemporada deportes 8º a IVºLunes 31 de marzoIVº Vísperas ConfirmaciónMartes 1 de abril7º misaReunión Apoderados 1º cicloJueves 3 de abrilInicio Retiro IIIºSábado 5 de abrilApoderados 4º ciclo TallerFin retiro IIIºDomingo 6 de abrilCPP Trekking

Alumnos consejerosdel RectorFlorencia Winter IVºC y Matías Echeverría IVºD tendrán lamisión en este 2014 de ser los alumnos que le den aconocer el sentir de los alumnos al Rector Cristóbal Valdés(ver recuadro).

Ambos aunque se vieron sorprendidos, con la designaciónaceptaron gustosos esta oferta, tal como lo contaron.

�Nos llamó a mí y la Flo y nos dijo que fuéramos losalumnos consejeros del Rector y aunque no sabía muchode qué se trataba, nos fue explicando y yo feliz de tomarese desafío�, dijo Matías Echeverría.

Florencia Winter explicó de qué se trata este importantepuesto: �Cómo dice la palabra, debemos aconsejar al Rectory darle el punto de vista de los alumnos�.

Matías Echeverría también comentó la periodicidad con laque se juntarán con Cristóbal Valdés: �Si nosotros tenemosalguna observación que hacer, la idea es que vayamos yhablemos directamente con el Rector y también nos dijoque cada cierto tiempo nos iban a invitar a los consejosdel colegio, en el que participan las máximas autoridades,para escuchar y dar nuestra opinión�.

�Muchas veces los alumnos piensan las cosas, pero notienen cómo decírselas al Rector, por lo que esta es unabuena instancia para hacer ver el punto de vista de losalumnos. Estamos abiertos a que se acerquen a nosotrosy nos digan sus inquietudes�, completó la alumna del IVºC.

Manual del CSA

Alumnos Consejeros Definición y objetivoLos Alumnos Consejeros son un alumno y una alumnade Cuarto Medio elegidos por el Rector para aconsejarloa él y a la dirección del Colegio en los temas que les seanrequeridos y en el espíritu del capítulo 3 de la Regla deSan Benito. De esta manera aportarán a la misión delColegio integrando la visión de los alumnos en la tomade decisiones de su Colegio.Modo de aconsejarEl funcionamiento de los Alumnos Consejeros debeinspirarse en el capítulo 3 de la Regla de san Benito sobreel modo de convocar los hermanos a consejo. LosAlumnos Consejeros deberán observar una estrictadiscreción profesional respecto a los temas que se tratanen el Consejo.OperaciónLos Alumnos Consejeros deberán:*Participar de los consejos de dirección a los que seanconvocados por el Rector.*Exponer en dichos consejos su parecer frente a lostemas que sean consultados.*Llevar al Rector los temas que preocupan a los alumnos,cuando estos surjan.*Cumplir con las tareas que el Consejo de Dirección leasigne como miembro de éste.

Noticias

Hace 5 años en el CSAForma de citar exalumnos

Con el objetivo de fotalecer la unidad y el sentido de pertenenciade nuestros exalumnos de nuestros colegios, se pide a todapersona que redacte cartas y otras publicaciones cumplir conla siguiente forma de citar a los alumnos egresados:

Seguido del nombre se debe agregar una A (una B en casode ser del San Benito y una L en caso de ser del San Lorenzo),luego de la letra se deberá agregar los dígitos del año deegreso.

Esta norma aplica solo para los alumnos egresados de loscolegios del Movimiento Apostól ico Manuqhue.

Ejemplos: Teresa Canales A08, Pablo Arellano A05.

Informativo 4, 26 de marzo del 2009.

Father Gregoryestuvo en el CSA

La semana pasada nos visitó el Abad del Monasterio del ColegioSaint Louis de Estados Unidos, contándonos de su colegio y quéestá haciendo él en Chile.

Rector por 10 años del Priory de 1995 al 2005, el actual Abaddel Monasterio, comienza diciéndonos cómo fue su experienciacomo máxima autoridad de Saint Louis. �Es un trabajo muydesafiante liderar un colegio, pero también tiene muchasrecompensas fui capaz de hablarle a la gente de la espiritualidaddel Colegio�.

Ha estado muchas veces en el San Anselmo ¿Cuáles son lasprincipales diferencias y similitudes entre el CSA y el SaintLouis?�Las diferencias es lo más fácil de decir, San Anselmo es enorme,tiene muchos más estudiantes que el Saint Louis, tiene máscursos, porque nuestro colegio solamente es de 7º a IVº medio.San Anselmo además tiene mujeres.

En común tenemos cómo experimentamos la comunidad y lavisión de la espiritualidad benedictina. Somos similares en esopero en San Anselmo tienen mucho más desarrollada la experienciade la tutoría y en el Saint Louis estamos recién partiendo. Lootro que tenemos en común es que en Saint Louis tenemos unmonasterio y acá en el San Anselmo están los oblatos para laguía espiritual de la comunidad�.

Muchas veces los alumnos de Priory vienen a Chile, ¿Québuscan acá?�Antes para aclarar, el Movimiento Manquehue estaba mandandoa muchos alumnos a colegios benedictinos en Inglaterra y elRector de esa época del Colegio Saint Louis, decidió que en vezde traer alumnos de Santiago, quería mandar a nuestros alumnospara Chile, para que sean entrenados acá para hacer Tutoría.Inicialmente mandamos un grupo de 20 estudiantes para untaller de dos semanas y cómo nos fue muy bien con eso, de ahíen adelante durante varios años, mandamos a nuestros alumnoscon el mismo propósito, porque una vez que nuestros alumnosde 7º y 8º básico lleguen a IIIº medio pueden postular a sertutores y tomamos a algunos de ellos para que vengan a Chilea entrenarse�.

Ustedes también reciben a profesores y alumnos chilenos allá¿Cómo es esa experiencia?�Nos encanta tener a las visitas chilenas. Los estudiantesgeneralmente lo pasan muy bien con sus familias �nuevas� ypasan 6 meses asistiendo a clases, haciendo deporte yexperimentando nuestro colegio. Pareciera que lo disfrutanmucho. Los profesores usualmente vienen por 2 o 3 semanas,para ver las clases de nuestros profesores e intercambiarinformación, también conocen nuestro Monasterio, ya que vivenahí, hacen con nosotros las oraciones y tienen el acceso de visitara los monjes�.

¿Es parte del grupo Cunaco, qué hacen en estas reuniones?�El propósito del grupo Cunaco es crear una comunidad deRectores de colegios benedictinos de todo el mundo, que trabajenjuntos, que compartan ideas, que resuelvan conflictos de laeducación y de la espiritualidad. En Cunaco el foco está realmenteen dos áreas, una es desarrollar programas de la formaciónespiritual para los profesores y la otra gran pregunta es cuál esla diferencia que hay por pertenecer a un colegio benedictino,por qué son benedictinos y en qué se nota. Si acaso existe unaforma benedictina de enseñar en una sala de clases. Si entras auna clase benedictina de matemáticas sería diferente a una jesuitade matemática, o debería ser diferente y si debiese ser diferente,cuáles serían esas diferencias, en eso estamos ahora, eso es elproyecto curricular, que es un gran proyecto, muy ambicioso.Trata de abarcar en todos los aspectos que conlleva una escuelala metodología benedictina. Es enorme pero en el MAM tienenlos recursos de personas y talento para hacer tal cosa, no creoque nadie más en el mundo puedan hacerlo más que ellos�.

¿Cómo funciona en el Saint Louis este proyecto curricular?�No hemos incluido estos aspectos, en parte porque nuestrocurriculum es basado en otros modelos que están guiados porciertas expectativas del modelo estadounidense de educaciónque nos exigen, así que no hemos podido implementar eso aún�.

Tutoría / Jardín Infantil

Llegaron las gringas

De izquierda a derecha: Elizabeth Norberth, Charlot Bonhourey Marie Townsend.

Ya están en nuestro país las 3 gringas que nos acompañaráneste año en el CSA, quienes vienen a apoyarnos en tutoría y eninglés. Las exalumnas del Colegio Worth y Ampleforth, noscontaron en su llegada, sus expectativas y por qué quisieronvenir hasta Chile.

¿Qué las trajo a Chile a vivir esta experiencia?Elizabeth: Estudié en Worth y hasta allá llegaron las chilenasPacita Vergara y Teresita Valberde que me hablaron mucho delo que se hace acá en los Colegios del Movimiento Manquehuey me entusiasmé con la idea, más después de leer un folletoque se entrega en el colegio y quise venir a conocer.Charlot: Yo también quise venir cuando conocí a Teresita yPacita las encontré muy inspiradoras y como me invitaron avenir, acá estoy.Marie: Yo estudié en Ampleforth y allá conocí a los últimos dosgrupos de chilenos que fueron a Inglaterra y me llamó muchola atención como viven la fe, porque son comprometidos yserios pero a la vez están llenos de vida y alegres. Sumado aque además quería venir a Sudamérica.

¿Qué esperan de esta experiencia?Elizabeth: Una de mis expectativas es hacerme de muchosamigos acá en tutoría, con los alumnos y profesores. Perotambién quiero desarrollar más mi fe.Charlot: Me pareció muy interesante la vida en comunidad quetienen los oblatos, por lo que quiero experimentar eso. Ademásquiero aprender español y lo tomo como una experiencia deaprendizaje en mi camino de fe.Marie: También lo tomo como una experiencia para aprendermás de mi y de vivir en comunidad. Recién ayer cuando lleguéme di cuenta de qué se tratará esta experiencia. Además veoamistades muy fuertes en la gente del Movimiento por lo quequiero indagar en eso.

¿Qué sabían de Chile antes de venir?Elizabeth: No mucho la verdad y por eso tengo ganas de recorrerloy conocerlo.Charlot: Solo sabía que es un país muy largo, que la Patagoniaes muy bonita y que se habla en español. Pero un día antes devenir, hablé con una vecina que vivió en Chile cuando chica yme dijo que la gente es muy amable, acogedora y cariñosa y porlo poco que llevó acá, creo que es cierto.Marie: Tampoco sabía mucho, pero tengo unos primos de Brasilque son muy cariñosos, por lo que me imaginaba que los chilenosserían parecidos. También sabía que hablan un español muyrápido y difícil de entender.

Profesoras delJardín Infantilaprovecharon decapacitarse

Las profesoras del Jardín Infantil, aprovechando que susalumnos entraron un poco más tarde por la construccióndel pabellón del 1º ciclo de hombres, utilizaron ese tiempopara prepararse intensamente tal como nos contó laencargada del Jardín Infantil Francisca Herrera

�Trabajamos intensamente en los programas para laeducación parvularia para nuestro jardín y en laplanificación. Preparamos material especialmente en loque se refiere a nuestro programa de estimulación dellenguaje�.

Además de ello, Francisca Herrera señaló que las profesorasasistieron a diferentes talleres: �Fuimos al Taller de Lectio,con el Rector y dos profesoras que nos dieron un testimonio,donde pudimos reforzar nuestra forma de iniciar a los máspequeños en la forma de oración benedictina. Nospreguntamos cómo hacer lectio con nuestros niños.Diariamente los iremos introduciendo en la palabra queDios nos regala todos los días en la Biblia. Que los niñosvivan la Palabra desde esta edad.

También tuvimos un simposio de Neurociencias con elespecialista Daniel Riquelme-Uribe, donde aprendimos queno hay aprendizaje sin experiencia emocional, la necesidadde desafiar a los alumnos, sorprenderlos. La importantede colaborar en el desarrollo de las funciones ejecutivas,junto a los más importantes y primeros educadores: lospadres.

Por último aprovechamos de tener un Taller de los Planesde Formación (PFN) con Margarita Crespo, que nos diouna mirada muy concreta de los PFN con que trabajemosdesde este año�.

Pastoral

Atención IVº Medios, les recordamosque el lunes 31 de marzo deben asistira las Vísperas de Confirmación a las19.30 horas con sus apoderados.

4ºC

Campaña CuaresmaPoco a poco nos empezamos a acercar a la meta en nuestracampaña de Cuaresma de Fraternidad. Recuerden que nuestroobjetivo es que como colegio juntemos $1.900.000, lo que equivalea cerca de $35.000 por curso o $1500 por alumno.

Habrá puntos por alianzas.

Recolecciónpor alianza

Verde: $177.358Blanca: $ 170.938Roja: $165.289Azul: $155.346

Deportes

Fernanda Naser fuereconocida en el Palacio dela Moneda

La alumna del IVºA ganadora de 4 medallasen los Juegos Sudamericanos que finalizaronla semana anterior (oro en overall, plata enslalom y figuras y bronce en Salto), recibiójunto a los otros deportistas chilenos quelograron el primer lugar, las felicitaciones dela presidenta de Chile Michelle Bachelet,compartiendo así con deportistas de la tallade Tomás González y Kristel Kobrich pormencionar algunos.

Se suspenden los entrenamientos el jueves 28 y 29 de marzo

Debido a que nuestros deportistas de 8º a IVº Medio estarán realizando su concentración deportiva en Los Mollesen esa fecha, ese día no habrá entrenamientos de los 4 deportes oficiales del Colegio.

Pruebas Recuperativas

SISTEMA PRUEBASRECUPERATIVAS

1º Básicos a IV MediosNormativa Sistema de Pruebas Recuperativas:

1.El alumno que no asiste a una evaluación de proceso o de términoquedará con la nota mínima (2,0) hasta que recupere esa evaluación.

2.Para poder recuperar una evaluación el alumno debe justificarsu inasistencia de la siguiente manera:

En I Ciclo (1º y 2º Básicos):

a)La inasistencia a una Evaluación de Proceso Instancias quepermiten mostrar al alumno el avance parcial logrado hasta elmomento. Pueden ser calificadas o no y entre ellas están:observación de los conocimientos de los alumnos, tareas, controles,avances de bitácora o portafolio, trabajos en la sala, ejercicios,disertaciones, sistemas de tareas, auto-evaluaciones y coevaluaciones, entre otros. debe ser justificada por el apoderadovía libreta de comunicaciones al Profesor Jefe respectivo, el primerdía que el alumno se reintegre a clases. En la comunicación sedebe dar razón de la inasistencia y hacer mención explícita a laevaluación que el alumno no pudo rendir.

b) La inasistencia a una Evaluación Bimestral y Semestral debeser justificada el mismo día de la prueba a través de un certificadomédico y/o con la presentación del apoderado, para firmar unregistro en Recepción de 8:00 a 9:00 a.m. o de 15:30 a 16:30con la secretaria de administración.

En II, III y IV Ciclo:

a)La inasistencia a un control debe ser justificada por el apoderadovía libreta de comunicaciones a la Coordinación Académica, elprimer día que el alumno se reintegre a clases. En la comunicaciónse debe dar razón de la inasistencia y hacer mención explícita a laevaluación que el alumno no pudo rendir. Los alumnos de 3ºBásico deben presentar el correspondiente justificativo a su ProfesorJefe, quien junto al alumno hará el trámite correspondiente con laCoordinadora Académica.

b) La inasistencia a una Prueba Bimestral, Semestral o Examendebe ser justificada el mismo día de la prueba a través de uncertificado médico y/o con la presentación del apoderado, parafirmar un registro en Recepción de 8:00 a 9:00 a.m. o de 15:30a 16:30 con la secretaria de administración.

3. El alumno que no justifica su inasistencia a una pruebaoportunamente, queda automáticamente fuera del Sistema dePruebas Recuperativas y recibe la nota mínima, es decir, un dos(2.0).

4.Los alumnos justificados en los plazos establecidos de acuerdoal Sistema de Pruebas Recuperativas, rendirán las pruebas ycontroles pendientes solo en fechas calendarizadas.

5.Los alumnos que participan en el Sistema de PruebasRecuperativas deben haber asistido a la jornada escolar ese día.Si no asisten deberá justificar el apoderado en Recepción o pormedio de un certificado médico.

6.La inasistencia a la citación de pruebas recuperativas seconsidera falta grave, lo que significará la obtención de la notamínima (2,0) y una notificación de tiempo extra porresponsabilidad, salvo justificación con certificado médico elprimer día de reincorporación a clases que se deberá entregara la Coordinadora Académica.

7.En 1º y 2º Básico se pueden rendir evaluaciones de procesoatrasadas durante la jornada escolar, bajo la supervisión de laprofesora ayudante respectiva.

8.Desde 3° Básico a IV° Medio no se deben rendir pruebas nicontroles atrasados durante horas de clases o en instanciasno calendarizadas.

9.Las evaluaciones atrasadas de las asignaturas de EducaciónMusical, Educación Física, Educación Tecnológica y ArtesVisuales, por sus características particulares deben serrecuperadas ante el profesor titular, esto lo pueden realizardurante su clase o eventualmente en un horario previamenteacordado después de la jornada escolar. Los alumnos debenpresentar igualmente su justificativo a la Coordinación Académicapor su inasistencia a evaluaciones de esas asignaturas, de locontrario quedará la nota mínima. (2,0).

10.Los alumnos pueden tener más de dos evaluaciones en unamisma fecha según la naturaleza de las mismas.

PROCEDIMIENTO SISTEMA DE PRUEBAS

RECUPERATIVAS:

1. Día de Aplicación

a)En I Ciclo (1º y 2º Básico): Los alumnos recuperarán lasevaluaciones de proceso y pruebas bimestrales dentro delhorario normal de clases.

b)En II, III y IV Ciclo: Los alumnos, luego de haber asistido ala jornada normal de clases, deben presentarse con su uniformecompleto los días jueves de 16:15 a 18:00. Se incluyen lasinasistencias a laboratorio en esta recuperación.

c)Las fechas de las pruebas recuperativas según la asignaturason las siguientes:

FECHAS PRUEBAS RECUPERATIVAS PRIMER SEMESTRE

CienciasJueves 20 marzoJueves 24 abrilJueves 29 mayoJueves 26 junio

Matemática / FilosofíaJueves 27 marzoJueves 8 mayoJueves 5 junioJueves 3 julioLenguaje / ReligiónJueves 3 abrilJueves 15 mayoJueves 12 junioHistoria / InglésJueves 10 abrilJueves 22 mayoJueves 19 junio

Pruebas Recuperativas

...SISTEMA PRUEBAS RECUPERATIVAS

1º Básicos a IV Medios

2.Las Pruebas Semestrales y Exámenes Finales Recuperativosse aplicarán:

a. En I Ciclo (1º y 2º Básico): Los alumnos, luego de haberasistido a la jornada normal de clases, deben presentarse consu uniforme completo los días martes que sean citados de 14:30a 15:30.

b.En II, III y IV Ciclo: Los alumnos, luego de haber asistido a lajornada normal de clases, deben presentarse con su uniformecompleto en fechas que serán calendarizadas por DirecciónAcadémica, previo al tiempo de evaluaciones.

3. Registro e inscripción de alumnos ausentes a lasEvaluaciones:

a.Registro de los Profesores de Asignatura: Cuando un alumnono asista a una evaluación, el profesor de asignatura registraráese mismo día en la Planilla de Pruebas Recuperativas delDepartamento, a aquellos alumnos que estuvieron ausentes. Asímismo, mientras la evaluación no sea recuperada, el alumnoquedará en el libro de clases con lápiz grafito y en My Schoolcon la nota mínima (2,0 más una R) en esa evaluación. De estemodo quedará un registro que permitirá hacer un adecuadoseguimiento a cada caso.

b.Inscripción del Encargado de Ciclo en I Ciclo: El Profesor Jefeinscribe al alumno con el respectivo Encargado de Ciclo previaconstatación de que existe un justificativo en el que hace menciónexplícita sobre la evaluación a la que no pudo asistir.

c.Inscripción de la Coordinación Académica en II, III y IV Ciclo:Los alumnos deben presentarse con su justificativo, el que hacemención explícita a la evaluación que faltó, en la oficina de laCoordinadora Académica el día que se reincorpora a clases, paraque este los inscriba en la Planilla de Pruebas Recuperativas dela Coordinación Académica, según las fechas de recuperaciónde cada asignatura según el calendario del punto 1c.

d.Cierre del proceso de inscripción Coordinación Académica:los días viernes de cada semana la Coordinadora Académicacerrará el proceso de inscripción para las pruebas recuperativasde la asignatura que se rendirá la semana siguiente.

e.Envío de nóminas de inscritos por la Coordinadora Académica:los días viernes de cada semana enviará la nómina de los alumnosinscritos que fueron debidamente justificados, al Jefe deDepartamento de la asignatura que recupera la semana siguiente.

f.Cotejo de Listas: los días lunes de cada semana los Jefes deDepartamento (según corresponda al calendario del punto 1c)cotejarán las listas elaboradas por sus Profesores de Asignatura(Planilla de Pruebas Recuperativas del Departamento) con lalista enviada por la Coordinadora Académica (Planilla de PruebasRecuperativas de la Coordinación Académica) y elaborará la listadefinitiva de recuperación para el jueves de esa semana.

g.Envío listas definitivas de pruebas recuperativas: el mismolunes el Jefe de Departamento enviará las listas definitivas a losEncargados de Ciclo, Dirección Académica y al encargado decomunicaciones.

h.Publicación de listas: los días martes previo al primer recreo,los Encargados de Ciclo publicarán afuera de su oficina la listade alumnos y las respectivas evaluaciones que se recuperan eljueves de esa semana. El encargado de comunicaciones laspublicará en la página web. En el caso de los alumnos de 3°básico, el Encargado de Ciclo enviará vía libreta una comunicacióntipo indicando la evaluación que debe recuperar esa semana.

4. Recopilación y entrega de los instrumentos de evaluación:a.Recopilación de instrumentos de evaluación: durante el martesy miércoles, el jefe de departamento recopilará los instrumentosde evaluación que se aplicarán el jueves de esa semana, segúnla lista oficial.

b.Entrega de instrumentos de evaluación: el jefe de departamentoel día jueves, en el primer recreo, entregará el archivador contodos los instrumentos de evaluación recopilados a la secretariaacadémica.

5.Aplicación:

a.Informe de inasistencia a la jornada de clases: el día jueves decada semana, antes de las 15:30 hrs., la inspectoría generará uninforme de los alumnos que no asistieron a clases ese día y selo enviará a la secretaria académica, quien la adjuntará al(los)archivador(es) de pruebas recuperativas.

b.Coordinación de profesores que toman las pruebas: la secretariaacadémica coordinará a los profesores que deberán aplicarprueba y ordenará a los alumnos por salas de acuerdo a losciclos.

c.Aplicación de las pruebas: el profesor que aplica la pruebarecuperativa, chequea la lista de alumnos que no asistieron esedía a clases, ya que si no asistieron, no pueden rendir la pruebarecuperativa. Registra a los alumnos que asisten a la pruebarecuperativa. Una vez terminado el proceso, entregapersonalmente al día siguiente a primera hora el archivador conlas pruebas rendidas y los registros correspondientes a lasecretaria académica.

6. Justificación de inasistencia a las pruebas recuperativas:a.Informe de inasistencia de la Coordinación Académica: los díasviernes la Coordinadora Académica enviará al Jefe deDepartamento correspondiente y a la secretaria académica comorespaldo, la lista de los alumnos que justificaron junto con lafotocopia del certificado médico.

Los casos especiales que no quedan enmarcadas en esteprocedimiento deben ser comunicados oportunamente a laDirección Académica.

Cale

nd

ar

io a

br

il

31/3 - 5/431 d

e m

ar

1 d

e a

br

23

45

6

7º m

isa

Re

u A

po

1º ciclo

Re

tiro IIIº

Inicio

H Tu

toría

7 - 12/4

78

910

11

12

13

Vísp

era

s Ge

ne

rale

s7

º Jorn

ad

a

CP

P A

sam

ble

a 1

IVº e

nsa

yo P

SU

Mo

n 1

º com

20

15

Do

min

go

de

ram

os

Jorn

ad

a A

po

nu

evo

sD

om

ing

o d

e ra

mo

s

14 - 19/4

14

15

16

17

18

19

20

CP

P D

irecto

rio7

º y 8º b

im b

io

Iº,IIº, IIIº y IVº b

im le

ng

Sa

lida

13

.20

hrs.

Via

Cru

cis

Vie

rne

s Sa

nto

Sa

lida

serv tu

t

Vig

ilia C

SB

Do

m d

e R

esu

rrecció

n

21 - 26/4

21

22

23

24

25

26

27

CS

A P

ascu

a

En

trad

a a

lum

no

s 9.0

0

3º a

6º b

im le

ng

7º, 8

º, Iº y IIº bim

ma

te

Ap

o 1

º ciclo ta

ller

IIIº y IVº b

im m

at

5ºA

misa

CP

P A

sam

ble

a 2

3º a

6º y 7

º y 8º b

im h

ist

1º y 2

º bim

len

g

Iº y IIº bim

ing

Re

tiro Iº

7ºA

misa

CP

P C

icleta

da

Ca

no

niza

ción

JPII y JX

XIII

Cu

asim

od

o

28/4 - 3/5

28

29

30

1 d

e m

ay

23

4

1º y 2

º y 3º a

6º b

im m

ate

7º y 8

º bim

rel

Día

de

Sa

n A

nse

lmo

Iº, IIº, IIIº y IVº b

im h

ist

5º re

tiro1

º y 2º b

im re

l

3º a

6º b

im in

g

7º y 8

º bim

len

g

IIIº y IVº b

im b

io

Iº y IIº bim

qu

im

lunesm

artesm

iércolesjueves

viernessábado

domingo

Re

u A

po

J. Infa

ntil