Cultivo Del San Pedro - Plantas de Los Dioses

4

Click here to load reader

Transcript of Cultivo Del San Pedro - Plantas de Los Dioses

Page 1: Cultivo Del San Pedro - Plantas de Los Dioses

Plantas de los DiosesBibliografíaIndex

CULTIVO DEL SAN PEDRO

Cómo ya os anunciamos en el anterior número de Cáñamo(1), os presentamosahora la segunda parte del artículo sobre el San Pedro, un cactus utilizado por loschamanes de Sudamérica y que contiene mescalina como principal principiopsicoactivo. En este artículo podréis encontrar información sobre la identificaciónbotánica, el cultivo y la preparación tradicional de este cactus, además de unasdirecciones de interés dónde se pueden adquirir semillas y esquejes de este cactus.

IDENTIFICACIÓN

El cactus de San Pedro, conocido con el nombre botánico de Trichocereuspachanoi, es un cactus columnar de color verde azulado, de rápido crecimiento, yque puede llegar a alcanzar los seis metros de altura creciendo a un ritmo de hastacuarenta centímetros anuales.

Los brazos del cactus, que pueden presentar de 4 a 8 costillas, llegan a tenerdiez centímetros de diámetro cuando éste alcanza su plena madurez; losejemplares de cuatro costillas son especialmente apreciados por los chamanes,otorgándoles poderes especiales, simbolizando estas cuatro costillas los cuatropuntos cardinales del horizonte. Las areolas, las zonas dónde aparecen las espinas,se encuentran a lo largo de las costillas, y encima de cada una de ellas puedeapreciarse una marcada hendidura. Por lo general los ejemplares maduros carecende espinas, como si quisieran indicarnos que ya están listos para ser transmutadosen una poción mágica, mientras que en los ejemplares jóvenes éstas aparecen ennúmero de 3 a 7, llegando a medir 2 cm de longitud y siendo de un color que va delamarillo al marrón.

Cuando el cactus alcanza los 30 cm de altura empieza a hechar ramificacionesdesde su base de forma bastante prolífica, convirtiendo el cactus en una especie decandelabro, cosa que permite realizar varios esquejes de la misma planta.

Por lo general, a simple vista, el T. pachanoi, puede ser confundido con otroscactus de la misma familia, como el T. macrogonus o el T. bridgesii. Lacaracterística más distintiva por la que podemos identificar de este cactus son lasflores, que aparecen durante las noches de los meses de junio y julio. Éstas nacenen la parte más alta de los tallos, miden unos 20 cm de diámetro y tienen unafragancia muy perfumada. Los pétalos más externos son de color rojo o marrón, ylos más internos son de color blanco; los estambres tienen largos filamentos decolor verdoso y el estilo es verdoso en su parte inferior y blanco en su parte alta.

Aunque el T. pachanoi es el cactus usado tradicionalmente para la preparaciónde pociones enteógenas, también se ha encontrado mescalina, el principio activodel San Pedro, en otros cactus de la misma familia. El más remarcable es el T.peruvianus, del que A. Shulgin hizo unos análisis durante los años setenta quemostraron que podía llegar a contener un porcentaje de mescalina 10 veces mayorque el San Pedro (la variedad que presentó este alto contenido del alcaloide es laKK242, que puede ser adquirida en el comercio americano que reseñamos al finaldel artículo).

Page 2: Cultivo Del San Pedro - Plantas de Los Dioses

CULTIVO

Si alguien quiere hacer de jardinero y dedicarse a la procreación de tanportentoso cactus hay dos maneras de multiplicarlo: a partir de semillas o bien poresqueje. La primera opción permite cultivar gran número de especímenes, a la vezque ofrece la posibilidad de partir de semillas que provengan de ejemplaresseleccionados descendientes de cactus utilizados por chamanes americanos. Laopción de cultivar esquejes es más sencilla y posibilita partir de brazos deejemplares ya maduros, cosa que permite ganar tiempo en el crecimiento delejemplar.

Si partimos de semillas conviene que dispongamos de una tierra adecuada. Lamejor combinación es una tierra esponjosa que facilite la germinación de lassemillas y que a la vez contenga una elevada proporción de arena, algo que nopuede faltar en cualquier mezcla de tierra para cactus. De las bolsas que se puedenadquirir en los comercios, Compo Cactea, de la casa Compo, parece ser la másadecuada, estando elaborada a partir de turba triturada y de arena muy fina.

Colocaremos las semillas en la superficie de la tierra y luego esparciremos unafina capa de tierra de unos 2 mm de grosor encima de ellas. La mejor manera deregar es por absorción, o sea colocando el tiesto en una cubeta con agua y dejandoque la tierra vaya absorbiendo el agua hasta quedar totalmente húmeda; en casode no utilizar este método conviene regar el tiesto con un aspersor, que es lamanera que más se parece a la lluvia que cae de los cielos y a la que estánacostumbrados todos los vegetales. En ningún caso debemos emplear unaregadora, ya que el chorro de agua echaría a perder la delicada colocación de lassemillas que hemos llevado a cabo. Una vez hecho esto dejaremos pasar un par dedías para que se evapore el exceso de agua, y luego taparemos el tiesto con unplástico que sujetaremos con una goma elástica, y al que habremos realizado unospequeños agujeritos para facilitar la renovación del aire; este punto es importantepues los pequeños brotes necesitan una elevada humedad para poder sobrevivir.Colocaremos el tiesto en un lugar bien sombreado, a ser posible en interior, en unazona donde la temperatura se mantenga alrededor de los 22º C (la mejor épocapara plantar la semillas es a principios de primavera). Las semillas empezarán abrotar durante la primera semana y seguirán apareciendo a lo largo de los dosmeses siguientes. Mantendremos el tiesto en estas condiciones, con poca luz y conel plástico para mantener una humedad elevada, durante el primer año. Duranteeste período conviene tener a mano un fungicida y un insecticida, ya que estascondiciones son muy favorables a la aparición de todo tipo de hongos e insectosque podrían dinamitar el saludable aspecto de los pequeños brotes.

El cultivo a partir de esquejes de ejemplares maduros es más sencillo. Con unesqueje de unos 15 cm de longitud ya nos bastará para asegurar el correctocrecimiento de la nueva planta (la planta madre de la que se saque el esquejeechará nuevos brotes alrededor de la sección cortada, a condición de que dejemosun mínimo de 5 cm de longitud del brazo cortado).

Es muy importante dejar secar la sección del esqueje durante unas dos semanasantes de colocarlo de nuevo en tierra, pues de lo contrario al plantarlo podríapudrirse con gran facilidad. Si cuando la sección aun está fresca la espolvoreamoscon hormonas de enraizamiento aceleraremos en gran medida el proceso deadaptación del nuevo cactus. Pasadas estas dos semanas de rigor colocaremos elesqueje en un tiesto enterrándolo a un par de centímetros de profundidad, yregaremos la tierra regularmente durante el primer año dado que al poseer unsistema de raíces muy simple podrá absorber poca agua. También es importantecolocar el esqueje en un lugar sombreado para evitar que piedra mucha aguadebido a un exceso de temperatura. Como en el caso de cultivo a partir de semillas,la época más indicada para realizar los esquejes es durante la primavera.

Page 3: Cultivo Del San Pedro - Plantas de Los Dioses

La tierra más idónea para plantar los esquejes será la misma que se utilice paralos ejemplares maduros en pleno desarrollo. La combinación ideal ha de cumplir unrequisito indispensable: un buen drenaje que evite que el agua se encharque y quefacilite la aireación del sistema de raíces. Tres partes de arena o perlita, una dearcilla y una de turba es ideal.

Los ejemplares maduros de San Pedro agradecen un riego generoso durante laépoca de crecimiento (de la primavera al otoño), una tierra rica en nutrientesminerales y mucho sol, pues este cactus parece alimentarse tanto de la luz solarcomo de suelos ricos en materia orgánica.

PREPARACIÓN

Los chamanes de Sudamérica utilizan este cactus pera elaborar un preparadoque utilizan en sus sesiones de curación, o en rituales colectivos en los queparticipan varios miembros de la comunidad.

La concentración más elevada de mescalina acontece en la corteza del cactus enlos ejemplares maduros. Así pues, la parte utilizada para realizar el preparado es lapiel externa del cactos. Le quitan primero las espinas, en caso de que las tenga, yluego separan un fino velo de piel transparente parecida a un aironfix que el cactustiene en su parte más externa. No sabemos si los fakires de los Himalayaspreferirían realizar el preparado con espinas incluidas, pero en este caso nosencontramos en Sudamérica y estas prácticas no se dan. Luego pelan la piel verdede la planta como si de un pepino se tratara, y la colocan en un cazo bien grandecon abundante agua donde el preparado hervirá por un largo período de unas sietehoras. Cuando el material se ha reducido a una pasta marronosa y de consistenciapegajosa, ya se tiene lista la bebida para realizar excursiones psíquicas y visitarregiones del espíritu más profundas a las percibidas por los sentidos ordinarios.

Como que la mescalina es un compuesto muy amargo a menudo suele añadirseal preparado un ingrediente dulce, zumo de limón, o algo que facilite el proceso deingestión de la pócima. En occidente, algunos aprendices de brujo han ensayado laingestión de la piel del cactus seca y triturada en cápsulas para preparadosmédicos, evitando así el mal trago de beber una de las decocciones más amargasdel planeta.

La longitud del brazo utilizado para realizar la poción dependerá de lasexpectativas psíquicas del futuro iniciado. Un segmento de unos 10 cm de largosirve para personas no iniciadas, mientras que con segmentos de 30 cm seobtienen preparaciones aptas tan sólo para usos chamánicos.

Otra opción a tomar en consideración es la cantidad de agua que recibe el cactusdurante el año anterior a la elaboración del preparado, pues se suele considerarque un riego pobre aumentará la concentración del alcaloide psicoactivo.

Como ya es de esperar los cactus jóvenes no disponen de suficiente contenidode mescalina como para servir para elaborar el preparado mágico. Los brazos delcactus como mínimo deberán tener unos cinco centímetros de diámetro paraasegurar una madurez suficiente como para que sus enseñanzas cundan en losespíritus interesados en el tema.

Page 4: Cultivo Del San Pedro - Plantas de Los Dioses

DÓNDE ENCONTRARLO

Dado que el cactus de San Pedro no es un vegetal ilegal para la sociedad occidental esfrecuente verlo en varios centros de jardinería, tanto en España, como en Europa y América.Por lo general las jardinerías que lo tienen conocen su nombre botánico, por lo que esaconsejable no arriesgarse a adquirir cactus de aspecto similar y sí confiar en losconocimientos de las personas que regentan el establecimiento.

Como en el caso del cáñamo, el San Pedro puede presentar variedades de bajo contenidopsicoactivo. Para aquellos interesados en tener un auténtico San Pedro con pedigrí y congarantía de descendencia de una familia de plantas usadas por chamanes conocedores deltema, podéis echar un vistazo a estas direcciones, que se dedican a su preservación con todala seriedad del mundo:

ALLIES

P.O. Box 2422

Sebastopol, California 95473

USA

Envían un catálogo de 30 páginas por 3 dólares

Tienen semillas de calidad de T. Pachanoi i T. Peruvianus

J.O.

APARTADO 36128

MADRID 28080

e-mail : [email protected]

Semillas de Trichocereus peruvianus, a 1.000 pesetas el sobre

Internet: http://www.cactus-mall.com

1. Ver artículo Sobre un Cactus llamado San Pedro

Botánicaina Botánica

Enteógenos. Plantas maestras

Si está interesado en el cultivo de cactáceas, puede visitar una página especializada en cactus

Página Botánica