CULTIVO DE LILIUM INFORMACION INCOM

download CULTIVO DE LILIUM INFORMACION INCOM

of 53

description

TESIS DE LILIUM SPP HIDROPONIAPOTASIOSOLUCIONES NUTRITIVAS

Transcript of CULTIVO DE LILIUM INFORMACION INCOM

UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

AGRONOMA EN HORTICULTURA PROTEGIDA

Respuestas de lilium oriental Var. Acapulco a diferentes concentraciones de potasio en la solucin nutritiva.

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial para obtener el ttulo de:LICENCIADO AGRNOMO EN HORTICULTURA PROTEGIDA. PRESENTA:

REYES MARCIAL SCHOPENHAUER MARTELLO

Chapingo, Texcoco Edo. de Mxico, a 22 de noviembre de 2015

AgradecimientosA mi Madre Sofa Marcial Mara, que con tu apoyo he logrado que llegue a esta meta, porque con amor me has mostrado la belleza de la vida, con tu ejemplo me has enseado a vivir y a rer con el mundo, donde hemos compartido momentos felices, desvelos ambiciones e inquietudes. Con paciencia has forjado en mis sueos, ilusiones y esperanzas, me has hecho crecer como persona, ayudndome a salir adelante en momentos difciles para hacer de mi lo que hoy soy. A tu lado, la vida es un regalo divino, porque eres y por siempre sers un ejemplo en mi vida.Gracias Madre, Que Dios te bendiga!

ndiceResumen Abstract

ndice de cuadros

ndice de figuras

Resumen

Abstract

INTRODUCCION En el mundo, la produccin ornamental se ha incrementado notablemente debido a la mayor demanda de productos. En parte, el xito de los pases lderes en el ramo, es la oferta de productos de calidad, al manejo adecuado en cosecha y pos cosecha, la existencia de productos homogneos y con altos estndares de calidad, volmenes grandes de produccin, buena organizacin y canales de distribucin y comercializacin bien definidos.La produccin ornamental a nivel mundial se ha enfocado en la produccin de plantas y flores, en maceta o de corte, dependiendo al tipo de mercado al que quieran acceder, tambin dependiendo de las condiciones climticas, geogrficas, sociales, etc. Que permitan el desarrollo de esta actividad. En Latinoamrica el crecimiento ha sido basto, ya que varios pases han ido incorporndose en la produccin de plantas ornamentales, como principales actores encontramos a Colombia, Mxico, Ecuador y entre otros.En otras regiones del mundo el desarrollo y crecimiento de esta actividad ha sido importante, por ejemplo, en los pases de medio oriente, en pases de Asia, en pases de Europa, hasta en algunos pases del continente africano. La razn de que estos pases tengan este tipo de crecimiento es por las condiciones climticas no extremosas que tienen, la mano de obra barata y las medidas restrictivas ms livianas.De acuerdo con cifras otorgadas por la Federacin de subastas holandesas (VBN), la importacin de flores cortadas a Holanda en 2007 fue de 3,540.6 millones de tallos y la exportacin de 3,375 millones, agregando que las flores cortadas ms importantes en la venta de esta subasta fueron la rosa, crisantemo, tulipn, lilium, gerbera y cymbidium.Mxico es un pas con una gran diversidad climtica, lo que coloca al pas como uno de los pases en donde se puede desarrollar de manera diversa la produccin de plantas ornamentales, desde el punto de vista mercantil el pas se ve beneficiado por la cercana que tiene con pases de alto consumo de este tipo de productos, como Estados Unidos de Amrica y Canad, aparte de que en estos pases los beneficios monetarios son muy redituables. En Mxico se producen una gran variedad de flores (rosas, lilis, gladiolas, claveles, margaritas, gerberas y entre otras), Durante 2011, la superficie destinada al cultivo de la flor y plantas en maceta fue de 18 mil 629 hectreas; entre los estados con mayor participacin por el valor de la produccin de este cultivo destacaron Estado de Mxico, Puebla, Morelos, Distrito Federal, Baja California y Jalisco, pero slo el primero aporta tres de cada cinco pesos del valor total (SIAP , 2011).El Centro Internacional de Bulbos de Flor (s.f), indica que en los ltimos aos se ha podido observar un aumento considerable del Lilium destinado a flor de corte. En los pases de clima subtropical este cultivo tiene una perspectiva de expansin considerable; este aumento se debe en gran parte al gran nmero de cultivares que el mercado ofrece, a la posibilidad de produccin durante todo el ao, a la calidad de los bulbos que ofrece el mercado y a los nuevos tipos de flores, unido a todo ello a la creciente demanda por los consumidores, lo cual hace que este cultivo ofrezca un futuro muy importante dentro del campo de la flor cortada en dichos pases. La produccin de Lilium en Mxico se ha ido expandiendo a lo largo de las ltimas dcadas, la razn est en que es un cultivo rentable, tanto como flor de corte o como flor en maceta, el rea de produccin ms importante para este cultivo se encuentra en los estados del centro del pas, los productores abastecen sus reas de cultivo con bulbos provenientes de Holanda, que es el mayor productor de estos a nivel mundial, la produccin obtenida se destina principalmente para los mercados de Estados Unidos, Canad y al mercado nacional.Actualmente el Lilium goza cada vez de mayor aceptacin tanto en el mercado nacional como internacional, esto debido en gran parte a su belleza, diversidad de colores y su produccin durante todo el ao. El Lilium es una planta ornamental de bulbo que se cultiva como flor de corte, como planta para maceta y tambin es usada en jardinera.El Lilium o lily, proviene de regiones fras, presenta amplia diversidad de cultivares con buena aceptacin en el mercado nacional e internacional, por lo que su cultivo es altamente rentable. La superficie cultivada con esta especie ha sido una de las que ms se ha incrementado en las ltimas dcadas a nivel nacional y mundial. En 2007 en el corredor hortoflorcola del Estado de Mxico se ubic entre los cinco cultivos de mayor demanda (Beltrn, 2008), por lo que su produccin se efecta en forma intensiva.Bajo el esquema de produccin intensiva, la floricultura requiere cambios en los componentes fsicos, qumicos y biolgicos del sustrato y en la aplicacin de insumos inorgnicos, (Amaya et al., 2005), los que a largo plazo reducen el rendimiento e incrementan el costo de produccin (Gaur y Adholeya, 2000; Jeffries et al., 2003). Las alternativas de fertilizacin que sean econmicas, eficientes y con enfoque ecolgico, pueden contribuir significativamente a la solucin de estos problemas (Jeffries et al., 2003).Uno de los grandes problemas que afronta la produccin de lilium spp. En el pas es la presencia de un gran nmero de fitopatgenos en el suelo, que en gran medida merman o disminuyen la calidad de las flores o en su caso llegan producir prdidas totales, otro aspecto importante a considerar de los suelos del pas es que muchos empiezan a tener problemas de productividad o ya estn contaminados por el uso indiscriminado de los fertilizantes qumicos, por lo tanto es necesario cambiar la forma de cultivo y adoptar nuevas tcnicas.Dada la importancia de Lilium spp. En la produccin de flores de corte, se deben realizar estudios especficos para facilitar una mayor produccin de flores de alta calidad, como la determinacin de la demanda de nutrientes, segn estado de desarrollo, en los distintos tipos de Lilium spp. Por los antecedentes recopilados (Beck, 1984; Banet al., 1993; Schiappacasse, 1999), las reservas nutricionales del bulbo seran suficientes inicialmente, hasta que emerjan las races adventicias (Aimone, 1986). Luego se necesitaran aportes externos de nutrientes, provenientes del suelo o de la fertilizacin, dependiendo si el cultivo se realiza sobre suelo o sustrato.La planta de Lilium desarrollada en condiciones ambientales y nutrimentales ptimas tendr mejores caractersticas como; mayor longitud, calidad floral, mayor cantidad de hojas y una mayor vida de anaquel, para lograr este tipo de caractersticas es necesario desarrollar sistemas nutricionales de alta calidad, para la produccin intensiva en sistemas hidropnicos es necesario disear un mtodo de fertilizacin eficiente, por lo cual se han ido perfeccionando tcnicas con este fin, tal es el caso de la hidropona, que se refiere al desarrollo de las plantas no acuticas, con sus races en un medio completamente inorgnico, donde las races son abastecidas con una solucin nutritiva. La solucin nutritiva (SN) consiste en agua con oxgeno y los nutrimentos esenciales en forma inica. Algunos compuestos orgnicos como los quelatos de fierro forman parte de la solucin nutritiva (Steiner, 1968). Para que la solucin nutritiva tenga disponibles los nutrimentos que contiene, debe ser una solucin verdadera, todos los iones se deben encontrar disueltos. La prdida por precipitacin de una o varias formas inicas de los nutrimentos puede ocasionar su deficiencia en la planta. Adems, de este problema se genera un desbalance en la relacin mutua entre los iones (Steiner, 1961).En hidropona, las necesidades nutrimentales que tienen las plantas son satisfechas con los nutrimentos que se suministran en la SN. La cantidad de nutrimentos que requieren las plantas depende de la especie, la variedad, la etapa fenolgica y las condiciones ambientales (Carpena et al., 1987; Adams, 1994b).Cada especie vegetal que se cultiva en hidropona requiere de una SN con caractersticas especficas. De acuerdo con Graves (1983) y Steiner (1984), las principales caractersticas que influyen en el desarrollo de los cultivos y sus productos de importancia econmica son: la relacin mutua entre los aniones, la relacin mutua entre los cationes, la concentracin de nutrimentos (representada por la CE), el pH, la relacin NO3- : NH4+ y la temperatura de la SN.

Steiner (1968) seal, respecto a la concentracin de un ion, que el problema ms importante es la relacin que tiene respecto a los otros dos iones de su misma carga elctrica; una inadecuada relacin entre los iones puede disminuir el rendimiento.Los macronutrimentos que contiene la SN en forma de cationes son K+, Ca2+ y Mg2+, algunas de las soluciones incluyen al NH4+. De manera similar a lo explicado para los aniones, la relacin mutua entre los cationes contenidos en la planta es dinmica en su ontogenia. El K+ disminuye en forma proporcional a la que se incrementa el Ca2+, el Mg2+ sufre pocos cambios (Steiner, 1973).La demanda y, por lo tanto, la absorcin de los macronutrimentos no son lineales durante el desarrollo de la planta, esto trae como consecuencia que tambin deba sincronizarse la relacin mutua entre los iones en la SN. De no hacerlo as, se pueden generar desbalances nutrimentales, como por ejemplo el antagonismo entre K+ y Ca2+ (De Kreij et al., 1992;Adams y Ho, 1993), K+ y Mg2+ (Bouma, 1983; Pujos y Morard, 1997), Ca2+ y Mg2+ (Adams 1994a; Morardet al., 1996), NH4+ y Ca2+ (Miliev, 1997), NH4+ con K+, Ca2+ y Mg2+ (Goyal y Huffaker, 1984; Guill y Reisenauer, 1993).Lilium spp. No destaca por sus exigencias nutricionales, pero una fertilizacin apropiada es esencial para producir plantas de alta calidad. Para realizar recomendaciones de fertilizacin adecuadas se deben cuantificar los nutrientes absorbidos por las plantas en los distintos estados de crecimiento del cultivo (Michigan State University, 1996), y para Lilium spp. Las recomendaciones debieran ser para cada tipo o clase debido a su notable variabilidad gentica. Hay dos grandes tipos de cultivares de Lilium: Lilium longiflorum, de flores blancas y forma de trompeta, y Lilium de color o hbridos de color.En el presente estudio se evalu el efecto de la concentracin de K en la solucin nutritiva para definir la concentracin que permita una produccin de flores de Lilium cultivado en diferentes sustratos.Para una adecuada produccin de plantas ornamentales en sistemas sin suelo se requiere generar informacin bsica que permita conocer la concentracin ptima de los nutrientes esenciales, de los cuales el K es especialmente importante por la gran cantidad que se demanda por las plantas. La importancia del K radica en su papel en procesos como la sntesis de protenas, activacin enzimtica, el transporte y translocacin de nutrientes y fotoasimilados, fotosntesis, neutralizacin de aniones y regulacin del potencial osmtico. Este ltimo es uno de los mecanismos ms importantes en el control de las relaciones hdricas de la planta (Pardo et al., 2006) y favorece la turgencia y el crecimiento celular.OBJETIVOS Objetivo generalObservar la respuesta de lilium orientales var. Acapulco en un sistema hidropnico con distintas concentraciones de potasio en la solucin nutritiva. Objetivo especfico Generar una solucin nutritiva con la concentracin ptima de potasio para obtener plantas con mejores caractersticas.HIPTESISA mayor concentracin de potasio en la solucin nutritiva la planta de lilium orientales var. Acapulco presenta una mejor respuesta.

REVISIN BIBLIOGRAFICACultivo de liliumImportancia comercial La produccin de ornamentales en el mundo se ha incrementado notablemente en volumen y valor de produccin; as como en la especializacin y comercializacin. Para tener xito en la produccin de ornamentales es necesario: producir con calidad, tener productos homogneos y estandarizados, cumplir con volmenes de produccin, y tener canales de distribucin y comercializacin.Los pases lderes en la produccin de flores se caracterizan por tener tecnologapara producir, buena organizacin de productores, realizan un manejo adecuadoen cosecha y postcosecha, altos estndares de calidad y buenos canales decomercializacin.Internacionalmente, los Pases Bajos son conocidos tanto por sus flores como tambin por la gran variedad y calidad de bulbos de flores. Ms de 70% del comercio de bulbos en el mundo se realiza en los Pases Bajos, la mayor subasta de flores y plantas se encuentra en Holanda. Entre los puntos clave para mantener su posicin de liderazgo en el sector se encuentran la innovacin, el control de la calidad, la mejora continua y los servicios (ODEPA, 2014).El comercio internacional de bulbos de flores ha ido aumentando en forma paulatina, generando ms de USD 1.000 millones al ao. En el ao 2012 el comercio mundial de este producto signific ms de USD 1.700 millones en exportaciones (ODEPA, 2014).Los Pases Bajos juegan un rol clave en el comercio de bulbos de flores, siendo el principal proveedor de ellos al mundo. Lideran las exportaciones, con USD 1.373,2 millones, lo que significa el 77,4% de participacin mundial. A continuacin sigue Alemania, con USD 82 millones, lo cual representa un 4,8% de participacin (ODEPA, 2014).A nivel mundial, Holanda es el principal productor y comercializador de flores, seguido de Colombia, La Unin Europea, Ecuador y Kenia. Otrospases como Israel, Italia y Tailandia estn tomando importancia.El consumo est concentrado en pases desarrollados ubicados entre los 30 y 55 de Latitud Norte del Hemisferio Norte tales como EEUU, Holanda, Alemania y Japn. El consumo en los ltimos 20 aos ha sido muy dinmico y cambiante en cuanto a las tendencias. Las principales especies que participan del comercio mundial son rosa, crisantemo, tulipn, lilium, gerbera, cymbidium, Fresia y anturio como flores de corte y en macetas phalaenopsis, anturio, kalanchoe, dracaena, begonia y ciclamen.La demanda de ornamentales en el mercado internacional se ha incrementado enlos ltimos aos, principalmente en pases con alto poder adquisitivo; entre loscuales sobresalen Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Francia, Japn.En Estados Unidos, la mayor parte de la produccin de flores de corte se obtiene en los estados de California, Florida, Washington, Hawi y Oregn, quienes en conjunto producen y comercializan ms del 80 % de flores de corte que se producen en ese pas. Seguin dates de AIPH (The International Association of Horticultural Producer). Estados Unidos representa "el mercado de exportacin para Mxico", ya que es el principal productor y consumidor de flores producidas en Amrica Latina, siendo Colombia y Ecuador sus principales proveedores, es el cuarto importador de flores del mundo y el primero de la regin.Si bien Mxico tiene amplias oportunidades para el desarrollo de una floricultura de primer nivel y con calidad de exportacin, gracias a la gran variedad de sus climas, lo cual favorece la produccin de especies determinadas a bajo costo, la realidad es que no se ha impulsado adecuadamente este potencial, y no se est aprovechando al mximo su cercana con uno de los mercados florcolas ms grandes del mundo: Estados Unidos, a diferencia de otros pases, como Colombia y Ecuador que tienen una economa creciente en el mercado florcola mundial (Tejeda-Sartorias y ArvaloGalarza, 2012).En Mxico se producen una gran variedad de flores (rosas, lilis, gladiolas, claveles, margaritas, gerberas y entre otras), Durante 2011, la superficie destinada al cultivo de la flor y plantas en maceta fue de 18 mil 629 hectreas; entre los estados con mayor participacin por el valor de la produccin de este cultivo destacaron Estado de Mxico, Puebla, Morelos, Distrito Federal, Baja California y Jalisco, pero slo el primero aporta tres de cada cinco pesos del valor total (SIAP , 2011).En el Estado de Mxico la floricultura se concentra en el llamado corredor florcola, integrado por los municipios de: Tenancingo, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Tonatico, Zumpahuacn, y Villa Guerrero, cuya produccin se distribuye en un rea aproximada de 5 547 hectreas (GomoraJimnez et al., 2006). La concentracin de la produccin en el mencionado corredor florcola presenta problemticas de una produccin sin muchas medidas de regulacin y control de calidad, y ha tenido impactos ambientales significativos, entre los cuales, el uso excesivo de agroqumicos es de los ms fuertes, as como la erosin y prdida de productividad del suelo; el alto consumo y deterioro de la calidad del agua; adems de la contaminacin generada por la falta de control de los residuos generados en el proceso productivo (GomoraJimnez et al., 2006). Infortunadamente, el concepto actual de competitividad promueve que a mayor productividad en el trabajo, menor importancia de los recursos naturales del lugar (Orozco-Hernndez, 2007).Asimismo, el Estado de Mxico tambin es el productor mayoritario de flor secundaria y follajes de corte (con produccin promedio de 2 501 000 manojos), seguido de Michoacn, con una diferencia de produccin de ambos estados de 97%. La mayora de los estados restantes promedian una produccin de menos de 1 000 manojos, en el periodo indicado (SIAP, 2009).

De tal manera que concentrado en un rea geogrfica pequea, el mercado de flores debera extenderse a otras regiones y estados del pas con potencial. Sin embargo, es importante considerar que la potenciacin de nuevas localizaciones de produccin florcola y el aumento de la superficie cultivada no garantizarn su paso al mercado internacional (Orozco-Hernndez, 2007), por lo que es prioritario establecer modelos competitivos sustentables ambientales, sociales y econmicos, tales como: incrementar la capacitacin profesional a los productores, mejorar e innovar tecnologas y ecotecnologas, as como fortalecer el manejo postcosecha y optimizacin del transporte; aumentar los volmenes de produccin de los productos florcolas (Tejeda-Sartorius y Tejeda-Sartorius, 2009); impulsar la integracin de cadenas de valor.El municipio de Texcoco, tiene poblados con produccin florcola en invernadero, en donde la comercializacin de sus productos es a travs de intermediarios y de venta directa en mercados y tianguis (Sistema Producto Ornamentales, 2007). Sin embargo, Texcoco est padeciendo los problemas de un alto impacto del deterioro de sus recursos naturales ocasionado, entre otras cosas, por altos ndices de deforestacin y de erosin, contaminacin del suelo y aguas superficiales y subterrneas, debido al uso indiscriminado de agroqumicos, sobre todo en la agricultura intensiva de hortalizas y en los invernaderos de floricultura (MorenoSnchez, 2007). En cuanto a la especie florcola lilium, es muy dinmica la demanda en Mxico, debido a que el mercado de los bulbos produce novedades con frecuencia. La principal caracterstica en este cultivo es el gran nmero de variedades. No obstante existen variedades en cada grupo que sobresalen respecto a las otras, y lo mismo ocurre dentro de los mismos grupos. Sin embargo, el grupo de los Lilium longiflorum es el que presenta menor nmero de variedades frente al alto nmero de asiticos y orientales, aunque stos dos se posicionan en los primeros lugares de preferencia. Los hbridos LA (L. longiflorum x asiticos), cuentan con una amplia gama de variedades que poco a poco van posicionndose en el mercado. Star Gazer, Lilium oriental, sigue siendo la nmero uno en el mercado, seguida por Casa Blanca, Monte Negro, Vivaldi, Nove Cento, Brunello y Le Reve 2. Lilium es uno de los gneros ornamentales ms importantes en el mundo, tiene una gran diversidad no solo de especies y cultivares, sino tambin posee gran facilidad de adaptacin a muchos climas y usos (jardines, macetas, flor de corte) (De Herthog, 1996).En la floricultura comercial, las plantas bulbosas ocupan un lugar importante y Lilium se ubica en segundo lugar. Esto es debido a la elegancia, el encanto y la versatilidad de usos de sus flores, as como a la produccin de flores de corte y plantas en maceta. En Mxico ocupa el quinto sitio de importancia en la produccin de ornamentales (Gmez, 2009).En Mxico, la produccin ms importante de Lilium se encuentra en el Estado de Mxico donde para el ao 2004 se cultivaron 56 hectreas, las cuales aportaron una produccin de 186,024 toneladas, ubicndose la mayor produccin de este cultivo en el municipio de Texcoco (SAGARPA,2004). Caractersticas botnicas El gnero Lilium es una planta monocotilednea que pertenece al orden de las helobiales y a la familia de las Liliceas (Posadas, 1999), est extensamente distribuido por todo el planeta lo que conlleva a cierta controversia en cuanto a su clasificacin botnica y a su origen (Miller, 1992), sus especies son alrededor de un centenar y un gran nmero de ellas se cultivan para flor cortada, planta en maceta o de jardn (Baon et al., 1993). Raz: El sistema radical es abundante, presentando una densa cabellera de races adventicias caulinares y otras de tipo basal. Las races principales basales son carnosas con tonalidades marrones que se oscurecen con el tiempo; tienen grosores de 2 a 3 mm de dimetro y longitudes de hasta 15 a 20 cm. Sobre sta se distribuyen alternadamente las races secundarias, con dimetros del alrededor de 1 mm y de 1 a 3 cm de longitud. Las races se disponen siempre en la base del bulbo, emergiendo del disco basal; adems hay una importante emisin de races adventicias en el tallo en su porcin superior al bulbo; estas tiene una gran relevancia por su funcin captadora de fertilizantes y agua, necesarios para cubrir las necesidades nutritivas de la planta. Las races que surgen del bulbo son siempre perennes (Baon et al., 1993).Tallo: Es areo, surge desde un disco basal situado en el interior del bulbo, es erecto, simple y cilndrico, con grosores entre 1 y 2 cm de dimetro que le dan apariencia robusta; a menudo se presenta manchado o pigmentado, coloreado en tonalidades oscuras y densamente guarnecido de hojas alternas (Baon et al., 1993).Hojas: Son lanceoladas u ovalo-lanceoladas, con dimensiones variables, de 10 a 15 cm de largo y con anchos de 1 a 3 cm, segn tipos; a veces son verticiladas, ssiles o mnimamente pecioladas y, normalmente, las basales pubescentes o glabras, dependiendo igualmente del tipo. Paralelinervias en el sentido de su eje longitudinal y de color generalmente verde intenso (Baon et al., 1993).Flores: Se sitan en el extremo del tallo, son grandes o muy grandes; sus spalos y ptalos constituyen un perianto de seis tpalos de gran nmero de colores, excepto el azul, que se muestran desplegados o curvados dando a la flor la apariencia de trompeta, turbante o cliz. Los rganos reproductores masculinos estn dotados de seis estambres que poseen anteras oscilantes bastante voluminosas; el pistilo, trilobulado en su extremidad, forma el rgano femenino. El ovario est dividido en tres carpelos que abrigan cada uno dos rangos de vulos. Se disponen solitarias o agrupadas en inflorescencias, en racimos y corimbos, mostrndose erguidas o penduladas. Ciertas variedades poseen flores delicadamente perfumadas (Baon et al., 1993).Fruto y semilla: El fruto es una cpsula trilocular con dehiscencia loculicida independiente y est provisto de numerosas semillas (alrededor de 200) normalmente aplanadas, frecuentemente aladas y con dotacin cromosmica (2n=24) casi siempre (Baon et al., 1993).Bulbo: Est compuesto de escamas, un placa basal, un meristemo apical y races. Las escamas son hojas modificadas que funcionan como rganos de almacenamiento. El meristemo apical est localizado en la punta de la placa basal y est rodeado por nuevas escamas hasta que el brote empieza a alargarse (Larson, 1996).Morfologa del gnero Lilium

FIGURA 1 Planta tpica de lilium

Material vegetalBotnicamente hay alrededor de 80 especies de Lilium y varios cientos de cultivares, por lo que se ha concretado una clasificacin en la cual el gnero comprende nueve divisiones, bastante prcticas: Divisin I. Hbridos Asiticos Divisin II. Hbridos Martagon Divisin III. Hbridos Candidum Divisin IV. Hbridos Americanos Divisin V. Hbridos Longiflorum Divisin VI. Hbridos Trompeta Divisin VII. Hbridos Orientales Divisin VIII. Todos los hbridos no sealados en la divisin anterior Divisin IX. Contiene todas las especies verdaderas y sus formasAdems de este agrupamiento botnico general, tambin se ha ordenado el material vegetal conforme a una interpretacin comercial y que ha quedado establecida con la denominacin de distintos hbridos y tipos.Estos grandes grupos son los hbridos asiticos, los hbridos orientales, los hbridos longiflorum y los del tipo speciosum.Hbridos asiticosEste grupo se caracteriza por flores muy abiertas, a menudo inclinadas hacia arriba, con una gran gama de colores (naranja, rosa, rojo, amarillo, blanco). Este grupo no se caracteriza por el aroma de sus flores ni por ser espectaculares, pero s sus colores son muy brillantes y los perfiles muy marcados. Son de floracin temprana y se encuentran en gran cantidad en todos los mercados, formando la mayor categora dentro de los lilium. Las variedades de este grupo no se mantienen en una posicin fija en el ranking, sino que entran en un dinamismo muy marcado. Entre las variedades ms destacables se encuentran Dreamland, Monte Negro, Vivaldi, Nove Cento, Brunello, Elite, Gran Paradiso y Connecticut KingHbridos orientales Las flores del lilium oriental se caracterizan por ser mucho ms alargadas que las asiticas. Estn ligeramente perfumadas, con unas fragancias que van desde la ms dulce hasta la ms picante. El lilium oriental es la gran dama de la familia, generalmente ms cara, ya que su costo de produccin es ms elevado. Entre las variedades destacables estn la Star Gazer, nmero uno en liliums, Casa Blanca, Le Reve, Acapulco, Mero Star, Pompei y Siberia.Lilium longiflorum No existe actualmente una gran demanda, y se introducen, a diferencia de otros grupos, muy pocas variedades cada ao. Sus flores son alargadas en forma de trompeta. Especialmente en Estados Unidos, estas variedades se muestran en flores en maceta, aunque en Europa se distribuyen como flor cortada. Entre las ms demandadas actualmente estn Snow Queen, que ocupa el segundo lugar en el ranking, con una flor blanca de tamao medio, White Europe, tambin de color blanco, aunque de menor calidad posrecoleccin que la anterior, Magie Blanche y Salmon Classic, de gran aceptacin.

Factores ambientalesTemperatura Todos los Lilium requieren temperaturas fras para la floracin. Los bulbos de Lilium cosechados a fines de verano y otoo son pre-enfriados a 2 C por 6-8 semanas en turba hmeda (peat moss). Para plantaciones tardas los bulbos pueden ser congelados a -1 C despus de ser pre-enfriados. Despus de la plantacin las temperaturas calientes provocan un retardo en el forzamiento. Como cualquier otro carcter del cultivo, la temperatura adecuada para cada grupo es diferente, pero en general, la planta presenta una temperatura crtica a -2 C, con la cual se hiela y muere (Baon et al., 1993). La temperatura nocturna ptima oscila entre 12 y 15 C; la diurna entre 18 y 24 C. El invernadero en que se cultive el lilium debe disponer de una buena ventilacin. Al elevarse la temperatura el ciclo se acorta, pero puede dar lugar tambin a un porcentaje mayor de tallos sin botones florales, sobre todo si esta elevacin de temperatura coincide con los das cortos de invierno (Herreros, 1983). Temperaturas bajas al comienzo del ciclo, alargan innecesariamente el cultivo (C. I. B. F., s. f. a). Luz Los Lilium necesitan intensidad de luz alta alrededor de 3500 lux para una mejor floracin, particularmente si son forzados en el invernadero durante los meses de invierno. El momento en que mayor incidencia tiene la luminosidad es cuando comienzan a formarse los botones florales (Herreros, 1983). Una falta de luz puede provocar abscisin y aborto de flor (Armitage, 1993), mientras que un exceso de luz puede determinar en muchas variedades tallos florales demasiado cortos y hacer palidecer los colores (Herreros, 1983).Una tcnica que va bien con un gran nmero de variedades es sombrear las plantas con una malla de color hasta que tienen 30 40cm de altura y luego eliminarla para que aprovechen el mximo de luz en la formacin de los botones. Tambin se consigue cierto control sobre la luz mediante el marco de plantacin. Este debe ser ms denso en las plantaciones de primavera y verano que en las realizadas en los das cortos de otoo o invierno para una misma variedad, a igual medida del bulbo (Herreros, 1983).Humedad relativa

La humedad relativa ptima se encuentra entre el 60 y 75%, siendo un factor del cultivo igualmente con connotaciones varietales. Cuando los niveles de humedad son muy elevados y queremos controlarlos, no procederemos de una forma drstica en su reduccin, ya que en caso de hacerlo el desecamiento rpido del agua sobre los rganos de la planta pueden llevar consigo un empardecimiento de las hojas de las plantas y ligeras quemaduras en sus limbos (Baon et al., 1993). Es conveniente reducir la humedad relativa ligeramente un poco antes del periodo de floracin, por su mayor propensin a provocar enfermedades fngicas en los rganos florales (Baon et al., 1993).Fotoperiodo En Easter lily (Lilium longiflorum), la aplicacin de da largo puede sustituir el requerimiento de fro. La misma relacin puede ser aplicable con la mayora de las especies bulbosas.Necesidades edafolgicasSuelo o sustratoEl lilium requiere preferentemente un suelo ligero, bien aireado y con un buen contenido en materia orgnica, es decir, de textura arenosa y rico en humus. Ello no quiere decir que, el cultivo no sea posible en otro tipo de suelo, pero ste debe estar dotado de una estructura permeable que drene bien para evitar retenciones de agua que provoquen problemas de podredumbres y de asfixia radical en el bulbo. Un suelo adecuado para el buen desarrollo radical de la planta deber presentar un espesor mnimo de 25 cm y un ptimo de 40 cm permitiendo realizar la plantacin del bulbo a la profundidad adecuada (Baon et al., 1993).pHResulta de gran importancia mantener un pH adecuado (grado de acidez) de la capa de suelo destinada al cultivo para garantizar el desarrollo de las races de las plantas de Lilium y asegurar una absorcin eficiente de los elementos nutritivos, as por ejemplo un pH demasiado cido (< 5.5) puede provocar una absorcin excesiva de elementos como manganeso, aluminio y hierro; mientras que un pH demasiado alcalino (> 7.0) puede causar una absorcin insuficiente de otros como fsforo, manganeso y hierro (C. I. B. F., s. f.) La mayor parte de los Lilium prefieren suelos con pH prximo a la neutralidad o ligeramente cido, aunque es variable para cada variedad; as por ejemplo, los hbridos orientales prefieren un pH entre 6 - 7 y los L. speciosum y L. auratum son ms calcfugos inclinndose por valores de 5,5 a 6,5. En general el Lilium es exigente en sus requerimientos de calcio, ya que parece haber cierta interrelacin con determinadas fisiopatas, pero tampoco es un elemento determinante en el desarrollo del cultivo (Baon et al., 1993).Sensibilidad a la salinidad El Lilium pertenece a los cultivos sensibles a sales, la conductividad elctrica no debe ser superior a 1.5 mS.Manejo en campo Tamao de bulbo Los bulbos de tamao grande son preferidos con respecto a los bulbos ms pequeos, se presentan diferencias en tamao entre especies y cultivares. Los bulbos de 10/12 cm a 20/22 de calibre son usados para la produccin. Espaciamiento El espaciamiento entre bulbos es de 10 a 15 cm, a una profundidad de 15 cm bajo la superficie del suelo. El espaciamiento depende del calibre del bulbo. poca de plantacin Los Lilium son generalmente plantados en el otoo aunque los bulbos pre-enfriados pueden ser plantados en la primavera en zonas de poco fro. Como producto de gran inters comercial, el mercado ha fijado dos pocas muy interesantes para su produccin, una con plantaciones de Septiembre a Noviembre con produccin invernal, y otra con plantacin de Enero a Marzo para produccin de primavera (Baon et al., 1993). Para la poca de plantacin se debe considerar que el Lilium tiene un ciclo de cultivo de 12 a 18 semanas en Valles Altos (Mendiola y Torres, 1994).Plantacin Las camas de siembra debern tener de 1.0 a 1.10 m de ancho y los pasillos de 45 a 50 cm. Como la mayora de las plantas emiten races por encima del bulbo, deben quedar bien enterradas. Los bulbos se deben plantar una vez recibidos o mantenerlos en cmara frigorfica a 2 C; de lo contrario, empezarn a brotar perjudicando la plantacin (Herreros, 1983). Es importante, antes de plantar, desinfectar los bulbos contra Phytium y Fusaruim. Esta desinfeccin se puede hacer introducindolos durante quince a treinta minutos en una solucin con 1.5 y 3 gL1 de Tiram y Benomilo, respectivamente. Adems de la desinfeccin, esta inmersin es muy necesaria para que se hidrate el bulbo (Herreros, 1983). Una vez puesto el bulbo en el suelo, la humedad hace que el brote comience a evolucionar, por lo que, principalmente en esta primera fase, debe evitarse que el suelo se seque mediante riegos oportunos (Herreros, 1983). Una vez puesto el bulbo en el suelo, la humedad hace que el brote comience a evolucionar, por lo que, principalmente en esta primera fase, debe evitarse que el suelo se seque mediante riegos oportunos (Herreros, 1983).Densidad de plantacinEste factor depende a su vez de otros tres que son la poca de plantacin, calibre y el cultivar (Baon et al., 1993). Cuando la poca de plantacin no presenta problemas se elegirn los bulbos con calibre ms pequeo, pudindose utilizar estos calibres tambin en ambiente de gran luminosidad y bajas temperaturas en la etapa de crecimiento, con plantacin en los meses de Enero a Marzo. En la poca otoal se recomiendan los calibres grandes, ya que se presenta falta de luz al final de la etapa, o con un exceso de temperatura si la plantacin se hace en los meses estivales (Baon et al., 1993). En general, pueden utilizarse 80 bulbos/m2 para calibres 10/12, 60-70 bulbos/m2 para calibres 12/14 y 50-70 bulbos/m2 para calibres 14/16 (Herreros, 1983).Profundidad de plantacinPara determinarla se debe de tomar en cuenta el tipo de desarrollo de la planta. Se ha comprobado que en poca invernal el bulbo debe ser plantado a una profundidad de 6 a 8 cm, medido desde la nariz o pice del bulbo hasta la superficie de la bancada. En cambio, en la poca otoal y debido a la disminucin de la temperatura en los horizontes ms profundos de la bancada se aconseja plantar a una profundidad de 8 a 10 cm. En cualquier caso, debern quedar enterrados los primeros centmetros de su brotacin puesto que de ah surgir el sistema radical adventicio (Baon et al., 1993).EntutoradoEl entutorado es una prctica que permite obtener plantas con tallos rectos y bien formados, y se realiza cuando las plantas tienen una altura de 20 a 30 cm (Mendiola y Torres, 1994). El mejor sistema es utilizar una malla prefabricada, con cuadros de 12.5x12.5 cm a 15x15 cm como mximo, que se va subiendo a la altura que necesita la planta (Herreros, 1983). Es necesario entutorar la mayora de las variedades de Lilium ya que sus flores hacen pandear el tallo y con esto se evita que se quiebren o deformen y as sigan buscando la luz (Baon et al., 1993).RiegosLas primeras tres semanas, despus de la plantacin, se debe mantener el sustrato hmedo regando con frecuencia, tanto para que exista humedad en el suelo como para evitar que suba mucho la temperatura en el mismo. Dos o tres semanas antes del corte, cuando las plantas estn crecidas y desarrollando sus brotes, aumentan sus necesidades de agua. En el momento de la recoleccin disminuye esta necesidad (Herreros, 1983).FertilizacinEn cuanto a la fertilizacin para el cultivo de Lilium en suelo, existen diferentes recomendaciones generales. Segn Herreros (1983), las variedades de ciclo corto a medio, se fertilizarn con un complejo tipo 12-12-17-2 a razn de 30 g. m2 cuando comiencen a salir los brotes del suelo. Las variedades de ciclo largo recibirn de nuevo esta misma dosis a los cuarenta das despus de la primera. En ambos casos, tres semanas antes de la floracin se aplicarn de 15 a 20 g. m2 de nitrato de calcio mezclado con arena para que quede bien repartido.El Centro Internacional de Bulbos de Flor (s. f.) recomienda que despus de tres semanas de haber plantado los lilium, se deber aplicar N, tanto en los suelos pobres como en los suelos ricos, por ejemplo, 1 Kg de Nitrato clcico por 100 m2. Si el cultivo durante el desarrollo manifiesta una falta de N, se podr hacer una aplicacin extra con 1 Kg de N de efecto rpido por 100 m2 hasta tres semanas antes de la cosecha.Las mayores necesidades de fertilizantes a lo largo del cultivo se hacen patentes antes del perodo de recoleccin, siendo mxima la extraccin de estos elementos nutritivos a excepcin del fsforo en estos momentos. En general, la relacin de elementos extrados N y K se mantiene en una proporcin 1:2, no pareciendo haber diferencias notables en cuanto a la poca de cultivo realizada (Baon et al., 1993).Problemas fitosanitariosPlagasPulgones. Se fijan en los botones florales, chupando la savia de la planta. Deprecian la planta e incluso despus de controlados, pueden dejar puntas verdes u oscuras en los ptalos como seal de su paso. Son tambin peligrosos por su participacin en la transmisin de virus (Herreros, 1983).caro del bulbo. Ataca al interior de las escamas devorndolas, facilitando adems la posterior pudricin del bulbo. En las plantas atacadas, las hojas amarillean al principio para luego secarse por partes (Herreros, 1983).Trips (Liothrips vaneeckei, Frankliniella occidentalis).Destacan dos especies de trips que afectan a las plantas de Lilium. El primero de ellos es Liothrips vaneeckei que se desarrolla en las escamas de los bulbos, plantados o almacenados. Provoca el arrugamiento de la epidermis de las escamas, que toman un color pardo.Frankliniella occidentalis acta como agente transmisor de virosis. Tambin provocan daos directos como son picaduras y manchado de los botones florales, acortamiento de entrenudos, malformaciones florales, etc.

Enfermedades causadas por hongosBotrytis. Puede atacar a todas las partes de la planta, pero lo hace especialmente en hojas, tallos y flores. En los botones florales los sntomas son manchas pardas de forma redondeada. Las hojas nuevas infectadas se deforman apareciendo despus la mancha. Le favorece el que la planta est demasiado tiempo mojada. Se evita regando de forma que la planta se seque lo ms pronto posible (Herreros, 1983).Rhizoctonia. Suele infectar al brote cuando est an en la tierra. Los sntomas varan segn la magnitud del ataque. Si es ligero se pudren las hojas ms bajas y amarillean las que estn por encima, atrasndose el cultivo. En ataques fuertes puede verse afectado hasta el corazn de la brotacin, llegando incluso a perderse la flor. La emisin de nuevas races puede hacer que la planta se recupere un poco. Le favorece las temperaturas altas. Las plantas que tiene ms de 20cm es difcil que sean atacadas por este hongo (Herreros, 1983).Pythium. Suele aparecer en la segunda mitad del cultivo. Los sntomas pueden ser un simple retraso en el crecimiento, cuando el ataque es leve, o llegar a afectar a los botones florales, que se secan, a las races, que se ponen mustias y se pudren, e incluso al tallo cuando el ataque es grave. Este hongo suele estar en el suelo, aunque tambin puede ir ya en el bulbo (Herreros, 1983).Phytophthora. Ataca a la planta desde el suelo, durante la primera fase del cultivo. El sntoma, al principio, es el amarillamiento rpido de las hojas bajas del tallo. La zona atacada toma un color pardo oscuro, terminando por marchitarse la planta. Muchas veces el bulbo no queda afectado (Herreros, 1983).Fusaruim. El amarillamiento de las hojas y el marchitamiento de la planta son los sntomas visibles de esta enfermedad. Comienza este hongo por afectar a la base del bulbo con una pudricin pardo oscura, que progresa luego hacia arriba. Puede verse tambin el micelio blanquecino del hongo (Herreros, 1983).Penicillium. Los bulbos presentan manchas grisceas, como moho, sobre sus paredes. Los daos dependen de lo avanzado del ataque (Herreros, 1983).Cylindrocarpon. Este hongo produce la podredumbre de las escamas, afectando generalmente a los bordes de las escamas, pero en caso de ataques fuertes puede afectar al interior del bulbo, daando la base de los tallos (Baon et al., 1993).Corte de la florEl corte de los tallos florales se realizar cuando los botones aunque estn visiblemente cerrados, presenten ya el color definido caracterstico de la variedad cultivada (Mendiola y Torres, 1994).Solamente se debe proceder a cosecharlos si las ramas de 10 o ms capullos presentan un mnimo de tres capullos con color, si las ramas de 5 a 10 capullos presentan un mnimo de dos capullos con color y si las ramas con menos de 5 capullos presentan un mnimo de un capullo con color. Cosechar en momento de menor maduracin, dar como resultado flores arrugadas y desteidas, por lo que no llegarn a abrir todos los capullos; cosechar el lilium demasiado desarrollado, es decir cuando algunos capullos ya se han abierto ocasionar problemas a la hora de su manejo y venta (C. I. B. F., s. f.)Manejo postcosechaManejoDespus del corte, la primera operacin a realizar es la limpieza de las hojas basales del tallo hasta una altura de unos 10 cm con lo cual se mejora la apariencia de ste e incluso influye en la duracin de la vida til de la flor al aumentar la facilidad de absorcin del agua (Baon et al., 1993).Es necesario considerar el tipo de venta del Lilium, es decir, si su comercializacin se hace por nmero de botones o por la longitud de su tallo, aunque en el segundo concepto influya directamente el primero. Una vez clasificadas se agrupan en ramos (Baon et al., 1993).

ConservacinLa vida en florero de flores de lilium puede ser de 5 hasta 9 das dependiendo del cultivar y de las condiciones ambientales. Pasando los tallos por aproximadamente 20 minutos en una solucin con un conservador que contenga tiosulfato de plata (STS), aumenta la vida en el florero. Despus de sacar lo tallos de esta solucin, deben colocarse en una solucin preservadora que puede tener STS y un 10% de azcar por 24 horas y por ltimo pasarlas a una solucin con 50 ppm de AG3, esto incrementa en gran medida la vida de los lilium en florero (Armitage, 1993).Los Lilium son muy susceptibles al etileno y por ello es mejor mantenerlos lejos de una fuente del mismo, como frutos maduros (Sacalis, 1993). Es muy comn que suelan afectarse con sus propias emanaciones de etileno (Armitage, 1993).Perfil fenolgico y de crecimiento de LiliumEl ciclo biolgico del lilium cambia dependiendo del hbrido y con los factores del clima, esto quiere decir, que plantas del mismo grupo sembradas en diferentes condiciones climticas pueden presentar distintos estados de desarrollo para el mismo tiempo cronolgico. Larson (1996) describe tres etapas de crecimiento y desarrollo para Lilium:Etapa 1, que comprende el tiempo entre la colocacin de los bulbos en el invernadero y la iniciacin de los primordios foliares. La iniciacin floral se presenta cuando el meristemo apical del Lilium deja de producir hojas (etapa vegetativa de crecimiento) y comienza a formar botones florales (etapa reproductiva del crecimiento).Etapa 2, transcurre desde de la iniciacin floral hasta el momento en que los botones florales se hacen visibles en el follaje. La primera parte de la etapa dos queda determinada por el nmero total de botones florales que finalmente se desarrollarn en la planta. Despus de que en el permetro del meristemo se ha iniciado el primer grupo de botones florales primarios, se pueden iniciar botones florales secundarios adicionales como un segundo verticilio de botones en un escapo que se levanta de la parte media del meristemo. Si existe el potencial y son ptimas las condiciones del invernadero, a veces tambin se producen flores terciarias en la axila de la brctea foliar de las flores primarias y secundarias. Debido a que no todas las flores se inician al mismo tiempo, el periodo necesario para completar la iniciacin floral puede ser de aproximadamente 3 a 4 semanas.Etapa 3, comprende el periodo desde la aparicin de botones visibles en el follaje hasta la apertura del primer botn floral. Esta etapa es afectada principalmente por la temperatura. En condiciones normales, esta etapa no debe llevarse ms de 30 a 35 das. Durante las etapas 2 y 3, adems de la iniciacin floral, tambin hay desarrollo. Puede decirse que el periodo completo de desarrollo desde la iniciacin del botn floral hasta la floracin, es de aproximadamente 8 a 10 semanas. Sin embargo, la mayora de las investigaciones relacionadas con iniciacin y diferenciacin floral se han hecho con L. Longiflorum y de ah se han extrapolado los resultados a los hbridos asiticos con malos resultados (Beattie y White, 1992).Beattie y White (1992) sealan que el ciclo de crecimiento y desarrollo de la mayora de los tipos de Lilium se puede dividir en las siguientes fases:1. Reposo de bulbos durante el invierno2. Elongacin del tallo y floracin a finales de primavera y principios de verano.3. Senescencia en el otoo.El Lilium necesita una secuencia de temperatura fro-calor-fro para su crecimiento normal. El ciclo de esta planta es afectado por los factores ambientales y su gentica (Beattie y White, 1992).Puesto que las plantas de Lilium son cultivadas principalmente por sus flores, la floracin es el evento ms importante en el ciclo de desarrollo y de crecimiento. Langhans (citado por Beattie y White, 1992) divide los aspectos visibles de la floracin en cuatro etapas:1. Iniciacin floral2. Diferenciacin floral (organognesis)3. Maduracin de las flores4. AntesisLa iniciacin floral es la etapa en la que la planta cambia su crecimiento vegetativo a reproductivo. La diferenciacin floral involucra la formacin de las partes florales y es llamada organognesis. La maduracin floral consiste en el crecimiento de las partes florales, diferenciacin de los tejidos esporognicos, meiosis y desarrollo del polen y saco embrionario. La antesis es la apertura del botn floral o floracin (Beattie y White, 1992). Villegas (1994) en un estudio ms detallado, describe 8 etapas fenolgicas para cuatro variedades (Apeldoorn, Roma, Sans Pareil y Dreamland) de Lilium Hbridos asiticos: Brotacin. Este evento se describe como el momento en el que, el 80% ms de los bulbos plantados, ha emergido un brote de aproximadamente 5-7 cm de altura. Crecimiento foliar. Abarca el perodo de crecimiento foliar a simple vista, hasta antes de la aparicin del primer botn floral a simple vista; es decir, que en el crecimiento foliar queda comprendido el sub-perodo de iniciacin floral y formacin de botones florales antes de ser visibles. Primer botn floral visible. Este evento se determina como el momento de la aparicin del primer botn floral visible a simple vista (se observa una yema globosa) con aproximadamente 0.5 cm de dimetro. Formacin de la corona floral. Se describe como la aparicin de tres o ms botones florales visibles, formando precisamente una corona y teniendo aproximadamente 0.8-1.2 cm de dimetro. Inicio de desprendimiento de los botones florales. Se describe como el momento en donde todos los botones florales potenciales de cultivar estn bien determinados visiblemente, e inician su separacin del escapo floral, ejercida sta, por el crecimiento del pednculo floral y de los botones mismos, teniendo el primer botn una longitud de 1.0-1.5 cm. Desprendimiento total e inicio de color del primer botn. Este evento se describe como el momento en el que todos los botones florales potenciales del cultivar se han separado del escape floral y el primero de ellos ha empezado a presentar la tonalidad propia del cultivar. Punto de color. Es el momento en el que los primeros botones florales presentan la tonalidad propia del cultivar; es decir, si el color de la flor de dicho cultivar es de matiz naranja, la tonalidad del botn ser de color naranja, as para cada cultivar. En este perodo los primeros botones florales alcanzan su mximo crecimiento (5-7 cm de longitud). En este evento, es el momento ms apropiado para el corte de los tallos, cuando el destino de la produccin es para exportacin o mercados muy retirados del sitio de produccin. Apertura del primer botn floral. Este evento se describe como la apertura del primer botn floral.

Factores de la produccin MinWha et al. (2002) estudiaron el rompimiento del letargo de los bulbillos de Lilium hbrido Oriental cv. Casa Blanca producidos en un medio que contena 9 % de sacarosa, fue terminado cuando se trataron a 5 C por 12 semanas. La formacin de brotes de los bulbillos que pesaban 1.5 a 2.0 g fue mayor del 80 % despus de 12 semanas del tratamiento de fro. El alargamiento del bulbo fue ms alto en CE de 2.0 dSm-1 en nutricin. Los contenidos minerales fueron ms altos en hojas que en bulbos. El contenido de nitrgeno y de calcio aument con el aumento de niveles de la CE, pero el incremento del contenido de fsforo, potasio y magnesio fue insignificante. Por otra parte el nivel de la CE no afect los contenidos minerales en los bulbos. Los contenidos minerales en la escama media fueron ms altos que en los bulbos hijos y escama exterior. Los bulbos que tenan 18 cm de circunferencia o ms fueron producidos por arriba del 75 % por dos ciclos de cultivo en CE de 2.0 dSm-1, cultivando los bulbillos que pesaban ms de 1.01 g. Treder (2001) en un estudio con plantas de lirio Oriental cv. Star Gazer cultivado en una mezcla de turba, corteza y arena, con dos niveles de luz, luz natural y luz natural + iluminacin complementaria, con lmparas de alta presin (400 W), y tres niveles de fertirrigacin, el testigo y fertilizante NPK (15:11:9) en 0.8 y 1.6 g dm-1. La iluminacin adicional increment significativamente la calidad de la flor, aument el rea de la hoja y la produccin de la materia seca, el florecimiento acelerado y redujo la cada de brotes. Las aplicaciones de NPK y la iluminacin complementaria aumentaron la acumulacin de los minerales (NO3, P, K, Mg y Ca) en lirio. La acumulacin ms alta de K, Mg y P fue observada cuando las plantas fueron fertirrigadas con la concentracin ms alta de la solucin nutritiva. La acumulacin del Ca en las hojas no fue afectada por la nutricin, pero el vigor dependi de la luz. La acumulacin de minerales en los tallos no fue afectada significativamente por la nutricin o el nivel de la luz. Kawagishi y Miura (1996) investigaron cambios estacionales en la concentracin de N, P, K, Ca y Mg en los cultivos de Lilium plantados en primavera, Lilium leichtlinii var. Maximowiczii cv. Hakugin. Las concentraciones de N y P en las partes areas fueron ms altas despus de la brotacin en junio y luego declinaron hasta la cosecha. En el bulbo viejo, las concentraciones tambin disminuyeron en el estado de yema floral en julio. Sin embargo, los contenidos de N y P en cada planta, cambiaron poco entre la plantacin y formacin de yemas florales y se incrementaron rpidamente de ah en adelante. Los contenidos de N y P en las partes subterrneas fueron mayores que los de las partes areas en la cosecha. La concentracin de K en las hojas y bulbos cambi ligeramente durante la estacin de crecimiento, cambios estacionales del contenido de K en la planta sigui el mismo patrn del N y P. En la cosecha, el contenido nutrimental ms alto por planta fue para el K. Las concentraciones de Ca en hoja y Mg en tallo (con base al peso seco por planta) se incrementaron con el crecimiento, especialmente despus de la brotacin. Las partes areas tuvieron ms Ca y Mg que las partes subterrneas en la cosecha. La absorcin anual por planta tuvo 1011 mg de K, alrededor de 500 mg para N y Ca y menos de 500 mg para P y Mg.En 2013 (Barrera et al, 2013) realizaron estudios referentes al efecto de la concentracin de K en la solucin nutritiva para definir la concentracin que permita una produccin de flores de Lilium cultivado en turba cida. Las soluciones en estudio consistieron en cuatro concentraciones de K: 0, 5, 10 y 20 mM. La mayora de las variables respuesta evaluadas permiti definir una concentracin ptima de K entre los 5 y 10 mM, intervalo que sera el equivalente a los niveles de suficiencia nutrimental. Lo anterior fue observado en parmetros como el dimetro de la flor, altura de planta y peso seco total de planta. En contraste, niveles excesivos (20mM) o de deficiencia (0mM) de K causaron una reduccin en la altura y en el peso seco total. El aumento de la concentracin de K en la solucin nutritiva estuvo relacionado con un incremento en la concentracin de K en todos los rganos, pero principalmente en la raz. La mayor fotosntesis neta registrada en las hojas jvenes.

NutricinEn la produccin de flores es indispensable nutrir adecuadamente a la planta. Para lograrlo, es necesario no utilizar cantidades por arriba de los requerimientos del cultivo, ya que traer como consecuencia gastos innecesarios de fertilizantes, susceptibilidad a plagas y enfermedades, as como riesgo de reduccin de la vida de florero, entre otros. La otra es suministrar los nutrientes estrictamente necesarios para un crecimiento ptimo de las plantas. En este caso se reducen gastos, riesgos de contaminacin de acuferos y se mantiene un balance de nutrimentos en el tejido vegetal que favorece tanto la produccin como la calidad de las flores (Sandoval, 2002).El grupo de las plantas bulbosas se caracteriza por un rgano subterrneo dotado ms o menos de sustancias de reserva; ello unido a su ciclo de cultivo corto, sera suficiente para reproducir un ejemplar de las mismas caractersticas (Baon et al., 1993). Sin embargo, mientras no contemos con bulbos que garanticen llegar al final del ciclo con una planta de calidad, la fertilizacin seguir siendo necesaria (Dole y Wilkins, 1996).

PotasioGeneralidades El catin potasio no posee funciones estructurales, sin embargo, es el catin ms comn en los procesos metablicos de las plantas. Roles esenciales del potasio han sido encontrados en la sntesis de protenas, en el proceso fotosinttico y en el transporte de azucares desde las hojas a los frutos y en la produccin y acumulacin de aceites. Un adecuado suministro de potasio permitir mantener la funcin de las hojas a lo largo del desarrollo de los frutos y contribuir al aumento del rendimiento y acumulacin de slidos solubles en frutos (principalmente azucares) en el perodo de cosecha. Por ejemplo, en tomates, aproximadamente 60-66% del potasio absorbido por las plantas, se localiza en los frutos. La accin del potasio en la sntesis de protenas aumenta la conversin del nitrato absorbido en protenas, lo que contribuye a mejorar la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados aplicados (SQM, 2006). Valores tpicos de potasio en las plantas son 3-4% de materia seca.El catin potasio participa en la mantencin del potencial osmtica de la planta (turgencia celular), una implicancia de este hecho es la apertura y cierre estomtico, lo que permite a la planta realizar el intercambio de agua y gas con la atmsfera. Esto permite a la planta mantener un adecuado estado hdrico bajo condiciones de estrs como salinidad, o disminucin en la disponibilidad de agua. De hecho cultivos con un alto contenido de potasio muestran generalmente una mejor eficiencia de uso del agua, es decir, consumen relativamente menos agua que cultivos con menores contenidos de potasio para producir la misma biomasa. Adicionalmente el potasio est involucrado en el proceso de maduracin de frutos, as como en la sntesis de pigmentos como el licopeno, el que es el responsable del color rojo en los frutos de tomate. El potasio adems promueve altos contenidos de cidos, lo que es esencial para el buen sabor de los frutos (SQM, 2006).

Absorcin y transporte La absorcin de K+ por la raz se produce a travs de los pelos radicales que son clulas epidrmicas especializadas que aumentan la superficie de contacto con la solucin del suelo, as como a travs de las clulas de la epidermis y del crtex de la raz. Una vez que el K+ ha alcanzado la superficie de la raz, ste ha de llegar hasta la estela donde se encuentran los vasos xilemticos y traqueidas. Estos vasos xilemticos son los encargados del transporte del K+ hacia la parte area, donde nuevamente tendr que ser conducido a travs de los distintos tejidos a todas las clulas de la planta.Para llegar a la estela, el K+ atraviesa los tejidos de la raz camino del xilema por dos posibles rutas paralelas, una de ellas es la denominada ruta apoplstica que es aquella en la que el K+ circula por el espacio denominado apoplasto, que corresponde a la parte de la planta fuera de la membrana plasmtica de las clulas vivas, es decir, la pared celular y los espacios intercelulares. Esta ruta quedara impedida al llegar a la banda de Caspary. Esta banda, que se extiende longitudinalmente alrededor de la estela y que est compuesta mayoritariamente de lignina y suberina, ejerce la funcin de barrera hidrofbica impermeable en la matriz intercelular, limitando por tanto el paso de K+ hasta el xilema. La otra ruta es la denominada ruta simplstica, que se denomina as porque transcurre por el simplasto, es decir, el continuum del citoplasma interconectado por plasmodesmos y excluyendo las grandes vacuolas de las clulas vegetales. Ya que en el camino hacia la estela la banda de Caspary impide la ruta apoplstica, la nica posibilidad para que el K+ llegue a los vasos del xilema es por la va simplstica. Esto implica que en algn punto el nutriente debe atravesar una membrana plasmtica. Debido a que la bicapa lipdica es impermeable al K+, la entrada de ste en el simplasto se produce a travs de protenas de la membrana que constituyen los sistemas de transporte de K+. Estos sistemas son fundamentales para la correcta nutricin de las plantas.

Funcin El potasio interviene adems, fisiolgicamente en los siguientes procesos: Sntesis de azcar y almidn, traslado de azucares, sntesis de protenas, interviene en laestimulacin enzimtica (Rodrguez, 1992)El K+ muestra una alta movilidad en las plantas, traslocndose entre raz y parte area, por el xilema y el floema, y dentro de la parte area de unas hojas a otras (Karley et al, 2009). El K+ se acumula en la vacuola, lo que permite los movimientos de la planta, tales como la apertura y cierre de los estomas, el movimiento de las hojas, y otros tropismos de las plantas que se producen por la presin de turgor generada por el K+ (Maathuis, Frans J. M. y Sanders, Dale 1996, Philippar, K. y col.1999). La presin osmtica originada por la acumulacin de K+ es tambin utilizada para conducir la expansin celular y de las hojas (Elumalai, R P. y col. 2002, Maathuis, F. J. M. y Sanders, D. 1996, Ruan, Y. L. y col. 2001).El K+ tambin es considerado un osmolito compatible que contribuye al mantenimiento del estado hdrico de la planta, lo que es fundamental en la mayora de estreses abiticos (Mahouachi et al, 2006).El K+ es necesario para las reacciones metablicas por su capacidad de activar numerosas enzimas. In vitro, la activacin enzimtica se lleva a cabo a concentraciones de 50-100 mM de K+, unos valores que concuerdan bien con los determinados en el citoplasma celular (Britto, D. T. y Kronzucker, H. J. 2008, Maathuis, F. J. M. y Sanders, D. 1993, Walker, N. A. y col. 1996). La unin del K+ a las enzimas se realiza en su forma dehidratada, probablemente coordinado con 6 oxgenos que deriven de grupos carboxilo, carbonilo e hidroxilo y molculas de agua (Maathuis, F. J. M. 2009). Esta unin es muy selectiva por el K+ y no puede ser sustituida por otros iones similares como el Na+ o el Li+. De entre las enzimas que se activan por K+ encontramos varias isoformas de la PPasa vacuolar que acumula protones en el lumen de la vacuola. Adems hay otras enzimas relacionadas con el metabolismo del carbono como la piruvato quinasa, la fosfofructoquinasa, y la ADP-glucosa almidn sintasa (Marschner, H. 1995). La sntesis de protenas mediada por el ribosoma es otro proceso clave que requiere altas concentraciones de K+ (Maathuis, F. J. M. y Sanders, D. 1994, Rodrguez-Navarro, A. y Rubio, F. 2006).El estatus del K+ en la planta puede afectar tambin al metabolismo a travs de la regulacin transcripcional y postranscripcional de los genes que codifican enzimas metablicas (Amtmann et al, 2009). Tambin se ha descrito la acumulacin de azcares reductores y la absorcin de cidos orgnicos y aminocidos cargados negativamente como una consecuencia directa de la deficiencia de K+ (Amtmann et al, 2008).Las plantas deben tomar el K+ desde el suelo a travs de las races. La corteza terrestre contiene alrededor del 2,6 % de K+. En el suelo, la mayora est deshidratado y coordinado a tomos de oxgeno y por tanto no disponible para las plantas. stas deben tomar el K+ desde la solucin del suelo donde las concentraciones del mismo varan entre 0,1 mM y 1 mM de K+ (Maathuis et al, 2009). Esto contrasta con la concentracin de K+ en el citoplasma celular que, como se ha visto anteriormente, se mantiene constante en torno a un valor de 100 mM. La elevada demanda de K+ por parte de la planta ha de estar en consonancia con una eficiente absorcin y translocacin a la parte area. En algunos casos se pueden dar deficiencias de K+ y las races responden mediante dos mecanismos de adaptacin.El primero consiste en la activacin de los sistemas de adquisicin y movilizacin del nutriente. El segundo se refiere a procesos del desarrollo de la raz, lo que incluye aumento de la raz primaria, formacin de races laterales y elongacin de los pelos radiculares (Jung et al, 2009).

Deficiencia Deficiencias de potasio pueden ocasionar los siguiente trastornos: disminucin de la fotosntesis, disminucin del traslado de los azucares a la raz, acumulacin de compuestos orgnicos que contienen nitrgeno, pues no se produce una sntesis de protenas, aparicin en las clulas de las hojas de sustancias catablicas, como la putrescna, que inicia los procesos de muerte celular y de tejidos, es decir la necrosis de los tejidos vivos, se promueve la susceptibilidad al ataque de los hongos pues disminuye la presin osmtica de las clulas, favoreciendo la entrada de los patgenos (Rodrguez, 1992).Los sntomas que presentan los vegetales ante la deficiencia de potasio se pueden generalizar en reduccin general del crecimiento, los tallos y la consistencia general de la planta son de menos resistencia fsica y presentan un menor vigor de crecimiento, los frutos y semillas reducen tamao y calidad por una deficiencia en la sntesis, las hojas tienden a enruarse, amarillean los mrgenes y luego se necrosan, las manchas avanzan hacia el centro de hoja tornndose marrones, los sntomas aparecen primero en las hojas inferiores y luego en las superiores (Rodrguez, 1992).La abundancia de este elemento segn Rodrguez (1992). Se manifiesta en las siguientes caractersticas: mayor crecimiento y vigor, buen desarrollo de flores, frutos y semillas, resistencia al fro y enfermedades criptogmicas, aumento en la calidad de los frutos.La deficiencia de K+ se manifiesta inicialmente como una necrosis que se desarrolla en primer lugar en las puntas y mrgenes de las hojas y entre las venas, y que posteriormente se desarrolla hacia la base de la hoja. Ya que el K+ puede ser movilizado a las hojas jvenes, estos sntomas aparecen en primer lugar en las hojas viejas (Marschner, H. 1995). Debido al papel vital del K+ en las clulas vegetales, las plantas con una deficiencia importante de este nutriente terminan por mostrar una reduccin del crecimiento, especialmente de la parte area (Amtmann, A. y col. 2004). Las diversas manifestaciones fisiolgicas de la deficiencia de K+, como la limitada expansin celular, la reduccin de la fotosntesis, y la alteracin en la regulacin de la transpiracin pueden ser fcilmente explicadas por las funciones del K+ descritas anteriormente, pero en muchos casos es difcil saber cul de estos procesos celulares dependientes de K+ es el que est afectado en particular (Amtmann, A. y col. 2004).

Principales roles del potasio en las plantas: Promueve la produccin de protenas (rpida conversin de N inorgnico a protenas). Promueve la fotosntesis (ms asimilacin de CO2 lo que genera una mayor produccin de azcar). Intensifica el transporte y almacenaje de asimilados (desde las hojas a los frutos). Prolonga e intensifica el perodo de asimilacin (lo que genera una mejor calidad de frutos). Mejora la eficiencia de fertilizantes nitrogenados. Mejora la eficiencia de uso del agua (menores necesidades de agua por kg de biomasa en las plantas). Regula la apertura y cierre estomtico (clulas de guarda).

Interacciones Uno de los factores importantes que regulan las relaciones del estado nutricional del K+ es la forma qumica en que se encuentra el nitrgeno (N) del medio, ya sea predominantemente como NH4+ o como NO3- (Szczerba, M. W. y col. 2008). El NH4+ se ha mostrado especialmente relevante en este sentido, ya que tanto el K+ como el NH4+ comparten algunas caractersticas como la carga positiva, el dimetro del ion hidratado y el efecto sobre el potencial elctrico de membrana (Wang, M. Y. y col. 1994). Estas similitudes hacen que ambos cationes compitan, y que la nutricin de K+ se vea afectada negativamente especialmente cuando el NH4+ se encuentra a elevadas concentraciones (>1 mM) y el K+ a bajas concentraciones (