Cultivo de Trigo.pdf

download Cultivo de Trigo.pdf

of 7

Transcript of Cultivo de Trigo.pdf

  • Cultivo de Trigo

  • Ministerio de Agricultura y Ganadera Direccin de Educacin Agraria

    Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilacin

    157

    CULTIVO DEL TRIGO.

    1) GENERALIDADES

    Muchas especies de trigo se pudieron hallar silvestres en Sicilia, Grecia, Egipto,

    India y China. Se cree que fue cultivado primero en Egipto, en las orillas del Nilo.

    Las primeras semillas fueron introducidas al continente americano por inmigrantes

    rusos (Kansas en 1873).

    Es uno de los cereales ms usados en la elaboracin de alimentos, de cuyos granos

    molidos se saca la harina.

    2) CLASIFICACIN BOTNICA.

    Reino: Plantae

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase: Liliopsida

    Subclase: Commelinidae

    Orden: Poales

    Familia: Poaceae

    Gnero: Triticum

    Especie: Vulgare, aestivum

    Nombre cientfico: Tritcum vlgare L., Triticum

    aestivum L.

    3) DESCRIPCIN BOTNICA.

    Es una planta herbcea. Su sistema radical es

    adventicio. El tallo o caa es verde, rgido, formado por

    nudos y entrenudos. Las hojas son envanadoras que

    nacen de los nudos, acintadas, sin preciolo, que poseen

    la vaina, parte que sobresale del tallo. El limbo es una

    lmina verde, angosta y con nervaduras longitudinales. La inflorescencia es la espiga

    conformada por el raquis; es un adelgazamiento del tallo conformado por nudos y

    entrenudos y la espiguilla, que se compone de un grupo de flores, no todas frtiles.

    El fruto es una caripside con un solo grano, que es la semilla caracterizada por una

    hendidura longitudinal en la parte central, compuesta por el embrin y el endospermo.

    4) COMPOSICIN QUIMICA (100 GRAMOS)

    Agua 13,50

    Protenas 10,80

    Grasas 1,60

    Carbohidratos 69,30

    Fibra 3,30

    Cenizas 1,50

  • Ministerio de Agricultura y Ganadera Direccin de Educacin Agraria

    Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilacin

    158

    5) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCIN Y RENDIMIENTO

    Zafra Superficie (Ha) Produccin (tn) Rendimiento

    (kg/Ha)

    Zafra 2000/01

    Zafra 2001/02

    Zafra 2002/03

    Zafra 2003/04

    Zafra 2004/05

    159.034

    290.248

    310.931

    255.400

    -

    220.055

    532.155

    536.754

    -

    -

    1.381

    1.833

    1.726

    -

    -

    6) CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL TERRENO.

    - Suelo profundo y permeable. - Plano o con pendiente inferior a 3 % si el suelo es arenoso, o menor a 5 %, si es

    arcilloso.

    - Reaccin levemente cida (pH 5,5) a neutra (pH 7.0).

    7) PREPARACIN DEL TERRENO.

    A. Sistema Convencional.

    En un terreno cubierto por plantas semileosas o rastrojos de cultivo, se debern llevar a cabo las operaciones que se mencionan a continuacin.

    - Eliminar la vegetacin que cubre la parcela, pasando una rotativa o una rastra

    pesada, alrededor de 1 mes antes de la arada.

    - Arar a una profundidad de 20 a 25 centmetros y rastrear la parcela luego de una

    lluvia y previa a la siembra.

    Si la parcela corresponde a tierra virgen de campo, se deberan llevar a cabo las operaciones siguientes.

    - Arar superficialmente y rastrear alrededor de 2 meses antes de la siembra.

    - Arar a una profundidad de 20 a 25 centmetros y rastrear antes de la siembra, a los

    efectos de que el suelo quede bien nivelado y sin rastrojos y terrones.

    Si la parcela fuese de un terreno de monte recientemente destroncado, se debern llevar a cabo las siguientes operaciones:

    - Pasar la rastra pesada y luego limpiar la parcela juntando a mano los residuos del

    destronque que queden expuestos en la superficie del suelo, sacndolos fuera de la misma,

    con anticipacin mnima de un mes a la siembra.

    - Pasar otra vez la rastra pesada y repetir la limpieza, eliminando los rastrojos de la

    manera indicada, antes de efectuar la ltima operacin previa a la siembra.

    - Nivelar el terreno con rastra de disco comn, previo a la labor de siembra.

    B. Sistema Siembra Directa. (Despus de cultivo agrcola)

    Se realiza la siembra despus de la cosecha y de la aplicacin de desecantes, sin

    ninguna roturacin del suelo y libe de malezas.

  • Ministerio de Agricultura y Ganadera Direccin de Educacin Agraria

    Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilacin

    159

    8) VARIEDADES.

    IAN 8- PIRAP.

    Caractersticas agronmicas:

    - Altura de la planta: 70 a 90 cm. (intermedia) - Ciclo: 70 a 85 das (intermedio). - Reaccin al acame (vuelco): resistente - Peso hectoltrico: alto: mayor a 78 - Germinacin en la espiga: resistente - Potencial de produccin: alto: 2500 a 3500 Kg/ha.

    Reaccin a enfermedades:

    - Roya de la hoja: resistente - Roya del tallo: moderadamente susceptible - Oidio: susceptible - Septoriosis: moderadamente resistente - Fusariosis: moderadamente susceptible - Bacteriosis: moderadamente susceptible.

    ITAPUA 35 APEREA.

    Caractersticas agronmicas:

    - Altura de la planta: 70 a 90 cm. - Ciclo: Largo: ms de 85 das. - Reaccin al acame: resistente. - Peso hectoltrico: alto (mayor a 78). - Germinacin en la espiga: moderadamente resistente. - Potencial de produccin: alto: 2500 a 3500 Kg/ha.

    Reaccin a enfermedades:

    - Roya de la hoja: resistente - Roya del tallo. Moderadamente susceptible - Oidio: resistente - Helmintosporisis: moderadamente resistente - Fusariosis: moderadamente susceptible - Bacteriosis: moderadamente susceptible.

    ITAPA 40 OBLIGADO.

    Caractersticas agronmicas

    - Altura de la planta: intermedia - Ciclo: intermedio - Reaccin al acame: resistente - Peso hectoltrico: alto - Germinacin en la espiga: moderadamente resistente.

    Reaccin a enfermedades.

    - Roya de la hoja: moderadamente susceptible - Roya del tallo: resistente - Oidios: moderadamente susceptible

  • Ministerio de Agricultura y Ganadera Direccin de Educacin Agraria

    Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilacin

    160

    - Helmintosporiosis: moderadamente susceptible - Septoriosis: moderadamente susceptible - Fusariosis: meoderadamente susceptible. - Bacteriosis: moderadamente susceptible.

    Otras Variedades.

    - Cordillera 3 - Cordillera 4 - Itapa 30 - Itapa 25 - IAN. 8

    9) POCA DE SIEMBRA.

    Departamento poca

    - Itapa Alto Paran Sur. Abril Mayo (Recomendable) ptima: 15 de abril a 15 de Mayo.

    - Alto Paran Norte. Mayo Junio.

    - Canindeyu. 15 de abril 15 de Junio.

    - Amambay Abril Mayo ptima: 15 de abril a 15 de mayo

    - San Pedro 15 de abril a 15 de junio

    Optima: Mayo

    - Paraguari Caaguaz Misiones Mayo - Junio

    10) DENSIDAD.

    La siembra debe efectuarse en surcos separados de 15 a 20 centmetros.

    11) CANTIDAD DE SEMILLAS POR HA

    Deben emplearse 100 kg de semilla por hectrea con un mnimo de 80% de poder

    germinativo.

    12) PROFUNDIDAD DE SIEMBRA.

    La profundidad de siembra deber ser de 3 centmetros aproximadamente, pudiendo

    alcanzar hasta 5 centmetros, si el suelo es arenoso.

    13) FERTILIZACIN.

    Se recomienda efectuar la fertilizacin conforme al resultado del anlisis de suelo

    realizado previamente.

    Nutrientes Dosis por Hectrea

    - Nitrgeno 40 60 Kg.

    - Fsforo 60 Kg.

    - Potasio 20 30 Kg.

  • Ministerio de Agricultura y Ganadera Direccin de Educacin Agraria

    Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilacin

    161

    Como material fertilizante se recomienda el uso del fosfato diamonico (18 46 00) y en caso de aplicarse Potasio, se puede mezclar 40 a 50 kg por hectrea de cloruro de

    potasio con el 18-46-00

    Cuando la dosis de Nitrogeno sobrepasa de 20 kg/ha, sta debe aplicarse en dos

    oportunidades, la mitad a la siembra y la otra mitad, a los 30 o 40 das despus de la

    germinacin, preferentemente en forma de Urea. Esta aplicacin debe efectuarse con buena

    humedad del suelo.

    Para realizar la aplicacin complementaria de Nitrgeno se puede emplear

    cualquiera de los dos mtodos siguientes:

    a- Al voleo, en forma manual o mecanizada. b- Empleando pulverizador y disuelto en agua con los productos fitosanitarios a ser

    aplicados para el control de plagas y enfermedades. La mxima concentracin recomendada

    es del 10 % (10 Kg. de Urea por cada 100 litros de agua). Al finalizar esta operacin, es

    necesaria una buena limpieza del equipo a los efectos de evitar su corrosin.

    14) CONTROL DE MALEZAS.

    Limpieza manual: Eliminacin de otras gramneas como avena y sorgo de alepo;

    stos usualmente no son combatidos con herbicidas selectivos.

    Control de malezas con herbicidas.

    Se debern seleccionar cuidadosamente los herbicidas conforme al tipo de malezas

    existentes en la parcela.

    15) PLAGAS - CONTROL

    Pulgn de la hoja y la espiga: Con la presencia de las primeras colonias de

    pulgones aplicar insecticida sistmico.

    Oruga Cortadora: Aplicar insecticida de contacto al comprobarse las primeras

    orugas en el cultivo.

    16) ENFERMEDADES CONTROL.

    a. Herlminthosporiosis. La infeccin comienza desde la plntula hasta que la planta, madura. En las hojas

    aparecen puntos amarillas que despus se transforman en manchas marrn plido.

    b. Roya de la hoja. En la hoja y tallo se presentan lesiones de color marrn rojiza, despus esporas

    anaranjadas.

    c. Fusariosis En la base de la brctea de la espiga hay desarrollo del hongo, la parte superior de la

    espiga infectada se seca.

    d. Oidio. Se presenta crecimiento del hongo en la superficie de la hoja con aspecto

    espolvoreado. Alta humedad y viento facilita la infeccin.

    e. Septoriosis. En la hoja se observan pequeos puntos o a lo largo de las nervaduras lesiones

    delgadas pueden formarse en gran cantidad.

  • Ministerio de Agricultura y Ganadera Direccin de Educacin Agraria

    Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilacin

    162

    f. Bacteriosis. La hoja toma un color marrn y despus se seca. Heladas y lluvias con viento

    facilitan la infeccin. La espiga se seca o se forman pequeas manchas marrn a negro.

    g. Espiga negra. La espiga negra y el tallo se ennegrecen completamente. Decoloracin de la punta

    de la hoja bandera que despus se seca.

    Algunos fungicidas recomendados para el control de las enfermedades:

    - Dithane (de contacto): Controla Roya. - Manzate (de contacto): Controla Roya. - Bayleton (sistmico): Controla Oidio Roya. - Karathane (de contacto) Controla Oidio. - Azufre (de contacto) Controla Oidio. - Tilt. 250 ec (sistmico) Controla todas las enfermedades. - Topsin (sistmico). En los casos de oidio, royas, helmintosporiosis y septoriosis, la aplicacin se

    recomienda en la aparicin de los primeros sntomas. Para la Giberella o Fusariosis la

    aplicacin debe ser preventiva y realizada en el inicio de la floracin.

    17) COSECHA

    La cosecha se realiza cuando la espiga ha cambiado de color de verde a blanco

    cremoso, y el grano tiene una consistencia algo dura, no pastosa ni lechosa. Si se recoge

    con cosechadora sta lo entrega limpio y si se recolecta manualmente deben trillarse las

    espigas y luego limpiar los granos.

    18) BIBLIOGRAFIA

    Centro Tecnolgico Agropecuario en Paraguay. Agencia de Cooperacin Internacional del Japn. Conocimiento bsico para controlarlas

    enfermedades de soja y trigo / Shizuo Onogi, Felicita Fernndez. --

    Iguaz, Paraguay : JICA, 1998. -- 32 p.

    Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Direccin de Investigacin y Extensin Agropecuaria y Forestal. Programa nacional de trigo / Emiliano

    Alarcn, Ral Torres. Asuncin : DEAF, 1988. -- 14 p.

    El productor : revista de informacin y asistencia tcnica al productor agropecuario / bajo la direccin de Sonia Altamirano Pistorius. - -Ao 4, n

    37 (mayo 2003)) - - - Encarnacin, Paraguay, 2003

    Produccin agrcola 1 : fundamentos generales / Editores Terranova. -- Santa F de Bogot, Colombia : ET, 1995. -- Vol. 2